Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

11
Breve cuadro del 2º Capítulo: Naturaleza de la Etica . 1. Etimología. 2. Ubicación epistemológica de la ética. 3. Objetos y definición real de la ética. 4. Características de la ética. 5. Relación de la Ética con otras ciencias. 6. El método y los alumnos de la Ética. 7. División de la ética. 8. Importancia del estudio de la Ética. (9. Fuentes principales de este estudio). (10. Cuestionario para orientar el estudio). (11. Lectura de textos selectos). _______________________ Cap. 1. Naturaleza de la ética. 1. Etimología. Etimológicamente el término ética procede del vocablo ethos que significa carácter, modo de ser. Ethos a su vez procede de éthos, hábito o costumbre. Es decir que la ciencia ética no tratará de la constitución psico-biológica del ser humano, sino de los actos del hombre, de los hábitos que pueden ser buenos (virtudes) o malos (vicios). Un sinónimo de ética es moral, que viene del latín (mos, moris) y también significa costumbre. 2. Ubicación epistemológica de la ética. En la división más tradicional, la filosofía se divide según el fin en: especulativa y práctica. La ética o moral se encuentra entre estas últimas, como también las artes mecánicas. Algunos autores siguen este orden también en la exposición o enseñanza de la filosofía y por eso estudian la Ética inmediatamente después de la Metafísica, ciencia especulativa suprema. En un cuadro presentamos esta división: racional instrumental: lógica. Especulativa filosofía natural: ente mutable (tiene por real o principal: matemática: ente cuantitativo Filosofía fin conocer metafísica: ente en cuanto ente la verdad). Práctica del obrar: ética o moral (conocer la verdad para dirigir la acción) del hacer: artes mecánicas Tomás de Aquino sostenía que el recto orden de la enseñanza de la filosofía era el siguiente: 1°. la lógica (que enseña el modo general de proceder en las demás ciencias); 2° la matemática, porque no exige la

Transcript of Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

Page 1: Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

Breve cuadro del 2º Capítulo: Naturaleza de la Etica.1. Etimología.2. Ubicación epistemológica de la ética. 3. Objetos y definición real de la ética.4. Características de la ética.5. Relación de la Ética con otras ciencias.6. El método y los alumnos de la Ética.7. División de la ética.8. Importancia del estudio de la Ética.(9. Fuentes principales de este estudio). (10. Cuestionario para orientar el estudio).(11. Lectura de textos selectos).

_______________________

Cap. 1. Naturaleza de la ética.

1. Etimología.Etimológicamente el término ética procede del vocablo ethos que significa

carácter, modo de ser. Ethos a su vez procede de éthos, hábito o costumbre. Es decir que la ciencia ética no tratará de la constitución psico-biológica del ser humano, sino de los actos del hombre, de los hábitos que pueden ser buenos (virtudes) o malos (vicios).

Un sinónimo de ética es moral, que viene del latín (mos, moris) y también significa costumbre.

2. Ubicación epistemológica de la ética.En la división más tradicional, la filosofía se divide según el fin en: especulativa

y práctica. La ética o moral se encuentra entre estas últimas, como también las artes mecánicas. Algunos autores siguen este orden también en la exposición o enseñanza de la filosofía y por eso estudian la Ética inmediatamente después de la Metafísica, ciencia especulativa suprema. En un cuadro presentamos esta división:

racional instrumental: lógica.Especulativa filosofía natural: ente mutable(tiene por real o principal: matemática: ente cuantitativo

Filosofía fin conocer metafísica: ente en cuanto entela verdad).

Práctica del obrar: ética o moral(conocer la verdad

para dirigir la acción) del hacer: artes mecánicas

Tomás de Aquino sostenía que el recto orden de la enseñanza de la filosofía era el siguiente: 1°. la lógica (que enseña el modo general de proceder en las demás ciencias); 2° la matemática, porque no exige la experiencia dilatada y (en sus partes más elementales) incluso es captable por los niños; 3° la filosofía natural, porque exige mucho mayor experiencia, 4° la Ética porque supone experiencia y un alma libre de pasiones, lo que es raro en la juventud, 5° la metafísica, porque accediendo a lo suprasensible, y trascendiendo la imaginación, es el saber humano más difícil. Y en este sentido la ética se estudiaría antes de la metafísica.

