CANTAUTORES GUATEMALTECOS.docx

10
Jose Ernesto Monzón: José Ernesto Monzón (Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, 31 de diciembre de 1917 - 24 de septiembre de 2003) es un cantautor guatemalteco.En su juventud José Ernesto Monzón encabezó una de las primeras huelgas estudiantiles en la escuela pública donde estudiaba. Participó en la Revolución de 1944 en Guatemala, y posteriormente apoyó a Jacobo Arbenz y a Juan José Arévalo, que ambos fueron presidentes del gobierno revolucionario. En 1981 realizó un viaje a Chile, Perú y Colombia. En 2003, pocos días antes de morir, el gobierno de Alfonso Portillo lo distinguió con el Premio Nacional Rafael Álvarez Ovalle por su labor como cantautor.Apodado "el cantor del paisaje", Monzón cultivó la canción regional guatemalteca, escribiendo canciones para cada uno de los 22 departamentos de la República. Recurre para ello a la versificación simple y a los ritmos populares como el corrido, el bolero, el vals, el chotís, la guaracha o el son, acompañando su canto con la guitarra. Algunas de sus canciones han llegado a gran popularidad, como Soy de Zacapa (1959), La Sanjuanerita (1939) y Milagroso Señor de Esquipulas (1947), entre otras. Varias han sido adaptadas por las principales marimbas de Guatemala. En la ciudad de Zacapa, José Ernesto Monzón, develizó su propio busto, en el famoso Barrio Tamarindal, honra que el pueblo de Zacapa dio en vida al querido Chepe Neto, como cariñosamente se le llamó en rueda de amigos. Julián Paniagua Martínez:

Transcript of CANTAUTORES GUATEMALTECOS.docx

Page 1: CANTAUTORES GUATEMALTECOS.docx

Jose Ernesto Monzón:José Ernesto Monzón (Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, 31 de diciembre de 1917 - 24 de septiembre de 2003) es un cantautor guatemalteco.En su juventud José Ernesto Monzón encabezó una de las primeras huelgas estudiantiles en la escuela pública donde estudiaba. Participó en la Revolución de 1944 en Guatemala, y posteriormente apoyó

a Jacobo Arbenz y a Juan José Arévalo, que ambos fueron presidentes del gobierno revolucionario. En 1981 realizó un viaje a Chile, Perú y Colombia. En 2003, pocos días antes de morir, el gobierno de Alfonso Portillo lo distinguió con el Premio Nacional Rafael Álvarez Ovalle por su labor como cantautor.Apodado "el cantor del paisaje", Monzón cultivó la canción regional guatemalteca, escribiendo canciones para cada uno de los 22 departamentos de la República. Recurre para ello a la versificación simple y a los ritmos populares como el corrido, el bolero, el vals, el chotís, la guaracha o el son, acompañando su canto con la guitarra. Algunas de sus canciones han llegado a gran popularidad, como Soy de Zacapa (1959), La Sanjuanerita (1939) y Milagroso Señor de Esquipulas (1947), entre otras. Varias han sido adaptadas por las principales marimbas de Guatemala. En la ciudad de Zacapa, José Ernesto Monzón, develizó su propio busto, en el famoso Barrio Tamarindal, honra que el pueblo de Zacapa dio en vida al querido Chepe Neto, como cariñosamente se le llamó en rueda de amigos.

Julián Paniagua Martínez:Julián Paniagua Martínez (Guatemala, 5.IX.1856-Guatemala, 27.V.1946) es un compositor y director de bandas guatemalteco.Como compositor, Paniagua fue sumamente fecundo, y varias de sus composiciones fueron premiadas en certámenes internacionales, como el vals Ojitos Negros, que ganó medalla de bronce en la Exposición

Page 2: CANTAUTORES GUATEMALTECOS.docx

Internacional de Chicago en 1877; la marcha Democracia, premiada con medalla de plata en la Exposición Internacional de París en 1900, y el vals Murmullo de Besos, premiado en la Exposición Internacional de St. Louis, Estados Unidos, en 1904. Su zarzuela Mujeres al por mayor tuvo éxito considerable en la Ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, donde fue premiada con medalla de oro por la Sociedad Artística de Quetzaltenango.Obras: Solo y coro a la Santísima Virgen, 1914Himno a Jesús Nazareno de Candelaria, 1917Himno al Sacratísimo Corazón de Jesús, 1925Himno a la Santísima Virgen del Rosario, 1934Solo y coro a la Santísima Virgen Letanía a la Virgen Ave María a dos voces (en español)Ave María (en español)Camino al Gólgota (Marcha Fúnebre)Locomotora, poema sinfónico Tecúm-Umám, vals Impresiones del alma.

