Cao, Santiago. "Imaginar: pensar (la Performance) con imágenes en tiempos de registros"

6

Click here to load reader

description

Ensayo escrito por Santiago Cao en torno a la cuestión del Registro en el arte de la Performance. Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿Cuál estaría siendo el papel del registro en un arte que se piensa como corporal pero se divulga como visual? ¿Qué funciones estaría cumpliendo el registro en relación a la capacidad de imaginar que poseemos, cuando nuestro campo de visión está mediado por el mismo? Y desde allí, ¿qué funciones está cumpliendo el registro en tanto formador condicionante de pensamientos en un público que cada vez más tiende a relacionarse con la obra registrada y no con la obra in-situ? ¿O será que estaremos hablando de distintos tipos de obras y no sólo de distintas temporalidades? Y si así fuera, ¿cuál estaría siendo el papel de la Performance en un arte que se teoriza como corporal pero se divulga como visual?

Transcript of Cao, Santiago. "Imaginar: pensar (la Performance) con imágenes en tiempos de registros"

Page 1: Cao, Santiago. "Imaginar: pensar (la Performance) con imágenes en tiempos de registros"

Imaginar: Pensar (la Performance) con imágenes en tiempos de

registros1

Por Santiago Cao2

Un agradecido reconocimiento a Mariana Picart Motuzas por sus miradas sobre este

ensayo. Con ellas he tenido el placer de poder migrar hacia otros modos de comprender

algunas de las propuestas que en el caminar vengo construyendo. Gracias querida amiga

por pensar juntos.

Si nada tuviera comienzo ni fin, si todo el tiempo estuviéramos en el medio, en el en-

tre de una contigüidad3 de afectos y de producciones de subjetividades, ¿tendría sentido

referirnos a la realidad como algo continuo, lineal y dado de antemano, como algo único y

común a todas las personas? Quizá sea más adecuado referirnos a una multiplicidad de

realidades minúsculas, singulares y discontinuas de los seres vivientes que las imaginamos y

las producimos. O en todo caso -si imaginar fuera pensar con imágenes- una multiplicidad

de realidades singulares, imaginadas colectivamente. ¿Y si esto fuera así, al pensar, desde

cual imaginario lo estaremos haciendo?

Lo Imaginario, si lo pensamos desde la teoría del Estadio del Espejo planteada por

Lacan (2005), se fundaría en el pensar con imágenes y es a su vez uno de los factores

fundantes del Yo. Será durante este Estadio que el sujeto comenzará a identificar su imagen

diferenciándose del Otro. Pero paradójicamente, para poder diferenciarse tenderá primero a

1 Ensayo publicado originalmente en la edición n° IV de la revista argentina “De Poéticas Corporales”, Agosto

de 2014. Disponible en: http://goo.gl/XEH4ag

2 Santiago Cao nació el 12 de Noviembre de 1974 en Buenos Aires, Argentina y actualmente reside en

Salvador de Bahía, Brasil. Cursa la Maestría en “Procesos Urbanos Contemporáneos” en la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil. Es también Licenciado en Artes

Visuales por el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) de Buenos Aires, Argentina, donde además

ejerció desde 2008 hasta 2013 como profesor de la disciplina Lenguaje Visual. Cursó la Licenciatura en

Psicología y experimentó con poesía, teatro de calle y clown. Investiga en torno a los Cuerpos en los Espacios

Públicos, los micropoderes que en ellos se activan, y algunos posibles modos de (trans)Versionarlos a través

de la Performance, las Intervenciones Urbanas y la Filosofía. Pueden ver registros de sus acciones o textos

escritos en…

http://issuu.com/santiago_cao

www.facebook.com/cao.santiago

3 Somos construcción discontinua en tanto transitamos por líneas de producción de subjetividades

conformadas por fragmentos contiguos de afectos. Contigüidad, si pensamos que la línea, según lo propuesto

por Kandinsky (2003), está conformada por sucesiones de puntos en movimiento; y entre punto y punto hay

espacios en-tre que abren a la posibilidad de realizar saltos hacia otras líneas. Será desde la distancia donde

estos puntos podrán ser vistos únicamente como línea continua, pero si nos aproximamos un poco, no sólo

comenzaremos a ver estos puntos sino también los espacios en-tre ellos. Y acercándonos aún más, veremos los

espacios (d)en-tro de los puntos mismos. El espacio está presente como medida de diferenciación de lo uno y

lo otro, pero también como diferenciación de lo que se pretende idéntico a sí mismo.