3. Objetos y definición real de la ética.Se dice objeto al ente en cuanto alcanzado por una potencia humana

cognoscitiva o tendencial. El objeto material de una ciencia es todo ente que cae bajo

Page 2: Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

la consideración de esa ciencia. Objeto formal es aquel especial aspecto inteligible que considera una ciencia en su objeto material. Así por ej. el hombre es objeto material de la medicina y de la ética, pero los objetos formales son distintos: la medicina considera al hombre como sanable, la ética en tanto que por sus actos libres, puede ser considerado bueno o malo. Lo que distingue a las ciencias es principalmente su objeto formal.

a. El objeto de la ética tomado materialmente son los actos humanos. Conviene distinguir los actos del hombre, de los actos humanos o libres. Esta distinción nos permitirá conocer el objeto material propio de la ciencia ética. Actos del hombre, son las acciones que proceden del hombre pero que no son deliberados, libres, sea por falta de conocimiento o voluntariedad (actos de un demente...) o porque provienen de una potencia no sometida al dominio directo de la voluntad (circulación de la sangre, crecimiento...).

Acto humano se entiende de aquellos actos que emanando sin duda del hombre, lo hacen de una manera específicamente humana, es decir con deliberación y libertad. Sólo estos actos son calificables moralmente.

(La escuela tomista distingue en un acto plenamente deliberado algunos actos (parciales) que lo integran: en primer lugar los actos relativos al fin propuesto, y entre ellos sobresale la intención; luego los actos relativos a los medios para alcanzar ese fin, sobresalen la deliberación y la elección; finalmente están los actos relativos a la ejecución de los medios, en los que aparece el imperio y el uso activo de la voluntad y el uso pasivo de las potencias movidas por la voluntad. Se termina en el gozo o fruición obtenidos en la posesión o alcance del bien o fin buscado).

Si el hombre no fuese capaz de actos deliberados, es decir plenamente libres por la intervención de la inteligencia y la voluntad, no existiría para él el problema moral, como no lo existe para la planta, o el animal.

Una última aclaración sobre los actos libres. El hombre en ciertos actos es capaz de deliberación, y por tanto de libertad. Así como la inteligencia tiene por objeto propio el ente en general, la voluntad lo tiene en el bien en general. Pero todos los bienes que se ofrecen al hombre en este mundo son sólo bienes finitos, parciales, no el Bien en sí. Incluso Dios, en este mundo, puede aparecerle como un bien finito, ya que no lo conoce “cara a cara”, directamente. Entonces puede creer que es un mal, en cuanto se opone a su capricho o sus deseos desordenados. Por eso el hombre es libre frente a todo bien finito o finitamente conocido, porque siendo su objeto el bien en cuanto tal, sólo el Bien absoluto podría colmarlo, atraerlo necesariamente. El hecho de que los actos humanos sean libres, pudiendo ser realizados o no, o realizados de tal o cual manera, es lo que engendra el problema moral, es decir, el cómo deben ser tales actos humanos. Pero para ello es necesario que el hombre, por encima de su voluntad libre perciba de algún modo un fin, al que debe tender, o una regla o norma de bondad o malicia de sus actos, o unos valores que exigen realización, por oposición a desvalores que deben ser evitados. _____________

Nota. Hay que distinguir entre bien ontológico y bien moral. El bien ontológico es lo mismo que el ente, todo ente tiene alguna perfección capaz de atraer una tendencia o apetito. El bien moral en cambio, se da sólo en los actos libres que tienden debidamente, directa o indirectamente, al fin último del hombre. Un acto moralmente malo, en cuanto es ente y no nada, no deja de poseer su bondad ontológica, pero en cuanto está privado de la rectitud moral que debería tener, no es un bien, sino un mal moral._____________

b. El objeto formal de la ética es la rectitud moral o moralidad de los actos humanos. La bondad o rectitud moral del acto humano se distingue de la bondad

2

Page 3: Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

ontológica que tiene en cuanto que es, de la bondad técnica o útil, es decir de la utilidad para un fin restringido, particular, según las reglas de un arte o técnica determinados, y del agrado o placer que puede producirnos esa actuación. La rectitud moral se entiende a la luz de la relación que posee el acto voluntario con el fin último y definitivo del hombre.

c. Definición real de la ética. Teniendo en cuanta las anteriores precisiones se pude definir la ética o filosofía moral como la parte de la filosofía que estudia el dinamismo del obrar moral en orden a la consecución de su fin último y su dimensión ética.

