Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

24
  AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS 1 de 23 POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES REGULACIÓN EN LAS TELECOMUNICACIONES REGULACIÓN EN TELECOMUNICA CIONES OBJETIVO GENERAL DEL CURSO  Proporcionar conocimien tos general es sobre la normati va y regu lación en materia de las telecomunicaciones.  Exponer un enfoque multidiscipl inario que revise la normativa desde el punto de vista del análisis económico y la ingeniería de las telecomunicaciones. SUMARIO Módulo 1. Reestructuración de las Telecomunicaciones en el Perú Módulo 2. Clasificación de los servicios de telecomunicaciones. Módulo 3. Instituciones reguladoras de las Telecomunicaciones en el Perú y el proceso de Apertura. Módulo 4. Otorgamiento de títulos habilitantes y regulación tarifaría . Módulo 5. Interconexión y Recursos e scasos. Módulo 6. Nuevas tendencias regulatorias y principales organizaciones internacionales de telecomunicaciones. INTRODUCCIÓN El presente materia l corresponde al c urso de Regulación de las Telecomunicaciones, el mi smo que busca presentar una visión general del marco regulatorio de las telecomunicaciones en nuestro país, así como de los principales organismo s mundiales relacionados con este importante sector. Se desarrollarán temas que incluyen las funciones de los principales entes encargados de la regulación de telecomunicaciones en el PERU, como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Órgano Supervisor de la Inversión Privada de Telecomunicaciones (OSIPTEL), y diversos tópicos de importancia tales como política de concesiones y autorizaciones, interconexión, entre otros. Asimismo, se analizará el tratamiento del otorgamiento del espectro radioeléctrico y su atribución, relevando la importancia de este importante recurso natural. De igual forma se incluirán tópicos relativos a la regulación de los nuevos servicios y productos derivados del desarrollo de la tecnología que se ofrecen en la actualidad. El trabajo presentado en las páginas siguientes por su amplia gama temática es concebido como un texto de orien tación y guía para el lector den tro del vasto universo de la regulaci ón de las telecomunicaciones.

Transcript of Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

Page 1: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

1 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN TELECOMUNICACIONES

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

• Proporcionar conocimientos generales sobre la normativa y regulación en materia de lastelecomunicaciones.

• Exponer un enfoque multidisciplinario que revise la normativa desde el punto de vista delanálisis económico y la ingeniería de las telecomunicaciones.

SUMARIO

Módulo 1. Reestructuración de las Telecomunicaciones en el Perú

Módulo 2. Clasificación de los servicios de telecomunicaciones.

Módulo 3. Instituciones reguladoras de las Telecomunicaciones en el Perú y el proceso de

Apertura.Módulo 4. Otorgamiento de títulos habilitantes y regulación tarifaría.

Módulo 5. Interconexión y Recursos escasos.

Módulo 6. Nuevas tendencias regulatorias y principales organizaciones internacionales detelecomunicaciones.

INTRODUCCIÓN

El presente material corresponde al curso de Regulación de las Telecomunicaciones, el mismoque busca presentar una visión general del marco regulatorio de las telecomunicaciones ennuestro país, así como de los principales organismos mundiales relacionados con este importantesector.Se desarrollarán temas que incluyen las funciones de los principales entes encargados de laregulación de telecomunicaciones en el PERU, como el Ministerio de Transportes yComunicaciones (MTC) y el Órgano Supervisor de la Inversión Privada de Telecomunicaciones(OSIPTEL), y diversos tópicos de importancia tales como política de concesiones yautorizaciones, interconexión, entre otros.Asimismo, se analizará el tratamiento del otorgamiento del espectro radioeléctrico y su atribución,relevando la importancia de este importante recurso natural.De igual forma se incluirán tópicos relativos a la regulación de los nuevos servicios y productosderivados del desarrollo de la tecnología que se ofrecen en la actualidad.El trabajo presentado en las páginas siguientes por su amplia gama temática es concebido como

un texto de orientación y guía para el lector dentro del vasto universo de la regulación de lastelecomunicaciones.

Page 2: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

2 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

MÓDULO 1

REESTRUCTURACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL PERÚ

OBJETIVOS DEL MÓDULO• Explicar la forma en la que se clasifican las normas y los principales dispositivos que rigen

las telecomunicaciones en el Perú, a fin de dar un marco general del entorno legal en elque se desenvuelven las personas y empresas que forman parte de este sector.

• Brindar los conceptos básicos de la teoría de la regulación, de tal forma que el participantese forme una idea de la influencia del entorno económico sobre el Estado en el desarrollode las telecomunicaciones.

• Describir los principales hechos que determinaron la reestructuración del sector y quepermitieron el desarrollo de los servicios y los sistemas de telecomunicaciones en el Perú

SUMARIO

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO............................................................................................... 1 

SUMARIO.......................................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1 

OBJETIVOS DEL MÓDULO ........................................................................................................... 2 

SUMARIO.......................................................................................................................................2 

1.1  SISTEMA JURÍDICO....................................................................................................... 3 

1.1.1  Normas jurídicas.......................................................................................................... 3 

1.1.2  La ley........................................................................................................................... 3 

1.2  CONCEPTOS BÁSICOS DE TELECOMUNICACIONES................................................. 7 

1.2.1  Conceptos de telecomunicaciones ..............................................................................7 

1.2.2  Componentes de una red de telecomunicaciones ....................................................... 7 

1.3  INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA REGULACIÓN ..................................................8 

1.3.1  El rol del estado en la economía de mercado ..............................................................8 

1.3.2 

Regulación ..................................................................................................................9 1.3.3  Empresas públicas y empresas privadas.....................................................................9 

1.4  ANTECEDENTES A LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES ENEL PERÚ...................................................................................................................................10 

1.5  HITOS DE LA REESTRUCTURACION DE LAS TELECOMUNICACIONES ................. 10 

1.6  OBJETIVOS DE LA REESTRUCTURACION DEL SECTOR DETELECOMUNICACIONES ........................................................................................................ 12 

1.7  LOGROS ALCANZADOS CON LA REESTRUCTURACIÓN......................................... 12 

1.8  PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS TELECOMUNICACIONES........................................... 17 

1.8.1  Principio de No-discriminación...................................................................................17 

1.8.2  Principio de Libre Competencia .................................................................................17 

1.8.3  Principio de inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones: ............................ 18 

1.8.4 

Principio de equidad en el uso y disfrute de las telecomunicaciones: ........................ 18 

1.8.5  Principio de Neutralidad:............................................................................................19 

CONCLUSIONES......................................................................................................................... 21 

GLOSARIO...................................................................................................................................22 

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................. 23 

Page 3: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

3 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

DESARROLLO DEL MÓDULO

1.1 SISTEMA JURÍDICO

1.1.1 Normas jurídicas

Según el tratadista Italiano Francesco Carnelutti, las normas jurídicas son las normas o reglas quetienen por objeto la composición de las diferencias que surgen entre los hombres, son impuestaspor el Estado a través de sus órganos competentes y mediante un mandato dirigido a determinarla conducta del hombre mediante amenaza de un mal en caso de desobediencia.Del tenor de este concepto surgen como elementos de las normas jurídicas:

• El sujeto que da la orden o el mandato (Estado)• La orden misma (imperativo)• El sujeto que recibe la orden (la persona) como integrante de la sociedad.

