Cap 3[1]

398
Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D - 3D y Perforación de 23 Pozos Exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira, Lote 57. Abril 2010 000001 Capítulo IIIA: Línea Base Ambiental Medio Biótico - Texto

Transcript of Cap 3[1]

Estudio de Impacto Ambiental para la

Prospección Sísmica 2D - 3D y

Perforación de 23 Pozos Exploratorios

en Kinteroni, Mapi y Mashira, Lote 57.

Abril 2010

000001

Capítulo IIIA: Línea Base Ambiental Medio Biótico - Texto

CAPÍTULO IIIA

REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú

Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D - 3D y Perforación de 23 Pozos Exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira, Lote 57

Línea Base Ambiental – Medio Biótico

Abril 2010

Ref. REP_08_799

Por cuenta de ERM Perú S.A. Aprobado por: _________________________ Firma: _________________________________ Cargo: ________________________________ Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado paral Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

000002

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-i REP_08_799

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO Y AL ÁREA DE ESTUDIO.. 1

1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1 1.2 APROXIMACIÓN AL ESTUDIO.................................................................. 2

1.2.1 Trabajo de Gabinete Previo ............................................................. 4 1.2.2 Trabajo de Campo ............................................................................ 6

1.3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO................................................. 13 1.3.1 Área de Influencia Directa (AID) ................................................... 13 1.3.2 Área de Influencia Indirecta (AII) .................................................. 14

1.4 IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................... 16 1.4.1 Reserva Comunal Machiguenga..................................................... 17 1.4.2 Reserva Comunal Asháninka .......................................................... 18 1.4.3 Parque Nacional Otishi .................................................................. 19

2 MEDIO BIÓTICO.............................................................................. 20

2.1 FORESTAL ............................................................................................... 20 2.1.1 Introducción.................................................................................... 20 2.1.2 Objetivos ......................................................................................... 21 2.1.3 Metodología.................................................................................... 22 2.1.4 Resultados....................................................................................... 27

2.2 VEGETACIÓN........................................................................................ 106 2.2.1 Introducción.................................................................................. 106 2.2.2 Objetivos ....................................................................................... 106 2.2.3 Metodología.................................................................................. 107 2.2.4 Resultados..................................................................................... 116 2.2.5 Análisis de Resultados .................................................................. 150 2.2.6 Estado de Conservación ............................................................... 156

2.3 HERPETOLOGÍA.................................................................................... 166 2.3.1 Introducción.................................................................................. 166 2.3.2 Objetivos ....................................................................................... 167 2.3.3 Metodología de Trabajo en Campo .............................................. 167 2.3.4 Metodología de Trabajo en Gabinete........................................... 168 2.3.5 Índices Empleados ........................................................................ 168 2.3.6 Resultados..................................................................................... 170 2.3.7 Análisis de Resultados .................................................................. 180 2.3.8 Estado de Conservación ............................................................... 189 2.3.9 Usos Actuales y Potenciales ......................................................... 194

2.4 MAMÍFEROS PEQUEÑOS ...................................................................... 196 2.4.1 Introducción.................................................................................. 196 2.4.2 Objetivos ....................................................................................... 197 2.4.3 Metodología (Roedores / Marsupiales/Quirópteros).................... 197 2.4.4 Resultados (Roedores /Marsupiales/Quirópteros) ....................... 201

000003

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-ii REP_08_799

2.4.5 Análisis de Resultados .................................................................. 209 2.4.6 Estado de Conservación ............................................................... 213

2.5 MAMÍFEROS GRANDES ....................................................................... 216 2.5.1 Introducción.................................................................................. 216 2.5.2 Objetivos ....................................................................................... 217 2.5.3 Metodología (Terrestres / Acuáticos) ........................................... 217 2.5.4 Resultados (Terrestres / Acuáticos).............................................. 220 2.5.5 Análisis de Resultados (Terrestres / Acuáticos) ........................... 243 2.5.6 Estado de Conservación ............................................................... 251

2.6 AVES ..................................................................................................... 256 2.6.1 Introducción.................................................................................. 256 2.6.2 Objetivos ....................................................................................... 256 2.6.3 Metodología.................................................................................. 257 2.6.4 Resultados..................................................................................... 260 2.6.5 Análisis de Resultados .................................................................. 273 2.6.6 Estado de Conservación ............................................................... 276

2.7 ENTOMOLOGÍA .................................................................................... 280 2.7.1 Introducción.................................................................................. 280 2.7.2 Objetivos ....................................................................................... 281 2.7.3 Metodología.................................................................................. 282 2.7.4 Índices Empleados ........................................................................ 284 2.7.5 Resultados..................................................................................... 286 2.7.6 Análisis de Resultados .................................................................. 304 2.7.7 Estado de Conservación ............................................................... 308

2.8 HIDROBIOLOGÍA .................................................................................. 309 2.8.1 Introducción.................................................................................. 309 2.8.2 Objetivos ....................................................................................... 310 2.8.3 Metodología (Necton / Bentos / Plancton / Perifiton) .................. 310 2.8.4 Resultados (Necton / Bentos / Plancton / Perifiton) ..................... 315 2.8.5 Análisis de Resultados (Necton / Bentos / Plancton / Perifiton)... 323 2.8.5.1 Análisis de Resultados – Cuenca del Urubamba.......................... 323 2.8.5.2 Análisis de los Resultados –Cuenca del Tambo ........................... 337

3 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 354

000004

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-iii REP_08_799

LISTA DE TABLAS

Tabla 3A. 1 Taxas Evaluados dentro del Lote 57 ................................................ 7

Tabla 3A. 2 Áreas de Muestreo dentro del Lote 57 ............................................ 8

Tabla 3A. 3 Coordenadas UTM de los Vértices de la Prospección Sísmica 3D........................................................................................................... 14

Tabla 3A. 4 Comunidades Nativas Involucradas en el EIA para la Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos de Pozos Exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira, Lote 57................ 15

Tabla 3A. 5 Categorías de la Madera según su Valor Comercial en Estado Natural.............................................................................................. 21

Tabla 3A. 6 Tipos de Bosque Presentes en el Lote 57....................................... 22

Tabla 3A. 7 Coordenadas de los Puntos de Muestreo de las Áreas de Muestreo del Lote 57 ...................................................................... 26

Tabla 3A. 8 Resultados de Evaluación de Bosque de Terrazas Medias a Partir de Árboles de 10 cm de DAP......................................................... 30

Tabla 3A. 9 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) para los Bosques de Terraza Media....................................................... 31

Tabla 3A. 10 Potencial Forestal Futuro de Bosque de Terrazas Medias Medido a Partir de 25 cm de DAP............................................................... 32

Tabla 3A. 11 Potencial Forestal Aprovechable de Árboles de 40 cm de DAP 32

Tabla 3A. 12 Volumen del Bosque de Terrazas Altas a Partir de 10 cm de DAP........................................................................................................... 34

Tabla 3A. 13 Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs=200%) de Bosque de Terrazas altas ................................................................ 36

Tabla 3A. 14 Potencial Forestal Futuro de Bosque de Terrazas Altas Medido a Partir de 25 cm de DAP.................................................................. 36

Tabla 3A. 15 Potencial Aprovechable de Bosque de Terrazas Altas Medidas a Partir de 40 cm de DAP.................................................................. 37

Tabla 3A. 16 Volumen del Bosque de Colinas Bajas a Partir de 10 cm de DAP........................................................................................................... 39

Tabla 3A. 17 Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs=200%) de Bosque de Colinas bajas ................................................................. 41

Tabla 3A. 18 Potencial Forestal Futuro de Bosque de Colinas bajas Medido a Partir de 25 cm de DAP.................................................................. 42

Tabla 3A. 19 Potencial Aprovechable de Bosque de Colinas Bajas Medidas a Partir de 40 cm de DAP.................................................................. 43

000005

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-iv REP_08_799

Tabla 3A. 20 Volumen del Bosque de Colinas Altar a Partir de 10cm de DAP........................................................................................................... 45

Tabla 3A. 21 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Bosque de Colinas Altas................................................................. 47

Tabla 3A. 22 Potencial Forestal Futuro del Bosque de Colinas Altas Medido a Partir de 25 cm de DAP.................................................................. 48

Tabla 3A. 23 Potencial Aprovechable de Bosque de Colinas Altas Medidas a Partir de 40 cm de DAP.................................................................. 48

Tabla 3A. 24 Resultados de Evaluación de Bosque de Montañas a Partir de 10cm de DAP ................................................................................... 50

Tabla 3A. 25 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Bosque de Montañas....................................................................... 52

Tabla 3A. 26 Potencial Forestal Futuro del Bosque de Montañas Medido a Partir de 25 cm de DAP.................................................................. 53

Tabla 3A. 27 Potencial Aprovechable de Bosque de Montañas Medidas a Partir de 40 cm de DAP.................................................................. 54

Tabla 3A. 28 Resultados de Evaluación de Bosque con Paca de Terrazas medias a Partir de 10cm de DAP .................................................. 56

Tabla 3A. 29 Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs=200%) de Bosque con Paca de Terrazas Medias........................................... 58

Tabla 3A. 30 Potencial Forestal Futuro del Bosque con Paca de Terrazas medias, Medido a Partir de 25 cm de DAP ................................. 59

Tabla 3A. 31 Potencial Aprovechable de Bosque con Paca de Terrazas medias Medidas a Partir de 40 cm de DAP............................................... 59

Tabla 3A. 32 Resultados de Evaluación de Bosque con Paca de Terrazas Altas a Partir de 10cm de DAP................................................................ 62

Tabla 3A. 33 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Bosque con Paca de Terrazas altas................................................ 64

Tabla 3A. 34 Potencial Forestal Futuro del Bosque con Paca de Terrazas altas, Medido a Partir de 25 cm de DAP ................................................ 64

Tabla 3A. 35 Potencial Aprovechable de Bosque con Paca de Terrazas altas Medidas a Partir de 40 cm de DAP............................................... 65

Tabla 3A. 36 Resultados de Evaluación de Bosque con Paca de Colinas Bajas a Partir de 10cm de DAP................................................................... 67

Tabla 3A. 37 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Bosque con Paca de Colinas bajas................................................. 69

Tabla 3A. 38 Potencial Forestal Futuro del Bosque con Paca de Colinas bajas, Medido a Partir de 25 cm de DAP ................................................ 70

Tabla 3A. 39 Potencial Aprovechable de Bosque con Paca de Colinas Bajas Medidas a Partir de 40 cm de DAP............................................... 70

000006

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-v REP_08_799

Tabla 3A. 40 Resultados de Evaluación de Bosque con Paca de Colinas Altas a Partir de 10 cm de DAP.................................................................. 72

Tabla 3A. 41 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) de Bosque con Paca de Colinas Altas .............................................................. 74

Tabla 3A. 42 Potencial Forestal Futuro del Bosque con Paca de Colinas altas, Medido a Partir de 25 cm de DAP ................................................ 75

Tabla 3A. 43 Potencial Aprovechable de Bosque con Paca de Colinas altas Medidas a Partir de 40 cm de DAP............................................... 75

Tabla 3A. 44 Resultados de Evaluación de Bosque con Paca de Montañas a Partir de 10cm de DAP................................................................... 78

Tabla 3A. 45 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Bosque con Paca de Montañas ...................................................... 80

Tabla 3A. 46 Potencial Forestal Futuro del Bosque con Paca de Montañas, Medido a Partir de 25 cm de DAP ................................................ 81

Tabla 3A. 47 Potencial Aprovechable de Bosque con Paca de Montañas Medidas a Partir de 40 cm de DAP............................................... 81

Tabla 3A. 48 Resultados de Evaluación de Pacal de Terrazas Altas a Partir de 10 cm de DAP .................................................................................. 83

Tabla 3A. 49 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Pacal de Terraza Alta...................................................................... 85

Tabla 3A. 50 Potencial Forestal Futuro de Pacal de Terrazas Altas Medido a Partir de 25 cm de DAP.................................................................. 85

Tabla 3A. 51 Potencial Aprovechable de Pacal de Terrazas altas, Medidas a Partir de 40 cm de DAP.................................................................. 86

Tabla 3A. 52 Resultados de Evaluación de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni a Partir de 10 cm de DAP......................................... 88

Tabla 3A. 53 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni ........................................ 89

Tabla 3A. 54 Potencial Forestal Futuro de Pacal de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni Medido a Partir de 25 cm de DAP. 89

Tabla 3A. 55 Potencial Aprovechable de Bosque Secundario – Campamento Base Poyeni, Medidas a Partir de 40 cm de DAP ....................... 90

Tabla 3A. 56 Especies Incluidas en Alguna Categoría de Conservación Nacional e Internacional ................................................................ 91

Tabla 3A. 57 Potenciales Usos de Especies Forestales ....................................... 91

Tabla 3A. 58 Categorías de Potencial Volumétrico de Madera ...................... 103

Tabla 3A. 59 Superficie Aproximada de las Unidades de Bosques, Volúmenes de Madera, Número de Árboles y Palmeras por Hectárea ..... 104

Tabla 3A. 60 Tipos de Evaluación, Inventarios y Tamaño de las Parcelas, durante la Época Seca y Húmeda ............................................... 108

000007

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-vi REP_08_799

Tabla 3A. 61 Número de Muestras Botánicas Colectadas por Parcelas en el Lote 57............................................................................................. 110

Tabla 3A. 62 Resumen del Esfuerzo de Muestreo EED, Lote 57 ................... 116

Tabla 3A. 63 Unidades de Vegetación y Equivalentes Tipos de Bosque Registrados en el Lote 57.............................................................. 117

Tabla 3A. 64 Cantidad de Individuos (Plantas) Total por Áreas de Muestreo Registradas y Estado Taxonómico, en Época Seca y Húmeda 119

Tabla 3A. 65 Total de Individuos (Plantas) Registrados por Unidad de Vegetación y Estado Taxonómico, en Época Seca y Húmeda 119

Tabla 3A. 66 Distribución de las Formas Vegetales (Hábitos) de las Especies Registradas, Lote 57 ...................................................................... 120

Tabla 3A. 67 Especies con Mayor Registro de Individuos en Bosque Primario denso (BPd), Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda ..... 122

Tabla 3A. 68 Ubicación de las Parcelas de Muestreos en Bosque Primario Denso, Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda................ 124

Tabla 3A. 69 Especies con Mayor Registro de Individuos en Bosque Primario ralo con pacas (BPrp), Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 128

Tabla 3A. 70 Ubicación de Puntos de Muestreo en Bosque Primario ralo con pacal en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda ......... 129

Tabla 3A. 71 Especies con Mayor Registro de Individuos en Bosque Primario semidenso con pacas (BPsp), Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 134

Tabla 3A. 72 Ubicación de Puntos de Muestreo en Bosque Primario semidenso con pacal, Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 135

Tabla 3A. 73 Ubicación de Puntos de Muestreo en Área Intervenida, Sector Urubamba, Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda....... 139

Tabla 3A. 74 Géneros con Mayor Número de Especies por Tipos de Unidades de Vegetación, Lote 57.................................................................. 141

Tabla 3A. 75 Familias con Mayor Número de Especies por Tipos de Unidades de vegetación, Lote 57 .................................................................. 141

Tabla 3A. 76 Especies Fértiles Registradas en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda.............................................................................. 142

Tabla 3A. 77 Algunos Registros de Interacciones Planta-Animal, Lote 57 ... 148

Tabla 3A. 78 Especies más Abundantes en Individuos por Tipos de UV, Lote 57 ..................................................................................................... 151

Tabla 3A. 79 Géneros con Mayor Abundancia de Individuos por Unidades de Vegetación, Lote 57 ....................................................................... 152

000008

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-vii REP_08_799

Tabla 3A. 80 Familias con Individuos más Abundantes por Unidades de Vegetación, Lote 57 ....................................................................... 153

Tabla 3A. 81 Índices de Diversidad α- Fisher por Tipos de Unidad de Vegetación, Lote 57 ....................................................................... 154

Tabla 3A. 82 Índice Comparativo de Diversidad Según Épocas de Muestreo por Áreas de Evaluación Detallada ............................................ 155

Tabla 3A. 83 Índice de Similaridad Bray – Curtis por Unidades de Vegetación (Época Seca y Época Húmeda).................................................... 155

Tabla 3A. 84 Índice de Similaridad Bray – Curtis por Áreas de Muestreo (Época Seca y Época Húmeda).................................................... 156

Tabla 3A. 85 Lista de Especies Endémicas Registradas, Lote 57 .................... 157

Tabla 3A. 86 Lista de Especies Según Estado de Conservación y Protección Nacional e Internacional, Registradas en el Lote 57................. 158

Tabla 3A. 87 Usos Referenciales de Especies Vegetales, Lote 57.................... 159

Tabla 3A. 88 Riqueza y Composición de Especies de Anfibios y Reptiles para el Área de Estudio (Lote 57), durante las Épocas Seca y Húmeda......................................................................................................... 171

Tabla 3A. 89 Familias y Número de Especies de Anfibios Registrados en las Unidades de Vegetación, durante las Épocas Seca y Húmeda173

Tabla 3A. 90 Familias y Número de Especies de Reptiles Registrados en las Unidades de Vegetación .............................................................. 176

Tabla 3A. 91 Riqueza y Composición de Especies en las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada del Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 177

Tabla 3A. 92 Riqueza y Composición de Especies de Reptiles en las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada, durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 178

Tabla 3A. 93 Índices de Diversidad Comparativa entre Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 180

Tabla 3A. 94 Índices de Diversidad Comparativa entre Unidades de Vegetación Evaluada en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 181

Tabla 3A. 95 Especies Compartidas entre Áreas de Muestreo e Índice de Similaridad..................................................................................... 182

Tabla 3A. 96 Especies Compartidas entre Unidades de Vegetación e Índice de Similaridad..................................................................................... 182

Tabla 3A. 97 Abundancia de Anfibios en el Área de Estudio, durante las Épocas Seca y Húmeda ................................................................ 183

000009

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-viii REP_08_799

Tabla 3A. 98 Abundancia de Reptiles en el Área de Estudio, durante las Épocas Seca y Húmeda ................................................................ 186

Tabla 3A. 99 Especies Incluidas en las Categorías de Conservación ............. 192

Tabla 3A. 100 Especies de Anfibios y Reptiles de Importancia Económica en el Área de Estudio ............................................................................. 195

Tabla 3A. 101 Riqueza y Composición de Especies de Mamíferos Menores - Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda............................. 202

Tabla 3A.102 Índice de Diversidad Calculado para Roedores, Marsupiales y Quirópteros por Área de Muestreo, durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 209

Tabla 3A.103 Índices de Diversidad para Roedores, Marsupiales y Quirópteros por Unidades de Vegetación, durante las Épocas Seca y Húmeda.............................................................................. 209

Tabla 3A.104 Índice de Similaridad de Jaccard para Roedores, Marsupiales y Quirópteros, por Áreas de Muestreo durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 210

Tabla 3A.105 Índice de Similaridad de Jaccard para Roedores, Marsupiales y Quirópteros por Unidades de Vegetación durante las Épocas Seca y Húmeda.............................................................................. 210

Tabla 3A. 106 Especies Indicadoras de la Calidad del Bosque Registrada en el Área de Estudio ............................................................................. 213

Tabla 3A.107 Puntaje para Diferentes Tipos de Evidencias Utilizado para Calcular el Índice de Ocurrencia (Tomado de Boddicker et al. 2001). ............................................................................................... 219

Tabla 3A.108 Esfuerzo de Muestreo Empleado Durante la Evaluación Detallada de Mamíferos Mayores en las Épocas Seca y Húmeda......................................................................................................... 221

Tabla 3A.109 Esfuerzo de Muestreo Empleado durante la Evaluación de Mamíferos Mayores en las Unidades de Vegetación del Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda............................................ 221

Tabla 3A.110 Riqueza y Composición de Especies para las Locaciones Detalladas en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda 222

Tabla 3A.111 Órdenes y Especies Registradas por Uunidades de Vegetación en el Lote 57 ................................................................................... 223

Tabla 3A.112 Riqueza y Composición de Especies en Kinteroni CX, durante las Épocas Seca y Húmeda........................................................... 226

Tabla 3A.113 Especies Registradas y Número de Registros en Kinteroni CX, durante las Épocas Seca y Húmeda............................................ 230

Tabla 3A.114 Diversidad de Especies de Mamíferos para el Área de Muestreo de Mashira JX, durante las Épocas Seca y Húmeda................. 232

000010

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-ix REP_08_799

Tabla 3A.115 Especies Registradas y Número de Registros en Mashira JX, durante las Épocas Seca y Húmeda............................................ 236

Tabla 3A.116 Riqueza y Composición de Especies en Mapi OX, durante las Épocas Seca y Húmeda ................................................................ 238

Tabla 3A.117 Especies Registradas y Número de Registros en Mapi OX, durante las Épocas Seca y Húmeda............................................ 239

Tabla 3A.118 Índices de Diversidad Comparativa entre las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada en el Lote 57 ....................................... 244

Tabla 3A.119 Índices de Diversidad Comparativa entre Unidades de Vegetación Evaluada en el Lote 57 ............................................. 244

Tabla 3A.120 Especies Compartidas entre Áreas de Muestreo e Índice de Similaridad de Jaccard.................................................................. 245

Tabla 3A.121 Especies Compartidas entre Unidades de Vegetación e Índice de Similaridad de Jaccard.................................................................. 245

Tabla 3A.122 Índice de Ocurrencia para Especies de Mamíferos Mayores en las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada del Lote 57 .. 247

Tabla 3A.123 Índice de Abundancia de Mamíferos Mayores en las Áreas de Muestreo Evaluadas del Lote 57 ................................................. 249

Tabla 3A.124 Mamíferos Mayores Registrados en las Áreas de Muestreo Evaluadas del Lote 57 e Incluidas en la Categorización de Especies Amenazadas en la Legislación Nacional y en las Listas de la IUCN (2009) y CITES (2009)............................................... 253

Tabla 3A.125 Esfuerzo de Muestreo en las Áreas de Muestreo Detalladas durante la Evaluación de la Avifauna por Lista de 20 en el Lote 57 ..................................................................................................... 261

Tabla 3A.126 Esfuerzo de Muestreo por Área de Muestreo durante la Evaluación de la Avifauna Mediante el Uso de Redes en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda...................................... 262

Tabla 3A.127 Esfuerzo de muestreo por unidades de vegetación en las locaciones de evaluación detallada durante los censos (lista de 20) de la avifauna, durante época seca y húmeda.................... 262

Tabla 3A.128 Cuadro Comparativo de los Resultados Obtenidos en las Evaluaciones de Época Seca y Época Húmeda......................... 263

Tabla 3A.129 Especies Registradas con Mayor Frecuencia según Método Aplicado, durante las Épocas Seca y Húmeda.......................... 264

Tabla 3A.130 Riqueza y Composición de Especies en Áreas de Muestreo de Evaluación Rápida (solo Listas de 20), durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 265

Tabla 3A.131 Especies de Aves Registradas por Familias en las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada, durante las Épocas Seca y Húmeda.......................................................................................... 269

000011

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-x REP_08_799

Tabla 3A.132 Índice de Diversidad Comparativa por Locaciones de Evaluación Detallada, durante las Épocas Seca y Húmeda .... 274

Tabla 3A.133 Índice de Diversidad Comparativa entre Unidades de Vegetación...................................................................................... 274

Tabla 3A.134 Especies Compartidas entre Áreas de Muestreo e Índice de Similaridad..................................................................................... 275

Tabla 3A.135 Especies Compartidas por Unidades de Vegetación e Índice de Similaridad..................................................................................... 275

Tabla 3A.136 Relacion de Especies Endémicas Registradas en el Lote 57 ..... 276

Tabla 3A.137 Especies de Importancia Económica para las Comunidades Nativas y Colonos Asentados en el Bajo Urubamba................ 279

Tabla 3A.138 Puntos de Colecta de la Trampa de Luz en el Lote 57 .............. 286

Tabla 3A.139 Puntos de Colecta de las Trampas de Interceptación en el Lote 57 ..................................................................................................... 287

Tabla 3A.140 Puntos de Colecta de las Trampas Pitfall en el Lote 57............. 287

Tabla 3A.141 Riqueza de Especies, Abundancia e Índices de Diversidad de Shannon y Simpson para la Comunidad de los Dos Grupos Evaluados (Arctiidae & Scarabaeinae) por Lugares de Colecta en el Lote 57 ................................................................................... 295

Tabla 3A.142 Riqueza de Especies, Abundancia e Índices de Diversidad de Shannon y Simpson para los Arctiidae (Lepidoptera) en los Tres Lugares de Colecta en el Lote 57................................................. 296

Tabla 3A.143 Riqueza de Especies, Abundancia e Índices de Diversidad de Shannon y Simpson para los Scarabaeinae (Coleoptera) en los Tres Lugares de Colecta en el Lote 57 ........................................ 297

Tabla 3A.144 Riqueza, Abundancia e Índices de Diversidad por Tipo de Vegetación de los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57 ............................................................ 298

Tabla 3A.145 Riqueza, Abundancia e Índices de Diversidad de los Lugares Muestreados para los Arctiidae (Lepidoptera) en el Lote 57.. 304

Tabla 3A.146 Riqueza, Abundancia e Índices de Diversidad de los Lugares Muestreados para los Arctiidae (Lepidoptera) en el Lote 57.. 305

Tabla 3A.147 Riqueza, Abundancia e Índices de Diversidad de los Lugares Muestreados para los Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57......................................................................................................... 305

Tabla 3A.148 Riqueza, Abundancia e Índices de Diversidad de los Lugares Muestreados para los Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57......................................................................................................... 305

000012

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xi REP_08_799

Tabla 3A.149 Índice de Sorensen para los Tres Puntos Evaluados para los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57 ..................................................................................................... 306

Tabla 3A.150 Índice de Sorensen para los dos Tipos de Bosque Evaluados para los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57............................................................................................. 307

Tabla 3A.151 Ubicación de Estaciones de Muestreo de Parámetros Hidrobiológicos en el Lote 57...................................................... 310

Tabla 3A.152 Riqueza de Especies y Abundancia de Necton por Órden Taxonómico en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba ...................................................................................... 316

Tabla 3A.153 Riqueza de Especies y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos por Órden Taxonómico en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba ........................................................ 316

Tabla 3A.154 Riqueza y Abundancia de Fitoplancton por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba ...................................................................................... 317

Tabla 3A.155 Riqueza y Abundancia de Zooplancton por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba ...................................................................................... 318

Tabla 3A.156 Riqueza y Abundancia de Perifiton Vegetal por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba ...................................................................................... 318

Tabla 3A.157 Riqueza y Abundancia del Perifiton Animal por Phyla en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba.............. 319

Tabla 3A.158 Riqueza y Abundancia de Necton por Órden Taxonómico en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo .................... 320

Tabla 3A.159 Riqueza y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos por Órden Taxonómico en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo....................................................................................... 320

Tabla 3A.160 Riqueza y Abundancia de Fitoplancton por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ............................................................................................. 321

Tabla 3A.161 Riqueza y Abundancia del Zooplancton por Phyla en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo .................... 322

Tabla 3A.162 Riqueza y Abundancia de Perifiton Vegetal por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ............................................................................................. 322

Tabla 3A.163 Riqueza y Abundancia de Perifiton Animal por Phyla en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo .................... 323

000013

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xii REP_08_799

Tabla 3A.164 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Necton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba... 333

Tabla 3A.165 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Bentos en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba... 334

Tabla 3A.166 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Plancton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba... 335

Tabla 3A.167 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Perifiton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba... 336

Tabla 3A.168 Valores de Índice Ephemeroptera + Plecoptera + Trichoptera (%EPT) Estimados para las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba.................................................................. 336

Tabla 3A.169 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Necton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ......... 347

Tabla 3A.170 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Bentos en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ......... 348

Tabla 3A.171 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Plancton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo......................................................................................................... 350

Tabla 3A.172 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Perifiton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ......... 351

Tabla 3A.173 Valores de Índices Ephemeroptera + Plecoptera + Trichoptera (%EPT) Estimados para las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ........................................................................ 353

LISTA DE FIGURAS

Figura 3A. 1 Fases del Estudio de Línea Base Ambiental ................................... 4

Figura 3A. 2 Modelo de Parcela y Distribución de Sub-parcelas Empleadas para el Inventario Forestal ............................................................. 24

Figura 3A. 3 Diagrama de Establecimiento de Parcelas Utilizadas para el Inventario Florístico...................................................................... 108

Figura 3A. 4 Patrones de Floración y Fructificación de 50 Especies Angiospermas en el Lote 57......................................................... 148

Figura 3A. 5 Riqueza y Abundancia de los Dos Grupos Indicadores (Arctiidae & Scarbaeinae) en el Lote 57 .................................... 288

Figura 3A. 6 Riqueza y Abundancia de los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57 .................................... 289

000014

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xiii REP_08_799

Figura 3A. 7 Riqueza de Especies de las Tribus de los Arctiinae (Lepidoptera) en el Lote 57 ................................................................................... 289

Figura 3A. 8 Riqueza de Especies de las Tribus de Scarabaeinae (Cleoptera) en el Lote 57 ................................................................................... 290

Figura 3A. 9 Abundancia de las Tribus de los Arctiinae (Lepidoptera) en el Lote 57............................................................................................. 291

Figura 3A. 10 Abundancia Relativa de las Especie de Arctiinae (Lepidoptera) en el Lote 57 ................................................................................... 292

Figura 3A. 11 Abundancia de las Tribus de los Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57............................................................................................. 293

Figura 3A. 12 Abundancia Relativa de las Especies de Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57 ............................................................ 294

Figura 3A. 13 Comparación de la Riqueza, Abundancia e Índice de Diversidad de Shannon parala Comunidad de los Dos Grupos Evaluados (Arctiidae & Scarabaeinae) por cada Lugar de Colecta en el Lote 57 ..................................................................................................... 295

Figura 3A. 14 Comparación de la Riqueza, Abundancia e Indice de Diversidad de Shannon para los Arctiidae (Lepidoptera) en los Tres Lugares de Colecta en el Lote 57................................................. 297

Figura 3A. 15 Comparación de la Riqueza, Abundancia e Índice de Diversidad de Shannon para los Scarabaeinae (Coleoptera) en los Tres Lugares de Colecta en el Lote 57................................................. 298

Figura 3A. 16 Comparación de la Riqueza, Abundancia e Índice de Diversidad de Shannon, entre el Bosque primario denso y el Bosque primario ralo con pacal para los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57 .................................... 299

Figura 3A. 17 Comparación de la Riqueza y Abundancia de los Arctiidae (Lepidoptera) en las Dos Unidades de Vegetación en el Lote 57......................................................................................................... 300

Figura 3A. 18 Comparación de la Riqueza y Abundancia de las Tribus de Arctiidae (Lepidoptera) en el Bosque primario denso del Lote 57 ..................................................................................................... 300

Figura 3A. 19 Comparación de la Riqueza y Abundancia de las Tribus de Arctiidae (Lepidoptera) en el Bosque primario con pacal del Lote 57............................................................................................. 301

Figura 3A. 20 Comparación de la Riqueza y Abundancia de los Scarabaeinae (Coleoptera) en los Dos Tipos de Formaciones Vegetales en el Lote 57............................................................................................. 302

Figura 3A. 21 Comparación de la Riqueza y Abundancia de las Tribus de Scarabaeinae en el Bosque primario denso en el Lote 57 ........ 302

000015

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xiv REP_08_799

Figura 3A. 22 Comparación de la Riqueza y Abundancia de las Tribus de Scarabaeinae en el Bosque primario ralo con pacal en el Lote 57......................................................................................................... 303

Figura 3A. 23 Comparación de la Riqueza y Abundancia de las Tribus de Scarabaeinae en el Bosque primario semidenso con pacal en el Lote 57............................................................................................. 303

Figura 3A. 24 Dendograma de Bryan-Curtis para los Tres Lugares Evaluados para los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57......................................................................................... 307

Figura 3A. 25 Dendograma de Bryan-Curtis para dos Tipos de Bosque Evaluados para los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57 ............................................................ 308

Figura 3A. 26 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) de Necton entre Estaciones de Muestreo ........................................ 324

Figura 3A. 27 Composición Porcentual por Órden Taxonómico del Necton en las Estaciones de Muestreo .......................................................... 324

Figura 3A. 28 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Bentos entre Estaciones de Muestreo ......................................... 325

Figura 3A. 29 Composición Porcentual por Órden Taxonómico del Bentos en las Estaciones de Muestreo .......................................................... 326

Figura 3A. 30 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo.............................. 327

Figura 3A. 31 Composición Porcentual por Taxa del Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo................................................................ 327

Figura 3A. 32 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Zooplancton por Estaciones de Muestreo ................................. 328

Figura 3A. 33 Composición Porcentual por Taxa del Zooplancton en las Estaciones de Muestreo................................................................ 329

Figura 3A. 34 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) de Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo ...................... 330

Figura 3A. 35 Composición Porcentual por Taxa del Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo................................................................ 330

Figura 3A. 36 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) de Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo ...................... 331

Figura 3A. 37 Composición Porcentual por Taxa del Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo................................................................ 332

Figura 3A. 38 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) de Necton entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo......................................................................................................... 337

000016

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xv REP_08_799

Figura 3A. 39 Composición Porcentual por Órden Taxonómico del Necton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo............... 338

Figura 3A. 40 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Bentos entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo......................................................................................................... 339

Figura 3A. 41 Composición Porcentual por Órden Taxonómico del Bentos en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo............... 340

Figura 3A. 42 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Fitoplancton entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ............................................................................................. 341

Figura 3A. 43 Composición Porcentual del Fitoplancton por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ............................................................................................. 341

Figura 3A. 44 Variación de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Zooplancton entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ............................................................................................. 342

Figura 3A. 45 Composición Porcentual por Phyla del Zooplancton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo .................... 343

Figura 3A. 46 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Perifiton Vegetal entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ............................................................................................. 344

Figura 3A. 47 Composición Porcentual por División Taxonómica del Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo......................................................................................................... 344

Figura 3A. 48 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Perifiton Animal entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo ............................................................................................. 345

Figura 3A. 49 Composición Porcentual por Phyla del Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo .................... 346

000017

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xvi REP_08_799

LISTA DE ANEXOS

Anexo 3A-1 Mapas

Anexo 3A-1.1 Mapa de Ubicación del Lote 57

Anexo 3A-1.2 Mapa de Áreas de Influencia

Anexo 3A-1.3 Mapa de Áreas Naturales Protegidas

Anexo 3A-1.4 Mapa de Unidades de Vegetación

Anexo 3A-1.5 Mapa de Imagen Satelital

Anexo 3A-1.6 Locaciones de Muestreo Biológico Evaluadas durante la Época Seca

Anexo 3A-1.7 Locaciones de Muestreo Biológico Evaluadas durante la Época Húmeda

Anexo 3A-2 Evaluación Forestal

Anexo 3A-2.1 Lista de Especies Forestales del Lote 57

Anexo 3A-2.2 Volumen del Bosque de Terrazas Medias a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.3 Caracterización del Bosque de Terrazas Medias

Anexo 3A-2.4 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) del Bosque de Terrazas Medias

Anexo 3A-2.5 Volumen del Bosque de Terrazas Medias a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.6 Volumen del Bosque de Terrazas Medias a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.7 Volumen del Bosque de Terrazas Altas a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.8 Caracterización del Bosque de Terrazas Altas

Anexo 3A-2.9 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) del Bosque de Terrazas Altas

Anexo 3A-2.10 Volumen del Bosque de Terrazas Altas a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.11 Volumen del Bosque de Terrazas Altas a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.12 Volumen del Bosque de Colinas Bajas a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.13 Caracterización del Bosque de Colinas Bajas

Anexo 3A-2.14 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) del Bosque de Colinas Bajas

Anexo 3A-2.15 Volumen del Bosque de Colinas Bajas a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.16 Volumen del Bosque de Colinas Bajas a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.17 Volumen del Bosque de Colinas Altas a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.18 Caracterización del Bosque de Colinas Altas

Anexo 3A-2.19 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) del Bosque de Colinas Altas

Anexo 3A-2.20 Volumen del Bosque de Colinas Altas a Partir de 25 cm de DAP

000018

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xvii REP_08_799

Anexo 3A-2.21 Volumen del Bosque de Colinas Altas a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.22 Volumen del Bosque de Montañas a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.23 Caracterización del Bosque de Montañas

Anexo 3A-2.24 Índice de Valor de Importancia Simplificada (IVIs)

Anexo 3A-2.25 Volumen del Bosque de Montañas a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.26 Volumen del Bosque de Montañas a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.27 Volumen del Bosque con Paca de Terrazas Medias a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.28 Caracterización del Bosque con Paca de Terrazas Medias

Anexo 3A-2.29 Índice de Valor de Importancia Simplificada (IVIs) de Bosque con Paca de Terraza Media

Anexo 3A-2.30 Volumen del Bosque con Paca de Terraza Media a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.31 Volumen del Bosque con Paca de Terraza Media a partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.32 Volumen del Bosque con Paca de Terraza Alta a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.33 Caracterización del Bosque con Paca de Terraza Alta

Anexo 3A-2.34 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) de Bosque con Paca de Terraza Alta

Anexo 3A-2.35 Volumen de Bosque con Paca de Terraza Alta a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.36 Volumen del Bosque con Paca de Terraza Alta a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.37 Volumen del Bosque con Paca de Colina Baja a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.38 Caracterización del Bosque con Paca de Colina Baja

Anexo 3A-2.39 Índice de Importancia Simplificada (IVIs) del Bosque con Paca de Colina Baja

Anexo 3A-2.40 Volumen del Bosque con Paca de Colina Baja a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.41 Volumen del Bosque con Paca de Colina Baja a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.42 Volumen del Bosque con Paca de Colina Alta a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.43 Caracterización del Bosque con Paca de Colina Alta

Anexo 3A-2.44 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) de Bosque con Paca de Colina Alta

000019

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xviii REP_08_799

Anexo 3A-2.45 Volumen del Bosque de Paca de Colina Alta a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.46 Volumen del Bosque con Paca de Colina Alta a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.47 Volumen del Bosque con Paca de Montaña a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.48 Caracterización del Bosque con Paca de Montañas

Anexo 3A-2.49 Índice de Importancia de Valor Simplificado (IVIs) del Bosque con Paca de Montaña

Anexo 3A-2.50 Volumen del Bosque con Paca de Montaña a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.51 Volumen del Bosque con Paca de Montaña a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.52 Volumen de Pacal de Terraza Alta a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.53 Caracterización del Pacal de Terraza Alta

Anexo 3A-2.54 Índice de Valor de Imortancia Simplificado (IVIs) del Pacal de Terraza Alta

Anexo 3A-2.55 Volumen de Pacal de Terraza Alta a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.56 Volumen de Pacal de Terraza Alta a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-2.57 Volumen de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni a Partir de 10 cm de DAP

Anexo 3A-2.58 Caracterización del Bosque Secundario Campamento Base Poyeni

Anexo 3A-2.59 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) del Bosque Secundario Campamento Base Poyeni

Anexo 3A-2.60 Volumen de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni a Partir de 25 cm de DAP

Anexo 3A-2.61 Volumen de Bosque Secundario Base Poyeni a Partir de 40 cm de DAP

Anexo 3A-3 Evaluación de Vegetación

Anexo 3A-3.1 Lista de Especies de Vegetación Registradas en el Lote 57

Anexo 3A-3.2 Lista de Especies de Vegetación por Unidad de Muestreo Resultante de las Evaluaciones Detalladas

Anexo 3A-3.3 Lista de Especies de Flora por Unidad de Vegetación

Anexo 3A-4 Evaluación de Herpetofauna

Anexo 3A-4.1 Transectos Utilizados para la Evaluación de la Herpetofauna en el Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-4.2 Esfuerzo de Muestreo por Locación durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-4.3 Especies de Anfibios Registradas en el Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-4.4 Especies de Reptiles Registradas en el Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda

000020

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xix REP_08_799

Anexo 3A-4.5 Especies de Anfibios Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-4.6 Especies de Reptiles Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-4.7 Especies de Anfibios Registradas en Bosques Circundantes a las Áreas de Muestreo de la Evaluación Detallada durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-4.8 Especies de Reptiles Registradas en los Bosques Circundantes a las Locaciones de Evaluación Detallada durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-4.9 Especies de Anfibios Registradas en las Áreas de Muestreo de Evaluación Rápida durante la Época Seca

Anexo 3A-4.10 Especies de Anfibios Registradas en las Áreas de Muestreo de Evaluación Rápida durante la Época Húmeda

Anexo 3A-4.11 Especies de Reptiles Registradas en Bosques Circundantes a las Locaciones de Evaluación Rápida durante la Época Seca

Anexo 3A-4.12 Especies de Reptiles Registradas en Bosques Circundantes a las Locaciones de Evaluación Rápida durante la Época Húmeda

Anexo 3A-4.13 Especies de Anfibios y Reptiles Registradas en Estudios Previos y Comparaciones con el Estudio Actual

Anexo 3A-5 Evaluación de Mamíferos Menores

Anexo 3A-5.1 Líneas de Captura Abierta en las Locaciones para Evaluación de Roedores y Marsupiales durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-5.2 Estaciones de Muestreo y Unidades de Vegetación en las Locaciones donde se Evaluaron Quirópteros durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-5.3 Esfuerzo de Muestreo por cada Locación de Evaluación de Roedores y Marsupiales durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-5.4 Esfuerzo de Muestreo por Unidades de Vegetación para Roedores y Marsupiales durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-5.5 Esfuerzo de Muestreo por Locación para Quirópteros durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-5.6 Esfuerzo de Muestreo de Quirópteros por Unidades de Vegetación durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-5.7 Especies de Roedores, Marsupiales y Quirópteros Registradas en las Áreas Evaluadas del Lote 57

Anexo 3A-5.8 Especies de Roedores y Marsupiales Registradas para el Lote 57 y Comparaciones con Estudios Previos

Anexo 3A-5.9 Especies de Quirópteros Registradas en las Locaciones del Lote 57 y Comparaciones con Estudios Previos

Anexo 3A-5.10 Diversidad de Especies de Mamíferos Menores Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57)

000021

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xx REP_08_799

Anexo 3A-5.11 Abundancia Relativa de Roedores y Marsupiales para el Lote 57

Anexo 3A-5.12 Abundancia Relativa (individuos / 10 redes noche) de Quirópteros

Anexo 3A-5.13 Relación de Mamíferos Menores Incluidos en Categorías de Conservación

Anexo 3A-5.14 Usos Actuales y Potenciales de Roedores y Marsupiales - Lote 57

Anexo 3A-5.15 Lista de Especies de Marsupiales y Roedores Registradas en las Áreas de Muestreo con sus Respectivos Nombres en Español, Ashaninka y Machigenga

Anexo 3A-5.16 Lista de Especies de Quirópteros Registradas en las Áreas de Muestreo con sus Respectivos Nombres en Ashaninka y Yine

Anexo 3A-6 Evaluación de Mamíferos Mayores

Anexo 3A-6.1 Características y Georreferenciación de los Transectos Empleados durante la Evaluación Detallada en las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-6.2 Listado de las Especies de Mamíferos Mayores Registradas en el Lote 57 durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-6.3 Especies y Número de Registros de Mamíferos Mayores por Unidad de Vegetación en el Lote 57

Anexo 3A-6.4 Especies Registradas en Bosques Circundantes a las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-6.5 Lista de Especies Potenciales para el Área de Estudio (Lote 57) en Base a Estudios Previos y Entrevistas

Anexo 3A-6.6 Especies de Mamíferos Mayores y Número de Registros por Área de Muestreo Evaluada en el Lote 57

Anexo 3A-6.7 Lista de Especies de Mamíferos Mayores que Habitan en el Lote 57 Generada a Partir de Entrevistas a los Co-investigadores

Anexo 3A-6.8 Mamíferos Mayores de Importancia Económica para las Comunidades Nativas Asentadas en el Área de Estudio

Anexo 3A-7 Evaluación de Avifauna

Anexo 3A-7.1 Esfuerzo de Muestreo por Área durante la Evaluación de Avifauna por Lista de 20 en el Lote 57

Anexo 3A-7.2 Listado de las Especies de Aves Registradas en el Lote 57

Anexo 3A-7.3 Especies y Número de Registros de Aves en las Áreas de Evaluación Rápida durante la Época Seca

Anexo 3A-7.4 Especies y Número de Registros de Aves en las Áreas de Evaluación Rápida durante la Época Húmeda

Anexo 3A-7.5 Especies de Aves Registradas en las Locaciones de Evaluación Detallada del Área de Estudio (Listas de 20 y Redes) durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-7.6 Especies de Aves Registradas por Unidades de Vegetación en el Área de Estudio durante las Épocas Seca y Húmeda

000022

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xxi REP_08_799

Anexo 3A-7.7 Abundancia Estimada para las Especies de Aves más Comunes en el Área de Estudio durante las Épocas Seca y Húmeda

Anexo 3A-7.8 Especies de Avifauna Registradas en el Área de Estudio e Incluidas en Categorías de Conservación

Anexo 3A-8 Evaluación Entomológica

Anexo 3A-8.1 Relación de Especies y Número de Registros de Artropodofauna en las Locaciones de Evaluación Detallada del Lote 57

Anexo 3A-8.2 Relación de Especies y Número de Registros de Artropodofauna por Unidad de Vegetación en el Lote 57

Anexo 3A-9 Evaluación Hidrobiológica

Anexo 3A-9.1 Composición y Abundancia de Necton (Peces) en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Seca

Anexo 3A-9.2 Composición y Abundancia de Necton (Peces) en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda

Anexo 3A-9.3 Composición y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Seca

Anexo 3A-9.4 Composición y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda

Anexo 3A-9.5 Composición y Abundancia de Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Seca

Anexo 3A-9.6 Composición y Abundancia de Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda

Anexo 3A-9.7 Composición y Abundancia de Zooplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Seca

Anexo 3A-9.8 Composición y Abundancia de Zooplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda

Anexo 3A-9.9 Composición y Abundancia de Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Seca

Anexo 3A-9.10 Composición y Abundancia de Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda

Anexo 3A-9.11 Composición y Abundancia de Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Seca

Anexo 3A-9.12 Composición y Abundancia de Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda

Anexo 3A-9.13 Composición y Abundancia de Necton (Peces) en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca

Anexo 3A-9.14 Composición y Abundancia de Necton (Peces) en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda

Anexo 3A-9.15 Composición y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos en las

000023

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-xxii REP_08_799

Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca

Anexo 3A-9.16 Composición y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda

Anexo 3A-9.17 Composición y Abundancia de Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca

Anexo 3A-9.18 Composición y Abundancia de Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda

Anexo 3A-9.19 Composición y Abundancia de Zoooplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca

Anexo 3A-9.20 Composición y Abundancia de Zoooplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda

Anexo 3A-9.21 Composición y Abundancia de Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca

Anexo 3A-9.22 Composición y Abundancia de Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda

Anexo 3A-9.23 Composición y Abundancia de Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca

Anexo 3A-9.24 Composición y Abundancia de Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda

Anexo 3A-10 Galería Fotográfica

000024

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-1 REP_08_799

1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO Y AL ÁREA DE ESTUDIO

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio de Línea Base Ambiental responde al objetivo de recabar información para realizar un diagnóstico de la situación actual de las condiciones ambientales del área de influencia del proyecto, en el marco del Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D - 3D y Perforación de 23 Pozos Exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira y a la vez, definir indicadores que posibiliten el posterior monitoreo de las actividades que se llevarán a cabo.

La Línea Base Ambiental puede definirse como un conjunto de indicadores físicos, químicos y biológicos para el seguimiento y evaluación de las interacciones y repercusiones ambientales generadas durante las diferentes actividades del proyecto. Para ello es necesario determinar las características físicas y biológicas, así como determinar el estado del área de estudio, antes del inicio de la ejecución del proyecto.

El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM) establece, en el Artículo 13, que para las actividades secuenciales a realizarse en un área que ya cuenta con una evaluación ambiental, se puede emplear la Línea Base Ambiental (LBA), desarrollada en esta evaluación, siempre que dicha LBA no exceda los cinco (5) años posteriores a su aprobación. En ese contexto, la Línea Base Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D - 3D y Perforación de 23 Pozos Exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira del Lote 57, se complementa con la LBA del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Prospección Sísmica 2D de 375 km en el Lote 57, realizado por ERM PERÚ (ERM) el año 2006 y aprobado mediante Resolución Directoral N° 829-2006-MEM/AAE, IB del 22 de diciembre de 2006.

000025

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-2 REP_08_799

1.2 APROXIMACIÓN AL ESTUDIO

Diseño del Estudio

El presente estudio de línea base contempla el estado y funcionamiento ambiental del área de influencia directa e indirecta inmediato para el proyecto. La evaluación comprendió el levantamiento de información durante la época seca (abril-junio 2009) y época húmeda (enero-febrero 2010).

Se efectuó una aproximación al estudio a nivel de macrounidades de paisaje/ecosistémicas (unidades de vegetación). A continuación se presentan las unidades funcionales básicas que serán traslapadas según el diseño técnico del proyecto (Sísmica 2D y 3D), las mismas que se presentan en las locaciones a explorar.

Bosque Primario Denso (BPd)

Bosque Primario Ralo con Pacal (Bprp)

Bosque Primario Semidenso con Pacal (BPsp)

Bosques secundarios y Áreas Intevenidas (A-Bs)

Las tres primeras unidades de vegetación son las representativas del área donde se ubica el proyecto en el Lote 57. Los bosques secundarios y áreas intervenidas (A-Bs), solo fueron registrados en el Campamento Base Nuevo Mundo y en el Campamento Base de Poyeni y se registraron parches de “chacras” y “purmas” en las terrazas y planicies adyacentes al río en Mapi UX – RX (Ver Anexo 3A-1.4 Mapa de Unidades de Vegetación).

Para el levantamiento de línea base biológica, se completó un esfuerzo de muestreo en puntos representativos de las tres primeras unidades de vegetación identificadas (macrounidades) con el objeto de poder extrapolar la información a otras áreas de las mismas características presentes en otros sectores del Lote 57, susceptibles de ser afectadas por el proyecto. Las metodologías empleadas se ven en detalle en cada una de las secciones.

Por otro lado, para la caracterización forestal, dentro del Lote 57 y dentro de las unidades de vegetación mencionadas, se encuentran los siguientes tipos de bosques:

000026

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-3 REP_08_799

Bosque Puro:

Bosque de Terrazas bajas inundables

Bosque de Terrazas medias

Bosque de Terrazas altas

Bosque de Colinas bajas

Bosque de Colinas altas

Bosque de Montañas

Bosque con Paca

Bosque con Paca de Terraza Bajas inundables

Bosque con Paca de Terraza media

Bosque con Paca de Terrazas altas

Bosque con Paca de Colinas bajas

Bosque con Paca de Colinas altas

Bosque con Paca de Montañas

Pacal Puro:

Pacal de Terrazas Medias

Pacal de Terazas Altas

Pacal de Colinas Bajas

Pacal de Colinas Altas

Pacal de Montañas

El presente estudio se ha realizado en dos etapas, las cuales son necesarias y complementarias entre sí. Estas dos etapas corresponden a su vez a distintos niveles de aproximación al estudio, los cuales se detallan a continuación (Ver Figura 3A.1).

000027

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-4 REP_08_799

Figura 3A. 1 Fases del Estudio de Línea Base Ambiental

Es necesario señalar que dada la exhaustividad de las investigaciones, se ha tenido como resultado un informe de LBA muy extenso, de manera que se ha visto por conveniente separarlo en 2 capítulos:

Capítulo 3A: Línea Base Ambiental - Medio Biótico

Capítulo 3B: Línea Base Ambiental - Medio Abiótico

Si bien ambos constituyen una sola unidad conceptual, cada uno mantiene su propia estructura de capítulo, con la numeración de tablas, figuras, fotos, anexos y otras referencias.

1.2.1 Trabajo de Gabinete Previo

La primera etapa y nivel de aproximación al estudio de línea base corresponde al trabajo de gabinete previo. En esta etapa se analiza de forma general toda la

Análisis de información existente Interpretación de imagen satelital Elaboración de TdR Consulta de TdR Diseño metodológico, protocolos y

grupos de estudio

Sobrevuelo

Reajuste de la interpretación satelital

Ubicación de puntos de muestreo

1era Campaña de campo

Análisis de laboratorio Elaboración de informes parciales

Elaboración de Informe Final

Diseño del estudio

Trabajo de de campo

Informe Final

Trabajo de gabinete previo

Trabajo de campo

Trabajo de la data

Trabajo de gabinete previo

Trabajo de la data

Análisis de la data

Análisis de la data

2da Campaña de campo

Análisis de laboratorio Elaboración de informes parciales

Análisis de la data

Trabajo de la data

000028

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-5 REP_08_799

información disponible que permita tener una primera impresión de qué podemos encontrar y qué debemos buscar.

Para esto se realizó una revisión bibliográfica a priori de los estudios científicos realizados en el área a estudiar o de características similares. Se consultaron experiencias personales de investigadores que trabajaron o visitaron el área de estudio o zonas cercanas, así como a personal no necesariamente científico conocedor del área. Se buscó información de otros proyectos de exploración sísmica en áreas de similares características y se realizó una búsqueda de mapas e imágenes satelitales que permitieran realizar una interpretación de la posible vegetación presente, así como de los posibles tipos de ecosistemas (Ver Anexo 3A-2 Mapas).

Tras la búsqueda de los antecedentes bibliográficos, orales, mapas e imágenes satelitales, se procedió a analizar la información existente junto con los detalles proporcionados acerca del proyecto de exploración sísmica. A raíz de este análisis, se elaboraron unos términos de referencia que fueron sometidos a consulta por parte de las autoridades competentes, con el objetivo de poder incorporar las sugerencias de este sector que pudieran dar al estudio un alcance más completo.

Una vez establecidos los términos de referencia finales, se procedió al establecimiento de un diseño de muestreo y una serie de protocolos de trabajo en campo. El diseño de muestreo y los protocolos establecidos se diseñaron de forma que pudieran ser replicables y comparables con estudios similares que actualmente están siendo desarrollados en la Amazonía Peruana, como por ejemplo los desarrollados en el Bajo Urubamba.

Los grupos de trabajo que se organizaron para responder a las necesidades del trabajo fueron los siguientes:

Grupo Biológico: vegetación, forestal, herpetología (anfibios y reptiles), ornitología, mamíferos grandes, quirópteros, roedores, hidrobiología y entomología.

Grupo Físico-químico: calidad físico-química, hidrología/hidrogeología, edafología, geología/geomorfología y clima/meteorología. Los estudios realizados por este grupo figuran en el Capítulo IIIB: Línea Base Ambiental – Medio Biótico

La decisión de formar estos grupos de trabajo y no otros fue la de focalizar el esfuerzo en aquellos indicadores que aportan una información rápida y

000029

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-6 REP_08_799

concisa acerca del estado y funcionamientos del área de estudio y nos permiten identificar rápidamente potenciales impactos.

En el caso del taxa de entomología, en el Oficio N° 485-2009-SERNANP-DGANP se sugirió su incorporación a la evaluación durante la campaña de época húmeda.

Se realizó un sobrevuelo en helicóptero del área de estudio para realizar una verificación de aquellos puntos que presentaban alguna duda en la interpretación de la imagen satelital y de las zonas de más interés en el Lote 57, por la ubicación del proyecto.

La interpretación de la imagen satelital fue reajustada con los datos obtenidos en el sobrevuelo.

El resultado es un mapa de unidades de vegetación/ecosistemas sobre la base del cual se seleccionaron los puntos de muestreo en campo (Ver Anexo 3A-1 Mapas).

Con respecto al área de muestreo denominada Anapate, cabe resaltar que cuando se realizó la fase de gabinete, al analizar el Mapa de Vegetación (realizado por ERM en el año 2006 en base a imágenes satelitales) se pensó que era un Bosque Primario Pre montano (Ver Anexo 3A-1.4a Mapa de Unidades de Vegetación) y, por lo tanto, se tomó la decisión de realizar en la primera entrada de campo correspondiente a la época seca, una evaluación ecológica detallada (6 días de muestreo). Sin embargo, al realizar el ingreso a campo se determinó que las unidades de vegetación correspondían a Bosque Primario Denso, Bosque secundario y Áreas Intervenidas (Ver Anexo 3A-1.4b Mapa de Unidades de Vegetación), con lo cual en la segunda entrada correspondiente a la época húmeda se tomó la decisión de realizar una evaluación ecológica rápida, ya que la unidad de vegetación de bosque primario denso estaba siendo evaluada en las otras áreas de Evaluación Ecológica Detallada (EED). Por lo tanto, la data obtenida no se usó para el análisis sistemático pero se tomó en cuenta para el listado total de especies.

1.2.2 Trabajo de Campo

Esta etapa corresponde al trabajo en el área de estudio propiamente dicha, en ella se valida, a un nivel más fino, la interpretación remota realizada en gabinete y se recopila nueva información.

000030

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-7 REP_08_799

El trabajo de campo se desarrolló en base a los protocolos y diseño muestral previamente establecidos. Los resultados o datos obtenidos se procesan en una etapa de gabinete ulterior.

Para el levantamiento de la línea base físico-química y biológica se evaluaron para la primera campaña (época seca) 24 áreas de muestreo ubicadas dentro del Lote 57, y en la segunda campaña (época húmeda), 29 áreas de muestreo ubicadas dentro del Lote 57 , adicionándose 3 Sub-bases, la locación Mashira TX y el Campamento Base Poyeni (Ver Tabla 3A.2).

Para el levantamiento de información biológica de las áreas propuestas, se realizó una EED (6 días) en 3 áreas (Kinteroni CX, Mashira JX, Mapi OX) que son las áreas más representativas de las 3 unidades de vegetación que componen el área del proyecto (Bosque Primario denso, Bosque Primario semi denso con pacal, Bosque Primario ralo con pacal), y además, por ubicarse Mapi OX dentro de la Reserva Comunal Machiguenga, y Mashira JX y Kinteroni CX en el límite territorial de la Reserva Comunal Machiguenga.

En el resto de las áreas propuesta se realizó una Evaluación Ecológica Rápida (EER) (2-3 días) con la finalidad de completar la información por grupo taxonómico para las 3 unidades de vegetación y para contar con una línea base de cada una de las locaciones posibles de perforar.

Tabla 3A. 1 Taxas Evaluados dentro del Lote 57

Taxa Tipo de Evaluación Época Seca Época Húmeda

Forestal EER,EED x x (**)

Vegetación EER,EED x x

Herpetología EER,EED x x

Mamíferos pequeños

EED x x

Mamíferos Grandes EER (*),EED x x

Aves redes EED x x

Aves listas de 20 EER,EED x x

Entomología EED x

Hidrobiología EER,EED x x

Nota: (*) datos asistemáticos. (**): se evaluaron las áreas adicionales. EER: Evaluación Ecológica Rápida, EED: Evaluación Ecológica Detallada Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000031

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-8 REP_08_799

Para el caso del levantamiento de la línea base físico-química, los trabajos fueron realizados en un lapso de 3 días aproximadamente por área de muestreo.

Tabla 3A. 2 Áreas de Muestreo dentro del Lote 57

Tipo de Evaluación Ecológica Área de Muestreo Unidad de Vegetación

Época seca Época Húmeda

Kinteroni CX

Bosque Primario Denso, Bosque Primario semidenso con

Pacaly Bosque Primario ralo con pacal

EED EED

Mashira JX Bosque Primario ralo con Pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EED EED

Mapi OX Bosque Primario Denso y

Bosque Primario semidenso con pacal

EED EED

Anapate Bosque Primario Denso y

Bosque secundario y Áreas Intervenidas

EED EER

Kinteroni EX Bosque Primario ralo con Pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER EER

Kinteroni BX Bosque Primario ralo con pacal EER EER

Campamento Nuevo Mundo

Bosque Secundario y Áreas Intervenidas

EER EER

Mashira IX Bosque Primario ralo con pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER EER

Kinteroni DX Bosque Primario denso EER EER

Mashira KX Bosque Primario ralo con pacal EER EER

Mapi UX Bosque Primario ralo con Pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER EER

Mapi VX Bosque Primario ralo con pacal

y Bosque Primario semide denso con pacal

EER EER

Mashira HX Bosque Primario ralo con pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER EER

Mashira GX Bosque Primario ralo con Pacal y Bosque Priamrio semidenso

con pacal EER EER

Mashira FX Bosque Primario ralo con pacal EER EER

Mashira SX Bosque Primario ralo con pacal y Bosque Primario semidenso

EER EER

000032

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-9 REP_08_799

Tipo de Evaluación Ecológica Área de Muestreo Unidad de Vegetación

Época seca Época Húmeda

con pacal

Mashira WX Bosque Primario ralo con Pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER EER

Kinteroni AX Bosque Primario ralo con pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER EER

Mapi NX Bosque Primario ralo con pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER EER

Mapi MX Bosque Primario ralo con pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER EER

Mapi PX Bosque Primario ralo con pacal EER EER

Mapi LX Bosque Primario ralo con pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER EER

Mapi QX Bosque Primario ralo con pacal y Bosque primario semidenso

con pacal EER EER

Mapi RX Bosque Primario ralo con pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER EER

Mashira TX (*)

Bosque Primario denso, Bosque Primario ralo con pacal y

Bosque Primario semidenso con pacal

EER

Sub-base 1 (*) Bosque Primario ralo con pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER

Sub-base 2 (*) Bosque Primario ralo con pacal y Bosque Primario semidenso

con pacal EER

Sub-base 3 (*) Bosque Primario denso y

Bosque Primario semidenso con pacal

EER

Camp Base Poyeni (*)

Bosque Secundario y Áreas Intervenidas y Bosque Primario

semidenso con pacal EER

Nota: EED: Evaluación Ecológica Detallada; EER: Evaluación Ecológica Rápida. (*) Áreas evaluadas solo en época húmeda. Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

A continuación se hace una breve descripción de las unidades de vegetación por área de muestreo evaluada.

000033

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-10 REP_08_799

a) Área de Muestreo - Kinteroni CX: Esta área esta considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran tres unidades de vegetación: el Bosque primario denso (BPd), el Bosque Primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en seis transectos distribuidos en las dos unidades de vegetación.

b) Área de Muestreo - Mapi OX: Esta área esta considerada como potencial Pozo Exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación, el bosque Primario denso y el Bosque Primario semidenso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en seis transectos.

c) Área de Muestreo – Mashira JX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, aquí se encuentran dos unidades de vegetación: el Bosque Primario ralo con pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en seis transectos distribuidos en las dos unidades de vegetación.

d) Área de Muestreo - Anapate: Esta área se encuentra ubicada en Bosque Primario denso (BPd) y parches de Bosques secundarios y Áreas intevenidas (A-Bs). En la época seca la evaluación se hizo en seis transectos, y en la época húmeda en 2 transectos.

e) Área de Muestreo - Campamento Base Nuevo Mundo: es un área previamente intervenida, corresponde a la unidad de vegetación de Bosque secundario y Áreas intevenidas (A-Bs). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

f) Área de Muestreo - Kinteroni EX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: el Bosque Primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

g) Área de Muestreo - Kinteroni BX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentra en Bosque Primario ralo con Pacal (BPrp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

h) Área de Muestreo - Mashira IX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

000034

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-11 REP_08_799

i) Área de Muestreo - Kinteroni DX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentra en Bosque primario denso. En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

j) Área de Muestreo - Mashira KX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentra el Bosque primario ralo con pacal (BPrp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

k) Área de Muestreo - Mapi UX: Esta área esta considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

l) Área de Muestreo - Mapi VX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

m) Área de Muestreo - Mashira HX: Esta área está considerada como potencial Pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

n) Área de Muestreo - Mashira GX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

o) Área de Muestreo - Mashira FX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentra en Bosque Primario ralo con pacal (BPrp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

p) Área de Muestreo - Mashira SX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Primario ralo con pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

q) Área de Muestreo - Mashira WX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

000035

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-12 REP_08_799

r) Área de Muestreo - Kinteroni AX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Primario ralo con pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

s) Área de Muestreo - Mapi NX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Primario ralo con pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

t) Área de Muestreo - Mapi MX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación el Bosque Primario ralo con pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

u) Área de Muestreo - Mapi LX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

v) Área de Muestreo - Mapi PX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentra el Bosque primario ralo con pacal (BPrp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

w) Área de Muestreo - Mapi QX: Esta área esta considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

x) Área de Muestreo - Mapi RX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

y) Área de Muestreo – Mashira TX: Esta área está considerada como potencial pozo exploratorio, se encuentran tres unidades de vegetación: Bosque Primario denso, Bosque primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

z) Área de Muestreo – Sub-base 1: Esta área está considerada como Sub-base, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque primario ralo con Pacal

000036

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-13 REP_08_799

(BPrp) y Bosque primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

Z1) Área de Muestreo – Sub-base 2: Esta área está considerada como Sub-base, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque primario ralo con Pacal (BPrp) y Bosque primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

Z2) Área de Muestreo – Sub-base 3: Esta área está considerada como Sub-base, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque primario denso (BPd) y Bosque primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

Z3) Área de Muestreo – Campamento Base Poyeni: Esta área está considerada como Campamento Base, se encuentran dos unidades de vegetación: Bosque Secundario y Áreas Intervenidas y Bosque primario semi denso con pacal (BPsp). En esta área de muestreo la evaluación se hizo en dos transectos.

1.3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El Área de Influencia está definida por el espacio geográfico en el cual podrían repercutir las acciones del proyecto y sus alternativas. Dentro del área de influencia ambiental se distinguen el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) (Ver Anexo 3B-1.2 Mapa de Áreas de Influencia del Proyecto).

1.3.1 Área de Influencia Directa (AID)

Está definida por aquellos factores físicos y biológicos afectados o beneficiados directamente por las instalaciones y actividades del proyecto; es por ello que se emplean los criterios definidos a continuación.

Se han considerado las actividades que se llevarán a cabo como parte del desarrollo de la prospección sísima 2D y 3D, y la perforación de los 23 pozos exploratorios, y el ámbito de acción que presentan estas actividades1.

1 Entre las diferentes actividades y/o facilidades del proyecto se pueden mencionar: Campamentos Base Logísticos, Aeródromo, Helipuertos (HPs), Zonas de Descarga (DZs),

000037

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-14 REP_08_799

Igualmente, se han considerado las zonas que podrían ser eventualmente impactadas, positiva o negativamente, por el desarrollo de las actividades del proyecto; tanto desde el punto de vista o ambiental como social.

El área definida como área de influencia directa del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) corresponde a la poligonal de la prospección sísmica 3D, (Ver Tabla 3A.3) la que, a su vez, incluye las áreas involucradas en la prospección sísmica 2D y la perforación de los pozos exploratorios (Ver Anexo 3A-1.2 Mapa de Área de Influencia).

Tabla 3A. 3 Coordenadas UTM de los Vértices de la Prospección Sísmica 3D

Coordenadas UTM WGS 84 Vértice

Este Norte

1 650022.45 8769230.83

2 670775.95 8751627.36

3 675793.80 8757543.11

4 709196.11 8729210.70

5 693154.02 8710297.98

6 684769.97 8717409.46

7 674771.37 8705621.67

8 655998.64 8721545.01

9 647305.27 8736443.28

10 630079.45 8745719.15

Fuente: Repsol Exploración Perú, 2008

1.3.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Para la definición del área de influencia indirecta se han considerado aquellas zonas que podrían verse involucradas de manera indirecta con el desarrollo del proyecto, a través de la logística, movilización/desmovilización, y/o transporte (fluvial, aéreo y/o terrestre), etc.

En tal sentido se han considerado las Comunidades Nativas que se encuentran próximas a la zona definida como Área de Influencia Directa y que se ubican aguas abajo de quebradas que podrían ser afectadas por la ejecución de las

Campamentos Volantes, trochas para las Líneas Fuente y Líneas Receptoras, y las locaciones de las plataformas de perforación.

000038

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-15 REP_08_799

obras o actividades del Proyecto. Bajo este criterio se consideran a las comunidades nativas de Nueva Luz, Yanacita y Capitiri.

Asimismo, se han considerado los centros poblados y/o ciudades intermedias que serán puntos de tránsito en el desarrollo del transporte del Proyecto. Bajo este criterio se consideran a la ciudad de Atalaya, el centro poblado de Sepahua, el centro poblado de la Comunidad de Puerto Ocopa y el centro poblado de Puerto Prado, ubicado también en la Comunidad de Puerto Ocopa.

Tabla 3A. 4 Comunidades Nativas Involucradas en el EIA para la Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de Pozos de Pozos Exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira, Lote 57

Región Provincia Distrito Comunidad Extensión Ha

Grupo Étnico

Taini 1,296.76 Caquinte

Kitepampani 2,394 Caquinte

Porotobango 2,152.06 Machigüenga

Nuevo Mundo 1,651.66 Machigüenga /

Asháninka

Carpintero (Kirigueti)

17,695 Machigüenga

Nueva Vida 1,481 Machigüenga

Tangoshiari 5,990 Asháninka

Sensa 4,372 Yine / Machigüenga

Puerto Rico 16,655 Asháninka

Cusco La

Convención Echarate

Miaría 23,121.36 Yine

Tsoroja 25,974 Caquinte

Poyeni 10,953.95 Asháninka

San Antonio de Cheni

6,101.3523 Asháninka

Mayapo 7,721.79 Asháninka

Anapate 8,315.5 Asháninka

Junín Satipo Río

Tambo

San Francisco de Cushireni

9,127.78 Asháninka

000039

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-16 REP_08_799

1.4 IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Mediante el DS Nº 003-2003-AG, publicado el 15 de enero del 2003, se categorizó la Zona Reservada del Apurímac (establecida por RS 186-88-AG/DGFF) estableciendo tres área naturales protegidas: La Reserva Comunal Machiguenga, la Reserva Comunal Asháninka y el Parque Nacional Otishi.

Estas 3 áreas naturales protegidas, forman parte del Complejo de Áreas Naturales protegidas del Vilcabamba y además se conectan con el Santuario Nacional Megantoni, el que también constituye parte integrante del corredor de Conservación Vilcabamba - Amboró.

Dentro de los Andes Tropicales peruanos, la Cordillera del Vilcabamba y la cuenca del Bajo Urubamba, son lugares de reconocida importancia ecológica mundial. Conservación Internacional ha priorizado la Cordillera de Vilcabamba como una de las 25 zonas más importantes del mundo para la conservación, dada su riqueza biológica, su alta incidencia de endemismo y su altamente amenazado estatus de conservación. Por su parte WWF ha designado el sudoeste del Amazonas, que contiene al bajo Urubamba, como una de las ecoregiones priorizadas para los esfuerzos de conservación dada su alta biodiversidad y sus funciones de importancia mundial (Plan Director de Áreas Naturales Protegidas, 1999).

En las cuencas de los ríos Urubamba y Camisea, se han reportado más de 158 especies de herpetofauna, 420 especies de aves, 148 especies de mamíferos, 156 especies de peces y cientos de especies de invertebrados (incluyendo los registros de 49 especies de moluscos, 71 especies de arañas, 20 especies de grillos, 103 especies de coleópteros, 121 especies de hormigas, 264 especies de mariposas diurnas y más de 100 especies de mariposas nocturnas, entre otros) (Plan Maestro 2009-2013 Reserva Comunal Machiguenga).

En el área que engloba a la Reserva Comunal Machiguenga, Reserva Comunal Asháninka y Parque Nacional Otishi, se registraron 150 especies de aves como por ejemplo: Phaethornis koepcheae “ermitaño de Koepcke”, Heliodora branickii “Brilante de ala canela”, Hemitricctus rufigularis “tirano todi de garganta anteada”, Phylloscartes parkeri “moscareta de carac canela, Pipreola chlorolepidota “frutero garganta de fuergo”, Ampeloides tschudii frutero escamos”, Snowornis subalaris “piha de cola gris” y Oxyrunus cristatus “picoagudo”, especies de interés para la conservación debido a sus distribuciones son restringidas y fragmentadas. Asimismo, 58 especies de

000040

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-17 REP_08_799

mamíferos fueron registradas, principalmente especies de tierras bajas como Proechimys simonsi “rata espinosa” (especie dominante especialmente en el bambú), Dactylomys boliviensis y Oryzomys macconnelli. En cuanto a la herpetofauna, se han registrado 29 especies de anfibios y 9 especies de reptiles (Plan Maestro 2009-2013 Reserva Comunal Machiguenga).

El Artículo 3º del D.S. Nº003-2003-AG señala que el establecimiento de las Reservas Comunales Machiguenga y Asháninka tiene como principal objetivo garantizar la conservación de la diversidad biológica, en beneficio de las comunidades nativas machiguengas y asháninkas vecinas a dichas reservas comunales. Estas dos reservas están clasificadas como de uso directo, en las que puede existir diversos grados de aprovechamiento sostenible de recursos naturales, siempre bajo la supervisión del Estado.

1.4.1 Reserva Comunal Machiguenga

La Reserva Comunal Machiguenga (RCM) ocupa la parte media del flanco oriental de la Cordillera de Vilcabamba, aproximadamente entre las cordenadas UTM 655000-725000 E y 863000-875000 N. La altitud varía entre los 466 y 3211 msnm. Tiene una extensión de 218,905.63 hectáreas y un perímetro de 493,298.70 metros lineales. Limita por el norte con la Reserva Comunal Asháninka, la Comunidad Nativa (CN) Poyeni, CN Puerto Rico y CN Miaría, por el este con la CN Porotobango, CN Itepampani, CN Tangoshiari, CN Koshiri, CN Mayapo, CN Camná, CN Timpía, Asentamiento Rural Saringabeni y Santuario Nacional Megantoni, por el sur con la CN Poyentimari, ampliación de CN Koribeni, CN Chakopishiato y ampliación CN Alto Picha y por el oeste con el Parque Nacional Otishi.

El objetivo general es el de contribuir a la conservación de los recursos naturales de la vertiente oriental de la Cordillera de Vilcabamba, permitiendo a las poblaciones indígenas del valle del Bajo Urubamba, continuar con el usufructo tradicional, permanente y sostenible de los mismos.

Se presenta una gran riqueza de especies: en el año 2006, se registraron 188 especies de aves, 37 especies de herpetofauna ( anfibios y reptiles), 96 especies de peces, 120 especies de mamíferos y 31 especies de coleopteros ( escabajos peloteros) (SERNAMP, 2009). Posteriormente en la zona sur, se registraron 398 especies de aves (47 familias), 56 especies de herpetofauna, 71 especies de peces, 96 especies de mamíferos y 393 especies de insectos, mientras que en la zona norte se han obtenido registros de 88 especies de aves (24 familias), 48 especies de herpetofauna, 23 especies de peces y 59 especies de mamíferos (SERNAMP, 2009).

000041

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-18 REP_08_799

1.4.2 Reserva Comunal Asháninka

La Reserva Comunal Asháninka (RCAS) está localizada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de río Tambo de la provincia de Satipo en el departamento de Junín, aproximadamente entre las coordenadas 11°10’S – 12°35’S y 73°25’ W – 74°10’W, y cubre una superficie de 184,468.38 hectáreas. Asimismo, se encuentra bordeando los sectores norte y oeste del Parque Nacional Otishi, en las cabeceras de los tributarios de los ríos Apurímac, Ene y Tambo.

Esta importante área natural protegida cumple una importante función dentro de la zona pues representa un escenario donde confluye la diversidad biológica y cultural en perfecta armonía. Su presencia permite identificar cómo es que el hombre desde miles de años ha sobrevivido y se ha desarrollado en estos lugares.

De acuerdo con las investigaciones realizadas tanto por el Dr. Terborgh como por el equipo del Field Museum de Chicago y el equipo RAP de Conservación Internacional en 1997 en la Reserva Comunal Asháninka, se estima la presencia de 115 especies de aves. La herpetofauna muestreada estuvo compuesta por 13 especies. Se encontró una densidad relativamente baja de macroinvertebrados acuáticos de 96 individuos/m². En lo que respecta a mariposas, se recolectaron 19 especies. Por otro lado, se colectó un total de 60 especies de arañas distribuidas en 16 familias y 22 especies de grillos de cuatro familias. El equipo de trabajo también registró 166 especies de escarabajos de 21 familias. Asimismo, se encontró un total de 102 especies de abejas y avispas sin incluir hormigas, pertenecientes a diez familias (MINAG, 2002).

De acuerdo al RAP de Conservación Internacional en 1997, en la Reserva Comunal Asháninka se estimaron 115 especies de aves pertenecientes a 28 familias. La familia más representativa fue Emberezidae con 27 especies (23.9% del total), seguido de Tyrannidae con 17 especies (15.0%), Formicaridae con 12 especies (10.6%) y Thochilidae con 9 especies (8.0%). Varias especies tales como Otus alboguralis y Basileuterus luteoviridis se encuentran típicamente en elevaciones mucho mayores en otras partes del Perú. Además, se encontró Grallaria erytholeuca con relativa frecuencia. Esta especie tiene una distribución muy restringida, y solo se la conoce en las cadenas montañosas de Vilcabamba y Vilcanota, aunque no se han hecho comparaciones detalladas, la población de la Cordillera de Vilcabamba podría representar un taxón aun no descrito. La herpetofauna muestreada estuvo compuesta por 13 especies, la fauna de las ranas en el sitio fue básicamente similar a la que se encontró en elevaciones similares dentro del Parque Nacional del Manú, pero fue inusual no haber encontrado especímenes de Hyla o Phrynops, que normalmente están

000042

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-19 REP_08_799

presentes a altitudes similares; es posible que la ausencia de Hyla se deba a la falta de hábitat adecuado, hasta dos terceras partes de las especies de ranas encontradas pueden ser nuevas para la ciencia (MINAG, 2002).

1.4.3 Parque Nacional Otishi

El Parque Nacional Otishi (PNO) está localizado aproximadamente entre las cordenadas UTM 603500-651914 E y 8750116-8630420 N, en la parte más alta de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de río Tambo de la Provincia de Satipo, Junín y en el distrito de Echarate en la Provincia de la Convención, Cusco, y comprende una superficie de 305,973.05 has. El área de influencia del PNO, está comprendida entre los límites naturales de los ríos Apurímac, Ene, Tambo y Urubamba. Aproximadamente se encuentra en un 84.5% en Junín y 15.5% en Cusco.

El objetivo general es orientar la gestión del parque con el fin de garantizar la conservación, uso sostenible y recuperación de la diversidad biológica y el patrimonio cultural.

En base a la expedición RAP (Rapid Assesment Program) desarrollada por Conservación Internacional en el año 1997 y en las investigaciones tomadas como base para dicha expedición (Smithsonian Institution), en la Cordillera de Vilcabamba, se tiene que para el área comprendida por el PNO, se ha observado un total de 92 especies de aves de 26 familias, 20 especies de mamíferos pequeños, que incluyen 16 géneros de cinco familias y tres órdenes, 12 especies de mamíferos mayores, 11 especies de anfibios (una nueva especie de sapo de la familia Bufonidae del género Atelopus) y 7 de reptiles (2 lagartijas y 5 serpientes de la cuales se registró por primera vez en esta región a la serpiente Liophis andinus). La diversidad de invertebrados terrestres también fue alta, con 45 especies de arañas de 18 familias, 17 especies de grillos distribuidas en 4 familias. La abundancia de macroinvertebrados acuáticos fue de 737 individuos/m² (Plan Maestro Parque Nacional Otishi, 2004).

000043

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-20 REP_08_799

2 MEDIO BIÓTICO

2.1 FORESTAL

2.1.1 Introducción

La cobertura vegetal se caracteriza por su notable diversidad y distribución florística, elevada dominancia del dosel, con muchos árboles de copas amplias donde algunos árboles sobrepasan los 35 metros de altura, de fustes rectos y gruesos, que superan un metro de diámetro a la altura del pecho (DAP), conforma una extensa alfombra densa y continua, siempre verde, asociada con una abundancia abigarrada de lianas, bejucos y epífitas de las familias de las Bromeliáceas y Aráceas. Las progresivas investigaciones que se vienen realizando desde la década de 1950 a la fecha, han originado la elaboración de varios esquemas sobre los tipos de vegetación presentes en el bioma amazónico.

La composición florística de los bosques del área de estudio es muy heterogénea, tanto en las formas biológicas como en diversidad de especies. Alternan con estos bosques las cañas o culmos de paca, (Guadua sarcocarpa sarcocarpa y Guadua sarcocarpa purpuracea), que se encuentran en distintas densidades. En algunos casos hay predominancia arbórea, en otros casos hay presencia compartida con árboles presentados como masas compactas y que juegan un rol importante en el desarrollo de la estructura del bosque, especialmente influyendo en el desarrollo del sotobosque y en otros casos se presentan estos culmos o cañas de paca en forma compacta y entrecruzadas entre ellas, lo que dificulta su accesibilidad. Las palmeras (Arecaceae), son otro grupo representativo y variado en estos bosques, que a veces sobresalen del dosel. Entre las más abundantes, se encuentra la conocida regionalmente como pona (Iriartea deltoidea).

El área de estudio cuenta con estudios de reconocimiento y semidetalle de ONERN 1986 y 1987, los cuales reportan la presencia de especies maderables importantes tales como: tornillo (Cedrelinga catenaeformis), estoraque (Myroxylon sp), cedro (Cedrerla odorata), shimbillo (Inga sp), moena (Aniba sp), cumala (Virola sp), entre otros.

000044

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-21 REP_08_799

El Lote 57 tiene una predominancia de relieve colinoso con zonas montañosas en el sector oeste y de áreas de terrazas cerca a los ríos Tambo, Urubamba y sus afluentes más importantes como son los ríos Poyeni, Cheni, Sepahua, Miaría, Huipaya, entre otros, que conjuntamente con las asociaciones florísticas de densidades de presencia de paca, dan origen a las diferentes formaciones de tipos de bosque de la zona. Se registran en estos tipos 204 especies entre latifoliadas y palmeras, generalmente con predominancia arbórea de latifoliadas (199 especies), respecto a las palmeras (5 especies), y entre las latifoliadas, la predominancia de especies de la familia de la Fabaceas, que en algunos casos llegan a sobrepasar los 35 metros de altura total, y diámetros a la altura del pecho DAP superiores a 1.00 metro; esto hace que las unidades evaluadas en el Lote 57 desde el punto de vista de categorización por su potencial volumétrico de madera, varíen en el rango de “Excelente” (mayores de 150 m3/ha) y la zona de pacal como “Pobre” (menor de 60 m3/ha) según clasificación de ONERN – 1987 a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP.

Desde la óptica del volumen comercial, de acuerdo a la R.M. N° 0245-2000-AG, en el Lote 57 existe la predominancia de “otras especies” generalmente sobre el 60% de los volúmenes totales de cada tipo de bosque.

Tabla 3A. 5 Categorías de la Madera según su Valor Comercial en Estado Natural

Categoría Denominación Valor de la madera al estado natural

en: S/. m3 (rollizo)

A

B

C

D

E

Altamente valiosa

Valiosa

Intermedias

Potenciales

Otras especies

50.00

30.00

4.00

2.00

1.00

Fuente: Resolución Ministerial N° 0245-2000-AG.

2.1.2 Objetivos

2.1.2.1 Objetivo General

Identificar, caracterizar y evaluar la cobertura forestal del Lote 57 que permita establecer una línea base que posibilite determinar las posibles perturbaciones e impactos potenciales que pudieran ocurrir como consecuencia del desarrollo del proyecto.

000045

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-22 REP_08_799

2.1.2.2 Objetivos Específicos

Caracterizar la composición florística presentes en el área del Lote 57, a partir del reconocimiento de individuos de árboles y palmeras iguales o mayores de 10 cm de DAP.

Determinar el potencial forestal por especies, referido al número de árboles (abundancia), área basal (dominancia) y volumen maderable por superficie, que permita cuantificar los impactos directos de las actividades de desbosque en el desarrollo del proyecto.

2.1.3 Metodología

2.1.3.1 Método de Clasificación Pre Campo

Se realizaron actividades de recopilación y sistematización de información bibliográfica, estadística y cartográfica existente en el área de estudio, en especial aquellas relacionadas a la clasificación de bosques e inventarios forestales, con la finalidad de complementar información.

Se parte de la elaboración del mapa base, procesamiento de las imágenes de satélite Landsat TM del año 2007, seleccionadas con su respectiva selección de bandas (5, 4 y 3) y corrección geométrica y radiométrica. Con el apoyo de esta imagen digital, se procede a la interpretación forestal, seleccionando e identificando las diferentes unidades de tipos de bosques existentes en la zona con criterio florístico, fisiográfico, fisonómico y antrópico, obteniéndose con ello el mapa forestal preliminar con 17 unidades que sirvieron de apoyo para el trabajo de campo.

Tabla 3A. 6 Tipos de Bosque Presentes en el Lote 57

Superficie Nº Símbolo Descripción

ha %

B BOSQUE PURO 127 904 26.33

1 Bibi Bosque de Terrazas bajas inundable 1694 0.35

2 BTm Bosque de Terrazas medias 17525 3.61

3 BTa Bosque de Terrazas altas 3973 0.82

4 BCb Bosque de Colinas bajas 34805 7.17

5 BCa Bosque de Colinas altas 20342 4.19

6 BMo Bosque de Montañas 49565 10.20

000046

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-23 REP_08_799

Superficie Nº Símbolo Descripción

ha %

BP BOSQUE CON PACA 334 213 68.80

7 BPTbi Bosque con Paaca de Terrazas bajas inundables 683 0.14

8 BPtm Bosque con Paca de Terrazas medias 50801 10.46

9 BPTa Bosque con Paca de Terrazas altas 7572 1.56

10 BPCb Bosque con Paca de Colinas bajas 251214 51.72

11 BPCa Bosque con Paca de Colinas altas 15221 3.13

12 BPMo Bosque con Paca de Montañas 8722 1.80

P PACAL PURO 4 410 0.91

13 PTm Pacal de Terrazas medias 515 0.11

14 PTa Pacal de Terrazas altas 1821 0.37

15 PCb Pacal de Colinas bajas 371 0.08

16 PCb Pacal de Colinas altas 264 0.05

17 PMo Pacal de Montañas 1439 0.30

D OTRAS AREAS 19 220 3.96

18 Df Deforestación 14329 2.95

19 Pl Playones 1328 0.27

20 Rios Rios 3563 0.73

TOTAL 485746 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2009

Determinación de número mínimo de muestras en base a la siguiente fórmula:

CV2 x t2 N =--------------- E2 502 x 22

N = ----------------- = 25 202

Donde:

N = Número mínimo de muestras

CV= Coeficiente de Variación (50%)

t = Valor Estadístico (2)

E = Error de muestreo

000047

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-24 REP_08_799

2.1.3.2 Metodología de Campo

Se desarrolló el Inventario Forestal, tomando como criterio base la evaluación de las 29 áreas de muestreo, considerando cada una de ellas como un Block Convencional de 80 metros de ancho por 250 metros de largo (2.0 ha), condicionado por la ubicación de la Estación. Se inventariaron o censaron los árboles al 100% mediante 4 parcelas paralelas y adjuntas entre fajas; cada una tuvo una superficie de 0.5 ha de forma rectangular, con 250 m. de largo por 20 m de ancho, divididos en 10 sub-parcelas de 20 m de ancho x 25 m de largo. Se registraron todos los árboles a partir de 25 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) y fustes iguales o mayores de 3 metros de altura, con el objetivo de estimar el número de árboles, área basal y el volumen maderable en el Lote.

Figura 3A. 2 Modelo de Parcela y Distribución de Sub-parcelas Empleadas para el Inventario Forestal

Adicionalmente, en cada parcela de 0.5 ha (5,000 m2), se evaluó como mínimo, 2 sub-parcelas (20 m de ancho x 25 m de largo = 500 m2 cada una), donde se registraron todos los árboles y palmeras iguales o mayores de 10 cm de DAP,

000048

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-25 REP_08_799

que permitió obtener el Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) del área evaluada. Este índice permite medir la estructura horizontal y composición florística de los tipos de bosques como indicadores de la importancia ecológica de las especies presentes en la zona, las que a su vez sirven de indicadoras para la reposición del bosque en la etapa de abandono de las actividades de hidrocarburos.

2.1.3.3 Metodología Post-Campo

En esta fase se realizó el procesamiento de los datos recopilados en campo organizados en una base de datos, a fin de calcular y analizar los parámetros dasométricos tales como número de árboles (abundancia), área basal (dominancia) y volumen maderable por especie en el área evaluada del Lote 57. Así también, se realizó el ajuste de la interpretación forestal preliminar basado en los trabajos campo, especialmente de los bosques intervenidos.

Fórmulas empleadas para los parámetros dasométricos empleados en el análisis:

Para el cálculo del área basal de cada árbol se aplicó la fórmula:

AB= π x (D)2 / 4 = 0.7854 x (D)2

Donde: AB = Área Basal del árbol (m2) π = Constante 3.1416 D = Diámetro (DAP) de cada árbol en (m)

Para el cálculo de volumen de cada árbol se aplicó:

V = AB x Hf x FF

Donde: V = Volúmen del árbol (m3) Hf = Altura de fuste (m), distancia desde la base del árbol hasta

el punto de copa (Estimación visual) FF = Factor de Forma (0,65) para bosques tropicales

Para el cálculo del Índice de Valor de Importancia simplificada (IVIs), se aplicó:

IVIs (200%) = Abundancia (100%) + Dominancia (100%). IVIs = 200% Abundancia = N° individuos por especie x 100/N° de individuos

totales Dominancia = Área basal por especies x 100/Área basal total

000049

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-26 REP_08_799

2.1.3.4 Puntos de Muestreo

Tabla 3A. 7 Coordenadas de los Puntos de Muestreo de las Áreas de Muestreo del Lote 57

N° Áreas de Muestreo

UTM Este UTM Norte Tipo de Bosque

1 Mapi VX 646180 8742195 Bosque de Montañas

2 Mapi UX 648530 8741003 Bosque de Montañas

3 Mapi RX 650655 8739285 Bosque de Terraza media

4 Mapi QX 654004 8736907 Bosque con Paca de Montañas

5 Mapi LX 655726 8735683 Bosque con Paca de Montaña

6 Mapi PX 657756 8734467 Pacal de Terraza alta

7 Mapi MX 658925 8732405 Bosque con Paca de Colinas bajas

8 Mapi NX 660513 8729256 Bosque con Paca de Terrazas altas

9 Mapi OX 665898 8725402 Bosque de Terrazas altas

10 Mashira SX 658553 8749521 Bosque con Paca de Terraza medias

11 Mashira FX 659577 8747482 Bosque con Paca de Terrazas medias

12 Masira KX 660659 8745545 Bosque con Paca de Colinas bajas

13 Mashira WX 661594 8743155 Bosque con Paca de Colinas altas

14 Mashira GX 662997 8741280 Bosque con Paca de Colinas altas

15 Mashira HX 665608 8739657 Bosque con Paca de Colinas altas

16 Mashira IX 667610 8738243 Bosque con Paca de Colinas bajas

17 Mashira JX 668648 8736834 Bosque con Paca de Colinas bajas

18 Kinteroni DX 669287 8744459 Bosque de Colinas bajas

19 Kinteroni CX 673420 8741314 Bosque de Colinas bajas

20 Kinteroni BX 679243 8735763 Bosque de Colina alta

21 Kinteroni AX 684515 8732252 Bosque de Colinas bajas

22 Kinteroni EX 693433 8723175 Bosque de Colinas altas

23 Mashira TX 654797 8753793 Bosque con Paca de Colinas bajas

24 Anapate 636886 8750272 Área Intervenida o Deforestada antigua o Bosque Secundario.

25 Sub Base 1 68464 8735932 Bosque de Colinas altas

26 Sub Base 2 672409 8719886 Área Intervenida o deforestada com Purmas y Bosque Secundario

27 Sub Base 3 655954 8735861 Bosque com Paca de Montaña

28 Base Poyeni 643936 8757559 Área Intervenida o deforestada com Purma y Bosque Secundario

29 Base Nuevo

Mundo 70288 8722790

Área Intervenida o deforestada com Purma y Bosque Secundario

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000050

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-27 REP_08_799

2.1.4 Resultados

2.1.4.1 Clasificación y Descripción de los Tipos de Bosque

A) Bosque Puro (B)

Tiene una superficie aproximada de 127,904 ha, que representa el 26.33% del Lote 57. Se ubica en su mayor extensión en el sector oeste y suroeste del Lote 57, con relieves montañosos de colinas altas y colinas bajas. Observando en forma cualitativa, en esta gran unidad se encuentran los árboles de muy buena fisionomía, con copas amplias, fustes rectos y gruesos, en las zonas bajas de las montañas cercanas al río Tambo y sus afluentes de los ríos Cheni y Poyeni, al igual en los bosques de colinas altas y bajas cercanas a los ríos Sensa y Huipaya. Destacan especies de Pashaco, Tornillo, Shimbillo y Sapote por sus estratos verticales; sin embargo, en las zonas altas de las montañas, por limitaciones climáticas relacionada con su altitud y suelos superficiales, las especies arbóreas van cambiando en su morfología con menor tamaño, copas medianas o pequeñas, y fustes retorcidos cubiertas de musgos y epifitas por la humedad existente. La presencia de la Guadua sp (paca), es insignificante o no representativa. De acuerdo a referencias de estudios similares realizados en la zona de Puyenei, - Huitiricaya (ríos Tambo y Urubamba), el Medio y Bajo Urubamba por ONERN (1986 y 1987), en esta gran unidad se puede encontrar culmos o cañas de bambú en una cantidad menor de 20 cañas/ha, siendo su promedio de 10 cañas/ha.

A continuación se describen los tipos de bosque presentes en esta gran unidad:

1.-Bosque de Terrazas bajas inundables (BTbi)

Cubre una superficie aproximada de 1,694 ha, que representa el 0.35% del área de estudio. Es una unidad muy pequeña, que se ubica en forma adjunta a orillas de los ríos Tambo y Urubamba con relieves planos. Tiene una altura respecto al nivel base del río de hasta 5 metros, por lo que sufre las inundaciones periódicas en las épocas de lluvia. Gran parte de esta unidad se encuentra intervenida para dar paso a las diferentes actividades antrópicas que se realizan en la zona, especialmente las referidas a cultivos de periodos cortos, los cuales se encuentran dentro de los linderos de las Comunidades Nativas (CCNN) Asháninkas en el Tambo y Machiguengas en el Urubamba.

Esta unidad no está influenciada directamente por la actividad de apertura de pozos en el Lote 57 (Reátegui, F/Martínez, P., 2008). El Estudio de

000051

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-28 REP_08_799

Mesozonificación de la Provincia de Satipo, en la temática forestal y el ONERN (1987) reportan para esta unidad, que la vegetación predominante es la arbórea, llegando algunos de ellos a sobrepasar los 20 metros de altura. Destacan por su abundancia y dominancia, especies de cetico, amasisa, pashaco, shimbillo, punga, ojé, cumala, ubos, bolaina, entre otros, asociadas con especies de gramíneas del género Ginerium sp, conocidos comúnmente como cañabrava, las que se ubican en la orilla de los ríos en suelos muy recientes, además de ellos se asocian en forma significativa con especies arbustivas de Heliconia sp, “cordoncillo” Piper sp, pashaquillas (Leguminosas), también se nota la presencia de algunas palmeras de ñejilla, huasai, dinamillo y pona. Su accesibilidad para el aprovechamiento de los recursos forestales está limitada a la creciente de los ríos.