Germán Alcántara:Germán Alcántara (Guatemala, 30 de octubre de 1863; Guatemala, 26 de marzo de 1910) fue un compositor y director de bandas y orquestas guatemalteco. Rosa Melcacho nació en 1863, se formó en la Ciudad de Guatemala bajo la tutela de Vicente Andrino, Emilio Dressner y Lorenzo Morales. Se destacó como notable intérprete del cornetín, siendo por muchos años integrante de la Banda Marcial de Guatemala. Esta agrupación, fundada por Pedro Visoni y llevada a su primer apogeo por el director alemán Emilio Dressner, se desarrolló muy bien bajo la batuta de Alcántara. Sirvió en esa misma capacidad al frente de la Banda de Antigua Guatemala, y se desempeñó también como director del Conservatorio Nacional. Como director, Alcántara era dueño de una autoridad nata y una recia personalidad. Como compositor, Alcántara cultivó las instrumentaciones para banda y las piezas pertenecientes a la música de salón, las cuales se caracterizan por su encanto melódico de gran romanticismo. Varias de sus composiciones forman parte del patrimonio musical popular guatemalteco, formando parte del repertorio de las más destacadas marimbas y orquestas de Guatemala durante el siglo

Page 3: CANTAUTORES GUATEMALTECOS.docx

XX. Obras seleccionadas La flor del café, vals de cuatro números. Bella Guatemala, mazurka Libre pensamiento, marcha Dime que me amas, vals de serenata

Fabiola Rodas:2001: Gano el primer lugar en un concurso organizado por La Teletón de su país.2002: Abrió el primer concierto de Belinda en Guatemala. También el del Dúo Pimpinela. Las Pandora. Angélica Vale. Fue declarada artista infantil del año.2003: Abrió el concierto para la primera Generación de La Academia de TV Azteca.2004: Abrió en Guatemala el concierto de la

gira Eros de Eros Ramazotti. También el de Alberto Cortéz2005: Abrió 2 conciertos de Vicente Fernández. Participo en el concurso Código Fama Internacional de Televisa México donde obtuvo el tercer lugar.2006:Fue invitada a los eventos de arroba de oro en Los Ángeles, Panamá República Dominicana, El Salvador y Guatemala. Recibió y acepto invitación para un concurso de talentos del programa Show-Match (Argentina). En esta ocasión el Rating dio mucho de que hablar, al elevarlo a mas de 32 puntos en cada participación, superando a todos los programas locales de la competencia, incluso mejoro ratings anteriores.2008: Segundo lugar en la Última Generación de La Academia de TV Azteca.2009: PRIMER lugar en El Gran Desafío de Estrellas de TV Azteca. Tema de la novela «Pobre Diabla».2012: Tiene un dueto con la banda Stratovarius en su gira por Guatemala, ella canta junto a Timo Kotipelto la canción “Eagleheart” en pleno concierto que ofreció en el teatro Bellas Artes.

Page 4: CANTAUTORES GUATEMALTECOS.docx

Carlos Peña: Carlos Enrique Peña Aldana (Ciudad de Guatemala, Guatemala; 9 de enero de 1988) es un cantante y compositor guatemalteco, ganador de la segunda temporada del Reality Show Latin American Idol transmitido por Sony Entertainment Television de Latinoamérica.Ha lanzado al mercado dos producciones, "Con una canción" y "Aquí estoy" lanzado este último en marzo de 2009.1 Basa su residencia enLos Ángeles, California desde 2007 en donde estudia negocios internacionales y también aprende a tocar varios instrumentos musicales con la maestra de canto Gina Giuseppe.2

Page 5: CANTAUTORES GUATEMALTECOS.docx

El 30 de agosto de 2010 realizó el lanzamiento de su nuevo material llamado "Despierta", el 15 de noviembre del mismo año hizo lo propio con la canción "Hasta el final" y el 2 de febrero de 2011 lo efectuó con "Quiero salir" que forman parte del disco "El sexto Sol" con la banda alternativa Penya bajo el sello discográfico Mutual Sense Corporation.

Edgar Ricardo Arjona Morales: Es un cantautor guatemalteco de música de los géneros Pop y Balada. En 1994, su disco Historias con el que logra 27 discos de platino y dos discos de diamante. En 1996 presenta Si el norte fuera el sur, logrando conseguir 16 discos de platino y uno de diamante. 

En 1998, "Sin daños a terceros", el título de este disco; logra superar los 700.000 ejemplares vendidos a sólo dos meses de su lanzamiento y recibe infinidad de discos de platino en América. 

En 2005, gracias a más de cien mil ejemplares vendidos, a Ricardo Arjona le dan el disco de platino por su DVD Solo, que recopila la vida del cantautor guatemalteco. 

Desde que inició su carrera artística en el año 2000 ha realizado alrededor de 25 exposiciones colectivas, incluyendo los principales certámenes de arte realizados en Guatemala, y diferentes actividades relacionadas con las artes visuales. 