1.1.2 La ley

Etimológicamente proviene del vocablo latino Lex, pero su verdadera raíz se encuentra en elverbo Legere = Escoger según unos y leer según otros. La Ley la elabora el Congreso, lapromulga el Ejecutivo y la aplica el Poder Judicial. Tienen derecho a la iniciativa en la elaboraciónde las leyes, los Congresistas, el Presidente de la República y el pueblo. De igual forma los otrosPoderes del Estado, Instituciones públicas autónomas, los Municipios y los colegios profesionales,tal como lo dispone el artículo 107º de la Constitución Política del Estado.Por delegación del Congreso, el Poder Ejecutivo puede expedir leyes, en este caso se denominan“Decretos Legislativos”. Asimismo, en casos de necesidad el Ejecutivo puede expedir “Decretos

de Urgencia” con rango de ley, tal como se señala en el articulo 104° y 118° inciso 19 de laConstitución.En sentido amplio podemos señalar que, la Ley es toda regla de Derecho, todo preceptonormativo escrito creado por los órganos estatales dentro de los límites de su respectivacompetencia.

1.1.2.1 Características de la Ley

La Ley tiene las siguientes características:

Es Obligatoria.- la obligatoriedad se encuentra respaldada por la fuerza coactivadel estado.

Es General.- Porque se dicta para regir colectivamente y no a personasdeterminadas (igualdad ante la Ley.)

Es Abstracta.- Porque está destinada a regular un número indeterminado decasos futuros y no un caso particular.

Es Dictada por órgano competente del Estado.

Es Formal.- Porque se da de la manera determinada por otra norma.

Es Pública.- Porque se presume que es de conocimiento general por cuanto lasnormas son puestas al conocimiento de la ciudadanía en el Diario Oficial(presunción de conocimiento).

1.1.2.2 Jerarquía de las LeyesTodas las leyes que norman la vida nacional no tienen la misma importancia, unas tienen mayorvalor que otras. El artículo 51º de la Constitución prescribe “La Constitución prevalece sobre toda

Page 4: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

4 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

norma legal; la Ley sobre las normas de menor jerarquía, y así sucesivamente”.Por su jerarquía las leyes se clasifican en los siguientes niveles legislativos:

Normas de 1er Nivel:

• Normas constitucionales

Normas de 2do Nivel.- Las normas con rango de ley que son:

• Leyes Orgánicas (Art. 106º Constitución)• Leyes Ordinarias ( Art. 103º Constitución)• Decretos de Urgencia (Art. 118 inc. 19 Constitución)• Decretos Legislativos (Art. 104º Constitución)• Decretos-Ley

Normas de 3er Nivel:

• Decreto Supremo• Resolución Suprema• Resolución Ministerial• Resolución Directoral• Resolución Viceministerial, etc

Estos tres niveles están jerarquizados entre si de manera tal que la Constitución prima sobrecualquier otro tipo de normas legislativas y el rango de ley prima sobre los decretos yresoluciones.

a) Normas de 1er Nivel

Las Normas Constitucionales• La Constitución (art. 51°, 102.2°, 118.1°, 138°, 200.4°, 206°).• La Declaración Universal de Derechos Humanos (Cuarta Disposición Final).• Los Tratados Internacionales que afecten disposiciones Constitucionales (Art. 57°, 2°

Párrafo).• Las Leyes Constitucionales que son aquellas que reforman las disposiciones

constitucionales (art. 206).

b) Normas de 2do Nivel

Las Leyes OrgánicasSon las que se derivan inmediatamente de la Constitución, con la finalidad de regular la

estructura y funcionamiento de las entidades del Estado, así como también otras materias cuyaregulación por ley orgánica esta establecida en la constitución .Estas leyes se aprueban con lamitad más uno de los miembros del Congreso.

Las Leyes Ordinarias

Son normas generales sobre diversos temas, también se les denomina Leyes Base o LeyesMarco y pueden ser: Civiles, Penales, etc.

Decretos de Urgencia

Son emanados del Presidente de la República cuando dicta medidas extraordinarias enmateria económica y financiera con cargo a dar cuenta al Congreso. (art. 118 inc. 19). Nopueden contener materia tributaria (Art. 74).

Page 5: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

5 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

Decretos Legislativos

La legislación delegada consiste en que el Congreso puede autorizar al Poder Ejecutivo adictar normas con rango de ley. La Constitución Política del Perú de 1993 contemplaespecíficamente a los decretos legislativos en su artículo 104. Los decretos legislativos pueden

contener normas sobre materia tributaria.Decreto-Ley

A pesar de la inconstitucionalidad formal de los gobiernos de facto, es decir de los gobiernosderivados de un golpe de estado, dentro de nuestro derecho existen numerosas normas con rangode ley aprobadas por ellos en diversas épocas de nuestra vida republicana.

c) Normas de 3er Nivel

Decreto Supremo

Es la norma de mayor jerarquía que dicta el órgano ejecutivo para reglamentar leyes,llevando la firma del Presidente de la República y de uno o más ministros.Resolución Suprema

Es una norma dada por el ministro del sector con la visación aprobatoria del Presidente de laRepública. Mediante estas resoluciones se nombran funcionarios, se encargan carterasMinisteriales (art. 127).

Resolución Ministerial

Es una norma aprobada por uno de los ministros de Estado. Formalmente, lleva sólo la firmadel ministro, con lo que tiene un rango inferior a la resolución suprema y el decreto supremo.

Con estas resoluciones se otorgan concesiones para la prestación de servicios públicos de

telecomunicaciones (Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado conD.S. Nº 013-93-TCC y sus modificatorias Leyes N°s 2 7010 y 28737 y TUO del ReglamentoGeneral aprobado con D.S. Nº 020-2007-MTC y sus modificatorias D.S. N°024-2008, 009-2009y 001-2010-MTC).

Resoluciones de Órganos Autónomos no Descentralizados

Por ejemplo: Contraloría General de la República, Superintendencia de Banca y Seguros,Tribunal Constitucional, etc.

Resoluciones Jefaturales de los Organismos Centrales

Cuyos titulares tienen rango de Ministro.

Resoluciones Vice Ministeriales y otras del mismo rangoPor ejemplo de la Presidencia de la Corte Superior y de Viceministros de Estado.

Resoluciones Directorales

Las resoluciones dadas por los directores de las dependencias estatales.

Cabe resaltar las facultades de las municipalidades las que pueden emitir:

Ordenanzas Municipales

Que son normas generales que regulan la organización, administración o prestación de losservicios públicos locales o establecen limitación o modalidad a la propiedad privada. LaConstitución reconoce autonomía administrativa, económica y política a los gobiernos locales

(art. 191). Tienen supremacía sobre las leyes de carácter general.Edictos Municipales

Page 6: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

6 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

Que aprueban Tributos Municipales o reglamentan la organización interior de laMunicipalidad.

Decretos de Alcaldía

Que establecen normas de Ejecución de las Ordenanzas, entre otros.

Figura 1. Jerarquía de las leyes en la legislación Peruana

Page 7: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

7 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

1.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE TELECOMUNICACIONES

1.2.1 Conceptos de telecomunicaciones

Es toda comunicación, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes sonidos oinformación de cualquier naturaleza por línea física, radioelectricidad, medios ópticos u otrossistemas electromagnéticos.

1.2.2 Componentes de una red de telecomunicaciones

La comunicación a larga distancia necesita que se efectúen algunas alteraciones u otrasoperaciones en la señal eléctrica que conducirá la información preparada para ser transmitida.Tras la recepción, se efectuaran las operaciones inversas para restaurar la información. Entre losprincipales elementos de una red de comunicaciones podemos mencionar:La Fuente, que origina el mensaje, como una voz humana, una imagen de televisión o datos.