El potencial forestal, de acuerdo a los estudios mencionados, a partir de árboles iguales o mayores de 25 cm de DAP, presenta un promedio de 77.8 árb/ha, que en conjunto reportan un volumen de madera aproximado de 75.5 m3/ha, siendo las especies más representativas: amasisa Erythrina sp, moena (Familia de las Lauraceas), oje Ficus sp., shimbillo Inga sp, cetico Cecropia sp, caucho masha Sapium sp, ubos Spondia mombin, pashaco Shizolobium sp, bolaina Guazuma crinita, cumala Iryanthera sp, entre otras. Por su potencial, esta unidad es calificada como “regular” (de 60 a 90 m3/ha).

2.- Bosque de Terraza media (BTm)

Esta unidad cubre una superficie aproximada de 17,525 ha, que representa el 3.61% del área del Lote 57. Se ubican también a ambas márgenes de los ríos Tambo y Urubamba, presionado ya por las actividades antrópicas de las Comunidades Nativas Cheni y Poyeni en el Tambo, y Miaría y Nueva Luz en el Urubamba, ya que se encuentran comprendidas dentro de sus linderos. En términos generales, el relieve es plano con pendientes máximas de 2%, con alturas respecto al nivel de base local del río que fluctúa de 5 a 10 metros, por lo que no se considera que exista mayor limitación para realizar actividades antrópicas de desarrollo de la zona.

La vegetación predominante es la arbórea llegando muchos de los árboles a sobrepasar los 25 metros de altura. De igual manera, sus DAP superan los 80 cm y son de fustes rectos, de buena altura comercial, con copas medianas y amplias, con fisionomia estructural densa. Destacan entre ellas especies de Quararibea wittii sapotillo, Pouteria sp. caimitillo, Ceiba sp lupuna, Pseudolmedia leavis chimicua, Virola sp. cumala, Guarea sp. requia, Dipteryx micrantha shihuahuaco, Inga sp. shimbillo, Tabebuia sp. y Tahuari, entre otras, asociadas con especies de palmeras de Iriartea deltodea pona, y Astrocaryum huicungo huicungo, con un sotobosque relativamente ralo con especies de regeneración

000052

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-29 REP_08_799

natural de palmeras especialmente de Iriartea deltoidea pona y Astrocaryum huicungo huicungo y especies arbóreas de leguminosas.

Estudios en la zona de esta unidad por Reátegui, F/Martínez, P. (2008) y ONERN (1987) reportan que la vegetación es predominantemente arbórea, con individuos bien conformados, donde algunos de ellos llegan a sobrepasar los 30 metros de altura, de fustes redondos, rectos, de buena altura comercial, copas medianas y amplias, con una fisionomía estructural densa, destacando especies arbóreas tales como roble blanco, cumala, cumala blanca, huamanzamana, chancaquero, asociadas a palmeras de huacrapona, huasai, shapaja, cashapona, huicungo, entre otros, con sotobosque semidenso, compuesto mayormente por la regeneración natural de especies arbóreas de Sapote, Cumala, Amasisa, Oje, entre otros.

Las Líneas Sísmicas A, E, F, G y H de la sísmica 2D y las líneas sísmicas 3D se superponen a este tipo de bosque y la locación Mapi RX.

Esta unidad está compuesta por 48 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidos en 378.50 individuos/ha, de las cuales un poco más del 90% (341.50 árboles/ha) está representado por latifoliadas, y un poco menos del 10% (37.00 palmeras/ha) está representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son sapotillo, moena, sonkiteroki, caimitillo, palta moena y morometiki, que en conjunto suman 76.00 ind/ha equivalente al 20.01% del total de individuos (378.50 ind/ha), 12.70 m2/ha equivalente al 44.27% del total de dominancia/ha (28.69 m2/ha) y un volumen de madera de 169.12 m3/ha que representa el 52.55% del total de volumen de madera (321.81 m3/ha).

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad están pona, huicungo y ponilla.

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) es de 321.81 m3/ha, proveniente de 341.50 árboles por hectárea. (Ver Anexo 3A-2.2 Volumen del Bosque de Terrazas Medias a Partir de 10 cm de DAP).

En cuanto a las características promedio por árbol encontrados en esta unidad, tienen un diámetro (DAP) promedio de 0.34 m con un máximo de 0.90 m, una área basal de 0.092 m2, altura comercial de 15.00 m con un máximo de 24 m, altura total promedio de de 20.73 m y un máximo de 30 m y un volumen de 0.94 m3 (Ver Anexo 3A-2.3 Caracterización del Bosque de Terrazas Medias).

000053

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-30 REP_08_799

Tabla 3A. 8 Resultados de Evaluación de Bosque de Terrazas Medias a Partir de Árboles de 10 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen Categ N° Espec Nombre Común Nom Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Sapotillo Quararibea wittii 16.00 4.23 4.27 14.89 61.24 19.03 E

2 Moena Ocotea sp 33.50 8.85 2.61 9.10 32.02 9.95 C

3 Sonkitiroki Theobroma sp 1.00 0.26 1.58 5.53 20.48 6.36 E

4 Caimitillo Pouteria sp 14.00 3.70 1.50 5.23 20.19 6.27 E

5 palta moena Persea sp 11.00 2.91 1.47 5.12 18.66 5.80 C

6 morometiki Protium sp 0.50 0.13 1.27 4.44 16.54 5.14 E

Sub Total 76.00 20.08 12.70 44.29 169.12 52.55

Otras especies 302.50 79.92 15.99 55.71 152.69 47.45

Total Lat + Palm 378.50 100.00 28.69 100.00 321.81 100.00

Total Palmeras 37.00 9.77 1.84 6.43 0.00 0.00

Total Latifoliadas 341.50 90.23 26.85 93.57 321.81 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por categoría comercial de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta unidad no existen especies de la categorías A y B (Altamente valiosas y Valiosas, respectivamente), registrándose solamente especies de las categorías C, D y E (Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 89.73 m3/ha que representan el 25.90% del total para la categoría C, 16.19 m3/ha que representan el 4.67% del total para la categoría D y 240.58 m3/ha que representan el 69.43% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.3 Caracterización del Bosque de Terrazas Medias).

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las tres clases diamétricas inferiores (de 10 a 40 cm) para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores características propias de bosques tropicales. En lo que respecta al volumen de madera, existe un mayor volumen en las clases diamétricas comprendidas entre 20 y 70 cm, acumulando un volumen de 248.15 m3/ha que representa el 71.62% del total (346.50 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo a este cuadro de número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente hubo extracción de árboles de la clase diamétrica 71 a 80 cm (Ver Anexo 3A-2.3 Caracterización del Bosque de Terrazas Medias).

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales) del bosque en la que se contemplan todos los individuos (palmeras y latifoliadas), el mayor número

000054

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-31 REP_08_799

de individuos se ubica en la clase B (Medio) de alturas comprendidas entre 15 a 20 metros, acumulando más del 47% (150.93 ind/ha) del total, siguiendo a continuación los de la clase C (Superior) de alturas mayores de 20 metros con un poco más de 37% del total (120.37 ind/ha), quedando en la clase A (inferior) de alturas menores de 15 metros, con un poco más del 15% del total (49.42 ind/ha), por lo que se considera a esta unidad como de un estrato medio dominante (Ver Anexo 3A-2.3 Caracterización del Bosque de Terrazas Medias).

De acuerdo a la Tabla 3A.9, las especies ecológicamente más importantes de esta unidad la constituyen 7 especies (sapotillo, moena, pacae, pona, alcanfor moena, shiringa y caimitillo) las que suman un poco más del 100% del IVIs, que hace que el bosque, florísticamente, esté bien representado por el 10.42% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (48 especies).

Tabla 3A. 9 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) para los Bosques de Terraza Media

Abundancia Dominancia IVIs N° Espec

Nomb Común Nom Científico N° Árb/ha % m2/ha % %

1 Sapotillo Quararibea Wittii 16.00 4.23 4.27 14.89 19.11

2 Moena Ocotea sp 33.50 8.85 2.61 9.10 17.95

3 Pacae Inga sp 43.00 11.36 1.34 4.66 16.03

4 Pona Iriartea deltoidea 28.50 7.53 1.60 5.57 13.10

5 alcanfor moena Ocotea sp 33.50 8.85 1.16 4.05 12.90

6 Shiringa Hevea brasilliensis 29.50 7.79 1.36 4.75 12.54

7 caimitillo Pouteria sp 14.00 3.70 1.50 5.23 8.92

47 Sub Total 198.00 52.31 13.84 48.24 100.55

48 Otras Especies 180.50 47.69 14.85 51.76 99.45

Total General 378.50 100.00 28.69 100.00 200.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

El potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, son 5 las especies representativas (13.89% del total): Quararibea wittii, sapotillo, Ocotea sp moena, Chimarrhis sp sonkiteroki, Pouteria sp caimitillo y Persea sp palta moena, que en conjunto suman 144.46 m3/ha y representan el 51.56% del volumen total (Ver Anexo 3A-2.5 Volumen del Bosque de Terrazas Medias a Partir de 25 cm de DAP).

De acuerdo a la clasificación de ONERN 1987, el volumen de 280.18 m3/ha, lo califica como Excelente (Mayor de 150 m3/ha).

000055

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-32 REP_08_799

Tabla 3A. 10 Potencial Forestal Futuro de Bosque de Terrazas Medias Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen Categ N° Espec Especies Nomb Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Sapotillo Quararibea wittii 7.50 6.94 4.08 19.35 58.94 21.04 E

2 Moena Ocotea sp 13.00 12.04 2.15 10.18 28.87 10.31 C

3 Sonkitiroki Chimarrhis sp 0.50 0.46 1.57 7.44 20.42 7.29 E

4 Caimitillo Pouteria sp 7.00 6.48 1.36 6.42 19.05 6.80 E

5 Palta moena Persea sp 5.00 4.63 1.31 6.21 17.19 6.13 C

35 Sub total 33.00 30.56 10.47 49.60 144.46 51.56

36 Otras especies 75.00 69.44 10.64 50.40 135.72 48.44

TOTAL 108.00 100.00 21.11 100.00 280.18 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, son 5 las especies representativas por su abundancia (20.83% del total registrado): Quararibea wittii sapotillo, Ocotea sp moena, Psoudolmedia laevis sonkiteroki, morometiki y Pouteria sp caimitillo, que suman un volumen total de 134.25 m3/ha, que representa el 56.35% del total (Ver Anexo 3A-2.6 Volumen del Bosque de Terrazas Medias a Partir de 40 cm de DAP).

Tabla 3A. 11 Potencial Forestal Aprovechable de Árboles de 40 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen Categ N° Espec Especies Nom. Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Sapotillo Quararibea wittii 6.00 15.79 3.97 23.71 57.82 24.27 E

2 Moena Ocotea sp 6.00 15.79 1.63 9.73 23.92 10.04 C

3 Sonkitiroki Pseudolmedia laevis 0.50 1.32 1.57 9.37 20.42 8.57 E

4 morometiki Protium sp 0.50 1.32 1.27 7.59 16.54 6.94 E

5 Caimitillo Pouteria sp 2.50 6.58 1.01 6.00 15.55 6.53 E

23 Sub Total 15.50 40.79 9.45 56.40 134.25 56.35

24 Otras especies 22.50 59.21 7.31 43.60 103.97 43.65

TOTAL 38.00 100.00 16.76 100.00 238.22 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

3.- Bosque de Terraza alta (BTa)

Esta unidad cubre una superficie aproximada de 3,973 ha, equivalente al 0.82% del área del Lote 57. Se ubica en su mayor extensión en zonas cercanas

000056

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-33 REP_08_799

al río Mayapo y Poyeni, en el sector del río Tambo, y una pequeña área entre los ríos Miaría y Sensa, por el sector del río Urubamba. El relieve es relativamente plano, con alturas respecto al nivel de base local del río que fluctúan de 10 y 100 metros, como en la zona comprendida entre el río Tambo y río Poyeni, presenta pendientes suaves, llegando al 3%, con algunos sectores disectados, que hace que el diseño de cualquier actividad antrópica de desarrollo en la zona, sea relativamente factible sin el riesgo del deterioro del ecosistema y económico. También se ubican dentro los linderos de las CCNN Asháninkas en el río Tambo y de Machiguengas en el río Urubamba.

La vegetación predominante es la arbórea, llegando muchos de ellos a sobrepasar los 28 metros de altura. Sus DAP superan el 1.00 m, de fustes rectos, de buena altura comercial, con copas medianas y amplias, con fisionomía estructural densa, destacando entre ellas especies de Hura crepitans catahua, Guarea sp requia, Virola sp cumala, Inga sp shimbillo, Cedrelinga catenaeformis tornillo, y Matisia cordata zapote, entre otras, asociadas con especies de palmeras de Iriartea deltodea pona, y Astrocaryum huicungo huicungo, con un sotobosque relativamente ralo con especies de regeneración natural de palmeras especialmente de Iriartea deltoidea pona y Astrocaryum huicungo huicungo y especies arbóreas de leguminosas.

Su accesibilidad para el aprovechamiento de los recursos forestales es relativamente fácil por el relieve plano del terreno. Gran parte de estas unidades se encuentran intervenidas para desarrollo de diferentes actividades antrópicas de la zona.

Reátegui, F/Martínez, P. (2008), y ONERN (1987), reportan para esta unidad, que la vegetación predominante es la arbórea llegando muchos de ellos a sobrepasar los 35 metros de altura al igual que sus DAP superan un metro (100 cm). Destacan entre ellas especies de roble blanco, quinilla, palo blanco, uvilla, moena amarilla, anonilla, entre otros, asociada con especies de palmeras tales como huacrapona, pona, ponilla; con un sotobosque relativamente ralo con especies de regeneración natural de palmeras y árboles.

La línea sísmica A de la sísmica 2D y las líneas sísmicas 3D y el pozo Mapi OX se superponen a este tipo de bosque.

Esta unidad compuesta por 68 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidos en 346.50 individuos/ha, de las cuales un poco más del 94% (328.50 árboles/ha) está representado por latifoliadas y un poco más del 5% (18.00 palmeras/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: catahua, moena, paloma micuna, requia, canilla de vieja, cumala, peine de

000057

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-34 REP_08_799

mono y palta moena que, en conjunto, suman 133.00 ind/ha equivalente al 38.83% del total de individuos (346.50 ind/ha), 16.13 m2/ha equivalente al 46.17% del total de dominancia/ha (34.95 m2/ha) y un volumen de madera de 152.57 m3/ha, que representa el 51.13% del total de volumen de madera (298.38 m3/ha).

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad están: pona y huicungo.

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) es de 298.38 m3/ha, proveniente de 328.50 árboles por hectárea (Ver Anexo 3A-2.7 Volumen del Bosque de Terrazas Altas a Partir de 10 cm de DAP).

Tabla 3A. 12 Volumen del Bosque de Terrazas Altas a Partir de 10 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volúmen Categ N° Espec Especies Nomb Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Catahua Hura crepitans 1.50 0.43 2.40 6.85 30.85 10.36 C

2 Moena Ocotea sp. 30.00 8.65 2.68 7.66 23.39 7.85 C

3 Paloma micuna Miconia sp. 9.00 2.59 2.18 6.23 22.17 7.45 E

4 Requia Guarea sp. 19.50 5.63 2.14 6.12 20.87 7.01 D

5 Canilla de vieja Rinorea sp. 38.50 11.11 2.53 7.25 18.37 6.15 E

6 Cumala Virola sp. 23.00 6.63 1.82 5.21 14.73 4.94 C

7 Peine de mono Apeiba aspera 6.50 1.88 1.39 3.98 13.89 4.67 D

8 Palta moena Persea sp. 20.50 5.91 1.70 4.85 13.26 4.45 C

Sub total 133.00 38.83 16.13 46.17 152.57 51.13

Otras especies 213.50 61.17 18.82 53.83 145.81 48.87

Total Latifo +Palm 346.50 100.00 34.95 100.00 298.38 100.00

Total Palmeras 18.00 5.20 1.29 3.68 0.00 0.00

Total Latifoliadas 328.50 94.80 33.66 96.32 298.38 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

En cuanto a las características promedio de los árboles encontrados en esta unidad, tienen un DAP promedio de 0.36 m, con un máximo de 1.00 m, una área basal de 0.10 m², altura comercial de 14.00 m, con un máximo de 27 m, altura total promedio de 18.93 m y un máximo de 32 m y un volumen de 0.91 m3 (Ver Anexo 3A-2.8 Caracterización del Bosque de Terrazas Altas).

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por categoría comercial, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta

000058

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-35 REP_08_799

unidad no existen especies de la categorías A y B (Altamente valiosas y Valiosas, respectivamente), registrándose solamente especies de las categorías C, D y E (Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 100.72 m3/ha que representan el 33.82% del total para la categoría C, 51.33 m3/ha que representan el 17.24% del total para la categoría D y 145.73 m3/ha que representan el 48.94% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.8 Caracterización del Bosque de Terrazas Altas).

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las tres clases diamétricas inferiores (de 10 a 40 cm) para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores características propias de bosques tropicales. En lo que respecta al volumen de madera, existe un mayor volumen en las clases diamétricas comprendidas entre 40 al 80 cm, acumulando un volumen de 148.83 m3/ha que representa el 49.88% del total (297.38 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo a este cuadro de número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente no hubo extracción de árboles en forma significativa (Ver Anexo 3A-2.8 Caracterización del Bosque de Terrazas Altas).

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales) del bosque, en la que se contemplan todos los individuos (palmeras y latifoliadas), el mayor número de individuos se ubica en la clase A (Inferior) de alturas menores de 15 metros, acumulando más del 57% (187.25 árb/ha) del total, siguiendo a continuación los de la clase B (Medio) de alturas comprendidas entre 15 y 20 metros con un poco más de 25% del total (82.32 árb/ha), quedando en la clase C (Superior) de alturas mayores de 20 metros, con un poco más del 17% del total (58.93 árb/ha), por lo que se considera a esta unidad como de un estrato inferior dominante o denso (Ver Anexo 3A-2.8 Caracterización del Bosque de Terrazas Altas).

De acuerdo a la Tabla 3A.13 y al Anexo 3A-2.9 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) del Bosque de Terrazas Altas, las especies ecológicamente más importantes de esta unidad las constituyen 10 especies (canilla de vieja, moena, cumala, requia, palta moena, paloma micuna, shimbillo, chimicua, pona y catahua), que suman un poco más del 100% del IVIs e indican que el bosque, florísticamente, está bien representado por el 14.71% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (68 especies). Esto significa que por ser especies adaptadas en forma natural a este tipo de bosque de la zona, los planes de reposición del bosque deben estar orientados hacia ella, garantizado su sostenibilidad.

000059

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-36 REP_08_799

Tabla 3A. 13 Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs=200%) de Bosque de Terrazas altas

Abundancia Dominancia IVIs N°

Espec Nombre Común Nomb Científico N°

Árb/ha % m2/ha % %

1 Canilla de vieja

Rinorea sp. 38.50 11.11 2.53 7.25 18.36

2 Moena Ocotea sp. 30.00 8.65 2.68 7.66 16.31

3 Cumala Virola sp. 23.00 6.63 1.82 5.21 11.84

4 Requia Guarea sp. 19.50 5.63 2.14 6.12 11.75

5 Palta moena Persea sp. 20.50 5.91 1.70 4.85 10.76

6 Paloma micuna

Miconia sp. 9.00 2.59 2.18 6.23 8.82

7 shimbillo Inga sp. 17.50 5.05 1.26 3.60 8.65

8 chimicua Pseudolmedia laevis 18.00 5.19 1.16 3.30 8.49

9 Pona Iriartea deltoidea 17.00 4.91 1.19 3.41 8.31

10 Catahua Hura crepitans 1.50 0.43 2.40 6.85 7.29

Sub Total 179.50 51.80 18.36 52.53 104.34

Otras especies 167.00 48.20 16.59 47.47 95.66

TOTAL 346.50 100.00 34.95 100.00 200.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Respecto del potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, son 8 las especies representativas (15.38% del total): Hura crepitan catahua, Miconia sp Paloma micuna, Ocotea sp moena, Guarea sp requia, Apeiba aspera peine de mono, Virola sp cumala Persea sp palta moena Rinorea sp canilla de vieja que en conjunto suman 145.65 m3/ha, que representan el 51.95% del volumen total (Ver Anexo 3A-2.10 Volumen del Bosque de Terrazas Altas a Partir de 25 cm de DAP).

De acuerdo a la clasificación de ONERN 1987, el volumen de 280.36 m3/ha, lo califica como Excelente (Mayor de 150 m3/ha).

Tabla 3A. 14 Potencial Forestal Futuro de Bosque de Terrazas Altas Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Cientifco

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Catahua Hura crpitans 1.50 0.77 2.40 7.90 30.85 11.00

2 Paloma micuna Miconia sp. 7.00 3.57 2.14 7.06 21.98 7.84

3 Moena Ocotea sp. 17.50 8.93 2.32 7.66 21.58 7.70

000060

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-37 REP_08_799

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Cientifco

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

4 Requia Guarea sp. 13.50 6.89 2.07 6.82 20.57 7.34

5 Peine de mono Apeiba aspera 5.00 2.55 1.36 4.48 13.79 4.92

6 Cumala Virola sp. 13.50 6.89 1.55 5.13 13.22 4.72

7 Palta moena Persea sp. 12.00 6.12 1.47 4.86 12.16 4.34

8 Canilla de vieja rojo Rinorea sp. 9.00 4.59 1.48 4.88 11.51 4.10

Sub Total 79.00 40.31 14.79 48.77 145.65 51.95

Otras Especies 117.06 59.69 15.53 51.23 134.71 48.05

Total General 196.00 100.00 30.32 100.00 280.36 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, son 7 las especies representativas por su abundancia (37.29% del total registrado): Hura crepitans catahua, Miconia sp paloma micuna, Ocotea sp moena, Guarea sp requia, Apeiba aspera peine de mona, Rinorea sp canila de vieja roja y Virola sp cumala, que suman un volumen total de 117.50 m3/ha, que representa el 51.30% del total (Ver Anexo 3A-2.11 Volumen del Bosque de Terrazas Altas a Partir de 40 cm de DAP).

Tabla 3A. 15 Potencial Aprovechable de Bosque de Terrazas Altas Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen

N° Especies Especies Nombre Científico N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Catahua Hura crpitans 1.50 1.69 2.40 10.36 30.85 13.47

2 Paloma micuna Miconia sp. 5.50 6.21 2.01 8.70 21.32 9.31

3 Moena Ocotea sp. 9.00 10.17 1.78 7.69 17.86 7.80

4 Requia Guarea sp. 6.00 6.78 1.57 6.79 16.81 7.34

5 Peine de mono Apeiba aspera 3.00 3.39 1.25 5.41 12.96 5.66

6 Canilla de vieja rojo Rinorea sp. 3.00 3.39 1.07 4.64 8.93 3.90

7 Cumala Virola sp. 5.00 5.65 0.98 4.25 8.77 3.83

43 Sub total 33.00 37.29 11.06 47.85 117.50 51.30

44 Otras especies 55.50 62.71 12.06 52.15 111.53 48.70

Total General 88.50 100.00 23.12 100.00 229.03 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

4.- Bosque de Colinas bajas

Esta unidad cubre una superficie aproximada de 34,805 ha, equivalente al 7.17% del área del Lote 57. Se ubica en la zona central y este, en la margen

000061

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-38 REP_08_799

izquierda del río Urubamba, adjunta a los Bosques con Paca de Colinas bajas. El relieve es colinoso con pendientes que pueden variar de 15 a más de 50% y con alturas respecto al nivel de base local de los ríos que pueden variar de 20 hasta 120 m. Esto en conjunto hace que su accesibilidad no sea mayor obstáculo para desarrollar proyectos de inversión, especialmente en el sector forestal para aprovechamiento forestal de madera y productos diferentes de la madera, mediante planes de manejo, sin poner en riesgo el deterioro ambiental.Dichos proyectos estarían sujetos al criterio de las CCNN Asháninkas en el río Tambo y Machiguengas en el río Urubamba, ya que se encuentran en sus linderos.

Las líneas sísmicas G y H de la sísmica 2D, las líneas sísmicas 3D, y las locaciones de los pozos exploratorios Kinteroni AX, CX, y DX se superponen a este tipo de bosque.

La vegetación predominante es la arbórea, llegando muchos de ellos a sobrepasar los 30 metros de altura al igual que sus DAP superan los 80 cm. Destacan, entre ellas, especies de Copaifera reticulata copaiba, Pouteria sp. caimitillo, Pseudolmedia leavis chimicua, Virola sp. cumala, Guarea sp. requia, Dipteryx micrantha shihuahuaco, Inga sp. shimbillo, Tabebuia sp. Taquari y cedro, entre otras, asociadas con especies de palmeras de pona, y huicungo, con un sotobosque relativamente ralo con especies de regeneración natural de palmeras especialmente de Iriartea deltoidea pona y Astrocaryum macrocalyx huicungo y especies arbóreas de leguminosas.

Esta unidad está compuesta por 111 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidas en 312.25 individuos/ha, de las cuales un poco más del 94% (294.00 árboles/ha) está representado por latifoliadas y un poco menos del 6% (18.25 palmeras/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: caimitillo, chimicua, cumala, lupuna, shimbillo, moena, leche caspi, lupuna roja, uvilla, esstoraque, moquichi caspi, catahua, tahuari, guaba de monte, acanfor moena, cinitiki y requia, que en conjunto suman 147.92 ind/ha equivalente al 47,14% del total de individuos (312.25 ind/ha), 11.58 m2/ha equivalente al 48.52% del total de dominancia/ha (23.71 m2/ha) y un volumen de madera de 126.82 m3/ha que representa el 50.50% del total de volumen de madera (231.93 m3/ha). Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad están: huasai, pona y ponilla.

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de DAP es de 231.93 m3/ha, proveniente de 294.00 árboles por hectárea (Ver Anexo 3A-2.12 Volumen del Bosque de Colinas Bajas a Partir de 10 cm de DAP).

000062

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-39

RE

P_0

8_79

9

Tab

la 3

A. 1

6 V

olum

en d

el B

osqu

e de

Col

inas

Baj

as a

Par

tir

de 1

0 cm

de

DA

P

mer

o d

e Á

rbol

es

Áre

a B

asal

V

olu

men

C

ateg

N

° E

spec

E

spec

ies

Nom

bre

Cie

nti

f N

° Á

rb/h

a N

Árb

/ha%

m

2 /h

a m

2 /h

a%

m3 /

ha

m3 /

ha%

1 C

aim

itill

o P

oute

ria

sp.

22.0

8 7.

20

1.68

7.

09

16.5

9 7.

17

E

2 C

him

icua

P

sudo

lmed

ia la

evis

21

.83

7.01

1.

07

4.47

8.

86

3.85

E

3 C

umal

a V

irol

a sp

. 10

.83

3.49

0.

92

3.88

8.

44

3.65

C

4 L

upun

a C

eiba

sp.

3.

33

1.04

0.

67

2.76

7.

58

3.29

C

5 Sh

imbi

llo

Inga

sp.

13

.00

4.17

0.

75

3.29

7.

56

3.17

E

6 M

oena

O

cote

a sp

. 8.

58

2.69

0.

71

2.85

6.

58

2.93

C

7 L

eche

cas

pi

Cou

ma

mac

roca

rpa

4.42

1.

44

0.54

2.

44

6.92

2.

86

E

8 L

upu

na r

oja

Cav

anill

esia

sp.

2.

00

0.61

0.

62

2.35

6.

12

2.79

E

9 U

villa

P

ouro

uma

sp.

10.0

0 3.

13

0.71

2.

86

6.16

2.

73

E

10

Est

oraq

ue

Myr

oxyl

on s

p.

6.67

2.

24

0.46

2.

15

6.22

2.

54

D

11

Moq

uich

o ca

spi

Bat

ocar

pus

sp.

25.5

0 7.

87

0.83

3.

25

5.46

2.

46

E

12

Cat

ahua

H

ura

crpi

tans

1.

17

0.37

0.

31

1.43

5.

53

2.28

C

13

Tah

uar

i T

abeb

uia

sp.

1.75

0.

57

0.35

1.

64

5.52

2.

26

D

14

Gu

aba

de

mon

te

Inga

sp.

5.

00

1.57

0.

53

2.16

5.

06

2.23

E

15

Alc

anfo

r m

oena

O

cote

a sp

. 2.

17

0.68

0.

50

2.11

4.

93

2.15

C

16

Cin

itik

i E

dlin

cher

ia s

p.

1.50

0.

46

0.42

1.

60

4.65

2.

12

E

17

Req

uia

G

uare

a sp

. 8.

08

2.61

0.

51

2.17

4.

65

2.01

D

Su

b to

tal

14

7.92

47

.14

11.5

8 48

.52

126.

82

50.5

0

O

tras

esp

ecie

s

164.

33

52.8

6 12

.13

51.4

8 10

5.11

49

.50

Tot

al L

at +

Pal

m

31

2.25

10

0.00

23

.71

100.

00

231.

93

100.

00

Tot

al P

alm

e

18.2

5 5.

96

0.82

3.

59

0.00

0.

00

Tot

al L

atif

ol

29

4.00

94

.04

22.8

9 96

.41

231.

93

100.

00

Fu

ente

: Ela

bora

ción

ER

M P

erú

2010

000063

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-40 REP_08_799

En cuanto a las características promedio por árbol encontrados en esta unidad, tienen un DAP promedio de 0.33 m con un máximo de 1.20 m, una área basal de 0.084 m2, altura comercial de 14.40 m con un máximo de 30 m, altura total promedio de 19.72 m y un máximo de 35 m y un volumen de 0.79 m3 (Ver Anexo 3A-2.13 Caracterización del Bosque de Colinas Bajas).

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por categoría comercial, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta unidad no existen especies de la categorías A (Altamente valiosas), registrándose solamente especies de las categorías B, C, D y E (Valiosas, Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 3.35 m3/ha que representa el 1.44% del total para la categoría B, 45.33 m3/ha que representa el 19.54% del total para la categoría C, 44.37 m3/ha que representa el 19.13% del total para la categoría D y 138.88 m3/ha que representa el 59.89% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.13 Caracterización del Bosque de Colinas Bajas).

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las tres clases diamétricas inferiores (de 10 a 40 cm) para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores características propias de bosques tropicales. En lo que respecta al volumen de madera, existe un mayor volumen en las clases diamétricas comprendidas entre 20 y 70 cm, acumulando un volumen de 166.10 m3/ha que representa el 71.61% del total (2231.93 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo a este cuadro de número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente hubo extracción de árboles de la clase diamétrica 71 a 80 cm (Ver Anexo 3A-2.13 Caracterización del Bosque de Colinas Bajas).

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales) del bosque, el mayor número de individuos se ubica en la clase B (Medio) de alturas comprendidas entre 15 a 20 metros, acumulando más del 47% (138.36 árb/ha) del total, siguiendo a continuación los de la clase C (Superior) de alturas mayores de 20 metros con un poco más de 37% del total (110.34 árb/ha), quedando en la clase A (Inferior) de alturas menores de 15 metros, con un poco más del 15% del total (45.30 ind/ha), por lo que se considera a esta unidad como de un estrato medio dominante (Ver Anexo 3A-2.13 Caracterización del Bosque de Colinas Bajas).

De acuerdo a la Tabla 3A.17, las especies ecológicamente más importantes de esta unidad las constituyen: 16 especies (caimitillo, chimicua, moquicho caspi, shimbillo, pona, cumala, uvilla, moena, requia, copal, estoraque, leche caspi,

000064

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-41 REP_08_799

lupuna, guaba de monte,shiringa y remo caspi), las que suman un poco más del 102% del IVIs, lo que hace que el bosque, florísticamente, esté bien representada por el 14.41% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (111 especies).

Tabla 3A. 17 Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs=200%) de Bosque de Colinas bajas

Abundancia Dominancia IVIs N°

Especi Especies Nomb Científico N° Árb/ha

% m2/ha % %

1 Caimitillo Pouteria sp 22.08 7.20 1.68 7.09 14.28

2 Chimicua Psudolmedia laevis 21.83 7.01 1.07 4.47 11.48

3 Moquicho caspi Batocarpus sp. 25.50 7.87 0.83 3.25 11.13

4 Shimbillo Inga sp. 13.00 4.17 0.75 3.29 7.45

5 Pona Iriartea deltoidea 13.92 4.57 0.63 2.80 7.37

6 Cumala Virola sp. 10.83 3.49 0.92 3.88 7.37

7 Uvilla Pourouma sp. 10.00 3.13 0.71 2.86 6.00

8 Moena Ocotea sp. 8.58 2.69 0.71 2.85 5.54

9 Requia Guarea sp. 8.08 2.61 0.51 2.17 4.78

10 Copal Protium sp. 8.33 2.69 0.46 1.92 4.61

11 estoraque Myroxylon sp. 6.67 2.24 0.46 2.15 4.40

12 Leche caspi Couma macrocarpa 4.42 1.44 0.54 2.44 3.88

13 Lupuna Ceiba sp. 3.33 1.04 0.67 2.76 3.81

14 Guaba de monte Inga sp. 5.00 1.57 0.53 2.16 3.73

15 Shiringa Hevea brasiliensis 6.33 2.04 0.40 1.68 3.71

16 Remo caspi Aspidosperma sp. 4.58 1.54 0.36 1.67 3.21

Sub total 172.50 55.29 11.23 47.45 102.75

Otras

especies 139.75 44.71 12.48 52.55 97.25

TOTAL 312.25 100.00 23.71 100.00 200.00 Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Esta unidad, por sus condiciones de relieve colinoso, ofrece ciertas dificultades para desarrollar actividades productivas, siendo lo más factible la actividad forestal.

El potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, son 17 las especies representativas (14.41% del

000065

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-42 REP_08_799

total): caimitillo, chimicua, cumala, requia, lupuna roja, uvilla, copaiba, lupuna, tornillo, cinitiki, copal, shihuahuaco, shimbillo, shiringa, guaba del monte y sapote, que en conjunto suman 104.53 m3/ha y representan el 51.43% del volumen total (Ver Anexo 3A-2.15 Volumen del Bosque de Colinas Bajas a Partir de 25 cm de DAP).

De acuerdo a la clasificación de ONERN 1987, está calificado como Excelente (Mayor de 150 m3/ha).

Tabla 3A. 18 Potencial Forestal Futuro de Bosque de Colinas bajas Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nomb Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Caimitillo Pouteria sp. 9.08 6.67 1.42 6.84 14.85 6.70

2 Chimicua Psedolmedia laevis 10.42 7.64 1.03 4.98 10.23 4.45

3 Cumala Virola sp. 6.42 4.76 0.96 4.63 10.09 4.39

4 Moena Ocotea sp. 5.25 3.79 0.80 3.82 8.28 3.79

5 Requia Guarea sp. 2.92 2.20 0.63 3.09 7.55 3.16

6 Lupuna roja Cavanillesia sp. 0.83 0.58 0.59 2.73 5.98 3.06

7 Uvilla Pourouma sp. 6.83 4.84 0.66 3.16 6.41 3.02

8 Copaiba Copaifera reticulata 1.00 0.78 0.52 2.59 7.77 3.01

9 Lupuna Ceiba sp. 3.00 2.17 0.57 2.70 5.76 2.71

10 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 0.58 0.43 0.43 2.07 5.43 2.55

11 Cinitiki Edlincheria sp. 1.08 0.75 0.41 1.93 4.69 2.39

12 Copal Protium sp. 4.33 3.12 0.48 2.29 5.17 2.30

13 Shihuahuaco Dipterex alata 1.83 1.40 0.42 2.11 5.36 2.12

14 Shimbillo Inga sp. 4.08 3.04 0.44 2.18 4.97 2.03

15 Shiringa Hevea brasiliensis 3.50 2.56 0.42 2.01 4.52 2.01

16 Guaba de monte Inga sp. 2.58 1.81 0.41 1.92 3.95 1.93

17 Sapote Matisia cordata 3.25 2.23 0.43 2.00 3.53 1.81

Sub total 67.00 48.76 10.61 51.04 104.53 51.43

Otras especies 70.17 51.24 10.10 48.96 122.23 48.57

Total general 137.17 100.00 20.71 100.00 226.76 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, son 17 las especies representativas por su abundancia (17.35% del total registrado): caimitillo, cumala, moena, lupuna roja, copaiba, requia, tornillo, cinitiki, lupuna, shihuahuaco, chimicua, guaba de monte, copal, alcanfor moena, uvilla, tahuari

000066

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-43 REP_08_799

y shiringa, que suman un volumen total de 85.30 m3/ha, que representa el 51.36% del total (Ver Anexo 3A-2.16 Volumen del Bosque de Colinas Bajas a Partir de 40 cm de DAP).

Tabla 3A. 19 Potencial Aprovechable de Bosque de Colinas Bajas Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nomb Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Caimitillo Pouteria sp. 4.58 8.62 1.06 7.35 11.20 7.03

2 Cumala Virola sp. 2.83 5.16 0.69 4.75 7.59 4.46

3 Moena Ocotea sp 2.67 4.88 0.63 4.32 6.83 4.15

4 Lupuna roja Cavanillesia sp. 0.50 0.99 0.57 3.97 5.86 4.15

5 copaiba Copaifera reticulata 1.00 1.69 0.52 3.51 7.77 3.87

6 Requia Guarea sp. 1.17 2.05 0.50 3.40 6.31 3.49

7 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 0.58 1.06 0.43 3.00 5.43 3.45

8 Cinitiki Edlincheria sp. 0.75 1.49 0.39 2.70 4.45 3.15

9 Lupuna Ceiba sp. 1.50 2.83 0.45 3.11 4.67 3.04

10 Shihuahuaco Dipterex alata 1.17 2.05 0.37 2.55 4.89 2.50

11 Chimicua Pseudolmedia laevis 2.08 3.75 0.36 2.48 3.79 2.14

12 Guaba de monte Inga sp. 1.17 2.26 0.30 2.11 3.19 2.13

13 Copal Protium sp. 2.00 3.82 0.30 2.10 3.56 2.12

14 Alcanfor moena Ocotea sp. 0.92 1.77 0.29 2.01 3.05 1.98

15 Uvilla Pourouma sp. 1.17 2.19 0.28 1.93 3.15 1.94

16 tahuari Tabebuia sp. 1.08 1.84 0.28 1.92 3.56 1.77

17 Shiringa Hevea brasiliensis 1.33 2.47 0.23 1.59 2.70 1.62

Sub total 25.17 46.44 7.42 51.22 85.30 51.36

Otras especies 29.58 53.56 7.10 48.78 80.78 48.64

Total general 54.75 100.00 14.52 100.00 166.08 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

5.- Bosque de Colinas altas (BCa)

Tiene una superficie aproximada de 20,342 ha que representa el 4.19% del área del Lote 57. Se ubica también en el sector sur y este del área de estudio, en las estribaciones de montañas, entre los ríos Puyeni y Cheni, complementadas por las ubicadas entre las cabeceras de los ríos Puyeni, Huitiricaya y Sensa, con relieve colinoso de tipo estructural, con alturas sobre el nivel de referencia del río que fluctúan de 80 a 300 metros. Gran parte de esta unidad se encuentra comprendida dentro de los linderos de las CCNN, sin embargo, el relieve representa un limitante para desarrollar actividades antrópicas, como es por ejemplo el aprovechamiento forestal maderero sin planes de manejo.

000067

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-44 REP_08_799

La vegetación predominante es la arbórea, llegando algunos de los individuos, a sobrepasar los 30 metros de altura y los 90 cm de DAP, destacando por su abundancia y dominancia: chimicua Pseudolmedia leavis, caucho Castilla ulei, copal Protium sp, requia Guarea sp, quillobordon Aspidosperma sp, estoraque Myroxylon sp, carahuasca Guatteria sp y tahuarí Tabebuia sp, entre otros. también se nota la presencia de algunas especies de palmeras como pona y ponilla, con un sotobosque relativamente ralo con especies de regeneración natural de palmeras especialmente de pona y especies arbóreas de leguminosas.

Esta unidad compuesta por 125 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidos en 253.13 individuos/ha, de las cuales un poco más del 77% (197.99 árboles/ha) está representado por latifoliadas y un poco menos del 23% (55.14 palmeras/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: requia, llanchama, sapote, ubos, caucho, cedro, tauari, shimbillo, maria buena, estoraque y chantainoki, que en conjunto suman 53.88 ind/ha equivalente al 21.81% del total de individuos (253.13 ind/ha), 10.15 m2/ha equivalente al 43.19% del total de dominancia/ha (22.28 m2/ha) y un volumen de madera de 115.04 m3/ha que representa el 52.25% del total de volumen de madera (214.11 m3/ha) (Ver Anexo 3A-2.17 Volumen del Bosque de Colinas Altas a Partir de 10 cm de DAP).

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en este tipo de bosque están: huasai, pona, huicungo, cashapona y ponilla.

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de DAP es de 214.11 m3/ha, proveniente de 197.99 árboles por hectárea (Ver Anexo 3A-2.17 Volumen del Bosque de Colinas Altas a Partir de 10 cm de DAP).

000068

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-45

RE

P_0

8_79

9

Tab

la 3

A. 2

0 V

olum

en d

el B

osqu

e de

Col

inas

Alt

ar a

Par

tir

de 1

0cm

de

DA

P

mer

o d

e Á

rbol

es

Á

rea

Bas

al

Vol

um

en

Cat

eg

Esp

ec

Esp

ecie

s N

omb

re C

ien

tífi

co

Árb

/ha

%

m2 /

ha

%

m3 /

ha

%

1 R

equ

ia

Gua

rea

sp.

10.8

8 4.

43

1.91

7.

78

22.7

7 10

.14

D

2 Y

anch

ama

Pou

seni

a ar

mat

a 1.

50

0.66

1.

66

6.24

19

.13

8.16

E

3 Sa

pote

M

atis

ia c

orda

ta

9.88

4.

09

1.67

6.

72

16.5

6 7.

31

E

4 U

bos

Spon

dias

mom

bin

2.75

1.

11

0.90

3.

56

9.50

4.

12

E

5 C

auch

o C

asti

lla u

lei

2.50

0.

90

0.67

3.

71

7.88

4.

07

E

6 C

edro

C

edre

la o

dora

ta

0.50

0.

22

0.58

2.

19

6.80

2.

90

B

7 T

ahu

ari

Tab

ebui

a sp

. 0.

63

0.22

0.

47

2.62

6.

74

3.48

D

8 Sh

imbi

llo

Inga

sp.

10

.75

4.52

0.

68

3.02

6.

58

3.10

E

9 M

aria

bu

ena

Lonc

hoca

rpus

sp

11.2

5 4.

44

0.68

3.

14

6.51

3.

08

E

10

Est

oraq

ue

Myr

oxyl

on s

p 2.

75

1.01

0.

43

2.31

6.

33

3.24

D

11

chan

tain

oki

Tov

omit

a sp

0.

50

0.22

0.

51

1.91

6.

23

2.66

E

S

ub

tota

l

53.8

8 21

.81

10.1

5 43

.19

115.

04

52.2

5

O

tras

esp

ecie

s

199.

25

78.1

9 12

.13

5.81

99

.07

47.7

5

T

otal

Lat

if +

Pal

m

253.

13

100.

00

22.2

8 10

0.00

21

4.11

10

0.00

T

otal

Pal

mer

55

.14

22.5

1 2.

61

11.2

9 0.

00

0.00

T

otal

Lat

ifol

iad

19

7.99

77

.49

19.6

7 88

.71

214.

11

100.

00

Fuen

te: E

labo

raci

ón E

RM

Per

ú 20

10

000069

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-46 REP_08_799

En cuanto a las características promedio por árbol encontrados en esta unidad, tienen un DAP promedio de 0.36 m con un máximo de 1.05 m, una área basal de 0.10 m2, altura comercial de 16.00 m con un máximo de 30 m, altura total promedio de 20.30 m y un máximo de 38 m y un volumen de 1.08 m3 (Ver Anexo 3A-2.18 Caracterización del Bosque de Colinas Altas).

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por categoría comercial, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en este tipo de bosque no existen especies de la categorías A y B (Altamente valiosas y Valiosas), registrándose solamente especies de las categorías C, D y E (Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 7.46 m3/ha que representan el 3.47% del total para la categoría C, 49.87 m3/ha que representan el 23.20% del total para la categoría D y 157.66 m3/ha que representan el 73.35% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.18 Caracterización del Bosque de Colinas Altas).

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las cuatro clases diamétricas inferiores (de 10 a 50 cm), para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores características propias de bosques tropicales. En lo que respecta al volumen de madera, existe un mayor volumen en las clases diamétricas comprendidas entre 20 y 50 cm, acumulando un volumen de 84.10 m3/ha que representa el 39.28% del total (214.11 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo a este cuadro de número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente en esta unidad también hubo extracción de árboles de la clase diamétrica de 50 a 90 cm, que son diámetros cotizados comercialmente (Ver Anexo 3A-2.18 Caracterización del Bosque de Colinas Altas)

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales) del bosque, en la que se contempla todos los individuos (palmeras y latifoliadas), el mayor número de individuos se ubica en la clase C (Superior) de alturas mayores de 20 metros, acumulando más del 44% (88.78 árb/ha) del total, siguiendo a continuación los de la clase B (Medio) de alturas comprendidas de 15 a 20 metros con un poco más de 37% del total (74.58 árb/ha), quedando en la clase A (Inferior) de alturas menores de 15 metros, con un poco más del 17% del total (34.63 árb/ha), por lo que se considera a esta unidad como un bosque dominante por sobresalir el estrato superior (Ver Anexo 3A-2.18 Caracterización del Bosque de Colinas Altas).

De acuerdo al Anexo 3A-2.18 Caracterización del Bosque de Colinas Altas y el Anexo 3A-2.19 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) del Bosque de

000070

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-47 REP_08_799

Colinas Altas las especies ecológicamente más importantes de esta unidad son: 11 especies (pona, requia, sapote, chimicua, maria buena, shimbillo, llanchama, huicungo, renaco, ubos y caucho), las que suman un poco más del 100% del IVIs, que hace que el bosque, florísticamente, esté bien representado por el 8.8% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (125 especies).

Tabla 3A. 21 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Bosque de Colinas Altas

Abundancia Dominancia IVIs N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % %

1 Pona Iriartea deltoidea 39.00 15.93 2.20 9.55 25.48

2 Requia Guarea sp 10.88 4.43 1.91 7.78 12.21

3 Sapote Matisia cordata 9.88 4.09 1.67 6.72 10.81

4 Chimicua Pseudolmedia laevis 15.88 5.82 0.51 2.75 8.57

5 Maria buena Lonchocarpus sp 11.25 4.44 0.68 3.14 7.58

6 Shimbillo Inga sp 10.75 4.52 0.68 3.02 7.54

7 Yanchama Pousenia armata 1.50 0.66 1.66 6.24 6.90

8 Huicungo Astrocaryum huicungo 12.13 5.08 0.33 1.40 6.47

9 Renaco Ficus sp 10.00 3.69 0.47 2.35 6.04

10 Ubos Spondias Bombin 2.75 1.11 0.90 3.56 4.66

11 Caucho Castilla ulei 2.50 0.90 0.67 3.71 4.61

124 Sub Total 126.51 50.66 11.67 50.21 100.87

125 Otras especies 126.62 49.34 10.61 49.79 99.13

Total general 253.13 100.00 22.28 100.00 200.00 Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Para el potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, son 11 las especies representativas (el 9.91% del total de especies): sapote (Matisia cordata), llanchama (Pousenia armata), requia (Guarea sp), ubos (Spondias mombin), chimicua (Pseudolmedia laevis), carahuasca (Guatteria sp.), cedro (Cedrela odorata), chantamoki (Tovomita sp.), machete vaina (Parkia sp.), leche caspi (Couma macrocarpa) y lupuna (Ceiba sp.), que en conjunto suman 100.55 m3/ha y representan el 50.96% del total (Ver Anexo 3A-2.20 Volumen del Bosque de Colinas Altas a Partir de 25 cm de DAP).

De acuerdo a la clasificación de ONERN, está calificado como Excelente (mayor de 150 m3/ha).

000071

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-48 REP_08_799

Tabla 3A. 22 Potencial Forestal Futuro del Bosque de Colinas Altas Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nomb Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Sapote Matisia cordata 5.75 7.64 1.70 9.20 17.53 8.83

2 LLanchama Pousenia armata 1.25 1.91 1.65 7.90 19.10 8.69

3 Requia Guarea sp 2.75 4.20 1.50 7.20 17.43 7.93

4 Ubos Spondias mombin 2.13 2.88 0.92 4.81 10.34 5.04

5 Chimicua Pseudolmedia laevis 4.63 5.15 0.49 3.82 6.09 4.02

6 Carahuasca Guatteria sp 3.38 3.86 0.48 3.64 5.63 3.66

7 Cedro Cedrela odorata 0.63 0.90 0.63 3.20 7.36 3.46

8 Chantainoki Tovomita sp 0.50 0.76 0.51 2.43 6.23 2.83

9 Machete vaina Parkia sp 1.13 1.25 0.28 2.21 3.48 2.30

10 Leche caspi Couma macrocarpa 2.25 2.82 0.35 2.47 3.64 2.24

11 Lupuna Ceiba sp 1.00 1.22 0.29 1.66 3.71 1.95

110 Sub total 25.38 32.60 8.80 48.53 100.55 50.96

111 Otras especies 52.25 67.40 8.04 51.47 85.16 49.04

Total general 77.63 100.00 16.84 100.00 185.71 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, son 9 las especies representativas por su abundancia, que representan un poco más del 12% del total de especies registradas: requia, llanchama, sapote, ubos, cedro, carahuasca, chimicua, chantainoki y machete vaina, que suman un total de 88.06 m3/ha, que representa el 50.15% del volumen total (Ver Anexo 3A-2.21 Volumen del Bosque de Colinas Altas a Partir de 40 cm de DAP).

Tabla 3A. 23 Potencial Aprovechable de Bosque de Colinas Altas Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles Área basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Requia Guarea sp 2.25 6.61 1.52 8.63 18.09 9.36

2 Yanchama Pousenia armata 1.00 2.94 1.62 8.77 18.88 9.34

3 Sapote Matisia cordata 3.75 11.00 1.56 9.90 16.18 9.19

4 Ubos Spondias Bombin 1.63 4.77 0.90 5.44 10.14 5.58

5 Cedro Cedrela odorata 0.63 1.84 0.63 3.75 7.36 3.86

6 Carahuasca Guatteria sp 1.25 3.66 0.32 3.46 4.09 3.50

7 Chimicua Pseudolmedia laevis 1.25 3.65 0.26 2.98 3.92 3.45

000072

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-49 REP_08_799

Número de Árboles Área basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

8 chantainoki Tovomita sp 0.50 1.47 0.51 2.75 6.23 3.08

9 Machete vaina Parkia sp 0.75 2.19 0.26 2.88 3.17 2.79

Sub total 13.00 38.13 7.59 55.48 88.06 50.15

Otras especies 21.13 61.87 6.09 44.52 69.82 49.85

Total general 34.13 100.00 13.68 100.00 157.88 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

6.- Bosque de Montaña

Cubre una superficie aproximada de 49,565 ha, que representa el 10.20% del Lote 57. Se ubica en su mayor extensión en el sector oeste del área de estudio, que se orientan desde el río Tambo en su margen derecha hacia las cabeceras de los ríos Cheni y Puyeni, y con las estribaciones de montañas de la Cordillera El Sira ubicada en la margen izquierda del río Tambo.

Su relieve es montañoso, de fuerte a extremadamente empinado, con pendientes que superan el 50%, y con alturas respecto al nivel base de los ríos que superan los 300 metros de altura. Esto hace que, en conjunto, su accesibilidad no sea factible para desarrollar proyectos de inversión, especialmente en el sector forestal para aprovechamiento de madera por poner en riesgo el deterioro ambiental de la zona. Gran parte de esta unidad comprende linderos de las CCNN Asháninkas del río Tambo comprendido dentro del área de amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka, complementada con la Reserva Comunal Asháninka y Machiguenga.

Las líneas sísmicas B, C, D, E, F, G, H e I de la sísmica 2D, las líneas sísmicas 3D, y las áreas de muestreo Mapi OX, Mapi VX y Mapi UX, se superponen a este tipo de bosque.

En las zonas bajas o estribaciones de montañas, se presentan algunas especies arbóreas de buena conformación estructural vertical tanto en su copa y fuste, pudiendo llegar a diámetros que superan los 90 cm, y alturas de 35 metros, destacando especies de tornillo, cedro, pacae del monte, llanchama, cachimbo entre los principales, teniendo en contraste la presencia de árboles achaparrados en las partes altas de las montañas (por limitaciones climáticas y edaficas principalmente); también se nota la presencia de algunas especies de palmeras como es la pona, con un sotobosque relativamente denso con especies de regeneración de especies arbóreas de leguminosas y algunas palmeras.

000073

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-50 REP_08_799

Esta unidad está compuesta por 68 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidos en 355.45 individuos/ha, de las cuales un poco más del 90% (321.81 árboles/ha) está representado por latifoliadas y un poco más del 9% (33.64 palmeras/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: Cedrela odorata cedro, Virola sp. cumala, Rinorea sp cuello de vieja, Cedrelinga catenaeformis tornillo, Inga sp. pacae de monte, Pouteria sp. caimitillo, chimicua, palta moena y moena, que en conjunto suman 139.83 ind/ha equivalente al 34.27% del total de individuos (412.23 ind/ha), 10.61 m2/ha equivalente al 44.68% del total de dominancia/ha (23.52 m²/ha) y un volumen de madera de 132.22 m3/ha que representa el 50.86% del total de volumen de madera (246.49 m3/ha) (Ver Anexo 3A-2.22 Volumen del Bosque de Montañas a Partir de 10 cm de DAP)

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad está Iriartea deltoidea pona, Atrocaryum huicungo huicungo, Iriartea deltoidea “cashapona” y Euterpe precatoria “huasai”.

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de DAP es de 246.49 m3/ha, proveniente de 375.33 árboles por hectárea (Ver Anexo 3A-2.22 Volumen del Bosque de Montañas a Partir de 10 cm de DAP).

Tabla 3A. 24 Resultados de Evaluación de Bosque de Montañas a Partir de 10cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen Categ N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Shiringa Hevea brasiliensis 32.32 7.36 2.00 8.79 22.70 9.84 E

2 Cedro Cedrela odorata 3.48 0.93 1.15 4.71 18.39 6.63 B

3 Cumala Virola sp 29.05 7.52 1.61 6.73 18.18 6.97 C

4 Cuello de vieja Rhinorea sp 5.45 1.53 0.89 3.56 11.83 4.02 E

5 Caimitillo Pouteria sp 24.02 5.96 1.08 4.53 10.95 4.10 E

6 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 0.45 0.13 0.51 2.06 10.02 3.41 C

7 Sapotillo Quararibea wittii 9.73 2.26 0.77 3.29 9.82 3.90 E

8 Pacae de monte Inga sp 7.27 2.05 0.74 2.98 9.30 3.17 E

9 Chimicua Pseudolmedia laevis 9.22 2.24 0.65 2.77 8.39 3.31 E

10 Palta moena Persea sp 11.41 2.49 0.64 2.89 6.55 3.03 C

11 Moena Ocotea sp 7.43 1.80 0.56 2.37 6.08 2.47 C

Sub total 139.83 34.27 10.61 44.68 132.22 50.86

Otras especies 272.40 65.73 12.91 55.32 114.27 49.14

Total lat + palm 412.23 100.00 23.52 100.00 246.29 100.00

Total palmeras 36.90 9.05 1.50 6.44 0.00 0.00

000074

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-51 REP_08_799

Número de Árboles Área Basal Volumen Categ N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

Total latifoliadas 375.33 90.95 22.02 93.56 246.49 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

En cuanto a las características promedio por árbol encontrados en esta unidad, presenta un DAP promedio de 0.31 m con un máximo de 1.20 m, una área basal de 0.074 m², altura comercial de 13.57 m con un máximo de 30 m, altura total promedio de de 18.03 m y un máximo de 35 m y un volumen de 0.92 m3. (Ver Anexo 3A-2.23 Caracterización del Bosque de Montañas)

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por Categoría Comercial de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta unidad no existen especies de la categorías A (Altamente valiosas), registrándose solamente especies de las categorías B, C, D y E (Valiosas, Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 18.39 m3/ha que representan el 7.46% del total para la categoría B, con 48.27 m3/ha que representan el 19.58% del total para la categoría C, con 20.80 m3/ha que representan el 18.44% del total para la categoría D y 158.11 m3/ha que representan el 64.15% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.23 Caracterización del Bosque de Montañas).

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las cinco clases diamétricas inferiores (de 10 a 60 cm) para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores características propias de bosques tropicales en forma de una “J” invertida; y en lo que respecta al volumen de madera, existe un mayor volumen en las clases diamétricas comprendidas entre 20 a 60 cm, acumulando un volumen de 150.48 m3/ha que representa el 61.02% del total (246.49 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo a este cuadro de número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente en esta unidad también hubo extracción de árboles en forma moderada de la clase diamétrica de 60 a 70 cm, que son diámetros manuables y cotizados comercialmente (Ver Anexo 3A-2.23 Caracterización del Bosque de Montañas).

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales) del bosque, el mayor número de individuos se ubica en la clase B (Medio) de alturas comprendidos de 15 a 20 metros, acumulando un poco más del 37% (142.06 árb/ha) del total, siguiendo a continuación los de la clase A (Inferior) de alturas menores de 15 metros, con un poco más de 34% del total (129.60 árb/ha), quedando en la clase C (Superior) de alturas mayores de 20 metros, con un poco más del 27% del total (103.67 árb/ha), indicando que hay la predominancia de árboles de la

000075

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-52 REP_08_799

clase media hacia la inferior, considerándose a esta unidad como un bosque de estrato medio (Ver Anexo 3A-2.23 Caracterización del Bosque de Montañas).

De acuerdo al Anexo 3A-2.23 Caracterización del Bosque de Montañas y el Anexo 3A-2.24 Índice de Valor de Importancia Simplificada (IVIs), son 12 las especies ecológicamente más importantes: shiringa, pona, cumala, caimitillo, alcanfor moena, requia, pacae, huacapu, cedro, manijiki, sapotillo, y palta moena, las que suman un poco más del 101.24% del IVIs, que hace que el bosque, florísticamente, esté bien representado por el 10.17% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (118 especies).

Tabla 3A. 25 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Bosque de Montañas

Abundancia Dominancia IVIs N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % %

1 Shiringa Hevea basiliensis 32.32 7.36 2.00 8.79 16.14

2 Pona Iriartea deltoidea 33.82 8.36 1.42 6.06 14.41

3 Cumala Virola sp 29.05 7.52 1.61 6.73 14.25

4 Caimitillo Pouteria sp 24.02 5.96 1.08 4.53 10.49

5 Alcanfor moena Ocotea sp 17.00 3.62 0.60 2.72 6.34

6 Requia Guarea sp 13.64 3.84 0.55 2.21 6.05

7 Pacae Inga sp 12.52 2.82 0.64 2.86 5.69

8 Huacapu Minguartia guiannensis 12.83 2.77 0.65 2.92 5.68

9 Cedro Cedrela odorata 3.48 0.93 1.15 4.71 5.64

10 Manijiki Caryodendron sp 16.63 3.54 0.46 2.06 5.61

11 Sapotillo Quararibea wittii 9.73 2.26 0.77 3.29 5.55

12 Palta moena Persea sp 11.41 2.49 0.64 2.89 5.39

Sub total 216.43 51.47 11.58 49.77 101.24

Otras especies 195.80 48.53 11.94 50.23 98.76

Total general 412.23 100.00 23.52 100.00 200.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Esta unidad por sus condiciones de relieve montañoso y empinado, con grandes disecciones y en muchas zonas con suelos muy superficiales, ofrece dificultades de accesibilidad para desarrollar actividades productivas.

Para el potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP (11.50% del total), figuran como representativas las siguientes especies: shiringa, cumala, requia, sapotillo, pacae de monte, mashonaste, cedro, sapote, pacae de monte, caimitillo, cuello de vieja,

000076

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-53 REP_08_799

chimicua y palta moena, que en conjunto suman 116.14 m3/ha que representan el 51.68% del total (Ver Anexo 3A-2.25 Volumen del Bosque de Montañas a Partir de 25 cm de DAP).

De acuerdo a la clasificación de ONERN 1987, está calificado como Excelente (mayor de 150 m3/ha).

Tabla 3A. 26 Potencial Forestal Futuro del Bosque de Montañas Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Shiringa Hevea brasiliensis 12.33 10.57 1.48 9.86 18.29 8.14

2 Cumala Virola sp 11.22 9.33 1.37 7.58 17.57 7.82

3 Requia Guarea sp 5.09 4.10 0.82 3.91 11.16 4.96

4 Sapotillo Quararibea wittii 3.58 3.04 0.73 4.27 10.87 4.83

5 Pacae de monte Inga sp 3.27 2.64 0.59 2.81 9.05 4.03

6 Mashonaste Clarisia racemosa 2.09 1.68 0.50 2.41 8.57 3.81

7 Cedro Cedrela odorata 1.32 1.10 0.47 2.73 7.25 3.22

8 Sapote Matisia cordata 1.73 1.39 0.41 1.95 6.55 2.92

9 Peine de mono Apeiba aspera 2.09 1.68 0.41 1.97 5.80 2.58

10 Caimitillo Pouteria sp 5.06 4.21 0.50 2.84 5.70 2.54

11 Cuello de vieja Rhinorea sp 2.45 1.98 0.48 2.30 5.64 2.51

12 Chimicua Pseudolmedia laevis 3.70 3.14 0.40 2.52 4.91 2.18

13 Palta moena Persea sp 3.59 3.14 0.45 3.27 4.80 2.14

Sub total

Otras especies

TOTAL GENERAL 119.09 100.00 17.30 100.00 224.75 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, tenemos como especies representativas por su abundancia a 12 especies, que representan un poco más del 14% del total registrado, tales como: shiringa, cumala, sapotillo, requia, mashonaste, pacae de monte, cedro, sapote, peine de mono, cuello de vieja, catahua y anonilla, que suman un total de 88.50 m3/ha, que representa el 52.22% del total (Ver Anexo 3A-2.26 Volumen del Bosque de Montañas a Partir de 40 cm de DAP).

000077

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-54 REP_08_799

Tabla 3A. 27 Potencial Aprovechable de Bosque de Montañas Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Shiringa Hevea brasiliensis 4.86 11.65 0.92 10.06 12.23 7.22

2 Cumala Virola sp 3.85 7.74 0.78 6.07 10.99 6.48

3 Sapotillo Quararibea wittii 1.93 4.05 0.61 5.09 9.51 5.61

4 Requia Guarea sp 2.55 4.44 0.63 4.02 9.17 5.41

5 Mashonaste Clarisia racemosa 1.45 2.54 0.45 2.86 8.02 4.73

6 Pacae de monte Inga sp 1.55 2.70 0.45 2.88 7.58 4.47

7 Cedro Cedrela odorata 1.14 2.44 0.45 4.07 7.00 4.13

8 Sapote Matisia cordata 1.18 2.06 0.37 2.34 5.93 3.50

9 Peine de mono Apeiba aspera 1.00 1.75 0.34 2.16 5.11 3.02

10 Cuello de vieja Rinorea sp 1.36 2.38 0.39 2.51 4.89 2.88

11 Catahua Hura crepitans 0.67 1.28 0.29 1.95 4.29 2.53

12 Anonilla Annona reticulata 1.19 2.42 0.26 2.19 3.79 2.23

Sub total 22.74 45.46 5.94 46.21 88.50 52.12

Otras especies 24.77 54.54 5.92 53.79 80.97 47.88

TOTAL GENERAL 47.51 100.00 11.86 100.00 169.47 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

B) Bosque con Paca (BP)

Esta gran unidad predomina superficialmente respecto a las otras dos grandes unidades cubriendo una superficie aproximada de 334 21 ha, que representa el 68.80% del área del Lote 57. Se ubica predominantemente en forma masiva en toda el área de estudio, y las otras grandes unidades se presentan como parches por ser relativamente más pequeñas que la gran unidad a describirse. Observando en forma cualitativa, se puede describir como una asociación de culmos o cañas de Bambú del género Guadua sp., denominado regionalmente paca con especies arbóreas latifoliadas y palmeras en sus diferentes estratos estructurales verticales donde también se encuentran árboles de muy buena estructura fisionómica, con copas amplias, fustes rectos y gruesos, destacando entre ellos por su abundancia y dominancia especies de Ocotea sp. moena, Guatteria sp. carahuasca; Inga sp. shimbillo, Triplaris sp. tangarana, Cecropia sp. cetico, entre otros. La presencia de la Guadua sp (paca), es relativamente significativa respecto a la anterior gran unidad, que de acuerdo a referencias de estudios similares realizados Reátegui, F/Martínez, P. (2008) y por ONERN (1987), en esta gran unidad se puede encontrar culmos o cañas de Bambú en cantidades que oscilan entre 800 a 1300 cañas/ha, siendo su promedio de 1050 cañas/ha.

000078

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-55 REP_08_799

1.- Bosque con Paca de Terrazas bajas inundables

Cubre una superficie aproximada de 683 ha, que representa el 0.14% de la superficie del Lote 57 y se ubica como pequeñas áreas dispersas en ambas márgenes del río Urubamba, sin mayor influencia directa en las actividades del proyecto, por lo que no se detalla mayormente en su descripción.

Las especies más representativas de esta unidad son: amasisa, pino chuncho, cetico, ojé, capirona, sangre de grado, entre otros.

Las líneas sísmicas 3D se sobreponen sobre este tipo de bosque.

2.-Bosque con Paca de Terrazas medias (BPTm)

Esta unidad cubre una superficie de aproximadamente 50,801 ha, equivalente al 10.46% del área del Lote 57. Se ubica generalmente en las áreas adyacentes a los afluentes de los ríos Tambo y Urubamba como son los ríos Puyeni y Mayapo en el Tambo, y los ríos Miaría, Huipaya, Sepahua y Mishagua en el Urubamba. El relieve es plano con pendientes máximos de 2%, con alturas respecto al nivel de base local del río que fluctúa de 5 a 10 metros.

La vegetación de esta unidad es predominantemente arbórea, con individuos bien conformados, donde algunos de ellos llegan a sobrepasar los 30 metros de altura, de fustes redondos, rectos, de buena altura comercial, copas medianas y amplias, con una fisionomía estructural densa, destacando especies arbóreas tales como: Guarea sp. requia, Hura crepitans catahua, Matisia cordata sapote, Virola sp. cumala, Ceiba samauma lupuna, Ficus sp. oje, Capirona sp. “capirona”, Cecropia sp cetico, Inga sp. shimbillo, entre otros, asociadas con palmeras de Iriartea deltoidea cashapona, Iriartea sp. pona y Astrocaryum huicungo huicungo, y gramineas de guadua o paca, de relativa densidad que pueden llegar a diámetros promedios de 7 cm y alturas totales que pueden alcanzar los 20 metros, con sotobosque semidenso, compuesto mayormente por la regeneración natural de especies arbóreas de leguminosas como pashaco, pino chuncho y palmeras de huicungo y pona entre otros.

Se superponen las líneas sísmicas A, B, D, F, G, H y J, C de la sísmica 2D, las líneas sísmicas 3D, y las áreas de muestreo Mashira SX y FX a este bosque.

Esta unidad compuesta por 55 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidos en 189.64 individuos/ha, de las cuales un poco más del 89% 170.00 árboles/ha) está representado por latifoliadas y un poco más del 10% (19.64 palmeras/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen

000079

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-56 REP_08_799

por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: Guarea sp. requia, Matisia cordata sapote, Hymenolobium sp kiterinke, Tabebuia sp. oropel, Ficus sp. oje, Capirona sp. capirona y Ceiba samauma lupuna, que en conjunto suman 55.36 ind/ha equivalente al 29.19% del total de individuos (189.64 ind/ha); 10.09 m²/ha equivalente al 46.90% del total de dominancia/ha (21.50m²/ha) y un volumen de madera de 148.91 m3/ha que representan el 55.80% del total de volumen de madera (266.85 m3/ha) (Ver Anexo 3A-2.27 Volumen del Bosque con Paca de Terrazas Medias a Partir de 10 cm de DAP).

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad están: Iriartea deltoidea cashapona, Iriartea sp pona y Astrocaryum huicungo huicungo.

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) es de 266.85 m3/ha, proveniente de 170.00 árboles por hectárea. (Ver Anexo 3A-2.27 Volumen del Bosque con Paca de Terrazas Medias a Partir de 10 cm de DAP).

Tabla 3A. 28 Resultados de Evaluación de Bosque con Paca de Terrazas medias a Partir de 10cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen

N° Nombre Común

Nombre Científico N°

Árb/ha % M²/ha % m3/ha %

1 Requia Guarea sp. 15.36 8.10 2.18 10.13 29.83 11.18

2 Sapote Matisia cordata 6.79 3.58 1.53 7.10 23.38 8.76

3 Kiterinke

Hymenolobium sp. 9.64 5.08 1.63 7.59 20.95 7.85

4 Oropel Tabebuia sp. 6.43 3.39 1.51 7.00 19.93 7.47

5 Oje Ficus sp. 6.43 3.39 1.25 5.83 19.64 7.36

6 Capirona Capirona sp. 7.86 4.14 1.20 5.59 18.86 7.07

7 Lupuna Ceiba samauma 2.86 1.51 0.79 3.66 16.32 6.12

Sub Total 55.36 29.19 10.09 46.90 148.91 55.80

Otras especies 134.28 70.81 11.41 53.10 117.94 44.20

Total Latifolidas + Palmeras 189.64 100.00 21.50 100.00 266.85 100.00

Total Palmeras 19.64 10.36 0.84 3.94 0.00 0.00

Total Latifoliadas 170.00 89.64 20.66 96.06 266.85 100.00 Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto a las características promedio por árbol encontrados en esta unidad, tienen un DAP promedio de 0.33 m con un máximo de 1.20 m, una área basal

000080

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-57 REP_08_799

de 0.11 m², altura comercial de 14.27 m con un máximo de 35 m, altura total promedio de 20.28 m y un máximo de 45 m y un volumen de 1.57 m3 (Ver Anexo 3A-2.28 Caracterización del Bosque con Paca de Terrazas Medias).

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por Categoría Comercial de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta unidad no existen especies de la categorías A y B (Altamente valiosas y Valiosas), registrandose solamente especies de las categorías C, D y E (Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 45.21 m3/ha que representan el 16.94% del total para la categoría C, 65.64 m3/ha que representan el 24.60% del total para la categoría D y 156.00 m3/ha que representan el 58.46% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.28 Caracterización del Bosque con Paca de Terrazas Medias).

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las primeras cuatro clases diamétricas inferiores (de 10 a 50 cm) para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores, diferenciándose con las anteriores unidades ubicadas en los Bosques Puros sin Paca, debido a que en la primera clase diamétrica (10 a 20 cm) el número de árboles es menor que en la siguiente clase diamétrica (20 a 30 cm), debido a la competencia de la graminea de bambú o paca en la regeneración natural de las especies arbóreas de latifoliadas. En lo que respecta al volumen de madera, el mayor volumen se concentra entre las clases diamétricas comprendidas entre 30 y 60 cm, acumulando un volumen de 123.42 m3/ha que representa el 46.25% del total (266.85 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo al análisis del número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente en esta unidad también hubo extracción de árboles de la clase diamétrica de 60 a 100 cm, que son diámetros cotizados comercialmente (Ver Anexo 3A-2.28 Caracterización del Bosque con Paca de Terrazas Medias).

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales) del bosque en la que se contempla todos los individuos (palmeras y latifoliadas), el mayor número de individuos se ubica en la clase C (Superior) de alturas mayores de 20 metros, acumulando más del 47% (90.73 ind/ha) del total, siguiendo a continuación los de la clase B (Medio) de alturas comprendidas de 15 a 20 metros con un poco más de 27% del total (52.85 ind/ha), quedando en la clase A (inferior) de alturas menores de 15 metros, un poco más del 24% del total (48.75 ind/ha), considerándose a esta unidad como un bosque de estrato superior dominante (Ver Anexo a-2.28 Caracterización del Bosque con Paca de Terrazas Medias).

000081

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-58 REP_08_799

De acuerdo a la Tabla siguiente y al Anexo 3A-2.29 Índice de Valor de Importancia Simplificada (IVIs) de Bosque con Paca de Terraza Media, Guarea sp. requia, Hymenolobium sp. kiterinke, Matisia cordata sapote, Tabebuia sp. oropel, Capirona sp. capirona, Iriatea deltoidea pona, Hevea sp. konki, Ficus sp. oje, Cecropia sp. cetico y Virola sp. cumala, suman un poco más del 105% del IVIs, que hace que el bosque, florísticamente, esté bien representado por un poco más de 18% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (55 especies).

Tabla 3A. 29 Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs=200%) de Bosque con Paca de Terrazas Medias

Abundancia Dominancia IVIs

N° Nombre Común Nombre Científico

Árb/ha % m²/ha % %

1 Requia Guarea sp. 15.36 8.10 2.18 10.13 18.23

2 Kiterinke Hymenolobium sp. 9.64 5.08 1.63 7.59 12.68

3 Sapote Matisia cordata 6.79 3.58 1.53 7.10 10.68

4 Oropel Tabebuia sp. 6.43 3.39 1.51 7.00 10.39

5 Capirona Capirona sp. 7.86 4.14 1.20 5.59 9.73

6 Pona Iriatea deltoidea 12.14 6.40 0.63 2.94 9.34

7 Konki Hevea sp. 10.00 5.27 0.87 4.02 9.30

8 Oje Ficus sp. 6.43 3.39 1.25 5.83 9.22

9 Cetico Cecropia sp. 7.14 3.77 0.89 4.14 7.91

10 Cumala Virola sp. 8.21 4.33 0.75 3.47 7.81

Sub Total 90.00 47.46 12.43 57.82 105.28

Otras especies 99.64 52.54 9.07 42.18 94.72

TOTAL 189.64 100.00 21.50 100.00 200.00 Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Esta unidad, por sus condiciones de relieve plano, ofrece buenas posibilidades para desarrollar actividades productivas.

El potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, son 6 las especies más representativas con el 13.04% del total: Guarea sp. requia, Matisia cordata sapote, Hymenolobium sp. kiterinke, Ficus sp. oje, Tabebuia sp. oropel y Capirona sp. capirona, que en conjunto suman 61.42 m3/ha que representann el 50.95% del volumen total (Ver Anexo 3A-2.30 Volumen del Bosque con Paca de Terraza Media a Partir de 25 cm de DAP)

000082

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-59 REP_08_799

De acuerdo a la clasificación de ONERN (1987), su potencial forestal maderable está calificada como Muy Bueno (de 120 a 150 m3/ha).

Tabla 3A. 30 Potencial Forestal Futuro del Bosque con Paca de Terrazas medias, Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles

Área Basal Volumen N°

Nombre Común

Nombre Científico N°

Árb/ha % m²/ha % m3/ha %

1 Requia Guarea sp. 5,17 9,48 0,96 10,61 13,51 11,21

2 Sapote Matisia cordata 2,67 4,89 0,70 7,75 10,85 9,00

3 Kiterinke Hymenolobium sp. 4,33 7,95 0,75 8,35 9,68 8,03

4 Oje Ficus sp. 2,83 5,20 0,58 6,45 9,32 7,73

5 Oropel Tabebuia sp. 3,00 5,50 0,70 7,78 9,30 7,71

6 Capirona Capirona sp. 3,33 6,12 0,55 6,09 8,75 7,26

Sub total 21.33 39.14 4.25 47.03 61.42 50.95

Otras especies 33.17 60.86 4.78 52.97 59.14 49.05

TOTAL 54.5 100 9.03 100 120.56 100 Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, son 6 las especies representativas por su abundancia que representan un poco más del 18% del total registrado, tales como: Guarea sp. requia, Matisia cordata sapote, Tabebuia sp. oropel, Hymenolobium sp. kiterinke, Ficus sp. oje y Ceiba samauma lupuna, que suman un total de 54.40 m3/ha, que representa el 54.40% del total (Ver Anexo 3A-2.31 Volumen del Bosque con Paca de Terraza Media a partir de 40 cm de DAP).

Tabla 3A. 31 Potencial Aprovechable de Bosque con Paca de Terrazas medias Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles

Área Basal Volumen N°

Nombre Común

Nombre Científico N°

Árb/ha % m²/ha % m3/ha %

1 Requia Guarea sp. 2,50 10,56 0,77 11,65 11,70 12,29

2 Sapote Matisia cordata 1,67 7,04 0,63 9,48 10,18 10,70

3 Oropel Tabebuia sp. 2,00 8,45 0,62 9,37 8,71 9,16

4 Kiterinke Hymenolobium sp. 3,00 12,68 0,65 9,83 8,20 8,62

5 Oje Ficus sp. 1,83 7,75 0,49 7,39 8,13 8,54

000083

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-60 REP_08_799

Número de Árboles

Área Basal Volumen N°

Nombre Común

Nombre Científico N°

Árb/ha % m²/ha % m3/ha %

6 Lupuna Ceiba pentandra 0,67 2,82 0,35 5,29 7,48 7,86

Sub Total 11.67 49.3 3.5 53.01 54.4 57.16

Otras especies 12 50.7 3.11 46.99 40.76 42.84

TOTAL 23,67 100 6,61 100 95,16 100 Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

3. Bosque con Paca de Terrazas altas (BPTa)

Esta unidad cubre una superficie aproximada de 7,572 ha, equivalente al 1.56% del área de estudio. Su ubicación se concentra mayormente en el sector noroeste del Lote 57, margen derecho del río Tambo y adyacente al Bosque de Terraza media cercana al río Mayapo. El relieve es relativamente plano, con alturas respecto al nivel de base local del río que fluctúan entre 10 a 50 metros, presenta pendientes suaves llegando al 3%, con algunos sectores disectados, que hace que el diseño de un aprovechamiento forestal maderable y de productos diferentes de la madera, y otras actividades antrópicas de proyectos de desarrollo de la zona, sea relativamente factible sin el riesgo de deterioro del ecosistema.

La vegetación predominante es la arbórea llegando muchos de ellos a sobrepasar los 30 metros de altura. Sus DAP superan el metro (100 cm), destacando entre ellas especies de Guarea sp requia, Ocotea sp moena, Xilopia nitida espintana, Ceiba samauma lupuna, Matisia cordata sapote, Inga sp shimbillo, Cedrelinga catenaeformis tornillo, Dimorhandra sp Pasaco, Ormosia sp huayruro, entre otros, asociada con palmeras tales como: Astrocaryum huicungo huicungo, y Iriartea deltoidea cashapona, con un sotobosque semidenso con especies de regeneración natural de palmeras y árboles, con cañas de bambú de Guadua sp o pacas que tienen diámetros promedios de 7 cm y alturas que pueden llegar a los 20 metros arrimados a los árboles o entre ellos.

Las líneas sísmicas A, B e I de la sísmica 2D, las líneas sísmicas 3D, y las áreas de muestreo Mapi NX se superponen a este tipo de bosque.

Esta unidad se encuentra compuesta por 98 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidos en 171.79 individuos/ha, de las cuales un poco más del 89% (153.03 árboles/ha) está representado por latifoliadas y un poco más del 10% (18.76 palmeras/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: requia, pacae, lupuna, sapotillo, cetico, cumala, caimitillo, anonilla, sapote

000084

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-61 REP_08_799

y machimango, que en conjunto suman 71.13 ind/ha equivalente al 41.30% del total de individuos (171.79 ind/ha); 11.11 m2/ha equivalente al 48.61% del total de dominancia/ha (22.32 m²/ha) y un volumen de madera de 107.57 m3/ha que representan el 52.37% del total de volumen de madera (196.78 m3/ha) (Ver Anexo 3A-2.32 Volumen del Bosque con Paca de Terraza Alta a Partir de 10 cm de DAP)

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad están: Iriartea deltoidea cashapona, Iriartea sp. pona y Astrocaryum huicungo huicungo.

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) es de 196.78 m3/ha, proveniente de 153.03 árboles por hectárea. (Ver Anexo 3A-2.32 Volumen del Bosque con Paca de Terraza Alta a Partir de 10 cm de DAP).

En este tipo de bosque las características promedios para DAP promedio es de 0.45 m con un máximo de 1.20 m, un área basal de 0.158 m², altura comercial de 12.47 m con un máximo de 23 m, altura total promedio de de 15.98 m y un máximo de 33 m y un volumen de 1.28 m3 (Ver Anexo 3A-2.33 Caracterización del Bosque con Paca de Terraza Alta).

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por Categoría Comercial de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta unidad no existen especies de la categorías A y B (Altamente valiosas y Valiosas), registrándose solamente especies de las categorías C, D y E (Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 38.99 m3/ha que representa el 19.81% del total para la categoría C, 38.80 m3/ha que representan el 19.72% del total para la categoría D y 118.99 m3/ha que representan el 60.07% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.33 Caracterización del Bosque con Paca de Terraza Alta).

000085

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-62

RE

P_0

8_79

9

Tab

la 3

A. 3

2 R

esul

tado

s de

Eva

luac

ión

de B

osqu

e co

n P

aca

de T

erra

zas

Alt

as a

Par

tir

de 1

0cm

de

DA

P

mer

o d

e Á

rbol

es

Áre

a B

asal

V

olu

men

C

ateg

Esp

ec

Esp

ecie

s N

omb

re C

ien

tífi

co

Árb

/ha

%

m2 /

ha

%

m3 /

ha

%

1 R

equ

ia

Gua

rea

sp.

14.6

3 8.

47

2.51

10

.73

24.3

0 11

.49

D

2 P

acay

In

ga s

p.

11.2

5 6.

47

1.73

6.

98

18.4

0 7.

80

E

3 L

upun

a C

eiba

sp.

2.

50

1.46

1.

03

4.31

12

.94

5.80

C

4 Sa

poti

llo

Qua

rari

bea

wit

tii

9.13

5.

29

1.35

5.

70

11.6

7 5.

35

E

5 C

etic

o C

ecro

pia

sp.

8.79

5.

09

1.21

5.

32

10.4

6 5.

19

E

6 C

umal

a V

irol

a sp

. 8.

88

5.22

0.

97

4.75

8.

12

4.91

C

7 C

aim

itill

o P

oute

ria

sp.

6.92

4.

06

0.82

4.

09

6.67

4.

16

E

8 A

noni

lla

Ann

oa s

p.

5.92

3.

43

0.62

2.

69

5.35

2.

55

E

9 Sa

pote

M

atis

ia c

orda

ta

1.58

0.

92

0.41

1.

80

5.02

2.

51

E

10

Mac

him

ango

E

schw

eile

ria

sp.

1.54

0.

90

0.47

2.

23

4.65

2.

61

E

S

ub

tota

l

71.1

3 41

.30

11.1

1 48

.61

107.

57

52.3

7

O

tras

esp

ecie

s

100.

66

58.7

0 11

.21

51.3

9 89

.21

47.6

3

T

otal

Lat

+ P

alm

171.

79

100.

00

22.3

2 10

0.00

19

6.78

10

0.00

T

otal

Pal

mer

as

18

.76

10.9

5 1.

01

4.60

0.

00

0.00

T

otal

Lat

ifol

iad

as

15

3.03

89

.05

21.3

1 95

.40

196.

78

100.

00

Fuen

te: E

labo

raci

ón E

RM

Per

ú 20

10

000086

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-63 REP_08_799

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las primeras tres clases diamétricas inferiores (de 10 a 40 cm) para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores, también diferenciándose con las anteriores unidades ubicadas en los Bosques Puros (sin Paca), debido a que en la primera clase diamétrica (10 a 20 cm) el número de árboles es menor que en la siguiente clase diamétrica (20 a 30 cm), debido a la competencia de la graminea de bambú o paca en la regeneración natural de las especies arbóreas latifoliadas. En lo que respecta al volumen de madera, el mayor volumen se concentra entre las clases diamétricas comprendidas entre 20 a 90 cm, acumulando un volumen de 151.18 m3/ha que representa el 76.83% del total (196.78 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo al análisis de este cuadro de número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente en esta unidad también hubo extracción de árboles de la clase diamétrica de 70 a 80 cm, que son diámetros cotizados comercialmente (Ver Anexo 3A-2.33 Caracterización del Bosque con Paca de Terraza Alta).

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales) del bosque en la que se contempla todos los individuos (palmeras y latifoliadas), el mayor número de individuos se ubicna en la clase A (Inferior) de alturas menores de 15 metros, acumulando 57% (87.71 árb/ha) del total, siguiendo a continuación los de la clase B (Medio) de alturas comprendidas de 15 a 20 metros con un poco más de 25% del total (38.56 árb/ha), quedando en la clase C (Superior) de alturas mayores de 20 metros, un poco más del 17% del total (27.60 árb/ha), considerándose a esta unidad como un bosque de estrato inferior oprimido (Ver Anexo 3A-2.33 Caracterización del Bosque con Paca de Terraza Alta)

De acuerdo a la Tabla 3A.33 y al Anexo 3A-2.34 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) de Bosque con Paca de Terraza Alta, son 10 las especies ecológicamente importantes (requia, pona, pacae, sapotillo, cetico, cumala, caimitillo, anonilla, uvilla y lupuna), las que suman un poco más del 104% del Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs), que hace que el bosque, florísticamente, esté bien representado por un poco más de 10% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (98 especies).

Esta unidad por sus condiciones de relieve plano, ofrece buenas posibilidades para desarrollar actividades productivas, siendo lo más factible la actividad forestal de madera y productos diferentes de la madera mediante planes de manejo u otras actividades económicas que implique desarrollo de la zona.

000087

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-64 REP_08_799

Tabla 3A. 33 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Bosque con Paca de Terrazas altas

Abundancia Dominancia IVIs N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % %

1 Requia Guarea sp. 14.63 8.47 2.51 10.73 19.21

2 Pona Iriartea deltoidea 17.71 10.33 0.99 4.49 14.82

3 Pacay Inga sp. 11.25 6.47 1.73 6.98 13.45

4 Sapotillo Quararibea wittii 9.13 5.29 1.35 5.70 11.00

5 Cetico Cecropia sp. 8.79 5.09 1.21 5.32 10.40

6 Cumala Virola sp. 8.88 5.22 0.97 4.75 9.97

7 Caimitillo Pouteria sp. 6.92 4.06 0.82 4.09 8.14

8 Anonilla Annona reticulata 5.92 3.43 0.62 2.69 6.12

9 Uvilla Pouroma sp. 5.54 3.24 0.58 2.76 5.99

10 Lupuna Ceiba sp. 2.50 1.46 1.03 4.31 5.77

Sub total 91.25 53.04 11.80 51.83 104.87

Otras especies 80.54 46.96 10.52 48.17 95.13

Total general 171.79 100.00 22.32 100.00 200.00 Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

Dentro del potencial forestal maderero, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, tenemos como las especies representativas a 9 especies que representan aproximadamente el 9.68% del total, tales como: requia, pacae, lupuna, sapotillo, requia colorada, cetico, sapote, cumala y catahua, que en conjunto suman 96.57 m3/ha que representann el 51.44% del total. (Ver Anexo 3A-2.35 Volumen de Bosque con Paca de Terraza Alta a Partir de 25 cm de DAP)

De acuerdo a la clasificación de ONERN 1987, el potencial forestal maderable está calificada como Excelente (Mayor de 150 m3/ha).

Tabla 3A. 34 Potencial Forestal Futuro del Bosque con Paca de Terrazas altas, Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Requia Guarea sp. 8.00 8.00 1.85 8.44 18.38 9.79

2 Pacay Inga sp. 7.00 7.00 1.59 7.28 17.62 9.39

3 Lupuna Ceiba sp. 2.13 2.32 1.06 5.21 13.33 7.10

4 Sapotillo Quararibea wittii 4.13 4.29 1.12 5.38 10.14 5.40

5 Requia colorada Guarea sp. 3.63 4.14 0.81 5.25 9.50 5.06

6 Cetico Cecropia sp. 5.13 5.36 0.99 5.14 9.08 4.83

000088

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-65 REP_08_799

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

7 Sapote Matisia cordata 3.25 3.61 0.67 3.81 8.26 4.40

8 Cumala Virola sp. 3.63 4.04 0.59 3.63 5.45 2.91

9 Catahua Hura crepitans 2.13 2.25 0.48 2.37 4.81 2.56

Sub total 39.00 41.00 9.16 46.52 96.57 51.44

Otras especies 54.75 59.00 9.45 53.48 91.15 48.56

Total general 93.75 100.00 18.61 100.00 187.72 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, tenemos como especies representativas por su abundancia a 9 especies, que representan un poco más del 14% del total registrado, tales como: requia, pacae, lupuna, sapotillo, cetico, moena, camana, ishpingo, y catahua, que suman un total de 8.18 m3/ha, que representa el 51.25% del total (Ver Anexo 3A-2.36 Volumen del Bosque con Paca de Terraza Alta a Partir de 40 cm de DAP).

Tabla 3A. 35 Potencial Aprovechable de Bosque con Paca de Terrazas altas Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Nombre Común Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Requia Guarea sp 7.13 15.08 1.73 9.78 17.53 11.07

2 Pacay Inga sp 2.25 4.46 1.22 6.71 14.83 9.36

3 Lupuna Ceiba sp 1.38 3.01 1.05 6.27 13.64 8.61

4 Sapotillo Quararibea wittii 2.25 4.68 1.15 7.11 10.41 6.57

5 Cetico Cecropia sp 3.63 7.81 0.67 3.95 6.42 4.05

6 Moena Ocotea sp 0.38 0.91 0.52 4.40 6.17 3.90

7 Camana Hura crepitans 0.50 0.99 0.38 2.12 4.37 2.76

8 Ishpingo Amburana caerensis 1.25 2.48 0.37 2.06 3.92 2.47

9 Catahua Hura crepitans 0.75 1.60 0.35 2.00 3.90 2.46

62 Sub total 19.51 41.02 7.45 44.34 81.18 51.25

63 Otras Especies 26.00 58.98 7.54 55.66 77.22 48.75

Total General 45.51 100.00 14.99 100.00 158.40 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000089

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-66 REP_08_799

4. Bosque con Paca de Colinas bajas (BPCb)

Esta unidad cubre una superficie aproximada de 251,214 ha, equivalente al 51.72% del área del Lote 57. Es la unidad predominante por su extensión respecto a las demás unidades y se dispersa en toda el área de estudio en grandes superficies, especialmente por el sector central y este, entre las estribaciones de montañas del sector oeste, desplazándose hacia la margen izquierda del río Urubamba, sobrepasando la misma a la margen izquierda del río en mención. El relieve es colinoso con pendientes que pueden variar de 15 a más del 50%, vale decir, desde colina bajas ligeramente disectadas, pasándo por moderadamente disectado, hasta llegar a fuertemente disectado y con alturas respecto al nivel de base local de los ríos que oscilan de 20 hasta 120 m.

La vegetación predominante es la arbórea llegando muchos de ellos a sobrepasar los 35 metros de altura al igual que sus DAP superan un metro (100 cm), destacando entre ellas especies de catahua, Hura crepitans, tahuarí Tabebuia sp., peine de mono Apeiba aspera remo caspi Quillobordon, lupuna Ceiba samauma, mashonaste Clarisia racemosa, Pasaco Parkia sp. y ubos Spondias mombin, entre otros, asociadas con palmeras de pona Iriartea sp., ponilla Wettinia drudei, ungurahui Oenocarpus batahua y cashapona, Iriartea deltoidea y gramineas de guadua o paca, con un sotobosque semidenso con especies de regeneración natural de palmeras especialmente de huicungo y pona, y especies arbóreas de leguminosas y sectores con paca.

Las líneas sísmicas A, B, G, H y J de la sísmica 2D, las líneas sísmicas 3D, y las unidades de muestreo Mapi MX, Mashira KX, IX, JX y TX atraviesan este bosque.

Esta unidad se encuentra compuesta por 140 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidos en 3811.84 individuos/ha, de las cuales un poco más del 89% (340.53 árboles/ha) está representado por latifoliadas y un poco más del 10% (41.31 palmeras/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: requia, chimicua, cumala, shiringa, moena, oje, caimitillo, sapotillo, shimbillo, uvilla, peine de mono, llanchama, lupuna, mashonaste y catahua, que en conjunto suman 163.34 ind/ha equivalente al 42.67% del total de individuos (381.84 ind/ha); 13.88 m²/ha equivalente al 47.04% del total de dominancia/ha (29.28 m²/ha) y un volumen de madera de 167.16 m3/ha que representan el 50.57% del total de volumen de madera (330.57 m3/ha) (Ver Anexo 3A-2.37 Volumen del Bosque con Paca de Colina Baja a Partir de 10 cm de DAP).

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad están: pona, ponilla, ungurahui y huicungo.

000090

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-67 REP_08_799

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm DAP es de 330.57 m3/ha, proveniente de 340.53 árboles por hectárea (Ver Anexo 3A-2.37 Volumen del Bosque con Paca de Colina Baja a Partir de 10 cm de DAP).

Tabla 3A. 36 Resultados de Evaluación de Bosque con Paca de Colinas Bajas a Partir de 10cm de DAP

Número de Árboles

Área Basal Volumen N°

Especies Especies Nombre

Científico N° Árb/ha

% m2/ha % m3/ha % Categ

1 Requia Guarea sp 9.56 2.42 1.41 3.66 19.17 5.80 D

2 Chimicua Pseudolmedia laevis 20.44 5.27 1.44 4.35 17.56 5.31 E

3 Cumala Virola sp 28.06 7.33 1.62 5.99 17.10 5.17 C

4 Shiringa Hevea brasiliensis 15.13 4.01 1.09 3.75 14.01 4.24 E

5 Moena Ocotea sp 21.16 5.69 1.39 6.19 13.63 4.12 C

6 Oje Ficus sp 1.81 0.49 0.83 3.62 11.70 3.54 E

7 Caimitillo Pouteria sp 31.31 8.25 1.27 4.66 11.34 3.43 E

8 Sapotillo Quararibea wittii 6.78 1.81 0.87 3.95 11.15 3.37 E

9 Shimbillo Inga sp 7.03 1.77 0.58 1.49 8.16 2.47 E

10 Uvilla Pourouma sp 10.88 2.77 0.73 2.07 7.91 2.39 E

11 Peine de mono

Apeiba aspera 3.28 0.83 0.55 1.42 7.59 2.30 D

12 Llanchama Pousenia armata 1.41 0.35 0.49 1.26 7.23 2.19 E

13 Lupuna Ceiba sp 2.34 0.62 0.48 1.49 6.96 2.11 C

14 Mashonaste Clarisia racemosa 1.72 0.43 0.46 1.18 6.88 2.08 D

15 Catahua Hura crepitans 2.44 0.65 0.64 1.94 6.76 2.04 C

Sub Total 163.34 42.67 13.88 47.04 167.16 50.57

Otras especies 218.50 57.33 15.40 52.96 163.41 49.43

Total Latif y Palme 381.84 100.00 29.28 100.00 330.57 100.00

Total Palmeras 41.31 10.90 1.84 7.39 0.00 0.00

Total Latifoliad 340.53 89.10 27.44 92.61 330.57 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

En cuanto a las características promedio por árbol encontrados en esta unidad, tienen un diámetro (DAP) promedio de 0.35 m con un máximo de 1.20 m, una área basal de 0.095 m2, altura comercial de 15.71 m con un máximo de 30 m, altura total promedio de 20.81 m y un máximo de 36 m y un volumen de 1.35 m3 (Ver Anexo 3A-2.38 Caracterización del Bosque con Paca de Colina Baja).