Page 2: Cao, Santiago. "Imaginar: pensar (la Performance) con imágenes en tiempos de registros"

enajenarse ya que lo designado como Yo es formado a través de lo que es el Otro, es decir,

mediante la imagen que -como en un espejo- le da el otro.

Nos construimos una imagen de nosotros mismos basada en cómo nos ven los demás.

Es decir, (nos) vemos a través de los otros; nos (en-tre)vemos. La cuestión aquí, entonces,

no sólo será el “cómo” nos ven los demás sino también “desde donde” nos (en-tre)ven. O

quizá sea más conveniente preguntarnos: “Si yo soy vos, ¿vos quién soy?”.

Pero no sólo somos vistos; también vemos, y al ver, creamos. Es decir, además de

captar los estímulos visuales, hemos de significarlos. Les damos forma conocida basándonos

en los saberes pre-vios que nos (in)formaron. Y esta capacidad de significar, de ver, de

querer encontrar los signos que nos remitan a lo que creemos que aquello es, será un carácter

netamente creativo que operará “sobre” la cosa. No “en” la cosa sino por sobre; como una

capa de saberes que le cubrirá. ¿O sería más adecuado nombrarla como una capa de

saVeres? Pero estos saberes no son moldes fijos sino que los actualizaremos el tiempo todo,

pudiendo adaptarlos a nuevas formas más eficaces según las exigencias de cada momento.

Actualización que será posible gracias a la capacidad de afectar y ser afectados (SPINOZA)

que poseemos al relacionarnos con el mundo. Y este juego mediado entre lo que sé –la

capacidad de adaptar el mundo a los conceptos- y lo que este mundo en su capacidad de

afectación me exige como modo de adaptarme al mismo, tendrá como función el dar forma

conocida a lo que se nos pre-sente. Una forma en contigua transformación. Y es esta

capacidad -la capacidad de (sa)Ver- la que entiendo como producción de realidad.

Y si así fuera, ¿cómo operarían en nuestras producciones de realidad las imágenes que

a diario nos llegan y que a diario también emitimos? Si la realidad es cosa de todos y por

todos producida, ¿tendría sentido pensarla –imagéticamente- como cosa de pocos y –

mediáticamente- siendo construida por pocos?

Si pensamos que los sujetos –según lo propuesto por Agamben (2009)- son el fruto del

encuentro entre los dispositivos4 y los seres vivientes, produciéndose subjetivaciones como

resultados de estos encuentros, los espacios públicos serán algunos de los lugares donde

estas subjetivaciones se evidenciarán en los límites conferidos por los permisos y las

denegaciones de los dispositivos a los vivientes. De esta manera, podríamos pensar algunos

modos de Performances e intervenciones urbanas como herramientas para alterar estas

subjetivaciones, es decir, como dispositivos de producción de realidad, cuyo campo de

acción será precisamente el en-tre unos y otros.