El Sistema de Telecomunicaciones, que permite el transporte de un mensaje de un punto a otropunto, es decir permite que le mensaje fluya a través de distancias relativamente largas.El Destinatario, que es la unidad a la que se comunica el mensaje.Los mensajes transmitidos (sonoros, imágenes o datos) no son aptos para ser transmitidosdirectamente en un sistema de telecomunicaciones, sino que este sistema debe convertirlo enseñales y esta señal es la que se transmitirá de un extremo a otro.La conversión de una señal se realiza con un dispositivo que permita este proceso, normalmentedenominado transductor. Una vez que el mensaje es transformado en señal eléctrica, se requierepreparar la señal para una mas eficiente transmisión, esto lo realiza el modulador. Una veztransmitida la señal y recepcionada por le receptor se realiza la operación inversa a la delmodulador para restaurar la señal en su forma original, esto lo realiza el demodulador.El medio de transmisión es la piedra angular del sistema. El medio de transmisión puede incluir laionosfera, la troposfera, el espacio libre o una línea de transmisión. Es aquí donde se introducen laatenuación y la distorsión, así como las señales de ruido generadas en los medios y en losequipos de transmisión y recepción.

Figura 2. Elementos de un sistema de telecomunicaciones

Page 8: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

8 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

1.3 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA REGULACIÓN

1.3.1 El rol del estado en la economía de mercado

Un mercado en funcionamiento competitivo es el mecanismo de asignación de recursos máseficiente en la economía: transfiere los recursos de un país a los sectores productivos en funciónal mayor beneficio que generen para la sociedad. En este contexto, el normal desenvolvimiento deun mercado a veces requiere de una mínima intervención del Estado y en otras de ninguna.No obstante, la eficiencia que postula el denominado modelo de competencia perfecta supone laexistencia de una serie de requisitos. En primer término, ningún productor o consumidor deberáinfluir de modo significativo sobre el precio predominante en el mercado o las cantidadestransadas en el mismo. La segunda condición es que todos los productores y consumidorestengan acceso a la información relevante para la toma de sus decisiones. Una tercera exigenciaes disminuir o eliminar las barreras legales, técnicas o de otro tipo que restrinjan el ingreso de

productores o proveedores. En cuarto lugar, los productos o servicios requieren tenercaracterísticas excluyentes; es decir, que su provisión a cada consumidor implique un costoadicional para el productor y que ningún consumidor pueda adquirirlos sin previo consentimientodel productor o proveedor.La ausencia de uno o mas de estos prerrequisitos crea situaciones conocidas como “fallas” delmercado, que bajo estas condiciones deja de ser el mas eficiente mecanismo de asignación derecursos en la economía.Una de estas “fallas” se produce cuando existe solo un oferente o demandante, quien entoncesposee la capacidad de fijar arbitrariamente el precio o la cantidad transada. Los tipos de fallas delmercado pueden ser: La asimetría de la información1, la aparición de externalidades2, las barrerasa la entrada del mercado y el poder monopólico.

Figura 3. Intervención del estado en un mercado con fallasEn tales circunstancias de “fallas” del mercado, la teoría económica justifica la intervención delEstado con el propósito de corregirlas o regular el mercado hacia las condiciones que imperaríansi se cumplieran los requisitos de competencia, ya que el mercado por sí sólo no asignará losrecursos de manera eficiente.

1 Sucede cuando las partes de una transacción no comparten la misma información relevante para tomar decisiones.2 Bienes o servicios brindados a un agente en ausencia de alguna transacción económica entre los dos.

Page 9: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

9 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

1.3.2 Regulación

El término “regulación” obedece al hecho de que cualquier intervención estatal, sea sobreofertantes o demandantes, altera los precios y las cantidades transadas cuando el mercado actúa

por si solo. La regulación busca simular condiciones de competencia en mercados donde, por unau otra razón no existen. Simular la competencia significa que la función objetivo del regulador esmaximizar el bienestar de la sociedad. Para simular competencia, el Estado dispone de variosinstrumentos de regulación, tales como la fijación de precios y la separación de una actividadeconómica en sus partes básicas. Esta ultima medida permite el ingreso de nuevos proveedores yde este modo minimiza los negocios que operan bajo condiciones monopólicas por limitacionestécnicas o económicas.En el sector de las telecomunicaciones no se cumplen varios de los prerrequisitos del modelo decompetencia perfecta, razón por la cual se requiere la intervención estatal.Las telecomunicaciones en el Perú [como en la mayoría de países] dado el actual desarrollotecnológico, se caracterizan por la existencia de un operador dominante, encargado de administrar

la red de telefonía fija local. Por intermedio de ella se provee no sólo la telefonía local sino tambiéncasi todos los servicios públicos, como los de larga distancia nacional e internacional y de valorañadido.Desde el punto de vista de los consumidores, las telecomunicaciones tienen una peculiaridadadicional: Cuanto más abonados posee una red, la conexión a la misma adquiere mayor valorpara cada uno, pues se puede comunicar con más personas.Tales particularidades generaron que en el pasado los gobiernos tendieran a fijarse en elproblema del monopolio natural. En este caso, se reconocía que la provisión de los servicios demás de una empresa elevaba ineficientemente los costos para la sociedad. Pero también eraconsciente de que la existencia de una sola firma le otorga a esta la posibilidad de restringir lascantidades y variedades de servicios ofrecidos y de cobrar precios excesivos. En este contexto, elinstrumento de regulación por excelencia fue la fijación de tarifas máximas a compañías

monopólicas verticalmente integradas, en su mayoría de propiedad estatal.Sin embargo, el contexto y la estructura de las telecomunicaciones han cambiado radicalmente enlas últimas décadas. El desarrollo tecnológico ha hecho técnica y económicamente posible lacompetencia en la provisión de varios servicios de telecomunicaciones. De allí que hayanaparecido otros tipos de retos regulatorios, en vista de que el establecimiento de una libre eirrestricta competencia en el sector aun puede generar consecuencias indeseadas, tales comoposibles inequidades entre las obligaciones de un concesionario de un servicio publico en relacióna un proveedor de servicio de valor añadido cuando ambos servicios parecen similares ytransparentes para el usuario Ej, VoIP.Para autores como Bulard la regulación debe sustituirse por políticas de competencia, en elentendido que la primera regula mercados y la segunda busca que éstos se autoregulen dando laspautas para implementar competencia, es decir cambia la regulación ex ante por la regulación ex

post, por ejemplo el regulador lo fijaría precios pero velaría que los mismos no seandistorsionados. Al revisar posteriormente el papel de Osiptel descubriremos que una de susfunciones es la de promover la competencia, además de regular tarifas, calidad, etc.

1.3.3 Empresas públicas y empresas privadas

La pregunta ha responder es: ¿Qué bienes o servicios deben ser provistos por empresas públicasy cuáles por firmas privadas? Cuando el Estado puede contratar la provisión del servicio con elsector privado, se hace evidente la diferencia entre el Estado como proveedor directo y el Estadocomo “pagador de la cuenta”. Es evidente la diferencia en los incentivos para innovar entre elsector público y el sector privado. En la empresa pública, el gerente tiene incentivos débiles parainnovar o reducir costos, ya que no se apropia de los resultados de sus esfuerzos. Ocurre locontrario en la empresa privada.Saber que tipo de propiedad es más eficiente dependerá si es, o no, una buena idea tener

Page 10: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

10 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

incentivos de alto poder para invertir, innovar y reducir costos. No tiene sentido que el Estadoprovea bienes que el sector privado pueda proveer más barato y con mejor calidad. Hay otroscasos cuando los fuertes incentivos para reducir costos son contraproducentes, por ejemplo: Loshospitales privados pueden negarse a tratar pacientes en los que pierden dinero. Otro ejemplo:Las escuelas pueden sustituir buenos maestros (caros) por malos (baratos). El Estado seconvierte en proveedor eficiente cuando el privado esta demasiado orientado a reducir los costos,pues privilegiará el bienestar social en lugar de la reducción del costo de brindar el servicio.Entonces es preferible la provisión privada cuando:

• El incentivo a innovar puede compensar el efecto negativo del incentivo a reducir costos.Ejemplo: La revolución en las telecomunicaciones.