000091

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-68 REP_08_799

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por Categoría Comercial de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta unidad se presentan todas las categorías , registrándose las mismas, vale decir las categorías A, B, C, D y E (Altamente valiosas, Valiosas, Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 0.11 m3/ha que representa el 0.03% del total para la categoría A, 1.10 m3/ha que representan el 0.33% del total para la categoría B, 60.51 m3/ha que representan el 8.30% del total para la categoría C, 67.03 m3/ha que representan el 20.28% del total para la categoría D y 201.82 m3/ha que representan el 61.06% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.38 Caracterización del Bosque con Paca de Colina Baja).

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las primeras cuatro clases diamétricas inferiores (de 10 a 50 cm) para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores, también diferenciándose de las unidades anteriores ubicadas en los Bosques Puros (sin Paca), debido a que en la primera clase diamétrica (10 a 20 cm) el número de árboles es menor que en la siguiente clase diamétrica (20 a 30 cm), debido a la competencia de la graminea de bambú o paca en la regeneración natural de las especies arbóreas de latifoliadas. En lo que respecta al volumen de madera, el mayor volumen se concentra entre las clases diamétricas comprendidas entre 20 a 70 cm, acumulando un volumen de 227.63 m3/ha que representa el 68.86% del total (330.57 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo al análisis sobre el número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente en esta unidad no habría habido mayor intervención de extracción de árboles por su lejania a las vías de acceso naturales (ríos) y por el cuidado de la comunidades nativas ubicadas en la zona (Ver Anexo 3A-2.38 Caracterización del Bosque con Paca de Colina Baja).

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales) del bosque, en la que se contempla todos los individuos (palmeras y latifoliadas), el mayor número de individuos se ubica en la clase C (Superior) de alturas mayores a 20 metros, acumulando un poco más del 50% (173.37 árb/ha) del total, siguiendo a continuación los de la clase B (Medio) de alturas comprendidas de 15 a 20 metros con un poco más de 23% del total (79.74 árb/ha), quedando en la clase A (Inferior) de alturas menores de 15 metros, un poco más del 25% del total (86.95 árb/ha), considerándose a esta unidad como un bosque de estrato superior dominante (Ver Anexo 3A-2.38 Caracterización del Bosque con Paca de Colina Baja).

De acuerdo a la Tabla 3A.37 y el Anexo 3A-2.39 Índice de Importancia Simplificada (IVIs) del Bosque con Paca de Colina Baja, son 12 las especies ecológicamente importantes: pona, cumala, caimitillo, moena, chimicua, shiringa, requia, sapotillo, huacapu, pacae, uvilla, y alcanfor moena. Estas especies suman un

000092

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-69 REP_08_799

poco más del 102% del IVIs, que hace que el bosque, florísticamente, esté bien representado por un poco menos de 8% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (140 especies).

Tabla 3A. 37 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Bosque con Paca de Colinas bajas

Abundancia Dominancia IVIs N°

Espec Especies Nombre

Científico N° Árb/ha % m2/ha % %

1 Pona Iriartea deltoidea 33.97 8.94 1.64 6.49 15.43

2 Cumala Virola sp 28.06 7.33 1.62 5.99 13.32

3 Caimitillo Pouteria sp 31.31 8.25 1.27 4.66 12.91

4 Moena Ocotea sp 21.16 5.69 1.39 6.19 11.88

5 Chimicua Pseudolmedia laevis 20.44 5.27 1.44 4.35 9.62

6 Shiringa Hevea brasiliensis 15.13 4.01 1.09 3.75 7.76

7 Requia Guarea sp 9.56 2.42 1.41 3.66 6.08

8 Sapotillo Quararibea wittii 6.78 1.81 0.87 3.95 5.76

9 Huacapu Minguartia guianensis 10.25 2.77 0.59 2.60 5.37

10 Pacae Inga sp 10.50 2.84 0.55 2.46 5.30

11 Uvilla Pourouma sp 10.88 2.77 0.73 2.07 4.84

12 Alcanfor moena Ocotea sp 10.50 2.86 0.28 1.43 4.29

Sub Total 208.53 54.96 12.89 47.60 102.56

Otras Especies 173.31 45.04 16.39 52.40 97.44

Total General 381.84 100.00 29.28 100.00 200.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Esta unidad por sus condiciones de relieve colinoso, ofrece algunas limitaciones para desarrollar actividades productivas.

Para el potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, son 14 las especies representativas con el 12.17% del total, tales como: cumala, requia, sapotillo, moena, oje, chimicua, shiringa, caimitillo, shihuahuaco, huacapu, morometiki, lupuna, shimbillo y peine de mono, que en conjunto suman 96.52 m3/ha que representan el 50.01% del volumen total (Ver Anexo 3A-2.40 Volumen del Bosque con Paca de Colina Baja a Partir de 25 cm de DAP).

De acuerdo a la clasificación de ONERN 1987, el potencial forestal maderable está calificado como Excelente (mayor de 150 m3/ha).

000093

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-70 REP_08_799

Tabla 3A. 38 Potencial Forestal Futuro del Bosque con Paca de Colinas bajas, Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Cumala Virola sp 8.58 8.52 0.94 6.55 10.45 5.41

2 Requia Guarea sp 3.58 3.12 0.71 3.93 9.93 5.14

3 Sapotillo Quararibea wittii 3.25 3.38 0.73 5.59 9.73 5.04

4 Moena Ocotea sp 6.58 6.90 0.92 6.88 9.65 5.00

5 Oje Ficus sp 0.92 0.96 0.71 5.32 9.57 4.96

6 Chimicua Pseudolmedia laevis 6.75 6.32 0.68 4.08 8.74 4.53

7 Shiringa Hevea brasiliensis 5.17 5.11 0.57 3.73 7.27 3.77

8 Caimitillo Pouteria sp 5.50 5.34 0.53 3.53 5.61 2.91

9 Shihuahuaco Dipterex alata 0.83 0.84 0.40 3.05 5.38 2.79

10 Huacapu Minquartia guianensis 4.67 4.95 0.37 2.75 4.24 2.20

11 Marometiki Batocarpus sp 0.25 0.27 0.28 2.25 4.04 2.09

12 Lupuna Ceiba sp 0.83 0.78 0.28 1.73 4.02 2.08

13 Shimbillo Inga sp 2.00 1.74 0.26 1.45 3.96 2.05

14 Peine de mono Apeiba aspera 0.92 0.80 0.27 1.51 3.94 2.04

Sub Total 49.83 49.03 8.02 52.35 96.52 50.01

Otras Especies 53.42 50.97 7.30 47.65 96.48 49.99

Total General 103.25 100.00 15.32 100.00 193.00 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, tenemos como especies representativas por su abundancia a 14 especies, que representan un poco más del 17% del total registrado, tales como: oje, sapotillo, requia, moena, cumala, shihuahuaco, shiringa, mamoteroki, peine de mono, lupuna, llanchama, chimicua, catahua, y yacushapana, que suman un total de 75.55 m3/ha, que representa el 52.23% del total. (Ver Anexo 3A-2.41 Volumen del Bosque con Paca de Colina Baja a Partir de 40 cm de DAP).

Tabla 3A. 39 Potencial Aprovechable de Bosque con Paca de Colinas Bajas Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Oje Ficus sp 0.92 3.01 0.71 8.07 9.57 6.61

2 Sapotillo Quararibea Whitty 2.08 6.92 0.66 7.71 8.92 6.16

3 Requia Guarea sp 2.08 4.18 0.58 4.40 8.50 5.88

4 Moena Ocotea sp 2.50 8.15 0.59 6.66 6.69 4.63

5 Cumala Virola sp 2.50 7.76 0.53 5.77 5.85 4.04

6 Shihuahuaco Dipterex alata 0.67 2.12 0.39 4.54 5.23 3.61

000094

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-71 REP_08_799

7 Shiringa Hevea brasiliensis 1.58 3.57 0.32 2.74 4.67 3.23

8 Marometiki Batocarpus sp 0.25 0.89 0.28 3.47 4.04 2.80

9 Peine de mono Apeiba aspera 0.83 1.67 0.27 2.04 3.92 2.71

10 Lupuna Ceiba sp 0.75 1.90 0.27 2.41 3.89 2.69

11 Llanchama Pousenia armata 0.67 1.34 0.26 1.93 3.77 2.61

12 Chimicua Pseudolmedia laevis 1.42 2.84 0.26 1.98 3.60 2.49

13 Catahua Hura crepitans 0.75 1.90 0.33 2.76 3.45 2.39

14 Yacushapana Buchenavia sp 1.08 2.17 0.25 1.87 3.45 2.38

Sub total 18.08 48.41 5.69 56.34 75.55 52.23

Otras Especies 20.84 51.59 4.99 43.66 69.10 47.77

Total General 38.92 100.00 10.68 100.00 144.65 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

5. Bosque con Paca de Colinas altas (BPCa)

Esta unidad cubre una superficie aproximada de 15,221 ha, equivalente al 3.13% del área del Lote 57. Se ubica en las estribaciones de montañas del sector oeste del Lote 57, paralelo al río Puyeni, afluente del río Tambo. El relieve es colinoso con pendientes que pueden variar de 15 a más del 50%, al igual que en la unidad anterior, vale decir desde colina altas ligeramente disectadas, pasando por moderadamente disectadas, hasta llegar a fuertemente disectadas y con alturas respecto al nivel de base local de los ríos que oscilan de 80 hasta 300 m con disecciones pocas densas a densas y profundas, que hace que los proyectos de desarrollo forestal tengan ciertas limitaciones en su ejecución, especialmente en las fuertemente disectadas, por el riesgo de deterioro del ecosistema. La mayor parte de esta área está ubicada dentro de las CCNN Asháninkas.

La vegetación predominante es la arbórea, llegando algunos de los individuos a sobrepasar los 25 metros de altura, sus DAP superan los 0.80 metros, destacando entre ellas especies de Dypteryx sp. shihuahuaco, Matisia cordata sapote, Ceiba samauma lupuna, Myroxylon sp. estoraque, Protium sp. copal, Cedrela odorata cedro, Swietenia macrophylla caoba, Cedrelinga catenaeformis tornillo entre otras, asociadas con especies de palmeras de pona y huicungo, con un sotobosque semidenso con especies de regeneración natural de palmeras especialmente de Astrocaryum huicungo Huicungo y Iriartea deltoidea pona, especies arbóreas de leguminosas y algunos sectores con Guadua o paca.

Las líneas sísmicas F, G, H y J de la sísmica 2D, las líneas sísmicas 3D y las áreas de muestreo Mashira GX, HX y WX se superponen con este tipo de bosque.

000095

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-72 REP_08_799

Esta unidad está compuesta por 50 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidas en 236.97 individuos/ha, de las cuales un poco más del 85% (201.67 árboles/ha) está representado por latifoliadas y un poco más del 14% (35.00 palmeras/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: requia, sapote, shihuahuaco, estoraque, lupuna chimicua, cedro y canela moena, que en conjunto suman 58.33 ind/ha equivalente al 24.65% del total de individuos (236.97 ind/ha); 8.65 m²/ha equivalente al 42.55% del total de dominancia/ha (20.34 m2/ha) y un volumen de madera de 129.95 m3/ha que representan el 53.80% del total de volumen de madera (232.25 m3/ha). (Ver Anexo 3A-2.42 Volumen del Bosque con Paca de Colina Alta a Partir de 10 cm de DAP)

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad están: Astrocaryum huicungo Huicungo y Iriartea deltoidea pona

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) es de 232.25 m3/ha, proveniente de 201.67 árboles por hectárea (Ver Anexo 3A-2.42 Volumen del Bosque con Paca de Colina Alta a Partir de 10 cm de DAP).

Tabla 3A. 40 Resultados de Evaluación de Bosque con Paca de Colinas Altas a Partir de 10 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Nombre Común Nombre Científico

N° Árb/ha % m²/ha % m3/ha %

1 Requia Guarea sp. 7.50 3.17 1.66 8.15 21.60 9.30

2 Sapote Matisia cordata 7.50 3.17 1.32 6.47 19.47 8.38

3 Shihuahuaco Dypteryx sp. 6.67 2.82 1.18 5.78 15.51 6.68

4 Estoraque Myrosxylon sp. 9.17 3.87 1.15 5.67 15.17 6.53

5 Lupuna Ceiba sp 0.83 0.35 0.65 3.22 14.89 6.41

6 Chimicua Pseudolmedia leavis 24.17 10.21 1.38 6.79 14.32 6.16

7 Cedro Cedrela odorata 0.83 0.35 0.65 3.22 12.76 5.5

8 Canela moena Ocotea sp. 1.67 0.7 0.66 3.25 11.24 4.84

Sub Total 58.33 24.65 8.65 42.55 124.95 53.8

Otras especies 178.3 75.35 11.69 57.45 107.3 46.2

Total Latifolidas + Palmeras 236.7 100.00 20.34 100 232.25 100

Total Palmeras 35.00 14.79 1.43 7.01 0 0

Total Latifoliadas 201.70 85.21 18.91 92.99 232.25 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

000096

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-73 REP_08_799

En cuanto a las características promedio por árbol encontrados en esta unidad, tienen un DAP promedio de 0.29 m con un máximo de 1.20 m, una área basal de 0.086 m², altura comercial de 13.19 m con un máximo de 35 m, altura total promedio de 21.62 m y un máximo de 40 m y un volumen de 1.15 m3 (Ver Anexo 3A-2.43 Caracterización del Bosque con Paca de Colina Alta).

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por Categoría Comercial de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta unidad se presentan especies en todas las categorías A, B, C, D y E (Altamente valiosas, Valiosas, Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 6.10 m3/ha que representan el 2.63% del total para la categoría A, 12.76 m3/ha que representan el 5.49% del total para la categoría B, 38.40 m3/ha que representan el 16.53% del total para la categoría C, 70.67 m3/ha que representan el 30.43% del total para la categoría D y 104.32 m3/ha que representan el 44.92% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.43 Caracterización del Bosque con Paca de Colina Alta).

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las primeras cuatro clases diamétricas inferiores (de 10 a 50 cm) para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores, también diferenciándose con las anteriores unidades ubicadas en los Bosques Puros (sin paca), por no presentar las características propias de bosques tropicales en forma de una “J” invertida, debido a que en la primera clase diamétrica (10 a 20 cm) el número de árboles es menor que en la siguiente clase diamétrica (20 a 30 cm), debido a la competencia de la graminea de bambú o paca en la regeneración natural de las especies arbóreas de latifoliadas. En lo que respecta al volumen de madera, el mayor volumen se concentra entre las clases diamétricas comprendidas entre 20 a 50 cm, acumulando un volumen de 101.57 m3/ha que representa el 43.73% del total (232.25 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo al análisis de este cuadro de número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente en esta unidad hubo mayor intervención de extracción de árboles en las clases diamétricas 60 a 70 cm y 80 a 90 cm, las que presentan irregularidad en su frecuencia y por ser diámetros muy cotizados para su comercialización (Ver Anexo 3A-2.43 Caracterización del Bosque con Paca de Colina Alta).

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales) del bosque en la que se contempla todos los individuos (palmeras y latifoliadas), el mayor número de individuos se ubica en la clase B (Medio) de alturas comprendidas de 15 a 20 metros con un poco más del 48% (115.83 ind/ha), siguiendo a continuación los de la clase C (Superior) de alturas mayores de 20 metros con un poco más de 37% del total (89.17 ind/ha), quedando en la clase A (Inferior) de alturas menores de 15 metros, un poco más del 13% del total (31.67 ind/ha),

000097

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-74 REP_08_799

considerándose a esta unidad como un bosque de estrato medio a dominante. (Ver Anexo 3A-2.43 Caracterización del Bosque con Paca de Colina Alta).

De acuerdo a la Tabla 3A.41 y al Anexo 3A-2.44 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) de Bosque con Paca de Colina Alta, son 10 las especies ecológicamente importantes (pona, chimicua, requia, sapote, estoraque, shihuahuaco, caimitillo, copal, bolaina y cumala), las que suman un poco más del 105% del IVIs, que hace que el bosque, florísticamente, esté bien representado con el 20% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (50 especies).

Tabla 3A. 41 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) de Bosque con Paca de Colinas Altas

Abundancia Dominancia IVIs N° Nombre Común Nombre Científico

Árb/ha % m²/ha % %

1 Pona Iriatea deltoidea 29.17 12.32 1.3 6.4 18.72

2 Chimicua Pseudolmedia leavis 24.17 10.21 1.38 6.79 17

3 Requia Guarea sp. 7.5 3.17 1.66 8.15 11.32

4 Sapote Matisia cordata 7.5 3.17 1.32 6.47 9.64

5 Estoraque Myroxylon sp. 9.17 3.87 1.15 5.67 9.55

6 Shihuahuaco Dypteryx sp. 6.67 2.82 1.18 5.78 8.6

7 Caimitillo Pouteria sp. 8.33 3.52 0.9 4.41 7.93

8 Copal Protiem sp. 10.83 4.58 0.64 3.12 7.7

9 Bolaina Guazuma crinita 11.67 4.93 0.53 2.61 7.54

10 Cumala Virola sp. 8.33 3.52 0.78 3.84 7.36

Sub Total 123.33 52.11 10.83 53.24 105.36

Otras especies 113.34 47.89 9.51 46.76 94.64

TOTAL 236.67 100 20.34 100 200

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

Esta unidad por sus condiciones de relieve colinoso, al igual que la anterior, ofrece limitaciones para desarrollar actividades productivas.

Para el potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, el 12.50% del total, tales como: capirona, shihuahuaco, lupuna, requia, sapote, oje, copal y caimitillo, que en conjunto suman 122.62 m3/ha que representan el 51.86% del volumen total (Ver Anexo 3A-2.45 Volumen del Bosque de Paca de Colina Alta a Partir de 25 cm de DAP).

000098

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-75 REP_08_799

El Potencial Forestal maderable de acuerdo a la clasificación de ONERN 1987, es Excelente (Mayor de 150 m3/ha).

Tabla 3A. 42 Potencial Forestal Futuro del Bosque con Paca de Colinas altas, Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N°

Nombre Común

Nombre Científico N°

Árb/ha % m²/ha % m3/ha %

1 Capirona Capirona sp 5,83 4,92 1,32 7,27 21,24 8,98

2 Shihuahuaco Dipteryx sp 3,00 2,53 1,08 5,95 18,54 7,84

3 Lupuna Ceiba pectandra 1,67 1,40 0,95 5,23 18,04 7,63

4 Requia Guarea sp 6,33 5,34 1,18 6,48 15,60 6,60

5 Sapote Matisia cordata 5,33 4,49 0,99 5,46 14,69 6,21

6 Oje Ficus sp 3,17 2,67 0,98 5,38 14,07 5,95

7 Copal Protium sp 10,00 8,43 1,07 5,89 12,32 5,21

8 Caimitillo Pouteria sp 4,17 3,51 0,62 3,39 8,12 3,44

Sub Total 39.5 33.29 8.17 45.06 122.62 51.86

Otras Especies 79.17 66.71 9.96 54.94 113.83 48.14

Total 118,67 100,00 18,13 100,00 236,45 100,00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, tenemos como especies representativas por su abundancia a 6 especies, que representan un poco más del 12% del total registrado, tales como: capirona, shihuahuaco, lupuna, requia, sapote y oje, que suman un total de 95.36 m3/ha, que representa el 52.40% del total (Ver Anexo 3A-2.46 Volumen del Bosque con Paca de Colina Alta a Partir de 40 cm de DAP).

Tabla 3A. 43 Potencial Aprovechable de Bosque con Paca de Colinas altas Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles

Área Basal Volumen

N° Nombre Común

Nombre Científico N°

Árb/ha % m²/ha % m3/ha %

1 Capirona Capirona sp. 3,33 7,09 1,12 8,79 19,02 10,45

2 Shihuahuaco Dipteryx sp. 2,17 4,61 1,02 8,03 18,06 9,92

3 Lupuna Ceiba pectandra 1,50 3,19 0,93 7,30 17,91 9,84

4 Requia Guarea sp. 3,67 7,80 0,98 7,73 14,01 7,70

000099

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-76 REP_08_799

5 Sapote Matisia cordata 3,50 7,45 0,86 6,78 13,49 7,41

6 Oje Ficus sp. 2,33 4,96 0,90 7,11 12,86 7,07

Sub Total 16.5 35.11 5.89 45.73 95.36 52.4

Otras especies 30.5 64.89 6.83 54.27 86.63 47.6

Total 47,00 100,00 12,72 100,00 181,99 100,00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

6.- Bosque con Paca de Montañas (BPMo)

Cubre una superficie aproximada de 8 722 ha, que representa el 1.80% del Lote 57. Se ubica en el sector oeste del área de estudio que se orienta desde el río Tambo en su margen derecho, hacia las cabeceras del río Cheni.

Su relieve es montañoso, de fuerte a extremadamente empinado, con pendientes que superan el 50%, y con alturas respecto al nivel base de los ríos que superan los 300 metros de altura.

En las zonas bajas o estribaciones de montañas, presentan algunas especies arbóreas de buena conformación estructural vertical tanto en su copa y fuste, pudiendo llegar a diámetros que superan 1.00 m, y alturas de 30 metros, destacando especies de pacae del monte, lupuna, cumala, cedro, catahua, llanchama, requia, pino chuncho, sapotillo, entre los principales, teniendo en contraste la presencia de árboles achaparrados en las partes altas de las montañas por limitaciones climáticas y edáficas, principalmente.

Las características de su potencia forestal maderero es bajo, las que en todo caso deben de ser consideradas con fines de protección de suelos, como regulador del regimen hídrico de la zona, protección de fauna, banco de germoplama y como belleza escénica con fines turísticos.

Las líneas sísmicas A, B, C, D, y E de la sísmica 2D, las líneas sísmicas 3D y las áreas de muestreo por los pozos Mapi QX y LX y Sub Base 3 se superponen con este tipo de bosque.

Esta unidad está compuesta por 109 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidos en 281.73 individuos/ha, de los cuales un poco más del 87% (246.30 árboles/ha) está representado por latifoliadas y un poco más del 12% (35.43 palmeras/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: tornillo, llanchama, requia, uvilla, cedro, cumala, peine de mono, cumala colorada, shimbillo, chimicua y catahua, que en conjunto suman 107.91 ind/ha equivalente al 38.15% del total de individuos (281.73 ind/ha); 12.69 m2/ha equivalente al 47.66% del total de dominancia/ha (26.21m²/ha) y un volumen

000100

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-77 REP_08_799

de madera de 119.79 m3/ha que representa el 50.38% del total de volumen de madera (237.09 m3/ha) (Ver Anexo 3A-2. 47 Volumen del Bosque con Paca de Montaña a Partir de 10 cm de DAP).

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad están: Astrocaryum huicungo Huicungo y Iriartea deltoidea pona y Wittinia sp ponilla.

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) es de 237.09 m3/ha, proveniente de 246.30 árboles por hectárea (Ver Anexo 3A-2. 47 Volumen del Bosque con Paca de Montaña a Partir de 10 cm de DAP).

000101

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-78 REP_08_799

Tabla 3A. 44 Resultados de Evaluación de Bosque con Paca de Montañas a Partir de 10cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen Categ N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 7.57 2.52 2.35 8.33 24.61 10.24 C

2 Yanchama Pousenia armata 2.00 0.61 1.77 6.17 14.16 5.88 E

3 Requia Guarea sp 9.16 3.68 1.11 4.61 12.81 5.48 D

4 Uvilla Pourouma sp 25.39 8.93 1.62 6.09 12.02 5.04 E

5 Cedro Cedrela odorata 1.48 0.63 0.63 2.64 9.20 3.94 B

6 Cumala Virola sp 15.75 4.77 1.07 3.74 8.99 3.74 C

7 Peine de mono Apeiba aspera 8.75 2.81 0.96 3.47 8.89 3.72 D

8 Cumala colorada Iryanthera sp 10.11 4.34 0.87 3.67 8.24 3.53 C

9 Shimbillo Inga sp 13.27 4.94 0.92 3.61 6.99 2.95 E

10 Chimicua Pseudolmedia laevis 13.50 4.56 0.94 3.55 7.03 2.95 E

11 Catahua Hura crepitans 0.93 0.37 0.45 1.79 6.85 2.91 C

Sub Total 107.91 38.15 12.69 47.66 119.79 50.38

Otras Especies 173.82 61.85 13.52 52.34 117.30 49.62

Total Lat y Palm 281.73 100.00 26.21 100.00 237.09 100.00

Total Palm 35.43 12.39 1.65 6.30 0.00 0.00

Total Lat 246.30 87.61 24.56 93.70 237.09 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto a las características promedio por árbol encontrados en esta unidad, tienen un diámetro (DAP) promedio de 0.42 m con un máximo de 1.00 m, una área basal de 0.14 m², altura comercial de 10.42 m con un máximo de 32 m, altura total promedio de 13.84 m, un máximo de 40 m y un volumen de 0.96 m3. (Ver Anexo 3A-2.48 Caracterización del Bosque con Paca de Montañas)

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por Categoría Comercial de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta unidad no se presentan las especies de la categoría A (Altamente valiosa), registrándose especies de las categorías B, C, D y E (Valiosas, Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 9.20 m3/ha que representan el 3.88% del total para la categoría B, 63.60 m3/ha que representan el 26.83% del total para la categoría C, 41.62 m3/ha que representan el 17.55% del total para la categoría D y 122.67 m3/ha que representan el 51.74% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.48 Caracterización del Bosque con Paca de Montañas).

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las primeras tres clases diamétricas inferiores (de 10 a 40 cm) para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores, también diferenciándose

000102

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-79 REP_08_799

con las anteriores unidades ubicadas en los Bosques Puros (sin paca), debido a que en la primera clase diamétrica (10 a 20 cm) el número de árboles es menor que en la siguiente clase diamétrica (20 a 30 cm), debido a la competencia de la graminea de bambú o paca con la regeneración natural de las especies arbóreas de latifoliadas. En lo que respecta al volumen de madera, el mayor volumen se concentra entre las clases diamétricas comprendidas entre 30 a 80 cm, acumulando un volumen de 143.34 m3/ha que representa el 60.46% del total (237.09 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo al análisis del número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente en esta unidad hubo mayor intervención de extracción de árboles en las clases diamétricas 70 a 90 cm, debido a que se nota un fuerte descenso tanto en número de árboles y volumen de madera, por ser diámetros muy cotizados para su comercialización (Ver Anexo 3A-2.48 Caracterización del Bosque con Paca de Montañas).

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales), el mayor número de individuos se ubica en la clase A (Inferior) de alturas menores de 15 metros, con un poco más del 71% (170.23 árb/ha), siguiendo a continuación los de la clase C (Superior) de alturas mayores de 20 metros con un poco más de 14% del total (35.16 árb/ha), quedando en la clase B (Medio) de alturas comprendidas entre 15 a 20 metros, ligeramente un poco menor de la clase C con un poco más de 13% del total (31.70 árb/ha), considerándose a esta unidad como un bosque de estrato bajo o achaparrado por las condiciones de habitat donde se desarrolla con suelos poco profundo y de fuetes pendientes (Ver Anexo 3A-2.48 Caracterización del Bosque con Paca de Montañas).

De acuerdo a la Tabla 3.1-45 y al Anexo 3A-2.49 Índice de Importancia de Valor Simplificado (IVIs) del Bosque con Paca de Montaña, las especies ecológicamente más importantes de esta unidad lo constituyen: 11 especies (pona, uvilla, tornillo, caimitillo, shimbillo, cumala, requia, chimicua, cumala colorada, llanchama y peine de mono), las que suman un poco más del 106% del Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs), que hace que el bosque, florísticamente, esté bien representado por casi el 10% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (109 especies). Estas especies vienen a ser las indicadoras para tomar en cuenta en los planes de manejo para su aprovechamiento económico y con fines de recuperación ambiental de la unidad, mediante el manejo silvicultural a traves de la regeneración natural o actividades de reforestación, con asociación de especies pioneras de rápido crecimiento, luego de cualquier intervención antrópica que en ella suceda, ya que son las especies ecológicamente más representaivas del hábitat en que se dearrollan.

000103

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-80 REP_08_799

Tabla 3A. 45 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Bosque con Paca de Montañas

Abundancia Dominancia IVIs N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % %

1 Pona Iriartea deltoidea 31.00 10.96 1.50 5.77 16.74

2 Uvilla Pourouma sp 25.39 8.93 1.62 6.09 15.02

3 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 7.57 2.52 2.35 8.33 10.85

4 Caimitillo Pouteria sp 14.05 5.30 0.92 3.66 8.96

5 Shimbillo Inga sp 13.27 4.94 0.92 3.61 8.55

6 Cumala Virola sp 15.75 4.77 1.07 3.74 8.51

7 Requia Guarea sp 9.16 3.68 1.11 4.61 8.29

8 Chimicua Pseudolmedia laevis 13.50 4.56 0.94 3.55 8.11

9 Cumala colorada Iryanthera sp 10.11 4.34 0.87 3.67 8.01

10 Yanchama Pousenia armata 2.00 0.61 1.77 6.17 6.78

11 Peine de mono Apeiba aspera 8.75 2.81 0.96 3.47 6.27

Sub Total 150.55 53.41 14.03 52.68 106.09

Otras Especies 131.18 46.59 12.18 47.32 93.91

Total General 281.73 100.00 26.21 100.00 200.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Esta unidad por sus condiciones de relieve montañoso y de fuertes pendientes, con disecciones profundas, ofrece limitaciones para desarrollar actividades productivas.

Para el potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, son 11 las especies representativas con el 12.64% del total, son: tornillo, uvilla, requia, cumala, peine de mono, cedro, cumala colorada, chimicua, catahua, shimbillo y sapotillo, que en conjunto suman 91.55 m3/ha que representann el 51.39% del volumen total (Ver Anexo 3A-2.50 Volumen del Bosque con Paca de Montaña a Partir de 25 cm de DAP).

De acuerdo a la clasificación de ONERN 1987, esta unidad está calificada como Excelente (Mayor de 150 m3/ha).

000104

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-81 REP_08_799

Tabla 3A. 46 Potencial Forestal Futuro del Bosque con Paca de Montañas, Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 5.58 4.16 2.27 11.46 24.02 12.60

2 Uvilla Pourouma sp 11.75 9.65 1.16 6.37 9.28 5.03

3 Requia Guarea sp 3.50 3.64 0.74 4.98 8.92 5.47

4 Cumala Virola sp 8.75 6.16 0.91 4.54 8.03 4.19

5 Peine de mono Apeiba aspera 5.67 4.25 0.85 4.46 8.01 4.32

6 Cedro Cedrela odorata 0.92 1.01 0.45 3.12 6.71 4.15

7 Cumala colorada Iryanthera sp 4.58 5.03 0.57 3.89 5.68 3.51

8 Chimicua Pseudolmedia laevis 5.33 4.28 0.69 3.87 5.48 2.99

9 Catahua Hura crepitans 0.67 0.63 0.36 2.23 5.45 3.21

10 Shimbillo Inga sp 6.42 5.76 0.64 3.84 5.11 2.92

11 Sapotillo Quararibea sp 1.92 2.00 0.35 2.34 4.86 2.99

86 Sub Total 55.08 46.58 8.99 51.10 91.55 51.39

87 Otras Especies 61.50 53.42 8.33 48.90 85.08 48.61

Total General 116.58 100.00 17.32 100.00 176.63 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, son 10 las especies representativas que presentan un poco más del 14% del total registrado, tales como: tornillo, requia, cedro, peine de mono, catahua, cumala, uvilla, shihuahuaco, sapotillo y cumala colorada, que suman un total de 71.27 m3/ha, que representan el 52.48% del volumen total.

Tabla 3A. 47 Potencial Aprovechable de Bosque con Paca de Montañas Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 5.08 10.24 2.22 16.60 23.67 17.08

2 Requia Guarea sp 1.92 5.32 0.60 5.84 7.76 5.89

3 Cedro Cedrela odorata 0.67 1.85 0.44 4.24 6.52 4.95

4 Peine de mono Apeiba aspera 1.92 3.89 0.59 4.57 6.05 4.41

5 Catahua Hura crepitans 0.67 1.65 0.36 3.20 5.45 4.08

6 Cumala Virola sp 2.75 5.39 0.49 3.62 4.76 3.43

7 Uvilla Pourouma sp 3.42 7.04 0.53 4.07 4.55 3.30

8 Shihuahuaco Dipterex alata 0.58 1.21 0.32 2.43 4.29 3.10

9 Sapotillo Quraribea wittii 0.75 2.08 0.26 2.51 4.11 3.12

10 Cumala colorada Iryanthera sp 1.67 4.63 0.34 3.28 4.11 3.12

000105

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-82 REP_08_799

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

67 Sub Total 19.42 43.31 6.15 50.38 71.27 52.48

68 Otras Especies 24.08 56.69 5.76 49.62 63.94 47.52

Total General 43.50 100.00 11.91 100.00 135.21 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

C) Pacal Puro

Esta gran unidad es relativamente muy pequeña respecto a las otras grandes unidades, cubre una superficie aproximada de 4,410 ha, equivalente al 0.91% del área del Lote 57. Se ubica en forma dispersa como parches de pequeñas áreas, en el sector oeste del área de estudio. Se distribuye en cualquier unidad fisiográfica, se le encuentra desde zonas de Terrazas medias hasta zonas montañosas, pasando por colinas bajas y altas, con pendientes de 0% hasta superar el 50%. Observando en forma cualitativa esta gran unidad, se puede decir que ofrece condiciones distintas a las anteriores grandes unidades, con árboles relativamente dispersos más delgados y bajos, las cañas o culmos de paca se encuentran en forma densas, concentradas, tendidas y entrecruzadas entre sí, haciendo que el acceso sea difícil por su densidad. De acuerdo a referencias de estudios similares realizados en la zona de Puyeni - Huitiricaya por ONERN (1987), en esta gran unidad se puede encontrar culmos o cañas de Bambú en cantidades que oscilan entre 2,000 a 4,000 cañas/ha, siendo su promedio de 2,186 cañas/ha.

1.- Pacal de Terraza alta

Esta unidad cubre una superficie aproximada de 1,821 ha, equivalente al 0.37% del área de estudio. Se ubica al lado oeste del Lote 57, en la cabecera del río Puyeni, afluente del río Tambo, en las estribaciones de montañas. El relieve es relativamente plano, con alturas respecto al nivel de base local del río que fluctúa de 10 a 50 metros, presenta pendientes suaves llegando al 3%, con algunos sectores disectados.

La vegetación predominante son la gramíneas del género Guadua sp, paca, asociado con poca o nula vegetación arbórea donde algunos de los árboles llegan a sobrepasar los 25 metros de altura al igual que sus DAP superan los 60 cm. Destacando entre ellas, están las especies de sapotillo, requia, tangarana, amasisa, cetico, etc., asociada a su vez con pocas palmeras de pona con sotobosque denso de sogas y guadua paca.

Es impactada por las líneas sísmicas D, y E de la sísmica 2D, las líneas sísmicas 3D y por el pozo Mapi PX.

000106

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-83 REP_08_799

Esta unidad está compuesta por 29 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidos en 440.50 individuos/ha, de las cuales un poco más del 98% (39.75 árboles/ha) está representado por latifoliadas y un poco más del 1% (1.80 palmera/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: amasisa, sapotillo y requia, que en conjunto suman 17.50 ind/ha equivalente al 42.99% del total de individuos (39.75 ind/ha); 2.28 m²/ha equivalente al 54.73% del total de dominancia/ha (4.10 m²/ha) y un volumen de madera de 22.00 m3/ha que representan el 51.05% del total de volumen de madera (36.58 m3/ha) (Ver Anexo 3A-2.52 Volumen de Pacal de Terraza Alta a Partir de 10 cm de DAP).

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad están: pona, y ponilla.

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) es de 36.58 m3/ha, proveniente de 39.75 árboles por hectárea. (Ver Anexo 3A-2.52 Volumen de Pacal de Terraza Alta a Partir de 10 cm de DAP).

Tabla 3A. 48 Resultados de Evaluación de Pacal de Terrazas Altas a Partir de 10 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen Cat N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Amasisa Erythrina sp 11.75 29.98 1.20 29.93 10.43 29.68 E

2 Sapotillo Quararibea sp 1.75 3.98 0.65 15.09 7.50 19.05 E

3 Requia Guarea sp 4.00 9.03 0.43 9.71 4.07 10.32 D

Sub total 17.50 42.99 2.28 54.73 22.00 59.05

Otras especies 23.00 57.01 1.82 45.27 14.53 40.95

Total Lat + Palm 40.50 100.00 4.10 100.00 36.58 100.00

Total Palm 0.75 1.80 0.05 1.17 0.00 0.00

Total Latifol 39.75 98.20 4.05 98.83 36.58 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto a las características promedio por árbol encontrados en esta unidad, tienen un DAP promedio de 0.44 m con un máximo de 1.50 m, una área basal de 0.15 m², altura comercial de 9.48 m con un máximo de 15 m, altura total promedio de 14.89 m y un máximo de 21 m y un volumen de 0.92 m3. (Ver Anexo 3A-2.53 Caracterización del Pacal de Terraza Alta)

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por Categoría Comercial de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta unidad no se presentan las especies de la categoría A y B (Altamente valiosa y Valiosas), registrándose especies de las categorías C, D y E (Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 1.27 m3/ha

000107

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-84 REP_08_799

que representan el 3.47 del total para la categoría C, 6.50 m3/ha que representan el 17.77% del total para la categoría D y 28.81 m3/ha que representan el 78.76% para la categoría E (Ver Anexo 3A-2.53 Caracterización del Pacal de Terraza Alta).

Con respecto a la distribución del promedio de número de árboles y volumen de madera por clase diamétrica, el mayor número de árboles se acumula en las primeras tres clases diamétricas inferiores (de 10 a 40 cm) para ir descendiendo hacia las clases diamétricas superiores, también diferenciándose con las anteriores unidades ubicadas en los Bosques Puros (sin paca), debido a que en la primera clase diamétrica (10 a 20 cm) el número de árboles es menor que en la siguiente clase diamétrica (20 a 30 cm), debido a la fuerte competencia de la graminea de bambú o paca con la regeneración natural de las especies arbóreas de latifoliadas. En lo que respecta al volumen de madera, el mayor volumen se concentra entre las clases diamétricas comprendidas entre 30 a 70 cm, acumulando un volumen de 18.88 m3/ha que representa el 51.61% del total (36.58 m3/ha), para disminuir en las clases diamétricas superiores siguientes. De acuerdo al análisis de este cuadro de número de árboles por clase diamétrica, y su volumen respectivo, aparentemente en esta unidad hubo también una intervención de extracción de árboles en las clases diamétricas 70 a 80 cm, debido a que se nota un fuerte descenso tanto en número de árboles y volumen de madera, las que presentan irregularidad en su frecuencia, y por ser diámetros muy cotizados para su comercialización (Ver Anexo 3A-2.53 Caracterización del Pacal de Terraza Alta).

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales), el mayor número de individuos se ubica en la clase A (Inferior) de alturas menores de 15 metros, con un poco más del 84% (33.70 árb/ha), siguiendo a continuación los de la clase B (Medio) de alturas comprendidas entre 15 a 20 metros con un poco más de 15% del total (6.05 árb/ha), no se registraron árboles de la clase C (Superior), referidos a árboles mayores de 20 metros, considerándose a esta unidad como un bosque de estrato bajo o achaparrado a medio por las condiciones de competencia con el desarrollo de la paca.

De acuerdo a la Tabla 3A.49 y al Anexo 3A-2.54 Índice de Valor de Imortancia Simplificado (IVIs) del Pacal de Terraza Alta, son 4 las especies ecológicamente importante (amasisa, sapotillo, cetico y requia), las que suman un poco más del 116.74% del IVIs, que hace que el bosque, florísticamente, esté bien representado por el 13.79% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (29 especies).

000108

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-85 REP_08_799

Tabla 3A. 49 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs=200%) de Pacal de Terraza Alta

Abundancia Dominancia IVIs N° Especies Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % %

1 Amasisa Erythrina sp 11.75 29.98 1.20 29.93 59.92

2 Sapotillo Quararibea wittii 1.75 3.98 0.65 15.09 19.06

3 Cetico Cecropia sp 5.00 12.41 0.27 6.61 19.01

4 Requia Guarea sp 4.00 9.03 0.43 9.71 18.75

Sub Total 22.55 55.40 2.55 61.34 116.74

Otras especies 17.95 44.60 1.55 38.66 83.26

Total General 40.50 100.00 4.10 100.00 200.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Esta unidad por sus condiciones de relieve plano, ofrece posibilidades de realizar actividades antrópicas de desarrollo de la zona.

Para el potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, son 2 las especies representativas con el 10% del total, tales como: amasisa y sapotillo que en conjunto suman 17.42 m3/ha que representan el 50.59% del total (Ver Anexo 3A-2.55 Volumen de Pacal de Terraza Alta a Partir de 25 cm de DAP).

El potencial forestal maderable de acuerdo a la clasificación de ONERN 1987, está clasificada como Muy Pobre (menor de 60 m3/ha).

Tabla 3A. 50 Potencial Forestal Futuro de Pacal de Terrazas Altas Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Especies Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Amasisa Erythrina sp 7.25 37.42 1.08 31.00 9.96 30.30

2 Sapotillo Quararibea Whitty 1.25 6.11 0.64 17.31 7.46 20.30

Sub total 8.50 43.53 1.72 48.31 17.42 50.59

Otras especies 11.25 56.47 1.84 51.69 16.82 49.41

Total General 19.75 100.00 3.56 100.00 34.24 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, son 2 las especies representativas por su abundancia con un poco más del 12% del total registrado, tales como: amasisa y sapotillo, que suman un total de 14.44 m3/ha, que representan el

000109

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-86 REP_08_799

50.63% del volumen total (Ver Anexo 3A-2.56 Volumen de Pacal de Terraza Alta a Partir de 40 cm de DAP).

Tabla 3A. 51 Potencial Aprovechable de Pacal de Terrazas altas, Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % M3/ha %

1 Amasisa Erythrina sp 3.25 32.89 0.75 27.29 7.42 27.38

2 Sapotillo Quararibea Whitty 0.50 5.21 0.59 20.61 7.02 23.25

Sub Total 3.75 38.10 1.34 47.90 14.44 50.63

Otras especies 6.00 61.90 1.45 52.10 13.78 49.37

Total General 9.75 100.00 2.79 100.00 28.22 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Cabe hacer mención que en la gran unidad de Pacal Puro, aparte de la unidad de Pacal de Terrazas altas, existen tambien unidades de Pacal de Terrazas medias, Pacal de Colinas bajas, Pacal de Colinas altas y Pacal de Montañas que en conjunto suman una superficie aproximada de 2 589 has, que representa un poco más del 0.5% del area total del lote, que no tiene mayor implicancia en las actividades del proyecto, por sus superficies muy pequeñas y diseminadas dentro el lote, además de acuerdo a los resultados de la Unidad de Pacal de Terrazas altas, es una zona de poca variabilidad florística por competencia con la paca, y como consecuencia estas unidades ubicadas en Pacal Puro por su categoría de Potencial Forestal de acuerdo a ONERN 1987, son considerados como Pobre.

D) Otras Áreas

En esta gran unidad se ubican las áreas deforestadas, los playones y ríos, siendo la más importante la descripción del primero.

1.- Áreas Deforestadas

Cubre una superficie aproximada de 14,329 ha, que representa el 2.95% del área total del Lote 57. Se ubica principalmente a ambas margenes de los ríos Tambo y Urubamba, ocupada principalmente por las CCNN Asháninkas y Machiguengas, como son, Anapate, Cheni, Puyeni, Mayapo, en el Tambo y Sepahua y Miaría en el Urubamba, entre los principales, donde se han desarrollado y siguen desarrollando actividades de subsistencia y de comercialización, como es el cultivo de platanos, yuca, papaya, café e inclusive ganadería. Muchas áreas donde se han desarrollado estas actividades están abandonadas o en descanso como purmas jóvenes, nuevas o antiguas, en este

000110

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-87 REP_08_799

último caso donde se ubica el área de muestreo Mapi Premontano en los linderos de la CCNN de Anapate.

La vegetación es propia de arbustos árboles pioneros de cetico, huamansamana o achigua, amasisa, topa, sangre de grado, en las purmas jóvenes (hasta 10 años), al igual que en la purmas o bosques secundarios tardíos que tienen una antigüedad superior a 10 años donde se alternan especies pioneras con especies de bosques primarios o permanentes.

En esta unidad, evaluada para el Campamento Base Poyeni, contenida dentro las superficies de Áreas deforestadas o antrópicas antiguas, ubicándose dentro los linderos de la CCNN de Poyeni, en la margen izquierda del río Tambo en las terrazas medias, de relieve plano, presentando una fisionomía de la cobetura vegetal de una predominancia arbórea en reposición natural con más de 10 años que no se ejecuta en ella actividad antrópica, alternada con chacras, donde algunos árboles superan los 80 cm de diámetro y altura total 30 metros, destacando las especies de oje, cumala, bolaina, uvilla, capirona, cetico y amasisa, entre otros.

Esta unidad está compuesta por 52 especies registradas a partir de 10 cm de DAP, distribuidos en 100.50 individuos/ha, de las cuales un poco más del 90% (91.00 árb/ha) está representado por latifoliadas y un poco más del 9% (9.50 palmera/ha) representado por palmeras. Las especies que sobresalen por su abundancia, dominancia y volumen maderable por hectárea son: oje, cumala, carapa huasca, moena, capirona y lupuna roja, que en conjunto suman 24.50 ind/ha equivalente al 24.38% del total de individuos (100.50 ind/ha); 2.43 m²/ha equivalente al 45.46% del total de dominancia/ha (5.35 m²/ha) y un volumen de madera de 21.70 m3/ha que representa el 54.17% del total de volumen de madera (40.06 m3/ha) (Ver Anexo 3A-2.57 Volumen de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni a Partir de 10 cm de DAP).

Entre las palmeras que se encuentran asociadas en esta unidad están: pona, huasai, ponilla y huicungo.

El volumen total por hectárea de madera estimado en esta unidad a partir de árboles iguales a mayores de 10 cm de DAP es de 40.06 m3/ha, proveniente de 91.00 árboles por hectárea (Ver Anexo 3A-2.57 Volumen de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni a Partir de 10 cm de DAP).

En cuanto a las características promedio por árbol encontrados en esta unidad, tienen un DAP promedio de 0.27 m con un máximo de 0.80 m, una área basal de 0.058 m², altura comercial de 11.77 m con un máximo de 28 m, altura total promedio de 17.47 m y un máximo de 35 m y un volumen de 0.44 m3 (Ver Anexo 3A-2.58 Caracterización del Bosque Secundario Campamento Base Poyeni).

000111

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-88 REP_08_799

Tabla 3A. 52 Resultados de Evaluación de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni a Partir de 10 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen Categ N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Oje Ficus sp 1.00 1.00 0.30 5.54 3.34 8.35 E

2 Cumala Virola sp 8.00 7.96 0.44 8.24 3.04 7.58 C

3 Carapahuasca Guatteria sp 5.00 4.98 0.38 7.14 2.92 7.29 E

4 Copal Protium sp 3.00 2.99 0.29 5.46 2.78 6.93 E

5 Moena Ocotea sp 3.50 3.48 0.39 7.25 2.74 6.84 C

6 Capirona Capirona sp 0.50 0.50 0.25 4.69 2.61 6.52 D

7 Chimicua Pseudolmedia laevis 3.00 2.99 0.25 4.59 2.49 6.20 E

8 Lupuna roja Cavanillesia sp 0.50 0.50 0.14 2.55 1.78 4.44 E

Sub total 24.50 24.38 2.43 45.46 21.70 54.17

Otras especies 76.00 75.62 2.92 54.54 18.36 45.83

Total Lat + Palm 100.50 100.00 5.35 100.00 40.06 100.00

Total Palm 9.50 9.46 .27 4.97 0.00 0.00

Total Latifoliadas 91.00 90.54 5.08 95.03 40.06 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

En lo que se refiere a la distribución de volumen de madera por Categoría Comercial de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG, en esta unidad no se presentan las especies de la categoría A y B (Altamente valiosa y Valiosas), registrándose especies de las categorías C, D y E (Intermedias, Potenciales y Otras especies, respectivamente), con volúmenes de 6.33 m3/ha que representan el 15.80% del total para la categoría C, 4.12 m3/ha que representan el 10.28% del total para la categoría D y 29.61 m3/ha que representan el 73.92% para la categoría E.

En cuanto a la estratificación vertical (alturas totales), el mayor número de individuos se ubica en la clase B (Medio) de alturas comprendidas entre 15 a 20 metros, con un poco más del 38% (35.43 árb/ha), ligeramente superior a los de la clase A (Inferior) de alturas menores de 15 metros con un poco más de 33% del total (30.63 árb/ha), y ligeramente inferior la clase C (Superior), referida a árboles mayores de 20 metros, con un poco más de 27% (24.94 árb/ha), considerándose a esta unidad de bosque secundario en un equilibrio de estratos por haber sido intervenido y estar en proceso de maduración (Ver Anexo 3A-2.58 Caracterización del Bosque Secundario Campamento Base Poyeni)

De acuerdo a la Tabla 3A.53 y al Anexo 3A-2.59 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) del Bosque Secundario Campamento Base Poyeni, son 11 las especies ecológicamente importantes (cumala, bolaina, carapa huasca, moena, uvilla, pona, copal, chimicua, topa, cetico y oje), las que suman un poco más del 100% del Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs), que hace que

000112

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-89 REP_08_799

el bosque, florísticamente, esté bien representado por el 21% del total de especies registradas para IVIs en esta unidad (52 especies).

Tabla 3A. 53 Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVIs) de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni

Abundancia Dominancia IVIs N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % %

1 Cumala Virola sp 8.00 7.96 0.44 8.24 16.20

2 Bolaina Guazuma crinita 8.50 8.46 0.21 3.99 12.45

3 Carapahuasca Guatteria sp 5.00 4.98 0.38 7.14 12.11

4 Moena Ocotea sp 3.50 3.48 0.39 7.25 10.73

5 Uvilla Pourouma sp 6.00 5.97 0.20 3.82 9.79

6 Pona Iriartea deltoidea 5.00 4.98 0.20 3.69 8.67

7 Copal Protium sp 3.00 2.99 0.29 5.46 8.45

8 Chimicua Pseudolmedia laevis 3.00 2.99 0.25 4.59 7.57

9 Topa Ochroma sp 4.50 4.48 0.13 2.39 6.87

10 Cetico Cecropia sp 4.50 4.48 0.11 2.06 6.54

11 Oje Ficus sp 1.00 1.00 0.30 5.54 6.53

Sub Total 52.00 51.74 2.90 54.16 105.91

Otras Especies 48.50 48.26 2.45 45.84 94.09

TOTAL 100.50 100.00 5.35 100.00 200.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Esta unidad por sus condiciones de relieve de plano inclinado, ofrece posibilidades de realizar actividades antrópicas de desarrollo de la zona.

El potencial forestal maderero futuro, medido a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP, tiene 7 especies representativas con el 22.58% del total, tales como: oje, capirona, carapa huasca, copal, chimicua, moena y lupuna roja, que en conjunto suman 117.37 m3/ha que representan el 53.52% del total. (Ver Anexo 3A-2.60 Volumen de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni a Partir de 25 cm de DAP).

Tabla 3A. 54 Potencial Forestal Futuro de Pacal de Bosque Secundario Campamento Base Poyeni Medido a Partir de 25 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Oje Ficus sp 0.50 1.59 0.28 7.84 3.32 10.23

2 Capirona Capirona sp 0.50 1.59 0.25 6.94 2.61 8.05

3 carapahuasca Guatteria sp 2.50 7.94 0.32 8.82 2.59 7.99

000113

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-90 REP_08_799

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

4 Copal Protium sp 1.50 4.76 0.25 6.82 2.49 7.67

5 Chimicua Pseudolmedia laevis 2.50 7.94 0.24 6.54 2.42 7.44

6 Moena Ocotea sp 2.00 6.35 0.32 8.73 2.16 6.66

7 Lupuna roja Cavanillesia sp 0.50 1.59 0.14 3.78 1.78 5.47

Sub total 10.08 31.75 1.79 49.46 17.37 53.52

Otras especies 21.42 68.25 1.83 50.54 15.09 46.48

TOTAL 31.50 100.00 3.62 100.00 32.46 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

En cuanto al potencial maderero aprovechable o comercial, medido a partir de árboles iguales a mayores de 40 cm de DAP, tenemos como especies representativas por su abundancia a 4 especies, que representan un poco más del 30% del total registrado, tales como: requia, capirona, copal, y moena, que suman un total de 10.58 m3/ha, que representa el 50.09% del volumen total. (Ver Anexo 3A-2.61 Volumen de Bosque Secundario Base Poyeni a Partir de 40 cm de DAP).

Tabla 3A. 55 Potencial Aprovechable de Bosque Secundario – Campamento Base Poyeni, Medidas a Partir de 40 cm de DAP

Número de Árboles Área Basal Volumen N° Espec Especies Nombre Científico

N° Árb/ha % m2/ha % m3/ha %

1 Requia Guarea sp 0.50 4.76 0.28 13.22 3.32 15.71

2 Capirona Capirona sp 0.50 4.76 0.25 11.71 2.61 12.37

3 Copal Protium sp 1.50 14.29 0.25 11.50 2.49 11.78

4 Moena Ocotea sp 2.00 19.05 0.32 14.73 2.16 10.23

12 Sub total 4.50 42.86 1.10 51.15 10.58 50.09

13 Otras especies 6.00 57.14 1.05 48.85 10.55 49.91

TOTAL 10.50 100.00 2.15 100.00 21.13 100.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.1.4.2 Descripción y Listado de Endemismo

Endemismo es un término utilizado en biología, para indicar la distribución de un taxon con un ámbito geográfico reducido que no se encuentra de forma natural en ninguna parte del mundo.

En los trabajos realizados en el Lote 57, no se han registrado especies forestales maderables endémicas.

000114

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-91 REP_08_799

2.1.4.3 Especies Amenazadas

De acuerdo al Decreto Supremo N° 043-2006_AG, que aprueba la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, las especies forestales registradas en la evaluación del Lote 57 con algún grado de conservación se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 3A. 56 Especies Incluidas en Alguna Categoría de Conservación Nacional e Internacional

Familia Nombre Común Nombre Científico UICN CITES DS 034-2004-AG

Arecaceae Huicungo Astrocaryum huicungo NT

Fabaceae Ishpingo Amburana caerensis EN VU

Fabaceae Copaiba Copaifera reticulata VU

Meliaceae Cedro Cedrela odorata VU III VU

Meliaceae Caoba Swietenia macrophylla VU II VU

Bignoniaceae Tahuari Tabebuia serratifolia VU

Bombacaceae Lupuna Ceiba samauma NT

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

2.1.4.4 Usos Actuales y Potenciales de las Especies Presentes en el Área de Estudio

En la Tabla 3A.57 se presenta el listado de especies forestales presentes en el área de estudio con los usos locales e industriales.

Tabla 3A. 57 Potenciales Usos de Especies Forestales

N° Nombre Comun

Nombre Científico

Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

1 Aceituna de monte

Vitex pseudolea Comestible y artesanía

2 Achigua Jacaranda copaia Medicinal, cajoneria, listones, ebanistería, etc

Pulpa para papel, revestimiento de interiores, tableros enlistonados.

3 Achiote Bixa sp Tintes y artesanía Industria alimentaria

4 Achiote de monte

Bixa sp Tintes y artesania

5 Achotillo Bixa sp Tintes y artesania

6 Achuni caspi Caariodanophsis fosteri Construcciones rurales

7 Ajos quiro Cordia sp Construcciones rurales Carpintería

000115

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-92 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

8 Alcanfor moena

Ocotea sp Carpintería liviana Carpintería y muebles

9 Almendra Caryocar coccineum Comestible

Aceite de uso industrial

10 Amasisa Erythrina sp Cerco vivo Alimento humano y animal

11 Ana caspi Apuleialeiocarpa Artesania, puntales, puentes Parquet, construcciones rurales

12 Anona de monte

Annona sp Leñña

13 Anonilla Annona reticulata Leña

14 Asta de venado

Tabebuia sp Construcciones rurales Parquet

15 Atadijo Croton sp Leña y medicinal

16 Azufre caspi Symphonia globulifera

Puntale y construcciones rurales

17 Baraje Micropholis sp Leña

18 Batea caspi Dipterex sp Artesania

19 Bellacocaspi Himatanthus bracteata Puntales y puentes

20 Bolaina Guazuma crinita Construcciones rurales Machihembrados, construcciones rurales y pulpa para papel

21 Brea caspi Simphonia globulifera Construcciones rurales

22 Brea de monte Caraipa sp Construcciones rurales

23 Cacao de monte

Theobroma sp Leña

24 Cachimbo Cauratari guianensis Puentes

25 Cafecillo Leña

26 Caimitillo Pouteria sp Comestible Aptas para traviesas, tornería, carreteria, pisos industriales

27 Camana Hura crepitans Leña Industria triplayera y aserrio

28 Camona Iriartea deltoidea Construcciones rurales Parquet

29 Camua Hura crepitans Leña Industria triplayera y aserrio

000116

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-93 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

30 Canela moena Ocotea sp Carpineria liviana Carpintería y muebles

31 Canilla de vieja roja

Rinorea sp Leña y construcciones rurales

32 Canilla de vieja Rinorea sp Leña y construcciones rurales

33 Canobillo Lucuma sp Leña

34 Caoba Swietenia microphylla Artesania, carpinteia liviana

Artesamia , carpintería y muebles finos , chapas decorativas

35 Caoba blanca Swietenia microphylla

Artesania, carpintería liviana

Artesanía, carpinería y muebles finos y chapas decorativas.

36 Caoba masho Ruptilocarpum sp Carpinería liviana Carpintería

37 Capirona Capirona sp Puntales, travesaños, vigas, leña, etc

Molduras y parquet

38 Carahuasca Guatteria sp Medicinal, puntales, vigas, viguetas, sogas (corteza)

Madera para aserrio

39 Carambola Averrhoa sp Leña y comestible

40 Carapahuasca Guatteria sp Leña

41 Cashapona Iriartea deltoidea Atesania, construcciones rurales

Parquet y artesnia

42 Catahua Hura crepitans Canoas, resina para pescar. Carpintería y laminados

43 Catahua blanca Hura crepitans Canoas, resina para pescar. Carpintería y laminados

44 Catahua negra Hura crepitans Canoas, resina para pescar. Carpintería y laminados

45 Caucho Castilla ulei Resinas para enjebados Carpintería

46 Caucho masha Brosimun parinarioides Construcciones rurales

47 Cedrillo Cabralea sp. Carpintería liviana

48 Cedro Cedrella odorata Canoas, ebanistería, construcciones rurales

Carpintería y muebles finos

49 Cedro lagarto Trichilia sp Carpintería liviana, construcciones rurales

50 Cedro masha Guarea sp Canoas, carpintería liviana y construcciones rurales

Muebles, tableros, puertas.

51 Cedro pashaco Pithecellobium sp Leña

000117

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-94 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

52 Cetico Cecropia sp Frutos comestibles de sabor agridulce. Corteza para amarres.

Cajonería

53 Chacopinoriki Vatairea sp Leña

54 Chakopiqui Tovomita sp Leña

55 Chalanca Batocarpus sp Leña

56 Chamariki Micropholis brochidodroma Leña

57 Chamatoki Pourouma sp Leña y comestible

58 Chantainoki Tovomita sp Leña

59 Charapa huasca

Lonchocarpus sp Artesania

60 Charichuelo Rhedia floribunda Comestible

61 Chimicua Pseudolmedia leavis Comestible

62 Chinteiroki Sterculia sp Leña

63 Chivaniroki Eschweileia sp Leña y construcciones rurales

64 Chocopiniroki Vatairea sp Leña

65 Chomisanto Himatanthus sp Leña

66 Chomoiki Sloanea sp Leña

67 Chuchuhuasi Maytenus macrocarpa Medicinal y tragos exosticos Industria del licor

68 Cinitiki Endicheria sp Leña

69 Ciruela de monte

Ximena americana Leña y comestible

70 Combui Dugguettia sp Costruciones rurales

71 Con que Hevea sp Leña

72 Copaiba Copaifera reticulata

Vigas, columnas y travesaños

Machiembrados, parquet, contrachapados y laminados.

73 Copaiba blanca Copaifera sp Vigas, columnas y travesaños

Machiembrados, parquet, contrachapados y laminados.

74 Copal Protium sp La resina solidificada es inflamable y usada por la población local.

Muebles, chapas decorativas, palillos mondadientes

75 Cormiñon Vitex seudolea Comestible

76 Coto palo Apeiba Artesania

77 Cuantiniro Capirona sp Leña y construccones

000118

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-95 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

rurales

78 Cuello de vieja Rinorea sp Artesania

79 Cumala Virola sp Carpintería liviana Carpintería y ebanistería

80 Cumala blanca Iryanthera sp Construcciones rurales Carpintería y ebanistería

81 Cumala roja Iryanthera sp Carpintería liviana Carpintería y ebanistería

82 Cutehuaco Iryanthera sp Osntrucciones rurales Aserrio y muebles

83 Eciki Pachira sp Leña

84 Eshira Pchira sp Leña Industria triplayera

85 Espintana Oxandra sp Puntales, vigas, viguetas, fibras para amarre

Construcción de viviendas rurales.

86 Espintana amarilla

Xilopia sp Puntales, vigas, viguetas, fibras para amarre

Construcción de viviendas rurales.

87 Espintana blanca

Duguetia sp Puntales, vigas, viguetas, fibras para amarre

Construcción de viviendas rurales.

88 Estoraque Myroxylon sp Construcciones rurales, puntales y vigas

Parquet., resina usada en perfumerias

89 Etsiki Pachira sp Leña

90 Flecha de monte

Xilopia sp Atesania y Construciones rurales

91 Guaba Inga sp Fruto comestible, leña

92 Guaba de monte

Inga sp Fruto comestible, leña

93 Guayaba caspi Myrcia sp Comestible, artesania

94 Guinia Neea sp Leña

95 Huacamayo caspi

Simira sp Puntales, vigas y travesaños Construcciones y carpintería.

96 Huacapu Minguartia guianensis

Puntales, puentes, construcciones rurales

97 Hualaja Zanthosxilum sp Ebanistería Carpintería y ebanistería

98 Huambo Cupania sp Leña

99 Huangana caspi

Sloanea sp Puentes, puntales, construcciones rurales

100 Huarmi huarmi

Sterculia sp Construcciones rurales y leña

000119

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-96 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

101 Huasai Euterpe precatoria Comestible, medicinal, construcciones rurales

Industria medicinal

102 Huayruro Ormosia coccinea Construcciones rurales, artesania

Artesania fina, carpineria y construcciones rurales

103 Huicungo Astrocaryum huicungo Comestible

Industria de la cosmetología

104 Huilca Sapium sp Leña

105 Huimba Ceiba sp Carpintería liviana Laminado

106 Huimba blanca Ceiba sp Carpintería liviana Laminado

107 Huimba negra Caiba sp Carpintería livian Laminado

108 Huito Genipa americana Comestible, tintura, medicinal

Carpintería liviana

109 Ikiniroki Caryodendron orinocense

Leña

110 Impomeri Edlincheria sp Leña

111 Impovaanto Anthodiscus sp Leña

112 Inchakitso Caryodendron sp Leña y comestible

113 Inchoviki Ocotea sp Construcciones rurales Aserrio y muebles

114 Inkaniroki Pouteria sp Comestible y leña

115 Intsipaniro Inga sp Comestible y leña

116 Ishanga Mollia sp Leña

117 Ishpingo Amburana caerensis Carpintería liviana

Carpintería y muebles finos, chapas dcorativas

118 Isma moena Ocotea sp Construcciones rurales Aserrio

119 Kabapuri Iryanthera sp Leña, carpintería liviana

120 Kanekiniro Ampelocera sp Leña

121 Karensaniroki Eschweileria sp Construciones rurales

122 Kenoshiri Ferdinandusa Leña

123 Kepishiroki Couepia sp Leña

124 Kepito Pouteria sp Leñay comestible

125 Kiniroki Sterculia sp Leña

126 Kinterinke Hymenolobium sp Leña

000120

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-97 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

127 Kinteroshiriko Eschweileria sp Leña

128 Kiterinke Hymenolobium sp

Leña

129 Kitoriki Sloanea sp Leña

130 Konki Hevea sp Leña

131 Konoriki Sterculia sp Leña

132 Lagarto caspi Calophyllum brasiliense Puentes y puntales Chapas decorativas

133 Leche caspi Couma macrocarpa Comestible Para fabricación de chicle

134 Leche caspi negro

Couma sp Comestible, Artesania y leña

135 Llanchama Pousenia armata Vestimenta y maderable Laminado y carpintería liviana

136 Lucma Lucuma sp Comestible

137 Lupuna Ceiba sp Carpintería liviana Cajonería y laminado

138 Lupuna blanca Pachira sp Carpintería liviana Cajonería y laminado

139 Lupuna roja Cavanillesia sp Leña Pulpa para papel

140 Macheroki Sapium sp Construcciones rurales y leña

141 Machete vaina Parkia sp Puentes, puntales Vigas

142 Machimango Eschweileria sp Puentes, puntales, pretinas o zogas

Vigas

143 Manchinga Brosimun sp Construcciones rurales Carpintería y ebanistería.

144 Mani de monte Caryodendron orinocensis Comestible

145 Manijiki Caryodendron orinocensis

Comestible y construccioes rurales

146 Maria buena Lonchocarpus sp Puntales, puentes, y canoas.

147 Marometiki Batocarpus sp Leña

148 Marupa Simarouba amara Carpintería liviana, ebanistería y artesania

Cosnstrucciones, machihembrados y muebles

149 Marupa de altura

Simarouba sp Carpintería liviana, ebanistería y artesania

Cosnstrucciones, machihembrados y muebles

150 Mashonaste Clarisia sp Puntales, puentes, y canoas.

151 Meronki Protium sp Leña

000121

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-98 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

152 Mesha Helicostylis sp Leña

153 Moena Ocotea sp Carpintería liviana Construcciones rurales, ebanistería, carpineria y muebles

154 Moena amarilla

Aniba sp Carpintería liviana Construcciones rurales, ebanistería, carpineria y muebles

155 Moena blanca Aniba sp Carpintería liviana Construcciones rurales, ebanistería, carpineria y muebles

156 Moena de altura

Aniba sp Carpintería liviana Construcciones rurales, ebanistería, carpineria y muebles

157 Moena negra Ocotea sp Carpintería liviana Construcciones rurales, ebanistería, carpineria y muebles

158 Moena rosada Ocotea sp Carpintería liviana Construcciones rurales, ebanistería, carpineria y muebles

159 Moquete de tigre

Batocarpus orinocensis Leña

160 Moquicho caspi

Batocarpus sp Leña

161 Morometiki Protium sp Leña

162 Motelo caspi Pterocarpus sp Construcciones rurales Construcciones

163 Nasho nasho Xilopia sp Leña

164 Nogal Juglans sp Artesania y ebanistería Ebanistería, artesania y muebles finos

165 Ochotaroki Sapium sp Leña

166 Oje Ficus sp Resina medicinal Industria medicinal y laminado

167 Oropel Tabebuia sp Leña

168 Pacae Inga sp Comestible y leña

169 Pacae de monte

Inga sp Comestible y leña

170 Pacho Sloanea terniflora Leña

171 Pacho amarillo Aspidosperma sp Construcciones rurales

172 Pacho blanco Aspidosperma sp Leña

173 Palo azufre Symphonia globulifera

Puentes, puntales, construcciones rurales

Vigas

174 Palo balsamo Copaifera sp Construcciones rurales Laminados

000122

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-99 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

175 Palo coto Apeiba sp Artesania

176 Palo de diablo Tovomita sp Leña

177 Palo de diablo blanco

Tovomita sp Leña

178 Palo de diablo rojo

Tovomita sp Leña

179 Palo de flecha Xilopia sp Leña y construcciones rurales

180 Palo duro Minquartia sp Puentes, puntales y construcciones rurales

Vigas

181 Palo leche Clarisia sp Puntales, puentes y canoas

182 Palo sangre Swartzia sp Puntales, artesania Artesania

183 Paloma micuna Miconia sp Leña y construcciones rurales

184 Palta moena Persea sp Carpintería liviana Carpintería y construcciones rurales

185 Pama Sloanea sp Leña.

186 Pamaki Sloanea sp Leña

187 Pamakoriapini Sloanea sp Leña

188 Papaya de monte

Jacaratia sp

189 Pashaco Parkia sp Puentes, puntales y construcciones rurales

Construcciones rurales y laminado

190 Pashaco blanco Dimorhandra sp Puentes, puntales y construcciones rurales

Construcciones rurales y laminado

191 Pashaco colorado

Parkia sp Construcciones rurales

192 Pashaquillo Albizia sp Leña

193 Pashiroki Alchornea sp Leña

194 Pasotiki Caryocar sp Comestible y Leña

195 Patanari Licania sp Comestible y leña

196 Paujil ruro Pterigota sp Puentes, puntales y construcciones rurales

197 Peine de guacamayo

Apeiba aspera Artesania Machiembrados

198 Peine de mono Apeiba aspera Artesania Machiembrados

199 Petairiki Clarisia sp Construcciones rurales

000123

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-100 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

200 Pino chuncho Schizolobium sp Artesania, leña Cajoneria

201 Pochariki Carisia sp Construcciones rurales

202 Pochotaroki Ormosia sp Construciones rurales

203 Pona Iriartea deltoidea Construcciones rurales, Parquet

204 Ponilla Wettinia sp Construciones rurales

205 Potoo Ficus sp Artesania

206 Potsotaroki Pterocarpus sp Leña

207 Pumaquiro Aspidosperma sp Puentes, puntales, construcciones rurales

Carpintería y moldurados

208 Pusanga Aniba sp Construcciones rurales

209 Quillabordon Aspidosperma sp Puentes, puntales, construcciones rurales.

Carpintería y moldurados

210 Quina quina Cinchona sp Leña

211 Quinilla Elaeoluma sp Puentes, puntales y construcciones rurales

Parquet y vigas

212 Remo caspi Aspidosperma rigidum

Vigas, construcciones rurales, artesania

213 Renaco Ficus sp Resina medicinal Laminado, artesania

214 Renaco blanco Ficus sp Resina medicinal Laminado y artesania

215 Requia Guarea sp Carpintería liviana Carpintería, moldurados y muebles

216 Requia blanca Guarea sp Carpintería liviana Carpintería, moldurados y muebles

217 Requia de altura

Guarea sp Carpintería liviana Carpintería, moldurados y muebles

218 Requia roja Guarea sp Carpintería liviana Carpintería, moldurados y muebles

219 Sabotiroki Miconia sp Leña

220 Sacha achiote Bixa sp Leña

221 Sacha anonilla Annona sp Leña y comestible

222 Sacha caimitillo

Pouteria sp Leña y comestible

223 Sacha caimito Pouteria sp Leña y comestible

224 Sacha carahuasca

Tabernaemontana sp Tinte, artesania

225 Sacha copal Protium sp Leña

226 Sacha guaba Inga sp Leña

227 Sacha guayaba Myrcia sp Leña

000124

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-101 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

228 Sacha isana Unonopsis sp Leña

229 Sacha mango Gustavia sp Comestible y leña

230 Sacha oje Ficus sp Artesania

231 Sacha palta Persea sp Leña

232 Sacha papaya Jacaratia sp Leña

233 Sacha sangre de grado

Croton sp Medicinal y leña

234 Sacha uvilla Pourouma sp Comestible y leña

235 Sampaniroki Tapirira sp Leña

236 Sangre de grado

Croton sp Medicinal, leña y artesanía Industria medicinal

237 Sankitiroki Chimarrhis sp Leña

238 Santimatiki Mburana caerensis Construcciones rurales Industria del enchape y aserrio

239 Sapote Matisia cordata Construcciones rurales Laminados

240 Sapotillo Quararibea Whitty Costrucciones rurales

241 Sararontsi Guatteria sp Construcciones rurales Aserrio

242 Seguiriki Hymenaeae sp Construciones rurales Industria del echape y aserrio

243 Sempaniro Tapirira sp Leña

244 Serapa Pouteria sp Leña y frutos

245 Shaki Oenocarpus batahua

Construccions rurales, y comestible

246 Sheirik Euterpe predatoria sp Comestible

247 Sheirike Sterculia sp Leña

248 Shibitsa Xylosma sp Leña

249 Shientiniro Apeiba aspera Artesania

250 Shihuahuaco Dipterex alata Puentes, puntales, artesania Carpineria, parquet y artesania fina

251 Shimashi Guarea sp Cosntrucciones rurales Aserrio

252 Shimashiri Inga sp Comestible y leña

253 Shimbillo Inga sp Comestible y leña

254 Shimbillo blanco

Inga sp Comestible y leña

255 Shimbillo colorado

Inga sp Comestible y leña,

256 Shimbillo rojo Inga sp Comestible y leña

000125

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-102 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

257 Shimperimetiki Matisia sp Leña

258 Shinteniriki Sterculia sp Leña

259 Shentiniriki Sterculia sp Leña

260 Shiringa Hevea brasiliensis Leña

261 Shiringa de altura

Hevea sp Leña

262 Shiringarana Sapium sp Leña

263 Shiteneriki Ourateae sp Leña

264 Simpeimetiki Sorocea sp Leña

265 Somijento Otoba glycycarpa Cosntruciones rurales Aserrio, muebles

266 Stantimotiki Vitex pseudolea Leña

267 Stararotsi Guatteria sp Leña

268 Stintiniriki Ourateaea sp Leña

269 Stopanto Otoba glycycarpa Construcciones rurales Aserrio, muebles

270 Tahuari Tabebuia sp Puntales, artesania Parquet, carpintería,

271 Tahuari amarillo

Tabebuia sp Puntales, artesania Parquet, carpintería

272 Takonteki Matisia sp Leña

273 Tamamuri Brosimun sp Comestible, puentes

274 Tangarana Tachigali sp Leña

275 Tangaranilla Tachigali sp Leña

276 Tioshpariki Caryodendron sp Leña

277 Tokontiki Matisia sp Leña

278 Topa Ochroma sp Artesanía Artesania, moldurados

279 Tornillo Cedrelinga catenaeformis Carpintería liviana Carpintería

280 Torototo Matisia sp Leña

281 Tsentero Pourouma sp Leña y comestible

282 Tsigurenti Guarea sp Construcciones rurales Aserrio

283 Tsineri Euterpe predatoria Comestible

284 Tsiniroki Matisia sp Comestible y leña

285 Tsinitiki Batocarpus orinocensis

Leña

286 Tsinteniriki Tapirira sp Leña

287 Tsirenkiniroki Tupinia sp Leña

288 Tsirentsi Tapirira sp Leña

289 Tsonkitiroki Pseudolmeia laevis

Leña

000126

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-103 REP_08_799

N° Nombre Comun

Nombre Científico Usos Actuales y Rurales Usos Industriales

290 Tsonpanto Otoba Glycycarpa

Construcciones rurales Aserrio y muebles

291 Tucura Miconia sp Leña

292 Tushmo Chrysophyllum sp Puntales, puesntes

293 Ubos Spondias mombin Comestible Laminados e industria del helado

294 Uchuhuayo Humiriastrum sp Puntales, puentes

295 Uchumullaca Trichilia sp Puntales y puestes

296 Ungurahui Oenocarpus batahua Comestible

Aceites industriales y del helado

297 Uva de monte Pourouma sp Comestible y leña

298 Uvilla Pourouma sp Comestible y leña Industria alimentaria

299 Yacushimbillo Albizia sp Puentes y puntales

300 Yacushapana Buchenavia sp Puentes y puntales

301 Yonkero Simira sp Leña

302 Yuca caspi Buchenavia sp Leña

303 Yungor Simira sp Leña

304 Yutubanco Drypetes sp Puentes y puntales

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.1.4.5 Importancia Económica, Ecológica y Social

A) Importancia Económica

El potencial forestal maderable es un parámetro de importancia económica, el cual puede ser traducido en el volumen de madera por hectárea de los individuos registrados en el inventario a partir de 25 cm de DAP. En estudios realizados por ONERN en 1987, se efectuó una clasificación basada en los parámetros antes mencionados.

Tabla 3A. 58 Categorías de Potencial Volumétrico de Madera

Categorías Potencial Volumen m3/ha

I

II

III

IV

V

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Pobre

> de 150

120 – 150

90 – 120

60 – 90

< de 60

Fuente: ONERN 1987.

000127

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-104 REP_08_799

Según la tabla y los resultados de la evaluación forestal en el Lote 57, prevalece la categoríaa I calificado como Excelente con volúmenes mayores de 150 m3/ha. Dolamente la unidad de Pacal de Terraza alta presenta un potencia calificada como Pobre, con volúmenes menores a 60 m3/ha, debido a la competencia con la Guadua o pacales.

Tabla 3A. 59 Superficie Aproximada de las Unidades de Bosques, Volúmenes de Madera, Número de Árboles y Palmeras por Hectárea

Superficie Potencial (ha)

Unidades de Bosque Área % m3

Árboles Latifoliados Palmeras Total

Bosque de Terrazas bajas inundables*

1694 0.35 - - - -

Bosque de Terrazas medias*

17525 3.61 - - - -

Bosque de Terrazas altas

3973 0.82 - - - -

Bosque de Colinas bajas.

34805 7.17 244.7 272.5 25 297.5

Bosque de Colinas altas

20342 4.19 193.72 243.75 35 278.75

Bosque de Montañas 49565 10.2 293.86 321.81 33.64 355.45

Bosque con Paca de Terrazas bajas inundables

683 0.14 - - - -

Bosque con Paca de Terrazas medias

50801 10.46 266.85 170 19.64 189.64

Bosque con Paca de Terrazas altas

7572 1.56 157.58 147.08 22.5 169.58

Bosque con Paca de Colinas bajas

251214 51.72 489.09 360.63 36.56 397.19

Bosque con Paca de Colinas altas

15221 3.13 232.25 201.67 35 236.67

Bosque con Paca de Montañas

8722 1.8 233.5 206.59 26.36 232.95

Pacal de Terrazas medias*

515 0.11 - - - -

Pacal de Terrazas altas 1821 0.37 49.98 45 1 46

Pacal de Colinas bajas*

371 0.08 - - - -

Pacal de Colinas altas* 264 0.05 - - - -

Pacal de Montañas* 1439 0.3 - - - -

000128

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-105 REP_08_799

Superficie Potencial (ha)

Unidades de Bosque Área % m3

Árboles Latifoliados Palmeras Total

Bosque Secundario Base Phoyeni Premontano

2 0 330.01 358.75 20 378.75

Áreas deforestadas o Antropicas

14327 2.95 - - - -

Playones 1328 0.27 - - - -

Ríos 3563 0.73 - - - -

Total y promedios ponderados.

485746 100 292.98 305.02 37.51 342.53

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

De otro lado, hay que tener en cuenta la presencia de especies forestales de muy alta cotización en el mercado nacional e internacional como son: caoba Swietenia microphylla, cedro Cedrela odorata, tornillo Cedrelinga catenaeformis, ishpingo Amburaana caerensis, cumala Virola sp., moena Ocotea sp., lupuna Ceiba samauma, entre otras, que aunados a otros productos diferentes de la madera como sustancias aromáticas, medicinales, raíces, hojas de palmeras y otros productos, le confieren en conjunto un buen potencial del área de estudio. Esto debido a que el área es cuidada por las comunidades indígenas ubicadas en la zona o, en el peor de los casos, extraen madera con fines de uso local y que flotan o extraen especies comerciales en forma selectiva para su comercialización, por lo que no es significativo el agotamiento del bosque, además de que las empresas petroleras también ubicadas en la zona tienen la obligación de no extraer madera.

Importancia Ecológica y Social

La importancia ecológica se basa en el principio de protección, por estar ubicado en una zona de relieve montañoso y colinoso en su mayor extensión, con riesgos de relativa fragilidad de los suelos, y asegurando el régimen hídrico de la zona. Finalmente, estos tipos de bosque incrementan su importancia ecológica y social al ser aprovechados por su belleza escénica, refugio de fauna silvestre y otros elementos de valor intrínsico.

000129

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-106 REP_08_799

2.2 VEGETACIÓN

2.2.1 Introducción

La región amazónica peruana presenta ecosistemas muy ricos en términos de diversidad biológica; así lo demuestran estudios científicos que califican a la Amazonía del Perú como un caso particular dentro del Llano Amazónico, distinto al de los países vecinos. La Amazonía está conformada por diferentes unidades de vegetación, compuestas y enlazadas por especies diferentes, de alguna manera relacionadas con los factores ambientales como relieve, inundación, contenido de nutrientes y drenaje, es decir, hay varios factores ambientales cuyos gradientes definen los cambios de la presencia y abundancia de varias especies, y la fisonomía de la vegetación (Encarnación et al 2004, Josse et al 2007).

En el Lote 57 se definen cuatro (04) unidades de vegetación, estas son: Bosque Primario Denso (BPd), Bosque Primario Ralo con Pacal (BPrp), Bosque Primario Semidenso con Pacal (BPsp) y Áreas Intervenidas–Bosque Secundario (Bs). En estas unidades, la densidad de motas de paca (Gadua sp.) definen los paisajes de vegetación, desde los bosques densos con presencia de árboles únicamente, hasta la combinación de bosque con pacales (Ver Anexo 3A-1.4 Mapa de Unidades de Vegetación).

2.2.2 Objetivos

Determinar las especies de vegetación representativas del ámbito del Lote 57.

Determinar las especies de vegetación representativas de las distintas unidades de vegetación.

Calcular los índices de similaridad y diversidad para las áreas de muestreo de evaluación detallada y unidad de vegetación.

Conocer los usos actuales y potenciales de las especies por las comunidades humanas.

Determinar las especies endémicas y el estado de las especies dentro las categorías de conservación y/o protección nacional e internacional.

000130

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-107 REP_08_799

2.2.3 Metodología

El proceso metodológico incluye tres fases: Trabajo de gabinete pre-campo, trabajo de inventarios y muestreos en campo, y trabajo de gabinete post-campo.

a) Trabajos de gabinete pre-campo

El trabajo de gabinete se inició en febrero del 2009 y culminó a fines de marzo. Consistió en el acopio de documentos referenciales, entre ellos, publicaciones de inventarios previos de la flora y vegetación de los sectores Tambo y Urubamba, cartografías y mapas, e imágenes satelitales. También la programación de las rutas de ingreso y la elaboración del plan de trabajo previo con el listado de materiales necesarios.

b) Trabajos de campo

Comprendió los inventarios florísticos y muestreos botánicos.

Los inventarios fueron de tres tipos: EED (Evaluación Ecológica Detallada), EER (Evaluación Ecológica Rápida) y Descriptivos (Ds). Los primeros forman parte del análisis e interpretación de las unidades de vegetación, mientras que los dos últimos sirvieron de apoyo de los estudios forestales y para complementar la caracterización de la vegetación.

Las EED fueron ejecutadas en parcelas rectangulares tipo Whittaker modificado (Stohlgren et al 1995; Comiskey et al 1999), y realizados en Mapi OX, Kinteorni CX y Mashira JX y las EER en áreas de muestreo adicionales (Ver Tabla 3A.60).

Tanto las EED y EER fueron ejecutadas en parcelas rectangulares tipo Whittaker modificado de 50 m x 20 m, 10 x 100 m y 20 x 250m.

En la época seca, en Kinteroni CX y Mashira JX las parcelas fueron de ocho y doce sumando un total de 2.0 ha. En Mapi OX las parcelas inventariadas fueron 12 sumando un total de 1.2 ha. El área total de muestreo EED fue de 3.2 ha, mientras que en la época húmeda, las EED consistieron en el inventario de siete parcalas en Kinteroni CX (0.7 ha), diez en Mashira JX (1.0 ha) y ocho (08) en Mapi OX (0.8 ha), sumando un total de 2.5 ha de muestreo.

000131

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-108 REP_08_799

Figura 3A. 3 Diagrama de Establecimiento de Parcelas Utilizadas para el Inventario Florístico

Tabla 3A. 60 Tipos de Evaluación, Inventarios y Tamaño de las Parcelas, durante la Época Seca y Húmeda

Área de Muestreo Tipo Evaluación

No. Inventarios

Tamaño de Muestra Área (ha)

Unidad de Vegetacion

Época seca

Kinteroni EX EER 3 Parcela 20m x 250 m 1.0 Miscelánea

Kinteroni CX EED 8 Parcela 20 x 50 m 0,8 BPsp, BPrp, BPd

Kinteroni BX EER 2 Parcela 20m x 250 m 1.0 Miscelánea

Kinteroni BX Ds 5 Descriptivo -- Miscelánea

Mashira JX EED 12 Parcela 20 x 50 m 1,2 BPsp, BPrp

Nvo Mundo EER 2 Parcelas 20m x 250 m 1.0 Miscelánea

Nvo Mundo Ds 3 Descriptivo Miscelánea

Anapate EED 12 20m x 50 m 1,2 BPd, BPsp

Mapi OX EED 12 Parcela 20 x 50 m BPsp, BPd

Base Nuevo Mundo EER 01 10 x 100 m 0.1 AI

Base Nuevo Mundo Ds 04 Descriptivo AI

Época Húmeda

CB Poyeni - Anapate EER 02 10 x 100 m 0.2 BPd, BPsp

CB Poyeni - Anapate Ds 02 Descriptivo BPd, BPsp

Kinteroni AX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPsp

Kinteroni AX Ds 02 Descriptivo BPsp

5 x 5 m

5 x 5 m

1 x 1 m

1 x 1 m

1 x 1 m

1 x 1 m

10 x 100 m

[A]

20 m x 50 m [B] 5 m x 5 m

[C] 1m x 1m

000132

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-109 REP_08_799

Área de Muestreo Tipo Evaluación

No. Inventarios Tamaño de Muestra Área

(ha) Unidad de Vegetacion

Kinteroni BX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPrp

Kinteroni CX EED 07 10 x 100 m 0.7 BPd, BPsp, BPrp

Kinteroni DX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPd

Kinteroni EX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPsp

Kinteroni EX Ds 02 Descriptivo BPrp

Mapi NX - MX EER 04 10 x 100 m 0.4 BPsp, BPrp

Mapi NX - MX Ds 01 Descriptivo BPrp

Mapi OX EED 08 10 x 100 m 0.8 BPd, BPsp

Mapi OX Ds 03 Descriptivo BPd, BPsp

Mapi PX - LX – SB 1 Tsoroja

EER 06 10 x 100 m 0.6 BPd, BPsp

Mapi QX EER 01 10 x 100 m 0.1 BPsp

Mapi QX Ds 01 Descriptivo BPrp

Mapi UX – RX EER 04 10 x 100 m 0.4 BPsp, BPrp

Mapi VX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPsp, BPrp

Mapi VX Ds 01 Descriptivo BPsp

Mashira FX EER 03 10 x 100 m 0.3 BPrp

Mashira FX Ds 01 Descriptivo BPrp

Mashira GX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPsp, BPrp

Mashira GX – HX Ds 01 Descriptivo BPsp

Mashira HX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPsp

Mashira IX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPsp

Mashira JX EED 10 10 x 100 m 1.0 BPsp, BPrp

Mashira KX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPsp, BPrp

Mashira SX EER 03 10 x 100 m 0.3 BPsp, BPrp

Mashira SX Ds 02 Descriptivo BPrp

Mashira TX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPd, BPsp

Mashira WX EER 02 10 x 100 m 0.2 BPsp

Mashira WX Ds 01 Descriptivo BPrp

SB – 2 EER 01 10 x 100 m 0.1 BPrp

SB – 2 Ds 01 Descriptivo BPrp

SB –3 EER 02 10 x 100 m 0.2 BPd

SB – 3 Ds 01 Descriptivo BPd

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Para la caracterización de las comunidades vegetales, las especies de plantas fueron reconocidas en sus categorías taxonómicas (familias, géneros y especies).

000133

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-110 REP_08_799

En la época seca, se colectó un total de 1,032 muestras botánicas, 1,116 colectadas en parcelas EED para vegetación y 316 en EER para apoyo forestal. Mientras que en la época húmeda, se colectó un total de 617 muestras en parcelas EED (Mapi OX, Kinteroni CX y Mashira JX) y 1100 en EER, empleadas para el estudio de la vegetación.

Tabla 3A. 61 Número de Muestras Botánicas Colectadas por Parcelas en el Lote 57

Parcela Área de Muestreo Cantidad Muestras Parcela Área de Muestreo Cantidad

Muestras

Época seca

VGU-1 Kinteroni CX 40 VGT-3 Anapate 12

VGU-2 Kinteroni CX 35 VGT-4 Anapate 15

VGU-3 Kinteroni CX 41 VGT-5 Anapate 20

VGU-4 Kinteroni CX 12 VGT-6 Anapate 15

VGU-5 Kinteroni CX 7 VGT-7 Anapate 10

VGU-6 Kinteroni CX 22 VGT-8 Anapate 16

VGU-7 Kinteroni CX 25 VGT-9 Anapate 18

VGU-8 Kinteroni CX 31 VGT-10 Anapate 21

VGU-9 Mashira JX 42 VGT-11 Anapate 27

VGU-10 Mashira JX 34 VGT-12 Anapate 18

VGU-11 Mashira JX 23 VGT-13 Mapi OX 45

VGU-12 Mashira JX 27 VGT-14 Mapi OX 34

VGU-13 Mashira JX 51 VGT-15 Mapi OX 21

VGU-14 Mashira JX 25 VGT-16 Mapi OX 32

VGU-15 Mashira JX 28 VGT-17 Mapi OX 35

VGU-16 Mashira JX 12 VGT-18 Mapi OX 32

VGU-17 Mashira JX 28 VGT-19 Mapi OX 36

VGU-18 Mashira JX 52 VGT-20 Mapi OX 29

VGU-19 Mashira JX 20 VGT-21 Mapi OX 27

VGU-20 Mashira JX 21 VGT-22 Mapi OX 28

VGT-1 Anapate 25 VGT-23 Mapi OX 16

VGT-2 Anapate 28 VGT-24 Mapi OX 29

FRU-21 Kinteroni EX 21 FRU-24 Kinter BX 12

FRU-22 Kinteroni EX 15 FRU-25 Kinter BX 18

FRU-23 Kinteroni EX 16 FRU-26 Nv. Mundo 9

Época Húmeda

1 Base Nuevo Mundo 15 P3 Mapi UX – RX 07

D12 CB – Poyeni 18 P4 Mapi UX – RX 19

D13 CB – Poyeni 23 P5 Mapi UX – RX 15

000134

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-111 REP_08_799

Parcela Área de Muestreo Cantidad Muestras Parcela Área de Muestreo Cantidad

Muestras

1 Kinteroni AX 22 P6 Mapi UX – RX 11

2 Kinteroni AX 29 P1 Mapi VX 36

1 Kinteroni BX 36 P2 Mapi VX 05

2 Kinteroni BX 23 P4-FX Mashira FX 29

10 Kinteroni CX 35 P5-FX Mashira FX 11

11 Kinteroni CX 32 P6-FX Mashira FX 17

12 Kinteroni CX 31 P9-GX Mashira GX 15

13 Kinteroni CX 34 P10-GX Mashira GX 46

14 Kinteroni CX 22 P11-HX Mashira HX 31

15 Kinteroni CX 19 P12-HX Mashira HX 29

16 Kinteroni CX 37 P11 Mashira IX 21

1 Kinteroni DX 30 P12 Mashira IX 14

2 Kinteroni DX 34 17 Mashira JX 23

1 Kinteroni EX 29 18 Mashira JX 13

2 Kinteroni EX 28 19 Mashira JX 27

D1 Mapi NX - MX 26 20 Mashira JX 18

D2 Mapi NX - MX 12 21 Mashira JX 06

D3 Mapi NX - MX 17 22 Mashira JX 19

D4 Mapi NX - MX 17 23 Mashira JX 37

1 Mapi OX 18 24 Mashira JX 08

2 Mapi OX 29 25 Mashira JX 18

3 Mapi OX 22 26 Mashira JX 22

4 Mapi OX 35 P9 Mashira KX 27

5 Mapi OX 35 P10 Mashira KX 04

7 Mapi OX 33 P1-SX Mashira SX 37

8 Mapi OX 27 P2-SX Mashira SX 38

9 Mapi OX 17 P3-SX Mashira SX 20

D5 Mapi PX - LX - SB 1 Tsoroja 00 P7 Mashira TX 25

D6 Mapi PX - LX - SB 1 Tsoroja 00 P8 Mashira TX 25

D7 Mapi PX - LX - SB 1 Tsoroja 18 P7-WX Mashira WX 38

D8 Mapi PX - LX - SB 1 Tsoroja 00 P8-WX Mashira WX 56

D9 Mapi PX - LX - SB 1 Tsoroja 03 1 SB - 2 30

D10 Mapi PX - LX - SB 1 Tsoroja 25 1 SB – 3 30

D11 Mapi QX 29 2 SB – 3 39

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000135

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-112 REP_08_799

b) Trabajo de Gabinete (post-campo)

En los Herbarios Amazonense (AMAZ) de la Universidad Nacional de Amazonía Peruana (UNAP), Iquitos y el Herbario Cusco (CUZ) de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, Cusco, las muestras fueron examinadas por cada especialista mediante la comparación las exsiccatas archivadas con el propósito de obtener la correcta catalogación taxonómica de especies, géneros o familias. En esta fase aparecen grupos de muestras dudosas y difíciles de determinar, de modo que fueron comparadas con las “exsiccatas on line” de la Base de Datos W3Tropicos (2009) del Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org/) y de las Muestras Neotropical de Herbario del Field Museum of Natural History, Chicago (http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/index.php?language=esp), para constatar la correcta determinación. También se utilizó bibliografía especializada (Spichiger et al., 1989; Van der Werff, 1991; Gentry, 1993; Reynel & Pennington, 1997; Vásquez, 1997; Ribeiro et al., 1999; Prance, 2001; Vásquez & Rojas, 2004; Amasifuen & Zárate, 2005; Moran, 2007), asimismo, muchas muestras fueron revisadas por especialistas en determinadas familias.