4. Características de la ética.Las características de la ética surgen si se tiene en cuenta que es una ciencia

práctica de carácter filosófico.a. La Ética es ciencia, es decir un conjunto de verdades ciertas y universales,

que se demuestran y fundamentan sobre el conocimiento de sus causas. La ética expone y fundamenta científicamente principios universales sobre la moralidad de los actos humanos, es decir se trata de criterios válidos para cualquier tiempo, lugar y circunstancia (todo asesinato es malo, los impulsos sensibles deben moderarse según la recta razón, etc.).

Por ser conocimiento por las causas, se distingue del conocimiento moral espontáneo, que se produce sin necesidad de razonamientos o pruebas científicas. En ambos conocimientos se tiene por objeto la única verdad, pero se diferencian porque la alcanzan y explican de distinta manera (ej. el campesino y el especialista en meteorología respecto al tiempo. Estos conocimientos sólo serán opuestos en el caso que en uno, o en los dos, se introduzca el error, y en ese caso uno podrá ser corregido por el otro).

Por ser conocimiento universal, se distingue del conocimiento moral particular (que son los juicios de la conciencia, de la prudencia). Estos juicios versan sobre la moralidad de una acción concreta, realizada por una persona en determinadas circunstancias. Tampoco aquí hay que hacer contraposición, sino la necesaria distinción entre universal y particular. El conocimiento moral particular no es más que la aplicación a casos concretos de principios universales y verdaderos, ya sea que se hayan obtenido espontánea o científicamente.

b. La Ética es ciencia práctica, ya que no se detiene en contemplar la verdad, sino que aplica ese saber a las acciones humanas1. Mientras las ciencias especulativas se limitan a conocer realidades que no dependen de la voluntad humana, la ética se ocupa de los actos humanos, proporcionándole las normas necesarias para obrar el bien. Es por ello que se dice ciencia normativa, en cuanto impera y prohibe ciertos actos, ya que su fin es el obrar recto del hombre. De allí que Aristóteles afirma que no estudiamos ética para saber qué es la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos; de otra manera sería un estudio completamente inútil2. Por eso la voluntad juega un importante papel en la adquisición del saber moral. No es fácil considerar el recto orden de las acciones, si la voluntad no está dispuesta a aceptarlo. Quien no quiere vivir rectamente, no puede llegar al fin de esta ciencia, ni podrá entenderla bien. Más decisiva todavía es la influencia de la voluntad en el conocimiento particular: conciencia, prudencia.

c. La Ética es ciencia práctica de carácter filosófico, de allí que también se la llama filosofía Moral. Para estudiar su objeto utiliza verdades ya encontradas por

1 Cfr. TOMAS DE AQUINO, De Virt. in com, q.un, a.6, ad 1.2 Cfr. ARISTOTELES, Etica a Nicómaco, l.2m c.2, n.1103b 27-29.

3

Page 4: Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

otras disciplinas filosóficas, especialmente la metafísica y la teología natural. Es decir que la ética no podría determinar el orden moral que el hombre debe realizar, sin atender al resto de lo que la filosofía enseña sobre Dios, la creación, el bien, el fin, la naturaleza humana, etc.

Además la ética sigue un método afín a la metafísica, en cuanto parte de la experiencia sensible para llegar al conocimiento racional del ser de las cosas. Estas características diferencian la ética de la teología moral que se fundamenta en la revelación. Se diferencia también de las ciencias positivas que a menudo no trascienden el plano de los hechos o fenómenos.