• Cuando los consumidores tienen alternativas, es decir, cuando hay competencia. Ejemplo:Los seguros de salud

1.4 ANTECEDENTES A LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL

PERÚ.

Los antecedentes más recientes que rigen el Sistema de Telecomunicaciones en el Perú tienensus orígenes en la legislación promulgada en el gobierno del General Juan Velasco Alvarado;siendo necesario destacar que este gobierno tenía un proyecto nacional izquierdista quepropugnaba profundos cambios en la vida política, social y económica del país, por ello la normapromulgada en 1971 bajo el nombre de “Ley General de Comunicaciones” aprobada por DecretoLey Nº 19020, y su Reglamento, tuvo un profundo contenido social, donde se enfatizó el fincultural y social de las telecomunicaciones dejando de lado los aspectos concernientes al lucro ya la intervención empresarial privada.Veinte años después, el Gobierno del Presidente Alberto Fujimori, considerando que la existenciadel monopolio estatal de las telecomunicaciones en el Perú había provocado un retraso en eldesarrollo de los servicios que perjudicó a los usuarios, especialmente a los más alejados de los

centros urbanos, consideró de necesidad nacional ampliar la red de comunicaciones en el país através del impulso de la inversión privada nacional y extranjera, en un régimen de librecompetencia, promulgándose por ello en Julio de 1991 el Decreto Legislativo N°702 “Ley dePromoción de la Inversión Privada en Telecomunicaciones”, con la finalidad esencial dedesarrollar los servicios y llegar a los lugares más apartados, en especial a aquellos afectados porel terrorismo.Siguiendo esa tendencia se dictaron posteriormente otros dispositivos, siendo el de mayorimportancia el Decreto Ley N°26096 promulgado en 1 992, donde se ampliaron las atribucionesgenerales del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC), enterector de las telecomunicaciones, con la finalidad de darle mayores facultades para el logro de losfines de modernización, expansión y desarrollo propugnados por el gobierno, legislándoseademás otros aspectos como régimen de sanciones, multas, medidas cautelares, entre otrostemas.Asimismo mediante el referido Decreto Ley se facultó al MTC a aprobar mediante DecretoSupremo la norma que recopile y ordene la legislación sobre telecomunicaciones, promulgándoseasí el D.S. N°013-93-TCC de 06.05.93 “Texto Único O rdenado de la Ley de Telecomunicaciones”y posteriormente, el Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley deTelecomunicaciones aprobado con D.S. No. 020-2007-MTC del 04 de julio de 2007.

1.5 HITOS DE LA REESTRUCTURACION DE LAS TELECOMUNICACIONES

En el Perú el retraso de las telecomunicaciones motivado por los monopolios existentes hastafines de la década de los ochenta generó una corriente de cambio en el gobierno con el fin de

impulsar un proceso de reestructuración.Eran necesarios profundos cambios, pero el Estado no se encontraba con capacidad de llevaradelante las inversiones necesarias para desarrollar las telecomunicaciones, pero sí estaba

Page 11: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

11 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

dispuesto a ofrecer las condiciones para que el sector privado lo realizara. Es así que el Estadodeja el rol de empresario y lo transfiere al sector privado. El Estado deja de ser operador yproveedor directo de los servicios y asume las funciones de regulador y supervisor del adecuadodesarrollo del sector, estableciendo las reglas de juego y velando por su cumplimiento.En este sentido el proceso de reestructuración de las telecomunicaciones formó parte de unproceso integral de los distintos sectores de la economía que permitió desarrollar un marcoliberalizador acorde con los principios neo liberales del gobierno.Los hitos de la reestructuración de las telecomunicaciones que tuvieron lugar entre los años 1991y 1998 son:

• Promulgación de la Ley de Promoción a la Inversión Privada en Telecomunicaciones(1991).

• Creación del OSIPTEL (1991).• Promulgación del T.U.O. de la Ley de Telecomunicaciones, que permite la inversión

privada y la libre competencia (1993).• Ley de Desmonopolización Progresiva de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones

de Telefonía Fija Local y Servicios Portadores de Larga Distancia; que permitió la apertura

a la libre competencia con un periodo de transición de concurrencia limitada (1994).• Privatización de las principales empresas de Telefonía CPT y Entel Perú. (1994)• Fusión de CPT-Entel con Telefónica del Perú - TdP. (1995).• Venta de las acciones del Estado en TdP a través de Participación Ciudadana (1996).• Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones. (1998).

Luego de estos primeros años en que se sentaron las bases de una reforma en el Sector sedieron otros hechos importantes, tales como:

• Ingreso de los primeros competidores al mercado de larga distancia. (1999)• Ingreso de competidores al mercado de telefonía fija local y de operador de PCS. (2001)• Inicio Sistema “Llamada por Llamada” en el Mercado de larga distancia. (Abril 2002)•

Inicio de operación por WLL (Americatel). (Noviembre 2002)Cabe resaltar que luego del proceso de apertura, y como forma de promover la competencia sebuscó el ingreso de operadores según los siguientes modelos3:

- Entrada de operadores con infraestructura propia- Entrada de operadores que alquilaran infraestructura al operador establecido- Entrada mixta, u operadores con infraestructura propia que alquilaran otra parte necesaria

para operar.

El primer modelo implica grandes inversiones y con riesgo de expropiación en países con pocaestabilidad política y económica. Es un buen modelo para países con gran requerimiento deinfraestructura como el Perú y requiere conocimiento de análisis de costos para regular

eficientemente los cargos de interconexión y tarifas.El segundo modelo requiere que existan otros operadores e infraestructura instalados y debevelarse por cargos de interconexión que no constituyan una barrera a la entrada de los operadoresentrantes, pero también debe cuidarse que el operador establecido no se vea perjudicado, puesha realizado una inversión en infraestructura que debe ser tomada en cuenta en los cargos.El tercer modelo es aplicable en geografías diferentes que requieren tanto de infraestructurapropia como alquilada. En este caso no puede solicitarse requisitos de entradas iguales para unárea urbana y concentrada y una alejada y con población dispersa y escasa.

3 Barrantes, Roxana. La Regulación para el desarrollo de las telecomunicaciones en Perú: 1993-2001

Page 12: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

12 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

1.6 OBJETIVOS DE LA REESTRUCTURACION DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

Los objetivos más saltantes del proceso de reestructuración son:

• Expandir, modernizar y mejorar el servicio.• Promover la inversión privada.• Pasar del monopolio a la libre competencia.• Fijar tarifas con relación a costos de servicios.• Ampliar la cobertura a áreas rurales.• Contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía nacional.