Si imaginar es pensar con imágenes, ¿cómo entonces poder –utilizando nuestros

Cuerpos como soporte- potenciar en los espacios públicos el encuentro de producciones de

subjetividades otras, a fin de propiciar (trans)versiones de la realidad diferentes a la

4 Llamaremos de dispositivo, según lo propuesto por Agamben, a “todo aquello que tiene, de una manera u

otra, la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las

conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivientes. No solamente las prisiones, sino (…) también el

bolígrafo, la escritura, la literatura, la filosofía, la agricultura, el cigarro, la navegación, las computadoras, los

teléfonos celulares y -por qué no- el lenguaje mismo, que tal vez sea el dispositivo más antiguo” (AGAMBEN,

2009, pp. 40-41. Traducción mía)

Page 3: Cao, Santiago. "Imaginar: pensar (la Performance) con imágenes en tiempos de registros"

promulgada por los medios masivos de comunicación, sin que se tornen estas versiones en

una nueva y única Realidad a instaurar? ¿Cómo hacer para que lo que se instale sea la

pregunta, en una sociedad cada vez más atravesada por las respuestas? O dicho de otro

modo, cómo promover el hábito de preguntar(nos) para que después sea cada quién el propio

productor de respuestas móviles. ¿Cómo, desde el Cuerpo en acción, podemos

construir(nos) y propiciar un pensamiento migrante en una sociedad que procura

continuamente estableser(se)?

En este sentido podríamos pensar, (con)versando con algunos conceptos propuestos

por Deleuze y Guattari (2004), en una (des)organización rizomática del conocimiento como

método para ejercer resistencias a un modelo social estructuralmente jerárquico y opresivo

para con las diferentes formas de vida.

Utilizando la Performance y las intervenciones urbanas como herramientas para este

fin (y no con la finalidad de producir obras de artes en los espacios públicos), podremos

generar en estos espacios situaciones que causen im-previstos, acontecimientos que

disloquen a los sujetos de su cotidiano transitar. Situaciones estas que no puedan ser

explicadas fácilmente, y que ante la falta de respuestas claras por parte de quién acciona,

generen un vacío de explicaciones en quién observa. Y si denominar es fijar, asegurar las

cosas dentro de los límites de la Realidad, generar un desplazamiento por fuera de lo sabido

podría ser una táctica (CERTEAU) para expandir las cosas por fuera de estos límites, hacia

el campo de lo posible.

«Denominar» es una palabra-verbo, pero d(en)ominar es una acción. Y si

d(en)ominar es dominar en, ¿cuál es el espacio en-tre la Palabra y la

Acción? Cuando denomino una cosa, por ejemplo una silla, la domino en

su forma pre-conociendo de “silla” pero al d(en)ominarla también me

d(en)omino. Si esta silla está allí para que me siente, ¿quién soy yo? Soy

quien se sienta en la silla. La domino y me domino en una función de roles

acotados. No podrá ser -entre otras posibilidades- alimento, y por ende no

seré yo quien la coma. Al menos no dentro de los modos y permisos

consensuados socialmente por el conjunto de normas y códigos de la

sociedad en la cual me muevo. Pero basta que realice un movimiento

cualitativo para modificar su potencia y expandirla a otros modos de (en-

tre)verla. (CAO, 2013, pp. 21-22)

Si imaginar fuera pensar con imágenes, entonces será necesario pensar -al menos un

poco- con imágenes no tan conocidas. Y desde la Performance en espacios públicos

podemos potenciar un pensamiento de este tipo. Para ello, tenemos que generar propuestas

que observadas rápidamente posean una forma lo suficientemente parecida con los saberes-

sabidos a fin de activarlos, pero al mismo tiempo, lo suficientemente diferenciadas de

aquellos con la intención de generar un extrañamiento en los sujetos.

Propongo entonces que pensemos la Performance como un Cuerpo sin Rosto (CsR)

que tenga como posibilidad el ser depositario de múltiples rostros en contiguo

desplazamiento frente a los saVeres de las personas que la observan. La Performance,

Page 4: Cao, Santiago. "Imaginar: pensar (la Performance) con imágenes en tiempos de registros"

entendida como una herramienta para desorganizar el Cuerpo social a partir de sus propios

saberes.

(…) “mis ojos ya no sirven para nada, pues sólo me remiten la imagen de

lo conocido. La totalidad de mi cuerpo debe devenir rayo perpetuo de luz,

moviéndose a una velocidad cada vez mayor, sin respiro, sin retorno, sin

debilidad (...). Sello, pues, mis oídos, mis ojos, mis labios”. CsO. Sí, el

rostro tiene un gran futuro, a condición de que sea destruido, deshecho.