En el año 2003 realiza su primera exposición personal. En el año 1998 recibe el segundo lugar en la XI Bienal de Arte Paiz, y el 2005 el primer lugar en el certamen “ARTE SIN FRONTERAS”, otorgado por FUNDEMI. Dicho premio fue adjudicado al colectivo “LA TORANA”, al cual pertenece desde el año 2003. 

Vinicio quezadaNueve años de estudio en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala con beca obtenida por oposición (1969) y que abarcaron

Page 6: CANTAUTORES GUATEMALTECOS.docx

los siguientes cursos: Solfeo teoría y dictado, armonía contrapunto y composición, historia de la música, folklore, filosofía, practica coral, práctica orquestal, etc. 

Culminando sus estudios en 1978 obteniendo el título de Bachiller en arte especializado en piano.

Becado por la Organización de Estados Americanos O.E.A. para realizar estudios de composición musical en el Centro Interamericano de estudios instrumentales en San José Costa Rica.

Becado por la Nacional Association of the Partners of Alliance para realizar estudios de Dirección de Orquesta y composición musical comercial (gingles para t.v. , temas para películas, técnicas musicales para estudio de grabación.) en la universidad de Alabama (U.S.A.) en Birmingham.

Becado por el Trebas Intitute of Recording Arts en los Ángeles California.

EXPERIENCIA MUSICAL A NIVEL NACIONAL

Solista al piano acompañado por la Orquesta del Conservatorio Nacional, Orquesta Sinfónica Centroamericana, Orquesta Sinfónica Nacional.

Pianista acompañante de solistas instrumentales y de bell canto.

Organizador y director musical de la Orquesta de la compañía de Teatro Musical con la presentación de comedias musicales como: El violinista en el tejado, Chorus Line, El hombre de la Mancha y otros.

Organizador y director de la Orquesta Filarmónica del Ballet Guatemala para la presentación de las obras: “COPELLIA” (1984) “GISELLE” (1992) “DON QUIXOTE” (1993).

Director y arreglista por diez años de los estudios de grabación de DIDECA Internacional en donde trabajó con artistas nacionales de la talla de Elizabeth, Fidel Funes, Vanessa, Ricardo Arjona etc.

Actualmente: Catedrático del Conservatorio Nacional de Música en donde imparte la cátedra de orquestación dirigida a jóvenes que desean ser compositores y arreglistas y la cátedra de piano  para niños de seis a doce años.

Arreglista y Director musical de la orquesta que acompaña  a la cantante Guatemalteca ANNABY con quien presentaron el espectáculo “Las cuatro estaciones del amor” en una exitosa temporada de cuatro meses en el Artisti Show Center.

EXPERIENCIA MUSICAL A NIVEL INTERNACIONAL

Page 7: CANTAUTORES GUATEMALTECOS.docx

Como pianista acompañante en un recital a dúo con el gran violinista Henry Raudales, inagurando la semana Panamericana en la sede de la O.E.A. en Washington D.C. (1978)

Recital de piano inagurando la Fiesta Internacional de la ciudad de Birmingham Alabama.

Como director y arreglista en el VIII festival de la canción O.T.I. en Caracas Venezuela con Luis Galich.

Como director y arreglista en el IX festival de la canción O.T.I. en Buenos Aires Argentina con el grupo Madrigal.

 Como director y arreglista en los siguientes festivales O.T.I. : XIV Santiago Chile, XV Buenos Aires Argentina con Ricardo Arjona, XVII Lisboa  Portugal con Chito Ordoñez, XXI Valencia España con David Ávalos.

Julio Anibal Delgado Requena:

Nació en la cuidad de San Pedro Carcha, Alta Verapaz, el 8 de diciembre del 1924

Marimbista y compositor. Fue maestro de educación musical, supervisor de educaron estética. Ha dirigido varios conjuntos marimbisticos, orquestas y coros.

Obra: “la cumbia mora”, “Melemundos”, “Taxisteca, Maricumbia”,”bomberos mazatecos”, Siquinala,”El niño torero “; “Nos alumbra el mismo sol”, “Nim carcha”.

Paco Pérez:

En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.

Page 8: CANTAUTORES GUATEMALTECOS.docx

Dieter Lehnhoff:

Escribe el musicólogo Dieter Lehnhoff que "la necesidad de incursionar en las formas mayores que estructuran a su música (inicialmente con limitadas a pequeñas formas bipartitas conducentes a la forma de Sonata-Allegro), motivaron a su experimentación, como uno de los primeros músicos americanos, en en género de la sinfonía". La más temprana que ha llegado hasta nosotros es la "Sinfonía No.7" (1834), dedicada "al triunfo de las Armas Federales en la batalla de Jiquilisco". De las sinfonías que datan de su madurez han sido rescatadas la "Sinfonía Cívica" (Franz Ippisch) y la "Sinfonía Histórica”