1.7 LOGROS ALCANZADOS CON LA REESTRUCTURACIÓN

A comienzos de los años noventa, para obtener una línea telefónica, el usuario tenía que esperarmeses e incluso años. El sector telecomunicaciones mostraba tecnología desactualizada, la

calidad del servicio era deficiente, los precios estaban distorsionados (en muchos casos, eranartificialmente bajos) y, por consiguiente, el sector se encontraba descapitalizado y afrontabaconstantes pérdidas y problemas laborales.Una década después, la situación es la opuesta. La industria de telecomunicaciones ha cambiadodrásticamente desde la privatización de la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y la EmpresaNacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y su adquisición en 1994 por Telefónica de España(hoy en día, Telefónica del Perú). A esta empresa se le otorgó un periodo de exclusividad de cincoaños en servicios tales como telefonía fija y portador larga distancia, estando obligada a cambio acumplir con una serie de obligaciones, como expansión de la red y mejora en la calidad deservicio. En agosto de 1998 se produce la apertura de estos servicios, permitiéndose entonces lacompetencia sin restricciones.En 1998, el sector peruano de telecomunicaciones había expandido sus redes en

aproximadamente 167% en comparación con 1993 y la densidad telefónica (es decir, el númerode teléfonos por cada 100 habitantes) se había incrementado de 2,9 a comienzos de los añosochenta a 7,8 en 1998.

Este crecimiento, sin embargo, fue heterogéneo: fue mucho mayor en los departamentos conmayores ingresos. En el mapa, a través de barras azules y anaranjadas, se muestra queTelefónica del Perú concentra una importante parte de sus esfuerzos de cobertura en losdepartamentos con mayor PBI per cápita (los que tienen tonalidades más oscuras de celeste).

Page 13: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

13 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

Figura 4. Densidad telefónica por departamentosEn cuanto a cobertura, calidad y tecnología, se ha experimentado una mejora considerable. En1998 Telefónica del Perú superó las metas establecidas en el contrato de concesión con elgobierno peruano. Al mismo tiempo, se ha registrado un significativo incremento en el acceso atelefonía básica (ver Tabla 1).

Page 14: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

14 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

INDICADORES 1993 1998

Número de teléfonos fijos (miles) 660 2012

Número de celulares (miles) 50 735

Densidad de teléfonos fijos (cada 100 hab.) 2,9 7,8Densidad de teléfonos móviles (cada 100 hab.) 0,2 3

Tiempo promedio de espera 118 meses 45 días

Costo de conexión de línea telefónica $1 500 $ 170

Número de teléfonos públicos 8 000 43 000

Digitalización de la red 33% 89%

Fibra óptica 200 Km. 3 000 Km.

Localidades con servicio telefónico 1 450 3 000

Ciudades con telefonía móvil 7 117

Empresas del sector 12 172

Empleo en el sector 13 000 34 000Telecomunicaciones como % del PBI 1,2 2,3

Tabla 1. Indicadores antes y después de la privatización 4 

En el siguiente gráfico se muestra el incremento de las líneas instaladas producto de laprivatización de la empresa CPT. Antes de 1994 el crecimiento de las líneas instaladas era muylento, luego de 1994 el crecimiento aumento notablemente.

Figura 5. Líneas de telefonía fija instaladas5 

El proceso de reestructuración de las telecomunicaciones del Perú se puede representar mediantela Figura 6. El gobierno no quiso pasar directamente de un monopolio estatal a un esquemacompetitivo debido al alto grado de distorsión tarifaría que ello habría implicado y a la reducidapenetración telefónica, que requería una fuerte inversión inicial en infraestructura. Se buscó lograr

4 Fuente: OSIPTEL.5 Fuente: OSIPTEL . Información a septiembre de 1998.

Page 15: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

15 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

una transición gradual con la presencia de una firma dominante, que resultó ser Telefónica, quepermitiera rebalancear tarifas gradualmente y fomentar la inversión. Es así que se paso de unmonopolio propiedad del estado a un monopolio privado regulado. A este periodo se le conocecomo de concurrencia limitada que duraría 5 años a partir de Julio de 1994.

Figura 6. Proceso de reestruturación de las telecomunicaciones en el PerúSin embargo la apertura al mercado de las telecomunicaciones se adelanto un año (1998) debidoa que Telefónica cumplió con los objetivos mencionados.Este proceso de reestructuración continúa hasta la actualidad generando el ingreso de mas

empresas de telecomunicaciones que introducen nuevos y mejores servicios para una mayorcantidad de abonados y usuarios, producto de la competencia generada por la apertura del SectorA continuación se incluye información respecto de las líneas por empresa durante los años 2002al Junio 2009, así como por área local que grafican este hecho.

Líneas por empresa (2002 - Jun2009)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Jun-09

EmpresasLíneas

Instaladas

Líneas enServicio

LíneasInstalada

s

Líneas enServicio

LíneasInstalada

s

Líneas enServicio

LíneasInstalada

s

Líneas enServicio

LíneasInstalada

s

Líneas enServicio

LíneasInstalada

s

Líneas enServicio

LíneasInstalada

s

Líneas enServicio

LíneasInstalada

s

Líneas enServicio

Telefónica del

Perú S.A.A. 2.028.913 1.648.816 2.200.673 1.797.919 2.307.247 1.970.594 2.509.789 2.156.638 2.645.895 2.294.900 2.708.119 2.334.912 2.672.034 2.295.037 2.581.260 2.229.183TelefónicaMóviles S.A. 1/.

670 670 32.107 32.107 65.383 65.383 71.828 71.828 71.981 71.981 285.681 285.681 475.971 475.971 612.612 612.612

Telmex Perú S.A. 14.452 7.078 15.328 8.839 18.176 11.787 55.052 17.436 80.416 21.919 92.399 35.486 144.478 74.958 168.267 80.824

 Americatel PerúS.A.

1.400 60 1.400 300 4.300 1.902 5.200 3.776 6.160 4.796 12.495 9.192 21.990 17.883 26.000 22.423

 América MóvilPerú S.A.C.

- - - - - - - - - - - - - - 7.799 7.799

Perusat S.A. - - - - - - - - - - - - 5.263 5.263 6.044 6.044

Impsat Perú S.A. - - - - 156 156 855 850 3.622 3.622 5.184 5.184 5.537 5.537 5.633 5.633

Gilat To HomePerú S.A.

- - - - - - 434 393 690 646 909 828 1.180 1.114 1.323 1.357

Rural TelecomS.A.C. 2/.

- - - - 984 93 1.336 70 1.495 91 1.684 674 2.794 998 3.114 1.124

Convergia PerúS.A.

- - - - - - - - - - - - 374 179 961 718

Infoductos yTelecomunicacio

nes del Perú S.A.

- - - - - - - - 2.593 2.593 1.372 1.372 1.135 1.135 655 655

Gamacom S.A.C. - - - - - - - - - - - - 18 18 23 23

Nextel del PerúS.A. (antes,Millicom) 3/.

- - - - - - - - 84 55 82 23 13 13 12 12

Total Perú 2.045.435 1.656.624 2.249.508 1.839.165 2.396.246 2.049.915 2.644.494 2.250.991 2.812.936 2.400.603 3.107.925 2.673.352 3.330.787 2.878.106 3.413.703 2.968.407

Todos los datos corresponden a diciembre de cada año.

(1) Telmex Perú, BellSouth, Americatel e Impsat operan solamente en Lima.(2) Líneas digital/inalámbrico y analógico/alámbrico.Fuente: Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Telefónica Moviles S.A., Americatel PerúS.A., IMPSAT S.A, Gilat To Home S.A.. e INEI. Elaboración: OSIPTEL

Figura 7. Líneas en Servicio por empresa y por Área Local (2002 - Jun2009)

Page 16: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

16 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

En la siguiente figura el número de líneas por Departamento desde 1998 hasta Junio 2009.