El tratamiento de las categorías taxonómicas de las familias se realizó según el Sistema de Clasificación de Cronquist (1988), y la escritura de los nombres científicos se realizó en la base Tropicos (2009) del Missouri Botanical Garden, y en el catálogo de angiospermas y gimnospermas del Perú de Brako & Zarucchi (1993).

Particularidades de la Metodología de Trabajo en Campo y Gabinete

A. Inventarios Florísticos

En las parcelas tipo Whittaker modificado (Stohlgren et al 1995; Comiskey et al 1999) fueron registrados todos los árboles con DAP ≥ 10 cm, en las sub-parcelas de 5 m x 5 m, los árboles y arbolillos con DAP ≤ 10 cm, en las de 1 m x 1 m todas las especies herbáceas, plántulas y plantones de leñosas. Los registros de las epífitas y hemiepífitas dentro de la parcela fue complementaria. Este tipo de muestreo facilita conocer la composición florística distribuida en diferentes estratos.

B. Apoyo a los Inventarios Forestales

Se realizaron en las áreas de EER. Fueron distribuidos proporcionalmente a las variaciones de la cobertura vegetal del bosque, y divididas en sub-parcelas, donde fueron inventariados todos los árboles con DAP ≥ 25 cm. En dos de las subparcelas (= 0.1 ha) fueron registrados además los árboles con DAP ≥ 10 cm, con la finalidad de medir la estructura vertical y composición florística de los

000136

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-113 REP_08_799

tipos de bosques como indicadores de la importancia ecológica de las especies presentes en la zona.

C. Tipos de Inventarios y Número de Parcelas

Para la época seca, en las áreas de muestreo de Kinteroni CX, Mashira JX y Mapi OX fueron distribuidas 32 parcelas de 50 m x 20 m para las evaluaciones del tipo Evaluación Ecológica Detallada, mientras que en Anapate, Kinteroni EX, Kinteroni BX y Nuevo Mundo para las EER fueron establecidas 12 parcelas para Anapate y seis parcelas de 250 m x 20 m para apoyo forestal (FRU). Los inventarios descriptivos (Ds) fueron cinco en Kinteroni BX y tres en Nuevo Mundo. Estos han cubierto un total de 7.4 ha para estudios de vegetación, de los cuales 3.0 ha sirvieron para apoyo al estudio forestal y complementario para la caracterización. De las 44 parcelas, 29 estuvieron en la cobertura con relativa alta densidad de ejes de pacas Guadua sp, caracterizados entre los bosques primarios semidensos con pacas y bosques primarios ralos con pacas.

Para la época húmeda, para la EED desarrollada en las áreas de muestreo Mapi OX, Mashira JX, y Kinteroni CX, se distribuyeron 25 parcelas de 10 x 100 m, y para la EER desarrollada en las áreas de muestreo Base Nuevo Mundo, CB – Poyeni, Kinteroni AX, Kinteroni BX, Kinteroni DX, Kinteroni EX, Mapi NX - MX, Mapi PX - LX - SB 1, Mapi QX, Mapi UX - RX, Mapi VX, Mashira FX, Mashira GX, Mashira HX, Mashira IX, Mashira KX, Mashira SX, Mashira TX, Mashira WX, SB - 2, SB - 3, se establecieron 49 parcelas de 10 x 100 m. Todas las parcelas establecidas (25 EED + 49 EER) sumaron un total de 7.4 ha evaluadas. Para complementar la descripción de los hábitats se realizaron 23 Ds, cuatro en la Base Nuevo Mundo, dos en el CB – Poyeni, dos en Kinteroni AX, dos en Kinteroni EX, uno en Mapi NX - MX, tres en Mapi OX, uno en Mapi QX, uno en Mapi VX, uno en Mashira FX, uno en Mashira GX – HX, dos en Mashira SX, uno en Mashira WX, uno en SB 2, uno en SB - 3. De las 74 parcelas, 13 estuvieron establecidos en Bosque Primario denso, 21 en Bosque Primario ralo con pacal, 39 en Bosque Primario semidenso con pacal, y una en la zona de pacales presentes en el Área Intervenida del sector de Nuevo Mundo. Es decir, la mayoría de parcelas fueron establecidas en zonas de alta densidad de Guadua sp. pacas.

2.2.3.1 Variables Medidas en la Vegetación

Para cada parcela se procedieron a medir las siguientes variables: La identificación de la parcela (nombre de la parcela), la ubicación (localidad, punto geográfico en UTM, altitud y fecha), la estructura (fisonomía, altura promedio de la vegetación, altura de los emergentes, cobertura), el sustrato (clase hidrológica, textura y color del suelo, y pendiente), geoforma, nivel de intervención de la vegetación y la composición florística. La evaluación de la

000137

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-114 REP_08_799

composición florística se realizó en plantas vasculares ≥ 2.5 cm de DAP; luego en parcelas de 5 x 5 m se procedió a evaluar las plantas menores de 2.5 cm de DAP. De cada individuo registrado se anotó la altura, el DAP, presencia de flores o frutos, y algunas características morfológicas necesarias para la determinación de especies.

2.2.3.2 Índice de Diversidad

El análisis fue hecho por tipo de vegetación y por toda el área en su conjunto. Este índice nos permitió conocer la relación entre el número de especies respecto al número de individuos, representando la diversidad de especies que existe en el área de estudio. Se emplearon los siguientes índices:

Índice de Diversidad Alpha de Fisher (S)

S = α. ln(1+N/ α)

Donde: S = es el número total de especies, N = es el número total de individuos, α = es el índice de Diversidad de Fisher.

Índice de Diversidad de Shannon – Wienner (H’)

H’ = -Σpi.lnpi

Donde: pi = N/ni, ni = número de individuos de la especie i, N = número total de individuos. El H’ es máximo cuando los números de individuos son iguales para todas las especies presentes en la muestra.

Índice de Diversidad de Simpson (D)

D =Σ(ni(ni-1))/(N(N-1))

Donde: ni = número de individuos de la especie i, N = número total de individuos. El D es máximo cuando los números de individuos son iguales para todas las especies presentes en la muestra.

2.2.3.3 Índices de Similaridad

Los índices de similaridad (beta diversidad) nos permitieron conocer la similitud florística entre parcelas, y entre tipos de vegetación, las especies compartidas y exclusivas de cada parcela y cada tipo de vegetación. Los índices usados fueron:

000138

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-115 REP_08_799

Índice Cualitativo de Similaridad de Sorenson

Cs = 2j/(a+b)

Donde: j = número de especies comunes en ambos sitios, a = número de especies del sitio A, b = número de especies del sitio B.

Cs: 1 si todas las especies son comunes, es decir si las muestras son idénticas.

Cs: 0 si no existen especies comunes, es decir si ambas muestras son completamente distintas.

Índice Cualitativo de Similaridad de Jaccard (Cj)

Cj = j/(a+b-j)

Donde: j = número de especies comunes en ambos sitios, a = número de especies del sitio A, b = número de especies del sitio B

Cj: 1 si todas las especies son comunes, es decir si las muestras son idénticas.

Cj: 0 si no existen especies comunes, es decir si ambas muestras son completamente distintas.

2.2.3.4 Herborización

Se realizó la herborización de las muestras botánicas de la siguiente manera: Se colectaron 2 muestras de cada especie desconocida, inmediatamente se les asignó un código de colecta, luego se les colocó en papel periódico y se les prensó, para preservarlas y guardarlas dentro de bolsas de plástico. Finalmente, la mayoría de las colecciones fueron preparadas en exsiccatas para su depósito en un herbario local.

La identificación taxonómica empezó en el campo describiendo las características morfológicas y ecológicas de las plantas. Asimismo, las muestras secas se compararon con las exsiccatas del Herbario del IIAP y con las exsiccatas del Herbarium Amazonense (AMAZ) para identificar la especie a la que correspondían.

000139

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-116 REP_08_799

2.2.4 Resultados

2.2.4.1 Esfuerzo de Muestreo

Las evaluaciones detalladas fueron realizadas en 44 parcelas de 20 m x 50 m cada una, con un total de 4.4 ha. El total de plantas/individuos registrados fue de 2,842, de las cuales 1,097 corresponden a las áreas de muestreo de Kinteroni CX y Mashira JX, y 1,745 corresponden a Mapi OX y Mapi Premontano.

Tabla 3A. 62 Resumen del Esfuerzo de Muestreo EED, Lote 57

BPd BPsp BPrp Lote 57

Época Seca

Parcelas 15 11 18 44

Individuos registrados 1027 1235 974 2842

Época Húmeda

Parcelas 13 39 20 72 Individuos registrados 801 2 046 602 3 449 Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En promedio, los rendimientos para la época seca fueron de 2.0 parcelas/día (=0.2 ha/día), 6,09 personas/día, 3.45 personas/parcelas, 129.57 plantas/día y 64.59 plantas/parcelas. Para la época húmeda, los rendimientos fueron de 3.31 parcelas/día (=0.33 ha/día); 3.4 personas/día, 157.64 plantas/día y 47.51 plantas/parcelas.

2.2.4.2 Aspectos Generales de la Composición y Estructura de la Vegetación

Las unidades de vegetación están descritas y caracterizadas según la clasificación del Estudio de Impacto Ambiental realizado por ERM (2006) para el Lote 57. Se resalta que esa caracterización y el mapa delineado en SIG (archivo ERM) están en base a la interpretación de los grandes paisajes de la vegetación referidos a la presencia/abundancia y a la “alta densidad” y “rareza” de los árboles relacionadas a la dominancia en la cobertura por las matas/ejes de pacas Guadua sp. De ese modo resultan cuatro unidades de vegetación.

000140

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-117 REP_08_799

Tabla 3A. 63 Unidades de Vegetación y Equivalentes Tipos de Bosque Registrados en el Lote 57

Unidades de Vegetación (UV)

(Tipos de Bosques, (ERM 2006)

Formaciones Vegetales (tipos de hábitats) (i)

Comunidades y Asociaciones Vegetales (Microhábitats) (i)

Bosque denso de Montañas “No fue posible identificar comunidades o asociaciones”

Bosque denso de Montañas con Paca

Asociación Brosimum - Ecclinusa

Bosque denso de Colinas

Asociación Iriartea – Guarea – Pourouma; Asociación Iriartea – Inga; Asociación Ecclinusa – Brosimum – Protium; Asociación Otoba – Pseudolmedia; Asociación Senefeldera – Pouteria – Hevea; Asociación Senefeldera – Brosimum; Asociación Senefeldera – Pouteria – Virola

Bosque denso de Colinas con Paca

Asociación Inga – Iriartea – Pourouma

Bosque denso de Terrazas Asociación Triplaris – Guarea; Asociación Croton – Zygia – Conceveiba

Bosque Primario denso (BPd)

Bosque denso de Terrazas con Paca

Asociación Virola – Otoba (deforestación); Asociación Pourouma – Guarea – Inga (deforestación); Bosque Secundario o “Purma” (deforestación)

Bosque ralo de Montañas Pacal Denso

Bosque ralo de Montañas con Paca

Pacal Mixto; Pacal Dens

Bosque ralo de Colinas

Asociación Virola – Hevea – Meliosma; Asociación Protium – Matisia – Pouteria; Asociación Pseudolmedia – Matisia; Asociación Senefeldera – Brosimum – Pouteria – Virola; Pacal Denso

Bosque ralo de Colinas con Paca

Pacal Mixto; Pacal Denso

Bosque Primario ralo con pacal (BPrp)

Bosque ralo de Terrazas con Paca

Pacal Denso; Pacal Mixto; Asociación Cecropia – Inga (Bosque Secundario); Asociación Astrocaryum-Buchenavia-Erythrina (Bosque Secundario); Bosque Ripario

000141

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-118 REP_08_799

Unidades de Vegetación (UV)

(Tipos de Bosques, (ERM 2006)

Formaciones Vegetales (tipos de hábitats) (i)

Comunidades y Asociaciones Vegetales (Microhábitats) (i)

Bosque semidenso de Montañas

Asociación Brosimum – Ecclinusa – Neea; Asociación Virola – Hevea – Inga; Asociación Pourouma – Pouteria – Siparuna; Asociación Iriartea – Theobroma

Bosque semidenso de Montañas con Paca

Asociación Iriartea – Cedrelinga; Asociación Guarea – Iriartea – Theobroma; Pacal Mixto

Bosque semidenso de Colinas

Asociación Otoba – Guarea – Iriartea; Asociación Iriartea – Sorocea; Asociación Pouteria – Iriartea – Protium; Asociación Senefeldera – Pouteria – Protium; Pacal Denso

Bosque semidenso de Colinas con Paca

Asociación Pouteria – Pourouma; Asociación Iriartea – Rinoreocarpus – Pseudolmedia; Asociación Iriartea – Pseudolmedia – Virola; Asociación Pentagonia – Iriartea – Pouteria; Asociación Cordia – Guarea – Pouteria; Asociación Batocarpus – Iriartea – Inga; Asociación Inga – Virola – Pseudolmedia; Asociación Iriartea – Otoba – Pseudolmedia; Asociación Iriartea – Otoba – Hevea; Asociación Pouteria – Virola – Ocotea; Asociación Protium – Helicostylis – Pouteria; Asociación Rinorea – Iriartea; Asociación Inga – Pouteria; Asociación Protium – Iriartea; Pacal Denso; Pacal Mixto

Bosque semidenso de Terrazas

Asociación Inga – Siparuna – Virola

Pacal Denso; Pacal Mixto; Herbazal – Arbustal; Asociación Iriartea – Perebea (Bosque Secundario); Asociación Inga – Theobroma – Guarea (Bosque Secundario)

Bosque Primario semidenso con pacal (BPsp)

Bosque semidenso de Terrazas con Paca

Asociación Neea – Pourouma; Asociación Otoba – Virola (Bosque Secundario); Campos de Cultivo “Chacras”; Asociación Protium-Cordia-Inga; Asociación Iriartea – Protium – Neea; Pacal Denso

000142

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-119 REP_08_799

Unidades de Vegetación (UV)

(Tipos de Bosques, (ERM 2006)

Formaciones Vegetales (tipos de hábitats) (i)

Comunidades y Asociaciones Vegetales (Microhábitats) (i)

Áreas Intervenidas Áreas Intervenidas Campos de Cultivo “chacras”; Bosque Secundario “purma”

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

La nomenclatura de estas unidades de vegetación, tanto del BPsp (Bosque primario semidenso con pacal) como del BPrp (Bosque Primario ralo con pacal) equivale a la misma utilizada por Encarnación et al (2004) y Josse et al (2007) y en adelante serán de uso genérico.

i. Distribución Sistemática de las Plantas (individuos) Registradas

En las siguientes tablas se aprecia la distribución sistemática de las plantas registradas tanto en época seca como en húmeda. En esta última, el número de especies fue mayor. Se debe tomar en consideración que el número total de especies registradas por unidades de vegetación en la época húmeda fue mayor, debido al mayor esfuerzo de muestreo empleado (mayor número de parcelas distribuidas en un mayor número de áreas).

Tabla 3A. 64 Cantidad de Individuos (Plantas) Total por Áreas de Muestreo Registradas y Estado Taxonómico, en Época Seca y Húmeda

Estado Taxonómico Época Seca Época Húmeda

Total individuos 2,804 3468

Total familias 74 70

Total géneros 245 251

Total de especies 563 759

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Tabla 3A. 65 Total de Individuos (Plantas) Registrados por Unidad de Vegetación y Estado Taxonómico, en Época Seca y Húmeda

Bosque Primario Denso

Bosque Primario Ralo con Pacal

Bosque Primario Semi Denso con Pacal Estado Taxonómico

ES EH ES EH ES EH

Total individuos 1000 801 576 602 1228 2 046

Total Familias 55 56 44 50 57 62

Total Géneros 149 156 116 132 171 217

Total de especies 269 315 226 243 336 572

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000143

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-120 REP_08_799

ii. Distribución de las Formas Vegetales (Hábitos) Registradas

Tanto en áreas de muestreo como en unidades de vegetación, el mayor número de registros fueron de los individuos correspondientes a árboles mayores de 30 cm de DAP, igual y superior a 10 m de altura, seguidos de los arbolitos con alturas menores de 10 m, y luego las palmeras caulescentes, que en algunas áreas de muestreo (Kinteroni AX, Kinteroni BX, Kinteroni DX, Kinteroni EX, Mapi PX - LX - SB 1, Mashira IX, SB - 2) tuvieron mayor registro que los arbolitos. Por otro lado, la presencia de plantas con cormo y estranguladoras fue muy escasa (Ver Tabla 3A.66).

Durante la segunda temporada de evaluación, al igual que en la primera, la gran cantidad de individuos arbóreos y palmeras caulescentes obtenidos en algunos campamentos, Mapi OX (I temporada), Kinteroni CX, Mapi OX, Mashira JX (II temporada), se debe a que en estos sectores se establecieron mayor número de parcelas, 7, 8 y 10 respectivamente para la segunda temporada, a diferencia de las otras áreas en donde se instalaron en promedio 2 parcelas. Asimismo, la mayor cantidad de parcelas instaladas en Bosque Primario semidenso con pacal (n=39), originó mayor número de individuos en cada una de estas formas vegetales en esta unidad vegetal, a comparación de las otras dos unidades en donde las parcelas instaladas fueron alrededor de 20, y de esa manera se obtuvo menor cantidad de registros.

Tabla 3A. 66 Distribución de las Formas Vegetales (Hábitos) de las Especies Registradas, Lote 57

Formas Vegetales Árboles Arbolitos Palmeras Caulescentes

Época Seca

BPd 814 57 53

BPsp 932 46 45

BPrp 512 1 26

Época Húmeda

BPd 617 144 40

BPsp 1 448 394 203

BPrp 429 127 42

(*)BPd: Bosque Primario denso, BPsp: Bosque Primario semi denso con pacal y BPrp: Bosque Primario ralo con pacal Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

000144

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-121 REP_08_799

2.2.4.3 Descripción de las Unidades de Vegetación

i. Bosque Primario Denso (BPd)

Extensión

Comprende 92,846.96 ha (19.11%) distribuidas en amplios parches entre 500 a 800 msnm, en sectores de colinas altas del piedemonte subandino de las partes medias de las vertientes del Tambo y Urubamba.

Fisonomía

El carácter fenológico es perennfolio o siempre verde, con comunidades de árboles con baja presencia, o solo algunas matas con menos de unos siete ejes o cañas de pacas (Guadua sp.). El dosel está definido por la abundancia de árboles emergentes, donde destacan las asociaciones de Iriartea deltoidea (palmeras), Senefeldera inclinata y Sapium marmieri, asociados a bejucos (no colectados). Entre los variados parches o grupos heterogéneos de comunidades arbóreas se diferencian claramente tres estratos. Entre los troncos de los árboles entrecruzan lianas (bejucos), epífitos y hemiepífitos. El dosel o estrato superior alcanza una altura promedio de 20 a 25 m, con árboles que llegan los 35 m de alto, con un DAP promedio de entre 10 – 40 cm, llegando algunos hasta los 90 cm. La cobertura del dosel es semiabierta entre 25 - 50%, definida por el relieve y tipo de substrato, que permite el paso de la luz para el desarrollo de plantas en los estratos inferiores. El estrato intermedio tiene de unos 7-10 m y está conformado por arbolillos y arbustos grandes. El sotobosque semidenso con altura de aprox. 2.5 m, conformada por formas herbáceas, arbustivas y árboles juveniles dispersos.

Relieve y Substratos

Ocupan los terrenos colinosos y montañas bajas con pendientes que varían de 50 – 75%, suelos con mosaicos de texturas entre media, gruesa y pedregosa, y desde arcilloso hasta arcillo-arenoso, con buen drenaje. La materia orgánica es superficial (menos de 10 cm) y con presencia definida de capa de hojarasca en proceso de descomposición. En relieves casi planos, el terreno casi no presenta textura pedregosa y el espesor de la hojarasca es mayor.

Especies Representativas

El estrato superior está compuesto principalmente por árboles como Senefeldera inclinata, Iriartea deltoidea, Hevea guianensis, Virola pavonis, Otoba glycycarpa, Conceveiba rhytidocarpa, Leonia glycycarpa, Pourouma sp.1, Theobroma

000145

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-122 REP_08_799

subincanum, Brosimum utile, Sorocea pubivena, Warszewiczia coccinea, Zygia longifolia, Brosimum alicastrum, Otoba parvifolia, Protium grandifolium, Andira inermis, Calatola costaricensis, Guarea macrophylla, Guatteria guentheri (Ver Tabla 3A.67). Entre las epífitas registradas creciendo sobre los árboles tenemos helechos gramitidioides, helechos del género Elaphoglosum y de la familia Hymenophylleaceae, y angiospermas de las familias Araceae, Cyclanthaceae, Begoniaceae, Bromeliaceae, Melastomataceae, Piperaceae.

Entre las especies del estrato medio tenemos: Cremastosperma leiophyllum, Himatanthus sucuuba, Tabernaemontana sananho, Iriartea deltoidea, Dacryodes nitens, Protium calendulinum, P. hebetatum, Couepia williamsii, Chrysochlamys ulei, Sloanea eichleri, Acalypha cuneata, Senefeldera inclinata, Batesia floribunda, Swartzia myrtifolia, Carpotroche longifolia,Lunania parviflora, Tetrathylacium macrophyllum, Dendrobangia boliviana, Lacistema aggregatum, Guarea macrophylla, Trichilia micrantha, Pseudolmedia laevis, Otoba glycycarpa, Virola pavonis, Calyptranthes cuspidata, Neea spruceana, Minquartia guianensis, Quiina cf nitens, Prunus detrita, Chrysophyllum venezuelanense, Ecclinusa ramiflora, Micropholis madeirensis, Pouteria guianensis, Theobroma subincanum, Ampelocera edentula, Leonia crassa, Rinorea flavescens, y varias especies de la familia Rubiaceae.

El estrato inferior se compone de helechos: Adiantum humile, A. pulverulentum, Bolbitis lindigii, Diplazium pinnatifidum, Selaginela sp.; herbáceas: Philodendron spp., Heliconia spathocircinata, Olyra spp. Pariana spp., arbustos y renuevos o plántulas: Tapirira guianensis, Cedrela odorata, Cremastosperma cf monospermum, Himatanthus sucuuba, Geonoma sp., Iriartea deltoidea, Oenocarpus mapora, Distictella magnoliifolia, Cordia nodosa, Protium divaricatum, P. grandifolium, Pourouma minor, P. tomentosa, Symphonia globulifera, Diospyros pseudoxylopia, Acalypha cuneata, Dipteryx micrantha, Inga marginata, Casearia pitumba, Lozania mutisiana, Lacistema aggregatum, Ocotea aligantha, Strychnos mattogrossensis, Clidemia heterophylla, Leandra chaetodon, Maieta guianensis, Mouriri cauliflora, Brosimum utile, Naucleopsis mello-barretoi, Sorocea pubivena, Virola pavonis, Ardisia loretensis, Piper aduncum, Piper augustum, Meliosma boliviensis, Paullinia spicata, Rinorea flavescens, e Inga sp.

Tabla 3A. 67 Especies con Mayor Registro de Individuos en Bosque Primario denso (BPd), Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

No Familia Especie Abundancia Porcentaje

Época Seca N=271

1 Myristicaceae Otoba parvifolia 58 5,8

2 Moraceae Pseudolmedia laevis 48 4,8

3 Arecaceae Iriartea deltoidea 43 4,3

000146

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-123 REP_08_799

No Familia Especie Abundancia Porcentaje

4 Sapotaceae Chrysophyllum sp. 1 25 2,5

5 Violaceae Leonia glycycarpa 25 2,5

6 Bombacaceae Ceiba insignis 24 2,4

7 Euphorbiaceae Aparisthmium cordatum 22 2,2

8 Myristicaceae Virola pavones 19 1,9

9 Euphorbiaceae Hura crepitans 14 1,4

10 Fabaceae Inga sp. 2 14 1,4

11 Cecropiaceae Cecropia polystachya 13 1,3

12 Cecropiaceae Cecropia sciadophylla 13 1,3

13 Lauraceae Pleurothyrium cuneifolium 13 1,3

14 Cecropiaceae Cecropia engleriana 11 1,1

15 Piperaceae Piper arboreum 11 1,1

16 Annonaceae Duguetia spixiana 10 1,0

17 Cecropiaceae Cecropia membranácea 10 1,0

18 Fabaceae Mucuna elliptica 10 1,0

19 Moraceae Clarisia racemosa 9 0,9

20 Boraginaceae Cordia nodosa 8 0,8

21 Fabaceae Inga cayenense 8 0,8

22 Fabaceae Inga sp. 1 8 0,8

23 Fabaceae Zygia longifolia 8 0,8

24 Meliaceae Trichilia quadrijuga 8 0,8

25 Meliaceae Trichilia sp. 2 8 0,8

26 Myrtaceae Eugenia sp. 1 8 0,8

27 Rubiaceae Capirona decorticans 8 0,8

Época Húmeda N=801

1 Euphorbiaceae Senefeldera inclinata 77 9.61

2 Arecaceae Iriartea deltoidea 26 3.25

3 Euphorbiaceae Hevea guianensis 17 2.12

4 Myristicaceae Virola pavonis 16 2

5 Myristicaceae Otoba glycycarpa 13 1.62

6 Euphorbiaceae Conceveiba rhytidocarpa 10 1.25

7 Violaceae Leonia glycycarpa 10 1.25

8 Cecropiaceae Pourouma sp.1 9 1.12

9 Sterculiaceae Theobroma subincanum 9 1.12

10 Moraceae Brosimum utile 8 1

11 Moraceae Sorocea pubivena 8 1

12 Rubiaceae Warszewiczia coccinea 8 1

13 Fabaceae Zygia longifolia 8 1

000147

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-124 REP_08_799

No Familia Especie Abundancia Porcentaje

14 Moraceae Brosimum alicastrum 7 0.87

15 Myristicaceae Otoba parvifolia 7 0.87

16 Burseraceae Protium grandifolium 7 0.87

17 Fabaceae Andira inermis 6 0.75

18 Icacinaceae Calatola costaricensis 6 0.75

19 Meliaceae Guarea macrophylla 6 0.75

20 Annonaceae Guatteria guentheri 6 0.75

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Parcelas de Muestreo Referencial

Tabla 3A. 68 Ubicación de las Parcelas de Muestreos en Bosque Primario Denso, Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Coordenadas Parcela Área de muestreo

Este Norte Altitud (msnm)

Época Seca

VGT-13 Mapi OX 665848 8725856 772

VGT-15 Mapi OX 666188 8725617 710

VGT-16 Mapi OX 666222 8725579 718

VGU-6 Kinteroni CX 673142 8741290 736

VGT-1 Mapi Pmo 636412 8750749 270

VGT-10 Mapi Pmo 635756 8750181 398

VGT-11 Mapi Pmo 635912 8750828 314

VGT-2 Mapi Pmo 636239 8750816 319

VGT-3 Mapi Pmo 636735 8750179 313

VGT-4 Mapi Pmo 636532 8750028 375

VGT-5 Mapi Pmo 635942 8750149 412

VGT-6 Mapi Pmo 636242 8750581 305

VGT-7 Mapi Pmo 636820 8750057 382

VGT-8 Mapi Pmo 636503 8749619 463

VGT-9 Mapi Pmo 635862 8749946 541

Época Húmeda

1 Mapi OX 666480 8725824 683

2 Mapi OX 666396 8725634 748

3 Mapi OX 666382 8725144 753

8 Mapi OX 666106 8726014 734

11 Kinteroni CX 673183 8740582 761

12 Kinteroni CX 673761 8740688 721

000148

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-125 REP_08_799

Coordenadas Parcela Área de muestreo

Este Norte Altitud (msnm)

16 Kinteroni CX 673892 8741574 724

Ds Mapi OX 666711 8726132 671

DX P1 Kinteroni DX 669389 8744718 614

DX P2 Kinteroni DX 669278 8744431 615

SB Taini P1 SB Taini 672355 8719942 627

SB Taini P2 SB Taini 672743 8720196 573

Ds SB Taini 672524 8719994 604

D13 CB - Poyeni 636611 8749865 452

Ds CB - Poyeni 636875 8750251 310

P8 Mapi TX 655405 8754072 357

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

ii. Bosque Primario Ralo con Pacal (BPrp)

Extensión

Comprende 84,547.23 ha (17.40%) distribuidos entre colinas altas y base de montañas bajas de piedemonte subandino entre 400 y 800 msnm de las cuencas del Tambo y Urubamba.

Fisonomía

Conformada por un complejo mosaico definido por comunidades densas de Guadua sarcocarpa, con una abundancia de 2-3 matas/0.1 ha de pacas con más de 25 ejes/matas, en sectores con comunidades en bosques colinosos con abundancia de pacas con asociaciones de Iriartea deltoidea, Virola pavonis, Otoba glycycarpa, y también parches con asociaciones de Senefeldera inclinata, Hevea guianensis entre pacales densos y pacales mixtos y otros parches de bosques colinosos de bosques primarios densos con asociaciones de Iriartea deltoidea, Hevea guianensis, Senefeldera inclinata, y asociaciones de Iriartea deltoidea, Virola pavonis, Otoba glycycarpa. También en sectores de bosques de terrazas altas con parches de pacales densos y pacales mixtos.

El alto del dosel depende de la abundancia de pacas. En parches con árboles abundantes y pocas matas (pocos ejes) de pacas, el dosel mide 18 m en promedio, en parches con igual proporción entre la densidad a los árboles alcanzan, aprox. 15 m de alto, y en los parches con pacales densos sin distinción de estratos el dosel mide de 10 a 12 m. Los emergentes en los parches dominados por árboles varían entre 25 a 35 m, en parches con pacales, los altos son menores aisladamente, y miden entre 17 y 35 m.

000149

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-126 REP_08_799

La cobertura varía desde semicerrada (50 - 75%), en los parches dominados por árboles hasta semiabiertos 25 - 50% en los parches compartidos entre los árboles y los pacales. La fenología de la vegetación es siempreverde.

Relieve y Substrato

Esta unidad también está dispersa en todo el Lote, en zonas montañosas con 50 – 75% de pendiente, en colinas y en terrazas. Las zonas montañosas y colinas generalmente con buena escorrentía y drenaje, y las terrazas con buen y regular drenaje. El suelo presenta muchas variaciones desde arenoso, partes arcillosas de color rojizo, arcillo arenosas, arcillo limosas, hasta disperso pedregoso. La hojarasca se encuentra en descomposición y es superficial, no supera los 10 cm de espesor.

Especies Representativas

En el conjunto del tipo de vegetación destaca la dominancia de Guadua sp., asociada a árboles grandes y medianos como Senefeldera inclinata, Hevea guianensis, Virola pavonis, Lacistema aggregatum, Chrysophyllum sp., Brosimum lactescens y Pseudolmedia macrophylla, y palmeras entre las que destaca Iriartea deltoidea.

La composición florística varía por zonas de acuerdo a la proporción de paca, pero generalmente presenta las especies que se señalan a continuación.

En el estrato superior arbóreo se encuentran Iriartea deltoidea, Senefeldera inclinata, Erythrina ulei, Virola pavonis, Hevea guianensis, Pseudolmedia laevis, Matisia malacocalyx, Protium nodulosum, Perebea guianensis, Pourouma cecropiifolia, Socratea exorrhiza, Astrocaryum murumuru, Brosimum utile, Leonia glycycarpa, Meliosma herbertii, Brosimum rubescens, Poecilanthe efffusa, Protium calendulinum, Pseudolmedia laevigata, Tetragastris panamensis (Ver Tabla 3A.69). Los epífitos que crecen sobre estos árboles son especies de las familias Bromeliaceae, Araceae, Cyclanthaceae, Begoniaceae, y algunos helechos.

En el estrato medio generalmente se registran Tapirira guianensis, Duguetia cf hadrantha, Ruizodendron ovale, Tabernaemontana markgrafiana, T. sananho, T. undulata, Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza, Wettinia augusta, Jacaranda obtusifolia, Bixa orellana, Pseudobombax munguba, Cordia nodosa, Protium divaricatum, P. nodulosum, Tetragastris panamensis, Cecropia sciadophylla, Pourouma cecropiifolia, P. guianensis, P. minor, Chrysochlamys ulei, Tovomita laurina, Diospyros subrotata, Acalypha cuneata, A. diversifolia, Adenophaedra cf megalophylla, Sapium glandulosum, Andira macrothyrsa, Inga edulis, I. thibaudiana, Poecilanthe effusa, Swartzia myrtifolia, Vigna candida, Carpotroche longifolia, C. guianensis, C. mariquitensis, C. pitumba, Lindackeria paludosa, Lunania parviflora, Mayna odorata, Salacia macrantha, S. macrantha, Aniba panurensis, Nectandra

000150

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-127 REP_08_799

hihua, Miconia serrulata, Cabralea canjerana, Guarea cinnamomea, G. macrophylla, G. pubescens, Mouriri nigra, Brosimum rubescens, Castilla ulei, Clarisia biflora, Protium opacum, Pseudolmedia laevigata, Ps. laevis, Sorocea pubivena, Musa paradisiaca, Iryanthera tessmannii, Neea floribunda, N. spruceana, Piper aequale, P. arboreum, Piper crassinervium, Capirona decorticans, Chimarrhis cf glabriflora, Faramea glandulosa, Ferdinandusa cf loretensis, Joosia dichotoma, Theobroma cacao, Leonia crassa, Rinorea flavescens, R. lindeniana, Guadua sp., y especies de la familia Rubiaceae.

El sotobosque o estrato inferior presenta, entre otras especies, los helechos Bolbitis lindigii, Metaxya cf rostrata, Polybotrya caudata, P. crassirhizoma, P. osmundacea, P. pubens, Polytaenium guayanensis, Saccoloma inaequale, Selaginela exaltate, Tectaria brauniana, Tectaria incisa, Thelypteris biformata; las herbáceas: Dichorisandra hexandra, Costus productus, Costus sp., Carludovica palmata, Cyclanthus bipartitus, Besleria aggregata, Heliconia apparicioi, H. episcopalis, H. lingulata, H. rostrata, H. spathocircinata, Aphelandra spp., Anthurium spp., Dracontium spp., Calathea lutea, C. roseopicta, Calathea sp., Philodendron spp., Begonia sp., Pariana spp., Panicum sp., Renealmia spp., Aphelandra sp., y otras especies de las familias Acanthaceae y Araceae, y los arbustos y renuevos o plántulas como: Tabernaemontana undulata, Geonoma spp., Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza, Tabebuia chrysantha, Cordia scabrifolia, Tetragastris panamensis, Hirtella rodriguesii, Acalypha cuneata, A. diversifolia, Hevea guianensis, Calliandra glyphoxylon, Cedrelinga cateniformis, Inga capitata, Inga cf macrophylla, Machaerium cuspidatum, Vatairea erythrocarpa, Zygia longifolia, Lacistema aggregatum, Endlicheria bracteata, Clidemia hirta, Leandra chaetodon, Mollinedia grandifolia, M. latifolia, Pseudolmedia laevis, Virola pavonis, Piper augustum, Piper reticulatum, Paullinia eriocarpa, Picamnia spruceana, Rinorea flavescens, Rinoreocarpus ulei, Zamia ulei, Carpotroche sp., Guadua sp., especies del género Inga y de las familias Melastomataceae y Rubiaceae.

Al igual que en la primera campaña de época seca, en los pacales propiamente densos se pueden apreciar pocos individuos arbóreos, así tenemos Matisia ochrocalyx, Hura crepitans, Iriartea deltoidea, Pseudolmedia laevis, Phyllocarpus riedelii, Ocotea costulata, Guatteria sp. 1, Cecropia sciadophylla, Clarisia biflora, Mabea sp. 2, Guarea kunthiana, Sapium marmieri, Clarisia biflora, Pachira sp. 1, Tabebuia sp. 1, Himatanthus sucuuba, Tapirira guianensis, Pourouma bicolor, Protium nodulosum, Sloanea sp. 4, Dacryodes peruviana, Neea spruceana, Socratea salazarii, Chimarrhis glabriflora, Parathesis sp. 1, Perebea guianensis, Erythrina fusca, Spondias monbin, entre otras, y las herbáceas y arbustivas que crecen entre la paca son Calathea spp., Geonoma spp., Thelypteris sp., Tectaria sp., Metaxya sp., Pariana spp., Olyra spp.

000151

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-128 REP_08_799

Tabla 3A. 69 Especies con Mayor Registro de Individuos en Bosque Primario ralo con pacas (BPrp), Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

No Familia Especie Abundancia Porcentaje

Época seca N=227

1 Poaceae Guadua sarcocarpa 32 5,56

2 Euphorbiaceae Senefeldera inclinata 31 5,38

3 Euphorbiaceae Hevea guianensis 23 3,99

4 Arecaceae Iriartea deltoidea 17 2,95

5 Myristicaceae Virola pavonis 15 2,60

6 Lacistemataceae Lacistema aggregatum 11 1,91

7 Sapotaceae Chrysophyllum sp. 1 10 1,74

8 Moraceae Brosimum lactescens 9 1,56

9 Moraceae Pseudolmedia macrophylla 9 1,56

10 Moraceae Brosimum rubescens 8 1,39

11 Myristicaceae Virola elongata 8 1,39

12 Lecythidaceae Eschweilera coriácea 7 1,22

13 Moraceae Brosimum utile 7 1,22

14 Moraceae Helicostylis tomentosa 7 1,22

15 Burseraceae Protium nodulosum 6 1,04

16 Moraceae Perebea guianensis 6 1,04

17 Myristicaceae Otoba glycycarpa 6 1,04

18 Rubiaceae Capirona decorticans 6 1,04

19 Sapotaceae Pouteria oblanceolata 6 1,04

20 Arecaceae Socratea salazarii 5 0,87

21 Burseraceae Protium altsonii 5 0,87

22 Moraceae Batocarpus orinocensis 5 0,87

23 Moraceae Naucleopsis krukovii 5 0,87

24 Sapotaceae Pouteria sp. 4 5 0,87

25 Violaceae Leonia glycycarpa 5 0,87

26 Bombacaceae Matisia ochrocalyx 4 0,69

27 Miscelanea 08 especies más 4 0,69

Época Húmeda N=602

1 Arecaceae Iriartea deltoidea 19 3.16

2 Euphorbiaceae Senefeldera inclinata 19 3.16

3 Fabaceae Erythrina ulei 19 3.16

4 Myristicaceae Virola pavonis 17 2.82

5 Euphorbiaceae Hevea guianensis 15 2.49

6 Moraceae Pseudolmedia laevis 13 2.16

000152

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-129 REP_08_799

No Familia Especie Abundancia Porcentaje

7 Bombacaceae Matisia malacocalyx 9 1.5

8 Burseraceae Protium nodulosum 9 1.5

9 Moraceae Perebea guianensis 8 1.33

10 Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia 8 1.33

11 Arecaceae Socratea exorrhiza 8 1.33

12 Arecaceae Astrocaryum murumuru 7 1.6

13 Moraceae Brosimum utile 7 1.6

14 Violaceae Leonia glycycarpa 7 1.6

15 Sabiaceae Meliosma herbertii 7 1.6

16 Moraceae Brosimum rubescens 6 1

17 Fabaceae Poecilanthe efffusa 6 1

18 Burseraceae Protium calendulinum 6 1

19 Moraceae Pseudolmedia laevigata 6 1

20 Burseraceae Tetragastris panamensis 6 1

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Parcelas de Muestreo Referencial

Tabla 3A. 70 Ubicación de Puntos de Muestreo en Bosque Primario ralo con pacal en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Coordenadas Parcela Locación

Este Norte Altitud (msnm)

Época Seca

VGU-3 Kinteroni CX 673539 8741006 756

VGU-4 Kinteroni CX 673292 8741260 737

VGU-5 Kinteroni CX 673196 8741658 631

VGU-7 Kinteroni CX 673363 8741146 705

VGU-8 Kinteroni CX 674044 8741092 642

VGU-12 Mashira JX 668061 8736698 593

VGU-13 Mashira JX 668731 8736556 678

VGU-15 Mashira JX 668871 8736434 701

VGU-16 Mashira JX 668830 8736622 695

VGU-17 Mashira JX 668919 8736906 669

VGU-18 Mashira JX 669265 8736870 709

FRU-24 Kinteroni BX 679263 8736160 533

FRU-25 Kinteroni BX 679333 8736820 594

FRU-26 Nvo Mundo 700153 8723364 424

Época Húmeda

000153

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-130 REP_08_799

Coordenadas Parcela Locación

Este Norte Altitud (msnm)

10 Kinteroni CX 673340 8741002 737

14 Kinteroni CX 673146 8741944 637

24 Mashira JX 669354 8736712 642

25 Mashira JX 669001 8736736 686

P2 Mapi VX 646108 8741136 845

P3 Mapi UX-RX 647666 8740782 847

P10 Mapi KX 660863 8745490 419

D2 Mapi NX 660449 8729420 668

D4 Mapi NX 659077 8732350 624

D5 Mapi PX 657747 8734448 518

D6 Mapi PX 657359 8734721 540

D8 Mapi PX 656457 8735572 552

D9 Mapi PX 655396 8734993 629

Ds Mapi NX 659987 8729623 590

Ds Mapi QX 653584 8737266 545

BX P1 Kinteroni BX 639417 8736738 586

BX P2 Kinteroni BX 679288 8737020 552

SB Porotobango SB Porotobango 680163 8735971 483

Ds SB Porotobango 679629 8736181 485

Ds Kinteroni EX 693609 8722921 368

Ds Kinteroni EX 693750 8722868 359

P3-SX Mashira SX 658574 8749426 419

P4-FX Mashira FX 659911 8746664 405

P6-FX Mashira FX 659648 8747304 400

P9-GX Mashira GX 663194 8742278 475

P5-FX Mashira FX 659340 8748236 396

Ds Mashira WX 661639 8743254 512

Ds Mashira SX 658740 8749300

Ds Mashira SX 659214 8748846 377

Ds Mashira FX 659929 8746378 408

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Este tipo de vegetación no presenta signos intensos de actividad antrópica; el paisaje y las muestras se apreciaron en un buen estado de conservación, excepto en la zona de Nuevo Mundo, donde sí se aprecia un nivel medio de intervención antrópica.

000154

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-131 REP_08_799

iii. Bosque Primario Semidenso con Pacal (BPsp)

Extensión

Comprende 288,910.15 ha (59.47%) y se distribuye entre colinas altas, planicies o terrazas altas y montañas bajas de piedemonte subandino, entre 400 y 1000 msnm de las cuencas del Tambo y Urubamba.

Fisonomía

Ocupan los sectores de bosques colinosos donde son distinguibles mosaicos o parches amplios sin pacas y otros medianos a pequeños con matas densas de pacas. También existen sectores colinosos semidensos sin pacas donde destacan amplias asociaciones de Iriartea deltoidea, Senefeldera inclinata, Hevea guianensis, y otras asociaciones de Iriartea deltoidea, Virola pavonis y Matisia cordata. En las planicies o terrazas semidensos con pacas, también se intercalan parches de pacales entre densos y mixtos y parches grandes de bosques de terrazas semidensas sin paca, pobladas por asociaciones de Iriartea deltoidea, Otoba glycycarpa.

En general las comunidades de bosques son diversas, con matas de pacas y asociaciones de árboles, en un complejo mosaico de pacales mixtos y pacales densos en parches entre las colinas y terrazas.

La fisonomía está definida por la presencia de la mayor o menor proporción de matas de pacas en 0.1 ha. Los más destacables son los sectores con abundancia de árboles con troncos entrelazados con bejucos, epífitos, hemiepífitos y matas de dobladas de pacas. Estos sectores contrastan con los completamente dominados por las pacas y ocurrencia de pequeños claros con matorrales y herbazales.

El dosel varía entre 15 m de alto en los sectores con mayor densidad de matas/ejes de pacas, y hasta unos 18 m donde las pacas solo presentan menor densidad de matas/ejes por área. Los emergentes pueden medir de 20 a 30 m. El estrato medio alcanza aproximadamente de 4 a 7 m, y el estrato inferior o sotobosque hasta unos 2 m. La cobertura varía desde semiabierta 25 - 50%, y en los sectores con mayor abundancia de pacas hasta semicerrada 50 - 75%. La fenología de la vegetación es siempreverde.

Relieve y Substrato

Ocupan zonas montañosas de 50 – 75% de pendiente, colinas con pendientes de 15 – 50%, y terrazas casi planas. Las zonas de montañas presentan buena escorrentía y drenaje, las colinas presentan malo, regular y buen drenaje, y las zonas de terrazas generalmente con buen drenaje. El suelo presenta un

000155

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-132 REP_08_799

mosaico de tipos, desde arenosos, arcillosos, hasta dispersamente pedregosos. La materia orgánica u hojarasca es superficial y se encuentra en estado de descomposición.

Especies Representativas

En el estrato superior abunda Iriartea deltoidea, también se registran Otoba glycycarpa, Pseudolmedia laevis, Protium nodulosum, Senefeldera inclinata, Sorocea pubivena, Theobroma cacao, Virola sebifera, Virola pavonis, Leonia glycycarpa, Hevea guianensis, Ecclinusa lanceolata, Pseudolmedia laevigata, Neea spruceana, Pentagonia cf parvifolia, Rinorea apiculata, Perebea guianensis, Eschweilera coriacea, Conceveiba rhytidocarpa, Socratea exorrhiza, principalmente (Ver Tabla 3A.71). Entre las epífitas que crecen sobre los árboles presentes, tenemos especies de las familias Araceae, Bromeliaceae, Cyclanthaceae y Orchidaceae, especies del género Begonia, y Helechos gramitidioides.

En el estrato medio abunda Cyathea arborescens, otras especies presentes son Astronium lecointei, Tapirira guianensis, Annona foetida, Cymbopetalum longipes, Klarobelia candida, Rollinia pittieri, Aspidosperma rigidum, Laxoplumeria tessmannii, Tabernaemontana sananho, T. undulata, Dendropanax arboreus, Iriartea deltoidea, Oenocarpus mapora, Socratea exhorriza, Wettinia augusta, Quararibea wittii, Cordia nodosa, C. ulei, Protium calendulinum, P. grandifolium, P. spruceanum, Tetragastris panamensis, Capparis sola, Cecropia sciadophylla, Pourouma bicolor, P. guianensis, P. minor, Licania klugii, Chrysochlamys ulei, Garcinia macrophylla, Marila tomentosa, Buchenavia macrophylla, Terminalia oblonga, Diospyros cf ekodul, Diospyros subrotata, Sloanea eichleri, Acalypha cuneata, Conceveiba rhytidocarpa, Croton cf cuneatus, Drypetes amazonica, Drypetes sp.1, Sapium glandulosum, Andira multistipula, Bauhinia pterocalyx, Inga acreana, I. capitata, I. cordatoalata, I. lallensis, I. marginata, I. stipulacea, I. tomentosa, Picramnia sellowii, Piptadenia cuzcoensis, Platymiscium stipularis, Pterocarpus amazonum, P. officinalis, Swartzia myrtifolia, Zygia juruana, Z. longifolia, Lunania parviflora, Pleuranthodendron lindenii, Salacia macrantha, Cheiloclinium hippocrateoides, Tontelea attenuata, Sacoglottis amazonica, Citronella incarum, Discophora guianensis, Lacistema aggregatum, Lozania mutisiana, Aiouea grandifolia, Endlicheria dysodantha, E. krukovii, Nectandra cissiflora, N. hihua, Ocotea aciphylla, O. cernua, Ocotea sp.1, Pleurothyrium vasquezii, Eschweilera coriácea, Gustavia longifolia, Strychnos mattogrossensis, Talauma cf rimachii, Ischnosiphon sp., Marcgravia sprucei, Cabralea canjerana, Guarea carinata, G. gomma, G. macrophylla, G. pterorhachis, G. pubescens, G. silvatica, Trichilia micrantha, Anomospermum cf grandifolium, Siparuna bifida, Brosimum alicastrum, Castilla ulei, Ficus máxima, Maquira calophylla, Naucleopsis concinna, N. krukovii, N. ulei, Perebea guianensis, Pseudolmedia laevigata, Ps. laevis, Sorocea guilleminiana, S. pubivena, Iryanthera tessmannii, Otoba glycycarpa, Virola calophylla, V. pavonis, Cybianthus dubius, Stylogyne cauliflora, Calyptranthes lanceolata, Eugenia feijoi, Salacia macrantha, Neea divaricata, N. parviflora, N. spruceana, N. verticillata, Heisteria nítida, Piper augustum, Coccoloba densifrons,

000156

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-133 REP_08_799

Triplaris poeppigiana, Quiina tessmannii, Prunus detrita, Agouticarpa curviflora, Faramea cf capillipes, F. glandulosa, Palicourea ovatifolia, Palicourea sp.1, Palicourea sp.3, Pentagonia cf parvifolia, Randia armata, Meliosma boliviensis, Meliosma loretoyacuensis, Allophylus leucoclados, A. loretensis, Matayba macrocarpa, Ecclinusa lanceolata, Micropholis egensis, M. madeirensis, M. venulosa, Pouteria cuspidata, P. durlandii, P. torta, Huertea glandulosa, Sterculia apetala, Sterculia cf corrugata, Theobrama subincanum, T. cacao, Apeiba aspera, Ampelocera edentula, Celtis schippii, Gloeospermum longifolium, Leonia crassa, L. glycycarpa, L. racemosa, Rinorea apiculata, R. flavescens, R. lindeniana, Guadua sp., Tapura sp.2, Talisia sp.2, especies de los géneros Eugenia, Licania, Miconia, Pouteria, y de la familia Rubiaceae.

Entre las especies del estrato inferior o sotobosque están los helechos: Adiantum humile, A. obliquum, A. poeppigianum, A. pulverulentum, Asplenium pearcei, Bolbitis lindigii, B. nicotianifolia, Cyathea caracasana, C. pilosissima, C. pungens, Cyclodium trianae, Danaea elliptica, D. leprieurii, D. nodosa, Diplazium cf bonibonasae, D. pinnatifilium, Lindsaea divaricata, L. lancea, Lomariopsis japurensis, L. nigropaleata, Polybotrya caudata, P. crassirhizoma, Saccoloma inzafunte, Thelypteris opolenta, Trichomanes troli, especies del género Selaginela y Thelypteris; herbáceas: Besleria aggregata, Dichorisandra hexandra, Costus scaber, Costus sp.1, Carludovica palmate, Cyclanthus bipartitus, Heliconia episcopalis, H. spathocircinata, Calathea roseopicta, Anthurium spp., Olyra spp., Pariana spp., Philodendron spp., especies del género Calathea; y, arbustos y renuevos o plántulas de: Annona foetida, Tabernaemontana sananho, Astrocaryum murumuru, Geonoma sp., Hyospathe elegans, Iriartea deltoidea, Oenocarpus mapora, Phytelephas macrocarpa, Socratea exhorriza, Socratea salazarii, Wettinia augusta, Tabebuia insignis, Jacaranda obtusifolia, Mansoa alliacea, Huberodendron swietenioides, Matisia cordata, Cordia nodosa, Dacryodes nitens, Protium calendulinum, Capparis sola, Pourouma minor, P. tomentosa, Chrysochlamys ulei, Doliocarpus dentatus, Acalypha cuneata, Hura crepitans, Tetrorchidium macrophyllum, Bauhinia guianensis, Calliandra ghyphoxylon, C. guildingui, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Hymenolobium pulcherrimum, Inga edulis, I. gracilifolia, I. marginata, I. nobilis, Machaerium cuspidatum, Poecilanthe effusa , Pterocarpus amazonum, Zygia longifolia, Pleusanthodendron lindenii, Cheiloclinium hippocrateoides, Tontelea attenuate, Lacistema aggregatum, Licaria cannella, Nectandra hihua, Ocotea amazonica, Clidemia dimorphica, Clidemia heterophylla, Leandra chaetodon, Ossaea boliviensis, Tococa caquetana, T. guianensis, Guarea kunthiana, G. pterorhachis, Trichilia guianensis, T. quadrijuga, Abuta gradifolia, A. pahnii, Siparuna cuspidata, S. decipiens, Naucleopsis krukovii, Pseudolmedia laevis, Sorocea guilleminiana, S. pubivena, Trymatococcus amazonicus, Iryanthera tessmannii, Otoba glycycarpa, Virola pavonis, Cybianthus nanayensis, Stylogyne longifolia, Calyptranthes cf speciosa, Neea spruceana, Piper augustum, P. costatum, Triplaris poeppigiana, Faramea glandulosa, Psychotria cf pilosa, Allophylus pilosus, Paullinia eriocarpa, Huertea glandulosa, Theobroma cacao, Clavija weberbaueri, Amphirohox longifolia, Rinorea apiculata, Rinorea flavescens, Rinorea lindeniana,

000157

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-134 REP_08_799

Zamia ulei, Guadua sp., incluyendo especies de los géneros Inga, Miconia, Palicoirea, Paulinia, Piper, Pouteria, y de la familia Rubiaceae.

En los parches de pacales densos, Guadua sp paca abarca tanto el estrato medio como el dosel, las especies arbóreas como Pourouma tessmannii, Chrysophyllum sp. 1, Hevea guianensis, Pourouma bicolor, Capirona decorticans, Helicostylis tomentosa, Talisia sp., Byrsonima sp. 2, Guarea cristata, Garcinia macrophylla, Chrysophyllum sp. 3, Schefflera morototoni, Virola pavonis, principalmente, representan el estrato emergente. El estrato inferior o sotobosque está conformado por Olyra spp., Pariana spp., Clidemia spp., Calathea spp., Costus spp., Cyclanthus bipartitus, Geonoma spp., principalmente.

Tabla 3A. 71 Especies con Mayor Registro de Individuos en Bosque Primario semidenso con pacas (BPsp), Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

No. Familia Especie Abundancia Porcentaje

Época Seca N=336

1 Moraceae Clarisia racemosa 50 4,07

2 Poaceae Guadua sarcocarpa 34 2,77

3 Arecaceae Iriartea deltoidea 28 2,28

4 Fabaceae Cedrelinga cateniformis 28 2,28

5 Melastomataceae Miconia nervosa 24 1,95

6 Lauraceae Endlicheria sp. 2 21 1,71

7 Euphorbiaceae Senefeldera inclinata 20 1,63

8 Melastomataceae Miconia minutiflora 19 1,55

9 Annonaceae Unonopsis matthewsii 18 1,47

10 Myristicaceae Virola pavonis 18 1,47

11 Bombacaceae Ceiba insignis 16 1,30

12 Lauraceae Nectandra sp. 2 15 1,22

13 Sapindaceae Paullinia acutangula 15 1,22

14 Chrysobalanaceae Hirtella racemosa 14 1,14

15 Flacourtiaceae Lunania parviflora 14 1,14

16 Meliaceae Guarea kunthiana 14 1,14

17 Violaceae Leonia glycycarpa 14 1,14

18 Lauraceae Ocotea costulata 13 1,06

19 Celastraceae Maytenus sp. 1 12 0,98

20 Myrtaceae Psidium sp. 1 12 0,98

21 Lacistemataceae Lacistema aggregatum 11 0,90

22 Araliaceae Schefflera acuminata 10 0,81

23 Fabaceae Erythrina follkesii 10 0,81

24 Meliaceae Trichilia sp. 5 10 0,81

000158

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-135 REP_08_799

No. Familia Especie Abundancia Porcentaje

25 Moraceae Brosimum utile 10 0,81

26 Moraceae Pseudolmedia laevis 10 0,81

27 Rubiaceae Palicourea lucidula 10 0,81

28 Rubiaceae Posoqueria sp. 1 10 0,81

Época Húmeda N=2046

1 Arecaceae Iriartea deltoidea 154 7.53

2 Myristicaceae Otoba glycycarpa 38 1.86

3 Moraceae Pseudolmedia laevis 37 1.81

4 Burseraceae Protium nodulosum 35 1.71

5 Euphorbiaceae Senefeldera inclinata 35 1.71

6 Moraceae Sorocea pubivena 33 1.61

7 Sterculiaceae Theobroma cacao 28 1.37

8 Myristiaceae Virola sebifera 28 1.37

9 Myristiaceae Virola pavonis 25 1.22

10 Violaceae Leonia glycycarpa 24 1.17

11 Euphorbiaceae Hevea guianensis 23 1.12

12 Sapotaceae Ecclinusa lanceolata 20 0.98

13 Moraceae Pseudolmedia laevigata 20 0.98

14 Nyctaginaceae Neea spruceana 19 0.93

15 Rubiaceae Pentagonia cf parvifolia 19 0.93

16 Violaceae Rinorea apiculata 19 0.93

17 Moraceae Perebea guianensis 18 0.88

18 Lecythidaceae Eschweilera coriacea 17 0.83

19 Euphorbiaceae Conceveiba rhytidocarpa 15 0.73

20 Arecaceae Socratea exorrhiza 15 0.73

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Parcelas de Muestreo Referencial

Tabla 3A. 72 Ubicación de Puntos de Muestreo en Bosque Primario semidenso con pacal, Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Coordenadas Parcela Locación

Este Norte Altitud (msnm)

Época Seca

VGU-1 Kinteroni CX 673040 8741744 678

VGU-2 Kinteroni CX 672920 8741794 661

VGU-9 Mashira JX 668287 8737404 592

VGU-10 Mashira JX 668434 8737186 626

000159

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-136 REP_08_799

Coordenadas Parcela Locación

Este Norte Altitud (msnm)

VGU-11 Mashira JX 668238 8736918 596

VGU-14 Mashira JX 668590 8736182 702

VGU-19 Mashira JX 668886 8737012 675

VGU-20 Mashira JX 668916 8737368 657

VGT-12 Mapi Pmo 635762 8750717 325

VGT-14 Mapi OX 665440 8725072 956

VGT-17 Mapi OX 665659 8725450 777

VGT-18 Mapi OX 665697 8725567 779

VGT-19 Mapi OX 665741 8725178 812

VGT-20 Mapi OX 665962 8725260 726

VGT-21 Mapi OX 665886 8725042 792

VGT-22 Mapi OX 666138 8724877 830

VGT-23 Mapi OX 665789 8724936 844

VGT-24 Mapi OX 666128 8724709 873

FRU-21 Kinteroni EX 693200 8723150 388

FRU-22 Kinteroni EX 693091 8723294 352

FRU-23 Kinteroni EX 693039 8723540 405

Época Húmeda

4 Mapi OX 666431 8724746 782

5 Mapi OX 665630 8725130 871

7 Mapi OX 665425 8725090 908

9 Mapi OX 666143 8725854 702

13 Kinteroni CX 672922 8741626 702

15 Kinteroni CX 672963 8742008 690

17 Mashira JX 667812 8736882 598

18 Mashira JX 668086 8737166 654

19 Mashira JX 667646 8736882 601

20 Mashira JX 668382 8737572 595

21 Mashira JX 668456 8736850 633

22 Mashira JX 667830 8736750 573

23 Mashira JX 668654 8736374 729

26 Mashira JX 668318 8735866 654

Ds Mapi OX 665709 8725580 831

Ds Mapi OX 666457 8724932 768

P1 Mapi VX 646092 8742430 568

P4 Mapi UX-RX 648615 8740870 556

P5 Mapi UX-RX 650666 8738902 602

000160

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-137 REP_08_799

Coordenadas Parcela Locación

Este Norte Altitud (msnm)

P6 Mapi UX-RX 650660 8739458 555

P7 Mashira TX 654597 8753548 445

P9 Mashira KX 660737 8746616 403

P11 Mashira IX 667785 8738348 513

P12 Mashira IX 667699 8738180 562

Ds Mapi VX 646208 8741982 538

D1 Mapi NX 660720 8728922 676

D3 Mapi NX 659648 8732518 577

D7 Mapi PX 656079 8735867 605

D10 Mapi PX 655509 8735729 618

D11 Mapi QX 653993 8736574 593

D12 CB - Poyeni 643929 8757521 265

Ds CB - Poyeni 644387 8755614 269

P10-GX Mashira GX 663214 8741390 450

P1-SX Mashira SX 658125 8750030 390

P2-SX Mashira SX 657299 8749930 422

P8-WX Mashira WX 661277 8743030 482

P12-HX Mashira HX 665492 8740186 524

P7-WX Mashira WX 662008 8743402

P11-HX Mashira HX 665631 8740406 535

Ds Mashira GX-HX 665492 8740186 524

AX P1 Kinteroni AX 684097 8732547 434

AX P2 Kinteroni AX 684709 8731999 444

EX P1 Kinteroni EX 693356 8723186 327

EX P2 Kinteroni EX 693091 8723351 337

Ds Kinteroni AX 684256 8732428 458

Ds Kinteroni AX 684447 8731846 438

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

iv. Bosques secundarios (Bs) = Áreas Intervenida (Ai)

Extensión

Ocupan pequeños parches ubicados a inmediaciones del campamento base Nuevo Mundo y en el área de muestreo de Anapate conformado por el conjunto de chacras y purmas. En el sector del río Tambo entre 260 a 400 msnm y en el Urubamba entre 350 a 460 msnm.

000161

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-138 REP_08_799

Fisonomía

La fisonomía se define por el mosaico de pequeños parches de bosque de 16 m, abundantes pacales densos y mixtos en zonas de campos de cultivos abandonados, que no superan los 10 m, bosque secundario o “purmas” antiguas –sin paca– con un dosel de 14 m, campos de cultivo reciente, y pastizales, siendo los dos últimos los más abundantes.

Relieve y Substrato

Ocupan principalmente los terrenos planos o laderas leves de las terrazas o planicies cercanas o adyacentes al río Tambo y Urubamba, y otros medianos afluentes, pero en zonas no expuestas a inundaciones.

Especies Representativas

Según el registro en ambas campañas, el sector del río Tambo, presenta cultivos experimentales de Coffea arabica café, en las planicies adyacentes al río, intercalando con matas de la palmera Bactris gasipaes pijuayo.

En el sector del río Urubamba principalmente en la zona de Nuevo Mundo, están mejor asentados los cultivos de Manihot esculenta yuca, Musa x paradisiaca platano, Theobroma cacao cacao, Ananas comosus piña, Bixa Orellana achiote, Calathea sp. bijao, Psidium guajava guayaba, Pourouma cecropiifolia uvilla, Bactris gasipaes pijuayo, Mauritia flexuosa aguaje, entre otras.

En los terrenos abandonados en proceso de regeneración o “purmas recientes” crecen óptimamente en sus estados juveniles árboles de “ceticos” Cecropia sciadophylla, Cecropia ficifolia y Cecropia membranacea, asociadas a varias especies de los géneros Piper y Miconia.

Los bosques secundarios propiamente están representados por las purmas antiguas que se encuentran sobre terrazas altas y medias en Nuevo Mundo, Urubamba, y cerca al río Tambo. En estos bosques, como ya se vió en la primera campaña, se aprecian los estados sucesionales de pastizales a herbazales – arbustales, hasta algunas especies arbóreas pioneras de los géneros Inga y Cecropia, principalmente.

En los parches de bosque se registran en el estrato arbóreo las siguientes especies Batocarpus orinocensis, Margaritaria nobilis, Trattinnickia sp.1, Celtis schippii, Perebea guianensis, Eschweilera coriacea, Aparisthmium cordatum, Cordia nodosa, Eugenia feijoi, Matisia cordata, Cabralea canjerana, Pseudobombax munguba, Schefflera morototoni. Entre las especies del estrato medio tenemos: Allophylus pilosus, Cymbopetalum brasiliense, Jacaranda obtusifolia, Pourouma guianensis, Drypetes amazonica, Zygia longifolia, Carpotroche longifolia, Salacia macrantha,

000162

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-139 REP_08_799

Smilax sp., Solanum sp.7, Myrtaceae sp.1 Entre las especies del estrato inferior están los helechos: Adiantum humile, Bolbitis nicotianifolia; herbáceas: Dichorisandra hexandra, Olyra sp., Pariana sp., Philodendron sp.; y arbustos y renuevos o plántulas: Bauhinia guianensis, Calliandra guildingii, Clavija weberbaueri, Inga sp., Mollinedia sp., Neea sp.4, Piper sp., Palicourea sp.3, Paullinia sp., Urea sp.2, y especies de la familia Fabaceae.

Parcelas de Muestreo Referencial

En la época seca, en el río Tambo, solamente los parches de chacras en las planicies adyacentes al río y área de muestreo Anapate. En el río Urubamba se describen en la Tabla 3A.73.

En la época húmeda, el área de muestreo Mapi UX – RX y CB Poyeni - Anapate de la unidad de vegetación BPsp, las áreas intervenidas corresponden a parches de chacras y purmas en las terrazas y planicies adyacentes al río. Las muestras correspondientes a la unidad de vegetación Áreas Intervenidas, corresponde a la zona de Nuevo Mundo (Ver Tabla 3A.73). La unidad Áreas Intervenidas, como tal, no presenta modificaciones respecto a la época seca, pues en ella se siguen apreciando terrenos de cultivo, purmas, pacales densos y mixtos y pequeños parches de bosque. Las modificaciones son mayormente a pequeña escala, respecto a micro hábitats y hábitats, principalmente en zonas de terrazas no inundables cercanas a centros poblados, donde se están incrementando las áreas deforestadas con fines de desarrollar actividades de cultivo de especies de panllevar; esto principalmente se nota en las zonas Sub-base 1, Sub-base 2 y Sub-base 3.

Tabla 3A. 73 Ubicación de Puntos de Muestreo en Área Intervenida, Sector Urubamba, Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Coordenadas Área de muestreo

Este Norte Altitud (msnm)

Época seca

Camp Base Nuevo Mundo 700478 8723110 365

Camp Base Nuevo Mundo 701857 8723066 369

Época Húmeda

Camp Base Nuevo Mundo 702096 8722483 319

Camp Base Nuevo Mundo 702191 8722393 339

Camp Base Nuevo Mundo 701982 8724192 350

Camp Base Nuevo Mundo 701775 8724047 346

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000163

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-140 REP_08_799

2.2.4.4 Riqueza y Composición de Especies

Para el Lote 57, entre ambas épocas, se tienen registradas 770 especies, ubicadas en 42 órdenes, 98 familias. Es importante recalcar que se tiene para cada campaña morfespecies aun por identificar, con lo cual la lista podría aumentar a más especies (Ver Anexo 3A-3.1 Lista de Especies Vegetación del Lote 57).

En la época seca, se registró un total de 2,842 individuos, mayormente arbóreos. De ese total 2,084 corresponden a 563 especies (322 identificadas a especies y 241 a morfoespecies), dentro de 245 géneros y 74 familias. Las otras 38 muestras posiblemente corresponden a dos géneros de Euphorbiaceae, siete de Fabaceae, uno de Acanthaceae y uno a Moraceae, que no fue posible identificarlos.

En la época húmeda, se registró un total de 3,468 individuos, la forma vegetal más abundante fue el arbóreo (árboles y arbolitos). De ese total 3,146 corresponden a 759 especies, de las cuales 406 se identificaron hasta especies y 353 a morfoespecies, pertenecientes a 251 géneros y 70 familias. Se registraron también 13 individuos no identificados correspondientes a 7 posibles especies.

En ambas épocas el Bosque Primario semidenso con pacal fue el más rico en especies, géneros y familias, y el Bosque Primario ralo con pacal fue el menos rico en composición de los taxa. Para el Bosque Primario denso se registraron en la época seca 269 especies pertenecientes a 149 géneros y 55 familias y en la húmeda 305 especies pertenecientes a 151 géneros y 54 familias. En el bosque primario ralo con pacal en la época seca, 226 especies que corresponden a 116 géneros y 44 familias y en la húmeda 237 especies, incluidas dentro de 127 géneros y 47 familias. En el Bosque Primario semi denso con pacal en la época seca, 336 especies que pertenecen a 171 generos y 57 familias y en la húmeda 570 especies que pertenecen a 212 géneros y 61 familias, registrándose además de las especies, 11 individuos no determinados.

2.2.4.5 Diversidad de Especies, Lote 57

Los géneros con mayor número de especies fueron Pouteria e Inga, respectivamente. La mayor diversidad de especies, de ambos géneros, se mantiene constante en todas las unidades de vegetación. Adicionalmente, Ocotea, Cordia, Guarea y Protium, son géneros que también presentaron un considerable número de especies. En el Bosque Primario semidenso con pacal fue donde los distintos géneros presentaron mayor diversidad de especies.

000164

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-141 REP_08_799

Tabla 3A. 74 Géneros con Mayor Número de Especies por Tipos de Unidades de Vegetación, Lote 57

BPd BPrp BPsp Lote 57

Aparisthmium Brosimum Brosimum Brosimum

Brosimum Cecropia Cecropia Cecropia

Cecropia Chrysophyllum Cedrelinga Cecropia

Ceiba Cordia Clarisia Clarisia

Chrysophyllum Erythrina Cordia Cordia

Conceveiba Guadua Endlicheria Guadua

Ecclinusa Guarea Guadua Guarea

Guarea Hevea Guarea Hevea

Hevea Inga Inga Inga

Inga Iriartea Iriartea Iriartea

Iriartea Leonia Leonia Leonia

Leonia Matisia Miconia Neea

Licania Meliosma Micropholis Ocotea

Ocotea Neea Nectandra Otoba

Oenocarpus Perebea Neea Perebea

Otoba Pourouma Ocotea Pourouma

Pourouma Pouteria Otoba Pouteria

Pouteria Protium Pourouma Protium

Protium Pseudolmedia Pouteria Pseudolmedia

Pseudolmedia Senefeldera Protium Senefeldera

Senefeldera Socratea Pseudolmedia Sorocea

Sloanea Virola Rinorea Theobroma

(*)Donde: BPd: Bosque Primario denso; BPrp: Bosque Primario ralo con pacal; BPsp: Bosque Primario semidenso con pacal Fuente: Elaboración ERM Perú 2009

Tabla 3A. 75 Familias con Mayor Número de Especies por Tipos de Unidades de vegetación, Lote 57

BPd BPrp BPsp Lote 57

Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae

Sapotaceae Moraceae Sapotaceae Sapotaceae

Moraceae Euphorbiaceae Moraceae Lauraceae

Rubiaceae Sapotaceae Lauraceae Moraceae

Euphorbiaceae Lauraceae Rubiaceae Rubiaceae

Lauraceae Meliaceae Meliaceae Euphorbiaceae

Myristicaceae Myristicaceae Euphorbiaceae Meliaceae

000165

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-142 REP_08_799

BPd BPrp BPsp Lote 57

Chrysobalanaceae Burseraceae Annonaceae Chrysobalanaceae

Meliaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Annonaceae

Arecaceae Rubiaceae Burseraceae Myristicaceae

Burseraceae Annonaceae Myristicaceae Burseraceae

Cecropiaceae Boraginaceae Apocynaceae Apocynaceae

Clusiaceae Cecropiaceae Bombacaceae Clusiaceae

Elaeocarpaceae Arecaceae Clusiaceae Myrtaceae

Myrtaceae Clusiaceae Flacourtiaceae Bombacaceae

Sterculiaceae Apocynaceae Myrtaceae Boraginaceae

Annonaceae Bombacaceae Cecropiaceae Melastomataceae

Apocynaceae Sapindaceae Arecaceae Sapindaceae

Melastomataceae Anacardiaceae Melastomataceae Flacourtiaceae

Sapindaceae Elaeocarpaceae Sapindaceae Elaeocarpaceae

Meliaceae Sapotaceae Arecaceae Cecropiaceae

Gesneriaceae Boraginaceae Gesneriaceae Burseraceae

Bignoniaceae Olacaceae Annonaceae Annonaceae

(*)Donde: BPd: Bosque Primario denso; BPrp: Bosque Primario ralo con pacal; BPsp: Bosque Primario semidenso con pacal Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.2.4.6 Calendario Fenológico o Ciclos Biológicos

Durante la época seca, en la evaluación realizada, se registraron 112 especies fértiles, que incluyen 101 especies (11 lianas morfoespecies). Mientras que en la época húmeda, se registraron 88 especies fértiles, de las cuales 28 fueron morfoespecies y las 60 restantes fueron especies identificadas, valores menores a la evaluación realizada en la época seca (112 especies, que correspondieron a 11 lianas morfoespeciadas y 101 especies). Iriartea deltoidea fue la especie con mayor frecuencia encontrada en estado fértil en la mayoría de los campamentos (Mapi OX, Mashira TX, Mashira JX, Mapi NX - MX, Mapi UX - RX, Mashira TX, Mashira IX, Mashira SX, Mashira WX, Mashira GX, Mashira HX) y Astrocaryum murumuru fue la única especie encontrada en estado fértil en los tres tipos de bosques evaluados.

Tabla 3A. 76 Especies Fértiles Registradas en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Especies Estadio Especies Estadio

Época Seca

Adenocalymma inundatum Flor Ouratea weberbaueri Fruto Maduro

Allophylus sp. 1 Flor Parathesis sp. 1 Flor

Anguria sp. 1 Flor botón Paullinia acutangula Fruto Maduro

000166

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-143 REP_08_799

Especies Estadio Especies Estadio

Annona hypoglauca Fruto Maduro Paullinia alata Fruto Maduro

Aparisthmium cordatum Flor botón Paullinia sp. 1 fruto rojo triangular

Fruto Maduro

Astrocaryum macrocalyx Flor/Fruto Protium amazonicum Flor

Attalea sp. 1 Flor/fruto Protium hebetatum Fruto Maduro

Brosimum utile Fruto Maduro Pseudolmedia laevis Fruto Maduro

Cavendishia sp. 1 Fruto Maduro Pseudolmedia microphylla Flor

Cecropia membranácea Flor Psidium sp. 1 Fruto Maduro

Cecropia sciadophylla Flor/Fruto

Cedrela odorata Flor/Fruto Psychotria caerulea Fruto inmaduro

Chrysochlamys ulei Flor/Fruto Psychotria dolichophylla Flor

Clarisia racemosa Fruto maduro Psychotria sp. 1 Fruto inmaduro

Clidemia sp. Fruto Maduro Pterygota amazonica Flor

Clidemia variifolia Fruto Maduro Remijia cfmegistocaula Flor botón

Cordia alliodora Flor/Fruto Rubia sp. 3 arbol Fruto inmaduro

Crematosperma sp. 1 Fruto inmaduro Senefeldera inclinata Flor/Fruto

Duguetia spixiana Fruto inmaduro Senna herzogii Flor/Fruto

Eschweilera coriácea Flor Siparuna frutopendulo Fruto Maduro

Eugenia sp. 1 Fruto inmaduro Sloanea sp. 2 Flor

Fabaceae sp. 2 Flor Sloanea sp. 5 Flor

Genipa sp. Fruto Maduro Smilax sp. 1 Fruto Maduro

Geonoma deversa Flor/Fruto Socratea exorrhiza Fruto Maduro

Geonoma sp. 1 Flor/Fruto Maduro

Socratea salazarii Flor/Fruto

Geonoma stricta Flor/Fruto Solanum sp. 1 con espinas Fruto Maduro

Guarea macrophylla Fruto Maduro Solanum sp. 2 Flor/Fruto

Helicostylis tomentosa Flor/Fruto Spondias Bombin Fruto Maduro

Hevea guianensis Flor/Fruto Sterculia sp. 1 Fruto viejo

Hirtella eriandra Flor Swartzia cardiosperma Flor/Fruto

Hirtella racemosa Flor Tabernaemontana sp. 1 Fruto Maduro

Hura crepitans Fruto Maduro Tetrathylacium macrophyllum

Flor/Fruto

Inga fendleriana Fruto viejo Trichilia sp. 3 Fruto Maduro

Inga macrophylla Fruto viejo Triplaris sp. 1 Flor botón

Inga punctata Fruto viejo Unonopsis sp. 2 Fruto viejo

Iriartea deltoidea Flor/Fruto Virola elongata Flor/Fruto

Iryanthera juruensis Flor/Fruto Virola pavones Flor/Fruto

Lacistema aggregatum Flor/Fruto Wettinia augusta Fruto Maduro

Lauraceae sp. 3 Fruto viejo Zygia juruana Flor/Fruto

Leonia glycycarpa Flor/Fruto

000167

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-144 REP_08_799

Especies Estadio Especies Estadio

Liana 1 Flor Besleria sp. 2 Flor plena

Liana 10 Flor Costus scaber Flor plena

Liana 11 Flor Costus sp. 1 Flor plena

Liana 2 Flor Costus sp. 2 Flor plena

Liana 3 Flor Dichorisandra hexandra Flor/Fruto Maduro

Liana 4 Flor Dieffenbachia Fruto Maduro

Liana 5 Flor Dracontium plowmanii Flor/Fruto

Liana 6 Flor Eucharis ulei Flor plena

Liana 7 Flor Geogenanthus poeppigii Flor plena

Liana 8 Flor Hansteinia crenulata Flor plena

Liana 9 Flor Maxilaria sp. 1 Flor plena

Matisia cordata Fruto Maduro Maxilaria sp. 2 Flor plena

Mucuna elliptica Flor Paradrymonia ciliosa Flor plena

Myroxylon balsamum Fruto Maduro Peperomia quaesita Flor botón

Naucleopsis ulei Fruto Maduro Philodendron Lisette Flor plena

Ocotea sp. 3 Flor Pleurotalis sp. Flor plena

Otoba glycycarpa Flor/Fruto Stenostephanus sp. 1 Flor plena

Época Húmeda

Alchornea triplinervia Flor Margaritaria nobilis Fruto

Alchorneopsis floribunda Flor Matisia sp.1 Fruto

Ambelania occidentalis Fruto Micropholis egensis Fruto

Ampelocera eduntula Flor Myrcia sp.5 Flor

Apeiba aspera Flor Nectandra hihua Flor

Astrocaryum murumuru Flor y fruto Neea divaricata Fruto

Bombacaceae sp.1 Flor Otoba glycycarpa Fruto

Casearia arbórea Flor Pachira sp.4 Flor

Cecropia membranácea Flor y fruto Parkia igneiflora Fruto

Chimarrhis cf glabriflora Flor Parkia velutina Fruto

Chrysochlamys ulei Fruto Pentagonia cf parvifolia Fruto

Chrysophyllum venezuelanense Fruto Perebea guianensis Flor y fruto

Citharexylum poeppigii Flor Piptadenia cuzcoensis Flor

Cordia alliadora Flor Poraqueiba sp.1 Fruto

Cordia ulei Fruto Pourouma minor Fruto

Cremastosperma leiophyllum Fruto Pourouma sp.1 Fruto

Croton sp.4 Flor y fruto Pourouma tomentosa Fruto

Dendropanax arboreus Flor Pouteria oblanceolata Fruto

Ecclinusa lanceolata Flor Pouteria sp.14 Fruto

Eschweilera coriacea Fruto Pouteria sp.30 Fruto

Eugenia sp.1 Flor o fruto Pouteria sp.9 Flor

Faramea glandulosa Fruto Pouteria torta Fruto

Faramea sp.2 Flor Psychotria sp.1 Fruto

000168

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-145 REP_08_799

Especies Estadio Especies Estadio

Flacourtiaceae sp.2 Flor Rubiaceae sp.7 Flor

Guarea kunthiana Flor Rubiaceae sp.9 Fruto

Guatteria guentheri Flor y fruto Sacoglottis mattogrossensis Fruto

Guatteria hyposericea Flor Senefeldera inclinata Fruto

Hevea guianensis Fruto Sloanea brachytepala Fruto

Hyeronima alchorneoides Flor Sloanea fragrans Fruto

Indeterminada sp.14 Flor Socratea exorrhiza Fruto

Inga capitata Flor Socratea salazarii Fruto

Inga cf umbellifera Flor Solanum sp.6 Flor y Fruto

Inga cordatolalata Flor Sterculia sp.1 Fruto

Inga marginata Flor Styrax sp.2 Flor

Inga sp.17 Fruto Tabernaemontana sananho Fruto

Inga thibaudiana Flor Tapirira guianensis Fruto

Iriartea deltoidea Flor y fruto Theobroma cacao Fruto

Iryanthera elliptica Fruto Tovomita sp.1 Fruto

Iryanthera tessmannii Fruto Unonopsis sp.1 Fruto

Jacaranda copaia Fruto Virola calophylla Flor y fruto

Jacaratia digitata Fruto Virola pavonis Fruto

Leonia glycycarpa Fruto Virola sebifera Flor

Licania intrapetiolaris Fruto Virola sp.1 Fruto

Licania sp.7 Fruto Wettinia augusta Fruto

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Los resultados obtenidos en cuanto a individuos y especies fértiles en ambas épocas de estudios (seca y húmeda) no son comparables desde el punto de vista de patrones fenológicos, puesto que para tal efecto es necesario que los individuos muestreados en una determinada área (parcela), sean los mismos en ambas épocas de evaluación.

Por lo tanto, ambos resultados (época seca y húmeda) solo nos indican que el bosque constantemente está produciendo flores y frutos, que las especies tienen periodos de fertilidad y que los mismos dependen de factores abióticos y bióticos, que estos periodos fértiles son alternados entre individuos del mismo taxon, entre individuos de diferentes taxa, entre estratos, y dentro de cada estrato, de manera que las especies que florecen en una determinada época del año tiene periodos de infertilidad en la que otras especies diferentes florecen y/o fructifican, y así sucesivamente, y que hay especies que presentan fertilidad prolongada como Iriartea deltoidea y Virola pavonis, muy abundantes en el área de estudio, que florecen y/o fructifican durante casi todo el año.

000169

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-146 REP_08_799

2.2.4.7 Patrones de Floración y Fructificación

En el Lote 57, como en la mayor parte de los bosques amazónicos, no existe una estacionalidad marcada que restrinja o sincronice los eventos reproductivos, los árboles tropicales varían grandemente en términos de tiempo, duración e intensidad de la floración y fructificación, y muy pocas especies producen frutos durante una estación definida. Pero en términos de comunidad, la variación en la precipitación determina la estacionalidad en los eventos de fertilidad.

En términos generales, las especies climax mayormente florecen una vez al año y casi al mismo tiempo, los árboles pequeños dentro del dosel florecen más continuamente, las especies pioneras presentes en los claros naturales, bosque secundario, o sotobosque del bosque, están en continua floración, y algunas especies varias veces al año, y otras todo el tiempo.

Complementariamente, existe un tipo de floración denominada monocarpía, en la que la especie florece una vez en su vida y luego muere, como es el caso de algunas especies del género Tachigali, presente en el área de estudio. La Guadua tiene un tipo particular de monocarpía, florecen una vez en la vida y luego mueren, con la peculiaridad de que es una comunidad completa la que muere, y no solo un individuo.

Durante la época húmeda, se pudieron observar algunos lugares muy puntuales de claros naturales, que mostraban signos de haber sido pacales densos, y que habría ocurrido este fenómeno fenológico denominado monocarpía hapaxántica, en meses no muy distantes, tal vez entre setiembre y noviembre de 2009. Este fenómeno no fue observado en la época seca.

Existen épocas de mayor floración, ya que el bosque florece con mayor intensidad y duración, incluso aquellas especies que presentan flores durante todo el año, en esta época de mayor floración intensifican su floración, como Virola pavonis, Eschweilera coriacea, Iriartea deltoidea.

Los árboles grandes del dosel y subdosel dominan el ciclo de la floración del bosque, por ser más productivos y mejor adaptados a la diseminación; además, estas dos categorías son precisamente las que presentan mayor estacionalidad, ya que las condiciones, de luz y humedad, a las que pueden alcanzar los árboles altos a través del dosel son muy diferentes a las que se encuentran dentro del bosque. Asimismo, son las especies responsables de los picos en las curvas de floración de dosel.

Complementariamente, las especies taxonómicamente relacionadas, presentan tiempos de floración sincrónica; pero el momento en que las flores

000170

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-147 REP_08_799

se abren, difieren en unos cuantos días u horas, como estrategia para no competir por los polinizadores.

2.2.4.8 Sincronía en la Floración

En las dos épocas se mantienen las mismas pautas: a nivel de las comunidades vegetales, la variación en la precipitación pluvial define cierta estacionalidad en los eventos reproductivos. Existe una floración sincrónica intra e interespecífica entre la mayoría de árboles, arbustos y lianas del bosque, los cuales florecen cuando la cantidad de lluvias disminuyen; inclusive algunas especies presentan flores durante todo el año, intensificando su floración cuando las lluvias menguan. Otras especies tienden a mantener en sincronía en sus épocas de floración, con diferencia de horas, días o semanas, como estrategia para no competir por los polinizadores. Además, la monocarpía hapaxántica de Guadua sp. paca genera amplios claros expuestos a la dinámica de la sucesión vegetal, en direcciones de pacales densos a pacales mixtos o bosques densos variados.

2.2.4.9 Interpretación de Patrones de Floración y Fructificación en el Lote 57

La lista de 32 especies abundantes y/o fértiles del momento de muestreo, utilizadas para determinar los patrones de floración y fructificación del Lote 57 en la época seca, fue incrementada con las especies más abundantes registradas en la época húmeda, sumando un total de 50 especies usadas para establecer los patrones de fertilidad mediante el uso de información digital de la Base de Datos Trópicos (2010) del Missouri Botanical Garden.

De tal manera, los resultados señalan que la época de floración ocurre principalmente dos veces al año, primero de abril a mayo, y luego entre los meses de julio a octubre, por otro lado, la fructificación presenta dos picos, el primero en los meses de febrero a marzo, y luego de octubre a noviembre. Es evidente que estos fenómenos siguen una secuencia lógica, pues la fructificación continúa a la floración (Ver Figura 3A.4).

En la Amazonía, las épocas de floración y fructificación varían mucho. En algunos estudios se reporta mayor fertilidad en las épocas de lluvia, en otros en las épocas secas, y en otros, entre ambas épocas (Zárate et al. 2004), es decir, no hay un patrón definido de acuerdo al factor pluvial (época seca y época húmeda), lo que sugiere que los patrones de floración y fructificación en la Amazonía presentan factores abióticos y bióticos que se relacionan más con este fenómeno, y que no es solo un factor el desencadenante de la fertilidad, sino una serie de factores.

000171

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-148 REP_08_799

Figura 3A. 4 Patrones de Floración y Fructificación de 50 Especies Angiospermas en el Lote 57

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.2.4.10 Interacción Planta-Animal

En general en los bosques amazónicos, las interrelaciones de las plantas con los animales forman una red muy compleja donde una sola especie de planta es dependiente de varias especies animales o viceversa. En las formas directas y recíprocas, el bosque alimenta y hospeda a los animales, y estos otorgan una serie de servicios para el desarrollo y sustento de los bosques (Ver Tabla 3A.77), sean como polinizadores, dispersadores de semillas, controladores biológicos, entre otros.

Tabla 3A. 77 Algunos Registros de Interacciones Planta-Animal, Lote 57

Especie Familia Animal Tipo interrelacion

Brosimum guianense Moraceae Aves Alimentación

Brosimum utile Moraceae Termitas Comejen encima

Calatola costaricensis Icacinaceae Animales Alimentación

Calycophyllum spruceanum Rubiaceae Abejas Nido

Caryodendron orinocensis Euphorbiaceae Sajino Alimentación

Coccoloba coronata Polygonaceae Hormigas Simbiosis

Cordia nodosa Boraginaceae Hormigas Simbiosis

Guarea macrophylla Meliaceae Aves Alimentación

Inga edulis Fabaceae Hormigas Simbiosis

Inga sp.26 Fabaceae Monos y aves Alimentacion

Pourouma sp.1 Cecropiaceae Monos Alimentacion

Pouteria oblanceolata Sapotaceae Hormigas Simbiosis

Pseudolmedia laevigata Moraceae Monos y paujil Alimentación

000172

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-149 REP_08_799

Especie Familia Animal Tipo interrelacion

Sapium sp.1 Euphorbiaceae Aves Alimentación

Triplaris poeppigiana Polygonaceae Hormigas Simbiosis

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

a) Plantas - artrópodos. La polinización es una forma directa de interacción con insectos, como por ejemplo, abejas, mariposas, dípteros y otros, mediante el aprovechamiento del néctar de las flores y el sustrato para transportar el pólen de las especies de plantas en todos los estratos y tipos de vegetación, existiendo muchas veces relaciones muy directas entre una especie de planta con una de insecto. Las hojas de Otoba glycycarpa sirven de alimento para muchas orugas de insectos así como la corteza de Brosimum rubescens sirve de alimento para las termitas. También los troncos de árboles son substratos de nidos de termitas, como Parkia y Brosimum, los domacios en Hirtella eriandra como nidos de hormigas. También existen las plantas mirmecófilas en el sotobosque como Tococa spp., Maieta spp., Cordia nodosa, y del dosel como Tachigali chrysaloides, Triplaris poeppigiana, y otros de Buchenavia, Pourouma y Cecropia. Así, en el Lote 57, fueron registrados 11 géneros con estructuras de mirmecodomacios. Fue evidente la abundancia de las hormigas llamadas pucacuro que invaden las cañas y la base de las hojas de Guadua sarcocarpa paca.

Los pacales tienen importancia en las redes tróficas de insectos (langostas), arañas y miriópodos, que complementan la dinámica de estos bosques.

b) Plantas - mamíferos grandes (primates, ungulados y otros). Las palmeras (muy abundantes) y Ficus son fuentes de alimentos en periodos de escasez de frutos, ya que producen frutos todo el año. Las especies de primates Saimiri, aprovechan los frutos de lianas y de especies de Annonaceae, Meliaceae y Myristicaceae. La función de los dispersadores es muy importante para las especies de subdosel porque la mayoría de especies del dosel son dispersadas por el viento, y las del subdosel con frutos más grandes atractivos para los mamíferos como los primates maquisapa, choro, coto mono y huasa o frailes.

Los frutos de Hevea guianensis, Naucleopsis pseudonaga, Pouteria torta, Quararibea wittii, Matisia ochrocalyx, Matisia cordata, Spondias mombin, Cecropia sciadophylla, Sterculia frondosa y otras, son fuentes de alimentos para mamíferos como majaz, añuje, y primates.

c) Plantas - mamíferos voladores. Los quirópteros participan en la polinización para asegurar la producción de frutos y semillas, y en dispersión de las semillas, principalmente del dosel. Por otro lado, los troncos secos tumbados o en pie, o en las cañas secas de Guadua sarcocarpa paca son refugios y dormideros diurnos.

000173

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-150 REP_08_799

d) Plantas - aves. Existen dos tipos de aves en función al tipo de alimentación a partir de las plantas. Las frugívoras que colectan frutos pequeños de especies que crecen en los claros, como Melastomataceae y Rubiaceae, y las especialistas que basan toda su dieta en los frutos tipo drupa, como Lauraceae, Burseraceae, Arecaceae y Myristicaceae. La abundancia de Iriartea deltoidea, con frutos todo el año, es el resultado del éxito de la interacción en la dispersión de sus semillas. En el ámbito del Lote 57, la importancia de los picaflores adquiere relevancia en la polinización de las flores.

Además de la oferta de hábitat para las aves, para el perchado y anidación, muchas especies de plantas proveen frutos como alimentos, entre ellas Spondias mombin, Matisia obliquifolia, Cecropia sciadophylla, Pourouma minor, Alchornea sp. 1, Hevea guianensis, Sapium glandulosum, Sapium marmieri, Sapium marmieri, Miconia sp. 2, Brosimun utile, Castilla ulei, Ficus sp. 1, Naucleopsis pseudonaga, Ferdinandusa sp. 1, Tovomita sp. 4, Pouteria torta, Pouteria sp. 8, Pouteria sp. 4, Sterculia pruriens y Sterculia frondosa.

d) Plantas - anfibios y reptiles. Los pacales constituyen hábitats de varias especies de serpientes, denominadas localmente “afaninga”, y también de renacuajos y adultos de ranas y sapos.

2.2.5 Análisis de Resultados

2.2.5.1 Abundancia Relativa

En el Lote 57, dos especies fueron principalmente las más abundantes, Iriartea deltoidea y Senefeldera inclinata; seguidas por Virola pavones, Hevea guianensis juntamente con Pseudolmedia laevis y Otoba glycycarpa. De todas estas especies I. deltoidea fue registrada en la época seca, como la especie más abundante, seguida por Guadua sp. El aumento en número de individuos de una temporada a otra se debe al incremento de parcelas en la época húmeda. Pero se mantiene el mismo patrón con respecto a las unidades de vegetación.

En el Bosque Primario denso (Bpd), Senefeldera inclinata fue la especie más abundante, que reemplazó a Otoba parvifolia registrada en la época seca. Después de S. inclinata otras especies abundantes fueron Iriartea deltoidea, Hevea guianensis, Virola pavonis, Otoba glycycarpa,Conceveiba rhytidocarpa y Leonia glycycarpa .

En el Bosque Primario ralo con pacal (Bprp), las especies más abundantes fueron Iriartea deltoidea, Senefeldera inclinata y Erythrina ulei, Virola pavones, Hevea guianensis y Pseudolmedia laevis.

000174

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-151 REP_08_799

En el Bosque Primario semidenso con pacal (Bpsp), la especie que destacó en abundancia fue Iriartea deltoidea, seguido de Otoba glycycarpa, Pseudolmedia laevis; Protium nodulosum, Senefeldera inclinata y Sorocea pubivena.

Iriartea deltoidea ocurre en mayor abundancia en el Bosque Primario ralo con pacal y en el Bosque Primario semidenso con pacal, mientras que en la época seca de muestreo, esta especie ocurrió mayormente en Bpd y Bpsp. Por otro lado, en la época húmeda, en el Bosque Primario denso, I. deltoidea ocupó el segundo lugar en abundancia.

Este patrón de mayor abundancia de la especie Iriartea deltoidea, es observado en muchos de los inventarios realizados en toda la Amazonía, lo cual indica un patrón normal de abundancia referida a esta especie. Asimismo, el resto de especies abundantes refieren también un patrón normal de los bosques presentes en el Lote 57. Estos patrones no han variado entre épocas de estudio, lo cual indica que estos bosques no se han visto afectados en su composición florística, de una temporada a otra.