5. Relación de la Ética con otras ciencias.La Ética se relaciona y se distingue de otras ciencias. Ver estas relaciones y

distinciones nos ayudara a entender mejor la naturaleza de esta ciencia práctica de carácter filosófico.

a. La Ética y la antropología filosófica (o psicología del hombre) tienen como objeto material los actos humanos (así: actos libres, remordimiento, conversión); pero tienen objetos formales diversos. La psicología estudia la génesis y naturaleza de los actos humanos (así: el proceso de abstracción intelectual, el modo de realizarse del conocimiento sensible, cómo se dan las acciones libres). La ética considera la moralidad de los actos humanos, es decir la relación que tienen con la norma moral. La ética supone la antropología, por eso se la llamaba ciencia subalterna, en cuanto debe tener en cuenta una serie de datos que se estudian en antropología filosófica, antropología que a su vez es parte de la filosofía de la naturaleza. El intento de reducir la rectitud moral a lo puramente psicológico o natural, se llama psicologismo (Wundt, Von Ehrenfels).

b. Ética y sociología positiva coinciden en parte por su objeto material, pero difieren por su objeto formal. La sociología describe, clasifica y mide los hechos sociales por métodos experimentales (estadísticas, encuestas, etc.) y también estudia los aspectos sociales del comportamiento moral. Así puede ayudar a conocer lo que la gente hace, pero no le compete determinar lo que lo hombres deben hacer. La tendencia a reducir la obligación moral a presión o imperativos sociales, se llama sociologismo (Compte, Durkheim, Lévy-Brühl).

c. La Ética se distingue de la teología moral en cuanto estudia las exigencias morales que se derivan de la naturaleza humana, a la luz de la razón. Esta moral natural es asumida y elevada por la moral sobrenatural que la teología moral considera a partir de la fe. Hay pues distinción y colaboración como acontece en otros órdenes (ej.: entre filosofía y teología, entre razón y fe, entre naturaleza y gracia).

Se deben respetar sus órdenes propios, pues si la ciencia filosófica partiese de postulados inaccesibles a la razón, dejaría de ser ciencia filosófica y se convertiría en teológica. Cuando no se respetan estos órdenes se originan confusiones. Así por ej.: 1°. Pensar que verdades puramente naturales (inmoralidad del adulterio, o derecho de los padres a la educación de los hijos) sólo son válidas para quien tiene fe, para quienes aceptan una ética subalternada a la teología. Por eso hay que recordar que la ética tiene principios propios. 2°. Confundir el plano natural con el sobrenatural, creyendo que la revelación es un complemente necesario para poder otorgar a la ciencia humana el carácter práctico e imperativo que realmente le corresponde por naturaleza. La necesidad que la ética esté subalternada a la teología ha sido defendida por J. Maritain y R. Jolivet, y ha sido criticada (justamente) por S. Ramírez y Deman.

4

Page 5: Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

6. El método y los alumnos de la Ética.Queda ahora por considerar el modo o camino por el cual el alumno llega a

adquirir esta ciencia.

a. El método de la Ética. El método es el camino o procedimiento que debe seguir una ciencia para descubrir o confirmar sus verdades. El método de manifestar la verdad en cada ciencia, debe ser adecuado, conveniente con la materia tratada por tal ciencia. Sería un error intentar aplicar (o contentarse con aplicar) a una ciencia el método que pertenece a otra.

A la materia moral le corresponde una certeza que no es perfecta, pues su materia pertenece a las obras virtuosas, sobre las cuales no existen determinaciones ciertas entre los hombres, sino que difieren notablemente en lo que los hombres piensan sobre ellas. Así algunos consideran honestas cosas que otros definen injustas. Además, las obras exteriores que se ordenan a la consecución del fin, también son materia de la filosofía moral, y en esto algunos consideran que unas cosas son útiles para conseguir el fin, otros inútiles. De allí que el método con el cual procede esta ciencia debe ser mixto:

1°. Aplicar los principios universales y simples a los casos particulares y complejos en los cuales se verifican las acciones humanas. Sto. Tomás lo llama modus compositionis (sintético) propio de las ciencias prácticas (que se opone al modus resolutivus –analítico- propio de la ciencias especulativas). Las ciencias prácticas se caracterizan por el método sintético, es decir por aplicar los principios simples y universales a las realidades particulares y complejas en torno a las cuales se realiza la acción. Dentro de la ciencia moral se encuentra también el momento analítico en el cual se descubren los principios. El momento de síntesis, si bien no está dotado de una certeza absoluta, permite sin embargo juzgar las probabilidades de ciertas opiniones.