Departamento  1998 1999 2000 2001(1) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 jun-09

  Amazonas 3.904 4.160 4.288 4.288 4.288 4.984 6.081 6.807 6.820 7.863 7.513 7.734

  Ancash 51.032 46.336 48.448 49.916 50.044 53.962 60.473 65.590 69.580 76.139 80.885 85.453

  Apurimac 6.656 6.400 6.400 6.336 6.464 6.904 7.413 7.957 8.152 8.862 9.767 10.404

  Arequipa 110.270 110.398 110.974 103.358 104.062 111.968 116.926 125.784 132.878 144.175 155.857 160.382

  Ayacucho 11.008 11.264 12.224 12.224 12.224 13.544 15.040 16.346 18.547 20.690 21.289 21.507

Cajamarca 18.752 19.520 19.520 21.504 21.632 24.560 28.960 34.235 36.181 38.933 42.698 44.366

Cusco 51.056 51.568 43.392 43.456 43.008 45.908 47.276 51.282 54.812 58.764 63.296 65.856

Huancavelica 2.432 2.368 2.496 2.496 2.496 3.016 3.681 4.124 4.977 5.239 5.553 6.261

Huánuco 11.776 12.288 12.480 12.480 12.672 13.952 15.008 16.854 17.765 19.886 21.300 22.319

Ica 43.726 47.822 47.950 46.798 46.478 50.202 53.614 58.709 63.326 68.655 74.759 73.801

Junín 53.336 54.744 56.088 58.776 59.608 63.618 67.672 73.004 79.190 88.974 94.792 90.432La Libertad 100.640 101.856 102.112 101.052 102.332 115.396 129.254 149.292 154.265 168.261 179.532 188.989

Lambayeque 61.056 60.288 61.056 61.312 62.144 66.490 75.391 83.695 90.283 102.050 110.220 119.993

Lima y Callao 1.281.370 1.266.102 1.283.900 1.294.942 1.309.246 1.453.571 1.531.489 1.681.654 1.777.345 1.955.222 2.104.306 2.132.626

Loreto 26.304 26.304 26.368 26.368 26.816 29.442 30.148 35.601 42.919 52.488 60.400 64.564

Madre de Dios 2.944 3.200 3.328 3.328 3.328 3.294 3.201 3.751 3.902 4.586 6.344 7.163

Moquegua 10.432 10.496 10.816 10.816 10.944 10.936 11.520 12.877 14.030 15.685 15.175 15.527

Pasco 4.032 4.032 4.160 4.416 4.416 4.848 5.441 6.117 6.134 7.494 8.194 8.576

Piura 68.230 68.230 68.934 66.566 66.822 73.266 82.503 94.815 107.601 126.211 127.028 139.091

Puno 28.480 28.480 28.864 27.904 27.072 27.240 28.288 30.112 31.537 34.434 36.862 34.358

San Martín 14.016 14.144 15.680 16.552 17.384 19.298 21.456 25.155 26.039 29.489 34.002 35.267

Tacna 28.993 29.185 29.185 29.185 28.609 27.841 28.353 30.401 32.198 33.874 28.244 28.971Tumbes 8.064 8.064 8.640 8.832 8.896 9.616 10.304 11.136 11.744 14.220 13.868 14.254

Ucayali 13.632 13.440 14.386 14.450 14.450 15.652 16.754 19.196 22.711 25.731 28.903 35.809

Total Perú 2.012.141 2.000.689 2.021.689 2.027.355 2.045.435 2.249.508 2.396.246 2.644.494 2.812.936 3.107.925 3.330.787 3.413.703

Figura 8. Líneas en Servicio por Área Local (1998 - Jun2009)

Notas:- Todos los datos corresponden a diciembre de cada año.• Sólo incluye líneas de abonado.

(1) A partir del año 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefonía fija.Fuente: Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Telefónica Móviles S.A., Americatel PerúS.A., IMPSAT S.A, Gilat To Home S.A.. e INEI.En el 2004 se incluye a Telmex en vez de AT&T Perú S.A. Elaboración: OSIPTEL

Page 17: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

17 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

1.8 PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS TELECOMUNICACIONES

Los Principios constituyen la representación de los valores y objetivos que inspiran una

determinada norma o un conjunto de normas y que orientan las conductas y decisiones de losagentes respectivos.En ese sentido el Texto Único Ordenado (T.U.O) de la Ley de Telecomunicaciones declara deinterés nacional la modernización y desarrollo de las telecomunicaciones y establece lossiguientes principios:

1.8.1 Principio de No-discriminación

Establece el libre acceso a los servicios de telecomunicaciones, facultando a cualquier persona ausar y prestar dichos servicios, bajo las formas y disposiciones señaladas por la ley, por tanto lasempresas operadoras de servicios públicos de telecomunicaciones de acuerdo a la ofertadisponible no podrán negar el servicio a ninguna persona que cumpla con los requisitos para

acceder al servicio. Este principio es recogido en diferentes normativas,Tales como el procedimiento para reclamos de usuarios, reglamento general de tarifas, el T.U.O.de las Normas de Interconexión; entre otras.Así tenemos que por el principio de no discriminación, las actividades procesales y requisitos queestablezcan las empresas operadoras, no discriminarán entre los abonados o usuariosreclamantes que reúnan características similares. Asimismo, también es aplicable el principio deno discriminación, en virtud del cual las empresas no podrán negar la contratación y utilización desus servicios a ningún usuario que cumpla con las condiciones establecidas para este efectoEn conclusión, podemos decir que este principio recoge lo dispuesto en el articulo 2º , inc 2 de laConstitución Política del Perú que señala que , “Toda persona tiene derecho... A la igualdad antela ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,condición económica o de cualquiera otra índole”

1.8.2 Principio de Libre Competencia

Prohíbe prácticas restrictivas de este principio como actuaciones paralelas, acuerdos o prácticasconcertadas, entre otros, que produzcan o puedan producir el efecto de restringir, impedir ofalsear la libre competencia.La norma general que prevé la imposición de sanciones administrativas por la realización deconductas que vulneran la libre competencia es el Decreto Legislativo N°1034 (antes  el DecretoLegislativo 701), la cual dispone la eliminación de las prácticas monopólicas, controlistas yrestrictivas de la libre competencia. Esta Ley es de aplicación a todas las personas naturales o  jurídicas, sean de derecho público o privado, que realicen actividades económicas. El citado

decreto legislativo otorga facultades solo al INDECOPI y a OSIPTEL determinar las conductasanticompetitivas.Para el Sector de Telecomunicaciones se ha dispuesto una norma específica, aprobada medianteResolución del Consejo Directivo Nº 003-2000-CD/OSIPTEL de 31 de enero de 2000 denominada“Lineamientos Generales para la Aplicación de las Normas de Libre Competencia en el Ámbito delas Telecomunicaciones”.que tipifica expresamente como supuestos de infracción administrativael abuso de posición de dominio y las prácticas colusorias y se establecen los criterios para ladeterminación de las sanciones pecuniarias correspondientes. La autoridad competente segúnesta normativa para supervisar y sancionar estas prácticas es el Organismo Supervisor de laInversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL.Asimismo el Artículo 232º del Código Penal sanciona a aquel que, infringiendo la ley de lamateria, abusa de su posición monopólica u oligopólica en el mercado, o el que participa en

prácticas y acuerdos restrictivos en la actividad productiva, mercantil o de servicios, con el objetode impedir, restringir o distorsionar la libre competencia, sancionándolo con pena privativa delibertad, inhabilitación y/ o multa

Page 18: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

18 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

1.8.3 Principio de inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones:

Constituye un principio consagrado en el artículo 2º inciso 10 de la Constitución Política delEstado, el cual protege el secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos

privados, disponiendo que “Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólopueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez,con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motivasu examen. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efectolegal....”Este principio es recogido por la normativa de telecomunicaciones que señala que se atentacontra la inviolabilidad y el secreto de las comunicaciones cuando deliberadamente una personaque no es quien cursa la comunicación, ni es el destinatario sustrae, intercepta, interfiere, cambiao altera su texto, desvía su curso, publica, utiliza, trata de conocer o facilitar que el mismo u otrapersona conozca la existencia o el contenido de cualquier comunicación, de acuerdo a lo definidoen el articulo 13°del Reglamento de la Ley de Tele comunicaciones.