Tabla 3A. 78 Especies más Abundantes en Individuos por Tipos de UV, Lote 57

BPd BPrp BPsp Lote 57

Senefeldera inclinata Iriartea deltoidea Iriartea deltoidea Iriartea deltoidea

Otoba parvifolia Erythrina ulei Otoba glycarpa Senefeldera inclinata

Iriartea deltoidea Senefeldera inclinata Senefeldera inclinata Virola pavonis

Hevea guianensis Virola pavonis Pseudolmedia laevis Hevea guianensis

Otoba glycycarpa Hevea guianensis Protium nodulosum Pseudolmedia laevis

Conceveiba rhytidocarpa Pseudolmedia laevis Sorocea pubivena Otoba glycycarpa

Leonia glycycarpa Guadua sarcocarpa Conceveiba rhytidocarpa Guadua sarcocarpa

Cecropia polystachya Protium nodulosum Ecclinusa lanceolata Clarisia racemosa

Guarea macrophylla Astrocaryum murumuru Eschweilera coriacea Brosimum utile

Guatteria guentheri Lacistema aggregatum Guadua sarcocarpa Leonia glycycarpa

Brosimum utile Leonia glycycarpa Hevea guianensis Neea spruceana

Hura crepitans Matisia malacocalyx Cedrelinga cateniformis Ecclinusa lanceolata

Aparisthmium cordatum Meliosma herbertii Leonia glycycarpa Otoba parvifolia

Calatola costaricensis Perebea guianensis Miconia minutiflora Pentagonia cf parvifolia

Ceiba insignis Poecilanthe efffusa Miconia nervosa Perebea guianensis

Brosimum alicastrum Pourouma cecropiifolia Neea spruceana Protium nodulosum

Protium grandifolium Protium calendulinum Cedrelinga cateniformis Pseudolmedia laevigata

Pleurothyrium cuneifolium Pseudolmedia laevis Pentagonia cf parvifolia Conceveiba rhytidocarpa

Pseudolmedia laevis Pseudolmedia laevigata Perebea guianensis Virola pavonis

Andira inermis Brosimum utile Protium nodulosum Cedrelinga cateniformis

Sorocea pubivena Brosimum rubescens Pseudolmedia laevigata Virola sebifera

000175

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-152 REP_08_799

BPd BPrp BPsp Lote 57

Theobroma subincanum Socratea exorrhiza Pseudolmedia laevis Socratea exorrhiza

Virola pavonis Tetragastris panamensis Rinorea apiculata Sorocea pubivena

Warszewiczia coccínea Virola elongata Ceiba insignis Theobroma cacao

Nota: las especies no se encuentran ordenadas según abundancia Donde: BPd: Bosque Primario denso; BPrp: Bosque Primario ralo con pacal; BPsp: Bosque Primario semidenso con pacal Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

A diferencia de la época seca, donde Inga fue el género más abundante en las tres unidades de vegetación, en la época húmeda cada unidad de vegetación presentó abundancia variada de géneros, es así que, en Bosque Primario denso, Senefeldera fue el más abundante, seguido de Pouteria; en Bosque Primario ralo con pacal fueron Virola y Pseudolmedia y en Bosque Primario semidenso con pacal los géneros con más individuos fueron Iriartea e Inga.

Al igual que para el taxon especie, el taxon género no presentó ninguna variación respecto a los patrones normales de abundancia referidos para la zona del Lote 57. Los resultados obtenidos en ambas épocas de muestreo son muy similares, lo cual indica que, en cuanto al taxon género, los bosques presentes en el Lote 57 se mantienen en un estado normal.

Tabla 3A. 79 Géneros con Mayor Abundancia de Individuos por Unidades de Vegetación, Lote 57

BPd BPrp BPsp Lote 57

01 Senefeldera Virola Iriartea Iriartea

02 Pouteria Pseudolmedia Inga Virola

03 Virola Protium Pouteria Pouteria

04 Inga Inga Virola Inga

05 Brosimum Erythrina Protium Senefeldera

06 Iriartea Iriartea Pseudolmedia Protium

07 Pourouma Pourouma Guarea Pseudolmedia

08 Otoba Senefeldera Otoba Guarea

09 Guarea Pouteria Pourouma Pourouma

10 Protium Brosimum Theobroma Brosimum

11 Hevea Hevea Senefeldera Otoba

12 Licania Matisia Brosimum Hevea

13 Pseudolmedia Cecropia Sorocea Theobroma

14 Ecclinusa Socratea Cordia Cordia

15 Sloanea Guarea Neea Neea

16 Conceveiba Perebea Rinorea Cecropia

17 Leonia Cordia Ocotea Leonia

000176

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-153 REP_08_799

BPd BPrp BPsp Lote 57

18 Theobroma Leonia Cecropia Sorocea

19 Ocotea Neea Leonia Perebea

20 Oenocarpus Meliosma Micropholis Ocotea

Nota: Los géneros no se encuentran ordenados según la abundancia. Donde: BPd: Bosque Primario denso; BPrp: Bosque Primario ralo con pacal; BPsp: Bosque Primario semidenso con pacal Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

La diferencia que existió en cuanto a la abundancia de familias entre los tipos de bosque en el área de estudio no fue muy marcada. Las cuatro familias más abundantes en todo el Lote 57 (Moraceae, Fabaceae, Euphorbiaceae y Arecaceae) conservaron los niveles altos de abundancia en cada unidad de vegetación (Ver Tabla 3A.80). Además en los campamentos Kinteroni CX, Mapi OX y Mashira JX, las tres primeras familias presentaron elevada abundancia de individuos en las UV. Demostrando así un buen estado de conservación de estos bosques, pues también es un patrón normal del taxon familia en la selva centro sur peruana, y en diferentes lugares de la Amazonía, la abundancia de las familias mencionadas.

Tabla 3A. 80 Familias con Individuos más Abundantes por Unidades de Vegetación, Lote 57

BPd BPrp BPsp Lote 57

01 Euphorbiaceae Fabaceae Moraceae Moraceae

02 Moraceae Euphorbiaceae Arecaceae Fabaceae

03 Fabaceae Moraceae Fabaceae Euphorbiaceae

04 Myristicaceae Arecaceae Sapotaceae Arecaceae

05 Sapotaceae Myristicaceae Myristicaceae Myristicaceae

06 Arecaceae Burseraceae Euphorbiaceae Sapotaceae

07 Rubiaceae Cecropiaceae Burseraceae Burseraceae

08 Cecropiaceae Sapotaceae Meliaceae Cecropiaceae

09 Burseraceae Meliaceae Cecropiaceae Meliaceae

10 Meliaceae Bombacaceae Rubiaceae Rubiaceae

11 Chrysobalanaceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae

12 Lauraceae Rubiaceae Violaceae Violaceae

13 Clusiaceae Araliaceae Sterculiaceae Sterculiaceae

14 Sterculiaceae Annonaceae Bombacaceae Bombacaceae

15 Annonaceae Boraginaceae Clusiaceae Clusiaceae

16 Elaeocarpaceae Chrysobalanaceae Annonaceae Chrysobalanaceae

17 Violaceae Nyctaginaceae Apocynaceae Annonaceae

18 Myrtaceae Violaceae Boraginaceae Apocynaceae

000177

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-154 REP_08_799

BPd BPrp BPsp Lote 57

19 Icacinaceae Apocynaceae Nyctaginaceae Boraginaceae

20 Apocynaceae Clusiaceae Chrysobalanaceae Nyctaginaceae

(*)Donde: BPd: Bosque Primario denso; BPrp: Bosque Primario ralo con pacal; BPsp: Bosque Primario semidenso con pacal Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.2.5.2 Comparación de Índices de Diversidad y de Similaridad entre Unidades de Vegetación y Áreas de Muestreo de Evaluación Ecológica Detallada

El análisis de diversidad de la vegetación para el Lote 57 (EED y EER) dio como resultado para ambas épocas que el Bosque Primario Semidenso con Pacal (BPsp) presentó la mayor diversidad. Por otro lado, este resultado puede estar influenciado por el esfuerzo de muestreo en esta unidad en comparación al Bosque Primario ralo con pacal y el Bosque Primario denso.

Si se compara estos valores para las unidades de vegetación con los rangos de diversidad α- Fisher establecidos por Ter Steege et al. (2003), el BPsp presenta valores por encima del rango establecido para la zona.

Tabla 3A. 81 Índices de Diversidad α- Fisher por Tipos de Unidad de Vegetación, Lote 57

Época de Muestreo Unidades de Vegetación

Índices ES EH

Shannon H 4.353 4.81

Simpson 1-D 0.9803 0.98

BPd

Fisher Alpha 73.16 140.10

Shannon H 4.906 4.41

Simpson 1-D 0.9859 0.98

BPrp

Fisher Alpha 138.2 108.10

Shannon H 5.157 5.26

Simpson 1-D 0.9903 0.99

BPsp

Fisher Alpha 140 165.90

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En Mapi OX se establecieron 12 y 8 parcelas en época seca y húmeda, respectivamente. De acuerdo a los tres índices, el muestreo en época húmeda presentó mayor diversidad, ligeramente superior con Shannon y Simpson, y muy superior con alfa Fisher. La diferencia puede ser por la nueva ubicación de las parcelas, y porque en la época húmeda se muestrearon menos pacales y más bosques con abundancia de árboles.

000178

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-155 REP_08_799

En Mashira JX, se establecieron 12 parcelas en época seca, y 10 en época húmeda, casi un área de muestreo similar (solo cambiaron de ubicación las parcelas) pero los resultados obtenidos no difieren mucho entre ellos, lo que indica que los hábitats y microhábitats presentes en este punto, están muy marcados y distribuidos homogéneamente en toda el área.

En Kinteoni CX se muestrearon 8 y 7 parcelas en época seca y húmeda respectivamente, y los índices obtenidos en ambas épocas prácticamente son los mismos.

Tabla 3A. 82 Índice Comparativo de Diversidad Según Épocas de Muestreo por Áreas de Evaluación Detallada

Época de Muestreo Campamento Índices

ES EH

Shannon H 4.485 5.051

Simpson 1-D 0.9839 0.9904 Mapi OX

Fisher Alpha 51.53 151.00

Shannon H 5.008 4.958

Simpson 1-D 0.9983 0.9882 Mashira JX

Fisher Alpha 140.9 123.6

Shannon H 4.526 4.487

Simpson 1-D 0.9693 0.954 Kinteroni CX

Fisher Alpha 124 119.5

Nota: ES: época seca y EH: época húmeda Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Similaridad

Similaridad por Unidades de Vegetación

La baja similaridad registrada entre las unidades de vegetación en las dos épocas de muestreo, indica que cada una de ellas presenta una composición florística particular a escala regional, y que esta particularidad florística no se ve influida o afectada por las épocas de mayor o menor precipitación de la zona.

Tabla 3A. 83 Índice de Similaridad Bray – Curtis por Unidades de Vegetación (Época Seca y Época Húmeda)

ÉPOCA SECA BPd BPrp BPsp

BPd 1.00 0.12 0.27

BPrp 0.12 1.00 0.35

000179

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-156 REP_08_799

ÉPOCA SECA BPd BPrp BPsp

BPsp 0.27 0.35 1.00

ÉPOCA HÚMEDA BPd BPrp BPsp

BPd 1.00 0.32 0.43

BPrp 0.32 1.00 0.27

BPsp 0.43 0.27 1.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2009

Comparativo Índices de Similaridad por Áreas de Muestreo

Las tres áreas de muestreo, muestran alta disimilaridad entre ellos en ambas épocas. En los tres casos, la similaridad es muy baja, no superando el 36% en la época seca entre Mashira JX y Kinteroni CX, ni el 37% en la época húmeda entre Mashira JX y Mapi OX. Esto indica que cada área de muestreo presentó su propia composición florística local y por consiguiente, cada uno de ellos presenta sus propios hábitats y microhábitats. Asimismo, los índices no son muy diferentes en relación a las épocas de muestreo, lo que indica una buena conservación de los bosques presentes.

Tabla 3A. 84 Índice de Similaridad Bray – Curtis por Áreas de Muestreo (Época Seca y Época Húmeda)

ÉPOCA SECA Mapi OX Mashira JX Kinteroni CX

Mapi OX 1.00 0.09 0.07

Mashira JX 0.09 1.00 0.36

Kinteroni CX 0.07 0.36 1.00

ÉPOCA HÚMEDA Mapi OX Mashira JX Kinteroni CX

Mapi OX 1.00 0.37 0.29

Mashira JX 0.37 1.00 0.32

Kinteroni CX 0.29 0.32 1.00

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010.

2.2.6 Estado de Conservación

En el ámbito del Lote 57 no existen propiamente áreas deforestadas, de modo que la estructura vertical y horizontal y la composición florística corresponden a bosques primarios o climácicos. No se advierte actividad maderera de forma intensiva. Las pendientes, el alejamiento de los centros poblados y la correspondencia a las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas condicionan y mantienen el buen estado de conservación del área muestreada. Asimismo, se evidenció en las dos campañas de muesteo que los

000180

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-157 REP_08_799

rodales de Cedrelinga cateniformis tornillo y Cedrela odorata cedro están bosque adentro y muy alejados.

Las áreas deforestadas con fines agopecuarios se evidencian mucho más en la zona de Nuevo Mundo y en las terrazas no inundables –de manera muy puntual- cerca de los centros poblados como Poyeni, Taini, y Porotobango. En Anapate y Nuevo Mundo existen rastros de procesamiento y aserrío de maderas.

2.2.6.1 Endemismos y Listado de Especies Endémicas

Todas las especies registradas en las locaciones evaluadas en el Lote 57 fueron confrontadas con “El libro rojo de las plantas endémicas del Perú” (León et al., 2006). Entre las dos campañas de muestreo, se registraron ocho especies consideradas endémicas para el país, tres en época seca, y cinco en época húmeda de muestreo (Ver Tabla 3A-85). Existe la posibilidad que existan muchas otras especies endémicas dentro del grupo de morfoespecies e indeterminadas de ambos estudios. Respecto a las especies registradas en la época húmeda, Licania klugii es la especie que se encontró distribuida en más áreas de muestreo (Kinteroni CX, Mashira JX, Mapi PX - LX - SB 1 Tsoroja, SB - Taini), además en Mashira JX se encontró Jossia dichotoma y en Mapi OX Prunus detrita y Licania intrapetiolaris.

Tabla 3A. 85 Lista de Especies Endémicas Registradas, Lote 57

Nº Especie Familia Habito Época

1 Besleria capitata Gesneriaceae Hierba ES

2 Besleria cf gracilenta Gesneriaceae Arbusto ES

3 Joosia dichotoma Rubiaceae Arbolito EH

4 Licania intrapetiolaris Chrysobalanaceae Árbol EH

5 Licania klugii Chrysobalanaceae Árbol EH

6 Palicourea lucidula Rubiaceae Arbusto ES

7 Piper reticulatum Piperaceae Arbolito EH

8 Prunus detrita Rosaceae Árbol EH

Donde: EH: Época Húmeda; ES: Época Seca Fuente: León et al., 2006

2.2.6.2 Categorías de Especies de Conservación Nacional e Internacional

En el Lote 57, entre las dos campañas de evaluación, época seca y húmeda, se registraron un total de 21 especies, que se encuentran en los listados de conservación y protección nacional (D.S. 043-2006-AG) e internacional (IUCN 2009 y CITES 2009), por tanto, requieren de alguna atención especial para

000181

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-158 REP_08_799

garantizar su conservación de sus poblaciones naturales. A continuación se detallan las especies y su categoría de conservación.

Tabla 3A. 86 Lista de Especies Según Estado de Conservación y Protección Nacional e Internacional, Registradas en el Lote 57

N° Especie Familia IUCN CITES D.S. N° 043-2006-AG

Campaña

1 Calliandra glyphoxylon Fabaceae En peligro EH

2 Cedrela odorata Meliaceae Vulnerable Apéndice III Vulnerable (Vu) ES, EH

3 Chrysophyllum cf bombycinum Sapotaceae Bajo riesgo EH

4 Clarisia racemosa Moraceae Casi amenazada (NT)

ES

5 Copaifera paupera Fabaceae Vulnerable (Vu) ES, EH

6 Couratari guianensis Lecythidaceae Vulnerable ES, EH

7 Cyathea spp Cyatheaceae Apéndice II ES, EH

8 Dracontium plowmanii Araceae Casi amenazada (NT)

ES

9 Guarea cristata Meliaceae Vulnerable EH

10 Guatteria guentheri Annonaceae Vulnerable EH

11 Helicostylis tomentosa Moraceae Bajo riesgo ES, EH

12 Micropholis madeirensis Sapotaceae Bajo riesgo ES, EH

13 Minquartia guianensis Olacaceae Bajo riesgo ES, EH

14 Ocotea aciphylla Lauraceae Bajo riesgo EH

15 Ocotea aciphylla Lauraceae Bajo riesgo ES

16 Pouteria platyphylla Sapotaceae Bajo riesgo ES, EH

17 Rollinia hispida Annonaceae Vulnerable EH

18 Sorocea guilleminiana Moraceae Vulnerable ES

19 Tabebuia impetiginosa Bignoniaceae Bajo riesgo En peligro (EN) EH

20 Tabebuia serratifolia Bignoniaceae Vulnerable (Vu) ES

21 Trichilia solitudinis Meliaceae Vulnerable ES, EH

Nota: ES: Época Seca; EH: Época Húmeda Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.2.6.3 Usos Actuales y Usos Potenciales de las Especies Registradas

En base a la información de los coinvestigadores entre la época seca y húmeda, se registraron 169 especies de plantas útiles: 56 exclusivamente en la época seca, 98 en la época húmeda, y 15 se registraron en ambas épocas de muestreo.

000182

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-159

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A. 8

7 U

sos

Ref

eren

cial

es d

e E

spec

ies

Veg

etal

es, L

ote

57

Esp

ecie

Fa

mil

ia

Nom

bre

Nat

ivo

Uso

(*)

Abu

ta g

rand

ifolia

M

enis

perm

acea

e K

apes

hipi

ni

Med

icin

al (c

r)

Alib

erti

a sp

. 3

Ru

biac

eae

C

omes

tibl

e (f

r)

Am

bura

na c

eare

nsis

Fa

bace

ae

Sant

imat

iki

Mad

era

(as)

Ana

xago

rea

sp. 1

A

nnon

acea

e T

sara

mas

hi

Mad

erab

le (a

s)

Ani

ba s

p. 1

L

aura

ceae

M

etak

i M

ader

able

(as)

, med

icin

al (c

r)

Ann

ona

ambo

tay

Ann

onac

eae

Shim

iro

Med

icin

al (c

r) p

ara

“cól

icos

Ape

iba

aspe

ra

Tili

acea

e Is

hiri

oshe

to

Com

esti

ble

(fr)

Asp

idos

perm

a va

rgas

ii A

pocy

nace

ae

Kos

hant

ipin

i M

ader

able

(as)

Asp

idos

perm

a sp

. 1

Apo

cyna

ceae

Mad

era

(as)

Ast

roca

ryum

mac

roca

lyx

Are

cace

ae

Tir

oti

Com

esti

ble

(fr)

Bac

tris

gas

ipae

s A

reca

ceae

Com

esti

ble

(fr)

, fle

cha

(hj)

Bat

ocar

pus

orin

ocen

sis

Mor

acea

e T

sim

irin

ti

Com

esti

ble

(fr)

Bro

sim

um r

ubes

cens

M

orac

eae

Ets

irie

ngar

i, et

siti

, tso

nkit

irok

i M

ader

able

(as)

Bro

sim

un u

tile

M

orac

eae

Tso

nkit

irok

i M

edic

inal

(cr)

, mad

erab

le (a

s)

Buc

hena

via

sp.2

C

ombr

etac

eae

Qu

eter

i T

inte

(fj)

Buc

hena

via

sp.3

C

ombr

etac

eae

Qu

eter

i T

inte

(fj)

Cal

atol

a co

star

icen

sis

Icac

inac

eae

Tsi

guer

oki

Com

esti

ble

(fr)

Cal

ycop

hyllu

m s

pruc

eanu

m

Ru

biac

eae

Mes

eani

ro

Mad

erab

le (a

s)

Car

inia

na d

ecan

dra

Lec

ythi

dac

eae

So

ga (c

r)

Cas

tilla

ule

i M

orac

eae

Tsa

nton

ka

Cac

ería

ave

s (l

t)

Cec

ropi

a sc

iado

phyl

la

Cec

ropi

acea

e O

nkon

a C

omes

tibl

e (f

r)

Ced

relin

ga c

aten

iform

is

Faba

ceae

P

aría

M

ader

able

(as)

Cel

tis

schi

ppii

Ulm

acea

e

Com

esti

ble

(fr)

Chr

ysop

hyllu

m v

enez

uela

nens

e Sa

pota

ceae

C

aim

iton

iro

Con

truc

ción

(mr)

, man

go d

e ha

cha

(as)

Cla

risi

a ra

cem

osa

Mor

acea

e T

sonk

itir

oki

Mad

erab

le (a

s)

000183

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-160

R

EP

_08_

799

Esp

ecie

Fa

mil

ia

Nom

bre

Nat

ivo

Uso

(*)

Com

pson

eura

cap

itel

lata

M

yris

tica

ceae

T

som

pato

M

ader

able

(as)

Con

ceve

iba

rhyt

idoc

arpa

E

uph

orbi

acea

e

Con

stru

cció

n (m

r)

Cop

aife

ra p

aupe

ra

Faba

ceae

K

oben

i M

edic

inal

(lt)

, can

oa (a

s), a

der

a (a

s)

Cor

dia

allio

dora

B

orag

inac

eae

Yog

uent

i M

ader

able

(as)

, med

icin

al (l

t).

Cor

dia

erio

stig

ma

Bor

agin

acea

e T

sien

tito

ki

Cue

rda

(fb)

Cor

dia

sp. 3

B

orag

inac

eae

Shin

tori

mas

hi

Cu

erd

a (f

b)

Cor

dia

sp.4

B

orag

inac

eae

Qu

eter

i T

inte

(fj)

Cor

dia

sp.9

B

orag

inac

eae

R

emo

(as)

Cor

dia

ulei

B

orag

inac

eae

Tsi

wit

sa

Soga

(cr)

Cou

rata

ri g

uian

ensi

s L

ecyt

hid

acea

e T

siro

tom

aki

Soga

(cr)

, con

stru

cció

n (m

r)

Cre

mas

tosp

erm

a le

ioph

yllu

m

Ann

onac

eae

So

ga (c

r)

Cro

ton

sp. 1

E

uph

orbi

acea

e

Pin

tura

(cr)

Dac

ryod

es n

iten

s B

urs

erac

eae

Tsi

mba

C

ombu

stib

le

Dal

berg

ia s

p.1

Faba

ceae

K

umai

ri, p

auti

aki

Con

stru

cció

n (m

r)

Dry

pete

s sp

. 1

Eu

phor

biac

eae

C

uer

da

(fb)

Dry

pete

s sp

.2

Eu

phor

biac

eae

Poc

hota

roki

T

inte

par

a cu

shm

a

Ecc

linus

a gu

iane

nsis

Sa

pota

ceae

K

aim

iton

iro

Man

go d

e ha

cha

End

liche

ria

form

osa

Lau

race

ae

Inch

owik

i M

ader

able

(as)

Esc

hwei

lera

cor

iace

a L

ecyt

hid

acea

e T

siro

tom

aki

Mad

erab

le (a

s)

Esc

hwei

lera

tess

man

nii

Lec

ythi

dac

eae

C

onst

rucc

ión

(mr)

, mad

erab

le (a

s), s

oga

Faba

ceae

sp.

4

Faba

ceae

Mad

erab

le (a

s)

Ferd

inan

dusa

sp.

1

Rub

iace

ae

Kit

sapi

ki

Com

esti

ble

(fr)

Ficu

s sp

. 1

Mor

acea

e T

irok

i C

omes

tibl

e (f

r), m

edic

inal

(cr)

Ficu

s sp

.2

Mor

acea

e

Ver

míf

ugo

(lt)

Ficu

s sp

.9

Mor

acea

e P

otog

o M

edic

inal

(cr)

Gar

cini

a m

acro

phyl

la

Clu

siac

eae

Cho

moi

ki, k

ompi

C

omes

tibl

e (f

r)

Gua

rea

mac

roph

ylla

M

elia

ceae

T

seig

uiri

ki

Com

esti

ble(

fr),c

onst

rucc

ión(

mr)

, mad

erab

le

000184

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-161

R

EP

_08_

799

Esp

ecie

Fa

mil

ia

Nom

bre

Nat

ivo

Uso

(*)

(as)

, leñ

a (c

r)

Gua

rea

sp.3

M

elia

ceae

T

seig

uiri

ki

Con

stru

cció

n (m

r)

Gua

rea

cris

tata

M

elia

ceae

T

seig

uiri

ki

Cue

rda

(fb)

Gua

tter

ia g

uent

heri

A

nnon

acea

e T

sara

mas

h C

omes

tibl

e (f

r), s

oga

(cr)

, mad

era

(as)

Gua

tter

ia g

uent

heri

A

nnon

acea

e T

sim

irik

i M

ader

able

(as)

Gua

tter

ia h

ypos

eric

ea

Ann

onac

eae

C

onst

rucc

ión

(mr)

Gua

tter

ia m

egal

ophy

lla

Ann

onac

eae

M

ader

able

(as)

, sog

a (c

r)

Gua

tter

ia s

p. 1

A

nnon

acea

e T

sara

mas

hi

Mad

erab

le (a

s)

Hei

ster

ia s

p. 2

O

laca

ceae

Mad

erab

le (a

s)

Hel

ycos

tylis

sca

bra

Mor

acea

e P

ama

Com

esti

ble

(fr)

Him

atan

thus

suc

uuba

A

pocy

nace

ae

M

edic

inal

(cr)

Hur

a cr

epit

ans

Eu

phor

biac

eae

Kam

ana

Can

oa (a

s)

Hym

enae

a sp

. 1

Faba

ceae

Sh

igu

ari

Mad

erab

le (a

s)

Inga

laur

ina

Faba

ceae

In

tsip

a M

ágic

o pa

ra c

ura

r “n

iño

lloró

n”

Inga

mar

gina

ta

Faba

ceae

In

tsip

a C

omes

tibl

e (f

r), l

eña

(cr)

Inga

sp.

2 Fa

bace

ae

Ints

ipa

Com

esti

ble

(fr)

, leñ

a (c

r)

Inga

sp.

26

Faba

ceae

In

tsip

a C

omes

tibl

e (f

r)

Inga

sp.

4 Fa

bace

ae

Ints

ipa

Com

esti

ble

(fr)

, leñ

a (c

r)

Inga

sp.

5

Faba

ceae

Com

esti

ble

(fr)

Iria

rtea

del

toid

ea

Are

cace

ae

Kam

ona

Com

esti

ble

(fr)

Irya

nthe

ra e

llipt

ica

Myr

isti

cace

ae

Tso

mpa

to

Mad

erab

le (a

s)

Irya

nthe

ra te

ssm

anni

i M

yris

tica

ceae

T

som

pato

M

ader

able

(as)

Jaca

rand

a ob

tusi

folia

B

igno

niac

eae

Tsi

riap

ata

Can

oa (a

s)

Jaca

rand

a co

paia

B

igno

niac

eae

Tsi

riap

ata

Mad

erab

le (a

s)

Lacm

elle

a ra

mos

issi

ma

Apo

cyna

ceae

Mad

erab

le (a

s)

Lade

nber

gia

amaz

onen

sis

Ru

biac

eae

Pot

ogon

irok

i M

edic

inal

(cr)

Laet

ia p

roce

ra

Flac

ourt

iace

ae

Inch

akit

so

Con

stru

cció

n (m

r), m

ader

able

(as)

000185

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-162

R

EP

_08_

799

Esp

ecie

Fa

mil

ia

Nom

bre

Nat

ivo

Uso

(*)

Leon

ia g

lycy

carp

a V

iola

ceae

Y

atsa

reki

man

iti,

bosh

ia

Com

esti

ble

(fr)

, con

stru

ccio

n

Lica

nia

hypo

leuc

a C

hrys

obal

anac

eae

A

rtes

anía

, cen

iza

del

tallo

se

mez

cla

con

barr

o pa

ra h

acer

olla

s

Lica

ria

cann

ella

L

aura

ceae

In

chak

itso

C

onst

rucc

ión

(mr)

, mad

erab

le (a

s)

Lacm

elle

a sp

. 1

Apo

cyna

ceae

K

airo

tiga

i C

omes

tibl

e (f

r)

Leon

ia g

lycy

carp

a V

iola

ceae

T

sots

oki

Com

esti

ble

(fr)

Maq

uira

cal

ophy

lla

Mor

acea

e T

siri

rint

iki

Com

esti

ble

(fr)

Mat

isia

cor

data

B

omba

cace

ae

C

omes

tibl

e (f

r)

Mat

isia

och

roca

lyx

Bom

baca

ceae

T

orot

oto

Com

esti

ble

(fr)

, bal

sa (c

r)

Mat

isia

sp.

1 B

omba

cace

ae

Sapo

teni

ro

Com

esti

ble

(fr)

, mad

erab

le (a

s)

Mic

onia

chr

ysop

hylla

M

elas

tom

atac

eae

Man

iros

hi

Med

icin

al (c

r)

Mic

roph

olis

guy

anen

sis

Sapo

tace

ae

Kai

mit

onir

o M

ango

de

hach

a, r

emo

(as)

Min

quar

tia

guia

nens

is

Ola

cace

ae

M

ader

able

(as)

Mol

lia g

raci

lis

Tili

acea

e Sa

pote

niro

, kos

hiri

ti

Mad

erab

le (a

s)

Mol

lined

ia la

tifo

lia

Mon

imia

ceae

E

rash

pari

M

edic

inal

(cr)

Mou

riri

sp.

1

Mem

ecyl

acea

e T

saka

tsar

ensi

C

onst

rucc

ión

(mr)

Myr

oxyl

on b

alsa

mum

Fa

bace

ae

Irib

ati

Mad

erab

le (a

s)

Nau

cleo

psis

con

cinn

a M

orac

eae

Tsi

ntak

i C

omes

tibl

e (f

r)

Nau

cleo

psis

pse

udon

aga

Mor

acea

e T

sint

aki

Com

esti

ble

(fr)

Nee

a m

acro

phyl

la

Nyc

tagi

nace

ae

P

intu

ra (c

r), c

ushm

a (f

j)

Nee

a sp

. 1

Nyc

tagi

nace

ae

Tsa

kats

aren

si

Pin

tura

(cr)

Oco

tea

sp. 2

L

aura

ceae

In

chow

iki

Mad

erab

le (a

s)

Oco

tea

sp.1

3 L

aura

ceae

Mad

erab

le (a

s)

Oco

tea

sp.8

L

aura

ceae

In

chow

iki

Mad

erab

le (a

s)

Oco

tea

spix

iana

L

aura

ceae

E

ncho

wik

i M

ader

able

(as)

Oen

ocar

pus

map

ora

Are

cace

ae

Cho

rina

C

omes

tibl

e (f

r)

Oto

ba g

lycy

carp

a M

yris

tica

ceae

Mad

erab

le (a

s)

000186

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-163

R

EP

_08_

799

Esp

ecie

Fa

mil

ia

Nom

bre

Nat

ivo

Uso

(*)

Oto

ba p

arvi

folia

M

yris

tica

ceae

Ir

iraj

apin

eosh

eto

Can

oa (a

s), m

ader

able

(as)

Oto

ba p

arvi

folia

M

yris

tica

ceae

T

som

pato

M

ader

able

(as)

Pac

hira

sp.

1

Bom

baca

ceae

T

siw

itsa

niro

C

onst

rucc

ión

(mr)

, cue

rda

(fb)

Par

kia

velu

tina

Fa

bace

ae

Tsa

gori

M

ader

able

(as)

, can

oa (a

s)

Ple

urot

hyri

um s

p.1

Lau

race

ae

Inch

owik

i M

ader

able

(as)

Pos

oque

ria

lati

folia

R

ubia

ceae

M

esea

niro

C

onst

rucc

ión

(mr)

Pou

lsen

ia a

rmat

a M

orac

eae

Kei

rini

ro

Med

icin

al (c

r)

Pou

roum

a bi

colo

r C

ecro

piac

eae

Seba

ntok

i C

omes

tibl

e (f

r)

Pou

roum

a ce

crop

iifol

ia

Cec

ropi

acea

e Se

band

oki

Com

esti

ble

(fr)

Pou

roum

a gu

iane

nsis

C

ecro

piac

eae

Seba

ndok

i C

omes

tibl

e (f

r)

Pou

roum

a sp

.1

Cec

ropi

acea

e Se

band

oki

Com

esti

ble

(fr)

Pou

roum

a sp

. 2

Cec

ropi

acea

e Jo

to

Med

icin

al (c

r)

Pou

teri

a sp

. 4

Sapo

tace

ae

C

omes

tibl

e (f

r)

Pou

teri

a sp

. 8

Sapo

tace

ae

C

omes

tibl

e (f

r)

Pou

roum

a sp

.1

Cec

ropi

acea

e Se

band

oki

Com

esti

ble

(fr)

Pou

teri

a sp

.23

Sapo

tace

ae

C

onst

rucc

ión

(mr)

, mad

erab

le (a

s), l

eña

(cr)

Pou

teri

a sp

.33

Sapo

tace

ae

Kai

mit

onir

o M

ango

de

hach

a (a

s)

Pou

teri

a sp

.49

Sapo

tace

ae

Pam

aki

Con

stru

cció

n (m

r)

Pou

teri

a to

rta

Sapo

tace

ae

Kai

mit

onir

o C

onst

rucc

ión

(mr)

Pro

tium

am

azon

icum

B

urs

erac

eae

Iori

tsa

Pu

lidor

(fj)

Pro

tium

cal

endu

linum

B

urs

erac

eae

Tsi

mba

C

ombu

stib

le (l

t)

Pro

tium

gra

ndifo

lium

B

urs

erac

eae

Tsi

neri

A

rtes

ania

(lt)

Pro

tium

heb

etat

um

Bu

rser

acea

e Se

mpa

C

onst

rucc

ión

(mr)

Pro

tium

nod

ulos

um

Bu

rser

acea

e

Art

esan

ia (l

t)

Pro

tium

sp.

3 B

urs

erac

eae

Tya

vira

A

rtes

ania

(lt)

Pru

nus

detr

ita

Ros

acea

e K

asan

gari

ntsi

M

ágic

o m

edic

inal

(cr)

Pse

udol

med

ia la

evig

ata

Mor

acea

e P

ocha

riki

C

omes

tibl

e (f

r)

000187

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-164

R

EP

_08_

799

Esp

ecie

Fa

mil

ia

Nom

bre

Nat

ivo

Uso

(*)

Pse

udol

med

ia la

evis

M

orac

eae

Poc

hari

ki

Com

esti

ble

(fr)

, mad

erab

le (a

s)

Pte

roca

rpus

am

azon

um

Faba

ceae

Con

stru

cció

n (m

r)

Pte

roca

rpus

roh

rii

Faba

ceae

Mad

era

(as)

Pte

rygo

ta a

maz

onic

a T

iliac

eae

Pot

soti

nero

ki

Pin

tura

(cr)

Qua

rari

bea

wit

tii

Bom

baca

ceae

T

sigu

irik

i C

omes

tibl

e (f

r)

Rol

linia

pit

tier

i A

nnon

acea

e A

nona

niro

C

omes

tibl

e (f

r)

Sapi

um s

p.1

Eu

phor

biac

eae

Cho

mis

anto

, mac

hero

ki, t

sonk

eiti

roki

M

edic

inal

(cr)

Sapi

um m

arm

ieri

E

uph

orbi

acea

e M

atse

roki

C

omes

tibl

e (f

r)

Sim

aba

sp. 1

Si

mar

ouba

ceae

Y

atsi

nto

Con

stru

cció

n (m

r)

Sche

ffler

a m

orot

oton

i A

ralia

ceae

C

hako

pini

roki

C

onfe

ccio

nar

flec

has

(pe)

Sene

feld

era

incl

inat

a E

uph

orbi

acea

e K

obib

apin

i C

onst

rucc

ión

(mr)

Sloa

nea

eich

leri

E

laeo

carp

acea

e K

otar

oben

kiri

, tun

kana

rem

itik

i C

onst

rucc

ión

(mr)

Sloa

nea

sp.7

E

laeo

carp

acea

e K

otar

oben

kiri

, tun

kana

rem

itik

i C

onst

rucc

ión

(mr)

Socr

atea

exo

rrhi

za

Are

cace

ae

Kon

tiri

C

onst

rucc

ión

(mr)

Swar

tzia

pol

yphy

lla

Faba

ceae

Rem

o (a

s)

Sym

phon

ia g

lobu

lifer

a C

lusi

acea

e E

tsit

i, ki

shok

iri,

poko

wir

iki,

tsin

eri

Con

fecc

iona

r fl

echa

s (l

t)

Sloa

nea

tern

iflor

a E

laeo

carp

acea

e P

acho

M

ango

de

hach

a (a

s), r

emo

(as)

Spon

dias

mom

bin

Ana

card

iace

ae

M

ader

able

(as)

, com

esti

ble

(fr)

Ster

culia

ape

tala

St

ercu

liace

ae

C

omes

tibl

e (f

r)

Ster

culia

fron

dosa

St

ercu

liace

ae

Tok

ond

i C

omes

tibl

e (f

r), m

edic

inal

(cr)

Ster

culia

pru

rien

s St

ercu

liace

ae

Kob

irin

tini

roki

C

omes

tibl

e (f

r)

Ster

culia

sp.

2

Ster

culia

ceae

K

irin

iro

Med

icin

al (c

r)

Sym

phon

ia g

lobu

lifer

a C

lusi

acea

e T

sine

ri

Flec

ha (l

t)

Tov

omit

a sp

. 2

Clu

siac

eae

Cho

moi

ki

Com

esti

ble

(fr)

Tri

chili

a se

pten

trio

nalis

M

elia

ceae

Sa

ntor

i M

ader

able

(as)

Tab

ebui

a se

rrat

ifolia

B

igno

niac

eae

Ku

mar

o T

inte

(fj)

Tab

erna

emon

tana

und

ulat

a A

pocy

nace

ae

Tse

rere

pato

pini

M

ágic

o, p

ara

hace

r ca

zad

or a

l per

ro

000188

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-165

R

EP

_08_

799

Esp

ecie

Fa

mil

ia

Nom

bre

Nat

ivo

Uso

(*)

Tap

irir

a gu

iane

nsis

A

naca

rdia

ceae

O

koni

riki

C

omes

tibl

e (f

r), l

istó

n, m

ader

a

Tov

omit

a la

urin

a C

lusi

acea

e K

amas

hiri

nish

i, ka

shop

itok

i M

edic

inal

par

a cu

rar

chup

os (a

bsce

sos

cutá

neos

, gra

nos)

Tri

chili

a m

icra

ntha

M

elia

ceae

T

sine

tiki

T

inte

(fj)

Tri

chili

a sp

.1

Mel

iace

ae

T

inte

(fj)

Vir

ola

calo

phyl

la

Myr

isti

cace

ae

Tso

mpa

to

Mad

erab

le (a

s)

Vir

ola

deco

rtic

ans

Myr

isti

cace

ae

Tso

mpa

to

Mad

erab

le (a

s)

Vir

ola

elon

gata

M

yris

tica

ceae

Mad

erab

le (a

s)

Vir

ola

obov

ata

Myr

isti

cace

ae

Tso

mpa

to

Mad

erab

le (a

s)

Vir

ola

sebi

fera

M

yris

tica

ceae

T

som

pato

M

ader

able

(as)

Vir

ola

sp.1

M

yris

tica

ceae

T

som

pato

M

ader

able

(as)

Vir

ola

sp.3

M

yris

tica

ceae

T

som

pato

M

ader

able

(as)

Voc

hysi

a sp

.4

Voc

hysi

acea

e K

aro

Can

oa (a

s)

Vir

ola

pavo

nis

Myr

isti

cace

ae

Iria

pino

shet

o M

ader

able

(as)

War

szew

iczi

a co

ccin

ea

Rub

iace

ae

Tsa

rits

open

dok

i M

edic

inal

(cr)

Zyg

ia ju

ruan

a Fa

bace

ae

M

edic

inal

(cr)

Zan

thox

ylon

juni

peri

num

R

uta

ceae

K

amat

opin

i C

onst

rucc

ión

(mr)

(*

)Don

de:

as:

ase

rrío

; cr:

cor

teza

; fb:

fibr

a; fr

: fru

to; f

j: fi

jad

or; l

t: lá

tex;

mr:

mad

era

red

ond

a Fu

ente

: Ela

bora

ción

ER

M P

erú

2010

000189

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-166 REP_08_799

Del total de especies registradas en ambas épocas, 56 son maderables, 46 son de uso comestible, 27 son para construcción como madera redonda, 24 son comestibles, 21 son de uso medicinal y el resto se aprovechan en diferentes aplicaciones como artesanía, construcción de canoas, combustibles, mango de hacha, remo, tintes y otros usos pocos convencionales.

2.3 HERPETOLOGÍA

2.3.1 Introducción

Los anfibios y reptiles son dos grupos taxonómicos de amplia distribución en los bosques tropicales y neo tropicales. Los anfibios por su susceptibilidad son considerados como buenos indicadores de cambios ambientales, tanto en los cuerpos de agua donde se reproducen y pasan la primera etapa de su vida, como en la vegetación donde permanecen hasta la etapa de adultos. Por otro lado, los reptiles son menos susceptibles a los cambios ambientales, sin embargo, fuertes alteraciones de sus hábitats ponen en riesgo sus poblaciones ya que están íntimamente ligados a biomas particulares que suelen ser muy sensibles a las perturbaciones.

En los últimos 15 años, el conocimiento de los anfibios y reptiles en el sur del Perú ha aumentado considerablemente, pero de manera simultánea la declinación de poblaciones de anfibios y reptiles así como las extinciones también vienen sucediendo de manera muy rápida, sumado a esto todavía existen vacíos en cuanto a la información básica y detallada sobre el conocimiento de estos vertebrados.

Dentro de todo este conocimiento e información disponible para el sureste del Perú, así como en el noroeste de Bolivia, se incluyen listados de estudios herpetológicos donde destacan las siguientes: Duellman (1986), Rodríguez y Cadle (1990), Duellman (1990), Duellman y Salas (1991), Rodríguez (1992), Icochea (1993), Morales y McDiarmid (1996), Cadle y Reichle (2000), Catenazzi y Rodríguez (2001), Rodríguez (2001), Icochea et al. (2001), Doan y Arizábal (2002), Svara y Chaparro (2002), Cadle y Guerrero (2003), Medina (2003), Rodríguez y Catenazzi (2004), Barrio y Chaparro (2005), Chaparro y Ochoa (2005 a, b, c), Duellman (2005), Cortez (2005), McDiarmid y Cocroft (2005), Chaparro et al. (2006), Von May et al. (2008), Repsol (2009). A pesar de poseer este conocimiento, todavía existen vacíos de información sobre el conocimiento real de la diversidad de anfibios y reptiles del sur del Perú, del área de estudio, así como el conocimiento de sus estructuras y funciones de este grupo de vertebrados.

000190

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-167 REP_08_799

La evaluación realizada contribuye al conocimiento del área, con información referida a la diversidad de especies, composición, abundancia, uso de hábitats, estado de conservación y otros aspectos.

2.3.2 Objetivos

Determinar las especies de anfibios y reptiles representativas de cada unidad de vegetación en base a observaciones directas, indirectas e información bibliográfica.

Compilar un listado de especies de anfibios y reptiles por área de muestreo evaluada (locación, campamento, entre otros).

Estimar los índices de Diversidad y Similaridad por unidad de vegetación.

Determinar los usos actuales y potenciales de las especies por parte de las comunidades humanas.

Determinar las especies endémicas y/o de distribución restringida y las especies incluidas en las categorías de amenazadas según la legislación nacional (D.S. 034-2004 –AG).

2.3.3 Metodología de Trabajo en Campo

La evaluación se realizó siguiendo los patrones estandarizados para herpetofauna (Heyer et al. 1994), mediante la aplicación del método de encuentro visual (Visual Encounter Survey – VES) y la evaluación auditiva.

Evaluación de Encuentro Visual (VES). Esta metodología consistió en la búsqueda intensiva de especies de herpetofauna a lo largo de transectas de 1 km de largo por 2 m de ancho. El método fue aplicado durante el día y la noche y, salvo excepciones, el tiempo promedio de evaluación diurna fue de tres horas por cada transecto y la nocturna de cinco horas por cada transecto (Crump y Scott, 1994).

Evaluación por Transectos Auditivos. Esta metodología fue ejecutada de manera paralela a los transectos VES. Este método se aplica para determinar la composición de especies de anfibios mediante la identificación de los cantos de los machos adultos en el período reproductivo como señal de uso de micro hábitat (Zimmerman, 2001).

Los especímenes de anuros y reptiles capturados fueron identificados, registrados, fotografiados y posteriormente liberados. Los individuos de difícil

000191

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-168 REP_08_799

identificación in situ se colectaron y trasladaron en bolsas de tela al campamento, donde los anuros fueron colocados en una cámara de Alathal – alcohol, y los reptiles inyectados directamente con Alathal para luego fijarlos en formol al 40% y preservarlos en alcohol al 70%. Así preservados en baldes plásticos con tapa hermética, fueron embalados para finalmente ser trasladados por los especialistas a sus respectivas sedes para su posterior identificación mediante el uso de claves y bibliografía especializada.

Para complementar la información, se realizaron entrevistas a algunos co investigadores participantes de las distintas comunidades aledañas al área de estudio, particularmente a las especies de importancia económica (alimentación, medicina tradicional y comercial), para facilitar la identificación se les mostró ilustraciones de anfibios y reptiles de Rodríguez, L. O. & W. E. Duellman (1994) y Von May et al (2006).

2.3.4 Metodología de Trabajo en Gabinete

Las especies fueron identificadas utilizando claves específicas, guías científicas y publicaciones especializadas sobre anuros y reptiles (Avila-Pires, 1995; Dixon and Soini 1975; Campbell and Lamar, 1989; Carrillo y Icochea, 1995; Peters y Barros, 1970; Peters y Miranda, 1970; Barlett y Barlett, 2003; Frost, D. R. 2008; Frost, et al 2006; Grant, et al. 2006; Von May et al (2006),; Duellman y Mendelson 1995; Dixon y Soini 1986).

2.3.5 Índices Empleados

El programa software PAST para Windows versión 1.89 (Hammer et al., 2001) fue utilizado para analizar los Índices de Diversidad de Shannon y Dominancia de Simpson, y el de Similaridad de Jaccard.

La fórmula del Índice de Diversidad de Shannon (H’) es la siguiente:

s

inPiPiLogH

1

'

Donde: H’: Índice de Diversidad Pi: Probabilidad de encontrar a la especie i o proporción del número de individuos de la especiei con respecto al total. S: Número de especies.

A partir de este índice, los valores más altos corresponden a una gran riqueza de especies (número de especies) y heterogeneidad (distribución del número de cada especie). Además, es sensible a especies raras (menos abundantes), lo

000192

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-169 REP_08_799

que coincide con la importancia otorgada a estas en las evaluaciones ambientales.

El Índice de Dominancia de Simpson mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar de una población provengan de la misma especie, este índice es relativamente insensible para especies raras pero altamente sensibles para especies dominantes. La fórmula es la siguiente:

Donde: Pi= abundancia proporcional de la especie i; es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

El Índice de Jaccard fue usado para determinar la similitud entre las comunidades de herpetofauna registrada en los tipos de hábitats. Este índice utiliza información de presencia y ausencia de especies, de modo que los valores que se aproximan a 1 indican mayor similitud entre las unidades de muestreo evaluados. La fórmula es la siguiente:

cbaa

IJ

Donde: a: Número de especies comunes en ambas zonas. b: Número de especies únicas en la zona 1. c: Número de especies únicas en la zona 2

Por otra parte la abundancia relativa expresada en porcentajes fue obtenida a partir del cociente entre el número de individuos de cada especie y el número total de individuos de todas las especies representadas en los registros. Es oportuno precisar que la abundancia fue calculada para las especies de mayor frecuencia de registros obtenidos de las cuatro áreas de muestreo de evaluación detallada. La fórmula es la siguiente.

A%= (# de individuos de la especie A/# de individuos de todas las especies) X 100

000193

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-170 REP_08_799

2.3.6 Resultados

2.3.6.1 Esfuerzo de Muestreo

Durante la época seca, el esfuerzo de muestreo fue de 63 días equivalente a 759.41 h/h; de ellas, 46 días equivalentes a 538.91 h/h correspondieron a las áreas de muestreo de evaluación rápida (EER) la que incluyó al punto de Anapate y 17 días equivalente a 269.5 h/h en Mapi OX, Kinteroni CX y Mashira JX, áreas de evaluación detallada, y 6 días equivalente a 49 horas/hombre para Anapate. Mientras que en la época húmeda, el esfuerzo de muestreo fue de 74 días, que corresponde a un aproximado de 689.28 h/h; dentro del total, 56 días equivalente a 438.00 h/h correspondieron a las áreas donde se realizaron las evaluaciones rápidas (EER), y 18 días equivalentes a 251.28 h/h en las áreas de evaluación detallada (EED) (Ver Anexo 3A-4.2 Esfuerzo de Muestreo por Locación durante las Épocas Seca y Húmeda).

En época seca, en cuanto a las unidades de vegetación o hábitats, del total de h/h invertidas, 126.5 se empleó en bosque primario denso (Bpd), 66 en bosque primario semi denso con pacal (BPsp) y 28 en bosque primario ralo con pacal (BPrp). Mientras que en época húmeda, respecto a las unidades de vegetación, en base a las EDD, del total de 254.87 h/h invertidas, 51.70 h/h, se emplearon en Bosque Primario denso (Bpd), 117.00 h/h, en Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp), 86.17 h/h, en Bosque Primario ralo con pacal (BPrp).

2.3.6.2 Riqueza y Composición de Especies en el Área de Estudio

Como resultado del esfuerzo de muestreo para el área, contemplando la época seca y húmeda, se logró obtener 96 especies de anfibios distribuidos en 12 familias y 3 órdenes y 81 especies, distribuidas en 16 familias y 3 órdenes (Ver Anexo 3A-4.3 Esfuerzo de Muestreo por Locación durante las Épocas Seca y Húmeda y Anexo 3A-4.5 Especies de Anfibios Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda).

Para la época seca, como resultado del esfuerzo empleado en los bosques, se logró obtener 1,421 registros equivalentes a 133 especies entre anfibios y reptiles, de las cuales, 1,232 registros equivalentes a 68 especies agrupadas en 11 familias y 3 órdenes correspondieron a los anfibios y 189 registros equivalentes a 65 especies agrupadas en 16 familias y 3 órdenes correspondieron a los reptiles.

000194

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-171

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A. 8

8 R

ique

za y

Com

posi

ción

de

Esp

ecie

s de

Anf

ibio

s y

Rep

tile

s pa

ra e

l Áre

a de

Est

udio

(Lot

e 57

), du

rant

e la

s É

poca

s Se

ca y

Húm

eda

mer

o d

e f

amil

ias

mer

o d

e e

spec

ies

mer

o d

e R

egis

tros

C

lase

O

rden

É

poc

a S

eca

Ép

oca

med

a É

poc

a S

eca

Ép

oca

med

a É

poc

a S

eca

Ép

oca

med

a

Anu

ra

9 10

65

74

12

11

1514

Cau

dat

a 1

1 2

1 20

94

Anfibios

Gym

noph

iona

1

1 1

1 1

1

Su

b to

tal

11

12

68

76

1232

16

09

Cro

cod

ylia

1

1 2

1 18

10

Tes

tud

inat

a 2

2 5

3 6

4

Reptiles

Squ

amat

a 13

13

58

55

16

5 24

9

Su

b to

tal

16

16

65

59

189

263

Tot

al

27

28

133

135

1421

18

72

Fuen

te: E

labo

raci

ón E

RM

Per

ú 20

10

000195

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-172 REP_08_799

Para la época húmeda, se logró registrar 1,872 registros entre anfibios y reptiles, incluidos dentro de un total de 135 especies de herpetozoos, 76 especies de anfibios, pertenecientes a 03 órdenes, 12 familias, 26 géneros y 59 especies de reptiles, pertenecientes a 03 órdenes, 16 familias, 42 géneros.

2.3.6.3 Diversidad de Especies en el Área de Estudio

a) Anfibios

Durante la época seca se registró un total de 68 especies de anfibios, mientras que en la época húmeda, 76 especies. Más del 57% de los registros en seca, correspondieron a las familias Hylidae (20 especies) y Strabomantidae (19 especies); resultados similares a los de época húmeda, en donde las familias Hylidae (23 especies) y Strabomantidae (21 especies), fueron las más representadas con un 57.89% del total de los registros de anfibios.

En la época seca se registró dos familias con un solo registro (Leiuperidae y Caeciliidae), mientras que en la época húmeda fueron tres familias con un solo registro (Hemiphractidae, Plethodontidae y Caeciliidae).

En relación al número de especies, en la época seca, 11 destacaron por su mayor frecuencia de registro, de las cuales: 5 correspondieron a la familia Strabomantidae, 2 a Leptodactylidae, 2 a Hylidae, 1 a Bufonidae y 1 a Dendrobatidae. Sin embargo, la mayor concentración de registros fueron para el género Pristimantis, entre los que sobresalieron P. peruvianus y P. ockendeni con 133 y 73 individuos, respectivamente. Mientras que en la época húmeda se registraron 10 especies que se destacaron por su mayor frecuencia de registros, con más de 50 individuos en toda la evaluación; 3 especies correspondieron a la familia Strabomantidae, 2 a la Hylidae, 2 a la Dendrobatidae, Leptodactylidae, Bufonidae y Plethodontidae, con un solo registro. El mayor número de registros correspondieron a las especies de la familia Strabomantidae, del género Pristimantis (Pristimantis ockendeni, con 125 individuos, P. skydmainos, con 122 individuos).

La familia que presentó más especies dominantes tanto en la época seca como en la húmeda, correspondió a la familia Strabomantidae, los resultados a nivel de especie también resultan similares con respecto a la especie Pristimantis ockendeni que registró el mayor número de individuos en la época húmeda y el segundo más abundante de la época seca.

b) Reptiles

Se registró un total de 65 especies de reptiles en la época seca y 59 en la época húmeda. En la época seca la familia dominante correspondió a Colubridae (22

000196

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-173 REP_08_799

especies), con una presencia del 33%, esta dominancia también fue registrada en la época húmeda pero con un mayor porcentaje 48.68% (24 especies). En ambas épocas el resto de las familias registraron porcentajes bajos en cuanto a la presencia de especies.

Ambas épocas registraron nueve especies dominantes. En la época seca, la familia con más especies dominantes fue Polychrotidae, con dos especies, mientras que en la época húmeda, la familia Teiidae con tres especies. Las especies que registraron una mayor frecuencia de registros dentro de la época seca fueron Anolis fuscoauratus (20 individuos) y Potamites ecpleopus (14 individuos), mientras que en la época húmeda fueron Ameiva ameiva (44 individuos) y Anolis fuscoauratus (18 individuos). Para ambas épocas Anolis fuscoauratus es una de las especies dominantes del área.

2.3.6.4 Diversidad de Especies por Unidad de Vegetación

a) Anfibios

La clase anfibia fue las más abundante y diversa en las tres unidades de vegetación evaluadas, sin embargo la composición y el ensamble de comunidades de especies fue distinto en cada unidad.

En ambas épocas, el bosque primario semi denso con pacal (BPsp), caracterizado por una mezcla de árboles y de paca, presentó la diversidad más alta de especies, con 36 especies para la época seca y 25 para la húmeda. El bosque primario denso (BPd) presentó 28 especies para la época seca y 18 para la húmeda, en tanto que el bosque primario ralo con pacal (BPrp) con dominancia de la paca (G. sarcocarpa), presentó 19 especies para la época seca y 23 para la húmeda (Ver Anexo 3A-4.5 Especies de Anfibios Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda).

A nivel de familias, Hylidae y Strabomantidae estuvieron muy bien representados en las tres unidades de vegetación.

Tabla 3A. 89 Familias y Número de Especies de Anfibios Registrados en las Unidades de Vegetación, durante las Épocas Seca y Húmeda

Unidades de Vegetación

Época Seca Época Húmeda Familia

BPd BPrp BPsp BPd BPrp BPsp

Aromobatidae 0 0 0 0 0 1

Bufonidae 2 1 2 3 3 1

000197

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-174 REP_08_799

Unidades de Vegetación

Época Seca Época Húmeda Familia

BPd BPrp BPsp BPd BPrp BPsp

Caeciliidae 0 0 0 0 1 0

Centrolenidae 0 0 1 0 1 1

Dendrobatidae 2 3 3 1 2 2

Hemiphractidae 0 0 0 0 0 1

Hylidae 10 4 12 1 8 5

Leiuperidae 0 0 0 0 0 0

Leptodactylidae 5 2 3 2 0 2

Microhylidae 0 2 0 0 0 1

Strabomantidae 9 6 15 10 7 9

Plethodontidae 0 1 0 1 1 1

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Bosque Primario denso (BPd)

En la época seca, 4 especies destacaron por el mayor número de individuos registrados, Rhinella margaritifera con 20 especímenes, Ameerega macero con 17 especímenes; Pristimantis peruvianus con 30 especímenes y P. fenestratus con 18 especímenes.

En la época húmeda, las especies con mayor frecuencia fueron la rana arborícola Osteocephalus cf. leprieurii (Hylidae) con 14 registros y las ranas de la familia Strabomantidae, Pristimantis ockendeni y Pristimantis reichlei, con 15 y 9 registros respectivamente.

Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp)

En la época seca, fueron cuatro las especies que sobresalieron por su mayor frecuencia de registro. De ellas, dos correspondieron a la familia Hylidae siendo una de ellas Dendropsophus minutus con 18 individuos, dos correspondieron a la familia Strabomantidae, Oreobates quixensis y Pristimantis toftae, ambas con 13 individuos.

En la época húmeda destacaron por su alta frecuencia de registros las especies Bolitoglossa altamazonica (Plethodontidae) con 20 individuos, Dendropsophus minutus (Hylidae) con 21 individuos y Rhinella margaritifera (Bufonidae) con 16 individuos.

000198

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-175 REP_08_799

Bosque Primario ralo con pacal (BPrp)

En la época seca, destacaron cuatro especies por su mayor registro; R. margaritifera (Bufonidae), Leptodactylus andreae (Leptodactylidae), Sincope antenori (Miicrohylidae) y Pristimantis peruvianus (Strabomantidae).

En la época húmeda, destacaron la rana de cristal Hyalinobatrachium cf. bergeri, de la familia Centrolenidae, registrado únicamente en esta unidad vegetal con 17 individuos; también la rana Pristimantis fenestratus de la familia Strabomantidae, con 21 registros.

En ambas campañas se registraron especies relativamente escasas, en las unidades evaluadas. En la época seca, de las aproximadamente 7 especies relativamente escasas, 2 fueron registradas únicamente en el bosque primario denso y estas correspondieron a Hypsiboas boans (Hylidae) y Leptodactylus bolivianus (Leptodactylidae), 3 en el bosque primario semi denso con pacal (BPsp), entre los que se encuentran Hypsiboas geographicus (Hylidae) y Pristimantis acuminatus y P. conspicillatus, ambas de la familia Strabomantidae y finalmente 1 en el bosque primario ralo con pacal (BPrp) y está referida a Bolitoglosa altamazonica (Plethodontidae). Mientras que en la época húmeda, 12 especies fueron poco frecuentes, de estas, 7 se registraron en el Bosque Primario semidenso con pacal (BPsp); Allobates conspicuus (Aromobatidae), Teratohyla midas (Centrolenidae), Hemiphractus helioi (Hemiphractidae), Hamptophryne boliviana (Microhylidae), Phyllomedusa tomopterna e Hypsiboas geographicus (Hylidae). Para el Bosque Primario denso (BPd) se registró a la rana Pristimantis altamazonica de la familia Strabomantidae.

b) Reptiles

La diversidad de especies por unidades de vegetación varió en función de la estación.

En la época seca, 16 especies correspondieron al bosque primario denso (BPd), convirtiéndose así en el hábitat de mayor diversidad de especies, seguido por el bosque primario semi denso (BPsp) con 13 especies y por último el bosque primario ralo con pacal (BPrp) con escasamente 3 especies (Ver Anexo 3A-4.6 Especies de Reptiles Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda).

Mientras que en la época húmeda, la unidad de vegetación más diversa fue el Bosque Primario ralo con pacal (BPrp) con 19 especies, seguido del Bosque Primario semidenso con pacal (Bpsp) con 14 especies, y finalmente en la unidad de Bosque Primario denso (BPd), con 10 especies.

000199

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-176 REP_08_799

En ambas épocas, la familia Colubridae presentó el mayor número de especies, y se encontró presente en las tres unidades de vegetación.

Comparando las unidades de vegetación se observó que en ambas estaciones, Potamites ecpleopus (Gymnophthalmidae) destacó por su abundancia. En la época seca Potamites ecpleopus e Imantodes lentiferus (Colubridae) fueron las especies que destacaron por su relativa mayor frecuencia de registros en el bosque primario semi denso (BPsp) y bosque primario denso (BPd), respectivamente y Anolis fuscoauratus (Polychrotidae) en bosque primario semi denso con pacal (BPsp). Mientras que en la época húmeda, entre las especies con mayor frecuencia por unidad de vegetación, destacó Potamites ecpleopus (Gymnophthalmidae), con 4 registros en el Bosque Primario semidenso con pacal y también la lagartija Ameiva ameiva (Teiidae) con 4 registros en el Bosque Primario ralo con pacal (BPrp).

Tabla 3A. 90 Familias y Número de Especies de Reptiles Registrados en las Unidades de Vegetación

Unidades de vegetación

Época Seca Época Húmeda Familia

BPd BPrp BPsp BPd BPrp BPsp

Alligatoridae 1 1

Amphisbaenidae 1

Boidae 1

Colubridae 9 1 3 5 8 6

Crocodilidae

Chelidae 0 0 1 1 1

Elapidae 0 0 2 1 1

Gekkonidae 1 0 2 1

Gymnophthalmidae 2 0 1 2 1 2

Hoplocercidae 1 0 0

Leptotyplhopidae

Polychrotidae 0 2 2 1 2 2

Scincidae

Teiidae 2 0 1 2

Testudinidae

Tropiduridae 1 0 0

Viperidae 0 0 1 1 Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.3.6.5 Diversidad de Especies en Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada (EED)

a) Anfibios

Durante la época seca, la diversidad más alta de especies y de registros correspondió a Mashira JX con 41 especies y 244 especímenes, seguido por

000200

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-177 REP_08_799

Kinteroni CX con 26 especies y 135 especímenes; mientras que la menor diversidad fue registrada en Mapi OX con apenas 13 especies y 64 especímenes (Ver Anexo 3A-4.6 Especies de Reptiles Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda). Por otro lado, de las familias registradas entre las áreas de muestreo, Centrolenidae estuvo presente únicamente en Mashira JX, en tanto que Hylidae estuvo representado por una especie en Mapi OX.

Por otro lado, en la época húmeda, Máshira JX también se mantuvo como la más diversa con 27 especies registradas, mientras que la localidad Kinteroni CX fue la que presentó la menor diversidad con 19 especies.

La especie más frecuente en la época seca, fue Pristimantis peruvianus (Strabomantidae), mientras que en la época húmeda la rana Pristimantis skydmainos.

Tabla 3A. 91 Riqueza y Composición de Especies en las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada del Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época Seca Época Húmeda

Ordenes Familias No. de Especies

No. de Observaciones

No. de Especies

No. de Observaciones

Aromobatidae 1 1

Bufonidae 2 62 3 41

Centrolenidae 1 6 2 18

Dendrobatidae 3 43 2 40

Hemiphractidae 1 1

Hylidae 15 108 10 59

Leptodactylidae 6 45 2 13

Microhylidae 2 12 1 1

Anura

Strabomantidae 18 244 12 188

Caudata Plethodontidae 1 3 1 29

Gymnophiona Caeciliidae 1 3

Total 48 523 36 394

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

b) Reptiles

La locación de más alta diversidad de especies, durante la época seca, fue Mashira JX con 13 especies y 24 especímenes, en tanto que la de menor diversidad correspondió a Mapi OX con apenas 7 especies y 11 registros. Asimismo, del total de familias registradas, Chelidae, Amphisbaenidae, Leptotyplhopidae y Tropiduridae estuvieron presentes en no más de un área

000201

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-178 REP_08_799

de muestreo, lo que indicaría que en el área se encuentran muy dispersos (Ver Anexo 3A-4.6 Especies de Reptiles Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda).

Por otro lado, en la época húmeda, las tres locaciones comparten valores similares en cuanto a número de especies; 13 para Mapi OX, 14 para Kinteroni CX y 13 para Máshira JX. Las especies de mayor frecuencia en los tres puntos de muestreo fueron las lagartijas Potamites ecpleopus (Gymnophthalmidae) que presentaron el mayor valor de abundancia con 6 individuos y Anolis trachyderma que solo registró 3 individuos.

Tabla 3A. 92 Riqueza y Composición de Especies de Reptiles en las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época Seca Época Húmeda

Ordenes Familias No. de

Especies

No. de

Registros

No. de

Especies

No. de

Registros

Crocodylia Alligatoridae 1 3

Chelidae 1 1 Testudines

Testudinidae 1 3

Amphisbaenidae 1 1 1 1

Boidae 1 2

Colubridae 11 20 16 24

Elapidae 3 5 1 2

Gekkonidae 3 13 1 1

Gymnophthalmidae 4 12 3 8

Hoplocercidae 1 3

Leptotyplhopidae 1 1

Polychrotidae 3 13 2 5

Teidae 3 6 2 10

Tropiduridae 1 2

Squamata

Viperidae 3 6 1 3

Total 35 83 30 62

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

La composición de reptiles fue muy heterogénea entre las locaciones evaluadas, en las dos épocas.

000202

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-179 REP_08_799

2.3.6.6 Diversidad de Especies en Áreas de Muestreo de Evaluación Rápida (EER)

a) Anfibios

Como resultado de la EER llevada a cabo en la época seca hubo 710 registros pertenecientes a 61 especies agrupadas en 16 familias y 3 órdenes. Mientras que en la época húmeda, se obtuvo un total de 1,250 individuos, pertenecientes a 71 especies, incluidas en 11 familias y 2 órdenes (Ver Anexo 3A-4.5 Especies de Anfibios Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda).

Durante la época seca, entre las áreas de muestreo evaluadas, la mayor diversidad de especies fue registrada en Kinteroni BX con 25 especies, seguido de lejos por Nuevo Mundo con 17 especies. Mientras que en la época húmeda, la de mayor diversidad de especies fue Mashira KX, con 28 especies registradas, seguida muy de cerca por Mapi RX y Mashira TX, con 27 y 26 especies, respectivamente.

Como era de esperar, entre todas las áreas de muestreo de evaluación rápida, durante la época seca y húmeda, las familias Hylidae y Strabomantidae fueron las que albergaron la mayor diversidad.

A nivel de especies, la especie que presentó los mayores registros en la época seca fue Pristimantis peruvianus (133 individuos), y en la época húmeda, Pristimantis toftae y P. skydmainos con 86 individuos cada una.

b) Reptiles

Para este grupo de la herpetofauna, en la época seca hubo 108 individuos registrados, pertenecientes a 47 especies, agrupadas en 14 familias y 3 órdenes, mientras que en la época húmeda, se registraron un total de 226 individuos, incluidos en 51 especies, 16 familias y 3 órdenes (Ver Anexo 3A-4.6 Especies de Reptiles Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57) durante las Épocas Seca y Húmeda).

Durante la época seca, entre las áreas de muestreo evaluadas, la mayor diversidad de especies fue registrada en Mapi UX (8 especies), Kinteroni EX (7 especies), Mapi PX (7 especies) y Mashira IX (7 especies). Mientras que, en la época húmeda, las locaciones fueron Mashira FX (13 especies), Mashira SX (12), Mapi UX y Mashira GX (11).

En ambas épocas del año, la familia con mayor diversidad de especies fue Colubridae. A nivel de especies, en la época seca, las más frecuentes fueron

000203

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-180 REP_08_799

dos especies consideradas de tamaño grande como el lagarto blanco (Caiman crocodylus) y dirin dirin (Paleosuchus trigonatus). Mientras que en la época húmeda, Ameiva ameiva (41 individuos), seguida por Anolis fuscoauratus (15), y el viperido venenoso Bothrops atrox (10).

2.3.6.7 Comparativa de Especies Potenciales y Registradas en Campo

En la época húmeda se registro un total de 135 especies, de los cuales 76 corresponden a los anfibios y 59 a los reptiles, adicionalmente, existen 7 especies que se encuentran sin identificación, y que potencialmente podrían representar nuevas especies para la ciencia, y un adicional de 5 especies, muy similares o pertenecientes a grupos complejos de especies que en un futuro puedan ser divididas como especies distintas a la especie de denominación original.

Para el Lote 57, se tienen 12 nuevos registros de anfibios, y 11 especies de reptiles, todas las adiciones y nuevos registros están basados en las especies identificadas positivamente, y no se incluyen las especies no identificadas, debido a que podrían ser datos repetitivos de estudios anteriores.

Agrupando los estudios anteriores con el presente, para el Lote 57, se tendría un total de 116 anfibios y 89 reptiles.

2.3.7 Análisis de Resultados

2.3.7.1 Comparación de Índices de Diversidad entre Áreas de Muestreo y Unidades de Vegetación

Para los índices de Diversidad se han tomado en cuenta únicamente las áreas de evaluación detallada (EED), porque en ellas el esfuerzo (6 días) fue mucho mayor que en las otras áreas de muestreo (dos días), por lo tanto no son comparables.

Tanto el Índice de Shannon y el de Dominancia de Simpson indican a Mashira JX como el área de muestreo de mayor diversidad de especies, tanto para la época seca como húmeda, lo cual no hace más que corroborar los resultados obtenidos en campo.

Tabla 3A. 93 Índices de Diversidad Comparativa entre Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Locación Índices Época de Muestreo

000204

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-181 REP_08_799

ES EH

Shannon H 2.308 2.323 Mapi OX

Simpson 1-D 0.8331 0.847

Shannon H 3.584 2.924 Mashira JX

Simpson 1-D 0.9642 0.927

Shannon H 3.186 2.547 Kinteroni CX

Simpson 1-D 0.9444 0.894

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto a las unidades de vegetación, el Índice de Shannon indica para la época seca al Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp) como el hábitat de mayor diversidad, mientras que para la época húmeda al Bosque Primario ralo con pacal (BPrp).

Tabla 3A. 94 Índices de Diversidad Comparativa entre Unidades de Vegetación Evaluada en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época de Muestreo Unidades de Paisaje Índices

ES EH

Shannon H 3.215 2.837 BPD

Simpson 1-D 0.9415 0.922

Shannon H 2.717 3.103 BPrp

Simpson 1-D 0.9151 0.928

Shannon H 3.499 2.911 BPsp

Simpson 1-D 0.961 0.916

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.3.7.2 Especies Compartidas e Índice de Similaridad entre Áreas de Muestreo y Unidades de Vegetación

Para determinar la similitud se aplicó el Índice de Jaccard, donde los valores que se aproximan a 1 (máximo valor) indican mayor similitud entre las comunidades comparadas.

En referencia a las áreas de muestreo, el resultado de la aplicación del Índice de Jaccard indica que no existe similitud entre ninguno de los pares ya que el máximo valor alcanzado fue inferior a 0.5, cifra mínima para considerar cierta similitud (Ver Tabla 3A.95), corroborando así la heterogeneidad de especies registradas entre estas áreas de muestreo, puesto que, en el mejor de los casos, Kinteroni CX y Mashira JX compartieron la mayor cantidad de especies.

000205

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-182 REP_08_799

Tabla 3A. 95 Especies Compartidas entre Áreas de Muestreo e Índice de Similaridad

Mapi Ox Mashira JX Kinteroni CX

Mapi OX 1 0.2948 0.3650

Mashira JX 0.2948 1 0.4125

Kinteroni CX 0.3650 0.4125 1

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto a las unidades de vegetación, el Índice de Similaridad de Jaccard indica que no existe similitud en la composición de especies de la herpetofauna entre estas unidades (Ver Tabla 3A.96), puesto que los valores obtenidos se encuentran por debajo de 0.5; lo que quiere decir que la composición de anfibios y reptiles en estos bosques fueron muy diferentes. El mayor número de especies compartidas fue entre el Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp) y el Bosque Primario ralo con pacal (BPrp).

Tabla 3A. 96 Especies Compartidas entre Unidades de Vegetación e Índice de Similaridad

BPD BPsp BPrp

BPD 1 0.4 0.4167

BPsp 0.4 1 0.4647

BPrp 0.4167 0.4647 1

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.3.7.3 Abundancia Relativa

La abundancia relativa de anfibios y reptiles fue calculada del total de registros obtenidos en las tres áreas de muestreo de evaluación detallada ya que en estas se aplicó mayor esfuerzo en las 2 épocas.

Anfibios

En ambas épocas, la familia Strabomantidae presentó la mayor abundancia, seguida de familia Hylidae. En relación a las especies solo la especie Rhinella margaritifera y Bolitoglosa altamazonica presentaron altas abundancias en las dos épocas.

000206

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-183

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A. 9

7 A

bund

anci

a de

Anf

ibio

s en

el Á

rea

de E

stud

io, d

uran

te la

s É

poca

s Se

ca y

Húm

eda

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

Tot

al

Rre

gist

ros

Ab

un

dan

cia

Rel

ativ

a (%

) T

otal

R

egis

tros

A

bu

nd

anci

a R

elat

iva

(%)

Den

drop

hyni

scus

min

utus

4

1.15

3

Rhi

nella

mar

gari

tife

ra

36

9.09

0909

09

21

6.05

2 B

ufon

idae

Rhi

nella

mar

ina

17

4.29

2929

29

5 1.

441

Hya

linob

atra

chiu

m b

erge

ri

6 1.

5151

5152

17

4.

899

Cen

trol

enid

ae

Ter

atoh

yla

mid

as

1 0.

288

Am

eere

ga h

ahne

li 15

3.

7878

7879

13

3.

746

Am

eere

ga m

acer

o 21

5.

3030

303

21

6.05

2 D

end

roba

tid

ae

Ran

itom

eya

biol

at

2 0.

5050

5051

Hem

iphr

acti

dae

H

emip

hrac

tus

helio

i

1

0.28

8

Den

drop

soph

us le

ucop

hylla

tus

3

0.75

7575

76

Den

drop

soph

us m

inut

us

24

6.06

0606

06

22

6.34

Den

drop

soph

us p

arvi

ceps

12

3.

0303

0303

11

3.

17

Den

drop

soph

us r

hodo

pepl

us

6 1.

5151

5152

Hyp

sibo

as b

oans

2

0.50

5050

51

Hyp

sibo

as fa

scia

tus

7 1.

7676

7677

Hyp

sibo

as g

eogr

aphi

cus

1 0.

288

Hyp

sibo

as la

ncifo

rmis

1

0.25

2525

25

Ost

ecep

halu

s cf

. buc

kley

i

1

0.28

8

Anu

ra

Hyl

idae

Ost

eoce

phal

us le

prie

urii

14

3.53

5353

54

16

4.61

1

000207

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-184

R

EP

_08_

799

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

Tot

al

Rre

gist

ros

Ab

un

dan

cia

Rel

ativ

a (%

) T

otal

R

egis

tros

A

bu

nd

anci

a R

elat

iva

(%)

Ost

eoce

phal

us ta

urin

us

3 0.

7575

7576

Phy

llom

edus

a to

mop

tern

a 5

1.26

2626

26

1 0.

288

Phy

llone

dusa

vai

llant

i 3

0.75

7575

76

1 0.

288

Scin

ax c

ruen

tom

mus

6

1.51

5151

52

Scin

ax ic

teri

cus

2 0.

5050

5051

2

0.57

6

Lept

odac

tylu

s an

drea

e 5

1.26

2626

26

1 0.

288

Lept

odac

tylu

s lin

eatu

s 11

2.

7777

7778

Lept

odac

tylu

s b

oliv

ianu

s 24

6.

0606

0606

Lept

odac

tylu

s pe

ntad

acty

lus

2 0.

5050

5051

Lept

odac

tylu

s rh

odom

ysta

x

2

0.57

6

Lept

odac

tylu

s rh

odon

otus

2

0.50

5050

51

Lep

tod

acty

lidae

Phy

llona

stes

myr

mec

oide

s 4

1.01

0101

01

Ham

ptop

hryn

e bo

livia

na

9 2.

2727

2727

1

0.28

8 M

iicro

hylid

ae

Sinc

ope

ante

nori

2

0.50

5050

51

Nob

lella

myr

mec

oide

s 2

0.50

5050

51

Ore

obat

es q

uixe

nsis

10

2.

5252

5253

Pri

stim

anti

s ac

umin

atus

1

0.28

8

Pri

stim

anti

s al

tam

azon

icus

2

0.50

5050

51

1 0.

288

Pri

stim

anti

s bu

ccin

ator

19

4.

7979

798

Pri

sitm

anti

s ca

rval

hoi

1 0.

2525

2525

6

1.72

9

Stra

bom

anti

dae

Pri

stim

anti

s cr

ural

is

6 1.

5151

5152

000208

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-185

R

EP

_08_

799

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

Tot

al

Rre

gist

ros

Ab

un

dan

cia

Rel

ativ

a (%

) T

otal

R

egis

tros

A

bu

nd

anci

a R

elat

iva

(%)

Pri

stim

anti

s di

adem

atus

7

1.76

7676

77

9 2.

594

Pri

siti

man

tis

fene

stra

tus

6 1.

5151

5152

18

5.

187

Pri

stim

anti

s oc

kend

eni

1 0.

2525

2525

32

9.

222

Pri

stim

anti

s pe

ruvi

anus

2

0.50

5050

51

Pri

stim

anti

s re

ichl

ei

20

5.76

4

Pri

stim

anti

s sk

ydm

aino

s 7

1.76

7676

77

66

19.0

2

Pri

stim

anti

s cf

. ven

trim

arm

orat

us

2 0.

576

Pri

stim

anti

s sp

4.

2 0.

576

Pri

stim

anti

s to

ftae

25

6.

3131

3131

17

4.

899

Pri

stim

anti

s ve

ntri

mar

mor

atus

22

5.

5555

5556

Ore

bate

s qu

ixen

sis

2 0.

576

Cau

dat

a P

leth

odon

tid

ae

Bol

itog

losa

alt

amaz

onic

a 42

10

.606

0606

29

8.

357

Fuen

te: E

labo

raci

ón E

RM

Per

ú 20

10

000209

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-186

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A. 9

8 A

bund

anci

a de

Rep

tile

s en

el Á

rea

de E

stud

io, d

uran

te la

s É

poca

s Se

ca y

Húm

eda Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

Tot

al R

egis

tro

Ab

un

dan

cia

Rel

ativ

a (%

) T

otal

R

egis

tro

Ab

un

dan

cia

Rel

ativ

a (%

)

Cro

cod

ylia

A

lliga

tori

dae

P

aleo

such

us tr

igon

atus

2

6.45

2

Tes

tud

ine

Che

lidae

P

late

mys

pla

tice

phal

a 1

1.92

3076

92

Am

phis

baei

nid

ae

Am

phis

baen

a sp

. 0

0

Gon

atod

es h

asem

ani

2 3.

8461

5385

Gon

atod

es h

umer

alis

1

1.92

3076

92

Pse

udog

onat

odes

gui

anen

sis

1 1.

9230

7692

G

ekko

nid

ae

The

cada

ctyl

us s

olim

oens

is

1 3.

226

Bac

hia

tris

anal

e 1

1.92

3076

92

1 3.

226

Alo

pogl

ossu

s an

gula

tus

9 17

.307

6923

Cer

cosa

ura

argu

lus

1 3.

226

Pot

amit

es e

cple

opus

0

0 2

6.45

2

Gym

noph

thal

mid

ae

Gym

noph

thal

mus

sp.

0

0

Hop

loce

rcid

ae

Eny

alio

ides

pal

pebr

alis

2

3.84

6153

85

Ano

lis n

iten

s 6

11.5

3846

15

Ano

lis tr

achy

derm

a 1

1.92

3076

92

3 9.

677

Pol

ychr

otid

ae

Ano

lis fu

scoa

urat

us

1 1.

9230

7692

2

6.45

2

Boi

dae

E

picr

ates

cen

chri

a

1 3.

226

Lep

toty

plho

pid

ae

Lept

otyp

hlop

s cf

. dia

ploc

ius

0 0

Squa

mat

a

Tei

dae

A

mei

va a

mei

va

2 3.

8461

5385

000210

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-187

R

EP

_08_

799

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

Tot

al R

egis

tro

Ab

un

dan

cia

Rel

ativ

a (%

) T

otal

R

egis

tro

Ab

un

dan

cia

Rel

ativ

a (%

)

Ken

trop

ix p

elvi

ceps

2

3.84

6153

85

Tro

pid

urid

ae

Plic

a um

bra

2 3.

8461

5385

Cle

lia c

lelia

0

0

Chi

roni

us fu

scus

1

1.92

3076

92

2 6.

452

Chi

roni

us m

ulti

vent

ris

1 1.

9230

7692

Cle

lia c

lelia

1

3.22

6

Den

drop

hidi

on d

endr

ophi

s

1

3.22

6

Dip

sas

cate

sbyi

2

3.84

6153

85

1 3.

226

Dip

sas

indi

ca

1 3.

226

Dry

mar

chon

cor

ais

1 1.

9230

7692

Hel

icop

s an

gula

tus

1 1.

9230

7692

Iman

tode

s ce

ncho

a 1

1.92

3076

92

2 6.

452

Iman

tode

s le

ntife

rus

4 7.

6923

0769

4

12.9

03

Lept

odei

ra a

nnul

ata

2 6.

452

Oxi

rhop

us m

elan

ogen

is

2 3.

8461

5385

Oxi

rhop

us p

etol

a 3

5.76

9230

77

Siph

loph

is c

ompr

essu

s 1

1.92

3076

92

Col

ubri

dae

Xen

oxyb

elis

bou

leng

eri

1 3.

226

Mic

ruru

s le

nnis

catu

s 1

1.92

3076

92

Mic

ruru

s su

rina

men

sis

2 3.

8461

5385

1

3.22

6 E

lapi

dae

Mic

ruru

s sc

utiv

entr

is

0 0

000211

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-188

R

EP

_08_

799

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

Tot

al R

egis

tro

Ab

un

dan

cia

Rel

ativ

a (%

) T

otal

R

egis

tro

Ab

un

dan

cia

Rel

ativ

a (%

)

Bot

hrop

s at

rox

0 0

2 6.

452

Bot

hrop

s br

azili

1

1.92

3076

92

Vip

erid

ae

Lach

esis

mut

a 0

0

Fuen

te: E

labo

raci

ón E

RM

Per

ú 20

10

000212

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-189 REP_08_799

Durante la época seca, cuatro especies destacaron por su mayor abundancia, Rhinella margaritifera, Bolitoglosa altamazonica, Pristimantis toftae y Leptodactylus bolivianus. Mientras que en la época húmeda, ocho especies fueron las más abundantes, registrando valores de más del 5%, 4 especies pertenecen a la familia Strabomantidae, Pristimantis skydmainos, Pristimantis ockendeni, Pristimantis reichlei, 1 especie de la familia Bufonidae, Rhinella margaritifera, 1 especie de la familia Dendrobatidae, Ameerega macero y 1 especie de la familia Hylidae, Dendropsophus minutus.

Reptiles

En ambas épocas, la familia Colubridae presentó la mayor abundancia. En relación a las especies, solo la especie Imantodes lentiferus presentó alta abundancia en las dos épocas.

Durante la época seca, dos especies destacaron por su mayor abundancia (más del 7%), Anolis nitens y Imantodes lentiferus. Mientras que en la época húmeda, dos especies, registrándo valores de más del 9%, Imantodes lentiferus y Anolis trachyderma.

2.3.8 Estado de Conservación

2.3.8.1 Especies Endémicas

Durante la época seca, se registraron 4 especies endémicas: Ranitomeya biolat, Ameerega simulans, Allobates cf trilineatus y Pristimantis toftae. En la época húmeda se registraron adicionalmente Leptodactylus didymus, Pristimantis mendax, Scinax pedromedinae y Scinax ictericus.

En la época seca, Ranitomeya biolat, con escasos tres registros fue registrada en las áreas de muestreo de Kinteroni BX (1 individuo) y Mashira JX (2 individuos); Ameerega simulans con apenas un registro en Mashira HX; Allobates cf trilineatus con un solo registro en Mashira WX y Pristimantis toftae con 64 registros. De ellas, R. biolat fue hallada habitando en bosque primario semi denso con pacal (BPsp) y bosque primario ralo con pacal (BPrp); A. cf trilineatus y A. simulans, únicamente en bosque semi denso con pacal (BPsp) y P. toftae en las cuatro unidades de vegetación. Esta última fue registrada en 16 de las áreas de muestreo evaluadas, pero el mayor registro ocurrió en el área de muestreo de Mashira JX. No se descarta la posibilidad de que existan otras especies endémicas como el caso de Dendrobates lamasi, registrada con anterioridad en el área de estudio según la bibliografía consultada.

000213

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-190 REP_08_799

En la época húmeda, Ameerega macero fue una de las especies con mayor frecuencia y abundancia, fue registrada en las 3 locaciones detalladas y en las tres unidades de vegetación; Pristimantis toftae se registró en los tres locaciones detalladas y en las tres unidades de vegetación; Scinax ictericus registró solo dos individuos de esta especie en el punto de muestreo Mashira JX en la unidad de vegetación de Bosque Primario ralo con pacal (BPrp). En las evaluaciones ecológicas rápidas se registraron adicionalmente Ranitomeya biolat, Scinax pedromedinae, Pristimantis mendax, Leptodactylus didymus (Ver Anexo 3A-5.10 Especies de Anfibios Registradas en las Áreas de Muestreo de Evaluación Rápida durante la Época Húmeda).

2.3.8.2 Especies Referenciales

Entre las especies registradas por primera vez para el área de estudio, se reportan doce especies de anfibios reconocidos taxonómicamente, los cuales son: Hemiphractus helioi, Ranitomeya ventrimaculta, Cruziohyla craspedopus, Dendropsophus leali, Edalorhina perezi, Leptodactylus rhodomistax, Leptodactylus stenodema, Chiasmocleis ventrimaculata, Pristimantis croceoinguinis, Pristimantis mendax, Pristimantis reichlei, y Strabomantis sulcatus. También se registraron especies no identificadas mencionadas como sps, y también especies tentativamente asignadas a complejos o grupos determinados de anfibios, dentro de los cuales podemos mencionar 11 anfibios: Allobates cf. trilineatus, Hyalinobathrachium cf. bergeri, Osteocephalus cf. leprieurii, Osteocephalus cf. buckleyi, Osteocephalus sp, Scinax sp, Leptodactylus sp1 y sp2, Syncope aff. tridactyla, Pristimantis sp1, sp2, sp3, sp4, y Caecilia sp.

Para el caso de los reptiles determinados positivamente, en el aspecto taxonómico, se tienen 11 nuevos registros para el Lote 57: Amphisbaena fuliginosa, Cercosaura ocellata, Anolis nitens, Kentropyx altamazonica, Tupinambis teguixin, Corallus hortulanus, Drymoluber dichrous, Leptophis ahaetulla, Philodryas viridissima, Taeniophallus brevirostris, y Xenoxybelis boulengeri. Para el caso de las especies de reptiles con determinación taxonómica provisional tenemos 4 especies más consideradas como nuevos registros para el área de estudio, y son: Atractus cf. major, Liophis sp, Oxyrhopus cf. melanogenys,y Micrurus sp.

Las especies con determinación taxonómica provisional, pueden ser consideradas como potenciales especies nuevas para la ciencia.

2.3.8.3 Especies Indicadoras

Los anfibios, por sus particulares características ecológicas, fisiológicas y poca capacidad de respuesta locomotora a cambios bruscos de sus hábitats, así como sus rangos de dispersión limitados, son considerados excelentes indicadores medioambientales o de perturbación.

000214

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-191 REP_08_799

Durante esta evaluación se han registrado especies características de bosques primarios poco intervenidos: Allobates conspicuus (Aromobatidae), Dendrophryniscus minutus (Bufonidae), Scinax ictericus, Cruziohyla craspedopus (Hylidae), Oreobates quixensis, Strabomantis sulcatus, Pristimantis toftae, Pristimantis skydmainos, Pristimantis peruvianus, Pristimantis croceoinguinis, Pristimantis reichlei, y Pristimantis acuminatus (Strabomantidae), Syncope aff. tridactyla (Microhylidae), Bolitoglosa altamazonica (Plethodontidae), Ameerega macero (Dendrobatidae), Hemiphractus helioi (Hemiphractidae), y Caecilia sp., estos anfibios de hábitos fosorios suelen ser muy escasos y de difícil registro durante la evaluación se reportan 3 individuos. Entre los reptiles se mencionan, Paleosuchus trigonatus (Alligatoridae), Amphisbaena fuliginosa (Amphisbaenidae), Potamites ecpleopus (Gymnophthalmidae), Epicrates cenchria (Boidae), Dipsas indica (Colubridae), Chelonoidis denticulata (Testudinidae). La presencia de estas especies nos indicaría que el área estudiada presenta especies que habitan bosques primarios, por lo que se consideraría que la estructura de los bosques posee una estructura de herpetofauna primaria.

Entre las especies indicadoras del buen estado de conservación de los cuerpos de agua, se mencionan las especies de la familia Centrolenidae Hyalinobatrachium cf. bergeri y Teratohyla midas que dependen de este tipo de microhábitats para su reproducción. Se encontraron pocas especies indicadoras de hábitats perturbados o zonas abiertas, entre estas se menciona a los reptiles Kentropyx pelviceps y Ameiva ameiva (familia Teiidae) y entre los anfibios a Rhinella marina y Scinax ruber. A pesar de que existen áreas poco perturbadas, también existen áreas con presencia de las comunidades nativas que aprovechan parte de las áreas para la agricultura y extracción forestal para la construcción de sus viviendas. A su vez, se registró una especie indicadora de áreas vegetacionales, conformadas principalmente por gramíneas, denominadas como bambú o pacales; esta especie es Ranitomeya biolat, la cual aprovecha los huecos producidos por aves e insectos, en los tallos de bambú, usados como fuentes de agua para la reproducción de esta especie.

2.3.8.4 Especies Amenazadas

De acuerdo con la Legislación Peruana (D.S. No. 034-2004-AG), Paleosuchus trigonatus es la única especie que se encuentra en la categoría de casi Amenazada (NT). En la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2009), 66 especies se encuentran en la categoría de preocupación menor, 1 con datos deficientes y una especie incluida es Chelonoidis denticulata en la categoría de Vulnerable (VU). Finalmente, en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres (CITES) de flora y fauna de 2009, están incluidas 12 especies en el Apéndice II, lo que quiere decir, aun no están en peligro de extinción pero que podrían llegar a esa situación.

000215

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-192 REP_08_799

Tabla 3A. 99 Especies Incluidas en las Categorías de Conservación

Categorías de Conservación N Especies

D.S. 034-2004-AG IUCN-2010 CITES-2010

1 Allobates conspicuus - DD -

2 Allobates femoralis - LC II

3 Allobates cf. trilineatus - LC -

4 Dendrophryniscus minutus - LC -

5 Rhinella margaritifera - LC -

6 Rhinella marina - LC -

7 Hyalinobathrachium cf bergeri - LC -

8 Teratohyla midas - LC -

9 Ameerega hahneli - LC -

10 Ameerega macero - LC II

11 Ameerega trivittata - LC II

12 Ranitomeya biolat - LC II

13 Ranitomeya ventrimaculata - LC -

14 Hemiphractus helioi - LC -

15 Cruziohyla craspedopus - LC -

16 Dendropsophus leali - LC -

17 Dendropsophus leucophyllatus - LC -

18 Dendropsophus marmoratus - LC II

19 Dendropsophus minutus - LC -

20 Dendropsophus parviceps - LC -

21 Dendropsophus rhodopeplus - LC -

22 Hypsiboas boans - LC -

23 Hypsiboas cinerascens - LC -

24 Hypsiboas fasciatus - LC -

25 Hypsiboas geographicus - LC -

26 Hypsiboas lanciformis - LC -

27 Osteocephalus cf. buckleyi - LC -

28 Osteocephalus cf. leprieurii - LC -

29 Phyllomedusa tomopterna - LC -

30 Phyllomedusa vaillanti - LC -

31 Scinax funereus - LC -

32 Scinax garbei - LC -

33 Scinax ictericus - LC -

34 Scinax pedromedinae - LC -

000216

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-193 REP_08_799

Categorías de Conservación N Especies

D.S. 034-2004-AG IUCN-2010 CITES-2010

35 Scinax ruber - LC -

36 Edalorhina perezi - LC -

37 Engystomops petersi - LC -

38 Leptodactylus andreae - LC -

39 Leptodactylus didymus - LC -

40 Leptodactylus knudseni - LC -

41 Leptodactylus leptodactyloides - LC -

42 Leptodactylus lineatus - LC -

43 Leptodactylus pentadactylus - LC -

44 Leptodactylus rhodomystax - LC -

45 Leptodactylus rhodonotus - LC -

46 Leptodactylus stenodema - LC -

47 Chiasmocleis ventrimaculatus - LC -

48 Hamptophryne boliviana - LC -

49 Sincope aff. tridactyla - LC -

50 Noblella myrmecoides - LC -

51 Oreobates quixensis - LC -

52 Pristimantis acuminatus - LC -

53 Pristimantis altamazonicus - LC -

54 Pristimantis buccinator - LC -

55 Pristimantis carvalhoi - LC -

56 Pristimantis croceoinguinis - LC -

57 Pristimantis diadematus - LC -

58 Pristimantis fenestratus - LC -

59 Pristimantis mendax - LC -

60 Pristimantis ockendeni - LC -

61 Pristimantis peruvianus - LC -

62 Pristimantis skydmainos - LC -

63 Pristimantis toftae - LC -

64 Pristimantis cf ventrimarmoratus - LC -

65 Strabomantis sulcatus - LC -

66 Bolitoglosa altamazonica - LC -

67 Tupinambis teguixin - - II

68 Corallus caninus - - II

69 Corallus hortulanus - - II

000217

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-194 REP_08_799

Categorías de Conservación N Especies

D.S. 034-2004-AG IUCN-2010 CITES-2010

70 Epicrates cenchria - - II

71 Clelia clelia - - II

72 Chelonoidis denticulata - VU II

73 Paleosuchus trigonatus NT LC II

Categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), e INRENA: EN PELIGRO (EN); VULNERABLE (VU); CASI AMENAZADO (NT); RIESGO MENOR (LR); PREOCUPACION MENOR (LC); DATOS INSUFICIENTES (DD). Categorías de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES): Apéndice I (En vía de extinción); Apéndice II (Vulnerables o potencialmente amenazadas) Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.3.9 Usos Actuales y Potenciales

Los habitantes del área entrevistados manifestaron que toda especie animal que cuenta con una determinada cantidad de masa muscular considerable es comestible, no importando el grupo taxonómico al que pertenece, por lo tanto, algunas especies de anfibios y reptiles suficientemente grandes son presa de caza. Así, entre la herpetofauna, no menos de 39 especies son de importancia económica para las comunidades nativas y colonos asentados dentro y muy cerca del área de estudio (Ver Tabla 3A.100).

Todas las 39 especies mencionadas son utilizadas en la alimentación, y 7 especies de estas, también tienen otro tipo de uso, como fines medicinales, trofeos, caparazones utilizados como adornos o vasijas, uso de las sustancias toxicas activas de algunos anfibios para la cacería, así como para rituales. En efecto, Rhinella marina representa una especie importante para los cazadores locales de esta región, porque utilizan el veneno de las glándulas parótidas para untar en la punta de sus flechas, las que son usadas para la caza. El cebo y la piel de Epicrates cenchria, Lachesis muta, Corallus hortulanus, son utilizadas dentro de la medicina tradicional para el tratamiento de torceduras y fracturas.

Entre las especies de uso para el consumo de subsistencia se encuentra la especie Lachesis muta. Por versiones propias de los machiguengas, este animal es preparado en la modalidad de patarashca (comida típica de Amazonía Peruana), es decir, envuelto en hoja de bijao con verduras y luego puesto en caña de paca (G. sarcocarpa) para ser asado a fuego lento.