(DELEUZE & GUATTARI, 2004, p. 177)

Pero dado que la tendencia cada vez mayor a trabajar con Performance en soporte

video o fotográfico (como así también el registrarla en estos formatos) implicaría un

desplazamiento de lo corporal hacia lo bidimensional, y siendo que en sus orígenes la

Performance se presentó como una alternativa no objetual, efímera y no mercantilista,

¿aplicaría el pensar en la posibilidad de un CsR cuando lo que falta allí es precisamente el

Cuerpo? ¿Es posible que lo que se presente, en tanto registro de la Performance, sea

justamente aquel Rostro que desplazó al Cuerpo? Aquel muro blanco del cual hablaban

Deleuze y Guattari. El soporte fotográfico, entendido como soporte, sí, pero de las

significaciones que los observadores proyectarán sobre él, basadas en sus saVeres. La

fotografía como un rostro, o mejor dicho, como la rostridad de la Performance ya ausente de

Cuerpo.

¿Y si ya no hay Cuerpo, podríamos -siendo que la Performance es presentada como un

arte corporal- continuar pretendiendo que aquel registro sea “lo que está en lugar de”? Quizá

sea necesario dejar de pensarlo como re-presentación o cita de lo acontecido para comenzar

a entenderlo como un desplazamiento que se tornó presencia en sí mismo, ocupando –en

tanto rostro- el lugar de lo ya ausente. El registro, entonces, como aquello que refiere a sí

mismo y no a lo acontecido.

Siglos y siglos fueron necesarios para que podamos hoy en día reconocer un rostro

entre las manchas impresas sobre un soporte bidimensional. La Mona Lisa, por ejemplo,

antes que la representación de un rostro, es un territorio fundado que se actualiza en

milésimas de segundo en el ojo de un espectador educado en ese territorio. Es un territorio

fundado en y sobre ese ojo. No hay autor, entendiéndolo como hacedor. Autor es tanto quién

hace, crea conceptos o transforma la materia, pero también autor es todo el dispositivo que

sustenta esto creado como arte.

Pero el observador es también co-creador de esa obra. Gracias a su capacidad de

afectar y ser afectado, él también funda desde sus saberes-sabidos su propio territorio sobre

aquel objeto. Y entre ambos, Autor y Observador, hay un vacío aterrador, un espacio en

contigua transformación y refundación, como también hay un espacio vacío entre dos

imanes de un mismo polo cuando se intenta unirlos por la fuerza. Ese espacio en-tre es la

“obra de arte”, el resultando nunca acabado de ese encuentro entre el Autor y el Observador

(y no entre el artista y el público).

Page 5: Cao, Santiago. "Imaginar: pensar (la Performance) con imágenes en tiempos de registros"

Actualidad de la Performance y lugar del Cuerpo en un Arte del Registro

Pensar la Performance hoy en día implica adentrarnos en una otra complejidad,

diferente -quizá mayor- de lo que fuera en sus inicios. En general, el arte acción o la

Performance surgieron en la procura de una desmaterialización de la obra de arte, donde el

Cuerpo era utilizado como soporte de una obra no-objetual y cuya temporalidad efímera

desplazaba a la visión como sentido privilegiado, expandiéndose a los otros sentidos que

durante siglos fueron negados en la Pintura Occidental.

Hoy en día, la tendencia internacional en materia de Performance o Arte Acción (de

la cual Latinoamérica no está exenta) pareciera indicar nuevos caminos y modos de hacer.

Cada vez son más los Festivales de Performance que trabajan en espacios de Galería o

Museos con propuestas de no más de 15 minutos de duración y donde el registro tiene un

papel, sino fundamental, al menos prioritario. Las llamadas Redes Sociales como Facebook,

cumplen un rol no sólo de divulgación sino también de visibilidad y legitimación de dichos

registros. Es mayor la cantidad de personas que observan las fotos y videos allí publicados,

que las que observan de Cuerpo presente las Performances accionadas.