A fin de cautelar este principio el Ministerio ha establecido los procedimientos de inspección y derequerimiento de información en relación al secreto de las telecomunicaciones, cautelando laprotección a las comunicaciones e información de los usuarios, disponiendo que los operadoresde servicios públicos de telecomunicaciones están obligados a adoptar los mecanismos másidóneos para garantizar dicho derecho.

1.8.4 Principio de equidad en el uso y disfrute de las telecomunicaciones:

Los servicios esenciales deben llegar a todo el territorio nacional. En ese sentido, lascomunicaciones han asumido un papel primordial en la promoción de un desarrollo económicosostenible y la reducción de la pobreza.No obstante, el acceso a las redes de comunicación aún se concentra en unas pocas regiones y

grupos poblacionales, y las líneas de esta nueva “brecha digital” se unen a las brechas existentesen materia de ingresos y economía.La “brecha digital”, que se mide a partir de indicadores tales como la tasa de penetración de latelefonía y el número de servidores de Internet, no sólo existe entre países desarrollados y paísesen desarrollo, sino también entre las poblaciones urbanas y rurales, y entre los grupos de altos ybajos ingresos dentro de un mismo país.Si bien las disparidades en la densidad telefónica son considerables, éstas son aún máspronunciadas en el acceso a Internet. De los 143 millones de usuarios de Internet estimados en elmundo, el 90 por ciento pertenece a países de altos ingresos per cápita, mientras que apenas el1% se encuentra en África.Dos dimensiones importantes de esta brecha digital son la pobreza y el aislamiento, que se midenen función de las disparidades entre ricos y pobres, y de las disparidades entre zonas urbanas y

zonas rurales/alejadas.A fin de acortar esas diferencias, el Estado a través del Fondo de Inversión de lasTelecomunicaciones (FITEL) desarrolla una serie de proyectos que promueven el acceso a losservicios básicos de telecomunicaciones.El acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones ha asumido un papelprimordial en la promoción de un desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza.Las tecnologías de las comunicaciones inciden en la reducción de la pobreza a través de tresmecanismos principales:

• Aumentan la eficiencia y competitividad global de la economía en su conjunto con unimpacto positivo en el crecimiento y el desarrollo.

• Permiten una mejor prestación de los servicios públicos, tales como la salud y la educacióny

• Crean nuevas fuentes de ingresos y empleo en las poblaciones de escasos recursos.

Page 19: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

19 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

1.8.5 Principio de Neutralidad:

Establece el control del abuso del poder monopólico, evitando prácticas y acuerdos restrictivos dela libre competencia derivados de la posición dominante de una empresa o empresas en el

mercado que puedan prestar servicios en condiciones de mayor ventaja para si mismos y enperjuicio de sus competidores, como aquellas empresas que son soporte para la prestación deotros servicios o prestan mas de un servicio de telecomunicaciones. Como una forma de evitarabuso de posiciones de dominio, el Reglamento General de la Ley de Telecomunicacionesdispone que las empresas operadores que prestan dos o más servicios y cuyos ingresos anualessuperen los 15 millones de dólares están obligadas a llevar contabilidad separada por servicio.En el ordenamiento jurídico peruano, el abuso de la posición de dominio en el mercado al igualque las prácticas restrictivas de la libre competencia constituyen conductas tipificadas comosupuestos de infracción administrativa e ilícito penal, por lo que tales actos son susceptibles deser castigados por el poder punitivo del Estado con sanciones administrativas y penas judiciales,respectivamente.

En sede administrativa, el castigo por el abuso de una posición dominante sólo puede serimpuesto por el órgano al que la ley expresamente ha atribuido las potestades para investigartales actos, determinar la comisión de la infracción (verificar la realización del supuesto deinfracción contemplado en la norma) y sancionar administrativamente según los parámetros ydiscrecionalidad previstos.

Otros principios han ido sido incorporados con el avance de la tecnología y los cambiosnormativos, así tenemos:

Principio de Convergencia de servicios, por el que el Estado ejerce una labor promotora yfacilitadora respecto del desarrollo de tecnologías de punta, propendiendo en lo posible a laconvergencia de servicios y tecnología,

Principio de Tecnología de la Información y la Telecomunicación (TICs) por el que el Estadopromueve el desarrollo de las TICs como soporte de la sociedad global de la información, para locual adopta las medidas necesarias para el crecimiento, expansión y democratización en el uso delas tecnologías de la información y la comunicación.

MARCO LEGAL DE TELECOMUNICACIONES EN EL PERU

Entre las principales normas que regulan las telecomunicaciones en el Perú, tenemos:• D.S. N°013-93-TCC de 06.05-93 Texto Único Ordenad o de la Ley de Telecomunicaciones

y sus modificaciones• Ley N°26285 de 14.01.94 Desmonopolización Progres iva de los Servicios Públicos de

Telecomunicaciones.(que rigió hasta 1998)• R.M Nº 111-2009-MTC-03 “Norma que establece medidas destinadas a salvaguardar el

derecho a la inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones y la protección de datospersonales, y regula las acciones de supervisión y control a cargo del Ministerio deTransportes y Comunicaciones” (06.02.2009)

• R.M. Nº 187-2005-MTC-03 Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (03.04.2005).• D.S. Nº 020-98-MTC de 05.08.98 Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de

Telecomunicaciones del Perú, modificado por DS 040-99-MTC 19.10.99, DS 015-2003-MTC 25.03.03, DS 007-2005-MTC 11.03.05 y DS 009-2006-MTC 10.02.06.

• Ley N°27336 “Ley de Desarrollo de las Funciones y Facultades del Organismo Supervisor

de la Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL”.• R. M. Nº 110-2000-MTC/15.03 Crean el Registro de Comercializadores y aprueban

Normas que establecen requisitos, procedimientos y demás aspectos vinculados a lainscripción en el Registro de Comercializadores 11.03.00.

Page 20: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

20 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

• R. M Nº 180-2000-MTC/15.03 Norma que define requisitos y procedimiento aplicable alotorgamiento de concesión de Operador Independiente de Teléfonos Públicos. 12.04.00.

• D.S.N°008-2001-PCM Reglamento General del Organis mo Supervisor de la InversiónPrivada en Telecomunicaciones de 02.02.2001.

• Ley N°27332 “Ley Marco de los Organismos Regulado res de la Inversión Privada en losServicios Públicos”.

• D.S. N°032-2001-PCM “Precisan alcances de diversa s disposiciones de la Ley marco dela Inversión Privada en los Servicios Públicos” de 29.03.2001.

• R. M Nº 087-2002-MTC/15.03 Norma de Metas de Uso de Espectro Radioeléctrico deServicios Públicos de Telecomunicaciones 11.01.02 y anexo 15.01.02.