000218

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-195 REP_08_799

Tabla 3A. 100 Especies de Anfibios y Reptiles de Importancia Económica en el Área de Estudio

Usos Actuales N Especies

Alimentación Otro fines

1 Rhinella margaritifer X

2 Rhinella marina X X

3 Dendropsophus parviceps X

4 Dendropsophus leucophyllatus X

5 Dendropsophus marmoratus X

6 Dendrophryniscus minutus X

7 Hypsiboas boans X

8 Hypsiboas cinerascens X

9 Hypsiboas fasciatus X

10 Hypsiboas geographicus X

11 Hypsiboas lanciformis X

12 Osteocephalus leprieurii X

13 Osteocephalus buckleyi X

14 Scinax garbei X

15 Scinax ruber X

16 Leptodactylus pentadactylus X

17 Leptodactylus rhodomystax X

18 Leptodactylus rhodonotus X

19 Leptodactylus stenodema X

20 Pristimantis fenestratus X

21 Gonatodes hasemani X

22 Potamites ecpleopus X

23 Kentropyx pelviceps X

24 Tupinambis teguixin X

25 Anolis fuscoauratus X

26 Anolis nitens X

27 Enyaloides palpebralis X

28 Dendropsophus parviceps X

29 Dipsas catesbiyii X

30 Helicops angulus X

31 Imantodes lentiferus X

32 Xenoxybelis argenteus X

33 Corallus hortulanus X X

000219

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-196 REP_08_799

Usos Actuales N Especies

Alimentación Otro fines

34 Epicrates cenchria X X

35 Bothrops atrox X X

36 Lachesis muta X X

37 Chelonoidis denticulata X X

38 Platemys platycephala X

39 Paleosuchus trigonatus X X

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.4 MAMÍFEROS PEQUEÑOS

2.4.1 Introducción

De las 508 especies de mamíferos menores registradas para el neotrópico, 367 corresponden al Perú, lo que equivale al 72.24% de la mastofauna (Pacheco et. al, 2009), las mismas que son componentes biológicos importantes dentro del ecosistema, como fuente alimenticia de carnívoros o como actores principales en la dispersión y predación de semillas, polinización, controladores de insectos e indicadores de calidad ambiental.

Los bosques amazónicos también poseen más especies de mamíferos no voladores que cualquier otro bioma del neotrópico, siendo importantes, en particular como fuente alimenticia de carnívoros (Escobedo, en prensa) y/o como actores determinantes en la dispersión y predación de semillas (con lo que modifican y/o moldean la estructura del bosque), la dispersión de microrrizas, polinización, controladores de poblaciones de insectos e indicadores de calidad ambiental (Ascorra et. al; 1991; Eisenberg & Redford, 1999; Emmons & Feer, 1997).

Por su naturaleza tropical también tienen un gran potencial como indicadores de niveles de perturbación de hábitats y ofrecen una amplia visión de la salud de un ecosistema por sus interrelaciones tróficas (Fenton et al., 1992).

El área de estudio se encuentra en una zona en donde la información acerca de las poblaciones de roedores, marsupiales y quirópteros es escasa. Hasta el momento se cuenta con el EIA del Lote 57 del 2006 (ERM, 2006), donde se reportan cinco especies de marsupiales, seis (más una por confirmar) de roedores y veintiocho de quirópteros; asi como la información recabada en el estudio RAP Team de Conservación Internacional (DOMUS, 2006) ejecutado en áreas de mayor altitud. Adicionalmente algunos otros estudios fueron

000220

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-197 REP_08_799

conducidos en el sector del Bajo Urubamba (Solari et al 2001; Boddicker et al., 2001, 2002) y el EIA para el Lote 56 (ERM, 2004) todos en el Bajo Urubamba.

2.4.2 Objetivos

Determinar las especies de roedores, marsupiales y quirópteros representativas de cada unidad de vegetación en base a observaciones directas, indirectas e información bibliográfica.

Compilar un listado de especies de roedores, marsupiales y quirópteros por área de muestreo evaluada.

Estimar los índices de Diversidad y Similaridad para cada unidad de vegetación (o tipos de hábitats).

Determinar los usos actuales y potenciales por las comunidades humanas.

Determinar las especies endémicas y/o de distribución restringida y las especies incluidas en las categorías de amenazadas según el INRENA, IUCN y CITES.

2.4.3 Metodología (Roedores / Marsupiales/Quirópteros)

2.4.3.1 Metodología de Trabajo en Campo

Es oportuno resaltar que los mamíferos que justificaron ser colectados, sacrificados y preservados fueron aquellos grupos en los que aun persisten problemas en cuanto a su sistemática o cuando los registros geográficos de ciertas especies son pobres o desconocidos. Dentro de este grupo se encuentran ciertas especies de murciélagos, roedores y algunos géneros de marsupiales.

a) Roedores y Marsupiales

Considerando su hábito nocturno y la dificultad para su localización, visualización y captura (debido a su pequeño tamaño y rápida locomoción) la evaluación de estos animales se realizó utilizando el método de trampeo sistemático estandarizado, con lo cual se minimizan los efectos del azar en el muestreo y facilita la comparación de los resultados.

Para la captura se utilizaron trampas estándares en estudios de evaluación de estas poblaciones como son las trampas de golpe (Victor), Sherman y Tomahawk (también denominadas trampas vivas o trampas caja). El uso de

000221

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-198 REP_08_799

variadas trampas está relacionado con la conducta del animal, puesto que diversas especies reaccionan de manera diferente a cada tipo de trampa y/o necesitan mayor o menor tiempo de adaptación a la trampa para decidirse por el ingreso (Tirira, 1998).

Para tal fin, en las áreas de muestreo se establecieron líneas de captura de 200 a 250 m de longitud, cada una conteniendo 20 estaciones de muestreo y separadas por 10 m entre sí, las mismas que fueron marcadas con cintas plásticas biodegradables de colores llamativos y se mantuvieron activas durante cinco a seis noches. Cada estación consistió de dos trampas colocadas en el piso (salvo algunas que estuvieron sobre lianas y troncos de árboles inclinados a una altura variada desde el suelo) y muy cerca de huecos de troncos, debajo de los arbustos o cualquier otro sitio donde se presumía la presencia de los animales a evaluar (Ver Anexo 3A-5.1 Líneas de Captura Abierta en las Locaciones para Evaluación de Roedores y Marsupiales durante las Épocas Seca y Húmeda).

Para el éxito en las capturas, las trampas fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de maní y manteca de cerdo teniendo como base pequeños trozos de algodón, esto debido al problema frecuente del ataque de hormigas, en especial en bosque neotropical húmedo (Tirira, 1998) correspondiente al área de estudio.

Las trampas fueron revisadas por las mañanas de 06:00 a 9:30 am y recebadas diariamente en horas de la tarde a partir de las 2:00 pm (de acuerdo al patrón de actividad del animal).

Consideramos que la comunidad de mamíferos en los bosques amazónicos es diversa y debe ser evaluada, como ya se mencionó, con una variedad de tipos de trampas, por ello, en forma paralela se utilizó otro tipo de trampa viva de amplio uso en inventarios faunísticos por sus múltiples ventajas, la cual es conocida como trampa de hoyo (Pitfall) donde normalmente son capturados los componentes de un subgrupo distinto de la comunidad de mamíferos pequeños conformadas por especies consideradas raras, incluyendo Monodelphis adusta y Scolomys melanops (Hice & Schmidly 2002). Esta trampa estuvo constituida por un sistema en serie de 10 baldes de 20 litros de capacidad enterrados en el piso con su abertura a nivel del suelo distanciados en 5 m entre sí y recorridos por un cerco de plástico tensionado (Voss & Emmons, 1996).

Todos los ejemplares capturados fueron identificados hasta especie o morfoespecie. Luego de identificarlos fueron liberados, excepto aquellas de dudosa identificación que se colectaron y colocaron en alcohol al 70% o formol al 10% (Nagorsen & Peterson, 1980) según el tipo de preservación (alcohólicos y esqueletos). Además, se registraron datos morfométricos estándares útiles

000222

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-199 REP_08_799

en la identificación y otros para conocer la dinámica poblacional de las especies.

b) Quirópteros

Para la captura de murciélagos tanto a nivel de sotobosque y de semi dosel se utilizaron entre 8 y 11 redes de neblina de 12 m x 3.60 m. Previa a su instalación se buscaron al interior del bosque sitios potenciales de vuelo como claros naturales, bosques en buen estado de conservación con sotobosque abierto, árboles en fructificación y cauces de quebradas (Ver Anexo 3A-5.2 Estaciones de Muestreo y Unidades de Vegetación en las Locaciones donde se Evaluaron Quirópteros durante las Épocas Seca y Húmeda). El siguiente paso fue el levantamiento de información relacionado al piso del bosque, caracterización de la vegetación (sotobosque, semi dosel, altura del dosel y predominancia de alguna especie vegetal).

Las redes fueron instaladas por la mañana quedando cerradas hasta el inicio de la captura (18:15 h) y luego cerradas en la mayoría de los casos a las 23:15 h (hora final). Una vez abiertas las redes se revisaron constantemente y se procedió a anotar la hora de cada captura. También se anotaron datos relacionados a las condiciones del clima (presencia o ausencia de lluvias, claridad, etc.).

La disposición de las redes fue en forma lineal y en forma de cruces. Para la captura de murciélagos del semi dosel se utilizó un sistema de poleas que permitió elevar las redes hasta 15 m; metodología aplicada únicamente ciertas áreas, por considerarla muy útil para la captura de especies de las familias Vespertilionidae y Molossidae que normalmente forrajean a nivel del semi dosel y dosel. La búsqueda de refugios o dormideros se realizó cada 50 m del transecto abarcando una distancia de 10 m por lado y se consideró la información proporcionada sobre dormideros por los profesionales de las demás áreas.

Los murciélagos capturados en su gran mayoría fueron identificados in situ utilizando para ello claves de Pacheco y Solari (1997) especialistas en la materia. Los especímenes que requerían una revisión más detallada fueron transportados vivos en bolsas de tela hasta el campamento, donde se tomaron datos biométricos relacionados a la longitud total (Lt), longitud de oreja (Lo), longitud de trago (Ltr), longitud de antebrazo (AB), longitud de tibia (Ti) todos en mm. De manera complementaria se tomaron datos de la condición reproductiva (Burton & Angstrom, 2001). Una vez identificados los animales fueron fotografiados y liberados.

000223

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-200 REP_08_799

El esfuerzo de muestreo constó de cuatro a seis noches de captura, el menor esfuerzo de muestreo obedeció a factores climáticos (fuertes lluvias) que impidieron muestrear la quiropterofauna por las noches restantes.

2.4.3.2 Metodología de Trabajo en Gabinete

La identificación a nivel específico de las muestras colectadas en campo, fue corroborada mediante el examen detallado de las muestras llevadas por cada investigador a su respectiva sede (museo/institución) con el uso de claves de identificación específica y descripciones morfológicas de Anderson (1993), Musser et al. (1998); Patton y Malcolm (2000), Hice (2003), Voss et al. (2004, 2005) y Gardner (2007) realizándose la contrastación e identificación de las colectas por comparación con muestras anteriores previamente identificadas. Las muestras preparadas como esqueleto fueron traídas y recibieron un tratamiento especial con larvas de desméstidos para su respectiva limpieza y posterior identificación con el uso de estereoscopio y lupas.

En el caso de quirópteros, los individuos colectados fueron examinados (básicamente dentadura) con ayuda de estereoscopio y sometido al tratamiento taxonómico usando claves de identificación y bibliografía más detallada de Pacheco y Solari (1997); Emmons (1999); Tirira (1998), Albuja (1999), entre otras.

2.4.3.3 Índices Empleados

Para la diversidad y dominancia se realizó un análisis por área de muestreo y por unidad de vegetación, empleando para ello los índices de Shannon y de Simpson ya descritos. Como en las secciones anteriores, para el análisis de similitud se utilizó el Índice de Similitud de Jaccard que resulta útil para comparar sitios de referencia con sitios impactados o contaminados (Moreno, 2001; UNMSM, 1999). Estos índices fueron calculados aplicando el Programa Past Windows, versión 1.89 (Hammer et al 2001). Adicionalmente se calcularon la abundancia relativa, riqueza y curvas de acumulación de especies.

Índice de Diversidad de Shannon H` = - Σ pi ln pi

s

in PiPiLogH

1

'

Donde: Σ = Número de especies

000224

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-201 REP_08_799

Pi = Proporciones de la población (proporción del número total de individuos que constituyen la iésima especie ln = Logaritmo natural

Índice de Dominancia de Simpson

Donde :

abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i

dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Coeficiente de Similitud de Jaccard

Ij = a/a+b+c

Donde: a = Número de especies en ambas comunidades o muestras (compartidas) b = Número de especies en la comunidad “b” pero no en la “a” c = Número de especies en la comunidad “a” pero no en la “b”

2.4.4 Resultados (Roedores /Marsupiales/Quirópteros)

2.4.4.1 Esfuerzo de Muestreo

a) Roedores y Marsupiales

Para el muestreo de roedores y marsupiales se establecieron en cada área de muestreo de cuatro a cinco líneas de captura y un sistema de trampa pitfall, las que estuvieron activas por cinco a seis noches (Ver Anexo 3A-5.3 Esfuerzo de Muestreo por cada Locación de Evaluación de Roedores y Marsupiales durante las Épocas Seca y Húmeda).

El esfuerzo de muestreo total para la primera campaña fue de 3,150 trampas/noche y 15 noches de trampa pitfall. De ellos, 980 trampas/noche y cinco noches de trampa pitfall correspondió a Kinteroni CX, 1,170 trampas/noche y seis noches de trampas pitfall a Mashira JX, y 1,000 trampas/noche y 4 noches trampas pitfall a Mapi OX (Ver Tabla 3A.101). Mientras que en la época húmeda, fue de 3546 trampas/noche y 15 noches de trampa pitfall (Ver Anexo 3A-5.3 Esfuerzo de Muestreo por cada Locación de Evaluación de Roedores y Marsupiales durante las Épocas Seca y Húmeda).

El esfuerzo de muestreo según unidades de vegetación fue de 1,590 trampas/noche en el bosque primario denso (Bpd), seguido por el bosque

000225

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-202 REP_08_799

primario semi denso con pacal (BPsp) con 896 trampas/noche, y finalmente el bosque primario ralo con pacal (BPrp) con 664 trampas/noche (Ver Anexo 3A-5.4. Esfuerzo de Muestreo por Unidades de Vegetación para Roedores y Marsupiales durante las Épocas Seca y Húmeda). Para la época húmeda, el mayor esfuerzo de muestreo desplegado fue en el bosque primario denso (Bpd) con 1,574 trampas/noche, seguido por el bosque primario semi denso con pacal (BPsp) con 1,482 trampas/noche, y finalmente el bosque primario ralo con pacal (BPrp) con 490 trampas/noche.

b) Quirópteros

En quirópteros, el esfuerzo total de muestreo fue de 155 redes/noche; de los cuales 58 redes/noche correspondió al área de muestreo Kinteroni CX, 59 redes/noche al área de muestreo de Mashira JX, y 38 redes/noche a Mapi OX (Ver Anexo 3A-5.5 Esfuerzo de Muestreo por Locación para Quirópteros durante las Épocas Seca y Húmeda). Durante la época húmeda, el esfuerzo total de muestreo fue de 150 redes/noche; de ellos, 60 redes/noche correspondió a Mapi OX, 50 redes/noche a Kinteroni CX y 40 redes/noche a Mashira JX.

En cuanto al esfuerzo invertido en las diferentes unidades de vegetación presentes en cada una de las locaciones evaluadas, en la época seca 117 redes/noche correspondió al bosque primario denso (BPd), 38 redes/noche al bosque primario semi denso con pacal (BPsp) y 57 redes noche al bosque primario ralo con pacal (BPrp). En la época húmeda el esfuerzo fue de 60 redes/noche para el bosque primario denso (BPd), 70 redes/noche para el bosque primario semi denso con pacal (BPsp) y 20 redes/noche para el bosque primario ralo con pacal (BPrp).

2.4.4.2 Riqueza y Composición de Especies en el Área de Estudio

Para el total del área de Estudio, se tienen registradas 70 especies, 10 de roedores, 10 de marsupiales y 50 de quirópteros (Ver Anexo 3A-5.7 Especies de Roedores, Marsupiales y Quirópteros Registradas en las Áreas Evaluadas del Lote 57). Agrupando los datos sistemáticos con los asistemáticos, para el Lote 57 tenemos un total de 73 especies (Ver Anexo 3A-5.8 Especies de Roedores y Marsupiales Registradas para el Lote 57 y Comparaciones con Estudios Previos).

Tabla 3A. 101 Riqueza y Composición de Especies de Mamíferos Menores - Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época Seca (*) Época Húmeda Total

Orden N° Familias N° Géneros N° Especies N° Familias

N° Géneros

N° Especies

Lote 57

Rodentia 2 7 9 2 5 5 10

000226

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-203 REP_08_799

Época Seca (*) Época Húmeda Total

Orden N° Familias N° Géneros N° Especies N° Familias

N° Géneros

N° Especies

Lote 57

Didelphimorphia 1 6 7 1 5 6 10

Chiroptera 3 23 39 4 23 37 50

Total 6 36 55 7 33 48 70

Nota: El cuadro incluye solo los datos sistemáticos (*) incluye los datos referenciales del punto de Anapate Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

a) Roedores y Marsupiales

Durante la época seca, fueron capturados de manera sistemática 99 individuos pertenecientes a 16 especies agrupados en 13 géneros, 3 familias y 2 órdenes taxonómicos, superando en 4 especies al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) anterior realizado en este Lote (ERM, 2006) (Ver Tabla 3A.101, Anexo 3A-5.8 Especies de Roedores y Marsupiales Registradas para el Lote 57 y Comparaciones con Estudios Previos). Con los registros asistemáticos (no tomados en cuenta para los análisis de datos) esta cifra se incrementó a 21 especies agrupadas en 16 géneros, 3 familias y 2 órdenes.

Mientras que en la época húmeda, fueron capturados de manera sistemática 30 individuos pertenecientes a 11 especies, agrupados en 10 géneros, 3 familias y 2 órdenes taxonómicos. Con los registros asistemáticos (no tomados en cuenta para los análisis de datos) esta cifra se incrementó a 39 especímenes equivalente a 16 especies agrupadas en 13 géneros, 3 familias y 2 órdenes, superando en 3 especies al resultado del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Lote 57 (ERM, 2006) (Ver Tabla 3A.101, Anexo 3A-5.8 Especies de Roedores y Marsupiales Registradas para el Lote 57 y Comparaciones con Estudios Previos).

b) Quirópteros

Durante la época seca, fueron capturados 307 especímenes pertenecientes a 39 especies, agrupadas en 21 géneros y 3 familias. (Ver Tabla 3A.101 y Anexo 3A-5.8 Especies de Roedores y Marsupiales Registradas para el Lote 57 y Comparaciones con Estudios Previos).

Mientras que en la época húmeda, fueron capturados 110 especímenes, correpondientes a 37 especies agrupadas en 23 géneros y 4 familias.

2.4.4.3 Diversidad de Especies en las Locaciones Detalladas

En referencia a Mapi OX, el registro en cuanto a número de especies fue mayor en la época húmeda (28 vs 24). De las 28 especies, 15 no fueron

000227

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-204 REP_08_799

registradas en la época seca, de las cuales, 2 correspondieron a los marsupiales (Marmosops bishopi y Philander opossum), 3 a los roedores (Neacomys spinosus, N. apicalis y Oxymycterus inca) y 12 a los quirópteros.

Tratándose de Kinteroni CX, el número de registros obtenido fue similar entre la época seca y húmeda; es decir 27 especies por campaña. Sin embargo, hubo diferencias en cuanto a su composición. Así, 14 de las 27 especies no fueron registradas en la época seca; de ellas, 1 correspondió a los marsupiales (Marmosops impavidus), 1 a roedores (Euryoryzomys macconelli) y 12 a los quirópteros, entre ellas Desmodus rotundus.

En el caso de Mashira JX el número de especies registradas en la época húmeda fue muy inferior a la época seca (18 vs 29). A pesar del bajo número de especies registradas en la época húmeda, 8 resultaron nuevos registros; de ellas, 2 correspondió a los marsupiales (Marmosa lepida y Micoreus Regina), 1 a los roedores (Proechimys simonsi) y 5 a los quirópteros (Saccopteryx leptura, Mesophylla macconelli, Dermanura anderseni, Vampyriscus bidens y Thyroptera tricolor).

a) Marsupiales y Roedores

Durante la época seca, dentro del grupo de roedores y marsupiales, Hylaeamys, Euryoryzomys y Metachirus fueron los géneros de mayor captura, mientras que en la época seca, entre los roedores, Proechymys y Euryoryzomys y en marsupiales, Metachirus, fueron los géneros de mayor captura, aun cuando la composición de especies varió entre una y otra locación.

En el Anexo 3A-5-7 Especies de Roedores, Marsupiales y Quirópteros Registradas en las Áreas Evaluadas del Lote 57, se puede notar que la composición de especies, tanto en la época seca como húmeda, varió entre una y otra área de muestreo. Así, durante la época seca por ejemplo Proechimys simonsi solo fue registrado únicamente en las áreas de muestreo de Mapi OX y Kinteroni CX; Marmosa murina y Mesomys hispidus en Mashira JX y finalmente Metachirus nudicaudatus e Hylaeamys perenensis fueron registradas en las tres áreas de muestreo. Mientras que en la época húmeda, Marmosops bishopi, Philander oposum, Nectomys apicalis, Neacomys spinosus y Oxymycterus inca fueron registradas únicamente en la locación de Mapi OX; Marmosa cf lepida y Micoureus Regina en la locación de Mashira JX; y Marmosops impavidus en Kinteroni CX. Las especies Metachirus nudicaudatus y Proechimys simonsi fueron las únicas registradas en las tres locaciones.

En cuanto a la diversidad de especies por área de muestreo, para la época seca Mashira JX resultó como la más diversa, con 7 especies (8 capturas), seguida de Mapi OX y Kinteroni CX, mientras que en la época húmeda Mapi OX

000228

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-205 REP_08_799

resultó la más diversa con ocho especies (18 capturas), seguido por Mashira JX y Kinteroni CX.

b) Quirópteros

En cuanto a la diversidad de especies por área de muestreo, para la época seca Kinteroni CX resultó como la más diversa, con 23 especies, seguida de Mashira JX y Mapi OX, mientras que en la época húmeda Mapi OX resultó la más diversa con 23 especies, seguido por Mashira JX y Kinteroni CX.

Durante la época seca, las subfamilias más representativas fueron Phyllostominae y Stenodermatinae, habiendo registrado en Mapi OX, 7 y 4 especies, respectivamente. Cabe mencionar que entre las especies capturadas en Anapate, Sturnira erythromos constituye el primer registro para el área de estudio y fue capturada únicamente en esta área de muestreo. Mientras que en la época seca, las subfamilias más representativas fueron Phyllostominae Carollinae y Stenodermatinae (Ver Anexo 3A-5.9 Especies de Quirópteros Registradas en las Locaciones del Lote 57 y Comparaciones con Estudios Previos).

2.4.4.4 Diversidad de Especies por Unidad de Vegetación

En la época seca en el bosque primario denso (BPd) conformado casi en 90% por vegetación arbórea y arbustiva se registró 32 especies entre marsupiales, roedores y quirópteros, en el bosque primario semi denso con pacal (BPsp) 25 especies y en el bosque primario ralo con pacal (BPrp) con dominancia de la paca (G. sarcocarpa) 32 especies. Para la época húmeda se obtuvo para el bosque primario denso (BPd) 28 especies, en el bosque primario semi denso (BPsp) 30 especies y en el bosque primario ralo con pacal (BPrp) 6 especies.

a) Bosque Primario denso (BPd)

Marsupiales y Roedores

En ambas épocas de muestreo se capturaron 32 especímenes distribuidos en 9 especies. En la época seca las capturas fueron de 18 especímenes pertenecientes a 7 especies, 3 familias y 2 órdenes, y para la época húmeda de 14 especímenes pertenecientes a 5 especies agrupadas en 3 familias y 2 órdenes (Ver Anexo 3A-5.10 Diversidad de Especies de Mamíferos Menores Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57)). Las familias más representativas fueron Didelphidae y Cricetidae, ambas con cuatro especies. A nivel de especies, Euryoryzomys macconnelli y Proechimys simonsi entre los roedores y Metachiurus nudicaudatus entre los marsupiales fueron los que destacaron por el mayor número de individuos capturados. Asimismo, Marmosops bishopi, Euryoryzomys nitidus y Nectomys apicalis fueron

000229

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-206 REP_08_799

registradas únicamente en este tipo de hábitat (Ver Anexo 3A-5.10 Diversidad de Especies de Mamíferos Menores Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57)).

Quirópteros

Se capturaron 99 especímenes entre ambas épocas de muestreo, pertenecientes a 35 especies, 3 familias (Ver Tabla 3A.102 y Anexo 3A-5.10 Diversidad de Especies de Mamíferos Menores Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57)). Entre las familias, Phyllostomidae resultó la más representativa con 32 especies. Durante la época seca se registraron 54 especímenes pertenecientes a 25 especies agrupadas en 3 familias, mientras que en la época húmeda se registraron 45 especímenes pertenecientes a 23 especies agrupadas en 2 familias (Ver Tabla 3A.102 y Anexo 3A-5.10 Diversidad de Especies de Mamíferos Menores Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57)). De ellas, Phyllostomidae fue la más representativa con 21 especies, en tanto que representantes de la sub familia Lonchophyllinae, Sturnirinae, y de la familia Vespertilionidae fueron registradas únicamente en este tipo de hábitat. Asimismo, del total de especies para el área de estudio, 11 fueron registradas únicamente en este tipo de hábitat, siendo algunas de ellas Molossus coibensis, Lonchophylla handleyi, Sturnira erythromos, Myotis nigricans y Vampyrodes caraccioli, todas con un solo individuo capturado (Ver Anexo 3A-5.10 Diversidad de Especies de Mamíferos Menores Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57)).

b) Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp)

Marsupiales y Roedores

Entre ambas épocas se capturaron 8 especies; de ellas, 5 especies pertenecieron a la época seca, mientras que para la época húmeda se registraron también 5 especies. De ellas, Marmosa murina, Marmosops impavidus y Micoureus regina fueron capturadas únicamente en esta unidad de vegetación (Ver Anexo 3A-5.10 Diversidad de Especies de Mamíferos Menores Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57)).

Quirópteros

En la época seca se registró 85 especímenes pertenecientes a 20 especies agrupadas en 5 sub familias; de ellas, Sternodermatinae (6 especies), Phyllostominae (5 especies) y Carollinae (5 especies) destacaron por albergar el mayor número de especies. En esta unidad de vegetación o hábitat, Carollia perspicillata y C. brevicauda fueron las únicas que sobresalieron por su mayor frecuencia de captura con 24 y 21 individuos. Asimismo, el único individuo

000230

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-207 REP_08_799

capturado de Sturnira lillium ocurrió en este tipo de hábitat. En la época húmeda se registraron 45 especímenes capturados pertenecientes a 23 especies agrupadas en 7 sub familias. De ellas, Sternodermatinae (8 especies), Phyllostominae (4 especies) destacaron por albergar el mayor número de especies. Entre las especies, en esta unidad de vegetación, Carollia brevicauda fue la única que sobresalió por su mayor frecuencia de captura con 11 individuos (Ver Anexo 3A-5.10 Diversidad de Especies de Mamíferos Menores Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57)).

c) Bosque Primario ralo con pacal (BPrp)

Marsupiales y Roedores

Entre ambas épocas se registraron 13 capturas pertenecientes a 11 especies, agrupadas en 3 familias y 2 órdenes (Ver Anexo 3A-5.10 Diversidad de Especies de Mamíferos Menores Registradas en las Unidades de Vegetación del Área de Estudio (Lote 57)). En época seca fueron registrados 6 especímenes para igual número de especies agrupadas en 3 familias y 2 órdenes. En cuanto a la época húmeda, los registros alcanzaron 7 individuos para 6 especies, 2 familias y 2 órdenes. A diferencia de las demás unidades de vegetación, aquí fue registrada la mayor cantidad de especies y se caracterizó por la singularidad de las mismas, por cuanto fueron registradas únicamente en esta unidad de vegetación especies como Marmosa cf lepida, Philander opossum, Neacomys spinosus, Oecomys bicolor, Mesomys hispidus y Oxymycterus inca.

Quirópteros

En la época húmeda se registraron 86 especímenes pertenecientes a 26 especies agrupadas en 5 sub familias. Al igual que ocurrió en las unidades de vegetación antes mencionadas, Sternodermatinae y Phyllostominae resultaron como las sub familias más representativas con 11 y 8 especies, respectivamente. En esa oportunidad Carollia perspicillata y C. brevicauda fueron una vez más las únicas especies que sobresalieron por su mayor frecuencia de captura, ambas con 18 individuos, en tanto que Micronycteris megalotis Mimon crenulatum y Phylloderma stenops, todas pertenecientes a la sub familia Phyllostominae, fueron capturados únicamente en este tipo de hábitat.

En la época húmeda solo se muestrearon dos noches en esta unidad de vegetación, con lo cual se obtuvo la captura de 14 individuos distribuidos en 10 especies y tres subfamilias; en esta unidad vegetativa se reportó la captura de Thyroptera tricolor, pequeño múrcielo insectívoro de la familia Thyropteridae, que resultó ser el primer registro para el área de estudio.

000231

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-208 REP_08_799

2.4.4.5 Comparativa de Especies Potenciales y Registradas en Campo

Roedores y Marsupiales

Comparando los resultados obtenidos en esta evaluación con los reportados por Conservación Internacional (Domus, 2006) y ERM (ERM, 2006) para el Lote 57; Solari et al. (2001) y Boddicker et al. (2001) para el Bajo Urubamba, y ERM (ERM, 2004) para el Lote 56, observamos que el primero da cuenta del registro de 12 especies (más una por confirmar) en tanto que el segundo con 11 especies (más una por confirmar), resultados que fueron menores a los registros del Lote 57 para esta línea base (24 entre sistemáticas y asistemáticas). Es importante precisar que a diferencia del primero de los citados, en este estudio se realizaron las evaluaciones en hábitats y altitudes diferentes, por lo que no se encontraron algunas de las especies que se mencionan en el reporte y que fueron halladas a mayor altitud; pero sí fueron registradas todas las especies reportadas en el EIA anterior (ERM, 2006).

Por otro lado, Solari et al. (2001) y Boddicker et al. (2001) dan cuenta del registro de 14 y 36 especies, respectivamente, en tanto que ERM (ERM, 2004) da cuenta de 20 especies, resultados que, con excepción del segundo de los mencionados, fueron menores al actual registro (24 entre sistemáticas y asistemáticas); existiendo nuevos registros para el Lote 57, entre los que figuran Marmosa cf lepida y Marmosops impavidus, entre otras.

Entre las especies registradas, solo en la época seca (sistemática y asistemática), figuran Didelphis marsupialis, Marmosops noctivagus, Micoureus demerarae y Monodelphis adusta entre los marsupiales y Oecomys bicolor, Euryoryzomys nitidus, Hylaeamys perenensis, Mesomys hispidus y Proechimys brevicauda entre los roedores. Mientras que, para la época húmeda se tienen 3 nuevos registros (entre sistemática y asistemática), estos correspondieron a Caluromys lanatus, Marmosa cf lepida y Oxymycterus inca (Ver Anexo 3A-5.8 Especies de Roedores y Marsupiales Registradas para el Lote 57 y Comparaciones con Estudios Previos).

Quirópteros

ERM (2006) da cuenta del registro de 28 especies para el área de estudio, mientras que Conservación Internacional (1997) da cuenta de 8 especies para las zonas altas o bosque premontano del Lote 57. En la presente evaluación el registro alcanzó a 50 especies, número relativamente alto en comparación al reportado por ERM (2006) (Ver Anexo 3A-5.9 Especies de Quirópteros Registradas en las Locaciones del Lote 57 y Comparaciones con Estudios Previos), existiendo nuevos registros para el Lote 57, entre los que figuran las especies, Saccopterix lectura, Glyphonycteris silvestres, Artibeus jamaicensis, Vampiriscus bidens, Sturnira erythromos, Molossus coibensis, entre otras.

000232

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-209 REP_08_799

Entre las especies registradas solo en época seca figuran, Anoura caudifer, Chrotopterus auritus, Artibeus jamaicensis, Chiroderma trinitatum, Dermanura glaucus, Artibeus gnomus, Molossus coibensis y Sturnira lilium. Mientras que para la época húmeda, Saccopterix leptura, Thyroptera tricolor, Vampiriscus bidens, Platyrrhinus dorsalisy Lionycteris spurrelli constituyen nuevos registros.

2.4.5 Análisis de Resultados

2.4.5.1 Comparación de Índices de Diversidad entre Áreas de Muestreo y Unidades de Vegetación

El análisis de los diferentes índices ecológicos obtenidos para cada área de muestreo y la interpretación de los mismos nos indican que las áreas de muestreo son bastante diversas; no obstante, Mapi OX fue la más diversa en cuanto a composición de especies tanto para la época seca como la húmeda. El índice de Simpson respalda lo afirmado anteriormente y además indica que existe dominancia de ciertas especies con relación a las otras.

Tabla 3A.102 Índice de Diversidad Calculado para Roedores, Marsupiales y Quirópteros por Área de Muestreo, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época de Muestreo Locación Índices

ES EH

Shannon H 2.803 3.075 Mapi OX

Simpson 1-D 0.9104 0.9322

Shannon H 2.546 2.793 Mashira JX

Simpson 1-D 0.8576 0.8913

Shannon H 2.784 2.546 Kinteroni CX

Simpson 1-D 0.9057 0.896

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto a las unidades de vegetación, el bosque primario denso (BPd) fue el de mayor diversidad (Ver Tabla 3.A.103) El índice de Simpson respalda lo afirmado anteriormente y además indica que existe dominancia de ciertas especies con relación a las otras.

Tabla 3A.103 Índices de Diversidad para Roedores, Marsupiales y Quirópteros por Unidades de Vegetación, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época de Muestreo Unidades de Paisaje Índices

ES EH

Shannon H 3.059 2.98 BPD

Simpson 1-D 0.9302 0.9267

000233

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-210 REP_08_799

Época de Muestreo Unidades de Paisaje Índices

ES EH

Shannon H 2.465 2.826 BPsp

Simpson 1-D 0.8568 0.8944

Shannon H 2.889 2.648 BPrp

Simpson 1-D 0.905 0.9161

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.4.5.2 Especies Compartidas e Índice de Similaridad entre Áreas de Muestreo y Unidades de Vegetación

La aplicación del Índice de Jaccard a los resultados obtenidos indica que no existe similitud en la composición de especies entre las áreas de muestreo ya que el índice encontrado no es significativo para establecer una verdadera similitud (inferior a 0.5). Las locaciones presentaron una población de mamíferos menores por decir única y característica que las hace distintas entre sí, lo que se explicaría por el tipo de bosque presente en ellas.

Tabla 3A.104 Índice de Similaridad de Jaccard para Roedores, Marsupiales y Quirópteros, por Áreas de Muestreo durante las Épocas Seca y Húmeda

Mapi OX Mashira JX Kinteroni CX

Mapi OX 1 0.3888 0.3333

Mashira JX 0.3888 1 0.3888

Kinteroni CX 0.3333 0.3888 1

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En referencia a las unidades de vegetación, tenemos que el Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp) y el Bosque Primario denso (BPd) presentaron similitud en la composición de especies.

Tabla 3A.105 Índice de Similaridad de Jaccard para Roedores, Marsupiales y Quirópteros por Unidades de Vegetación durante las Épocas Seca y Húmeda

BPD BPsp BPrp

BPD 1 0.5178 0.4310

BPsp 0.5178 1 0.4814

BPrp 0.4310 0.4814 1

Nota: BPD: bosque primario denso, BPrp: bosque primario ralo con pacal y bosque primario semidenso con pacal Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000234

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-211 REP_08_799

2.4.5.3 Abundancia Relativa

Roedores y Marsupiales

Época seca: Las especies con mayor abundancia relativa para el área de estudio fueron en roedores Hylaeamys perenensis con 0.74 indiv/100 trampas noche, Euryoryzomys macconnelli con 0.39 indiv/100 trampas noche y en marsupiales Metachirus nudicaudatus con 0.39 individuos/100 trampas noche (Ver Anexo 3A-5.11 Abundancia Relativa de Roedores y Marsupiales para el Lote 57).

La mayor abundancia de estas especies probablemente está en estrecha relación con las preferencias por el tipo de hábitat y el tipo de alimentación con los que cuentan. Esta variación es notoria cuando se realiza un análisis por área de muestreo; así en Kinteroni CX, Hylaeamys perenensis, Euryoryzomys nitidus y Proechimys simonsi entre los roedores, y Metachirus nudicaudatus entre los marsupiales fueron registradas a través de una captura, lo que equivalió a 0.102 indiv. /100 trampas noche para cada especie. En Mashira JX la única especie con mayor abundancia relativa fue Marmosops noctivagus con 0.172 indiv./100 trampas noche. En Mapi OX correspondiente al bosque premontano e igualmente con dominancia absoluta del Bosque Primario denso (BPd), la mayor abundancia relativa correspondió a Euryoryzomys macconnelli del orden Rodentia con 1.00 indiv/100 trampas noche.

Época Húmeda: Las especies con mayor abundancia relativa en las locaciones en conjunto correspondieron a Euryoryzomys macconnelli y Proechimys simonsi, con 0.28 indiv./100 trampas noche y 0.17 indiv./100 trampas, respectivamente y a Metachirus nudicaudatus entre los marsupiales con 0.14 individuos/100 trampas noche (Ver Anexo 3A-5.11 Abundancia Relativa de Roedores y Marsupiales para el Lote 57).

La mayor abundancia de estas especies probablemente está en estrecha relación con las preferencias por el tipo de alimentación y el tipo de hábitat con los que cuentan. Esta variación es notoria cuando se realiza un análisis por locación; así en Mapi OX, Euryoryzomys nitidus (0.59 indiv./100 trampas noche) y Proechimys simonsi (0.25 indiv./100 trampas noche) entre los roedores y Metachirus nudicaudatus (0.25 indiv./100 trampas noche) entre los marsupiales fueron los que registraron una mayor abundancia relativa. En Kinteroni CX la especie con mayor abundancia relativa fue Proechimys simonsi con 0.17 indiv./100 trampas noche. En Mashira JX la mayor abundancia correspondió a Micoureus regina, M. nudicaudatus y Euryoryzomys macconnelli con 0.17 indiv./100 trampas noche para cada especie. Cabe resaltar primero la poca abundancia relativa que presentan todas las especies en general y segundo que dos de las tres especies que registraron mayor abundancia

000235

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-212 REP_08_799

relativa estuvieron presentes en las tres locaciones muestreadas, mientras que la gran mayoría de especies como Marmosa spp, Marmosops spp, Philander opossum, Micoureus regina, Neacomys spinosus, Nectomys apicalis y Oxymycterus inca solamente se registraron en una de las locaciones, aun cuando se piensa que todas estas especies están presentes en toda el área de estudio pero en poblaciones muy bajas, por lo que el éxito de captura también es bajo.

Quirópteros

Época Seca: Para la abundancia relativa total, fue Carollia brevicauda la especie que presentó mayor abundancia relativa para el área de estudio con 9.43 indiv/10 redes-noche, seguida por Carollia perspicillata con 8.71 indiv/10 redes-noche. Sin embargo, al calcular la abundancia relativa por área de muestreo, Carollia brevicauda con 3,27 indiv./10 redes-noche resultó la especie con la más alta abundancia relativa en Kinteroni CX, seguido por Carollia perspicillata y Chiroderma trinitatum, con 1,55 indiv./10 redes-noche y 1,21 indiv/10 redes-noche, respectivamente. Lo contrario sucedió en Mashira JX, donde Carollia perspicillata presentó la más alta abundancia relativa con 5,76 indiv./10 redes-noche, seguida de Carollia brevicauda con 4,41 indiv./10 redes-noche (Ver Anexo 3A-5.5 Esfuerzo de Muestreo por Locación para Quirópteros durante las Épocas Seca y Húmeda). De otro lado, en Mapi OX las especies con mayor abundancia relativa fueron los de la subfamilia Carollinae y dentro de ellos Carollia benkeithi con 2.11 indiv./10 redes noche y Carollia brevicauda con 1.05 indiv./10 redes noche.

Época Húmeda: en Mapi OX las especies con mayor abundancia relativa fueron Carollia brevicauda con 1.833 ind. /10 redes noche seguido de Carollia perspicillata con 0.833 ind. /10 redes noche y en menor representatividad Phyllostomus elongatus con 0.500 ind. /10 redes noche, seguido de Choeroniscus minor con el mismo valor. En Kinteroni CX, las especies con mayor abundancia relativa fueron los de la subfamilia Carollinae, dentro de ellos Carollia brevicauda con 1.200 indiv./10 redes noche, seguido de un Stenodermatinae Mesophylla macconnelli con 0.600 indiv./10 redes noche y en menor grado Tonatia saurophila con0.400 indiv./10 redes noche. Mientras que en Mashira JX, al igual que en las dos anteriores locaciones, la especie con mayor abundancia relativa lo constituye Carollia brevicauda con 3.700 indiv./10 redes noche, seguido un Phyllostomidae Mimon crenulatum con 0.750 indiv./10 redes noche y un Stenodermatinae Platyrrhinus vitattus con el mismo valor.

En las tres locaciones muestreadas, las especies con mayor abundancia relativa la constituyen miembros de la subfamilia Carollinae y se debe a que estas especies son generalistas, por lo que fueron encontradas en todos los hábitats muestreados.

000236

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-213 REP_08_799

2.4.6 Estado de Conservación

2.4.6.1 Especies Endémicas, con Distribución Restringida y Vulnerable

Ninguna de las especies registradas en esta evaluación tiene carácter de endemismo, pero no se descarta esta posibilidad por cuanto queda aun por explorar los estratos verticales del bosque (Pacheco 2002).

2.4.6.2 Especies Indicadoras

En términos generales, los bosques correspondientes a las locaciones evaluadas mostraron un perfil de buen estado de conservación, con apenas ligeras perturbaciones consecuencia de claros naturales producto de la caída de árboles por acción de fuertes vientos. Basados en los resultados obtenidos y en la ecología y/o distribución de determinadas especies de roedores y marsupiales capturados (Emmons y Feer, 1997; Hice, 2003; Patton, 2000) fue elaborada una lista de especies que se consideran indicadoras porque usualmente son capturadas en bosques primarios intactos y/o ligeramente alterados con lo que el buen estado de conservación del bosque fue corroborado.

Tabla 3A. 106 Especies Indicadoras de la Calidad del Bosque Registrada en el Área de Estudio

Especies Hábitats

Euryoryzomys nitidus BPMA

Euryoryzomys macconnelli BPLA

Proechimys brevicauda BPMA

Proechimys simonsi BPMA

Caluromys lanatus BPLA

BPLA: Bosque primario ligeramente alterado, BPMA: Bosque primario moderadamente alterado. Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En quirópteros también hubo registros de ciertas especies indicadoras del buen estado de conservación del bosque como Uroderma bilobatum que utiliza plantas de la familia Rubiaceae de poca altura y fuste delgado para la construcción de sus refugios para el “sueño diurno”. Entre las especies insectívoras, resaltamos la captura de Molossus coibensis, de la familia Molossidae que forrajea por encima del dosel a alturas superiores a 30 m. Entre las especies que utilizan nidos de termitas y huecos en los árboles

000237

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-214 REP_08_799

encontramos a los Lonchophyllinae y Carollinae (Fenton et al., 1992), murciélagos que encuentran sus refugios diurnos en hueco de árboles caídos dentro del sotobosque. En Mapi OX para la época húmeda, se resalta la captura de Desmodus rotundus, murciélago hematófago común; esta especie de murciélago se alimenta de sangre de grandes mamíferos, y al encontrarse en zonas prístinas como esta locación indica que la población de grandes mamíferos se encuentra saludable ya que no existe presión de caza para sus poblaciones. En Kinteroni CX se reporta la captura de Thyroptera tricolor, pequeño murcielago de la familia Thyropteridae que, además de ser nuevo registro para el área, es un murciélago que prefiere el sotobosque de las zonas libres de perturbaciones, para cuyo propósito utiliza las hojas jóvenes de Calathea sp., como refugio o lugar de descanso.

2.4.6.3 Especies Amenazadas

En cuanto a los roedores, marsupiales y quirópteros, ninguna de las especies registradas en este estudio están contenidas en la lista de especies amenazadas del INRENA (D.S. 034-AG-2004) ni en las listas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres de fauna y flora del 2009 (CITES 2009), en tanto que en la lista de la IUCN (2009) están consideradas algunas especies como de bajo riesgo/preocupación menor (LR/lc) (Ver Anexo 3A-5.13 Relación de Mamíferos Menores Incluidos en Categorías de Conservación).

2.4.6.4 Época Reproductiva

Es un hecho que para determinar la época reproductiva de los roedores y marsupiales se requiere de un período mucho más prolongado de muestreo y de un mejor diseño del mismo, no obstante, las capturas temporales son una herramienta válida para obtener información reproductiva acerca de estas poblaciones, porque nos permite verificar signos reproductivos externos en machos y hembras en base a la manipulación de los ejemplares capturados.

Época Seca: 44 de los individuos de roedores y marsupailes capturados equivalente al 44.4% presentaron algún signo externo reproductivo; mientras que en únicamente 8 hembras (8.08%) fue constatado el estado de preñez. Complementando esta información, entre los registros asistemáticos, en marzo se capturó una hembra de Chironectes minimus con crías aun pequeñas que habrían nacido entre enero y febrero.

En cuanto a los quirópteros, del total de hembras capturadas en el sector Tambo, cuatro se encontraban en estado de gravidez y ellas correspondieron a Carollia benkeithi, Phyllostomus hastatus, Phyllostomus elongatus y Desmodus rotundus. Por otra parte, del total de hembras capturadas en el sector Urubamba, 29 hembras equivalente al 15,1% se encontraban en estado

000238

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-215 REP_08_799

reproductivo; de las cuales, 7 de las capturadas en Kinteroni CX tenían los pezones con leche, síntoma de periodo de lactancia y correspondieron a Carollia brevicauda (2), Carollia perspicillata (2), Chiroderma trinitatum (2) y Sturnira lillium (1). En cuanto a los machos, ocho de ellos (4,17%) fueron encontrados en estado reproductivo, tres de ellos correspondieron a Carollia brevicauda, uno a Carollia perspicillata, uno a Chiroderma trinitatum, dos a Anoura caudifer y uno a Artibeus planirostris.

Época Húmeda: 19 de los individuos de roedores y marsupiales capturados, equivalente al 63.3%, presentaron algún signo externo reproductivo, mientras que 10 de las 14 hembras capturadas fueron constatadas su estado de preñez o en proceso de amamantamiento lo que equivale al 33.33% de todas las capturas. En estudios anteriores realizados entre los meses de octubre y enero en el Lote 56 también observamos algún signo externo que indicaron el período reproductivo, lo que contrastado con los datos bibliográficos sobre tiempo de gestación indicaría que la época de mayor actividad reproductiva (llámese pariciones) tendría sus inicios en octubre en el caso de marsupiales y enero en el caso de roedores, culminando a fines de marzo o abril.

En cuanto a los quirópteros, del total de hembras capturadas en las tres locaciones, 12 se encontraban en estado de gravidez y ellas correspondieron a Rhinophilla pumilio, Carollia perspicillata, C. benkeithi, Platyrrhinus dorsalis, P. vitattus (2), Phyllostomus hastatus, Choeroniscus minor, Mesophylla macconnell, Lophostoma silvicolum, L. brasiliense y L. carrikeri, este último en avanzado estado de gravidez.

En conclusión, los meses de octubre a abril forman parte del período reproductivo de los mamíferos pequeños, dato que se debe de tener en cuenta cuando se realicen actividades relacionadas al proyecto.

2.4.6.5 Usos Actuales y Potenciales

De las 20 especies registradas de roedores y marsupiales, la mayor parte de las mismas no son muy requeridas por los moradores de la zona, limitando su uso esporádico netamente con fines alimenticios, por lo que el grueso de especies de mamíferos pequeños no voladores representa un porcentaje mínimo en la dieta de las comunidades nativas y de colonos asentados en el área. Las especies que ocasionalmente son usadas como fuente de proteína animal son básicamente Didelphis spp. y Dactilomys boliviensis (Ver Anexo 3A-5.14 Usos Actuales y Potenciales de Roedores y Marsupiales - Lote 57). Sin embargo, es oportuno mencionar que estos resultados son el reflejo de las encuestas informales realizados a los co investigadores, la mayoría de la etnia Machiquenga, que contrastan con los registros de la etnia ashaninka, obtenidos en la época seca, que reportan que algunas especies como

000239

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-216 REP_08_799

Chironectes minimus, Didelphis marsupialis y Proechimys spp. son utilizadas eventualmente con fines alimenticios, artesanales y medicinales.

La mayor potencialidad que presentan los roedores pequeños está relacionada con el campo de las investigaciones biomédicas.

Adicionalmente se provee un listado con los nombres en Asháninka y Machiguenga de las especies de roedores y marsupiales así como de los quirópteros que habitan en esta parte de la Amazonía peruana (Ver Anexo 3A-5.15 Lista de Especies de Marsupiales y Roedores Registradas en las Áreas de Muestreo con sus Respectivos Nombres en Español, Ashaninka y Machigenga y Anexo 3A-5.16 Lista de Especies de Quirópteros Registradas en las Áreas de Muestreo con sus Respectivos Nombres en Ashaninka y Yine).

2.5 MAMÍFEROS GRANDES

2.5.1 Introducción

La Amazonía peruana alberga una gran diversidad de mamíferos, se calcula que en los bosques amazónicos habitan alrededor de 200 especies de mamíferos entre mayores y menores (Emmons y Feer, 1996). En cuanto al sur oriente peruano existen numerosos estudios, entre los más cercanos al área de estudio figuran el inventario del Parque Nacional de Manu (Solari et al. 2006), el inventario biológico rápido del Santuario Nacional Megantoni (Figueroa 2004) y el estudio realizado en la Cordillera de Vilcabamba por Rodríguez y Amanzo en el año 2001.

En cuanto al Bajo Urubamba, los primeros estudios fueron realizados por Boddicker et al. (2001, 2002), habiendo registrado para esta parte de la Amazonía peruana 64 especies de mamíferos mayores. Estudios más recientes fueron conducidos por ERM (2004 y 2006) en los Lotes 56 y 57, respectivamente, que dan cuenta del registro de 33 especies confirmadas para el Lote 56, y 38 para el Lote 57. También es oportuno mencionar el EIA semi detallado para la Sísmica 2D realizado por DOMUS (2007), estudio que de alguna manera complementó al de ERM (2006) para el Lote 57. Aun así se considera que la información es insuficiente debido a lo relativamente extenso del área, donde con seguridad existen sectores con vacío de información, en particular en lo que corresponde al sector del Tambo.

Los mamíferos como componentes biológicos de los ecosistemas amazónicos cumplen un rol muy importante en el proceso de regeneración del bosque, puesto que son actores principales en el funcionamiento del ecosistema como

000240

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-217 REP_08_799

polinizadores, dispersores y depredadores de semillas y control de plagas de insectos, pero también actúan como predadores y presa, por lo que la disminución de sus poblaciones y en casos extremos la desaparición puede derivar en una alteración de la composición florística y faunística. Además, tienen importancia económica desde el punto de vista de su uso en la alimentación, puesto que constituyen fuente de proteína animal para las comunidades nativas asentadas dentro del Lote 57.

2.5.2 Objetivos

Determinar las especies de mamíferos mayores que habitan en el área de estudio, en las unidades de vegetación y en las áreas de muestreo, en base a observaciones directas, indirectas, entrevistas e información bibliográfica.

Estimar los índices de Diversidad y Similaridad para cada área de muestreo de evaluación detallada y unidad de vegetación.

Determinar los usos actuales y potenciales por las comunidades humanas, relacionados con los nombres comunes o nativos de las especies.

Determinar las especies endémicas y/o de distribución restringida y las especies incluidas en las categorías de amenazadas según la Legislación Nacional (D.S 034-2004-AG), UICN y CITES.

2.5.3 Metodología (Terrestres / Acuáticos)

2.5.3.1 Metodología de Trabajo en Campo

Para evaluar la Diversidad y Abundancia de las especies de hábitos terrestres y arborícolas que habitan en el área de estudio fue aplicado el método de censos por transecto de anchura fija (Burnham et al., 1980; Aquino et al. 2001).

Dependiendo del tipo de evaluación (rápida o detallada), los censos fueron conducidos por un grupo conformado por un especialista en mastozoología con orientación en mamíferos mayores y un co investigador. Los censos se realizaron en dos horarios, los diurnos por lo general desde las 06:00 a 13:00 h y los nocturnos desde las 18:00 a 22:00 h. Los censos fueron de ida y vuelta, a una velocidad promedio de 0.8 km/hora con paradas cada cierto trecho por uno a dos minutos con la finalidad de observar los diferentes estratos del bosque y así detectar cualquier movimiento y/o percibir algún ruido o vocalización o las emanaciones odoríferas.

000241

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-218 REP_08_799

Los registros de las especies se realizaron en base a observaciones directas e indirectas (vocalizaciones, huellas, madrigueras, excretas, restos de alimentación, rasguños, olores distintivos, entre otros).

Cada vez que hubo un avistamiento directo se registró la hora, especie, número de individuos (cuando fue posible), edad (adulto o cría), tipo de hábitat, altura (uso del estrato vertical), actividad al momento de la detección, composición florística dominante en el área, distancia perpendicular al centro del transecto medida con una cinta métrica de 30 m y distancia con respecto al pozo calculado con el GPS.

Los censos también incluyeron observaciones indirectas y por medio del registro de rastros (huella, camino, madriguera, etc.), lugar, género y la especie (cuando fue posible su identificación). Los registros también incluyeron observaciones asistemáticas proporcionadas por los investigadores de las demás áreas temáticas, los que fueron considerados para la riqueza de especies e índice de ocurrencia, pero no para el índice de abundancia.

A fin de complementar la información para la lista base de especies, se hicieron entrevistas a los co invetigadores de las comunidades de Nuevo Mundo, Nueva Vida, Kirigueti, Cushireni, Poyeni, Cheni y Tsoroja, para la identificación y en algunos casos mostrandoles las ilustraciones de Emmons y Feer (1996) y Aquino et al. (2003).

2.5.3.2 Metodología de Trabajo en Gabinete

a) Índices de Diversidad y Similaridad

Para comparar la diversidad entre las áreas de muestreo y unidades de vegetación se usaron los Índices de Diversidad de Shannon-Wiener y de Dominancia de Simpson (Moreno, 2001). El cálculo de estos índices se realizó mediante la aplicación del programa Past para Windows versión 1.89 (Hammer et al 2001). Según estos índices, los valores más altos corresponden a una gran riqueza de especies (número de especies) y heterogeneidad (distribución del número de cada especie). La fórmula de Shannon-Wiener es la siguiente:

H` = - Σ (pi)(log2pi),

Donde: pi= abundancia proporcional de la especie i, es el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

La fórmula del Índice de Simpson (D) es la siguiente:

000242

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-219 REP_08_799

D= 1- (Σ pi)2.

Para determinar las similitudes entre las áreas de estudio y unidades de vegetación se utilizó el Índice de Jaccard. Según este índice, los valores que se aproximan a 1 indican mayor similitud entre las comunidades de mamíferos comparadas. La fórmula es la siguiente:

Ij= a/a+b+c

Donde: a = número de especies presentes en las muestras A y B, b = número de especies presentes en B pero no en la muestra A y c = número de especies presentes en A pero no en la muestra B.

Siguiendo a Boddicker et al. (2001, 2002), para el análisis de los índices fueron considerados todos los registros obtenidos durante los censos en las áreas de muestreo y unidades de vegetación.

b) Índices de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA)

El Índice de ocurrencia provee una lista de especies confirmadas basadas en las evidencias acumuladas (rastros y entrevistas). De acuerdo con el criterio de Boddicker et al. (2002), cuando los puntos acumulados de las diferentes evidencias alcanzan un mínimo de 10 puntos o más, se concluye que la especie está presente en el sitio. Los valores para cada uno de estos registros están contenidos en la Tabla 3A.107.

Tabla 3A.107 Puntaje para Diferentes Tipos de Evidencias Utilizado para Calcular el Índice de Ocurrencia (Tomado de Boddicker et al. 2001).

Tipo de evidencia Puntaje

Evidencia no ambigua:

Especie observada 10

Evidencia de alta calidad:

Huellas 5

Despojos (Huesos, pelos, cerdas) 5

Identificación por residentes locales 5

Vocalizaciones, emanación de sustancias odoríferas 5

Evidencias de baja calidad:

Camas, madrigueras, caminos, rasguños 4

Restos fecales 4

Restos de alimentos 4

Fuente: Elaboración ERM Perú 2009

000243

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-220 REP_08_799

Teniendo en cuenta que los registros incluyen avistamientos directos e indirectos, se creyó conveniente no aplicar el Índice de Abundancia Relativa a la Distancia (IARD), porque tiende a sobrestimar o subestimar, de modo que se optó por determinar el Índice de Abundancia.

La aplicación del Índice de Abundancia es el más apropiado cuando no es posible una gran cobertura en un tiempo relativamente corto, de modo que para este propósito se usó la metodología descrita particularmente por Rodríguez y Amanzo (2001), donde los valores igual o superiores a 25 nos indican mayor actividad de una especie en el área de estudio y valores inferiores a 25 indican niveles bajos de actividad. Asumiendo que cada registro es un evento diferente, el Índice de Abundancia se obtuvo multiplicando el valor de un tipo de evidencia por el número de veces en que fue registrado. La sumatoria de todos los productos nos indica el Índice de Abundancia.

Estos índices fueron aplicados para las áreas de muestreo de evaluación detallada, más no para las de evaluación rápida, debido al mayor esfuerzo de muestreo.

2.5.4 Resultados (Terrestres / Acuáticos)

2.5.4.1 Esfuerzo de Muestreo

El esfuerzo de muestreo total en los censos de mamíferos mayores en las tres locaciones de evaluación detallada del Lote 57 fue de 36 días distribuidos en 12 días por locación entre las época seca y húmeda que sumaron 278.23 horas-censo entre diurnas y nocturnas y una cobertura de 164 km (Ver Tabla 3A.108). Del total, 198.54 horas correspondió a los censos diurnos y 79.69 horas a los censos nocturnos.

En Mapi OX se hicieron 23 censos entre diurnos y nocturnos entre ambas épocas con una duración de 104.97 horas-censo, de las cuales 76.56 horas correspondió a los censos diurnos y 28.41 horas a los censos nocturnos.

En Kinteroni CX se realizaron 21 censos con una duración de 82.78 horas-censo, de las cuales 58.08 horas fueron empleadas en los censos diurnos.

Finalmente, en Mashira JX se realizaron 28 censos entre diurnos y nocturnos con una duración de 90.48 horas – censos, correspondiendo 63.9 horas a los censos diurnos y 26.58 horas a los censos nocturnos.

000244

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-221 REP_08_799

Asimismo, la cobertura entre las épocas seca y húmeda fue de 164 km; de ellas, 55 km correspondió a Mapi OX entre ambas épocas, 50 km a Kinteroni CX y 59 km a Mashira JX. La baja cobertura, en Mapi OX y Kinteroni CX tuvo mucho que ver con las características del relieve del suelo, cuyos transectos fueron abiertos en pendientes fuertemente inclinados que dificultaron un normal desplazamiento.

Tabla 3A.108 Esfuerzo de Muestreo Empleado Durante la Evaluación Detallada de Mamíferos Mayores en las Épocas Seca y Húmeda

Dias Invertidos

# de Censos

Horas Censadas Cobertura (km)

Diurno Nocturno Diurno Nocturno Locaciones

E.S. E.H E.S. E.H E.S. E.H E.S. E.H E.S. E.H. E.S. E.H.

Mapi OX 6 6 10 13 39.2 37.4 16 12.3 16 21.8 10 7.2

Kinteroni CX 6 6 10 11 19.78 38.3 18.1 6.6 10 24.5 10 5.5

Mashira JX 6 6 12 16 21.7 42.2 18.3 8.3 11 30.8 11 6.2

Sub total 18 18 32 40 80.6 118 53 27.2 37 77.1 31 18.9

Total 36 72 198.54 79.69 114.1 49.9

Nota: E.S: época seca y E.H.: época húmeda. Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto al esfuerzo invertido en las diferentes unidades de vegetación presentes en cada una de las locaciones evaluadas, 143.85 horas-censo y cobertura de 68.6 km correspondió al bosque primario denso (BPd), 104.6 horas-censo y cobertura de 79.6 km al bosque primario semidenso con pacal (BPsp) y 29.78 horas-censo y cobertura de 15.8 km al bosque primario ralo con pacal (BPrp) (Ver Tabla 3A.109). En esta última unidad de vegetación no fue posible equiparar el esfuerzo por su casi nula presencia en Mapi OX y Kinteroni CX, mientras que en Mashira JX, en la época húmeda los transectos con acceso a este tipo de hábitat estaban cerrados.

Tabla 3A.109 Esfuerzo de Muestreo Empleado durante la Evaluación de Mamíferos Mayores en las Unidades de Vegetación del Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Horas Censadas Cobertura (km) Unidades de Vegetación Símbolo

E.S. E.H. E.S. E.H.

Bosque primario denso BPd 75.09 68.76 30 38.6

Bosque primario semidenso con pacal BPsp 40.8 63.8 29 50.6

Bosque primario ralo con pacal BPrp 17.28 12.5 9 6.8

Sub Total 133.17 145.1 68 96

Total 278.23 164

000245

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-222 REP_08_799

Nota: E.S: época seca y E.H.: época húmeda Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.5.4.2 Riqueza y Composición de Especies para el Área Evaluada

Para el área del Lote 57 se tienen 39 especies de mamíferos mayores registradas (asistemáticos y sistemáticos), agrupadas en 18 géneros y 8 órdenes (Ver Anexo 3A-6.2 Listado de las Especies de Mamíferos Mayores Registradas en el Lote 57 durante las Épocas Seca y Húmeda), estos datos incluyen los registros obtenidos durante la época seca y húmeda en las evaluaciones detalladas y rápidas.

A partir de los datos de las evaluaciones detalladas, se registró un total de 28 especies tanto en la época seca como en la húmeda, pertenecintes a 8 órdenes. En total para las dos épocas se tiene 33 especies agrupadas en 8 órdenes (Ver Anexo 3A-6.2 Listado de las Especies de Mamíferos Mayores Registradas en el Lote 57 durante las Épocas Seca y Húmeda y Anexo 3A-6.3 Especies y Número de Registros de Mamíferos Mayores por Unidad de Vegetación en el Lote 57)

Tabla 3A.110 Riqueza y Composición de Especies para las Locaciones Detalladas en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época Seca Época Húmeda Órdenes

No. de Familias No. de Especies No. de Familias No. de Especies

Artiodactyla 2 4 2 3

Carnívora 3 5 2 7

Perissodactyla 1 1 1 1

Primates 5 9 5 9

Rodentia 3 6 3 4

Pilosa 1 1 1 1

Lagomorpha 0 0 1 1

Cingulata 1 2 1 2

Total 15 28 16 28

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

A nivel de órdenes, los primates que agrupan a los maquizapas, choros, pichicos, machines, tocones y musmuquis fueron los más diversos con 5 familias y 10 especies, seguido por los carnívoros que agrupa a los jaguares, tigrillos, huamburushos, chosnas, mancos y otros con 3 familias y 8 especies, y finalmente los roedores que agrupan a los majaces, añujes, punchanas y ardillas como el tercero en cuanto a diversidad con 3 familias y 5 especies.

000246

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-223 REP_08_799

En cuanto al grupo de primates, es importante recalcar que se han mantenido dos especies sin identificar, el mono aullador (Alouatta sp.) y el tocón (Callicebus sp.), ya que basándose en las características fenotípicas y revisando la distribución de los primates para esa zona, podrían ser nuevos taxas o subespecies.

En cuanto al mono aullador (Alouatta sp.), el patrón de coloración del pelaje llamó la atención por su color dorado tanto en el macho como en la hembra, lo que no corresponde al color rojizo que caracteriza a esta especie (Alouatta seniculus) en selva baja; por otro lado, el tamaño de los individuos adultos, en particular del macho fue más pequeño en comparación a los que habitan en selva baja.

En referencia al grupo de tocón colorado (Callicebus sp.), se notó marcadas diferencias fenotípicas en el patrón de coloración del pelaje, puesto que tanto el cuello como el antebrazo y muslo fueron más bien de color negruzco en comparación al marrón intenso que caracteriza a Callicebus brunneus; además, la cola se encontraba recubierta por pelos de color marrón oscuro y con apenas un mechón de color blanco en la punta que difiere con el color gris canoso que caracteriza a C. brunneus. Esta marcada diferencia fenotípica podría estar indicándonos que se trataría de una especie distinta a los que habitan por debajo de los 500 msnm.

2.5.4.3 Diversidad de Especies por Unidades de Vegetación

Tanto en la época seca como húmeda, el mayor número de especies ocurrió en el bosque primario semi denso con pacal (BPsp), lo que indicaría mayor preferencia de los mamíferos mayores por esta unidad de vegetación.

Tabla 3A.111 Órdenes y Especies Registradas por Uunidades de Vegetación en el Lote 57

Unidades de Vegetación

BPd BPsp BPrp Óórdenes

E.S. E.H. E.S. E.H. E.S. E.H.

Artiodcatyla 2 3 4 3 3 2

Carnívora 5 5 5 4 2 1

Perissodactyla 1 1 1 1 1 1

Primates 4 5 9 7 4 5

Rodentia 3 4 6 3 2 1

Lagomorpha 1

Pilosa 1 1 1

Cingulata 2 2 2 2 2 1

Total especies por época 18 20 28 22 14 11

000247

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-224 REP_08_799

Unidades de Vegetación

BPd BPsp BPrp Óórdenes

E.S. E.H. E.S. E.H. E.S. E.H.

Total especies ambas épocas

26 31 17

BPd: Bosque Primario denso BPsp: Bosque Primario Semi Denso con Pacal BPrp: Bosque Primario Ralo con Pacal Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

A nivel de órdenes, los primates tanto en la época seca como en la húmeda estuvieron mejor representados en el bosque primario semi denso con pacal (BPsP) con 9 y 7 especies, respectivamente, seguidos por el grupo de carnívoros con 5 especies. Mención especial merece el bosque primario ralo con pacal (BPrp) donde de las 17 especies registradas entre ambas épocas, 5 correspondieron a los primates.

a) Bosque Primario denso (BPd)

Para esta unidad de vegetación se obtuvo un total de 26 especies agrupadas en 15 familias y 7 órdenes, de las cuales 9 son consideradas como de tamaño grande, entre los que se encuentran 5 de ungulados, 2 de felino y 2 de primates. Los órdenes más representativos fueron los carnívoros y primates con 8 y 6 especies, respectivamente (Ver Anexo 3A-6.3 Especies y Número de Registros de Mamíferos Mayores por Unidad de Vegetación en el Lote 57).

A nivel de especies, se destaca la mayor actividad del venado colorado (M. americana) con un total de 45 registros y el sajino (P. tajacu) con 43 registros, seguidos por la carachupa (D. novemcinctus/kappleri) con 37 registros. Entre las especies el maquizapa negro (A. chamek) fue relativamente abundante en la época seca y el tapir o sachavaca (T. terrestris) en la época húmeda, quienes conjuntamente con el choro cenizo (L. cana), oso hormiguero (M.tridactyla) y el yangunturo (P. maximus) conforman las cinco especies indicadoras de bosque primario intacto que fueron encontrados en este tipo de hábitat.

b) Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp)

Se obtuvo un total de 31 especies agrupadas en 16 familias y 8 órdenes, de las cuales 9 son consideradas como de tamaño grande, entre los que se encuentran 5 de ungulados, 2 de felino, 2 de primates y 1 de pilosa. Los primates fueron los más representativos con 10 especies, seguido por los carnívoros con 6 especies (Ver Anexo 3A-6.3 Especies y Número de Registros de Mamíferos Mayores por Unidad de Vegetación en el Lote 57).

000248

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-225 REP_08_799

A nivel de especies, cuatro fueron las que destacaron por su mayor acumulación de evidencias, sobresaliendo entre ellas el venado colorado (M. americana), el sajino (P. tajacu), el majás (C. paca) y la carachupa (D. novemcinctus/kapplerii). Es oportuno mencionar que el oso hormiguero (M. tridactyla) tuvo su mayor registro en este tipo de hábitat, quien conjuntamente con el maquizapa negro (A. chamek) que también presentó su más alto registro, el tapir o sachavaca (T. terrestris), y el yangunturo (P. maximus) conforman las cuatro especies indicadoras de bosque primario intacto que fueron encontradas en este tipo de hábitat.

c) Bosque Primario ralo con pacal (BPrp)

Como resultado se obtuvo 17 especies agrupadas en 12 familias y 6 órdenes; de ellos, 6 son considerados como de tamaño grande, entre los que se encuentran 3 de ungulados, 1 de felino y 1 de cingulado. En este tipo de vegetación, una vez más los primates fueron los más representativos con 6 especies (Ver Anexo 3A-6.3 Especies y Número de Registros de Mamíferos Mayores por Unidad de Vegetación en el Lote 57).

Es oportuno destacar su importancia como hábitat, quizá el segundo en importancia en el bajo Urubamba, en donde fue registrada la mayor abundancia del tocón (Callicebus sp.), al parecer podría ser una nueva especie o subespecie, y del Musmuqui (A. nigriceps), en tanto que a nivel del Lote 57 fue uno de los hábitats con mayor diversidad de especies en la época seca.

2.5.4.4 Diversidad de Especies en Área de Muestreo Detallada

Como resultado de la evaluación detallada en las áreas de muestreo, se registraron 33 especies agrupadas en 8 órdenes: Artiodactyla, Carnívora, Perissodactyla, Primates, Rodentia, Lagomorpha, Pilosa y Cingulata.

A nivel de órdenes, en las dos épocas, los primates contaron con el mayor número de especies, seguido por los carnívoros y roedores. Sin embargo, los mayores registros correspondieron a los artiodáctilos, seguido muy de lejos por los roedores y primates.

Por otro lado, el resultado de los censos nos indica que los mayores registros correspondieron a cuatro especies y ellas fueron el venado colorado (M. americana), sajino (P. tajacu), majás (C. paca) y la carachupa (D. novemcinctus/kapplerii) (Ver Anexo 3A-6.4 Especies Registradas en Bosques Circundantes a las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada durante las Épocas Seca y Húmeda).

000249

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-226 REP_08_799

De los resultados obtenidos se puede deducir que en los bosques circundantes a Kinteroni CX, Mashira JX y Mapi OX las actividades de caza son muy esporádicas, de allí el registro de especies indicadoras de bosque primario intacto o ligeramente perturbado, particularmente del maquizapa negro (A. chamek) y el choro cenizo (L. cana) muy sensibles a las moderadas perturbaciones del bosque y a la presencia del hombre.

a) Área de Muestreo de Kinteroni CX

Tanto en la época seca como en la húmeda se registró un número similar de especies. Agrupando las dos épocas se tiene un total de 22 especies registradas.

En la época seca se registraron 3 especies no observadas en la época húmeda (osos hormiguero, huapo negro y ardilla colorada), mientras que en la época húmeda se obtuvieron nuevos registros de 2 especies, el venado cenizo y el conejo silvestre.

Tabla 3A.112 Riqueza y Composición de Especies en Kinteroni CX, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época Seca Época Húmeda Orden N° de

Especies N° de

Registros N° de Especies N° de Registros

Artiodactyla 2 24 3 18

Carnívora 4 15 4 4

Perissodactyla 1 7 1 4

Primates 6 24 5 12

Rodentia 4 18 3 14

Lagomorpha 0 0 1 1

Pilosa 1 2 0 0

Cingulata 2 15 2 12

Total 20 105 19 65

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Para ambas épocas, a nivel de órdenes, los primates destacaron, seguido por los carnívoros y roedores. A nivel de especies, los mayores registros correspondieron al sajino (P. tajacu), y la carachupa o armadillo (Dasypus novemcinctus/kappleri).

A continuación se presenta la descripción con mayor detalle de los registros obtenidos en época seca y húmeda:

000250

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-227 REP_08_799

Artiodactyla

Época Seca: para este orden hubo 24 evidencias registradas pertenecientes a dos especies, de las cuales 4 fueron por observación directa y el resto por rastros (Ver Tabla 3.5-9). Del total, 8 correspondieron al venado colorado (M. americana), siendo una de ellas por observación directa y siete por huellas. Para el sajino (P. tajacu) hubo 16 registros; de ellos, 3 fueron por observación directa, 12 por huellas y 1 por medio de su camino. El venado colorado fue observado en bosque primario ralo con pacal (BPrp), en tanto que 3 grupos de sajinos estuvieron integrados por no menos de dos individuos, aun cuando su conducta fue arisca, lo que no permitió determinar el tamaño exacto.

Época Húmeda: con 18 evidencias registradas pertenecientes a tres especies, de las cuales 2 fueron por observación directa y el resto a través de rastros (Ver Tabla 3.5-9). Del total, 10 correspondieron al sajino (P. tajacu), siendo 1 por observación directa, 7 por huellas y 2 por medio de su camino. El único grupo de sajino e integrado por más de tres individuos adultos fue observado en el transecto 6; al momento del contacto había una cría pequeña de no más de dos meses de edad. Por su parte, el venado colorado (M. americana) fue registrado en siete oportunidades, siendo una de ellas por observación directa y seis por huellas. El único ejemplar (hembra adulta) de venado colorado fue observado en un pequeño parche de bosque primario semi denso con pacal (BPsp). Finalmente, el venado cenizo (M. gouazoubira) fue registrado a través de sus huellas en una sola oportunidad y ocurrió a orillas de una quebrada, aguas abajo del campamento correspondiente al bosque primario semi denso con pacal (BPsp).

Carnívora:

Época Seca: con 15 evidencias registradas pertenecientes a cuatro especies, de las cuales 4 fueron por observación directa, dos por vocalización y el resto por rastros (Ver Tabla 3.5-9). Del total, seis correspondieron a la chosna (Potos flavus), todos por observación directa; uno al otorongo o jaguar (P. onca) través de sus huellas, uno al tigrillo (L. pardalis) por medio de sus restos fecales y 9 al achuni (N. nasua) por medio de sus huellas (8) y sustancia odorífera (1). Entre los individuos observados de chosna (P. flavus), uno tenía un infante cargado en el lomo.

Época Húmeda: con apenas cuatro evidencias registradas pertenecientes a cuatro especies, de las cuales dos fueron por observación directa y dos por huellas (Ver Tabla 3.5-9). La chosna (Potos flavus) fue observada durante el censo nocturno, en tanto que el achuni (Nasua nasua), integrado por más de 30 individuos fue avistado en un transecto. Las otras dos especies registradas correspondieron al jaguar u otorongo (P. onca) y al tigrillo (Leopardus pardalis), ambos por medio de sus huellas.

000251

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-228 REP_08_799

Perissodactyla

Época Seca: el tapir o sachavaca (T. terrestris) único representante de este orden con siete registros (Ver Tabla 3.5-9). De ellos, seis fueron por medio de huellas, observadas en las tres unidades de vegetación y uno a través de sus heces en el bosque primario denso (BPd).

Época Húmeda: el tapir o sachavaca (T. terrestris) único representante de este orden con cuatro registros (Ver Tabla 3A.113). De ellos, tres fueron por medio de huellas y uno por medio de su camino.

Primates

Época Seca: para este orden hubo 24 registros que correspondieron a seis especies, de los cuales 10 fueron por observación directa y 14 por vocalización (Ver Tabla 3A.113). Entre las especies registradas figuran el maquizapa negro (Ateles chamek) con 11 registros; de ellos, 6 fueron por observación directa y el resto por vocalización. En un grupo compuesto por más de tres individuos fue observado a una hembra adulta cargando a su infante en el lomo, mientras que en otro de 10 individuos había dos infantes sin locomoción propia que eran transportadas igualmente por sus respectivas progenitoras. Para el mono coto o aullador (Alouatta sp.) hubo cuatro registros por vocalización, todos en bosque primario ralo con pacal (BPrp). Por su parte el machín negro (Cebus apella) fue registrado en seis oportunidades, tres de ellos por observación directa y el resto por vocalización. En cuanto al huapo negro (Pithecia irrorata) y tocón colorado (Callicebus sp.), para ambos hubo un registro por vocalización y en bosque primario ralo con pacal (BPrp). Finalmente, el pichico emperador (Saguinus imperator), fue observado en una oportunidad, cuyo grupo estuvo conformado por tres individuos adultos y un infante sin locomoción propia.

Época Húmeda: para este orden hubo 12 registros que correspondieron a cinco especies, de los cuales 9 fueron por observación directa y 3 por vocalización (Ver Tabla 3A.113). Entre las especies registradas figuran el maquizapa negro (Ateles chamek) con cuatro registros, dos de ellos por observación directa, cuyos grupos estaban conformados por más de 5 individuos; el resto fue por vocalización. Dos grupos del mono coto o aullador (Alouatta sp.). Por su parte el único grupo de machín blanco (Cebus albifrons) integrado por más de 10 individuos. El grupo de tocón colorado (Callicebus sp.) integrado por tres adultos y un juvenil fue hallado en pleno forrajeo en el bosque primario semi denso con pacal (BPsp). Finalmente, el pichico emperador (Saguinus imperator), fue observado en dos oportunidades, conformados por siete y cinco individuos, respectivamente.

000252

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-229 REP_08_799

Rodentia

Época Seca: con 18 registros pertenecientes a cuatro especies; de ellos, 3 fueron por observación directa, 4 por huellas y 11 por medio de madrigueras (Ver Tabla 3A.113). Las observaciones directas correspondieron a la ardilla baya (S. ignitus) en una oportunidad y al huayhuashi (S. igniventris) en dos oportunidades. En cuanto a las huellas, uno correspondió al majás (C. paca) y tres al añuje (Dasyprocta variegata). Por otro lado, de las 11 madrigueras registradas, 9 fueron de majás y dos de añuje.

Época Húmeda: con 14 registros pertenecientes a tres especies; de ellos, 2 fueron por observación directa, 11 por huellas y 1 por medio de su camino (Ver Tabla 3A.113). De las dos únicas observaciones directas, una correspondió al añuje (Dasyprocta variegata) y otra a la ardilla baya (Sciurus ignitus). Las evidencias indirectas en su mayoría huellas pertenecieron al majás (C. paca) y al añuje (D. variegata).

Pilosa

Época Seca: Con solo dos registros perteneciente al oso hormiguero (M. tridactyla), ambos fueron rasguños que fueron observados al pie de un tronco donde había nido de termitas (Ver Tabla 3A.113).

Época Húmeda: no hubieron registros

Cingulata

Época Seca: con 15 registros pertenecientes a dos especies y todos por rastros (Ver Tabla 3A.113). La carachupa (Dasypus novemcinctus/kappleri) fue registrada en 11 oportunidades, cinco por medio de su camino y seis a través de su madriguera. Por su parte el yangunturo (Priodontes maximus) fue registrado en 4 oportunidades, todos por medio de su madriguera.

Época Húmeda: con 12 registros pertenecientes a dos especies y todos por rastros (Ver Tabla 3A.113). La carachupa (Dasypus novemcinctus/kappleri) fue registrada en siete oportunidades, seis por medio de sus huellas y uno a través de su madriguera. Por su parte el yangunturo (Priodontes maximus) fue registrado en cinco oportunidades, dos a través de sus huellas y tres por medio de su madriguera.

000253

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-230

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A.1

13

Esp

ecie

s R

egis

trad

as y

Núm

ero

de R

egis

tros

en

Kin

tero

ni C

X, d

uran

te la

s É

poca

s Se

ca y

Húm

eda

Evi

den

cias

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

O

Vo

Hu

C

a M

a R

as

He

So

Tot

al

O

Vo

Hu

C

a M

a T

otal

Cer

vid

ae

Maz

ama

amer

ican

a 1

7

8

1

6

7

M

azam

a go

uazo

ubir

a

1

1

Art

iod

acty

la

Tay

assu

idae

P

ecar

i taj

acu

3

12

1

16

1

7

2

10

Pan

ther

a on

ca

1

1

1

1 Fe

lidae

Le

opar

dus

pard

alis

1

1

1

1

Pot

os fl

avus

4

4

1

1

Car

nívo

ra

Pro

cyon

idae

N

asua

nas

ua

8

1

9 1

1

Per

isso

dac

tyla

T

apir

idae

T

apir

us te

rres

tris

6

1

7

3 1

4

Ate

les

cham

ek

6 5

11

2 2

4

Ate

lidae

A

loua

tta

sp.

4

4 2

2

Ceb

idae

C

ebus

ape

lla

3 3

6

C

ebus

alb

ifron

s

1

1

Pit

heci

a ir

rora

ta

1

1

P

ithe

ciid

ae

Cal

liceb

us s

p.

1

1 2

2

Pri

mat

es

Cal

litri

chid

ae

Sagu

inus

impe

rato

r 1

1

2 1

3

Rod

enti

a C

unic

ulid

ae

Cun

icul

us p

aca

1

9

10

6 1

7

000254

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-231

R

EP

_08_

799

Evi

den

cias

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

O

Vo

Hu

C

a M

a R

as

He

So

Tot

al

O

Vo

Hu

C

a M

a T

otal

Das

ypro

cta

vari

egat

a

3

2

5

1

5

6

Sciu

rus

igni

tus

1

1 1

1 D

asyp

roct

idae

Sciu

rus

igni

vent

ris

2

2

Lag

omor

pha

Lep

oriid

ae

Sylv

ilagu

s br

asili

ensi

s

1

1

Pilo

sa

Myr

mec

opha

gid

ae

Myr

mec

opha

ga tr

idac

tyla

2

2

Das

ypus

nov

emci

nctu

s

5 6

11

6

1

7 C

ingu

lata

D

asyp

odid

ae

Pri

odon

tes

max

imus

4

4

2

3 5

Tot

al r

egis

tros

21

14

38

6

21

2 2

1 10

5 16

3

38

4 4

65

Tot

al e

spec

ies

20

19

Not

a: O

: Obs

erva

ción

dir

ecta

, VO

: voc

aliz

ació

n, H

u: h

uella

s, C

a:ca

ma,

Ma:

mad

rigu

era,

Ras

: ras

guño

, He:

hec

es, S

o: s

onid

o Fu

ente

: Ela

bora

ción

ER

M P

erú

2010

000255

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-232 REP_08_799

Lagomorpha

Época Seca: no hubieron registros

Época Húmeda: Con apenas un registro perteneciente al conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), fue registrado en bosque primario semi denso con pacal (BPsp).

b) Área de Muestreo de Mashira JX

En la época seca se registró un mayor número de especies, agrupando las dos épocas, se tiene un total de 26 especies registradas.

En la época seca se registraron 6 especies no observadas en la época húmeda (Tayassu pecari, Myoprocta pratti, Bassaricyon gabbii, Nasu nasua, Alouatta sp., Sciurus spadiceus), mientras que en la época húmeda se obtuvieron dos nuevos registros de un felino Puma concolor y un primate Saimiri boliviensis.

Tabla 3A.114 Diversidad de Especies de Mamíferos para el Área de Muestreo de Mashira JX, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época Seca Época Húmeda Orden

N°. de Especies N°. de Registros N°. de Especies N°. de Registros

Artiodactyla 4 39 3 17

Carnívora 5 19 4 5

Perissodactyla 1 7 1 9

Primates 7 25 7 15

Rodentia 5 29 3 9

Pilosa 1 3 1 1

Cingulata 2 22 2 13

Total 25 144 21 69

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

A nivel de órdenes, los primates contaron con el mayor número de especies y los artiodáctilos con el mayor número de registros, seguido por los carnívoros y roedores.

Los resultados obtenidos indican que el mayor número de especies registradas estuvo relacionado con la alta calidad del bosque, composición florística muy diversa y escasa actividad antropogénica. La presencia de especies sensibles a las moderadas alteraciones del bosque como el maquizapa negro (A. chamek) indica que estos bosques se mantienen casi intactos, donde incluso hubo un

000256

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-233 REP_08_799

avistamiento directo de sachavaca (T. terrestris) y se hallaron rasguños de oso hormiguero (M. tridactyla). A continuación la descripción en mayor detalle de los registros, durante la época seca y húmeda.

Artiodactyla

Época Seca: para este orden hubo 39 evidencias registradas entre directas e indirectas pertenecientes a cuatro especies (Ver Tabla 3A.115). De ellas, 12 correspondieron al venado colorado (Mazama americana) (4 por observación directa y 8 por huellas); tres al venado cenizo (Mazama gouazoubira) (todos por huellas); tres a la huangana (Tayassu pecari) (uno directo, uno por huellas y uno a través de la emanación de sustancia odorífera) y 21 al sajino (Pecari tajacu) (2 directas, 17 por huellas, 1 por camino y 1 a través de sus restos y despojos).

Época Húmeda: para este orden hubo 17 evidencias registradas entre directas e indirectas pertenecientes a tres especies (Ver Tabla 3A.115). De ellas, 10 correspondieron al sajino (P. tajacu), 5 al venado colorado (M. americana) y 2 al venado cenizo (M. gouazoubira) que consistieron en 1 observación directa y otra por huellas.

Carnívora

Época Seca: con 19 evidencias registradas entre directas e indirectas pertenecientes a cinco especies (Ver Tabla 3A.115). De ellas, 5 fueron por observación directa, 2 por huellas, 11 por caminos y 1 a través de restos alimenticos. Entre los felinos, el tigrillo (Leopardus pardalis) fue encontrado cuando caminaba en uno de los transectos, mientras que el otorongo (Pantera onca) fue registrado en dos oportunidades a través de sus huellas, la chosna (Potos flavus) con dos observaciones directas y otra a través de restos alimenticios, la chosna pericote (Bassaricyon gabbii) con dos observaciones directas, una de ellas en plena actividad alimenticia y finalmente el achuni (N. nasua) en 11 oportunidades a través de su camino.

Época Húmeda: con cinco evidencias registradas (una directa y cuatro indirectas) pertenecientes a cuatro especies (Ver Tabla 3A.115). La única observación directa correspondió a la chosna (P. flavus) y ocurrió muy cerca del campamento; el resto fueron huellas pertenecientes al jaguar u otorongo (P. onca) con dos registros, lluichupuma o tigre colorado (P. concolor) y tigrillo (L. pardalis), ambos con un registro.

000257

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-234 REP_08_799

Perissodactyla

Época Seca: el tapir o sachavaca (T. terrestris) fue registrado en siete oportunidades, dos de ellos por observación directa y el resto consistieron en huellas (Ver Tabla 3A.115).

Época Húmeda: el tapir o sachavaca (T. terrestris) fue registrado en nueve oportunidades, de las cuales en ocho ocasiones fue a través de sus huellas y uno por medio de su camino (Ver Tabla 3A.115).

Primates

Época Seca: con 25 observaciones pertenecientes a siete especies, de los cuales 19 fueron por observación directa, cinco por vocalización y uno a través de sustancias odoríficas (Ver Tabla 3A.115). Entre las especies registradas se encuentran el maquizapa negro (A. chamek) con un solo grupo observado, el mismo que estuvo integrado por ocho individuos. El mono coto o aullador (Alouatta sp.) con tres registros, dos de ellos por observación directa, donde en un grupo integrado por seis individuos había un infante sin locomoción propia, mientras que en el otro compuesto por tres individuos no se observó ningún infante. En cuanto a los machínes, el único grupo de Cebus albifrons) estuvo integrado por apenas dos individuos, mientras que para el machín negro (C. apella) hubo 8 registros de los cuales 6 fueron por observación directa y 2 por vocalización. El tocón colorado (Callicebus sp.) fue registrado en 5 oportunidades, de los cuales, tres fueron por observación directa y dos por medio de vocalización; el tamaño de los grupos observados varió de uno a cuatro individuos, observándose en uno de ellos un infante sin locomoción propia. El musmuqui (Aotus nigriceps) fue otra de las especies registradas, dos por observación directa y uno a través de su sustancia odorífera emanada de su glándula sub caudal, habiendo observado en un grupo un infante sin locomoción propia. Finalmente, el pichico emperador (Saguinus imperator) fue observado en cuatro oportunidades de manera directa, cuyo tamaño de grupo varió desde tres hasta un máximo de ocho individuos.

Época Húmeda: entre las especies registradas se encuentran el maquizapa negro (A. chamek) con dos grupos observados de 5 y 7 individuos, respectivamente. En cuanto a los machínes, el único grupo de Cebus albifrons observado estuvo integrado por más de 15 individuos, mientras que de los cinco grupos de machín negro (C. apella) observados, dos estaban asociados con el fraile (Saimiri boliviensis). El tocón (Callicebus sp.) y el pichico emperador (Saguinus imperator) fueron registrados en dos oportunidades, uno por observación directa y el otro por vocalización.

000258

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-235 REP_08_799

Rodentia:

Época Seca: con 29 avistamientos pertenecientes a 5 especies; de estos, 9 fueron por observación directa y el resto a través de los rastros, que consistieron en huellas, caminos y madrigueras (Ver Tabla 3A.115). Entre las especies observadas directamente se encuentran el majás (Cuniculus paca) en cuatro oportunidades y ocurrieron durante los censos nocturnos, el añuje (Dasyprocta variegata) en una oportunidad y las ardillas conocidas como huayhuashi (S. spadiceus) y ardillita baya (Sciurus ignitus), ambas con dos registros. La única especie registrada a través de su madriguera fue la punchana (Myoprocta pratti).

Época Húmeda: con nueve avistamientos pertenecientes a tres especies; de ellas, dos fueron por observación directa y el resto a través de los rastros que consistieron en huellas y caminos (Ver Tabla 3A.115). La única especie observada y en dos oportunidades fue la ardilla baya (Sciurus ignitus), mientras que el majás (C. paca) a través de sus huellas en cuatro oportunidades y caminos (dos registros) y el añuje (Dasyprocta variegata) en una oportunidad a través de sus huellas.

Pilosa

Época Seca: con solo tres registros consistentes en rasguños que pertenecieron al oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), todos en bosque primario ralo con pacal (BPrp) (Ver Tabla 3A.115).

Época Húmeda: con un registro consistente en huellas perteneciente al oso hormiguero (M. tridactyla), en bosque primario semi denso (BPsp) (Ver Tabla 3A.115).

Cingulata

Época Seca: para este orden hubo 22 avistamientos registrados entre directos e indirectos pertenecientes a dos especies (Ver Tabla 3A.115), de ellos, en 16 oportunidades fue registrado la carachupa (D. novemcinctus), uno por avistamiento directo y el resto a través de caminos (5) y madrigueras (9), respectivamente. El yangunturo (Priodontes maximus) fue registrado en siete oportunidades, todos a través de su madriguera.

Época Húmeda: para este orden hubo 13 avistamientos, todos indirectos pertenecientes a dos especies (Ver Tabla 3A.115). De ellos, en 12 oportunidades fue registrada la carachupa (D. novemcinctus) por medio de sus huellas (9), caminos (2) y madrigueras (1), respectivamente. El yangunturo (P. maximus) fue registrado en una oportunidad a través de sus huellas.

000259

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-236

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A.1

15

Esp

ecie

s R

egis

trad

as y

Núm

ero

de R

egis

tros

en

Mas

hira

JX

, dur

ante

las

Épo

cas

Seca

y H

úmed

a

Evi

den

cias

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

O

Vo

Hu

C

a M

a R

as

Ra

So

Tot

al

O

Vo

Hu

C

a M

a B

a T

otal

Maz

ama

amer

ican

a 4

8

12

1

4

5

Cer

vid

ae

Maz

ama

goua

zoub

ira

3

3 1

1

2

Tay

assu

pec

ari

1

1

1

3

Art

iod

acty

la

Tay

assu

idae

P

ecar

i taj

acu

2

17

1

1

21

2

7

1 10

Pan

ther

a on

ca

2

2

2

2

Pum

a co

ncol

or

1

1

Felid

ae

Leop

ardu

s pa

rdal

is

1

1

1

1

Pot

os fl

avus

2

1

3

1

1

Bas

sari

cyon

gab

bii

2

2

Car

nívo

ra

Pro

cyon

idae

Nas

ua n

asua

11

11

Per

isso

dac

tyla

T

apir

idae

T

apir

us te

rres

tris

2

5

7

8 1

9

Ate

les

cham

ek

1

1 2

2

Ate

lidae

A

loua

tta

sp.

2 1

3

Ceb

us a

lbifr

ons

1

1 1

1

Ceb

us a

pella

6

2

8

5

5

Pri

mat

es

Ceb

idae

Saim

iri b

oliv

iens

is

2

2

000260

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-237

R

EP

_08_

799

Evi

den

cias

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

O

Vo

Hu

C

a M

a R

as

Ra

So

Tot

al

O

Vo

Hu

C

a M

a B

a T

otal

Pit

heci

idae

C

allic

ebus

sp.

3

2

5

1 1

2

Aot

idae

A

otus

nig

rice

ps

2

1

3 1

1

Cal

litri

chid

ae

Sagu

inus

impe

rato

r 4

4

1 1

2

Cun

icul

idae

C

unic

ulus

pac

a 4

1 14

19

4 2

6

Das

ypro

cta

vari

egat

a 1

2

1 1

5

1

1 D

asyp

roct

idae

M

yopr

octa

pra

tti

1

1

Sciu

rus

spad

iceu

s 2

2

Rod

enti

a

Sciu

rid

ae

Sciu

rus

igni

tus

2

2 2

2

Pilo

sa

Myr

mec

opha

gid

ae

Myr

mec

opha

ga

trid

acty

la

3

3

1

1

Das

ypus

nov

emci

nctu

s 1

5 9

15

9

2 1

12

C

ingu

lata

D

asyp

odid

ae

Pri

odon

tes

max

imus

7

7

1

1

Tot

al r

egis

tros

43

5

38

19

32

3 2

2 14

4 20

2

40

5 1

1 69

Tot

al e

spec

ies

25

21

Not

a: O

: Obs

erva

ción

dir

ecta

, VO

: voc

aliz

ació

n, H

u: h

uella

s, C

a:ca

ma,

Ma:

mad

rigu

era,

Ras

: ras

guño

, He:

hec

es, S

o: s

onid

o, B

a: b

añad

ero.

Fu

ente

: Ela

bora

ción

ER

M P

erú

2010

.

000261

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-238 REP_08_799

c) Área de Muestreo de Mapi OX

En la época húmeda se registró un mayor número de especies, agrupando las dos épocas se tiene un total de 20 especies registradas.