Dentro de este contexto actual -desplazado por los distintos tipos de registros y por

los medios de divulgación de los mismos- ya no es posible pensar al Cuerpo en tanto obra y

aún menos como soporte de la misma. En nuestra contemporaneidad es la imagen -

resultante de un complejo entramado que incluye tanto al performer como al fotógrafo o

videasta- quién ocuparía el status de obra.

Si la intervención colectiva “El Siluetazo” ponía en evidencia una doble ausencia5

(la de la persona secuestrada y desaparecida por la dictadura militar en Argentina -a la cual

hace alusión la silueta-, y la de la persona que “prestó” su cuerpo para que dicha silueta sea

trazada a través de su contorno), la actualidad de la mayoría de las propuestas de

Performance pone también en evidencia una otra doble ausencia: la del Cuerpo en presencia

–desplazado por el Cuerpo en registro-, y la del acontecimiento, ahora desplazado por el

instante diferido en el cual cada espectador observa estos registros.

Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿Cuál estaría siendo el papel del registro en un

arte que se piensa como corporal pero se divulga como visual? ¿Qué funciones estaría

cumpliendo el registro en relación a la capacidad de imaginar que poseemos, cuando nuestro

campo de visión está mediado por el mismo? Y desde allí, ¿qué funciones está cumpliendo

el registro en tanto formador condicionante de pensamientos en un público que cada vez más

tiende a relacionarse con la obra registrada y no con la obra in-situ? ¿O será que estaremos

hablando de distintos tipos de obras y no sólo de distintas temporalidades? Y si así fuera,

¿cuál estaría siendo el papel de la Performance en un arte que se teoriza como corporal pero

se divulga como visual?

5 “Doble Ausencia”, entendida como lo proponen Longoni y Bruzzone al definir la silueta como “la huella de

dos cuerpos ausentes, el de quien prestó su cuerpo para delinearla y –por transferencia– el cuerpo de un

desaparecido” (Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo. Compiladores. "El Siluetazo").

Page 6: Cao, Santiago. "Imaginar: pensar (la Performance) con imágenes en tiempos de registros"

Referencias

AGAMBEN, Giorgio. O que é contemporâneo? e outros ensaios. Chapecó: Ed. Argos,

2009.

CAO, Santiago. D(en)ominar. (Des)cubrir. Olvidar. (2013). En Peixoto, Zm, Boaretto, R y

Felix Carvalho, D (Org), Catálogo Festival MOLA (pp. 21-26). Salvador, 2014.

CERTEAU, Michel de. A invenção do cotidiano: 1. Artes do Fazer. Petrópolis, Rio de

Janeiro: Ed. Vozes, 1998.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. Mil Mesetas – capitalismo y esquizofrenia.

Valencia: Ed. Pre-Textos, 2004.

______. O que é filosofia? Rio de Janeiro: Ed. 34, 1996.

FERNÁNDEZ ALBORNOZ, Katherine. Metáforas de Carne para saVer. La Performance

en Santiago Cao. En Revista Lindes nº7. Buenos Aires, noviembre 2013. Disponible:

www.revistalindes.org.ar/dialogos/Entrevista%20Santiago%20Cao.pdf

(último acceso 31 de mayo 2014)

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas.

Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 2008.

KANDINSKY, Vasili. Punto y línea sobre el plano. Buenos Aires: Paidós, 2003.

LACAN, Jacques. Escritos I. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 2005.

LONGONI, Ana y BRUZZONE, Gustavo (Compiladores). El Siluetazo. Buenos Aires: Ed.

Adriana Hidalgo, 2008.

SPINOZA, Baruch. Ética. São Paulo: Brasiliense, 2008.

Es posible compartir, copiar, distribuir, exhibir y representar esta obra siempre y cuando se

reconozca y cite la obra y el autor de la misma, y su fin sea No Comercial.