2°. Esta ciencia deberá mostrar la verdad figuraliter, es decir verosimiliter (con el cual Tomás traduce el concepto aristotélico de typoo). La ciencia moral trata de los actos voluntarios, y lo que mueve la voluntad es tanto el bien verdadero como el aparente. La voluntad es movida por aquello que parece bueno, por tanto en cuanto ciencia práctica, que tiende al obrar, la ética debe preocuparse de persuadir con sus enseñanzas, lo cual se puede lograr con los ejemplos particulares de virtud, a través de discursos retóricos y generales. Proceder figuraliter, significa por tanto acompañar el discurso puramente racional con ejemplos que lo hagan convincente para el oyente.

3°. El tercer paso del método ético es tener en cuenta que la voluntad no produce con necesidad sus actos, sino que a veces se inclina a unos o a otros, de allí que la ética procede según el principio de lo que sucede en la mayoría de los casos (ut frequentius). Se pone en evidencia el elemento típicamente humano de la libertad, ya que la voluntad no obra por necesidad sino por inclinación.

b. Visto el método de esta ciencia detengámonos brevemente en el alumno de la misma. Se pueden distinguir tres tipos de alumnos: el oyente o alumno insuficiente, es el demasiado joven. Nadie puede juzgar sino de aquello que conoce bien, así se debe poder discernir lo que está bien de lo que está mal. Pero quien es demasiado joven, no tiene suficiente experiencia de los actos humanos por la brevedad de la vida transcurrida, y no puede juzgar si lo que le enseñan es verdad o no.

El oyente inútil, es el segundo tipo. La ciencia moral enseña al hombre a seguir la razón y a apartarse de aquello a lo que inclinan las pasiones del alma, como son la concupiscencia, la ira. Algunos siguen estas pasiones por elección (sectatores

5

Page 6: Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

passionum), otros habiéndose propuesto abstenerse de ellas, son vencidos por el ímpetu de la pasión. Ahora bien el fin de esta ciencia es el acto humano (regulado por la razón y, por tanto, virtuoso). Pero los que siguen sus pasiones no llegan al acto virtuoso. Así el que es joven en costumbres, no alcanza el fin de esta ciencia que consiste en la acción virtuosa.

El oyente apropiado de esta ciencia es el que realmente aprovecha el conocimiento de las cosas morales, y es quien ordena sus deseos según el recto orden de la razón, y así obra exteriormente. En otras palabras el oyente apropiado es el hombre virtuoso.

7. División de la ética.La ética es una sola ciencia, porque estudia todos los ámbitos donde se da el

acto humano a la luz de unos mismos principios fundamentales. Los criterios morales generales son válidos para los distintos aspectos de la vida humana: personal, familiar, social, etc. Por razón de practicidad la ética se divide en partes. Los antiguos, siguiendo a Aristóteles, hablaban de ética monástica o personal, económica o familiar, y política o social. A partir de Kant comenzó a separarse la moral del derecho, con la intención de señalar que la moralidad interior y la justicia exterior se rigen por principios heterogéneos. Esta división no parece aceptable ya que lesiona la unidad de la ética, y aunque no se identifiquen moral y derecho, ni sus campos coincidan perfectamente, el derecho y el orden de la justicia tienen una esencia moral.

En este curso dividimos la ética en dos partes. La primera se dedica a la Ética general, es decir al estudio de los fundamentos y elementos esenciales de la moralidad (ej.: el fin último, la ley moral, la conciencia, las virtudes). La segunda titulada Ética especial o social, trata de establecer los principales criterios éticos que orientan la vida del hombre en el seno de la sociedad, de la familia y del Estado (así se tratará de la familia, del bien común, la autoridad, el gobierno, la ordenación moral de la economía). De nuevo notamos que estos dos aspectos son inseparables ya que el hombre es un ser social por naturaleza, y se dirige al fin último en unión con los demás hombres.