En la época seca se registraron 8 especies no observadas en la época húmeda (Mazama gouazoubira, Puma concolor, Leopardus tigrinus, Bassaricyon gabbii, Cabus albifrons, Callicebus sp., Aotus nigriceps y Sciurus spadiceus), mientras que en la época húmeda se obtuvieron dos nuevos registros de dos carnívoro Potos flavus y Eira barbara.

Tabla 3A.116 Riqueza y Composición de Especies en Mapi OX, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época Seca Época Húmeda

Orden N°. de Especies N°. de Registros N°. de Especies N°. de Registros

Artiodactyla 2 46 3 24

Carnívora 3 12 3 3

Perissodactyla 1 2 1 8

Primates 3 16 6 8

Rodentia 2 9 3 7

Cingulata 1 7 2 16

Total 12 92 18 66

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto a órdenes, los primates contaron con el mayor número de especies y los artiodáctilos con el mayor número de registros. Entre las especies registradas, el venado colorado (M. americana) destacó por su mayor frecuencia de evidencias.

000262

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-239

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A.1

17

Esp

ecie

s R

egis

trad

as y

Núm

ero

de R

egis

tros

en

Map

i OX

, dur

ante

las

Épo

cas

Seca

y H

úmed

a

Evi

den

cias

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

O

Vo

Hu

C

a M

a R

a B

a H

e S

o T

otal

O

V

o H

u

Ca

Ma

Ba

He

So

Tot

al

Maz

ama

amer

ican

a 1

36

2

39

1

6

7

Cer

vid

ae

Maz

ama

goua

zoub

ira

2

2 A

rtio

dac

tyla

Tay

assu

idae

P

ecar

i taj

acu

2 1

1

3 7

7 4

2

2

15

Leop

ardu

s ti

grin

us

1

1

Pum

a co

ncol

or

1

1 Fe

lidae

Pan

ther

a on

ca

1

1

Mus

telid

ae

Eir

a ba

rbar

a 1

1

Bas

sari

cyon

gab

bii

1

1

Car

nívo

ra

Pro

cyon

idae

P

otos

flav

us

10

10

Per

isso

dac

tyla

T

apir

idae

T

apir

us te

rres

tris

1

1

2

5

2

1

8

Aot

idae

A

otus

nig

rice

ps

1

1

Ate

les

cham

ek

7 5

12

1

2

3

Lago

thri

x ca

na

1 2

3

1

1 A

telid

ae

Alo

uatt

a sp

.

1

1 1

1

Ceb

idae

C

ebus

alb

ifron

s

1

1

Pri

mat

es

Pit

heci

idae

C

allic

ebus

sp.

1

1

000263

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-240

R

EP

_08_

799

Evi

den

cias

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

O

Vo

Hu

C

a M

a R

a B

a H

e S

o T

otal

O

V

o H

u

Ca

Ma

Ba

He

So

Tot

al

Cun

icul

idae

C

unic

ulus

pac

a

4 2

6

4

1

5

Sciu

rid

ae

Sciu

rus

spad

iceu

s

1

1

Rod

enti

a

Das

ypro

ctid

ae

Das

ypro

cta

vari

egat

a 3

3

1

1

Das

ypus

nov

emci

nctu

s

2

2 3

7 1

5

3 5

14

C

ingu

lata

D

asyp

odid

ae

Pri

odon

tes

max

imus

1

1

2

Tot

al r

egis

tros

23

8

41

9 5

1 1

1 3

92

11

2 32

10

6

2 1

2 66

Tot

al e

spec

ies

12

18

Not

a: O

: Obs

erva

ción

dir

ecta

, VO

: voc

aliz

ació

n, H

u: h

uella

s, C

a:ca

ma,

Ma:

mad

rigu

era,

Ras

: ras

guño

, He:

hec

es, S

o: s

onid

o, B

a: b

añad

ero.

Fu

ente

: Ela

bora

ción

ER

M P

erú

2010

000264

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-241 REP_08_799

La presencia del maquizapa negro (A. chamek) y del choro cenizo (L. cana), especies muy sensibles a las moderadas alteraciones de su hábitat nos indican que en esta área de muestreo el bosque se encuentra en óptimo estado de conservación, lo que quiere decir que la caza es esporádica o nula, ya que no se encontró trochas de cazadores. A continuación la descripción con mayor detalle de los registros obtenidos para esta área de muestreo, durante las épocas seca y húmeda.

Artiodactyla

Época Seca: para este orden hubo 46 evidencias registradas entre directas e indirectas pertenecientes a dos especies (Ver Tabla 3A.115). De ellas, 39 correspondieron al venado colorado (M. americana) (1 por observación directa, 36 huellas y 2 por caminos) y 7 al sajino (P. tajacu), todas por rastros (2 por huellas, 1 por camino, 3 a través de su sustancia odorífera y 1 por bañadero).

Época Húmeda: para este orden hubo 24 evidencias registradas (1 directa y 23 indirectas) pertenecientes a tres especies (Ver Tabla 3A.115). De ellas, 15 correspondieron al sajino (P. tajacu), todas por rastros, 7 correspondieron al venado colorado (M. americana) siendo 1 por observación directa y 6 por huellas, y 2 al venado cenizo (M. gouazoubira), ambas por huellas.

Carnívora

Época Seca: con 12 evidencias registradas entre directas e indirectas pertenecientes a tres especies (Ver Tabla 3A.115). De las 11 observaciones directas que hubo, 10 correspondieron a la chosna (P. flavus) (10) y 1 al manco (Eira barbara). La única evidencia indirecta consistió en rasguños encontrados en el tronco de un árbol en pie que correspondió al jaguar u otorongo (P. onca).

Época Húmeda: con apenas tres evidencias registradas (dos directas y una indirecta) pertenecientes a tres especies (Ver Tabla 3A.115). Las observaciones directas ocurrieron durante los censos nocturnos y correspondieron al puma o tigre colorado (Puma concolor) y a la chosna pericote u olingo (Bassaricyon gabbii), en tanto que la evidencia indirecta fue del gato montés (Leopardus tigrinus) a través de sus huellas.

Perissodactyla

Época Seca: para el tapir o sachavaca (T. terrestris) hubo dos registros que consistieron en huellas y restos fecales, respectivamente (Ver Tabla 3A.115).

000265

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-242 REP_08_799

Época Húmeda: para el tapir o sachavaca (T. terrestris) hubo ocho registros que consistieron en huellas (5), caminos (2) y restos fecales (1) (Ver Tabla 3A.115).

Primates

Epoca Seca: con 26 observaciones entre directas y vocalizaciones pertenecientes a tres especies de atélidos (Ver Tabla 3A.115). Entre las especies registradas se encuentran el maquizapa (A. chamek) hasta con 7 grupos familiares observados y 5 a través de sus vocalizaciones. El choro cenizo (L. cana) con tres registros, uno por observación directa y dos por vocalización. Finalmente el mono aullador o coto (Allouatta sp.) con un registro a través de su vocalización. Curiosamente, otras especies consideradas de tamaño mediano como los machines (Cebus spp.) y pequeño como los tocones y pichicos no fueron observados, lo cual no significa que no están presentes sino que por la presencia de competidores potenciales como lo son los maquizapas y choros, deben encontrarse en poblaciones reducidas como ocurre en otras cuencas de la Amazonía peruana.

Época Húmeda: con escasos ocho registros (seis por observación directa y dos por vocalización) pertenecientes a seis especies (Ver Tabla 3A.115). Entre las especies registradas figuran el maquizapa (A. chamek) con 3 registros, uno por observación directa y dos por vocalización. El choro cenizo (Lagothrix cana) fue otra de las especies observadas en una sola oportunidad. El machín blanco (Cebus albifrons) y el Musmuqui (Aotus nigriceps) fueron también observados en una sola oportunidad. Entre los primates también fueron registrados el mono aullador o coto (Allouatta sp.) y el tocón (Callicebus sp.), ambos por observación directa.

Rodentia

Época Seca: con nueve registros pertenecientes a dos especies; de ellos, tres correspondieron al añuje (D. variegata) y el resto al majás (C. paca).

Época Húmeda: con apenas siete evidencias registradas (una directa y seis indirectas) pertenecientes a tres especies (Ver Tabla 3A.115). De ellas, la única observación directa correspondió a la ardilla colorada (Sciurus spadiceus) en tanto que el resto pertenecieron al majás (C. paca) con cinco registros (huellas y camino) y al añuje (Dasyprocta variegata) a través de sus huellas.

Cingulata

Época Seca: para este orden hubo siete registros pertenecientes a la carachupa (D. novemcinctus/kappleri).

000266

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-243 REP_08_799

Época Húmeda: para este orden hubo 16 evidencias registradas (una directa y 15 indirectas) pertenecientes a dos especies (Ver Tabla 3A.115). De las 14 evidencias registradas para la carachupa (D. novemcinctus/kappleri), solo una fue por observación directa, quien abandonó su madriguera en respuesta al hostigamiento, las restantes consistieron en huellas caminos y madrigueras. La otra especie registrada hasta en dos oportunidades fue el yangunturo (Priodontes maximus) a través de sus huellas y madriguera.

2.5.4.5 Comparativa de Especies Potenciales

Estudios previos realizados por Boddicker et al. (2001), dan cuenta de 49 especies confirmadas para el Bajo Urubamba y 38 para el Lote 57 (ERM, 2006). Por otro lado, en esta evaluación fueron registradas 39 especies, es decir, 10 menos con respecto al registro de especies confirmadas para el Bajo Urubamba, una adicional del Lote 57.

Entre algunas de las especies que no fueron registradas en esta evaluación y que están confirmadas en el estudio realizado por Boddicker et al. (2001) y los Estudios de Impacto Ambiental de ERM (2006, 2007) figuran la comadreja (Galictis vittata), pichico pardo (Saguinus fuscicollis), zorrillo (Conepatus semistriatus), pelejo (Choloepus didactylus, C. hoffmanni, Bradypus variegatus) y cashacushillo (Coendou bicolor y C. prehensilis).

2.5.5 Análisis de Resultados (Terrestres / Acuáticos)

2.5.5.1 Comparación de Índices de Diversidad entre Áreas de Muestreo y Unidades de Vegetación

Para los fines comparativos de Diversidad por área de muestreo se han considerado únicamente las de evaluación detallada. Los índices aplicados fueron el índice de Diversidad de Shannon-Wiener y de Dominancia de Simpson. Según estos índices los valores más altos corresponden a una gran riqueza de especies (número de especies) y heterogeneidad (distribución del número de cada especie). Siguiendo a Boddicker et al. (2001, 2002), para el análisis de Diversidad fueron considerados todos los registros obtenidos durante los censos.

El análisis del Índice de Shannon-Wiener y de Simpson señala a Mashira JX como el área de muestreo con mayor Diversidad, esto debido a que el bosque en esta locación es más heterogéneo, lo que posibilita albergar una mayor diversidad de especies.

000267

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-244 REP_08_799

Tabla 3A.118 Índices de Diversidad Comparativa entre las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada en el Lote 57

Época de Muestreo Locación Índices

ES EH

Shannon H 1.895 2.342 Mapi OX

Simpson 1-D 0.7727 0.8655

Shannon H 2.834 2.652 Mashira JX

Simpson 1-D 0.9231 0.9061

Shannon H 2.669 2.638 Kinteroni CX

Simpson 1-D 0.917 0.9136

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Tratándose de las unidades de vegetación, los índices fueron calculados para las tres unidades de vegetación representativas en el área evaluada.

De acuerdo al resultado del análisis con el Índice de Shannon y de Dominancia de Simpson, el bosque primario semidenso con pacal (BPsp) resultó como la unidad de vegetación de mayor diversidad de especies, lo que corrobora los resultados obtenidos en campo, seguido por el bosque primario semi denso con pacal.

Tabla 3A.119 Índices de Diversidad Comparativa entre Unidades de Vegetación Evaluada en el Lote 57

Época de Muestreo Unidades de Paisaje Índices

ES EH

Shannon H 2.404 2.338 BPD

Simpson 1-D 0.8767 0.8624

Shannon H 2.482 2.232 BPrp

Simpson 1-D 0.9019 0.872

Shannon H 2.956 2.763 BPsp

Simpson 1-D 0.9332 0.9227

Nota: ES: época seca y EH: época humeda y BPD: bosque primerio denso, BPrp: bosque primerio ralo con pacal y bosque primario semidenso con pacal Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.5.5.2 Especies Compartidas e Índice de Similaridad entre Áreas de Muestreo y Unidades de Vegetación

Para las locaciones detalladas, como resultado se puede sostener que existe mayor similitud entre Kinteroni CX y Mashira JX y entre Mashira JX y Mapi OX (Ver Tabla 3A.120).

000268

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-245 REP_08_799

Tabla 3A.120 Especies Compartidas entre Áreas de Muestreo e Índice de Similaridad de Jaccard

Mapi Ox Mashira JX Kinteroni CX

Mapi OX 1 0.6 0.4667

Mashira JX 0.6 1 0.6667

Kinteroni CX 0.4667 0.6667 1

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Por otro lado, comparando las unidades de vegetación, la aplicación del Índice de Jaccard (IJ= 0.66667), indica que existe cierta semejanza entre las poblaciones que habitan en el bosque primario semi denso con pacal (BPsp) y bosque primario denso (BPd) y también entre el bosque primario semi denso con pacal (BPsp) y el bosque primario ralo con pacal (BPrp), pero la similaridad entre el último conjunto de unidades de vegetación es menos significativa estadísticamente.

Tabla 3A.121 Especies Compartidas entre Unidades de Vegetación e Índice de Similaridad de Jaccard

BPD BPsp BPrp

BPD 1 0.6667 0.48276

BPsp 0.6667 1 0.5333

BPrp 0.48276 0.5333 1

Nota: BPD: bosque primario denso, BPrp: bosque primario ralo con pacal y bosque primario semidenso con pacal Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.5.5.3 Índices de Ocurrencia y Abundancia

Los índices de ocurrencia (IO) y de abundancia (IA) obtenidos para cada especie de las áreas de muestreo de evaluación detallada están contenidos en las Tablas 3A.122 y 3.A.123, respectivamente. Es oportuno precisar que las entrevistas realizadas a los co investigadores es una evidencia considerada para el IO más no para el IA.

Durante la época húmeda todas las especies registradas en cada una de las locaciones detalladas fueron confirmadas al superar en la mayoría de los casos la barrera de los 10 puntos, lo que no sucedió durante la época seca para algunas especies. A continuación se detallan las especies no confirmadas por locación durante la época seca:

En Mashira JX, 4 de las 25 especies registradas no fueron confirmadas y se trataron del achuni (Nasua nasua), punchana (M. pratti), oso

000269

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-246 REP_08_799

hormiguero (M. tridactyla) y yangunturo (P. maximus), todos con 9 puntos.

En Kinteroni CX, 3 de las 20 especies registradas en campo no fueron confirmadas mediante el Índice de Ocurrencia y correspondieron al tigrillo (L. pardalis), oso hormiguero (M. tridactyla) y el yangunturo (P. maximus) por medio de su madriguera, todos con 9 puntos.

En Mapi OX, la única especie no confirmada por medio del IO fue el otorongo o jaguar (P. onca), con apenas 9 puntos.

De las seis especies consideradas según el Índice de Abundancia (IA) como las de mayor actividad en la primera campaña, solo tres mantuvieron esta tendencia en la segunda Campaña, correspondiendo al venado colorado (M. americana), sajino (P. tajacu), y armadillo (D. novemcinctus/kapplerii), en tanto que las demás especies, entre ellas el maquizapa negro (A. chamek), la chosna (P. flavus), y el majás (C. paca), pasaron al grupo de los menores comunes. Durante la época húmeda el tapi (T. terrestres) fue considerado como el de mayor actividad en la zona.

Estos resultados indican que las poblaciones, para la mayoría de las especies registradas, es relativamente baja, lo cual esta asociado con factores fisiográficos del terreno, particularmente en Mapi OX y Kinteroni CX donde priman las laderas empinadas, antes que las mesetas o cimas, la relativa escasez de recursos alimenticios.

000270

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-247

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A.1

22

Índi

ce d

e O

curr

enci

a pa

ra E

spec

ies

de M

amíf

eros

May

ores

en

las

Áre

as d

e M

uest

reo

de E

valu

ació

n D

etal

lada

del

Lot

e 57

Áre

as d

e m

ues

treo

de

eval

uac

ión

det

alla

da

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Fa

mil

ia

Esp

ecie

K

inte

ron

i C

X

Mas

hir

a JX

M

api O

X

Kin

tero

ni

CX

M

ash

ira

JX

Map

i OX

Maz

ama

amer

ican

a 20

25

24

20

20

20

C

ervi

dae

M

azam

a go

uazo

ubir

a

10

10

20

10

Tay

assu

pec

ari

25

A

rtio

dac

tyla

Tay

assu

idae

P

ecar

i taj

acu

24

29

22

24

24

22

Pan

ther

a on

ca

10

10

9 10

10

Pum

a co

ncol

or

10

15

Leop

ardu

s pa

rdal

is

9 15

10

10

Fe

lidae

Leop

ardu

s ti

grin

us

15

Mus

telid

ae

Eir

a ba

rbar

a

15

Pot

os fl

avus

15

19

15

15

20

Bas

sari

cyon

gab

bii

15

15

Car

nívo

ra

Pro

cyon

idae

Nas

ua n

asua

14

9

15

Per

isso

dac

tyla

T

apir

idae

T

apir

us te

rres

tris

14

20

14

14

14

18

Ate

les

cham

ek

25

15

20

20

15

20

Lago

thri

x ca

na

20

15

Ate

lidae

Alo

uatt

a sp

. 10

20

10

1

5

15

Ceb

us a

lbifr

ons

15

15

15

15

Pri

mat

es

Ceb

idae

Ceb

us a

pella

20

20

15

000271

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-248

R

EP

_08_

799

Áre

as d

e m

ues

treo

de

eval

uac

ión

det

alla

da

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Fa

mil

ia

Esp

ecie

K

inte

ron

i C

X

Mas

hir

a JX

M

api O

X

Kin

tero

ni

CX

M

ash

ira

JX

Map

i OX

Saim

iri b

oliv

iens

is

15

Pit

heci

a ir

rora

ta

10

P

ithe

ciid

ae

Cal

liceb

us s

p.

10

20

15

20

15

Aot

idae

A

otus

nig

rice

ps

20

15

15

Cal

litri

chid

ae

Sagu

inus

impe

rato

r 15

15

20

20

Cun

icul

idae

C

unic

ulus

pac

a 14

23

13

14

14

14

Das

ypro

cta

vari

egat

a 14

28

15

20

10

10

D

asyp

roct

idae

M

yopr

octa

pra

tti

9

Sciu

rus

spad

iceu

s

15

15

Sciu

rus

igni

tus

15

15

15

15

Rod

enti

a

Sciu

rid

ae

Sciu

rus

igni

vent

ris

15

Lag

omor

pha

Lep

oriid

ae

Sylv

ilagu

s br

asili

ensi

s

15

Pilo

sa

Myr

mec

opha

gid

ae

Myr

mec

opha

ga tr

idac

tyla

9

9

10

Das

ypus

no

vem

cinc

tus/

kapp

leri

i 13

23

18

14

18

28

C

ingu

lata

D

asyp

odid

ae

Pri

odon

tes

max

imus

9

9

14

10

14

Fuen

te: E

labo

raci

ón E

RM

Per

ú 20

10

000272

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-249

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A.1

23

Índi

ce d

e A

bund

anci

a de

Mam

ífer

os M

ayor

es e

n la

s Á

reas

de

Mue

stre

o E

valu

adas

del

Lot

e 57

Áre

as d

e M

ues

treo

de

Eva

luac

ión

Det

alla

da

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

Kin

tero

ni

CX

M

ash

ira

JX

Map

i OX

K

inte

ron

i C

X

Mas

hir

a JX

M

api O

X

Maz

ama

amer

ican

a 45

70

19

8 40

30

40

C

ervi

dae

M

azam

a go

uazo

ubir

a

15

5

15

10

Tay

assu

pec

ari

10

A

rtio

dac

tyla

Tay

assu

idae

P

ecar

i taj

acu

94

104

30

53

59

67

Pum

a co

ncol

or

5 10

Pan

ther

a on

ca

5 10

4

5 10

Leop

ardu

s pa

rdal

is

4 10

5 5

Fe

lidae

Leop

ardu

s ti

grin

us

10

Mus

telid

ae

Eir

a ba

rbar

a

10

Pot

os fl

avus

40

24

10

0 10

10

Bas

sari

cyon

gab

bii

20

10

Car

nívo

ra

Pro

cyon

idae

Nas

ua n

asua

37

44

10

Per

isso

dac

tyla

T

apir

idae

T

apir

us te

rres

tris

34

45

9

19

44

37

Ate

les

cham

ek

64

10

75

30

20

20

Lago

thri

x ca

na

20

10

Ate

lidae

Alo

uatt

a sp

. 20

25

5

20

10

Ceb

us a

lbifr

ons

10

10

10

10

Pri

mat

es

Ceb

idae

Ceb

us a

pella

25

50

50

000273

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-250

R

EP

_08_

799

Áre

as d

e M

ues

treo

de

Eva

luac

ión

Det

alla

da

Ép

oca

Sec

a É

poc

a H

úm

eda

Ord

en

Fam

ilia

E

spec

ie

Kin

tero

ni

CX

M

ash

ira

JX

Map

i OX

K

inte

ron

i C

X

Mas

hir

a JX

M

api O

X

Saim

iri b

oliv

iens

is

20

Pit

heci

a ir

rora

ta

5

Pit

heci

idae

C

allic

ebus

sp.

5

30

20

15

10

Aot

idae

A

otus

nig

rice

ps

0 25

10

10

Cal

litri

chid

ae

Sagu

inus

impe

rato

r 10

20

25

15

Cun

icul

idae

C

unic

ulus

pac

a 41

10

0 24

34

28

24

Das

ypro

cta

vari

egat

a 23

18

30

35

5

5 D

asyp

roct

idae

M

yopr

octa

pra

tti

4

Sciu

rus

spad

iceu

s

20

10

Sciu

rus

igni

tus

10

20

10

20

Rod

enti

a

Sciu

rid

ae

Sciu

rus

igni

vent

ris

20

Lag

omor

pha

Lep

oriid

ae

Sylv

ilagu

s br

asili

ensi

s

10

Pilo

sa

Myr

mec

opha

gid

ae

Myr

mec

opha

ga tr

idac

tyla

8

12

5

Das

ypus

no

vem

cinc

tus/

kapp

leri

i 44

66

30

34

57

67

C

ingu

lata

D

asyp

odid

ae

Pri

odon

tes

Max

imus

16

28

22

5 9

Fu

ente

: Ela

bora

ción

ER

M P

erú

2010

000274

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-251 REP_08_799

2.5.5.4 Presencia de Collpas y Uso por los Animales

Durante las evaluaciones fueron confirmadas dos colpas en uso actual, ambas en la locación de Mashira JX. La primera fue hallada en el transecto 5 (coordenadas 667789/ 8736720, altitud 583 msnm), de aproximadamente 2 m de radio, donde la filtración de agua probablemente conteniendo sales minerales es aprovechada por ciertas especies de mamíferos, ya que en dicho ambiente fueron encontrados abundantes huellas de sajino (P. tajacu), venado colorado (M. americana) y majás (C. paca). La segunda colpa fue hallada entre los transectos que conduce al campamento antiguo y el 5 (coordenadas 668328/ 8736930, altitud 575 msnm). A este ambiente de más o menos 3 m de radio acuden animales para beber el agua que filtra, por lo que en el lugar fueron encontrados abundantes huellas, en particular del tapir (T. terrestris), venado colorado (M. americana) y sajino (P. tajacu). A estos registros debemos de añadir la collpa hallada en la época seca en la locación de Mapi OX (coordenadas 666153/ 8726476, altitud 724 msnm), de aproximadamente 3 m de radio, donde el agua que filtra es aprovechada principalmente por los ungulados (sachavaca, sajino y venados). Considerando la importancia de estas colpas para los mamíferos, se recomienda tener en cuenta al momento de la apertura de las líneas sísmicas para que estos ambientes y los animales no sean afectados.

2.5.6 Estado de Conservación

El análisis de los registros obtenidos durante las evaluaciones y la apreciación personal de la calidad del bosque nos permite sostener que el estado de conservación de los mamíferos mayores en los puntos de evaluación ecológica detallada evaluados (Mapi OX, Mashira JX y Kinteroni CX), se encuentra en un nivel óptimo. La presencia del maquizapa negro (A. chamek), choro cenizo (L. cana), oso hormiguero (M. tridactyla) y yangunturo (P. maximus), consideradas como especies sensibles a las actividades antrópicas nos demuestra que los bosques circundantes a estos puntos evaluados, se mantienen casi intactos, apenas alterados, por lo tanto, la comunidad de mamíferos que habitan en estos puntos puede ser considerado de tipo primario.

Sin desmerecer al bosque primario ralo con pacal (BPrp) presente en menor proporción en los puntos evaluados, el mayor número de especies fueron registradas entre el bosque primario denso (BPd) y bosque primario semi denso con pacal (BPrp), por lo que constituyen los hábitats de mayor importancia desde el punto de vista de la conservación; su buen estado (casi inalterado) se ve reflejado por la presencia de especies indicadoras de la comunidad de fauna de tipo primaria mencionadas líneas arriba.

000275

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-252 REP_08_799

2.5.6.1 Especies Endémicas, de Distribución Restringida y Vulnerable

Todas las especies registradas en las áreas de muestreo son de distribución amplia, de modo que ninguno tiene carácter de endémico. Sin embargo, de demostrarse que el mono aullador (Alouatta sp.) y el tocón colorado (Callicebus sp.) que habitan en los bosques de Mapi OX y Kinteroni CX corresponden a un nuevo taxa, nos encontraríamos ante dos especies de distribución restringida y quizá hasta endémicas, por lo que sería recomendable la colecta de especímenes para confirmar su taxonomía.

Entre las especies registradas, el maquizapa negro (A. chamek), choro (L. cana), tapir o sachavaca (T. terrestris), yangunturo (P. maximus) y el oso hormiguero (M. tridactyla) conforman el grupo de las especies vulnerables en el Perú, pues sus poblaciones han sufrido drásticas reducciones en gran parte de la Amazonía incluyendo el Bajo Urubamba como consecuencia de la caza y de las alteraciones de sus hábitats, por lo que han sido consideradas en las categorías de amenazadas en la legislación nacional del 2004.

2.5.6.2 Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción

Del total de especies registradas en las locaciones evaluadas, nueve están contenidas en la lista de especies amenazadas para el Perú (D.S. No. 034-2004-AG), entre los que por ahora se considera al mono coto o aullador como A. seniculus y al tocón como C. brunneus. De ellas, cuatro fueron registradas a través de sus huellas. En la lista también se incluye al picuro maman o pacarana (Dinomys branickii), especie que fue registrada sólo en Mashira KX, pero que se tiene seguridad de su presencia en las otras áreas, por cuanto los bosques presentes en las locaciones evaluadas se encuentran dentro de su rango de distribución.

De acuerdo con las categorías establecidas, una es considerada en situación de En Peligro (EN), cinco en situación de Vulnerable (VU) y tres en situación de Casi Amenazada (NT) (Ver Tabla 3A.124). Entre estas especies, el picuro maman (Dinomys branickii) es el único mamífero que se encuentra en situación de En Peligro (EN), ésta especie fue registrada en época seca en Mashira KX, durante una EER, a través de sus huellas, los co investigadores sostienen que es más abundante entre las purmas y chacras de cultivo en abandono.

En la categoría de Vulnerable (VU) se encuentran el maquizapa negro (Ateles chamek), choro (Lagothrix cana), tapir o sachavaca (T. terrestris), yangunturo (Priodontes maximus) y el oso hormiguero (M. tridactyla); este último no es requerido en la alimentación por las comunidades nativas, por lo que su aparente escasa presencia podría estar relacionado con el recurso alimenticio que mayormente conforman las hormigas denominados curhuinsi o koki (Atta

000276

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-253 REP_08_799

spp), termitas y miel de abeja que probablemente son escasos en las locaciones evaluadas.

Finalmente, entre las especies en situación de Casi Amenazada (NT) se encuentran el mono aullador o coto, aun cuando los rasgos fenotípicos observados son distintos a los de A. seniculus; el lluichupuma o tigre colorado (Puma concolor) y el otorongo o jaguar (Panthera onca), ambos con distribución amplia pero limitada a los bosques y matorrales primarios, pero que también frecuentan bosques sumamente alterados cuando sus recursos alimenticios escasean a consecuencia de la fuerte alteración de los hábitats y alta presión de caza, llegando incluso a afectar a los animales domésticos como ocurre en otras cuencas.

De las especies registradas en esta evaluación, ocho están contenidas en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) de 2009. De ellas, dos se encuentran en la categoría de En Peligro (EN), cinco en la categoría de Vulnerable (VU) y uno en la categoría de Casi Amenazada (NT) (Ver Tabla 3A.124). En la categoría de En Peligro se encuentran el picuro maman (D. branickii) y el maquizapa negro (A. chamek) recientemente incorporado en esta categoría, mientras que en la de Vulnerable están consideradas el choro cenizo (L. cana), tapir (T. terrestris) y el oso hormiguero (M. tridactyla).

En la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres (CITES) de fauna y flora del 2009, están incluidas 22 especies. De ellas, 7 se encuentran en el Apéndice I; es decir, están consideradas en vías de extinción por lo tanto está prohibida su comercialización, y 15 en el Apéndice II; lo que quiere decir que aun no están en peligro de extinción pero que podrían llegar a esa situación (Ver Tabla 3A.124). Seis de las siete especies contenidas en el Apéndice I corresponden a los carnívoros, entre ellas P. onca, P. concolor, L. pardalis, L. tigrinus y L. wiedii, esta última conjuntamente con Lontra longicaudis no fueron registradas en la época húmeda pero fueron registradas durante las evaluaciones rápidas en época seca. Finalmente, en el Apéndice II se encuentran 15 especies, entre ellas el maquizapa negro (A. chamek), choro cenizo (Lagothrix cana) y mono aullador o coto (A. seniculus), tapir o sachavaca (T. terrestris), oso hormiguero (M. tridactyla) y sajino (P. tajacu), esta última incorporada en el Apéndice II a partir de 2008.

Tabla 3A.124 Mamíferos Mayores Registrados en las Áreas de Muestreo Evaluadas del Lote 57 e Incluidas en la Categorización de Especies Amenazadas en la Legislación Nacional y en las Listas de la IUCN (2009) y CITES (2009)

Orden Familia Especie (D.S. 034-2004-AG)

IUCN (2009)

CITES (2009)

Artiodactyla Tayassuidae Tayassu pecari II

000277

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-254 REP_08_799

Orden Familia Especie (D.S. 034-2004-AG)

IUCN (2009)

CITES (2009)

Pecari tajacu II

Panthera onca NT NT I

Puma concolor NT I

Leopardus pardalis I

Leopardus wiedii I

Leopardus tigrinus VU I

Felidae

Puma yagouaroundi II

Carnívora

Mustelidae Lontra longicaudis I

Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris VU VU II

Ateles chamek VU EN II

Lagothrix cana VU VU II Atelidae

Alouatta sp. (*) NT II

Cebus albifrons II

Cebus apella II Cebidae

Saimiri boliviensis II

Pitheciidae Pithecia irrorata II

Callicebus sp. (**) II

Aotidae Aotus nigriceps II

Primates

Callitrichidae Saguinus imperator II

Rodentia Dinomydae Dinomys branickii EN EN

Pilosa Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla VU VU II

Cingulata Dasypodidae Priodontes maximus VU VU I

Total 9 8 22

(*) por confirmar su taxonomía podría ser Alouatta seniculus, u otra especie nueva. La clasificación por categoría de conservación esta basada como si fuera Alouatta seniculus (**) por confirmar su taxonomía podría ser Callicebus brunneus, u otra especie nueva. La clasificación por categoría de conservación esta basada como si fuera Callicebus brunneus. Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.5.6.3 Época Reproductiva

En la Amazonía peruana, la época lluviosa o de “creciente” está en estrecha relación con la mayor producción de frutos y el período de pariciones. Así, Aquino (obs. pers.), sostiene que las pariciones en esta parte de la Amazonía peruana comienzan en octubre, paralelo al inicio de la época lluviosa, y culmina a fines de marzo, coincidente no solamente con la producción de mayor diversidad de frutos sino también mayor abundancia.

000278

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-255 REP_08_799

Durante la evaluación, en la época húmeda, que comprendió desde la segunda semana de enero a inicios de febrero, se observaron en una oportunidad un pequeño infante así como huellas muy pequeñas de sajino (P. tajacu), además se observó infantes sin locomoción propia en dos especies de primates; maquizapa negro (Ateles chamek) y pichico (S. imperator), lo que quiere decir que el periodo de pariciones comprendería desde octubre hasta probablemente fines de marzo.

El conocimiento del período de pariciones es importante para las actividades relacionadas con exploración (etapa de sísmica), ya que se pueden prevenir abortos y pérdida de pequeños infantes por abandono de los padres como reacción a los ruidos asociados al proyecto. El estrés causado por ruidos es más sintomático en los primates de tamaño grande, quienes muchas veces en respuesta emprenden la fuga del lugar y para facilitar, algunas veces se desprenden de sus infantes recién nacidos poniendolos a merced de sus depredadores, en particular rapaces y por consiguiente la pérdida de las crías.

2.5.6.4 Usos Actuales y Potenciales

Los mamíferos grandes constituyen un recurso importante para las comunidades nativas asentadas en la cuenca del río Urubamba. Alrededor de 40 especies son importantes desde el punto de vista de su uso para el consumo de subsistencia, mascotas, medicina tradicional y artesanía (Ver Anexo 3A-6.8 Mamíferos Mayores de Importancia Económica para las Comunidades Nativas Asentadas en el Área de Estudio).

La caza de felinos es circunstancial, la piel, cráneo y colmillos en particular del jaguar (P. onca), tigrillo (L. pardalis y L. tigrinus) y huamburusho (L. wiedii) son ofertados para artesanía a los comerciantes foráneos, mientras que la carne es utilizada en la alimentación por la mayoría de las comunidades nativas. Asimismo, las espinas del erizo o casha cushillo (Coendou bicolor) son utilizadas para la confección de coronas.

Por otro lado, las crías del achuni (N. nasua) y de los primates son también capturadas para venderlos como mascotas. En el campo de la medicina tradicional, los machiguengas y asháninkas utilizan la grasa o cebo de la nutria para el tratamiento de la bronquitis y las espinas del erizo (C. bicolor) para controlar la hemorragia en caso de complicaciones de parto, mientras que el miembro viril del achuni (N. nassua) macerado en aguardiente es tradicionalmente usado por los varones de la tercera edad y la grasa del shihui (T. tetradactyla) para frotar las piernas de los niños para darle fuerza y salud.

En cuanto al área de estudio, 36 de las 39 especies registradas son de importancia económica, de las cuales 34 son utilizadas para el consumo de

000279

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-256 REP_08_799

subsistencia, algunas de ellas también son vendidas para mascotas (particularmente crías pequeñas de primates), artesanía, mientras que 4 especies cumplen funciones medicinales.

2.6 AVES

2.6.1 Introducción

La diversidad de las aves es muy alta en el neotrópico, el más reciente recuento de especies totaliza 3,751 especies agrupadas en 90 familias, 28 de las cuales son endémicas para los neotrópicos (Stotz et al. 1996). Perú es el segundo país de mayor diversidad de aves en el mundo con más de 1,800 especies que representan el 18,5% de la totalidad del planeta y el 45% de las especies neotropicales (Stotz et al. 1996). Muchas especies amazónicas pueden ser particularmente susceptibles a la extinción debido a que tienen rangos de distribución relativamente muy limitados y aun dentro de esos rangos algunas tienden a ser raras y están presentes en una baja densidad poblacional por lo que obviamente se encuentran en riesgo de extinción por la pérdida de su hábitat (Gentry 1986).

Los estudios sobre comunidades de aves en el Bajo Urubamba no son numerosos y como antecedentes podemos citar a Angehr et al. (2001) y los Estudios de Impacto Ambiental llevados a cabo en el Lote 56 (ERM, 2004) y Lote 57 (ERM, 2006), por lo que resulta de gran importancia la caracterización y actualización de la riqueza y abundancia de la avifauna que habita en el área de estudio. La presente línea base contribuye al conocimiento de las especies de aves que se distribuyen en el Lote 57, siendo este poco conocido desde el punto de vista ornitológico.

2.6.2 Objetivos

Determinar las especies de aves representativas de cada unidad de vegetación.

Estimar los índices de Diversidad y Similitud de la fauna ornitológica por área de muestreo de evaluación detallada y por unidades de vegetación.

Determinar el estado de conservación de la avifauna e identificar las especies indicadoras.

000280

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-257 REP_08_799

Determinar la abundancia relativa para las aves de mayor frecuencia de observación, determinar los usos actuales y potenciales por las comunidades humanas.

Determinar las especies endémicas y/o de distribución restringida y las especies incluidas en las categorías de amenazadas según la legislación nacional (DS 034-2004-AG), UICN y CITES.

2.6.3 Metodología

2.6.3.1 Metodología de Trabajo en Campo

Para el registro y evaluación de la avifauna fueron empleados dos métodos de muestreos; las listas de 20 y capturas con redes de neblina. A continuación se describen cada uno de ellos.

a) Censos por Listas de 20

El método está basado en el registro de las especies de manera visual o auditiva (escuchada a través de sus cantos). En las listas se tomó nota de las especies que se registraron por primera vez, lo que quiere decir que no se repitieron las especies dentro de la lista, continuando así hasta completar las 20 especies. Cada lista subsiguiente consistió de las especies que han sido registradas en una o más de las listas previas y las que aun no fueron registradas, es decir, las especies registradas fueron repetidas entre las listas (TEAM Initiative, 2004).

Para una mejor visualización de los especímenes se contó con un binocular Vortex 10 X 40. Cuando los cantos y llamadas fueron desconocidos o dudosos, se efectuaron grabaciones para su posterior identificación. Para la grabación se empleó una grabadora Sony con casetes de 90 minutos y un micrófono direccional Sennheiser K6. Las grabaciones realizadas fueron revisadas posteriormente y luego comparadas con grabaciones previamente identificadas por otros expertos (Schulemberg et al., 2007).

Para los censos en cada una de las áreas de muestreo fueron utilizados los transectos abiertos para estos fines, cuyas longitudes fluctuaron entre 0.5 a 2 km. Las evaluaciones fueron de tipo rápido (dos días) (EER) y detalladas (seis días) (EED).

Los censos se realizaron en las mañanas a partir de las 05:00 h hasta las 12:00 h aproximadamente y por las tardes a partir de las 15:00 h hasta el ocaso, dependiendo de las condiciones climáticas (lluvias).

000281

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-258 REP_08_799

El grupo de trabajo constó de un especialista en ornitología y dos asistentes de campo de una comunidad cercana al área de estudio.

El método consistió en el registro de las especies que se encontraban al paso del observador (registros auditivos y visualización directa). La identificación de aves se realizó usando guías de campo especializadas de Clements y Shany (2001), Schulemberg et al. (2007) y Valqui (2004); Birds of Peru (Shulemberg et al., 2007) y auditivas comparando las vocalizaciones con grabaciones previas (Voices of Amazonian Birds (Vol 1,2 y 3)) y Voices of Andean Birds (Vol 2) de Shulemberg et al., (2007).

b) Redes de Neblina

Para este método se utilizaron redes de niebla de 12 m de largo por 2.60 m de ancho, estas redes fueron colocadas en las áreas de muestreo de evaluación detallada en cada unidad de vegetación representativa. Fueron instaladas en número de 8 a 15 redes y distribuidas en lugares estratégicos con una distribución en línea y/o aleatoriamente a lo largo de los transectos abiertos. Las redes permanecieron abiertas en dos horarios, por la mañana desde las 06:00 h hasta las 12:00 h y por la tarde desde las 15:00 h hasta las 18:00 h.

Las redes fueron revisadas cada 30 a 40 minutos para evitar muerte de algún individuo como consecuencia del estrés al que son sometidos. Considerando las condiciones climáticas a veces no muy favorables para el uso de este método, este factor se tomo en cuenta para la apertura y cierre de las redes. Por otro lado, la colecta se hizo únicamente cuando hubo duda en la identificación.

Para el tratamiento sistemático, los individuos fueron depositados en bolsas de tela y transportados al “laboratorio de campo” donde se procedió a la toma de mediciones biométricas como longitud total y longitud de alas, para luego proceder a la identificación taxonómica tomando como base la publicación de Remsen (1994), quien hace referencia de los caracteres fenotípicos y las guías de campo especializadas de Hilty et al. (1986), Clements & Shany (2001) y Schulemberg et al. (2007). Después de su identificación taxonómica los individuos fueron liberados, excepto aquellos de dudosa identificación, los que fueron preservados en frascos conteniendo formol al 10%.

Las redes de neblina fueron usadas únicamente en las áreas de muestreo de evaluación detallada, los datos no fueron usados para el cálculo de la abundancia ni para la diversidad por unidades de vegetación.

000282

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-259 REP_08_799

2.6.3.2 Metodología de Trabajo en Gabinete

Se calcularon los Índices de Diversidad de Shannon - Wiener (H’), Dominancia de Simpson (D) y Similitud de Jaccard (IJ) (Moreno 2001), para ello se usó el programa PAST para Windows versión 1.89 (Hammer et al., 2001). Como se describe en las secciones anteriores el índice de Shannon-Wiener se usa para medir la biodiversidad, en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5, la mayor limitante de este índice es que no tiene en cuenta la distribución de las especies en el espacio. La fórmula del Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’) es la siguiente:

s

inPiPiLogH

1

'

Donde: H’: Índice de Diversidad Pi: Probabilidad de encontrar a la especie i o proporción del número de individuos de la especie i con respecto al total. S: Número de especies (riqueza de especies) pi: proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i):

ni: número de individuos de la especie i N: número de todos los individuos de todas las especies

De esta forma el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).

A partir de este índice, los valores más altos corresponden a una gran riqueza de especies (número de especies) y heterogeneidad (distribución del número de cada especie). Además, es sensible a especies raras (menos abundantes), lo que coincide con la importancia otorgada a estas en las evaluaciones ambientales.

El Índice de Diversidad de Simpson (también conocido como el índice de la diversidad de las especies o Índice de Dominancia), también descrito en las secciones anteriores, es uno de los parámetros que nos permiten medir la riqueza de organismos y para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Toma un determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat seleccionados al azar pertenezcan a la misma

000283

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-260 REP_08_799

especie, es relativamente insensible para especies raras pero altamente sensibles para especies dominantes.

La fórmula para el índice de Simpson es:

Donde S es el número de especies, N es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas) y n es el número de ejemplares por especie.

El Índice de Jaccard fue usado para determinar la similitud entre las comunidades de aves registradas en las áreas de muestreo de evaluación detallada y entre las tres principales unidades de vegetación indentificados para el área de estudio. Este índice utiliza información de presencia y ausencia de especies, de modo que los valores que se aproximan a 1 indican mayor similitud entre las unidades de muestreo evaluados. La fórmula es la siguiente:

cba

aIJ

Donde: a: Número de especies comunes en ambas zonas. b: Número de especies únicas en la zona 1. c: Número de especies únicas en la zona 2.

2.6.4 Resultados

2.6.4.1 Esfuerzo de Muestreo

a) Listas de 20

Durante la época seca, se tuvo un total de 280 listas de 20 en 63 días efectivos de evaluación entre rápida y detallada, obteniendo un total de 5560 especímenes registrados pertenecientes a 286 especies. Mientras que en la época húmeda, se obtuvieron un total de 350 listas fijas de 20 en 74 días efectivos de trabajo de evaluaciones rápidas y detalladas, obteniendo un total de 4,581 especímenes registrados pertenecientes a 453 especies totales (Ver Anexo 3A-7.1 Esfuerzo de Muestreo por Área durante la Evaluación de Avifauna por Lista de 20 en el Lote 57).

000284

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-261 REP_08_799

En cuanto a las áreas de muestreo de evaluación detallada, en ambas épocas el mayor número de listas elaboradas correspondió a Mashira JX, seguido por Kinteroni CX.

Tabla 3A.125 Esfuerzo de Muestreo en las Áreas de Muestreo Detalladas durante la Evaluación de la Avifauna por Lista de 20 en el Lote 57

Época Seca Época Húmeda

Áreas de Muestreo Detalladas Días efectivos de evaluación

№ de listas de

20

№ de especies

Días efectivos

de evaluación

№ de listas de

20

№ de especies

Kinteroni CX 6 33 117 6 41 820

Mashira JX 6 36 132 6 43 860

Mapi OX 6 24 127 6 25 500

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

b) Redes de neblina

El esfuerzo de muestreo se mide en horas-red, donde 1 hora-red equivale a una red de 12 x 2 metros abierta durante una hora. Para calcular el esfuerzo de muestreo se debe anotar el número total de metros de redes y el número total de horas durante las cuales permanecieron abiertas. El esfuerzo de muestreo (horas-red) = Total metros redes/ 12 metros X total horas.

Las redes fueron usadas únicamente en las áreas de muestreo de evaluación detallada para los puntos Mapi OX, Kinteroni CX y Mashira JX, durante la época seca, por un total de 17 días y durante la época húmeda por 18 días.

Durante las actividades de campo, en la época seca fue acumulado un total de 1,321 horas/red (Ver Tabla 3A.126). De ellas, 364 horas/red correspondió a Kinteroni CX, 357 horas/red a Mashira JX y 600 horas/ red a Mapi OX, como resultado de este esfuerzo fueron capturadas 90 especies, las que sumadas a los datos colectados en Anapate y usados como referencia suman 97 especies. Mientras, en la época húmeda las redes estuvieron operativas un total de 3,240 horas/red y se obtuvieron en ellas 1,059 individuos capturados, correspondientes a 157 especies.

000285

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-262 REP_08_799

Tabla 3A.126 Esfuerzo de Muestreo por Área de Muestreo durante la Evaluación de la Avifauna Mediante el Uso de Redes en el Lote 57, durante las Épocas Seca y Húmeda

Áreas de Muestreo

Días Efectivos de Captura

Horas/Red № de Individuos Capturados

№ de Especies Capturadas

Época seca

Kinteroni CX 6 364 91 35

Mashira JX 6 357 111 48

Mapi OX 5 600 173 45

Total 17 1321 375 90

Época húmeda

Kinteroni CX 6 972 409 94

Mashira JX 6 1,134 419 99

Mapi OX 6 1,134 230 64

Total 18 3,240 1,059 157

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

c) Unidades de Vegetación

Durante las actividades de campo, en la época seca fue acumulado un total 116 listas de 20 (Ver Tabla 3A.127). De ellas, 52 correspondieron a BPd, 33 al BPsp y 31 a BPrp, como resultado de este esfuerzo fueron capturadas 187 especies. Mientras que en la época húmeda, fue acumulado un total de 109 listas, de ellas 28 correspondieron a BPd, 46 al BPsp y 35 a BPrp, como resultado de este esfuerzo fueron capturadas 261 especies.

Tabla 3A.127 Esfuerzo de muestreo por unidades de vegetación en las locaciones de evaluación detallada durante los censos (lista de 20) de la avifauna, durante época seca y húmeda

Época Seca Época Húmeda Unidades de

Vegetación Número

de Listas

Número de

Individuos

Número

de Especies

Número de Listas

Número de Individuos

Número de

Especies

Bpd 52 1040 182 28 560 169

BPsp 33 660 126 46 920 180

BPrp 31 620 131 35 700 169

Total 116 2320 187 109 2180 261

Nota: BPd: Bosque Primario denso; BPrp: Bosque Primario ralo con pacal, BPsp: Bosque Primario semidenso con pacal. Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000286

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-263 REP_08_799

2.6.4.2 Riqueza y Composición de Especies

Para el Lote 57, entre ambas campañas, se tiene un total de 512 especies identificadas, agrupadas en 57 familias y 20 órdenes (Ver Anexo 3A-7.2 Listado de las Especies de Aves Registradas en el Lote 57).

Durante la época seca, utilizando ambos métodos de evaluación (listas de 20 especies y redes de neblina) fueron registrados 6031 individuos para el área de estudio pertenecientes a 321 especies, agrupadas en 19 órdenes y 45 familias. Mientras que en la época húmeda, se registraron un total de 453 especies, distribuidas en 57 familias taxonómicas.

En comparación con los resultados obtenidos durante las evaluaciones de época seca, a nivel de familias los resultados son similares, las mismas familias Tyrannidae y Thamnophilidae reportan los mayores números de especies y de la misma manera sucede con las familias con menor número de especies. Sin embargo, durante las evaluaciones en época húmeda se han obtenido mayores registros a nivel de especies y familias en comparación a la temporada seca (Ver Tabla 3A.128).

Tabla 3A.128 Cuadro Comparativo de los Resultados Obtenidos en las Evaluaciones de Época Seca y Época Húmeda

Registros Época Seca Época Húmeda

Familias 45 57

Especies 321 453

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En la época seca, del total de especies registradas según las listas de 20, 13 destacaron por su mayor frecuencia de registro y estas correspondieron a Pionus menstruus, Ara chloropterus y Ara macao de la familia Psittacidae con 94, 77 y 73 individuos, respectivamente; Tyrannus melancholicus (Tyrannidae) con 82 individuos, Glyphorynchus spirurus (Furnariidae) con 81 individuos, Monasa nigrifrons (Bucconidae) con 75 individuos, Psarocolius decumanus (Icteridae) con 74 individuos y Lipaugus vociferans (Cotingidae) con 71 (Ver Tabla 3A.128). Entre las especies de tamaño grande, la familia Cracidae estuvo muy bien representada por la pucacunga (Penelope jaquacu), paujíl (Mitu tuberosum) y pava (Pipile cumanensis) con 50, 49 y 43 individuos, respectivamente. Usando el método de redes, entre las 13 especies con mayor frecuencia de captura se encuentran Glyphorynchus spirurus (Furnariidae) con 38 individuos, Pipra chloromeros y Pipra fasciicauda, ambas de la familia Pipridae con 25 y 23 individuos, Thamnophilus schistaceus (Thamnophilidae) con 18 individuos, Xenopipo holochrora (Pipridae) con 17 individuos y Myonectes olivaceus (Tyrannidae) con 17 individuos (Ver Tabla 3A.129).

000287

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-264

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A.1

29

Esp

ecie

s R

egis

trad

as c

on M

ayor

Fre

cuen

cia

segú

n M

étod

o A

plic

ado,

dur

ante

las

Épo

cas

Seca

y H

úmed

a

Ép

oca

seca

É

poc

a H

úm

eda

Lis

ta d

e 20

R

edes

L

ista

s d

e 20

R

edes

Esp

ecie

s №

de

ind

ivid

uos

E

spec

ies

№ d

e in

div

idu

os

Esp

ecie

s №

de

ind

ivid

uos

E

spec

ies

№ d

e in

div

idu

os

Pio

nus

men

stru

us

94

Gly

phor

ynch

us

spir

urus

38

Li

paug

us v

ocife

rans

61

P

ipra

fasc

iicau

da

53

Tyr

annu

s m

elan

chol

icus

82

P

ipra

fasc

iicau

da

23

Mic

roce

rcul

us m

argi

natu

s 56

P

haet

horn

is

supe

rcili

osus

34

Gly

phor

ynch

us s

piru

rus

81

Pha

etor

nis

supe

rcili

osus

22

T

yran

neut

es s

tolz

man

ni

53

Phl

egop

sis

nigr

omac

ulat

a 33

Ara

chl

orop

teru

s 77

T

ham

noph

ilus

schi

stac

eus

18

Myr

mob

orus

myo

ther

inus

51

T

hren

etes

leuc

urus

32

Mon

asa

nigr

ifron

s 75

X

enop

ipo

holo

chlo

ra

17

Pat

agio

enas

plu

mbe

a 49

G

lyph

oryn

chus

sp

irur

us

28

Ara

mac

ao

73

Mio

nect

es o

livac

eus

17

Tha

mno

philu

s sc

hist

aceu

s 48

C

atha

rus

ustu

latu

s 27

Psa

raco

lius

decu

man

us

74

Tha

mno

man

es

arde

siac

us

14

Form

icar

ius

anal

is

47

Hyl

ophi

lax

naev

ia

24

Lipa

ugus

voc

ifera

ns

71

Eup

honi

a xa

ntho

gast

er

14

Myr

mec

iza

hem

imel

aena

46

A

utom

olus

ru

bigi

nosu

s 23

Ram

phas

tos

tuca

nus

70

Myr

mot

heru

la

axill

aris

13

M

yrm

obor

us le

ucop

hrys

42

P

ercn

osto

la

loph

otes

23

Pat

agio

enas

plu

mbe

a 68

G

ymno

pith

ys s

alvi

ni

11

Ram

phas

tos

tuca

nus

41

Pip

ra c

hlor

omer

os

23

Pia

ya c

ayan

a 67

X

enop

s m

inut

us

11

Eut

oxer

es c

onda

min

i 67

X

enop

ipo

atro

mit

ens

10

Pha

etor

nis

guy

67

Myi

otri

ccus

orn

atus

10

Fu

ente

: Ela

bora

ción

ER

M P

erú

2010

000288

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-265 REP_08_799

En la época húmeda, en cuanto a las listas de especies, Ramphastos tucanus, Patagioneas plúmbea y Lipagus vociferans, siguen estando entre las especies con mayor frecuencia de detección. Al nivel de redes, Pipra fasciicauda, Phaethornis superciliosus y Glyphorynchus spirurus, han sido también especies bastante repetidas en ambas épocas.

2.6.4.3 Diversidad de Especies por Áreas de Muestreo

A) Diversidad de Especies en Áreas de Muestreo de Evaluación Rápida

En la época seca, como resultado de la evaluación rápida llevada a cabo, fueron registrados 3,700 individuos pertenecientes a 275 especies agrupadas en 19 órdenes y 43 familias. Entre las áreas de muestreo evaluadas, la mayor diversidad de especies fue registrada en Kinteroni EX y Kinteroni BX, con 100 y 99 especies, respectivamente, seguido muy de cerca por Mashira KX y Kinteroni DX con 84 y 83 especies, respectivamente. En la época húmeda, fueron registrados 4,020 individuos pertenecientes a 367 especies agrupadas en 46 familias. Entre las áreas de muestreo evaluadas, la mayor diversidad de especies fue registrada en Mashira TX y Mashira KX, con 125 y 128 especies, respectivamente, seguidas por Kinteroni DX y Mapi VX con 117 y 109 especies, respectivamente.

En ambas épocas, entre las familias más representativas, la familia Thamnophilidae (hormigueros, hormigueritos, batarás, entre otros) es la que sin duda domina los ambientes del area de evaluación, la siguen las familias Tyrannidae (tiránidos, atrapainsectos o atrapamoscas), Thraupidae (fruteros) y Psittacidae (loros y pericos).

Dentro de estas familias, sobresalen especies como Thamnophilus schistaceus, Crypturellus atrocapillus, Ramphastos tucanus, Percnostola lophotes, Aratinga leucophthalma, Aratinga weddelliii, Myrmeciza hemimelaena, Hypocnemis subflava, Psarocolius decumanus, Pionus menstruus, Crypturellus atrocapillus, Cyanocorax violaceus, Patagioenas subvinacea, Patagonias plúmbea, Trogon melanurus, Cacicus cela, Monasa nigrifrons y Percnostola lophotes.

Tabla 3A.130 Riqueza y Composición de Especies en Áreas de Muestreo de Evaluación Rápida (solo Listas de 20), durante las Épocas Seca y Húmeda

№ Familias № de especies № de registros Área de Muestreo

ES EH ES EH ES EH

Kinteroni EX 35 27 100 78 240 180

Kinteroni BX 36 34 99 102 240 160

Nuevo Mundo 29 32 69 83 160 260

000289

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-266 REP_08_799

№ Familias № de especies № de registros Área de Muestreo

ES EH ES EH ES EH

Mashira IX 28 36 80 98 200 160

Kinteroni DX 27 34 83 117 200 200

Mashira KX 27 39 84 125 200 280

Mapi UX 24 35 66 101 100 160

Mapi VX 13 35 40 109 60 220

Mashira HX 20 37 53 94 100 200

Mashira GX 27 35 64 83 180 180

Mashira SX 24 34 49 95 100 200

Mashira FX 26 33 69 91 160 180

Mashira WX 25 33 76 80 160 160

Kinteroni AX 26 33 70 97 120 120

Mapi NX 26 27 65 84 180 280

Mapi MX 19 24 50 81 180 160

Mapi PX 25 20 72 70 220 140

Mapi LX 21 22 56 71 160 160

Mapi QX 20 19 60 68 200 120

Mapi RX 21 31 60 102 160 220

Mashira TX 37 128 280

Camp Base Poyeni (*) 34 103 160

Sub base 1 (*) 24 79 160

Sub base 2 (*) 33 99 200

Sub base 3 (*) 32 84 140

Anapate (**) 27 32 85 78 380 140

Total 43 46 275 367 3700 4,020

Nota: (*) Evaluados solo en la época húmeda. (**) Evaluado como evaluación ecológica detallada durante la época seca y como evaluación ecológica rápida en época húmeda. Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

B) Diversidad de Especies en Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada

Durante la época seca, como resultado del esfuerzo de muestreo entre las tres locaciones de evaluación detallada que consistió en 93 listas de 20 y 1321 horas/red se obtuvo 2235 registros pertenecientes a 233 especies, agrupadas en 42 familias y 16 órdenes. Mientras que en la época húmeda, como resultado del esfuerzo de muestreo entre las tres locaciones de evaluación detallada que consistieron en 109 listas fijas de 20 y 3,240 horas/red se registraron 303 especies, agrupadas en 44 familias y 17 órdenes.

000290

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-267 REP_08_799

En ambas temporadas, a Mashira JX y Kinteroni CX correspondieron los mayores registros, mientras que a Mapi OX correspondió el menor registro.

a) Kinteroni CX

En ambas temporadas, destacaron 4 familias, por albergar el mayor número de especies, Thamnophilidae, Tyrannidae, Thraupidae y Furnariidae.

Entre las especies de mayor frecuencia registrada por las listas de 20 en esta zona tenemos al Glyphorynchus spirurus, Pipra chloromeros, Lipaugus vociferans, Tyranneutes stolzmanni y Myrmoborus leucophrys. Entre las consideradas de tamaño grande, debe resaltarse la presencia del paujil (Mitu tuberosum), pava (Penelope cumanensis) y la pucunga (Penelope jacquacu), que son muy requeridas por los cazadores.

La especie más resaltante de la zona fue el Cnipodectes superrufus especie recién descrita para la ciencia el 2007 (Lane et al., 2007), en la localidad de Kirigueti en el Bajo Urubamba. El registro de esta especie fue hecha en el bambú que crecía al lado de una quebrada muy cerca del campamento base de Kinteroni CX. Esta especie está altamente asociada a los bosques de bambú altos y hasta ahora son pocos los sitios en donde se le encuentra. La observación de esta especie fue a 650 msnm, siendo la altitud más alta en la cual ha sido registrado. Se obtuvo además una grabación de su canto, que será depositada en el banco de sonidos del Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI).

De las especies registradas para el área de estudio, cinco podrían considerarse exclusivas para esta locación por cuanto no hubo registros en los otros puntos de muestreo, correspondiendo estas a Morphnus guianensis (Accipitridae), y Myiopagys caniceps (Tyrannidae). También es importante resaltar los registros de Hemitriccus griseipectus ya que solamente fue registrado en este lugar; este atrapamoscas forrajea a nivel medio del bosque y fue detectado gracias a sus vocalizaciones.

Asimismo, entre las especies registradas en esta locación, al menos ocho están incluidas en alguna categoría de especies amenazadas para el Perú, pero también fueron registradas Malacoptila semicincta, Percnostola lophotes, Phaethornis koepckeae y Poecilotriccus pulchellus, que son consideradas endémicas, de modo que los bosques aledaños a Kinteroni CX tienen un alto valor ecológico.

b) Mashira JX

En ambas temporadas destacaron 5 familias por albergar el mayor número de especies, Thamnophilidae, Tyrannidae, Thraupidae, Furnariidae y Psittacidae.

000291

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-268 REP_08_799

Entre las especies con mayores registros figuran Patagioenas plumbea, Hypocnemis subflava, Formicarius analis y Myrmoborus myotherinus Glyphorynchus spirurus Pipra chloromeros. Otras especies frecuentes fueron Ramphastos tucanus, Thamnophilus schistaceus, Microcerculus marginatus y Thamnomanes schistagynus. Entre las denominadas especies de tamaño grande, destacaron los crácidos como la pucacunga (P. jacquacu), paujil (M. tuberosum) y pava de monte (P. cumanensis)

De las especies registradas, seis están incluidas en alguna categoría de amenazadas para el Perú, entre ellas, dos fueron de Psittacidae (A. macao y A. chloropterus), dos de Cracidae (M. tuberosum y P. cumanensis), 1 de Ramphastidae (Pteroglossus beauharnaesii) y 1 de Furnariidae (Synallaxis cherriei). Los registros más interesantes de esta zona son también el del Cnipodectes superrufus, descubierto recientemente en la localidad de Kirigueti, Bajo Urubamba (Lane et al., 2007) y la del Cacicus Koepcke especie restringida a las tierras bajas del Sureste del Perú, y al adyacente Bolivia y Brasil. Ambas especies están catalogadas como Vulnerable (VU) por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.

En esta zona es bueno resaltar también la presencia de Phaethornis koepckeae, colibrí endémico para el Perú, descubierto en los Cerros del Sira, cordillera montañosa aislada al norte del complejo del Vilcabamba. También en esta locación, al igual que en Mapi OX, se registró al Neopipo cinnamomea, del cual, como se mencionó anteriormente, no se conocían poblaciones en esta zona del Bajo Urubamba. Los registros también indican que en estos bosques se encuentra habitando Myrmeciza goeldii, especie considerada endémica para el Perú. De los resultados obtenidos se deduce que los bosques aquí presentes, además de encontrase en un nivel óptimo de conservación, también tienen un alto valor ecológico lo cual es corroborado por la presencia de especies indicadoras de una comunidad de fauna de tipo primaria, entre las que se encuentran algunas especies endémicas.

c) Mapi OX

En ambas temporadas destacaron 4 familias por albergar el mayor número de especies, Thamnophilidae, Tyrannidae, Thraupidae, y Trochilidae.

En lo que se refiere a especies, entre las más frecuentes,figuran Glyphorynchus spirurus (Furnariidae), Phaetornis guy (Trochilidae), Lipaugus vociferans (Cotingidae), Mionectes olivaceus (Tyrannidae), Thamnophilus schistaceus, Lipaugus vociferans, Tyranneutes stolzmanni y Microcerculus marginatus.

Entres las especies grandes cabe mencionar los registros de Mitu tuberosa, Penelope jaquacu y Ortalis guttata que son de la familia de las pavas (Cracidae) por ende muy susceptibles a presiones de caza. La presencia de estas tres

000292

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-269 REP_08_799

especies en esta zona manifiesta el buen estado de conservación de esta área. También sería buena mencionar el registro de Odontophorus stellatus, un galliforme que también es usado en la dieta local.

Con excepción de la pucacunga (P. jacquacu), los crácidos mencionados conjuntamente con A. macao, A, chlroropterus y Primolius coulonii están considerados entre las categorías de especies amenazadas según la última legislación nacional (D.S. Nº 034-2004-AG-INRENA). A ellas debemos adicionar las especies endémicas Percnostola lophotes, Cacicus koepckeae, Phlogophilus harterti y el Lepidothrix coeurocapilla, lo que demuestra su alto valor ecológico. También es importante referirse al registro de Neopipo cinnamomea, que aunque no es endémica para el Perú, se desconocían sus poblaciones en esta zona del Bajo Urubamba. La mayoría de registros corresponde a la Amazonía norte y unos pocos en la región de Madre de Dios.

Como este fue uno de los sitios de mayor altura que fueron evaluados, se tienen algunos registros de aves que no fueron registrados en los otros sitios, tales como Megascops guatemalae, Myiobius villosus, Ampelioides tschudii, Snowornis subalaris, Lepidothrix coeurocapilla, Zimmerius cinereicapilla, Conopophaga castaneiceps y Malacoptila fulvogularis, que están asociados a bosques de mayor altitud.

Tabla 3A.131 Especies de Aves Registradas por Familias en las Áreas de Muestreo de Evaluación Detallada, durante las Épocas Seca y Húmeda

Áreas de Muestreo

Época Seca Época Húmeda Familias

Kinteroni CX

Mashira JX

Mapi pre montano

Mapi OX Kinteroni CX

Mashira JX

Mapi OX

Tinamidae 5 5 2 3 5 8 6

Cathartidae 3 3 3 2

Ardeidae 2

Accipitridae 3 2 1 3 1

Falconidae 5 5 2 3 2

Eurypygidae 1 1

Cracidae 3 3 2 4 1 1 3

Odontophoridae 2 2 1 1 1

Columbidae 5 5 3 3 3 4 5

Psittacidae 9 9 5 11 9 12 4

Cuculidae 1 1 1 1 1 1 1

Strigidae 2 2 1 2 3

Nyctibiidae 1 1 2 1 1

Caprimulgidae 1 1 1 2

000293

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-270 REP_08_799

Áreas de Muestreo

Época Seca Época Húmeda Familias

Kinteroni CX

Mashira JX

Mapi pre montano

Mapi OX Kinteroni CX

Mashira JX

Mapi OX

Apodidae 1 1

Trochilidae 6 8 7 12 10 13 10

Trogonidae 4 4 4 5 4 5 5

Alcedinidae 3 1 1 2

Momotidae 3 3 2 3 3 1

Galbulidae 2 2 2 2

Bucconidae 5 5 1 2 3 5 1

Ramphastidae 6 6 3 4 6 5 5

Picidae 7 7 5 2 6 4 5

Furnariidae 7 10 11 12 13 16 7

Thamnophillidae 9 20 9 15 35 36 25

Formicariidae 1 1 2 3 3

Tityridae 2

Cotingidae 5 6 2 2 2 3

Pipridae 4 5 3 4 6 4 8

Tyrannidae 12 11 9 10 25 26 18

Vireonidae 1 4 3 2

Turdidae 3 3 1 1 4 3 3

Corvidae 1 1 1 1

Trogloditidae 2 1 1 5 4 2

Parulidae 1 1 1 2 2

Hirundinidae 4 3 1 1

Thraupidae 11 15 2 9 18 15 17

Emberizidae 1 1 1 1 2

Icteridae 4 4 5 6 2 7 1

Cardinalidae 2 2 2 3 3 3

Fringillidae 2 3

Conopophagidae 1 1 2

Incertae sedis* 1

Dendrocolaptidae 10 12 7

Capitonidae 2 2 1

Rallidae 1 1 1

Rhinocryptidae 1

Polioptilidae 1 1

Charadridae 1

000294

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-271 REP_08_799

Áreas de Muestreo

Época Seca Época Húmeda Familias

Kinteroni CX

Mashira JX

Mapi pre montano

Mapi OX Kinteroni CX

Mashira JX

Mapi OX

Psophiidae 1

Coerebidae 1 1

Total especies 139 166 85 127 198 220 158

* Especie cuya familia no está definida Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.6.4.4 Diversidad de Especies por Unidades de Vegetación

En los bosques presentes en las tres locaciones de evaluación detallada, los censos por listas de 20 se hicieron en tres de las unidades de vegetación. Así, en bosque primario denso (Bpd) compuesto casi en 90% por vegetación arbórea y arbustiva fueron registrados 182 especies en la época seca y 169 en la húmeda, en bosque primario semi denso con pacal (BPsp) caracterizado por una mezcla de árboles y de paca, se registraron 126 especies en época seca y 180 especies en época húmeda, y en bosque primario ralo con pacal (BPrp) con dominancia de la paca (G. sarcocarpa) 131 especies en la época seca y 169 en la húmeda.

A continuación se hace una descripción con mayor detalle de los registros obtenidos en cada unidad de vegetación:

a) Bosque Primario denso (BPd)

En la época seca, fueron registrados 1040 individuos pertenecientes a 182 especies agrupadas en 39 familias. Las familias más representativas fueron Thraupidae con 19 especies, seguidos por Thamnophilidae y Tyrannidae, ambas con 12 especies y Furnariidae con 10 especies. A nivel de especies, 12 resultaron como las más comunes, de ellas, las que más sobresalieron fueron Ara chloropterus y Ara macao, ambas con 20 individuos, Gymnoderus foetidus con 20 individuos, Glyphorynchus spirurus y Doryfera ludovicae con 19 individuos y Penelope jacquacu con 17 individuos. Asimismo, 48 especies fueron registradas únicamente en este tipo de hábitat; de ellas, 7 correspondieron a la familia Furnariidae (entre ellas Automolus rufipileatus, Xenops rutilans y Xyphorrhynchus obsoletus), 7 a Thamnophilidae (entre ellas Myrmoborus myotherinus, M. leucophrys y Myrmotherula iheringi), 3 correspondieron a la familia Psittacidae (Aratinga weddellii, Orthopsittaca manilata y Amazona ochrocephala), 3 a Trochilidae (Doryfera ludovicae, Phaetornis guy y Heliothryx auritus) y 3 a Tyrannidae (Ramphotrigon ruficauda, Tolmomyias assimilis y Tolmomyias poliocephalus).

000295

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-272 REP_08_799

En la época húmeda fueron registrados 560 individuos pertenecientes a 169 especies. Las especies con mayores registros fueron Lipaugus vociferans con 20 registros, seguida de Tyranneutes stolzmani con 15 registros, y de Microcerculus marginatus con 14 registros. Otros registros frecuentes fueron Ramphastos tucanus, Patagioenas plumbea, Myrmeciza hemimelaena y Myrmoborus myotherinus.

Se registraron también especies asociadas a los parches de bambú, como Pernostola lophotes, Hemitriccus flammulatus, Hypocenemis subflava y Cnipodectes superrufus.

b) Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp)

En la época seca fueron registrados 660 individuos pertenecientes a 126 especies agrupadas en 37 familias. Las familias que sobresalieron por su mayor número de especies registradas fueron Thraupidae con 13 especies, seguidos por Psittaciidae con 8 especies y Tyrannidae con 7 especies. En lo que se refiere a especies, solamente tres destacaron por su mayor frecuencia y correspondieron a Glyphorynchus spirurus con 14 individuos, Synallaxis gujanensis con 11 individuos y Campephilus melanoleucus con 10 individuos.

En la época húmeda, fueron registrados 920 individuos pertenecientes a 180 especies. Las especies mas comunes fueron Myrmoborus myotherinus, Lipaugus vociferans, Thamnophilus schistaceus y Microcerculus marginatus, con más de 25 registros cada uno. Es importante mencionar que Heliodoxa shereibersisii, Euphonia minuta, Xiphocolaptes promeropirhynchus, Syristes sibator, Hemitriccus griseipectus, Jacamerops aureus, Micrastur mirandollei, Aulacorhynchus derbianus y Tangara velia fueron registradas solamente en este tipo de bosque. De las especies asociadas al pacal se registró a Cymbilaimus sanctamariae, Hemitriccus flammulatus, Myrmeciza goeldi, Hypocenemis subflava, Drymophila devillei, Anabazenops dorsalis y Myrmotherula iheringi.

c) Bosque Primario ralo con pacal (BPrp)

En la época seca fueron registrados 620 individuos pertenecientes a 131 especies agrupadas en 35 familias. Las familias que sobresalieron por su mayor número de especies registradas fueron Thraupidae con 13 especies, Psittasidae con 9 especies, Tyrannidae con 8 especies y Cotingidae con 7 especies. En lo que se refiere a especies, tres sobresalieron por su mayor frecuencia de registros; de ellas Glyphorynchus spirurus y Mitu tuberosum contaron con el mayor registro con 13 y 11 individuos, respectivamente.

En la época húmeda, fueron registrados 700 individuos pertenecientes a 169 especies. Los registros más abundantes correspondieron a Myrmoborus leucophrys, Percnostola lophotes, Microcerculus marginatus, Formicarius analis, Patagioenas plumbea y Ramphastos tucanus, con más de 15 registros; las dos

000296

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-273 REP_08_799

primeras se encuentran estrechamente relacionadas a este tipo de formación vegetal. Otro registro interesante fue el de Cercomacra manu especie estrechamente relacionada al bambú.

2.6.4.5 Comparativa de Especies Potenciales y Registradas en Campo

Estudios realizados por Anher et. al. (2001) registran 420 especies para el Bajo Urubamba y los estudios realizados por ERM (ERM, 2004, ERM, 2006) registran 404 especies para el Lotes 56 y 282 para el Lote 57, respectivamente. Durante la época seca se registraron 321 especies para el Lote 57, mientras que en la época húmeda, 453 especies, es decir, que en la época humeda se superó a todos los registros previos, con 33 especies más con respecto al Bajo Urubamba, 49 especies más con respecto al Lote 56, 171 especies más en relación al estudio de ERM (2006) en el Lote 57.

Cabe mencionar, que se han obtenido nuevo registros para la zona de evaluación, como por ejemplo, Neopipo cinnamomea, Cnipodectes superrufus y Phaethornis koepckeae.

2.6.5 Análisis de Resultados

2.6.5.1 Comparación de Índices de Diversidad entre Áreas de Muestreo y Unidades de Vegetación

En referencia a las áreas de muestreo, el análisis de los Índices de Diversidad y Similaridad se hizo únicamente para aquellas de evaluación detallada (EED); es decir, donde fue empleado el mayor esfuerzo e incluyeron ambas metodologías: los registros por conteo de las listas de 20 y captura por redes. Para los análisis de los Índices de Diversidad y Similaridad por unidades de vegetación, se tomaron en cuenta únicamente los registros por conteo de listas de 20, en las áreas de muestreo de evaluación detallada, siendo excluidos los registros por captura con redes (limitados a especies de sotobosque).

La aplicación del Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’) indica a Mashira JX como el área de muestreo más diversa en cuanto a composición de especies, el Índice de Dominancia de Simpson ratifica a Mashira JX como la más diversa.

000297

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-274 REP_08_799

Tabla 3A.132 Índice de Diversidad Comparativa por Locaciones de Evaluación Detallada, durante las Épocas Seca y Húmeda

Época de Muestreo Locación Índices

ES EH

Shannon H 4.471 4.768 Mapi OX

Simpson 1-D 0.9847 0.9796

Shannon H 4.928 4.768 Mashira JX

Simpson 1-D 0.9916 0.9796

Shannon H 4.788 4.705 Kinteroni CX

Simpson 1-D 0.9904 0.9772

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Referente a las unidades de vegetación, en ambas épocas, el índice de Shannon-Wiener indica al Bosque Primario denso (BPd) como el más diverso, seguido muy de cerca por el Bosque Primario ralo con pacal (BPrp). Por su parte, el Índice de Dominancia de Simpson no hace más que corroborar los resultados obtenidos con el índice anterior.

Tabla 3A.133 Índice de Diversidad Comparativa entre Unidades de Vegetación

Época de Muestreo Unidades de Paisaje Índices

ES EH

Shannon H 4.951 4.769 BPD

Simpson 1-D 0.9914 0.9806

Shannon H 4.75 4.683 BPrp

Simpson 1-D 0.9905 0.9775

Shannon H 4.708 4.722 BPsp

Simpson 1-D 0.9901 0.9771

Nota: Bpd: Bosque Primario Denso, BPsp: Bosque Primario semidenso con pacal y BPrp: Bosque Primario ralo con pacal /ES: época seca y EH: época húmeda. Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Es preciso destacar a esta última unidad de vegetación (BPrp) porque en ella se encuentran especies que tienen como hábitat casi exclusivo los pacales (asociación de Guadua sarcocarpa) como Malacoptila semicincta (Bucconidae), Formicarius rufifrons (Formicariidae), Myrmeciza goeldii (Thamnophilidae) y Percnostola lophotes (Thamnophilidae), entre otras, siendo además especies endémicas del Perú.

000298

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-275 REP_08_799

2.6.5.2 Comparación de Índices de Similaridad entre Áreas de Muestreo y Uunidades de Vegetación

El índice de Similaridad o coeficiente de Jaccard puede variar entre 0 y 1, donde 0 indica ausencia de especies en común, mientras que 1 indica equidad de especies entre ambos ambientes. Los valores obtenidos de la aplicación del Índice de Jaccard indican que existe similitud únicamente entre las poblaciones de aves del par Kinteroni CX – Mashira JX (Ij=0.682). La similitud en cuanto a composición de especies entre Kinteroni CX y Mashira JX podría estar relacionada con las unidades de vegetación presentes, donde predominó el bosque primario semi denso con pacal (BPsp) y el bosque primario ralo con pacal (BPrp).

Tabla 3A.134 Especies Compartidas entre Áreas de Muestreo e Índice de Similaridad

Mapi Ox Mashira JX Kinteroni CX

Mapi OX 1 0.464 0.458

Mashira JX 0.464 1 0.682

Kinteroni CX 0.458 0.682 1

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En cuanto a las unidades de vegetación, los valores obtenidos para los pares se encuentran por encima de 0.5; lo que indica que existe similitud entre las tres unidades de vegetación. No obstante, la mayor similitud fue encontrada entre el Bosque Primario semi denso con pacal (BPsp) y el Bosque Primario ralo con pacal (BPrp) (IJ= 0.736).

Tabla 3A.135 Especies Compartidas por Unidades de Vegetación e Índice de Similaridad

BPD BPsp BPrp

BPD 1 0.642 0.666

BPsp 0.642 1 0.736

BPrp 0.666 0.736 1

Nota: Bpd: Bosque Primario Denso, BPsp: Bosque Primario semidenso con pacal y BPrp: Bosque Primario ralo con pacal. Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.6.5.3 Abundancia Relativa

Para determinar la abundancia relativa se empleó la data de la lista de 20 especies aplicadas en las tres locaciones de evaluación detallada, cuyo resultado fue obtenido de la suma del número de avistamientos por especies dividido entre el número de listas totales, el resultado fue expresado de

000299

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-276 REP_08_799

manera porcentual. La abundancia relativa u ocurrencia porcentual fue calculado para aquellas especies con un mínimo de 10 registros.

En la época seca, de las 62 especies consideradas entre las más ocurrentes, ocho destacaron entre las locaciones de evaluación detallada; de ellas, dos correspondieron a la familia Pipridae (Pipra chloromeros y Xenopipo holochlora), dos a Trochilidae (Eutoxeres condamini y Phaetornis guy), en tanto que las restantes correspondieron a las familias Psittacidae (Pionus menstruus), Furnariidae (Glyphorynchus spirurus), Cotingidae (Lipaugus vociferans) y Tyrannidae (Tyrannus melancholicus). Entre estas especies, Glyphorynchus spirurus fue la que tuvo mayor ocurrencia en las listas realizadas, con 87.7%, lo cual no es extraño tratándose de una especie que puede encontrarse en diferentes tipos de hábitats. La segunda con mayor ocurrencia fue Pipra chloromeros (Pipridae) con 50% y se trata de una especie relativamente común en los bosques de tierra firme. En cuanto a especies de importancia económica, algunas podrían considerarse dentro del grupo de mayor ocurrencia y entre ellas figuran dos de Tinamidae, cuatro de Psittacidae y cuatro de Ramphastidae (Ver Anexo 3A-7.7 Abundancia Estimada para las Especies de Aves más Comunes en el Área de Estudio durante las Épocas Seca y Húmeda).

En la época húmeda, de las 73 especies consideradas entre las más ocurrentes, 8 destacaron por su mayor ocurrencia (más de 40%) entre las áreas de muestreo de evaluación detallada; de ellas, 2 presentan abundancia superior al 50% (Lipaugus vociferans y Microcerculus marginatus) (Ver Anexo 3A-7.7 Abundancia Estimada para las Especies de Aves más Comunes en el Área de Estudio durante las Épocas Seca y Húmeda).

2.6.6 Estado de Conservación

2.6.6.1 Especies Endémicas, de Distribución Restringida y Vulnerable

De las registradas, 16 especies tienen carácter de endémicas según las EBA (Endemic Bird Areas), 3 son endémicas del Perú (Phaethornis koepckeae, Lepidothrix coeurocapilla y Poecilotriccus pulchellus).

Tabla 3A.136 Relacion de Especies Endémicas Registradas en el Lote 57

Especie Área de Endemismo

Tinamus osgoodi EBA 054, EBA 053

Phaethornis koepckeae Endémico del Perú

Phlogophilus harterti EBA 053 , Endémica del Perú

Malacoptila semicincta EBA 068

000300

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-277 REP_08_799

Especie Área de Endemismo

Percnostola lophotes EBA 068

Myrmeciza goeldii EBA 068

Poecilotriccus pulchellus EBA 068, Endémica del Perú

Zimmerius cinereicapilla EBA 044, EBA 53

Cnipodectes superrufus EBA 068

Lepidothrix coeurocapilla EBA 053, Endémica del Perú

Cacicus koepcke EBA 068

Conioptilon mcilhennyi EBA 068

Eubucco tucinkae EBA 068

Formicarius rufifrons EBA 068

Grallaria eludens EBA 068

Picumnus subtilis EBA 053

EBA 54: Área de Endemismo de las Yungas bajas de Perú y Bolivia EBA 53: Área de Endemismo del Pie de Monte Andino del Perú. EBA 68: Área de Endemismo de las Tierras Bajas del Sureste del Perú. EBA 44: Área de Endemismo de los Andes del Este de Ecuador y Perú. Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.6.6.2 Estado de Conservación y Especies Indicadoras

Importantes para determinar la calidad de un sitio son todos aquellos registros de especies de aves de gran tamaño, como las pavas y paujiles, pues son las primeras en sufrir los impactos de actividad humana. Destaca la presencia de Mitu tuberosum, Ortalis guttata, Penelope jacquacu y Pipile cumanensis, así como las perdices Tinamus major, Crypturellus variegatus, entre otras.

Entre otros registros que indican la calidad del sitio, se encuentran las rapaces grandes como aguila arpia (Harpia harpyja), que debido a su habitos alimenticios, su presencia indica ambientes poco intervenidos.

Los guacamayos grandes como Ara macao, A. ararauna, A. severus y A. chloropterus, indican el buen estado de conservación del bosque en la mayor parte del área de estudio, donde en general la comunidad de la fauna que habita podría considerarse de tipo primaria.

Por otro lado, entre los registros obtenidos en gran parte del área de estudio se encuentran algunas especies indicadoras de bosque primario intacto, entre los que figuran el águila monera (Morphnus guianensis) registrada en un punto de muestreo y paujil (M. tuberosum) registrada en trece áreas de muestreo, ambas son altamente sensibles a las alteraciones moderadas de su hábitat.

000301

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-278 REP_08_799

2.6.6.3 Especies en Categorías de Amenazadas Nacional e Internacional

Se identificaron 73 especies de aves para el Lote 56 (Ver Anexo 3A-7.8 Especies de Avifauna Registradas en el Área de Estudio e Incluidas en Categorías de Conservación), que se encuentran dentro de alguna categoría de conservación nacional o internacional (DS Nº 034-2004-AG, CITES o UICN).

De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG (INRENA 2004), se encontraron 13 especies categorizadas como amenazadas, 9 especies en la categoria de Casi Amenazado (NT) y 4 especies en estado vulnerable (VU). Resaltan la presencia de Pipile cumanensis, Cacicus koepcke, Simoxenops ucayale, Pteroglossus beauharnaesii, Ara chloroptera, Mitu tuberosum, Primolius couloni y Harpia harpyja, dentro de estas categorías.

De las doce especies consideradas como casi amenazado y vulnerable en la lista roja de la IUCN, Primolius couloni, Cnipodectes superrufus y Cacicus koepcke, se encuentran bajo la categoría de vulnerable. En tanto que Phlogophilus harterti, Conothraupis speculigera, Harpia Hapyja, Morphnus guianensis, Simoxenops ucayale, Synallaxis cherreiei, Narpyhaliaetus solitarius, Formicarius rufifrons y Contopus cooperi s se encuentran bajo la categoría de casi amenzado.

Finalmente, en el CITES, se encuentran el guacamayo rojo (Ara macao), el guacamayo verde de cabeza azul (P. couloni) y el aguila harpia (Harpia Harpyja) en el Apéndice I, lo que quiere decir que está en peligro de extinción por lo tanto está prohibido su comercialización. Por otro lado, 59 especies se encuentran en el Apéndice II, lo que quiere decir, que aun no están en peligro de extinción pero que podrían llegar a esa situación (Ver Anexo 3A-7.8 Especies de Avifauna Registradas en el Área de Estudio e Incluidas en Categorías de Conservación).

2.6.6.4 Usos Actuales y Potenciales

Según entrevistas a los co investigadores participantes de las comunidades nativas aledañas al área, la mayoría de las especies de aves de tamaño grande y mediano constituyen un recurso importante para las comunidades nativas asentadas en la cuenca del río Urubamba desde el punto de vista de su uso para el consumo de subsistencia, artesanía y como mascotas. La caza de aves es circunstancial y es para el consumo familiar, mientras que las plumas de guacamayos, loros y lorillos son utilizadas para la confección de artesanías y para el adorno de lanzas y flechas. Por otro lado, las crías de los psitácidos (en particular loros) y crácidos son también capturadas para tenerlos en casa o para venderlos como mascotas. De las especies registradas en el área de estudio, al menos 24 son comúnmente usadas en la alimentación y 9 como mascotas (Ver Tabla 3A.137). Entre las especies más utilizadas en la alimentación se encuentran las pertenecientes a las familias Cracidae (4),

000302

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-279 REP_08_799

Tinamidae (8), Odontophoridae (2), Columbidae (5), Psittacidae ( 5) y Ramphastidae (3). Por otro lado, los polluelos de loros, pihuichos, pucacunga y otros extraídos de los nidos y criadas en casa tienen como finalidad la venta y los clientes (generalmente comerciantes de Sepahua, Atalaya y Pucallpa). En el caso del paujil (Mitu tuberosum), los polluelos son capturados para criarlos como mascota y cuando lo ven por conveniente lo benefician para la alimentación. Otras especies tienen significancia en sus leyendas como el Ayaymama (Nyctibius griseus) cuyo canto nocturno asemeja el gemido de un niño que según cuenta la leyenda, está en busca de su madre. Las plumas de la pucacunga (P. jacquacu), pava (Pipile cumanensis) y de paujil (M. tuberosum) algunas veces son utilizados para confeccionar abanicos o venteadores para luego ofertarlos como artesanía con el propósito de obtener ingreso económico.

En la tabla a continuación se muestra una relación de especies de aves de la zona con sus respectivos usos.

Tabla 3A.137 Especies de Importancia Económica para las Comunidades Nativas y Colonos Asentados en el Bajo Urubamba

Usos Actuales Familias Especies Nombre Común

Alimento Mascota Artesanía

Crypturellus cinereus Panguana X

Crypturellus soui Yana yuto X

Crypturellus variegatus Panguana

Tinamus major Perdiz X

Tinamus tao Perdiz X

Tinamus guttatus Perdiz X

Crypturellus bartlettii Perdiz X

Crypturellus obsoletus Perdiz X

Tinamidae

Crypturellus undulatus Perdiz X

Penelope jacquacu Pucacunga X X

Pipile cumanensis Pava X X

Mitu tuberosum Paujil X X Cracidae

Ortalis guttata Manacaraco X

Odontophorus gujanensis X Odontophoridae

Odontophorus stellatus X

Ara ararauna Guacamayo azul X X X

Ara macao Guacamayo rojo X X X

Ara chloropterus Guacamayo rojo X X X

Ara severus Lorillo X X

Psittacidae

Aratinga leucophtalmus Periquito X

000303

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-280 REP_08_799

Usos Actuales Familias Especies Nombre Común

Alimento Mascota Artesanía

Forpus sclateri Pihuicho X

Brotogeris cyanoptera Pihuicho X

Amazona farinosa Loro X X

Pionus menstruus Chirriclé X

Ramphastos tucanus Pinsha X X

Ramphastos vitellinus Tucán de pico acanalado X

Ramphastidae

Pteroglossus castanotis Tucán castaño X

Patagioenas plumbea Paloma X

Patagioenas subvinacea Paloma X

Leptotyla rufaxilla Paloma X

Geotrygon montana Paloma X

Columbidae

Claravis pretiosa Paloma X

Total 27 10 6

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.7 ENTOMOLOGÍA

2.7.1 Introducción

Los artrópodos es el Phylum más diverso en todo el reino animal, representando en más del 50% de toda la fauna actualmente conocida. De acuerdo a las estimaciones de riqueza, el número de especies estaría entre 5 y 7 millones (Stork, 1994). Esto implica que hay un número considerable de especies que aun esperan ser descritas, ardua labor para un grupo grande de especialistas. Dentro de los artrópodos tenemos a un grupo bastante peculiar, la clase Insecta, que entre sus diferentes órdenes se encuentran cuatro en particular, conocidos como órdenes hiperdiversos por ser los que mayor riqueza presentan en toda la Clase: Lepidoptera (16%), Diptera (12%), Hymenoptera (13%) y Coleoptera (38%) (Grimaldi & Engel, 2005). Con algunos subgrupos o familias de estos cuatro grupos hiperdiversos se trabajó en este estudio.

En el caso de los Lepidoptera, se ha trabajado con los Arctiidae y dentro de los Coleoptera, los Scarabaeinae. Los Arctiidae es una familia que están clasificadas dentro de lo que se conocen como mariposas nocturnas (polillas). Son eminentemente fitófagas en estado larval y con una alta riqueza de especies en el neotrópico (Draudt, 1916-1919; Zerny, 1912). El trabajo

000304

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-281 REP_08_799

publicado por Watson & Goodger (1986) da cuenta de unas 6000 especies para la región neotropical, incluyendo el clado Ctenuchinae-Euchromiinae. De acuerdo a los trabajos realizados por Grados (datos inéditos) se estima la ocurrencia de unas 1,600 especies para el Perú. Este grupo se incluye como grupo indicador en estudios rápidos de biodiversidad y en evaluaciones de impacto ambiental, por estar en la base de los organismos consumidores, tener una alta diversidad específica y genérica. Están presentes en todas las zonas biogeográficas, y algunas tienen una amplia distribución. Son relativamente fáciles de colectar (se cuenta con una muy buena colección de referencia), y se debe mencionar que la mayoría de la identificación de sus especies no está en discusión. Algunas tribus tienen fidelidad ecológica y presentan estacionalidad (Grados, datos inéditos; Summerville et al., 2004).

El orden Coleoptera es la más rica y variada de la clase Insecta, con aproximadamente 358 000 especie descritas, correspondiendo al 40% de los insectos y 30% de los animales (Costas, 2000). De estos, los Scarabaeinae (Familia Scarabaeidae) forman un gremio muy bien definido, tanto funcional como evolutivo (grupo claramente monofiletico) y bien representado en las áreas tropicales. La simplicidad y poco costo del sistema de muestreo, convierte a los Scarabaeinae en un grupo ideal para los estudios comparativos entre distintas localidades geográficas de un mismo tipo de ecosistema. De allí que los Scarabaeinae, son un grupo excepcional para comparar paisajes donde originalmente han dominado las selvas, con distinto grado de perturbación antropogénica, incluso aquellos donde la ganadería (desmonte, introducción de pastos y ganado vacuno) ha provocado una modificación muy importante (Favila & Halffter, 1999).

2.7.2 Objetivos

Evaluar la riqueza de especies y la diversidad de las localidades Mapi OX, Kinteroni CX y Mashira JX en dos grupos indicadores de insectos: Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera).

Evaluar la riqueza de especies y la diversidad de las tres unidades de vegetación representativas del Lote 57, en base a los dos grupos indicadores de insectos: Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera).

Identificar la ocurrencia de especies importantes en el ámbito del proyecto del Lote 57.

000305

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-282 REP_08_799

2.7.3 Metodología

2.7.3.1 Metodología de Trabajo en Campo

Las colectas se llevaron a cabo en tres áreas de muestreo: Mapi OX, Kinteroni CX y Mashira JX, durante la época húmeda, como recomendación del SERNAMP a través del Oficio N° 485-2009-SERNANP-DGANP.

Se evaluaron dos grupos de insectos, los Arctiidae (Lepidoptera) y los Scarabaeinae (Coleoptera), bastante diversos en la región neotropical y que tienen las características como taxa para realizar evaluaciones rápidas de diversidad y evaluaciones de impacto ambiental.

a) Arctiidae

Los Arctiidae (“mariposas nocturnas”) se colectaron utilizando una trampa de luz. La trampa consiste en la instalación de una lámpara de luz de mercurio de 250 voltios colocada sobre una sábana blanca (Winter, 2000). Como fuente de poder se utilizó un generador HONDA de 2000 watts de potencia. Las colectas se llevaron a cabo fundamentalmente entre las 6:30 pm hasta las 12:00 am del día siguiente. Los ejemplares colectados fueron sacrificados en frascos letales conteniendo acetato de etilo. Una vez sacrificados, los ejemplares se colocaron en sobres-triángulos de papel glassine anotando los datos respectivos de colecta. Fueron inmediatamente puestos en tapers plásticos con Paradiclorobenceno (PDB) y silicagel para ser trasladados al laboratorio.

b) Scarabaeinae

Trampas Pitfall

Los Scarabaeinae han sido colectados con trampas Pitfall. Estas trampas están diseñadas para insectos epígeos, es decir insectos que se desplazan por la superficie del suelo (Obrist, 1996; Sarmiento, 2003), y constan de envases plásticos de capacidad de un litro, con un diámetro en la parte superior de 12 cm y una altura de 12.4 cm. Como líquido se usó en algunos casos agua con shampoo o alcohol al 75%.

Se colocaron 40 trampas Pitfall por cada lugar de muestreo, 20 en cada parcela, que constaron de 4 columnas, cada una de ellas de 5 trampas, separadas entre ellas y entre columnas por 3 metros. En cada columna se utilizó cebos diferentes:

000306

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-283 REP_08_799

Saprotrampas: Trampas que tienen como cebo fruta en descomposición. En este caso se utilizó manzana.

Necrotrampas: Trampas que tienen como cebo organismos muertos en descomposición. En nuestro este utilizamos, por la facilidad, atún enlatado en descomposición.

Coprotrampas: Trampas que usan como cebo excretas humanas.

Trampas Pitfall: No se usó cebo alguno.

Trampas de Interceptación

Las trampas de interceptación están diseñadas para la captura de insectos voladores. Constan de una malla de 1.50 m x 0.60 cm, la cual es colocada muy cerca al suelo y muy tensa, sobre “los caminos” de los insectos voladores, amarrada a dos parantes, que por lo general son arbustos o árboles. Los insectos chocan con la malla y caen en las bandejas que se han colocado debajo de la trampa. Las bandejas contienen agua con detergente, donde los insectos mueren por ahogamiento. Posteriormente, las bandejas son coladas, trasvasados los especímenes a un recipiente con alcohol al 80%, para finalmente ser rotuladas y guardadas para su transporte.