• R.M. Nº 418-2002-MTC/15.03 “Reglamento de Servicios Móviles” de 22.07.2002.• D. S Nº 049-2003-MTC Lineamientos de Políticas para promover un mayor acceso a los

servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de referente interés social17.08.03.

• D.S. Nº 020-2007-MTC de 04.07.2007 Texto Único Ordenado de Reglamento General dela Ley de Telecomunicaciones, y sus modificatorias el D.S.

• R. M Nº 418-2002-MTC/15.03 Reglamento de los Servicios Móviles 22.07.02 R. M. Nº199-2004-MTC/03 Adecuación de los concesionarios de servicios públicos detelecomunicaciones a los nuevos formatos de metas de uso de espectro radioeléctrico24.03.04.

• Ley Nº 28295 Ley que regula el acceso y uso compartido de infraestructura de uso públicopara la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones 21.07.04.

•  Ley Nº 28278 Ley de Radio y Televisión de 15.07.2004 y su Reglamento DS 005-2005-MTC15.02.05 y sus modificaciones DS 002-2008-MTC 15.01.08, DS 034-2008-MTC 26.08.09 y DS 003-2010-MTC 17.01.10

• D.S. Nº 011-2005-MTC Fijan en 60 MHz. la asignación de espectro a cada concesionariode los Servicios Móviles 01.04.05.

• D. S. Nº 009-2005-MTC Reglamento de la Ley No. 28295, que regula el acceso y usocompartido de Infraestructura de uso público para la prestación de servicios públicos detelecomunicaciones 21.03.05.

• D. S. Nº 002-2006-MTC Fija tope de 50 MHz para las asignaciones de espectro para laprestación de servicios públicos de telecomunicaciones en la banda 3400-3600 MHz porconcesionario en una misma área geográfica 21.01.06.

• D.S. Nº 005-2006-MTC Aprueban el "Reglamento de Servidumbres Forzosas para laPrestación de Servicios Portadores y Teleservicios Públicos de Telecomunicaciones"22.01.06.

• Ley 28737 de 18.05.2006 Ley que establece la concesión única para la prestación deservicios públicos de Telecomunicaciones (modificatoria del T.U.O. de la Ley deTelecomunicaciones)

• Ley 29022 Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones 20.05.07Reglamento: DS 039-2007-MTC 13.11.07• Ley 28999 Ley de Portabilidad Numérica en los Servicios Móviles 04.04.07 .  Reglamento:

DS 040-2007-MTC 18.11.07 

• RM 645-2009-MTC/03 Aprueban especificaciones técnicas mínimas de lso receptores de TelevisiónDigital Terrestre del estándar ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial) a serutilizado en el Perú 22.09.09

• RVM 784-2008-MTC/03 Aprueba "Plan General de Implementación de la Portabilidad Numérica enlos Servicios Públicos Móviles" 31.12.08 Modificaciones:

RVM 642-2009-MTC/03 28.12.09

Page 21: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

21 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

CONCLUSIONES• La evolución de las telecomunicaciones está permitiendo al hombre comunicarse más

rápido, con mayor calidad y en forma más precisa. El vertiginoso desarrollo tecnológicoalcanzado, en especial por el impulso del sector privado, ha obligado al legislador adesarrollar un marco regulatorio que ofrezca a las personas y empresas, un entorno deseguridad jurídica que permita el desarrollo sostenido del Sector.

• El Texto Único Ordenado (T.U.O) de la Ley de Telecomunicaciones declara de interésnacional la modernización y desarrollo de las telecomunicaciones y establece principios,tales como el de neutralidad, no discriminación, libre competencia, entre otros.

• El proceso de apertura del mercado de telecomunicaciones que inicia en la década del 90trajo como consecuencia el desarrollo vertiginoso de las redes y servicios detelecomunicaciones en el país.

• El proceso de apertura y la competencia promovida por el Gobierno favorece a losusuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, quienes pueden elegir entrevarios operadores que ofrecen un mismo servicio con diferentes tarifas y calidad del

servicio.• En países con economías emergentes como el Perú, en los que los servicios no cubren

todo el territorio nacional, resulta importante apoyar el desarrollo de los servicios detelecomunicaciones en áreas rurales, orientado al acceso universal, entendido como laposibilidad de brindar los servicios básicos de telecomunicaciones a la mayoría de lapoblación.

• La regulación busca simular condiciones de competencia, en aquellos mercados en losque no exista, con la finalidad de maximizar el bienestar de la sociedad. Para ello elEstado, como ente regulador, dispone de varios instrumentos, tales como la fijación deprecios, el establecimiento de estándares de calidad y la separación de una actividadeconómica en sus partes básicas.

Page 22: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

22 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

GLOSARIOExternalidades.- Se entiende como un beneficio que obtiene la gente del bien sin habercontribuido a su financiación (free-riders) o también, en otros casos, gente que se perjudica(externalidades negativas o costos externos). Situación ésta última en la que los free-riders sonlos emisores de externalidades.Derecho de la competencia.- El Derecho de la competencia, también conocido como Derechoantitrust, tiene sus antecedentes en el Derecho norteamericano, y su objetivo es establecerclaramente los límites que permitan el libre desenvolvimiento de las actividades económicas,evitando que la dinámica de éstas, distorsione el mercado en perjuicio de los consumidores y delinterés público.Monopolio.- Presencia de una sola firma en la industria, lo que le permite fijar el precio porencima de niveles competitivos. También se le define como venta que hace uno solo conexclusión de los demás.Existen monopolios de hecho, que resulta del libre juego de la producción o de las circunstancias,sin intervención oficial ni de la confabulación privada. Asimismo existen monopolios legales,

establecidos por una disposición expresa del poder público, que otorga a un particular o a unaempresa privada, o se reserva, la explotación de una fuente de riqueza, la exclusiva para elcomercio de un producto o la prestación privilegiada de un servicio.Monopsomio.- Corresponde al monopolio de la demanda, es decir, a la situación del mercado enque solo existe un interesado en adquirir o consumir.Desregulación.- La desregulación debe entenderse como la creación de reglas más acordes conel vertiginoso avance tecnológico fin de aprovechar, por la competencia, el beneficio para lasociedad que tal impacto trae.

Page 23: Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones

5/12/2018 Cap 01 - Reestructuracion de Las Telecomunicaciones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap-01-reestructuracion-de-las-telecomunicaciones

 

AREA DE TRANSFERENCIA DECONOCIMIENTOS

23 de 23

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERÍA DELAS TELECOMUNICACIONES

REGULACIÓN EN LASTELECOMUNICACIONES

BIBLIOGRAFIA[1]. Rubio Correa, Marcial: Para Conocer la Constitución de 1993. Fondo Editorial PUCP 2001.Lima 2001. Primera Edición.[2]. Kresalja, Baldo: El Rol del Estado y la Gestión de los Servicios Públicos: Lima. RevistaThemis. 1999. Nº 39.[3]. Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones (D.S. Nº 013-93-TCC, Modificado porDS Nº 021-93-TCC, Ley 27010, Ley 27336 y Ley N°2873 7).[4]. Texto Ùnico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobadopor D.S. Nª 027-2004-MTC y sus modificatorias.[5]. León Schrader, María Rosario: Legislación de Telecomunicaciones. INICTEL. Lima 2000.[6]. Barrantes, Roxana. La regulación para el desarrollo de las telecomunicaciones en Peru: 1993-2001 (en Línea)[7] Bullard Gonzales, Alfredo. Derecho y Economía. El análisis económico de las institucionesLegales. Edit. Palestra.2003