8. Importancia del estudio de la ética.La ética es la más importante de las ciencias prácticas porque trata acerca del

fin último, en el que el hombre encuentra su felicidad. Cierto que todo hombre sabe de algún modo qué debe hacer para ser feliz, tiene cierta idea del bien, del mal, de la virtud. Pero el estudio científico de estas cuestiones añade profundidad y solidez a los principios morales, y es de gran utilidad a la hora de dirigir la conducta humana. Sin este conocimiento, es mas fácil dejarse llevar por los obstáculos del ambiente, las pasiones, las doctrinas erróneas.

Es cierto que existe una moral sobrenatural conocida por la fe, pero esto no hace superfluo el estudio de la ética. El orden moral natural es un orden real y plenamente vigente que ordena las acciones exigidas por la naturaleza, aún cuando no defina por completo la situación existencial en que ahora se encuentra el hombre.

La ética es por tanto útil para comprender las exigencias que obligan a toda persona, no sólo a los creyentes (así al gobernante no católico: la malicia del aborto, del divorcio, de una ley injusta para los trabajadores).

La ética constituye parte de la formación humana del futuro sacerdote, lo que le permitirá dar juicios objetivos y sólidos de las cosas, y en particular de los problemas y situaciones de la vida, sin ser zarandeados por cualquier sentencia con grave detrimento para su ministerio. También el estudio de la ética lo ayudará a prepararse adecuadamente para un diálogo fructuoso y eficaz con los hombres de nuestro tiempo, tal como lo exige su ministerio. Exigencia que es hoy

6

Page 7: Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

particularmente urgente por la situación cultural que exalta el subjetivismo como criterio y norma de la verdad.

Finalmente, la ética junto con el resto de la formación humana será la base para la entrega personal total a Jesús y a la Iglesia. En efecto si el sacerdote no está seguro de la verdad ¿cómo podrá poner en juego su propia vida y tener fuerzas para interpelar la vida de los demás?

__________________________(9. Fuentes principales de este estudio).

Tres son las obras fundamentales para un estudio adecuado de la ética filosófica: la Ética a Nicomaco de Aristóteles; In decem libros Ethicorum Aristotelis ad Nicomachum expositio, del Aquinate y la STh. 1-2.

Se sigue la Filosofía aristotélica, por cuanto el gran maestro no hizo otra cosa que analizar los pensamientos, los sentimientos en muchas materias, de tal modo que pensar correctamente quiere decir pensar como Aristóteles, y sea que lo queramos o no, somos sus discípulos, aún cuando tal vez ni siquiera lo sepamos.

La filosofía debe mucho a la revelación judeo cristiana ya que por ella conoce los límites más allá de los cuales se caería en el error. Además el surgir de nuevas problemáticas, el interés por profundizar algunos temas en particular hace necesaria una profundización en la ciencia ética. Para esto es útil el comentario del Aquinate, ya que además de haber ido más allá de Aristóteles, ha sabido corregir los defectos del Filósofo y desentrañar conclusiones que el pensador griego no sospechó.

Damos aquí el esquema de las obras del Aquinate donde trata específicamente de la ética:En el Comentario a la Ética a Nicómaco:I. Proemio: intención, método y cualidad del auditor de esta ciencia (nn.1-42).II. Tratado:

A. La felicidad (43-223).B. Las virtudes (224-1951).

1. Prenotandos (224-244).2. Las virtudes en sí mismas (245-1291).

a. Las virtudes morales (245-1108).* En común (245-527).* En particular (528-1108). Las que rigen sobre pasiones interiores; y las que rigen sobre las obras exteriores (justicia).

b. Las virtudes intelectuales (1109-1291).3. Virtudes consecuentes o concomitantes (1292-1952).

a. La continencia (1292-1537).b. La amistad (1538-1952).

C. El fin de la virtud (1953-2180).1. Respecto del hombre en sí mismo (1953-2136).

a. La delectación (1953-2064).b. La felicidad (2065-2136).

2. Respecto de toda la ciudad: ley positiva (2137-2180).

En la Suma Teológica (1-2):

I. Teoría del fin último (qq.1-5).II. Tratado de los actos comunes del hombre (actos humanos, qq.6-21) .III. Tratado de los actos comunes con otros animales (pasiones, qq.22-48).IV. Principios de los actos humanos:

1. Principios intrínsecos:

7

Page 8: Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

a. Los hábitos en general (qq.49-54).b. Las virtudes (qq.55-71).c. Los vicios y pecados (qq.72-89).

2. Principios extrínsecos:a. La ley (qq.90-109).b. La gracia (qq.110-114).

___________________________(10. Cuestionario para orientar el estudio).

¿Cuál es el origen etimológico de los términos “ética” y “moral”?¿Cuál es el objeto material de la ciencia ética?¿Cuál es el objeto formal de la ética?¿De qué diversas maneras pueden ser estudiados los actos humanos?¿Cómo estudia los actos humanos la ciencia ética?Da la definición real de la ética.¿Qué tipo de ciencia es la ética?¿Por qué se dice que es ciencia? ¿Por qué se dice que es práctica?¿Por qué se “subalterna” la ética a la antropología filosófica?¿Hay armonía entre la ética y la teología moral? ¿La ética es “subalterna” a la teología moral?¿En qué se diferencian los actos humanos de los actos del hombre?¿Existe distinción entre el bien ontológico y el bien moral?¿Cuál es el método que emplea la ciencia ética? ¿Cuales son los pasos del método que utiliza la ciencia ética?¿Por qué los jóvenes no serían aptos para el estudio de la ciencia ética?¿Cuál es el oyente apropiado de esta ciencia?¿Cómo se divide la ética?¿Por qué se estudia ética en el Seminario?

________________________(11. Textos selectos).

In Ethic l.1, lc.1, n.3: “Subiectum moralis philosophiae est operatio humana ordinata in finem, vel etiam homo prout est voluntarie agens propter finem”.

STh 1-2, 58, 1: “Mos duo significat. Quandoque enim significat consuetudinem... Quandoque vero significat inclinationem quandam naturalem, vel quasi naturalem, ad aliquid agendum... Dicitur autem virtus moralis a more, secundum quod mos significat quandem inclinationem naturalem, vel quasi naturalem, ad aliquid agendum”.

In Ethic l.1, lc.1, n.6: “Moralis philosophia in tres partes dividitur. Quarum pima considerat operationes unius hominis ordinatas ad finem, quae vocatur monastica. Secunda autem considerat operationes multitudinis domesticae, quae vocatur oeconomica. Tertia autem considerat operationes multitudinis civilis, quae vocatur politica”.

En el capítulo 2 hemos estudiado la naturaleza de la ciencia ética, en el presente capítulo se estudiará la estructura finalista del obrar humano. Damos un breve sumario del contenido del cap. 3.

Capítulo 3: La felicidad humana.A. Glosario básico: el bien, el fin, la felicidad.

1. Noción de bien.2. Noción de fin.

8

Page 9: Cap. 1.A. Noción de Ética.(etica)

3. Noción de felicidad.B. El principio de finalidad.

1. Todo agente obra por un fin.2. El fin especifica los actos humanos.3. El fin último.

C. La felicidad humana.1. Falsas opiniones sobre la felicidad:

a. Quienes ponen la felicidad en esta vida (económica, voluptuosa, vida activa).

b. Quienes ponen la felicidad en la idea separada de Bien.2. La esencia de la felicidad:

a. Condiciones o requisitos para la felicidad (perfección, suficiencia).b. Definición y esencia de la felicidad.

* el acto más perfecto de la potencia más perfecta* se trata de una operación honesta* consiste en la contemplación de la verdad.

3. Causa de la verdadera felicidad.4. Posibilidad de la felicidad en esta vida.

(D. Cuestionario para orientar el estudio.)(E. Lectura de texto selecto.)____________________________

9