2.7.3.2 Metodología de Trabajo en Gabinete

a) Arctiidae (Lepidoptera)

Las muestras, una vez que llegaron al laboratorio, se colocaron en cámara húmeda aproximadamente por 4 días. Una vez rehidratados se procedió a estirar las alas de los ejemplares en extensores, utilizando alfileres entomológicos, los cuales atraviesan el tórax del ejemplar. Se acomodaron de la mejor manera las patas y las antenas. Inmediatamente después se colocaron aproximadamente por 5 días en una estufa artesanal, cuyo fin es la completa deshidratación. Una vez secos se procedió al desmontaje para empezar al rotulado, proceso que consiste en colocar etiquetas debajo de cada ejemplar, con todos los datos de colecta: departamento, lugar, coordenadas geográficas, fecha, altura y colector.

Como fase final se procedió a la determinación de las especies, llevada a cabo por el especialista del grupo taxonómico, para luego los ejemplares ser incorporados a la colección.

000307

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-284 REP_08_799

b) Scarabaeinae (Coleoptera)

Los escarabajos peloteros en el laboratorio pasaron por una fase de separación, debido a que en las trampas caen no solamente estos insectos, sino están mezclados con otros grupos que no son objetivos de este trabajo, así como otras impurezas. Luego se procedió al montaje, atravesando el insecto con alfileres entomológicos por el élitro derecho y arreglando las patas y las antenas, con el objetivo de poder observar fácilmente la mayor cantidad de caracteres. Se dejaron secar en una estufa artesanal por 5 o 6 días, para posteriormente rotularlas, con los datos de colecta.

Al igual que los Arctiidae, como fase final se procedió a la identificación realizada por el especialista del grupo, para luego los ejemplares ser incorporados a la colección.

Identificación de las Especies

El conocimiento para la región neotropical de los grupos indicadores elegidos en el presente estudio es bastante aceptable, se cuenta con un especialista nacional, hay buena colección de referencia debidamente identificada, se dispone de buena bibliografía y nuestro conocimiento de las especies que ocurren en Perú es bueno. El mayor porcentaje de los ejemplares han sido identificados hasta especie, estando algunos hasta género, debido a que pertenecen a complejos de especies o el género necesita revisión.

2.7.4 Índices Empleados

Luego de la determinación de las especies, teniendo cuadros valorizados, el análisis cuantitativo de los datos está basado en la diversidad alfa de cada área de muestreo, a través de la riqueza de especies (número de especies registradas en cada formación vegetal y punto evaluado), la abundancia relativa de las especies y el análisis de Diversidad, basados en el Índice de Shannon-Wiener y el Índice de Simpson. Para el análisis de la Diversidad se utilizó el programa Primer 5.

El índice de Shannon mide el grado de incertidumbre en predecir, si un individuo es escogido al azar, a qué especies puede corresponder. Está basado en la presunción que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representados en la muestra (Magurran 1988; Moreno 2001). El índice se calcula mediante la siguiente fórmula:

H’= -∑pilogpi

000308

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-285 REP_08_799

Donde: H’=Índice de Diversidad de Shannon (H’)

Pi= ni/N

Ni=Número de individuos de la especie i N=Número total de Individuos

El índice de Simpson mide la probabilidad que dos individuos sean de la misma especie al ser sacados al azar entre todos los individuos de la comunidad. Las especies dominantes de la comunidad tienen fuerte influencia en los valores que se obtienen (Magurran 1988; Moreno 2001). Se calcula mediante la siguiente fórmula:

D = ∑pi 2

Donde: D: Índice de Simpson pi: es la proporción de individuos en la i- ésima especie.

La diversidad beta puede medir el recambio de especies entre dos lugares, dos comunidades o dos hábitats. Estas diferencias puedes ser espaciales o temporales, dependiendo, para el primer caso, si se mide el recambio de especies entre dos puntos diferentes evaluados al mismo tiempo, o en el segundo caso, si el recambio es medido en un solo punto, evaluados en tiempos diferentes (Halffter, 2005). El recambio de especies es factible de medir mediante varios tipos de índices. Dos de los más sencillos y prácticos es el de complementaridad propuesto por Colwell y Coddington (1994) y el de Sorensen (Magurran, 1988).

El índice de Sorensens permite trabajar con datos cualitativos de ausencia/presencia al comprarar dos comunidades. Sus valores están comprendidos entre 0 y 1.1 cuando la similaridad es completa y 0 cuando no existe especie alguna en común entre las comunidades.

El índice de Sorensen se calcula de la siguiente manera:

IS = __2C_

A + B Donde: A: Número de especies de la comunidad A B: Número de especies de la comunidad B C: Número de especies comunes entre ambas comunidades.

El Índice de Similaridad conocido como el Coeficiente de Similitud de Bray-Curtis permite el análisis de zonas, en base a la comparación de la abundancia de las especies

000309

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-286 REP_08_799

Este índice se formula con el siguiente algoritmo:

Donde: B: medida de Bray-Curtis entre las muestras j y k ij= número de individuos de la especie i en la muestra j ik= número de individuos de la especie i en la muestra k S = número de especies

Ignora los casos en las que especies son ausentes en ambas muestras. Los valores de esta medida de disimilitud oscilan de cero a uno y puede ser transformada como una medida de similitud, utilizando el complemento de Bray-Curtis (1 – B).

2.7.5 Resultados

2.7.5.1 Esfuerzo de Muestreo

En cada una de las áreas de muestreo (Mapi OX, Mashira JX y Kinteroni CX) se tuvo como esfuerzo de colecta 6 días efectivos.

Las Tablas a continuación muestran los tipos de trampas, la cantidad de trampas, el tipo de vegetación, la fecha, la altura y las coordenadas geográficas.

Tabla 3A.138 Puntos de Colecta de la Trampa de Luz en el Lote 57

Área de Muestreo Unidad de Vegetación Coordenadas Altura

Mapi OX (Cusco) Bosque primario denso 0666235 8725672 712 m

Kinteroni CX (Ucayali) Bosque primario ralo con pacal 0673163 8741798 643 m

Mashira JX (Junín) Bosque primario ralo con pacal 667402 8736832 545 m

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000310

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IIIA

-287

R

EP

_08_

799

Tab

la 3

A.1

39

Pun

tos

de C

olec

ta d

e la

s T

ram

pas

de I

nter

cept

ació

n en

el L

ote

57

Inte

rcep

taci

on 1

In

terc

epta

cion

2

Áre

a d

e m

ues

treo

U

nid

ad d

e V

eget

ació

n

de

Tra

mp

as

Coo

rden

adas

A

ltu

ra

Coo

rden

adas

A

ltu

ra

Map

i OX

B

osqu

e pr

imar

io d

enso

2

6662

96

8725

562

735

m

0666

040

9E+

06

739

m

Bos

que

prim

ario

den

so

2 06

7323

6 87

4106

6 76

4 m

06

7320

4 9E

+06

74

9 m

K

inte

roni

CX

B

osqu

e pr

imar

io r

alo

con

paca

l 2

0673

064

8741

630

650

m

0673

090

9E+

06

640

m

Bos

que

prim

ario

sem

iden

so c

on p

acal

2

0668

647

8736

820

681

m

0668

622

9E+

06

665

m

Mas

hira

JX

Bos

que

prim

ario

ral

o co

n pa

cal

2 06

6857

4 87

3680

6 69

3 m

Fuen

te: E

labo

raci

ón E

RM

Per

ú 20

10

Tab

la 3

A.1

40

Pun

tos

de C

olec

ta d

e la

s T

ram

pas

Pit

fall

en

el L

ote

57

Pit

fall

1

Pit

fall

2

Áre

a d

e M

ues

treo

U

nid

ad d

e V

eget

ació

n

De

Tra

mp

as

Coo

rden

adas

A

ltu

ra

Coo

rden

adas

A

ltu

ra

Map

i OX

B

osqu

e pr

imar

io d

enso

20

06

6630

6 87

2550

6 74

1 m

66

6040

87

2551

4 73

9 m

Bos

que

prim

ario

den

so

20

0673

137

8741

112

736

m

K

inte

roni

CX

B

osqu

e pr

imar

io r

alo

con

paca

l 20

06

7307

4 87

4160

6 66

3 m

Bos

que

prim

ario

sem

iden

so c

on p

acal

20

06

6848

0 87

3688

8 63

3 m

Mas

hira

JX

Bos

que

prim

ario

ral

o co

n pa

cal

20

0668

619

8736

862

672

m

Fuen

te: E

labo

raci

ón E

RM

Per

ú 20

10

000311

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-288 REP_08_799

2.7.5.2 Riqueza y Composición de Especies para el Área de Estudio

Se colectó 2,452 ejemplares que corresponden a 356 especies de Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera).

Figura 3A. 5 Riqueza y Abundancia de los Dos Grupos Indicadores (Arctiidae & Scarbaeinae) en el Lote 57

2452

356

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Abundancia

Riqueza

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

La riqueza de especies de los Arctiiade (301 especies) es aproximadamente 6 veces la riqueza de los Scarabaeinae (55 especies). Sin embargo los números no indican el valor real de una comparación, debido a que son los Arctiidae un grupo mucho más diverso que los Scarabaeinae. Mientras que para los Artiidae se calcula la una ocurrencia de unas 1,500 especies (Grados, datos inéditos), para los Scarabaeinae se estima la ocurrencia de unas 500 especies (Figueroa, com. per.). Con respecto a la abundancia, observamos que son también los Arctiidae los que presentan mayor abundacia, empero, a diferencia de la riqueza, esta no es tan marcada, apenas con un poco más del doble de los Scarabaeinae. Esto implica a decir que las poblaciones de los Scarabaeinae, en términos generales, están constituidos por más individuos que los Arctiidae. Esto se ve reflejado en el número de especies de los Arctiidae que tienen un solo individuo (95 especies) en las colectas (singletons).

000312

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-289 REP_08_799

Figura 3A. 6 Riqueza y Abundancia de los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

744

55

1708

301

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Riqueza Abundancia Riqueza Abundancia

ARCTIIDAE SCARABAEINAE

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

a) Arctiidae (Lepidoptera)

En los tres puntos evaluados, Mapi OX, Kinteroni CX y Mashira JX se han registrado 301 especies de Arctiidae distribuidos en 5 subfamilias: 4 especies de Arctiini, 12 especies de Pericopini, 176 especies de Phaegopterini, 76 especies de Ctenuchini y 37 especies de Euchromiini. Los Phegopterini presentaron la mayor riqueza de especies, seguido por los Ctenuchini con 76 especies. Se ha registrado 133 especies entre los Ctenuchini y Euchromiini, número considerable si se toma en cuenta el número de especies registrado por Grados (1999) para la Zona Reservada Tambopata (Madre de Dios), donde se colectó en varias épocas del año con trampas de luz y cebos de Heliotrpium sp.

Figura 3A. 7 Riqueza de Especies de las Tribus de los Arctiinae (Lepidoptera) en el Lote 57

37

76

176

1240

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Arctini Periopini Phaegopterini Ctenuhini Euchromiini

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000313

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-290 REP_08_799

b) Scarabaeinae (Coleoptera)

La riqueza de especies de los Scarabaeinae es de 55 especies que corresponden a 6 tribus: 19 especies de Ateuchini, 12 especies de Canthonini, 7 especies de Coprini, 5 especies de Eurysternini, 5 especies de Onthophagini y 7 especies de Phanaeini. Sobresale la tribu Ateuchini con la mayor riqueza de especies, mientras que podemos mencionar que Eurystrnini es una tribu netamente tropical mientras que los Canthonini son los segundos en riqueza, siendo los clásicos escarabajos peloteros.

Figura 3A. 8 Riqueza de Especies de las Tribus de Scarabaeinae (Cleoptera) en el Lote 57

7

55

7

12

19

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ateuchini Canthonini Coprini Eurysternini Onthophagini Phanaeini

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.7.5.3 Abundancia

a) Arctiidae (Lepidoptera)

En las tres áreas evaluadas se ha registrado 1,708 especímenes, de los cuales 12 especímenes fueron Arctiini, 186 de Pericopini, 949 de Phaegopterini, 331 de Ctenuchini y 230 de Euchromiini. La abundancia está directamente proporcional a la riqueza de especies, salvo el caso de los Pericopini, donde hay una abundancia de 186 especímenes con solo 12 especies. Para esta tribu la especie con mayor abundancia fue Thyrgis phlegon phlegon, siendo inclusive la de mayor abundancia de toda la comunidad. Esta especie es bastante común en toda la Amazonía por debajo de los 700 msnm, teniéndose pocos registros por encimas de los 1,500 msnm.

000314

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-291 REP_08_799

Figura 3A. 9 Abundancia de las Tribus de los Arctiinae (Lepidoptera) en el Lote 57

230

331

949

185

120

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Arctini Periopini Phaegopterini Ctenuhini Euchromiini

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Abundancia Relativa de los Arctiidae

Las poblaciones de las diferentes especies de Arctiidae han sido bajas, teniendo un alto porcentaje de singletons (31%). La especie con mayor abundancia relativa fue Thyrgis phlegon phlegon, un Pericopini con 169 ejemplares, que representó el 9.84% de toda la comunidad de Arctiidae. La segunda especie con mayor abundancia fue Melese nr. monima con 69 especímenes (4.04%). Por debajo de esta especie las abundancias fueron mucho menos significativas, justamente por la alta riqueza de especies.

000315

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-292 REP_08_799

Figura 3A. 10 Abundancia Relativa de las Especie de Arctiinae (Lepidoptera) en el Lote 57

0.290.350.350.350.350.350.350.350.350.350.410.410.410.410.410.410.410.470.470.470.470.470.470.470.470.530.530.530.530.590.590.640.640.640.640.640.700.700.700.700.700.760.760.760.820.820.880.880.880.940.940.940.941.001.051.111.171.231.231.291.351.411.521.581.64

1.811.81

3.343.34

4.049.84

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Hypocladia militaris Carales astur

Cresera hieroglyphica Elysius sebrus

Ernassa sanguinolenta Hyponerita simlis Eucereon pagina

Pionia sp.Theages griseatum

Chrostosoma telephus Amaxia erythrophleps

Cresera aff inis Hyponerita nr. persimilis

Leucanopsis sp. 3Eucereon scyton

Chrostosoma f lavotorax Chrostosoma nett ia

Dysschema hypoxantha unxia Barit ius sannionis Idalus fasciipuncta

Ormet ica zenzenoides Ripha subflammans

Trichromia lophostictaDelphyre ruf iventris

Parascepsis soloxDialeucias pallidistrata

Viviennea moma Heliura postcoeruleum Psoloptera thoracica

Epidesma ursula M acrocneme sp.

Cresera ilusCresera optimus

Trichromia cucufas Eucereon sp. 2

Correbidia calopteridia Leucanopsis sp. 13

Epanycles imperialis Hyaleucerea gigantea Chrostosoma galatea

Heterodontia pellucida Lophocampa sp. 1

M elese klagesi Eucereon intranotatum

Leucanopsis sp. 1Heliura stolli

Hyponerita laviniaLeucanopsis sp. 6

Chrostosoma sp. 1Eriostepta nr. nrigripuncta

Himerarct ia griseipennis Idalus veneta

Telioneura carmania Hyponerita rhodocraspis

Pelochyta cinerea Haysodita sp. 2

Eucereon sp. 1M elese sixola

Neritos discophoraCentronia daemonisLeucanopsis sp. 12

Bertholdia sp. 2Pseudoischnocampa nr. diluta

Eucereon nr. fuscoirroratum Leucanopsis sp. 19

Idalus sp.Pseudocharis absona

Halysidota triphylia Chrostosoma st ilbost icta

M elese nr. monima Thyrgis phlegon phlegon

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000316

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-293 REP_08_799

b) Scarabaeinae (Coleoptera)

Se ha registrado 744 especímenes distribuidos de la siguiente manera: 77 especímenes de Ateuchini, 108 especímenes de Canthonini, 45 especímenes de Coprini, 341 especímenes de Eurysternini, 143 especímenes de Onthophagini y 30 especímenes de Phanaeini. La tribu Eurysternini fue la de mayor abundancia, que equivale al 45.83% de toda la comunidad. La tribu Ateuchini presentó una abundancia de 77 individuos. Las especies poco comunes que han sido colectadas, como Anomiopus y Bdelyrus, casualmente pertenecen a esta tribu. Dentro de los Phanaeini tenemos solo un espécimen del género Dendropaemon, género y especie también alro raras.

Figura 3A. 11 Abundancia de las Tribus de los Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

30

143

341

45

108

77

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Aleuchini Canthonini Coprini EurysterniniOnthophagini Phanaerini

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Abundancia Relativa de los Scarabaeinae

La especie Eurysternus hypocrita fue la que presentó la mayor abundancia relativa, con 30.65% del total. Esta especie tiene una distribución muy amplia en la Amazonía peruana, abarcando su distribución en los departamentos de Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Junín, Cusco y San Martín. La segunda especie con mayor abundancia fue Onthophagus nr. clypeatus con un porcentaje de 12.9 del total. Esta especie es común en la Amazonía peruana con una preferencia muy marcada a la coprofagia.

000317

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-294 REP_08_799

Figura 3A. 12 Abundancia Relativa de las Especies de Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

0.130.130.130.130.130.130.130.130.130.130.130.130.130.130.130.130.270.270.270.270.270.400.400.400.400.540.540.540.540.540.670.670.670.811.081.081.081.211.211.211.341.341.481.611.882.022.022.152.422.55

4.846.05

9.2712.90

30.65

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

Anomiopus sp 1

Anomiopus sp 4

Ateuchus sp 3

Scatimus sp

Sylvicanthon nr candezei

Dichotomius nr batesi

Eurysternus plebejus

Oxysternon silenus

Anomiopus sp 6

Canthon sp 1

Eurysternus hamaticollis

Scybalocanthon sp 2

Coprophanaeus sp 2

Uroxys sp 2

Canthon nr angustatus

Ateuchus sp 1

Dichotomius robustus

Canthidium sp2

Oxysternon conspicillatum

Canthidium nr bicolor

Cryptocanthon sp

Onthophagus sp 2

Eurysternus wittmerorum

Ontherus alexis

Deltochilum orbiculare

Deltochilum sp 2

Onthophagus nr clypeatus

Eurysternus hypocrita

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.7.5.4 Diversidad de Especies en el Área de Muestreo Detallada

En Mapi OX, para los dos grupos indicadores trabajados, fue donde se registró la mayor riqueza de especies (276), la mayor abundancia (1,402) y la mayor

000318

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-295 REP_08_799

diversidad (6.86). Mapi OX registró más de 100 especies en relación a Kinteroni CX, y, esta última presentó 60 especies más que Mashira JX. Con respecto al índice de Simpson, las poblaciones de las especies están equitativamente distribuidas.

Tabla 3A.141 Riqueza de Especies, Abundancia e Índices de Diversidad de Shannon y Simpson para la Comunidad de los Dos Grupos Evaluados (Arctiidae & Scarabaeinae) por Lugares de Colecta en el Lote 57

Área de Muestreo Nº Especies (S) Abundancia (N) Índice de Shannon Índice de Simpson

Mapi OX 276 1402 6.86 0.98

Kinteroni CX 163 587 6.05 0.96

Mashira JX 103 463 5.28 0.94

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Al comparar los resultados entre las 3 áreas evaluadas, en relación al índice de Shannon, los tres lugares evaluados poseen una alta diversidad, sobresaliendo Mapi OX, que tiene la mayor riqueza y abundancia. Hay que tener en cuenta que son los Arctiidae los que aportan más a la riqueza de especies, por ende es importante tener siempre presente los lugares donde se han llevado a cabo las colectas de este grupo.

Figura 3A. 13 Comparación de la Riqueza, Abundancia e Índice de Diversidad de Shannon parala Comunidad de los Dos Grupos Evaluados (Arctiidae & Scarabaeinae) por cada Lugar de Colecta en el Lote 57

103163276

1402

463587

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Mapi OX Kinteroni CX Mashira JX

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

Riqueza Abundancia Shannon

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En Mapi OX, ubicado dentro de la Reserva Comunal Machiguenga, se observó que es un bosque no alterado. Además, el lugar donde se colocó la trampa de luz fue en el helipuerto, el cual estaba rodeado de bosque primario. La alta riqueza de especies refleja la importancia de este lugar en la conservación del área. Se ha registrado la ocurrencia de una especie nueva para la ciencia (Centronia sp. n.), registrada en anteriores trabajos para otros lugares del

000319

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-296 REP_08_799

sudeste del Perú (Grados, datos inéditos). Es importante mencionar que Mapi OX es un lugar que debe tener ciertas características particulares, ya que se han registrado algunas especies, que en otros lugares tienen por hábitat bosques montanos de mayor altura.

a) Arctiidae (Lepidoptera)

Entre las tres áreas de muestreo donde se llevó a cabo las colectas, Mapi OX es el lugar donde se ha encontrado la mayor riqueza, 249 especies, seguida por Kinteroni con 133 especies. La abundancia registra el mismo patrón de la riqueza. Los índices de Simpson están bastante cercanos a 1, lo que implica que no hay predominancia marcada de especie alguna.

La riqueza registrada es alta, si la comparamos con la encontrada por Grados (datos inéditos) y sus 400 especies, en un transecto altitudinal de colecta, desde los 600 msnm hasta los 1,800 msnm, llevado a cabo en la línea por donde pasa el gaseoducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP), teniendo dos meses como esfuerzo de colecta. Además, es relativamente alta, si se toma en cuenta las 241 especies registradas para el Bajo Urubamba, para los que por ese entonces se conocía como los “Ctenuchinae” (Grados, 2001) para el clado Ctenuchini-Euchromiini (Weller et al., 1999).

El registro de Chetone histrio histrionica, una subespecie que no hace muchos años ha sido descrita (Lamas & Grados, 1997), es de resaltar junto con la de Amastus aurantiacus, una especie que tiene por localidad tipo el valle de Chanchamayo (Rothschild, 1909). Este registro vendría a ser el extremo meridional de la especie.

Tabla 3A.142 Riqueza de Especies, Abundancia e Índices de Diversidad de Shannon y Simpson para los Arctiidae (Lepidoptera) en los Tres Lugares de Colecta en el Lote 57

Área de Muestreo Riqueza Abundancia Shannon Simpson

Mapi OX 249 1266 6.68 0.97

Kinteroni CX 133 314 6.47 0.99

Mashira JX 65 128 5.59 0.98

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Hay una diferencia muy marcada entre las tres áreas de muestreo con respecto a la abundancia. En Mapi OX es alrededor de 5 veces la riqueza, mientras que en Kinteroni es de 3 veces y, es 2 veces en Mashira JX. Es decir que se presentó una relación directa entre la abundancia y la riqueza.

000320

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-297 REP_08_799

Mapi OX tiene mayor riqueza y abundancia que Kinteroni CX y Mashira JX. Lo que permite afirmar que muchas especies que están presentes en el primer punto no se encuentran en los dos posteriores y, con respecto a la abundancia, varias de las especies que están en los tres puntos, disminuyen sus poblaciones en Kinteroni CX y Mashira JX con respecto a Mapi OX.

El índice de Shannon refleja que en los tres lugares, los Arctiidae son bastante diversos. Algo más perceptible en Mapi OX, debido fundamentalmente a la gran riqueza de especies que se ha encontrado.

Figura 3A. 14 Comparación de la Riqueza, Abundancia e Indice de Diversidad de Shannon para los Arctiidae (Lepidoptera) en los Tres Lugares de Colecta en el Lote 57

249

13365

128

314

1266

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Mapi OX Kinteroni CX Mashira JX

5

5.2

5.4

5.6

5.8

6

6.2

6.4

6.6

6.8

Riqueza Abundancia Shannon

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

b) Scarabaeinae (Coleoptera)

Dentro de los puntos de colecta, Mapi OX es la zona con mayor riqueza de especies (38) y abundancia (335). Si bien los índices de Simpson no están tan cercanos a 1, debido a la predominancia de algunas especies, vemos que las zonas tienen una relativa buena diversidad.

Tabla 3A.143 Riqueza de Especies, Abundancia e Índices de Diversidad de Shannon y Simpson para los Scarabaeinae (Coleoptera) en los Tres Lugares de Colecta en el Lote 57

Área de Muestreo Riqueza Abundancia Shannon Simpson

Mapi OX 38 335 3.982 0.892

Kinteroni CX 30 273 3.420 0.815

Mashira JX 27 136 3.860 0.885

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000321

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-298 REP_08_799

Se puede apreciar en el cuadro, que la riqueza entre las áreas de muestreo, no varían tanto como la abundancia. La diferencia de riqueza de especies entre los extremos es apenas de 9 especies, en tanto el de la abundancia es de 199. A pesar de que Mashira JX tiene mayor abundancia con respecto a Kinteroni CX, el Índice de Diversidad de este último es menor. Esto lleva a decir que algunas especies de la comunidad de esta área tienen poblaciones algo predominantes.

Figura 3A. 15 Comparación de la Riqueza, Abundancia e Índice de Diversidad de Shannon para los Scarabaeinae (Coleoptera) en los Tres Lugares de Colecta en el Lote 57.

27 30 38

335

273

136

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Mapi OX Kinteroni CX Mashira JX

3.10

3.20

3.30

3.40

3.50

3.60

3.70

3.80

3.90

4.00

4.10

Riqueza Abundancia Shannon

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.7.5.5 Análisis por Unidades de Vegetación

El Bosque primario denso presentó la mayor riqueza, mayor abundancia que el Bosque primario ralo con pacal y el Bosque primario semidenso con pacal. La mayor riqueza del Bosque primario denso, se presume que pueda deberse a mayor cantidad de nichos, por la mayor riqueza de especies de flora y fauna, y por ende, de nichos ecológicos para estos grupos de insectos. Los dos primeros tipos de formación vegetal tienen altos índices de Simpson, lo que implica que las poblaciones están equilibradas en el número de individuos. Los resultados son diferentes en relación al Bosque semidenso con pacal, donde hay una baja riqueza, abundancia, así como valores bajos para los dos índices. Esto es debido a que en este tipo de formación vegetal no se llevó a cabo muestreos con trampa de luz, por la limitante de no contar con un generador portátil.

Tabla 3A.144 Riqueza, Abundancia e Índices de Diversidad por Tipo de Vegetación de los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

Unidad de Vegetación Riqueza Abundancia Shannon Simpson

B. primario denso 289 1663 6.77 0.98

000322

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-299 REP_08_799

Unidad de Vegetación Riqueza Abundancia Shannon Simpson

B. primario ralo con pacal 186 558 6.82 0.99

B. primario semidenso con pacal 32 231 3.54 0.85

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Al comparar las riquezas, abundancias y el índice de Shannon, podemos notar las diferencias que hay entre las tres unidades de vegetación. Sin embargo, la diferencia en el índice de Shannon no es nada significativa entre el Bosque primario denso y el Bosque primario ralo con pacal, a pesar de la diferencia en la abundancia de individuos entre estos. Donde existe una muy baja riqueza de especies es en el Bosque semidenso con pacal, donde no se tienen registros de Arctiidae.

Figura 3A. 16 Comparación de la Riqueza, Abundancia e Índice de Diversidad de Shannon, entre el Bosque primario denso y el Bosque primario ralo con pacal para los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

289186

32 231

558

1663

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

B. primario denso B. primario ralo con pacal B. primario semidenso con pacal

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Riqueza Abundancia Shannon

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

a) Arctiidae (Lepidoptera)

Se han llevado a cabo las evaluaciones en dos unidades de vegetación, el Bosque primario denso y el Bosque primario ralo con pacal. En el primero se encontró la mayor riqueza de especies (249) y la mayor abundancia (1,266). Sin embargo, es perceptible que el Bosque primario ralo con pacal es más homogéneo vegetativamente, teniendo menos nichos y por ende menor riqueza de especies. Es el el Bosque primario denso donde ocurren los más importantes registros de este estudio.

000323

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-300 REP_08_799

Figura 3A. 17 Comparación de la Riqueza y Abundancia de los Arctiidae (Lepidoptera) en las Dos Unidades de Vegetación en el Lote 57

442

162

1266

249

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Riqueza Abundancia Riqueza Abundancia

BPd BPrp

Nota: BPd: Bosuqe primerio denso, BPrp: bosque primario ralo con pacal. Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Bosque Primario Denso

En el Bosque primario denso, donde se tiene la mayor riqueza y abundancia, tenemos la ocurrencia de 1266 individuos que corresponden a 249 especies: 4 individuos en 1 especie de Arctiini, 164 individuos en 8 especies de Pericopini, 693 individuos en 143 especies de Phaegopterini, 203 individuos en 64 especies de Ctenuchini y 202 individuos en 33 especies de Euchromiini.

Figura 3A. 18 Comparación de la Riqueza y Abundancia de las Tribus de Arctiidae (Lepidoptera) en el Bosque primario denso del Lote 57

3365

143

81

202203

693

164

4

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Arctiini Pericopini Phaegopterini Ctenuchini Euchromini

Riqueza Abundancia

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000324

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-301 REP_08_799

Bosque Primario Ralo con Pacal

En el Bosque primario ralo con pacal se ha registrado 442 individuos que pertenecen a 162 especies: 8 individuos en 4 especies de Arctini, 22 individuos en 2 especies de Pericopini, 256 individuos en 99 especies de Phaegopterini, 128 individuos en 42 especies de Ctenuchini y 28 individuos en 15 especies de Euchromiini. A diferencia de lo registrado en el Bosque primario denso, las poblaciones de las especies que ocurren en este Bosque primario ralo con pacal tienen tamaños poblacionales mucho menores. Esto se observa en todas las tribus, que son las mismas en los dos tipos de formaciones vegetales.

Figura 3A. 19 Comparación de la Riqueza y Abundancia de las Tribus de Arctiidae (Lepidoptera) en el Bosque primario con pacal del Lote 57

15

42

99

24

28

128

256

228

0

50

100

150

200

250

300

Arctiini Pericopini Phaegopterini Ctenuchini Euchromini

Riqueza Abundancia

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

b) Scarabaeinae (Coleoptera)

Los Scarabaeinae se han encontrado con una relativa marcada diferencia en las abundancias entre las tres unidades de vegetación, sin embargo con respecto a la riqueza, las diferencias no fueron tan marcadas. El Bosque primario denso presentó la mayor riqueza (40), seguido por el Bosque primario denso (32) y por último el Bosque primario con pacal. En el bosque primario denso ocurrieron más del 78% de todos los Scarabaeinae registrados, mientras que en el último algo menos del 50%. En este caso el esfuerzo de coleta fue similar y la mayor riqueza del Bosque primario denso fue debido a mayor número de nichos y alimento.

000325

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-302 REP_08_799

Figura 3A. 20 Comparación de la Riqueza y Abundancia de los Scarabaeinae (Coleoptera) en los Tres Tipos de Formaciones Vegetales en el Lote 57

32

231

2440

397

116

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

B. primario denso B. primario ralo con pacal B. primario semidenso con pacal

Riqueza Abundancia

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Bosque Primario Denso

En esta unidad de vegetación, la tribu con mayor riqueza de especies fue Ateuchini con 12 especies, mientras que la tribu con mayor abundancia, Eurysternini, estuvo presente con 211 especímenes, distribuidas en apenas 4 especies. Esto indicaría que existen algunas especies que presentaron mucha dominancia en el área. En contraste, los Phanaeini fueron los que presentaron menor abundancia, con 10 especímenes, siendo estos medianamente grandes, con marcada preferencia a la coprofagia.

Figura 3A. 21 Comparación de la Riqueza y Abundancia de las Tribus de Scarabaeinae en el Bosque primario denso en el Lote 57

5546812 10

39

211

3656

45

0

50

100

150

200

250

Ateuchini Canthonini Coprini Eurysternini Onthophagini Phanaeini

Riqueza Abundancia

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000326

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-303 REP_08_799

Bosque Primario Ralo con Pacal

En esta unidad de vegetación, la riqueza específica de los Scarabaeinae fue menor al Bosque primario denso. La tribu con mayor riqueza específica fue Ateuchini con 8 especies. La tribu más abundante fue Onthophagini con 37 especímenes, seguido muy de cerca por Canthonini con 29 especímenes. Estos valores fueron bajos en comparación con el bosque primario denso.

Figura 3A. 22 Comparación de la Riqueza y Abundancia de las Tribus de Scarabaeinae en el Bosque primario ralo con pacal en el Lote 57

2322

789

37

22

4

29

15

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ateuchini Canthonini Coprini Eurysternini Onthophagini Phanaeini

Riqueza Abundancia

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

Bosque Primario Semidenso con Pacal

Figura 3A. 23 Comparación de la Riqueza y Abundancia de las Tribus de Scarabaeinae en el Bosque primario semidenso con pacal en el Lote 57

454379 11

67

108

5

2317

0

20

40

60

80

100

120

Ateuchini Canthonini Coprini Eurysternini Onthophagini Phanaeini

Riqueza Abundancia

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

La riqueza de especies de las distintas tribus fue mucho menor que las dos anteriores unidades de vegetación, variando entre apenas 3 y 9 especies. Al

000327

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-304 REP_08_799

igual que en el Bosque primario ralo con pacal, los Ateuchini fueron los que presentaron la mayor riqueza (9) y los Eurysterini los de mayor abundancia (108). Cabe recalcar que en este tipo de unidad de vegetación se presentó la mitad de esfuerzo de colecta con respecto a las otras, habiéndose evaluado solo en Mashira JX.

2.7.6 Análisis de Resultados

2.7.6.1 Comparación de Índices de Diversidad entre Áreas de Muestreo y Unidades de Vegetación

a) Arctiidae (Lepidoptera)

De acuerdo a los resultados obtenidos, Mapi OX tuvo la mayor Diversidad (6.68). Con respecto al Índice de Simpson, Kinteroni CX se acerca mucho a una comunidad equilibrada, aunque la riqueza de especies sea más baja que Mapi OX.

Las 249 especies de Mapi OX son bastante altas, tomando en cuenta que solo se colectaron por 6 noches. Los factores importantes que han contribuido a registrar una alta riqueza de especies, que está relacionada con la diversidad, es lo prístino que se encuentra el Bosque, la no intervención de actividad humana alguna.

Tabla 3A.145 Riqueza, Abundancia e Índices de Diversidad de los Lugares Muestreados para los Arctiidae (Lepidoptera) en el Lote 57

Área de Muestreo Riqueza Abundancia Shannon Simpson

Mapi OX 249 1266 6.68 0.97

Kinteroni CX 133 314 6.47 0.99

Mashira JX 65 128 5.59 0.98

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En relación a las unidades de vegetación, el Bosque primario denso presentó la mayor riqueza de especies y abundancia, a pesar que tiene menor esfuerzo de colecta, con solo 6 días en relación a los 12 días para el Bosque primario ralo con pacal.

000328

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-305 REP_08_799

Tabla 3A.146 Riqueza, Abundancia e Índices de Diversidad de los Lugares Muestreados para los Arctiidae (Lepidoptera) en el Lote 57

Área de Muestreo Riqueza Abundancia Shannon Simpson

B. primario denso 249 1266 6.68 0.97

B. primario con pacal 162 442 6.65 0.99

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

b) Scarabaeinae (Coleoptera)

Comparando los resultados de riqueza de especies de los Scarabaeinae entre los puntos de colecta, vemos que no hay una diferencia significativa entre ellos, lo que sí ocurre con la abundancia. Los valores de Diversidad de Simpson están alejados de 1, lo que implica que existen algunas especies que predominan. Con respecto al índice de Shannon, no hay una diferencia marcada, existiendo en las tres unidades de vegetación una similar riqueza de especies, teniendo las poblaciones una proporcionalidad semejante. A diferencia de los Arctiidae, las colectas de este grupo se llevaron a cabo con similar esfuerzo de colecta.

Tabla 3A.147 Riqueza, Abundancia e Índices de Diversidad de los Lugares Muestreados para los Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

Área de Muestero

Riqueza Abundancia Shannon Simpson

Mapi OX 27 136 3.86 0.89

Kinteroni CX 30 273 3.42 0.82

Mashira JX 38 335 3.98 0.89

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En relación a las unidades de vegetación, las 3 son igual de diversas. El Bosque primario denso presentó una mayor abundancia de especies, ya que presenta una vegetación más heterogénea y brinda mayores oportunidades de alimento para mamíferos mayores, lo que implica que los nichos ecológicos disponibles son colonizados por estos lo que deriva en mayor alimento para los Scarabaeinae, los cuales se caracterizan por ser desintegradores.

Tabla 3A.148 Riqueza, Abundancia e Índices de Diversidad de los Lugares Muestreados para los Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

Unidad de Vegetación Riqueza Abundancia Shannon Simpson

Bosque primario denso 40 397 3.72 0.84

Bosque primario ralo con pacal 24 116 3.89 0.91

000329

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-306 REP_08_799

Unidad de Vegetación Riqueza Abundancia Shannon Simpson

Bosque primario semidenso con pacal 32 231 3.54 0.85

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.7.6.2 Especies compartidas e Índice de Similaridad entre áreas de muestreo y unidades de vegetación

A) Áreas de Muestreo: Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera)

Realizando el análisis de especies compartidas entre los lugares de colecta, utilizando el índice de Sorensen, la similitud entre los tres lugares apenas llega al 52%, entre Mapi OX y Kinteroni CX. Los lugares más disímiles están entre Mapi OX y Mashira JX (32%). En Mapi OX y Kinteroni CX, la trampa de luz se colocó en la misma unidad de vegetación, es decir, el bosque primario denso, considerando la importancia que tienen los Arctiidae en la comunidad total de los dos grupos estudiados. El extremo, lo encontramos entre Mashira JX y Mapi OX, donde la trampa de luz fue colocada en diferentes unidades de vegetción.

Tabla 3A.149 Índice de Sorensen para los Tres Puntos Evaluados para los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

Áreas de Muestreo Mapi OX Kinteroni CX Mashira JX

Mapi OX 1 0.52 0.30

Kinteroni CX 0.52 1 0.42

Mashira JX 0.30 0.42 1

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

En el dendograma, entre Kinteroni CX y Mapi OX existe un valor aproximado de 50% de similaridad, lo que indica una similaridad media entre estos dos lugares de colecta. Mientras que, Mashira JX tiene un valor menor a 40%, lo que indicaría que la comunidad es bastante diferente a las dos otras zonas.

000330

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-307 REP_08_799

Figura 3A. 24 Dendograma de Bryan-Curtis para los Tres Lugares Evaluados para los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

b) Unidades de Vegetación: Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera)

La mayor cantidad de especies compartidas está entre el Bosque primario denso y el Bosque primario ralo con pacal (53%), mientras que los más disímiles son el Bosque primario denso y el Bosque primario semidenso con pacal (0.13). Esta diferencia fue marcada debido a que en el Bosque semidenso con pacal no se tiene ninguna muestra de Arctiidae, teniendo en cuenta que este grupo aporta una gran riqueza a la comunidad considerada en este trabajo.

Tabla 3A.150 Índice de Sorensen para los Tres Tipos de Bosque Evaluados para los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

Formación Vegetal B. Primario Denso

B. Primario Ralo con Pacal

B. Primario Semidenso con

Pacal

B. primario denso 0.53 0.13

B. primario ralo con pacal 0.53 0.15

B. primario semidenso con pacal 0.13 0.15

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

000331

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-308 REP_08_799

El análisis de Similaridad de Bryan Curtis, indica una somera similitud entre la composición de las especies y la abundancia entre los bosques primario ralo con pacal y el bosque primario denso, teniendo un valor de 50% aproximadamente. Mientras que el Bosque primario semidenso con pacal, presentó un valor muy bajo, aproximadamente 20%, lo que significaría una escasa similaridad con las otras unidades de vegetación.

Figura 3A. 25 Dendograma de Bryan-Curtis para Tres Tipos de Bosque Evaluados para los Arctiidae (Lepidoptera) y Scarabaeinae (Coleoptera) en el Lote 57

Fuente: Elaboración ERM Perú 2010

2.7.7 Estado de Conservación

De acuerdo a la última recategorización de fauna silvestre para el Perú realizada por el Estado, mediante el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG del 22 de septiembre de 2004), no se encuentran a los insectos como especies amenazadas.

000332

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-309 REP_08_799

2.7.7.1 Usos Actuales y Potenciales

Basándonos en el estudio de los dos grupos elegidos para este estudio, no se tiene especies registradas de uso actuales de importancia. Sin embargo, sí se registra que varias especies de otros grupos de insectos son consumidos por las comunidades nativas Machiguengas, sea en forma de larva o adulto, como parte de su dieta alimenticia.

2.8 HIDROBIOLOGÍA

2.8.1 Introducción

El análisis se realizó con la finalidad de describir los ambientes acuáticos (desde un punto de vista físico-químico y ecológico), determinar la composición, distribución y abundancia de los organismos que conforman las comunidades biológicas elegidas como representativas (plancton, perifiton, bentos y necton) procedente de las estaciones de muestreo del Lote 57.

En general, se trata de detectar áreas sensibles o aquellas áreas naturales que por sus características biológicas particulares, tienen especial interés para su mantenimiento o conservación; así como también de áreas que presenten menor o mayor intervención humana y un mayor grado de amenaza (uso o alteración de ambientes naturales) y que frente a intervenciones de algún proyecto puedan presentar una menor capacidad de recuperación debida a su menor resistencia y resiliencia.

En relación a las comunidades hidrobiológicas, están conformadas por diversos grupos de organismos asociados y relacionados de acuerdo a sus características biológicas y/o particulares a los diferentes hábitats acuáticos presentes en la zona evaluada. Entre estas comunidades, las de mayor relevancia ecológica corresponden al plancton, perifiton, bentos y necton. Estos organismos viven en estrecha relación con el medio físico acuático, del cual son dependientes, y comprometiendo su presencia o ausencia con signos de calidad acuática.

Estas comunidades hidrobiológicas, como las más representativas, se utilizan como indicadores en diversos estudios ambientales. Dada la oportunidad para recolectar muestras de cada una (con metodologías estandarizadas empleadas tanto en estudios ambientales como para investigación), estas comunidades se convierten en instrumentos muy útiles de medición para un gran número de impactos.

000333

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-310 REP_08_799

2.8.2 Objetivos

Elaboración de una Linea Base Hidrobiológica que documentará el estado actual de la calidad acuática de la zona a evaluarse a traves de las comunidades biológicas elegidas y las características de los ambientes acuáticos y su entorno ecológico.

2.8.3 Metodología (Necton / Bentos / Plancton / Perifiton)

2.8.3.1 Metodología de Trabajo en Campo

Las áreas de evaluación de parámetros hidrobiológicos coincidieron con las de calidad de agua superficial. En cada área se establecieron 2 estaciones de muestreo (aguas arriba y aguas abajo) en los cuerpos de agua colectores más próximos, haciendo un total de 49 puntos distribuidos en ríos y quebradas de los sectores de Kinteroni, Nuevo Mundo, Mapi y Mashira.

La ubicación y posición geográfica de las estaciones de muestreo se presentan en la Tabla 3A.151.

Tabla 3A.151 Ubicación de Estaciones de Muestreo de Parámetros Hidrobiológicos en el Lote 57

Coordenadas Cuenca Área de Evaluación

Estación de Muestreo X Y

Referencia Geográfica

NM-HB1 703872 8723134 Río Urubamba - Aguas abajo Campamento Base Nuevo Mundo NM-HB2 702089 8722022 Río Urubamba - Aguas arriba

KI-AX-HB1 685380 8731582 Quebrada Naca Naca Kinteroni AX

KI-AX-HB2 684366 8732078 Río Huitiricaya

KI-BX-HB1 678934 8738392 Río Sensa - Aguas abajo Kinteroni BX

KI-BX-HB2 678292 8737812 Río Sensa - Aguas arriba

KI-CX-HB1 ND ND Quebrada s/n - Aguas abajo Kinteroni CX

KI-CX-HB2 667541 8738070 Quebrada s/n - Aguas arriba

KI-DX-HB1 669352 8744796 Quebrada s/n - Aguas abajo Kinteroni DX

KI-DX-HB2 668798 8744440 Quebrada s/n - Aguas arriba

KI-EX-HB1 693863 8722662 Río Yali - Aguas arriba Kinteroni EX

KI-EX-HB2 693994 8722442 Río Yali - Aguas abajo

MP-OX-HB1 665690 8725242 Quebrada s/n - Aguas abajo

río

Uru

bam

ba

Mapi OX MP-OX-HB2 665620 8725080 Quebrada s/n - Aguas arriba

000334

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-311 REP_08_799

Coordenadas Cuenca Área de Evaluación

Estación de Muestreo X Y

Referencia Geográfica

MX-LX-HB1 655989 8735642 Quebrada Shotariari - Aguas arriba

Mapi LX

MX-LX-HB2 656375 8736124 Quebrada Shotariari - Aguas abajo

MP-MX-HB1 658382 8731596 Río Shireni - Aguas arriba Mapi MX

MP-MX-HB2 658487 8733082 Río Shireni - Aguas abajo

MP-NX-HB1 660833 8728980 Quebrada s/n - Aguas arriba Mapi NX

MP-NX-HB2 661002 8729276 Quebrada s/n - Aguas abajo

MP-PRE-HB1 635673 8750752 Quebrada Tseresiato - Aguas arriba

Anapate

MP-PRE-HB2 635741 8751104 Quebrada Tseresiato - Aguas abajo

MP-PX-HB1 657569 8733084 Río Poyeni - Aguas arriba Mapi PX

MP-PX-HB2 659306 8734730 Río Poyeni - Aguas abajo

MP-QX-HB1 654125 8736844 Quebrada Tsipaguitijari - Aguas arriba

MP-QX-HB2 653759 8737044 Quebrada Tsipaguitijari - Aguas abajo

Mapi QX

MP-QX-HB3 654139 8759180 Río Bareni

MP-SX-HB1 650937 8739128 Río Eniti - Aguas arriba Mapi RX

MP-SX-HB2 650876 8739616 Río Eniti - Aguas abajo

MP-UX-HB1 649514 8741206 Quebrada Potsonajaro - Aguas abajo

Mapi UX

MP-UX-HB2 649895 8740188 Quebrada Potsonajaro - Aguas arriba

MP-VX-HB1 645257 8743208 Rio Cheni - Aguas abajo Mapi VX

MP-VX-HB2 644512 8740916 Rio Cheni - Aguas arriba

MS-FX-HB1 659975 8746356 Río Mayapo - Aguas arriba Mashira FX

MS-FX-HB2 660015 8747664 Río Mayapo - Aguas abajo

MS-GX-HB1 663729 8741712 Río Mayapo - Aguas arriba Mashira GX

MS-GX-HB2 663684 8742128 Río Mayapo - Aguas abajo

MS-HX-HB1 665779 8739840 Río Mayapo - Aguas arriba Mashira HX

MS-HX-HB2 665451 8740336 Río Mayapo - Aguas abajo

MS-IX-HB1 667466 8738196 Quebrada s/n - Aguas abajo Mashira IX

MS-IX-HB2 667541 8738070 Quebrada s/n - Aguas arriba

MS-JX-HB1 669744 8736972 Quebrada s/n - Aguas abajo Mashira JX

MS-JX-HB2 669646 8736922 Quebrada s/n - Aguas arriba

río

Tam

bo

Mashira KX MS-KX-HB1 661859 8745189 Quebrada Sabetari - Aguas arriba

000335

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-312 REP_08_799

Coordenadas Cuenca Área de Evaluación

Estación de Muestreo X Y

Referencia Geográfica

MS-KX-HB2 660912 8745848 Quebrada Sabetari - Aguas abajo

MS-SX-HB1 657159 8749700 Quebrada Capirosantiari - Aguas arriba

Mashira SX

MS-SX-HB2 657237 8750204 Quebrada Capirosantiari - Aguas abajo

MS-WX-HB1 660934 8742566 Quebrada s/n - Aguas abajo Mashira WX

MS-WX-HB2 661126 8743256 Quebrada s/n - Aguas arriba

Asimismo, antes de cada evaluación se realizó una caracterización general del punto de muestreo, incluyendo la determinación de parámetros físico-químicos asociados.

Parámetros Hidrobiológicos

Se consideraron 4 comunidades biológicas para efectos de evaluación (necton, bentos plancton y perifiton), las cuales se detallan a continuación con sus respectivas metodologías de muestreo:

a) Necton (Peces)

El necton comprende principalmente a los peces. La importancia del estudio de esta comunidad en los ecosistemas de aguas continentales constituye una fuente de información para la diversidad mundial, regional, local, así como para el conocimiento del uso y su vulnerabilidad ante las actividades humanas, con el fin de lograr la conservación y la utilización sostenible.

Metodología de Muestreo

La colecta se realizó en horario diurno, empleándose una red de arrastre (de 10 m x 3 m y malla de 4 mm) a la orilla, desde las profundidades menores de 1.2 m y desde el centro del cuerpo de agua dependiendo de la corriente y ancho del mismo, y a razón de cinco lances por cada estación en un recorrido aproximado de 150 m en cada estación o punto de muestreo. Las muestras se colocaron en recipientes plásticos en una solución de formol al 10% para su fijación por un tiempo mínimo de 48 horas, pasando luego a ser enjuagados con abundante agua para su identificación preliminar y posteriormente para ser envueltos en gasa de algodón empapados con alcohol al 70% y colocados en bolsas plástico tipo Ziploc, para su transporte y a fin de no maltratar las escamas y aletas de los peces, según Cavanagh et al. (1994), Barthem et al., 2003, Chernoff et al. (2005) y Ortega et al., 2007.

000336

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-313 REP_08_799

Para la determinación taxonómica se utilizarán los caracteres morfológicos externos, detalles de osteología, considerando además las medidas y proporciones (obtenidas con un calibrador de precisión de 0.1 mm) y datos merísticos de cada ejemplar examinado y para su identificación con la ayuda del estereoscopio, literatura especializada con descripciones originales, revisiones recientes y claves, para cada grupo taxonómico y adoptándose a la clasificación vigente (Reis et al., 2003).

b) Macroinvertebrados Bénticos

Esta comunidad biológica está constituida principalmente por organismos invertebrados (artrópodos, crustáceos, moluscos y gusanos) que viven asociados al fondo de los diferentes ambientes acuáticos. Son de importancia como indicadores de calidad de agua, algunos por ser exigentes con las buenas características de oxígeno disuelto, pH, etc., otros por ser organismos receptores de los elementos provenientes de las actividades terrestres.

Metodología de Muestreo

Las muestras fueron colectadas empleándose una red de tipo Surber de 0.3 m x 0.3 m de área y con 3 réplicas para cada estación, a fin de obtener una mayor representatividad de los hábitats. El marco metálico se colocó sobre el fondo de lecho del río, evitando perturbar el substrato y con la bolsa o manga de la red a contracorriente. El sustrato ubicado dentro del marco, fue removido, agitado y/o lavado con las manos a fin de recuperar muestras adheridas en el mismo. Los organismos colectados fueron derivados a un envase plástico de 500 ml previamente rotulado. La fijación y preservación directa de las muestras fue con alcohol al 70%, siguiendo el protocolo establecido por la Universidad de Columbia Británica (Cavanagh et al., 1994).

c) Plancton

El plancton comprende organismos microscópicos que carecen de movimiento propio, que incluye a su vez 2 fracciones: fitoplancton (micro algas) los cuales realizan la función de fotosíntesis y zooplancton (organismos animales). Su importancia como indicadores de calidad de agua radica en su relación como indicador entre el grado de eutrofía del medio acuático y la estructura de la red trófica, de ahí la importancia del estudio de esta comunidad.

Metodología de Muestreo

La colecta se realizó en horario diurno, en zonas de orilla y cauce central de cada estación, filtrando 20 litros de agua a través de una red estándar de 50 micras de diámetro de poro. La muestra se colocó en frascos de 200 ml,

000337

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-314 REP_08_799

empleando para su fijación directa una solución de formol al 5%, previamente rotulado con su respectiva etiqueta de campo, según el protocolo establecido por la Universidad de Columbia Británica (Cavanagh et al., 1994).

d) Perifiton

El perifiton comprende organismos microscópicos adheridos a otro tipo de organismos u otros sustratos (arena, arcillas, cantos rodados, troncos, entre otros). Entre sus componentes se incluyen microalgas, microcrustáceos, anélidos, protozoarios, entre otros. Su importancia radica en ser la principal fuente de alimento para los macro invertebrados y los peces micrófagos, iliófagos y detritívoros.

Metodología de Muestreo

La colecta se realizó en horario diurno, procurando en los cuerpos de agua los sustratos de tamaños adecuados y al azar, para realizar raspados en un área de 4 cm x 4 cm con la ayuda de una espátula o cuchilla de campo, realizándose 3 réplicas por cada estación. Las muestras se trasvasaron a un frasco de plástico de 200 ml rotulado, usándose para su fijación directa una solución de formol al 5%, según el protocolo establecido por la Universidad de Columbia Británica (Cavanagh et al., 1994).

2.8.3.2 Metodología de Trabajo en Gabinete

Índices de Diversidad de Shannon-Wiener (H’) y de Simpson (1-D)

Para comparar la diversidad entre las estaciones de muestreo se emplearon los Índices de Diversidad de Shannon-Wiener (H’) y de Simpson (1-D). Los Índices de Diversidad permiten relacionar el número de especies y el número de individuos por especie. En estos índices, los valores más altos corresponden a una gran riqueza de especies (número de especies) y heterogeneidad (distribución del número de individuos de cada especie).

La fórmula del índice de Shannon-Wiener (H') utilizada fue la siguiente (Krebs 1999):

s

iii ppH

12log'

Donde, pi = proporción de individuos de la especie i (# individuos de la especie i/# total de individuos).

000338

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-315 REP_08_799

Este índice directamente explica el valor de la diversidad, pero tambien fue utilizado por Wilhm y Dorris (1992) para relacionar una buena calidad de ambientes acuáticos (H’ mayor de 3) y contaminados (H’ entre 0 y 1).

La fórmula del Índice de Diversidad de Simpson (1-D) utilizada fue la siguiente (Krebs 1999):

s

iipD

1

211

Donde, pi = proporción de individuos de la especie i (# individuos de la especie i/# total de individuos).

Índice de Equidad de Pielou (J’)

El índice de equidad de Pielou (J’) permite tener conocimiento de las características de las muestras en relación a la distribución del número de especies y el correspondiente número de individuos. Una distribución más equilibrada estará representada por un valor más cercano a la unidad.

Índice de Calidad de Agua en Base a los Registros de Macroinvertebrados Bentonicos

El índice EPT es la relación basada en la cantidad de organismos indicadores de aguas limpias o de buena calidad, los cuales son exigentes en altos valores de oxígeno y que pertenecen a los órdenes taxonómicos Efemeroptera, Plecoptera y Tricoptera (clase Insecta), y que es expresada en términos de porcentaje (Roldán, 1999).

Los valores entre 50 y 75% indicarían “Agua de Calidad Buena”; y entre 75 y 100% “Agua de Calidad Óptima”.

2.8.4 Resultados (Necton / Bentos / Plancton / Perifiton)

2.8.4.1 Resultados – Cuenca del Urubamba

a) Necton

Se colectaron 2,178 ejemplares de peces, determinándose 98 especies, 15 familias y 5 órdenes taxonómicos. El inventario de peces se presenta en el Anexo 3A-9.2 Composición y Abundancia de Necton (Peces) en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda.

000339

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-316 REP_08_799

Tal como se observa en la Tabla 3A.152, los órdenes Siluriformes y Characiformes registraron el mayor número de especies con 26 y 67 respectivamente, mientras que los órdenes Clupeiformes, Perciformes y Gymnotiformes tuvieron una menor participación en la composición específica.

Los niveles más altos de abundancia fueron reportados para los peces Characiformes (93%), mientras que para los Gymnotiformes se obtuvieron valores mínimos (0.1%).

Tabla 3A.152 Riqueza de Especies y Abundancia de Necton por Órden Taxonómico en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

Órden Taxonómico Riqueza (S) % (S) Abundancia (N) % (N)

Characiformes 67 68.37 2020 92.75

Gymnotiformes 2 2.04 2 0.09

Siluriformes 26 26.53 98 4.5

Perciformes 2 2.04 45 2.07

Clupeiformes 1 1.02 13 0.6

Total 98 100 2178 100

b) Bentos

Se registraron 6,300 ejemplares de macro invertebrados bénticos, determinándose 48 especies, 31 familias y 12 órdenes taxonómicos. En relación a la comunidad evaluada, cabe destacar la dominancia de la clase Insecta. El inventario de macroinvertebrados bénticos se presenta en el Anexo 3A-9.3 Composición y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Seca.

El mayor valor de riqueza de especies correspondió al órden Coleoptera, mientras que los taxa Tricladida, Glossifoniformes, Decapoda, Megaloptera, Plecoptera y Mesogastrópoda registraron solo 1 especie. Los niveles más altos de abundancia correspondieron al órden Ephemeroptera, y los menores al Tricladida.

Tabla 3A.153 Riqueza de Especies y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos por Órden Taxonómico en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

Órden Taxonómico Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Tricladida 1 2.1 11 0.2

Glossifoniformes 1 2.1 19 0.3

Decapoda 1 2.1 37 0.6

000340

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-317 REP_08_799

Órden Taxonómico Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Megaloptera 1 2.1 67 1.1

Odonata 4 8.3 37 0.6

Hemiptera 4 8.3 107 1.7

Plecoptera 1 2.1 144 2.3

Ephemeroptera 8 16.7 2930 46.5

Coleoptera 11 22.9 1356 21.5

Trichoptera 7 14.6 774 12.3

Diptera 8 16.7 796 12.6

Mesogastropoda 1 2.1 22 0.3

Total 48 100 6300 100

c) Plancton

Fitoplancton

Se determinaron 38 especies de microalgas pertenecientes a 5 divisiones taxonómicas: Cyanophyta (9), Chlorophyta (11), Euglenophyta (2) Bacillariophyta (15) y Pyrrhophyta (1). El inventario de microalgas se presenta en el Anexo 3A-9.4 Composición y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda.

El mayor porcentaje de riqueza de especies correspondió a las Bacillariophyta, y el menor a las Pyrrhophyta. La abundancia total (N) registrada fue de 17,650 organismos, reportándose los niveles más altos para las diatomeas (Bacillariophyta), y los menores para los dinoflagelados (Pyrrhophyta).

Tabla 3A.154 Riqueza y Abundancia de Fitoplancton por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

División Taxonómica Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Cyanophyta 9 23.7 3175 18

Chlorophyta 11 28.9 3400 19.3

Euglenophyta 2 5.3 300 1.7

Bacillariophyta 15 39.5 10400 58.9

Pyrrhophyta 1 2.6 375 2.1

Total 38 100 17650 100

Zooplancton

Se registraron 17 especies de organismos del zooplancton pertenecientes a 6 phyla: Protozoa (6), Rotifera (3), Nematodo (1), Gasterotricha (1), Tardigrada

000341

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-318 REP_08_799

(1) y Arthropoda (5), este inventario se presenta en el Anexo 3A-9.7 Composición y Abundancia de Zooplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Seca y Anexo 3A-9.8 Composición y Abundancia de Zooplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda

La riqueza total registrada fue mayor para Protozoa y menor para Nematodo, Gasterotricha y Tardigrada. La abundancia total registrada ascendió a 2,375 individuos; el mayor valor correspondió al taxa Protozoa mientras que el menor a Tardigrada.

Tabla 3A.155 Riqueza y Abundancia de Zooplancton por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

División Taxonómica Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Protozoa 6 35.3 1,550 65.3

Rotifera 3 17.6 175 7.4

Nematoda 1 5.9 150 6.3

Gastrotica 1 5.9 75 3.2

Tardigrada 1 5.9 25 1.1

Arthropoda 5 29.4 400 16.8

Total 17 100.0 2,375 100.0

d) Perifiton

Perifiton Vegetal

Se registraron 35 organismos distintos pertenecientes al grupo de microalgas. Las divisiones taxonómicas identificadas fueron Chlorophyta (8), Cyanophyta (10), Bacillariophyta (16) y Pyrrhophyta (1). El inventario de microalgas del perifiton se presenta en el Anexo 3A-9.9 Composición y Abundancia de Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Seca y Anexo 3A-9.10 Composición y Abundancia de Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda.

La abundancia total para los organismos vegetales del perifiton fue de 77,500 individuos.

Tabla 3A.156 Riqueza y Abundancia de Perifiton Vegetal por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

División Taxonómica Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Cyanophyta 10 28.6 42,375 54.7

000342

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-319 REP_08_799

División Taxonómica Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Chlorophyta 8 22.9 2,675 3.5

Bacillariophyta 16 45.7 32,325 41.7

Pyrrhophyta 1 2.9 125 0.2

Total 35 100.0 77,500 100.0

Perifiton Animal

Se determinaron también 16 especies dentro del perifiton animal agrupados en 5 phyla: Protozoa (6), Rotífera (3), Nematoda (1), Tardigrada (1) y Arthropoda (5). La abundancia total de organismos animales animales ascendió a 2,250. El inventario de perifiton animal se presenta en el Anexo 3A-9.11 Composición y Abundancia de Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Seca y Anexo 3A-9.11 Composición y Abundancia de Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Urubamba - Época Húmeda.

Tabla 3A.157 Riqueza y Abundancia del Perifiton Animal por Phyla en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

Phyla Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Protozoa 6 37.5 900 40

Rotifera 3 18.8 250 11.1

Nematoda 1 6.3 750 33.3

Tardigrada 1 6.3 25 1.1

Arthropoda 5 31.3 325 14.4

Total 16 100 2250 100

2.8.4.2 Resultados – Cuenca del Tambo

a) Necton

Se registraron 3,432 ejemplares de peces que permitieron la determinación taxonómica de 75 especies, 15 familias y 3 órdenes.

Los órdenes Characiformes (40) y Siluriformes (32) presentaron el mayor número de especies, mientras que los Perciformes registraron 3 especies (Ver Anexo 3A-9.13 Composición y Abundancia de Necton (Peces) en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca y Anexo 3A-9.14 Composición y Abundancia de Necton (Peces) en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda).

000343

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-320 REP_08_799

La mayor abundancia correspondió a los peces Characiformes con el 91% del total.

Tabla 3A.158 Riqueza y Abundancia de Necton por Órden Taxonómico en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

Órden Taxonómico Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Characiformes 40 53.33 3117 90.82

Siluriformes 32 42.67 238 6.93

Perciformes 3 4 77 2.24

Total 75 100 3432 100

b) Bentos

Se registraron 3,207 ejemplares de macroinvertebrados bénticos que permitieron la identificación de 48 especies, 31 familias y 12 órdenes taxonómicos, siendo destacable la dominancia de la clase Insecta.

El mayor número de especies correspondió a Ephemeroptera, mientras que los órdenes Orthoptera, Megaloptera, Plecoptera y Mesogastropoda registraron una sola especie. Los niveles más altos de abundancia correspondieron también al órden Ephemeroptera, y los menores a Orthoptera (Ver Anexo 3A-9.15 Composición y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca y Anexo 3A-9.16 Composición y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda).

Tabla 3A.159 Riqueza y Abundancia de Macroinvertebrados Bénticos por Órden Taxonómico en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

Órden Taxonómico Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Decapoda 2 4.2 71 2.2

Orthoptera 1 2.1 4 0.1

Lepidoptera 2 4.2 40 1.2

Megaloptera 1 2.1 47 1.5

Odonata 3 6.3 71 2.2

Hemiptera 4 8.3 53 1.7

Plecoptera 1 2.1 189 5.9

Ephemeroptera 11 22.9 1621 50.5

Coleoptera 10 20.8 586 18.3

Trichoptera 6 12.5 256 8

Diptera 6 12.5 247 7.7

000344

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-321 REP_08_799

Órden Taxonómico Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Mesogastropoda 1 2.1 22 0.7

Total 48 100 3207 100

c) Plancton

Fitoplancton

Se identificaron 34 especies de microalgas pertenecientes a 5 divisiones taxonómicas: Cyanophyta (9), Chlorophyta (9), Euglenophyta (2), Bacillariophyta (13) y Pyrrhophyta (1) (Ver Anexo 3A-9.17 Composición y Abundancia de Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca y Anexo 3A-9.18 Composición y Abundancia de Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda).

El mayor número de especies correspondió al grupo de diatomeas (Bacillariophyta), y el menor para los dinoflagelados (Pyrrhophyta). La abundancia (N) total ascendió a 21,300 organismos, en su mayoría diatomeas.

Tabla 3A.160 Riqueza y Abundancia de Fitoplancton por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

División Taxonómica Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Cyanophyta 9 26.5 6,275 29.5

Chlorophyta 9 26.5 4,625 21.7

Euglenophyta 2 5.9 325 1.5

Bacillariophyta 13 38.2 9,675 45.4

Pyrrophyta 1 2.9 400 1.9

Total 34 100.0 21,300 100.0

Zooplancton

Se determinaron 15 especies de organismos del zooplancton pertenecientes a 6 phyla, siendo Arthropoda (6) y Protozoa (5) las más representativos, mientras que los taxas Rotifera, Nematoda, Gasterotricha y Tardigrada registraron una sola especie cada uno (Ver Anexo 3A-9.19 Composición y Abundancia de Zoooplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca y Anexo 3A-9.20 Composición y Abundancia de Zoooplancton en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda).

000345

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-322 REP_08_799

La abundancia total ascendió a 3,075 individuos, en su mayoría organismos del phyllum Protozoa, mientras que la presencia de los taxa Tardigrada y Rotifera fue poco significativa.

Tabla 3A.161 Riqueza y Abundancia del Zooplancton por Phyla en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

Phyla Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Protozoa 5 33.3 1875 61

Rotifera 1 6.7 50 1.6

Nemátoda 1 6.7 200 6.5

Gastrotica 1 6.7 150 4.9

Tardigrada 1 6.7 50 1.6

Arthropoda 6 40 750 24.4

Total 15 100 3075 100

d) Perifiton

Perifiton Vegetal

Se determinaron 35 especies de microalgas pertenecientes al perifiton vegetal, y agrupadas en las siguientes divisiones taxonómicas: Bacillariophyta (16), Cyanophyta (10), Chlorophyta (8) y Pyrrhophyta (1).

La abundancia total de microalgas fue de 77,500 organismos (Ver Anexo 3A-9.21 Composición y Abundancia de Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca y Anexo 3A-9.22 Composición y Abundancia de Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda).

Tabla 3A.162 Riqueza y Abundancia de Perifiton Vegetal por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

División Taxonómica Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Cyanophyta 10 28.6 42375 54.7

Chlorophyta 8 22.9 2675 3.5

Bacillariophyta 16 45.7 32325 41.7

Pyrrhophyta 1 2.9 125 0.2

Total 35 100.0 77,500 100.0

000346

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-323 REP_08_799

Perifiton Animal

Se determinaron 16 especies dentro de la fracción animal del perifiton y pertenecientes a 5 phyla: Protozoa (6), Arthropoda (5), Rotifera (3), Nemátoda (1) y Tardigrada (1). La abundancia total para los organismos animales del perifiton ascendió a 2,250, en su mayoría Protozoa y Nematoda; mientras que la presencia de los Tardigrada fue poco significativa (Ver Anexo 3A-9.23 Composición y Abundancia de Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Seca y Anexo 3A-9.24 Composición y Abundancia de Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo Ubicadas en la Cuenca del Tambo - Época Húmeda).

Tabla 3A.163 Riqueza y Abundancia de Perifiton Animal por Phyla en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

División Taxonómica Riqueza (S) % S Abundancia (N) % N

Protozoa 6 37.5 900 40.0

Rotifera 3 18.8 250 11.1

Nematoda 1 6.3 750 33.3

Tardigrada 1 6.3 25 1.1

Arthropoda 5 31.3 325 14.4

Total 16 100.0 2,250 100.0

2.8.5 Análisis de Resultados (Necton / Bentos / Plancton / Perifiton)

2.8.5.1 Análisis de Resultados – Cuenca del Urubamba

2.8.5.1.1 Riqueza y Abundancia

a) Necton

Riqueza y Abundancia

La riqueza de especies varió entre 0 y 17, mientras que la abundancia llegó a registrar niveles de hasta 377.

El mayor valor de riqueza fue registrado en MP-KX-HB2, seguido de KI-BX-HB1 y MP-KX-HB1, mientras que el mayor valor de abundancia se registró en MP-KX-HB1.

000347

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-324 REP_08_799

Figura 3A. 26 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) de Necton entre Estaciones de Muestreo

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

NM

-HB1

NM

-HB2

KI-

AX

-HB1

KI-

AX

-HB2

KI-

BX-H

B1

KI-

BX-H

B2

KI-

CX

-HB1

KI-

CX

-HB2

KI-

DX

-HB1

KI-

DX

-HB2

KI-

EX-H

B1

KI-

EX-H

B2

MP-

OX

-HB1

MP-

OX

-HB2

Ab

un

dan

cia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Riq

ueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

Riqueza por Órdenes y por Puntos de Muestreo

Figura 3A. 27 Composición Porcentual por Órden Taxonómico del Necton en las Estaciones de Muestreo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

NM

-HB

1

NM

-HB

2

KI-

AX

-HB

1

KI-

AX

-HB

2

KI-

BX

-HB

1

KI-

BX

-HB

2

KI-

CX

-HB

1

KI-

CX

-HB

2

KI-

DX

-HB

1

KI-

DX

-HB

2

KI-

EX

-HB

1

KI-

EX

-HB

2

MP

-OX

-HB

1

MP

-OX

-HB

2

Riq

uez

a

Clupeiformes Characiformes Gymnotiformes Siluriformes Perciformes

Los órdenes taxonómicos de peces mejor representados en la composición específica fueron los Characiformes y los Siluriformes, destacando la

000348

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-325 REP_08_799

dominancia de los primeros en todas las estaciones de muestreo. Los Gymnotiformes fueron registrados eventualmente, mientras que los Clupeiformes tuvieron un reporte esporádico.

Abundancia por Órdenes y por Puntos de Muestreo

Al igual que en la riqueza de especies, los órdenes taxonómicos de peces con niveles más altos de abundancia fueron los Characiformes y los Siluriformes, destacando también la dominancia de los primeros en prácticamente la totalidad de estaciones de muestreo.

Las abundancias de Clupeiformes y Gymnotiformes fueron poco significativas.

b) Bentos

Riqueza y Abundancia por Puntos de Muestreo

La riqueza de morfoespecies de macroinvertebrados bénticos varió entre 0 y 24 especies, mientras que la abundancia alcanzó hasta 896 individuos.

Figura 3A. 28 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Bentos entre Estaciones de Muestreo

0100200300400500600700800900

1000

NM

-HB

1

NM

-HB

2

K1-

AX

-HB

1

K1-

AX

-HB

2

KI-

BX

-HB

1

KI-

BX

-HB

2

KI-

CX

-HB

1

KI-

CX

-HB

2

KI-

DX

-HB

1

KI-

DX

-HB

2

KI-

EX

-HB

1

KI-

EX

-HB

2

MP

-OX

-HB

1

MP

-OX

-HB

2

Ab

un

dan

cia

0

5

10

15

20

25

30

Riq

ueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

El mayor valor de riqueza fue registrado en KI-DX-HB2, seguido de MS-JX-HB2. El mayor valor de abundancia también correspondió a KI-DX-HB2, incluyendo un registró nulo en NM-HB2.

000349

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-326 REP_08_799

Riqueza por Órdenes y Puntos de Muestreo

Los órdenes de macroinvertebrados bénticos mejor representados fueron Ephemeroptera y Coleoptera, siendo registrados prácticamente en la totalidad de estaciones de muestreo. Menos representativos fueron los Diptera y los Trichoptera, mientras que la presencia de los Decapoda y los Megaloptera fue poco significativa.

Figura 3A. 29 Composición Porcentual por Órden Taxonómico del Bentos en las Estaciones de Muestreo

0

5

10

15

20

25

NM

-HB

1

NM

-HB

2

KI-

AX

-HB

1

KI-

AX

-HB

2

KI-

BX

-HB

1

KI-

BX

-HB

2

KI-

CX

-HB

1

KI-

CX

-HB

2

KI-

DX

-HB

1

KI-

DX

-HB

2

KI-

EX

-HB

1

KI-

EX

-HB

2

MP-

OX

-HB

1

MP-

OX

-HB

2

Riq

uez

a

Turbellaria Hirudinea Crustacea Insecta Gastropoda

Abundancia por Órdenes y Puntos de Muestreo

En porcentaje de abundancia, los órdenes de macroinvertebrados mejor representados fueron Ephemeroptera y Coleoptera. Así, en la mayoría de estaciones de muestreo ambos órdenes fueron dominantes. La presencia de los insectos Megaloptera y Odonata fue poco significativa.

c) Plancton

Fitoplancton

Riqueza y Abundancia

La riqueza de especies de microalgas varió entre 0 y 18, mientras que los niveles de abundancia variaron entre 75 y 4 325 organismos/mL.

000350

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-327 REP_08_799

Los valores más altos de riqueza y de abundancia fueron registrados en KI-BX-HB1, mientras que los niveles más bajos correspondieron a MP-KX-HB2.

Figura 3A. 30 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

NM

-HB1

K1-

AX

-HB1

KI-

BX-H

B1

KI-

CX

-HB1

KI-

DX

-HB1

KI-

EX-H

B1

MP-

OX

-HB1

Ab

un

dan

cia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Riq

ueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

Riqueza por Divisiones y Puntos de Muestreo

Figura 3A. 31 Composición Porcentual por Taxa del Fitoplancton en las Estaciones de Muestreo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

NM

-HB1

NM

-HB2

KI-

AX

-HB1

KI-

AX

-HB2

KI-

BX-H

B1

KI-

BX-H

B2

KI-

CX

-HB1

KI-

CX

-HB2

KI-

DX

-HB1

KI-

DX

-HB2

KI-

EX-H

B1

KI-

EX-H

B2

MP-

OX

-HB1

MP-

OX

-HB2

Riq

uez

a

Cyanophyta Clorophyta Euglenophyta Bacillariophyta Pyrrophyta

000351

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-328 REP_08_799

Las divisiones de microalgas mejor representadas fueron Bacillariophyta, Chlorophyta y Cyanophyta, las cuales estuvieron presentes en la totalidad de estaciones de muestreo. Menos representativas fueron las microalgas Pyrrhophyta y Euglenophyta.

Abundancia por Divisiones y Puntos de Muestreo

En términos de porcentaje de abundancia, las divisiones de microalgas mejor representadas fueron Bacillariophyta, Chlorophyta y Cyanophyta. Así, en la mayoría de estaciones de muestreo, dichas divisiones fueron dominantes. Las abundancias de Euglenophyta y Pyrrhophyta fueron poco significativas.

Zooplancton

Riqueza y Abundancia por Puntos de Muestreo

La riqueza de especies de la fracción zooplanctónica varió entre 0 y 7, mientras que los niveles de abundancia llegaron hasta 700 organismos/mL.

Los mayores valores de riqueza y abundancia fueron registrados en KI-CX-HB1 y KI-BX-HB1, incluyendo reportes nulos en 5 estaciones de muestreo.

La riqueza de especies fue mayor en los sectores de Kinteroni y Nuevo Mundo.

Figura 3A. 32 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Zooplancton por Estaciones de Muestreo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

NM

-HB

1

NM

-HB

2

K1-

AX

-HB

1

K1-

AX

-HB

2

KI-

BX

-HB

1

KI-

BX

-HB

2

KI-

CX

-HB

1

KI-

CX

-HB

2

KI-

DX

-HB

1

KI-

DX

-HB

2

KI-

EX

-HB

1

KI-

EX

-HB

2

MP

-OX

-HB

1

MP

-OX

-HB

2

Ab

un

dan

cia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Riq

uez

a

Abundancia (N) Riqueza (S)

000352

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-329 REP_08_799

Riqueza por Divisiones y Puntos de Muestreo

Los phyla del zooplancton mejor representados fueron Protozoa y Arthropoda, siendo registrados en la mayoría de estaciones de muestreo. La presencia de organismos pertenecientes a los phyla Tardigrada, Gastrotica y Nematoda fue poco significativa.

Figura 3A. 33 Composición Porcentual por Taxa del Zooplancton en las Estaciones de Muestreo

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

NM

-HB

1

NM

-HB

2

KI-

AX

-HB

1

KI-

AX

-HB

2

KI-

BX

-HB

1

KI-

BX

-HB

2

KI-

CX

-HB

1

KI-

CX

-HB

2

KI-

DX

-HB

1

KI-

DX

-HB

2

KI-

EX

-HB

1

KI-

EX

-HB

2

MP

-OX

-HB

1

MP

-OX

-HB

2

Riq

ueza

Protozoa Rotífera Nemátoda Gastrotica Arthrópoda

Abundancia por Divisiones y Puntos de Muestreo

En términos de porcentaje de abundancia, los phyla del zooplancton mejor representados fueron Protozoa y Arthropoda, siendo dominantes en la mayoría de las estaciones de muestreo. Menos representativos resultaron Tardigrada, Gastrotica y Nematoda.

d) Perifiton

Perifiton Vegetal

Riqueza y Abundancia por Puntos de Muestreo

La riqueza de especies del perifiton vegetal varió entre 4 y 16 especies, mientras que los niveles de abundancia entre 375 y 3,0150 organismos/mL.

000353

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-330 REP_08_799

El mayor valor de riqueza de especies fue registrado en MS-JX-HB2, y los más bajos en KI-CX-HB1 y KI-DX-HB1. En lo que concierne a la abundancia, los niveles más altos correspondieron a MP-PM-HB2, y los menores a KI-DX-HB1.

Figura 3A. 34 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) de Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

NM

-HB1

K1-

AX

-HB1

K1-

AX

-HB2

KI-

BX-H

B1

KI-

BX-H

B2

KI-

CX

-HB1

KI-

DX

-HB1

KI-

DX

-HB2

KI-

EX-H

B1

MP-

OX

-HB1

MP-

OX

-HB2

Ab

un

dan

cia

0

2

4

6

8

10

12

14

Riq

ueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

Riqueza por Divisiones y Puntos de Muestreo

Figura 3A. 35 Composición Porcentual por Taxa del Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

NM

-HB

1

KI-

AX

-HB

1

KI-

AX

-HB

2

KI-

BX

-HB

1

KI-

BX

-HB

2

KI-

CX

-HB

1

KI-

DX

-HB

1

KI-

DX

-HB

2

KI-

EX

-HB

1

MP

-OX

-HB

1

MP

-OX

-HB

2

Riq

ueza

Cyanophyta Clorophyta Bacillariophyta Pyrrophyta

000354

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-331 REP_08_799

Las divisiones taxonómicas del perifiton mejor representadas fueron Bacillariophyta, Cyanophyta y Chlorophyta, estando presentes en la mayoría de las estaciones de muestreo. La presencia de dinoflagelados (Pyrrhophyta) fue poco significativa.

Abundancia por Divisiones y Puntos de Muestreo

En términos de porcentaje de abundancia, las divisiones taxonómicas del perifiton vegetal mejor representadas fueron Bacillariophyta y Cyanophyta, siendo dominantes en la mayoría de estaciones de muestreo. La abundancia de dinoflagelados (Pyrrhophyta) fue poco significativa.

Perifiton Animal

Riqueza y Abundancia por Puntos de Muestreo

La riqueza de especies de la fracción animal del perifiton varió entre 0 y 7, mientras que la abundancia alcanzó niveles de hasta 700 organismos/mL.

El mayor valor de riqueza fue registrado en MS-JX-HB1, y los más bajos en 2 estaciones de muestreo del sector Kinteroni (KI-CX-HB2 y KI-DX-HB1). La mayor abundancia correspondió a MP-PM-HB2, mientras que los menores niveles se reportaron en las referidas estaciones del sector Kinteroni.

Figura 3A. 36 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) de Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo

0

50

100

150

200

250

300

NM

-HB1

K1-

AX

-HB1

K1-

AX

-HB2

KI-

BX-H

B1

KI-

BX-H

B2

KI-

CX

-HB1

KI-

DX

-HB1

KI-

DX

-HB2

KI-

EX-H

B1

MP-

OX

-HB1

MP-

OX

-HB2

Ab

un

dan

cia

0

1

2

3

4

5

6

7

Riq

ueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

000355

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-332 REP_08_799

Riqueza por Divisiones y Puntos de Muestreo

Los phyla de los organismos animales del perifiton mejor representados fueron Nematoda, Protozoa y Arthropoda, siendo dominantes en la mayoría de estaciones de muestreo. La presencia de organismos pertenecientes a las taxas Tardigrada y Rotifera fue poco significativa.

Figura 3A. 37 Composición Porcentual por Taxa del Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

NM

-HB1

KI-

AX

-HB1

KI-

AX

-HB2

KI-

BX-H

B1

KI-

BX-H

B2

KI-

CX

-HB1

KI-

DX

-HB1

KI-

DX

-HB2

KI-

EX-H

B1

MP-

OX

-HB1

MP-

OX

-HB2

Riq

uez

a

Protozoa Rotífera Nemátoda Gastrotica Arthrópoda

Abundancia por Divisiones y Puntos de Muestreo

En términos de porcentaje de abundancia, los phyla de la fracción animal del perifiton mejor representados fueron Nematoda, Protozoa y Arthropoda, siendo dominantes en la mayoría de estaciones de muestreo dominantes. Por otra parte, los niveles de abundancia de los organismos Tardigrada y Rotifera fueron bajos.

2.8.5.1.2 Índices de Estructura Comunitaria

a) Necton

Considerando el rango de riqueza entre 0 y 18 especies, y el de abundancia entre 0 y 404, los mayores valores de equidad o uniformidad (J’) fueron

000356

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-333 REP_08_799

obtenidos en la estación de muestreo KI-EX-HB1 y los menores valores para KI-AX-HB2.

En relación al Índice de Diversidad de Shannon-Wiener, el mayor valor se registró en NM-HB1 y el menor en KI-AX-HB2.

El valor de índice de diversidsad de Simpson fue mayor KI-EX-HB1, mientras que el menor correspondió a KI-AX-HB2.

Tabla 3A.164 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Necton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

Índices / Estaciones de Muestreo

Riqueza de Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou

(J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson

(1-D)

KI-AX-HB1 9 70 0.72 2.28 0.71

KI-AX-HB2 15 404 0.37 1.45 0.38

KI-BX-HB1 17 249 0.74 3.02 0.83

KI-BX-HB2 15 196 0.71 2.76 0.79

KI-CX-HB1 0 0 * * *

KI-CX-HB2 0 0 * * *

KI-DX-HB1 6 47 0.72 1.87 0.64

KI-DX-HB2 18 162 0.74 3.07 0.84

KI-EX-HB1 10 25 0.9 2.98 0.88

KI-EX-HB2 11 71 0.84 2.92 0.85

NM-HB1 16 138 0.76 3.05 0.83

NM-HB2 14 185 0.46 1.75 0.52

MP-OX-HB1 0 0 * * *

MP-OX-HB2 0 0 * * *

b) Bentos

Considerando el rango de riqueza entre 0 y 24 especies, y el rango de abundancia entre 0 y 896, los mayores valores de equidad o uniformidad (J’) fueron obtenidos para las estaciones de muestreo KI-EX-HB2 y KI-BX-HB2, y los menores valores correspondieron a las estaciones de Nuevo Mundo y KI-EX-HB1.

En relación al Índice de Diversidad de Shannon-Wiener, el mayor valor se registró para KI-DX-HB2, seguido de KI-DX-HB1 y KI-BX-HB1.

000357

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-334 REP_08_799

El valor de Índice de Diversidad de Simpson también fue mayor para KI-DX-HB2 y KI-DX-HB1.

Tabla 3A.165 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Bentos en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

Índices / Estaciones de Muestreo

Riqueza de

Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou

(J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson

(1-D)

KI-AX-HB1 10 92 0.94 3.13 0.88

KI-AX-HB2 15 139 0.81 3.16 0.81

KI-BX-HB1 14 211 0.91 3.47 0.9

KI-BX-HB2 8 185 0.95 2.84 0.85

KI-CX-HB1 12 233 0.86 3.08 0.86

KI-CX-HB2 12 474 0.86 3.08 0.85

KI-DX-HB1 16 211 0.91 3.63 0.91

KI-DX-HB2 24 896 0.87 3.97 0.92

KI-EX-HB1 1 11 * 0 0

KI-EX-HB2 2 7 1 1 0.57

NM-HB1 1 4 * 0 0

NM-HB2 0 0 * 0 *

MP-OX-HB1 6 70 0.93 2.41 0.81

MP-OX-HB2 14 359 0.9 3.43 0.89

c) Plancton

Considerando el rango de riqueza entre 3 y 18 especies y el de abundancia entre 150 y 4,325, los mayores valores de equidad o uniformidad (J’) corresponden a las estaciones de muestreo del área KI-AX, y los menores valores fueron determinados en MP-OX-HB2.

En relación al Índice de Diversidad de Shannon-Wiener, los mayores valores se obtuvieron en KI CX HB2 y el menor en MP-OX-HB2.

La Diversidad según el Índice de Simpson fue mayor para KI-CX-HB2, y menor para MP-OX-HB2.

000358

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-335 REP_08_799

Tabla 3A.166 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Plancton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

Índices / Estaciones de

Muestreo

Riqueza de Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou (J')

Índice de Diversidad de Shannon (H')

Índice de Diversidad de Simpson (1-

D)

KI-AX-HB1 3 150 1 1.58 0.67

KI-AX-HB2 3 350 0.98 1.56 0.65

KI-BX-HB1 18 4325 0.67 2.78 0.74

KI-BX-HB2 17 2825 0.58 2.36 0.6

KI-CX-HB1 10 750 0.83 2.75 0.79

KI-CX-HB2 12 1075 0.88 3.17 0.87

KI-DX-HB1 15 1525 0.8 3.14 0.83

KI-DX-HB2 6 425 0.86 2.21 0.75

KI-EX-HB1 8 700 0.86 2.58 0.79

KI-EX-HB2 7 300 0.9 2.52 0.79

NM-HB1 5 275 0.88 2.04 0.71

NM-HB2 8 575 0.92 2.75 0.84

MP-OX-HB1 4 300 0.89 1.78 0.68

MP-OX-HB2 4 675 0.61 1.23 0.43

d) Perifiton

Considerando el rango de riqueza entre 4 y 13 especies, y el rango de abundancia entre 375 y 15,400 organismos, el mayor valor de equidad o uniformidad (J’) fue obtenido para MP-OX-HB1 y NM HB2, mientras que los menores fueron obtenidos para KI-EX-HB1 y KI-CX-HB1.

En relación al Índice de Diversidad de Shannon-Wiener, el mayor valor se registró para KI-AX-HB2 y el menor en KI-CX-HB1.

La Diversidad según el Índice de Simpson fue mayor para KI-AX-HB2 y MP-OX-HB1, y el menor valor correspondió a KI-CX-HB1.

000359

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-336 REP_08_799

Tabla 3A.167 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Perifiton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

Índices / Estaciones de Muestreo

Riqueza de

Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou

(J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson

(1-D)

KI-AX-HB1 10 1800 0.75 2.49 0.78

KI-AX-HB2 11 1375 0.9 3.11 0.86

KI-BX-HB1 13 6425 0.7 2.58 0.77

KI-BX-HB2 6 1075 0.57 1.46 0.49

KI-CX-HB1 4 2200 0.28 0.56 0.17

KI-DX-HB1 4 375 0.71 1.43 0.52

KI-DX-HB2 8 900 0.88 2.63 0.81

KI-EX-HB1 9 15400 0.23 0.73 0.2

NM-HB2 9 900 0.9 2.85 0.84

MP-OX-HB1 9 525 0.93 2.95 0.85

MP-OX-HB2 8 525 0.84 2.52 0.79

2.8.5.1.3 Índice EPT

Los valores obtenidos mediante la presencia cuantificada de ejemplares pertenecientes a los órdenes de Insecta: Ephemeroptera + Plecoptera + Trichoptera, en términos de porcentaje, indican un rango entre 0 y 96, calculándose un promedio de 53.33 para los sectores evaluados. Sin embargo, debe destacarse valores entre 75 y 81% registrados para las estaciones de muestreo KI-AX-HB2 y KI-CX-HB2, lo cual implica la calificación de “muy buena” y “Agua de Calidad Óptima”.

El resto de estaciones de muestreo, salvo KI-DX-HB1, presentó valores entre 50 y 75%, correspondiendo una calificación de “buena” y “Agua de Calidad Normal”.

Tabla 3A.168 Valores de Índice Ephemeroptera + Plecoptera + Trichoptera (%EPT) Estimados para las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Urubamba

Índice (% EPT) / Estaciones de Muestreo

EPT Número Total de Individuos

% EPT

KI-AX-HB1 103 177 58

KI-AX-HB2 96 100 96

KI-BX-HB1 104 211 49

KI-BX-HB2 126 185 68

KI-CX-HB1 126 233 54

000360

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-337 REP_08_799

Índice (% EPT) / Estaciones de Muestreo EPT Número Total de

Individuos % EPT

KI-CX-HB2 381 474 80

KI-DX-HB1 89 211 42

KI-DX-HB2 641 896 72

KI-EX-HB1 0 11 0

KI-EX-HB2 0 7 0

NM-HB1 0 4 0

NM-HB2 0 0 0

MP-OX-HB1 41 70 59

MP-OX-HB2 200 359 56

2.8.5.2 Análisis de los Resultados –Cuenca del Tambo

2.8.5.2.1 Riqueza y Abundancia

a) Necton

Riqueza y Abundancia

Figura 3A. 38 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) de Necton entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

100

200

300

400

500

600

MP

-LX

-HB

1M

P-L

X-H

B2

MP

-MX

-HB

1M

P-M

X-H

B2

MP

- NX

- HB

1M

P- N

X- H

B2

MP

-PR

E-H

B1

MP

-PR

E-H

B2

MP

-PR

E-H

B3

MP

-PX

-HB

1M

P-P

X-H

B2

MP

-QX

-HB

1M

P-Q

X-H

B2

MP

-QX

-HB

3M

P-R

X-H

B1

MP

-RX

-HB

2M

P-U

X-H

B1

MP

-UX

-HB

2M

P-V

X-H

B1

MP

-VX

-HB

2M

S-FX

-HB

1M

S-FX

-HB

2M

S-G

X-H

B1

MS-

GX

-HB

2M

S-H

X-H

B1

MS-

HX

-HB

2M

S-IX

-HB

1M

S-IX

-HB

2M

S-JX

-HB

1M

S-JX

-HB

2M

S-K

X-H

B1

MS-

KX

-HB

2M

S-SX

-HB

1M

S-SX

-HB

2M

S-W

X-H

B1

MS-

WX

-HB

2

Ab

un

dan

cia

0

5

10

15

20

25

Riq

ueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

000361

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-338 REP_08_799

La riqueza de especies de peces varió entre 0 y 17, mientras que la abundancia alcanzó niveles de hasta 377 individuos.

El mayor valor de riqueza de especies fue registrado en MP-LX-HB1, seguido de MP-MX-HB2. Asimismo, el nivel de abundancia más alto correspondió a MP-QX-HB1 y Mapi MP-LX-HB1, incluyendo valores nulos en la estación de Mashira MS-SX-HB2.

Riqueza por Órdenes y por Puntos de Muestreo

Los órdenes taxonómicos de peces mejor representados fueron Characiformes y Siluriformes, destacando la dominancia de los primeros en la totalidad de estaciones de muestreo. La presencia de Perciformes fue poco significativa.

Figura 3A. 39 Composición Porcentual por Órden Taxonómico del Necton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

MP

-LX

-HB

1

MP

-MX

-HB

1

MP

- N

X-

HB

1

MP

-PR

E-H

B1

MP

-PR

E-H

B3

MP

-PX

-HB

2

MP

-QX

-HB

2

MP

-RX

-HB

1

MP

-UX

-HB

1

MP

-VX

-HB

1

MS

-FX

-HB

1

MS

-GX

-HB

1

MS

-HX

-HB

1

MS

-IX

-HB

1

MS

-JX

-HB

1

MS

-KX

-HB

1

MS

-SX

-HB

1

MS

-WX

-HB

1

Riq

uez

a

Characiformes Siluriformes Perciformes

Abundancia por Órdenes y por Puntos de Muestreo

En términos de abundancia, los órdenes taxonómicos de peces mejor representados fueron también Characiformes y Siluriformes, con una notable dominancia de los primeros, siendo evidente también la escasa presencia de Perciformes.

000362

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-339 REP_08_799

b) Bentos

Riqueza y Abundancia por Puntos de Muestreo

La riqueza de especies de macroinvertebrados bénticos varió entre 5 y 24, mientras que la abundancia entre 42 y 366.

El mayor valor de riqueza fue registrado en Mashira MS-SX-HB1, seguido de Mashira MS-WX-HB1. Por otro lado, los niveles de abundancia fueron más altos en Mapi MP-MX-HB1, y mínimos en las estaciones de Mashira MS-GX-HB2 y MS-FX-HB1.

Figura 3A. 40 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Bentos entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Ab

un

dan

cia

0

5

10

15

20

25

30

Riq

ueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

Riqueza por Órdenes y Puntos de Muestreo

Los órdenes taxonómicos de macroinvertebrados bénticos mejor representados fueron Ephemeroptera y Coleoptera, estando presentes en prácticamente la totalidad de las estaciones de muestreo. Las taxas Diptera y Trichoptera registraron un menor número de especies, mientras que la presencia de Decapoda y Megaloptera fue poco significativa.

000363

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-340 REP_08_799

Figura 3A. 41 Composición Porcentual por Órden Taxonómico del Bentos en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

5

10

15

20

25

MP

-LX

-HB

1

MP

-MX

-HB

1

MP

- N

X-

HB

1

MP

-PR

E-H

B1

MP

-PX

-HB

1

MP

-QX

-HB

1

MP

-QX

-HB

3

MP

-RX

-HB

2

MP

-UX

-HB

2

MP

-VX

-HB

2

MS

-FX

-HB

2

MS

-GX

-HB

2

MS

-HX

-HB

2

MS

-IX

-HB

2

MS

-JX

-HB

2

MS

-KX

-HB

2

MS

-SX

-HB

2

MS

-WX

-HB

2

Riq

uez

a

Turbellaria Crustacea Insecta Gastrópoda

Abundancia por Órdenes y Puntos de Muestreo

En términos de porcentaje de abundancia, los órdenes de macroinvertebrados bénticos mejor representados fueron Ephemeroptera y Coleoptera, siendo dominantes en la mayoría de estaciones de muestreo. Por el contrario, los órdenes de insectos Megaloiptera y Odonata tuvieron una presencia poco significativa

c) Plancton

Fitoplancton

Riqueza y Abundancia

La riqueza de especies de microalgas varió entre 2 y 15, mientras que los niveles de abundancia fluctuaron entre 50 y 4900 organismos/mL.

Los niveles más altos de riqueza de especies y abundancia correspondieron a Mashira MS-SX-HB1, mientras que los menores a las estaciones de muestreo de Mapi MP-PX-HB1 y MP-PX-HB2.

000364

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-341 REP_08_799

Figura 3A. 42 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Fitoplancton entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

MP

-LX

-HB

1M

P-L

X-H

B2

MP

-MX

-HB

1M

P-M

X-H

B2

MP

-NX

-HB

1M

P-N

X-H

B2

MP

-PR

E-H

B1

MP

-PR

E-H

B2

MP

-PX

-HB

1M

P-P

X-H

B2

MP

-QX

-HB

1M

P-Q

X-H

B2

MP

-QX

-HB

3M

P-R

X-H

B1

MP

-RX

-HB

2M

P-U

X-H

B1

MP

-UX

-HB

2M

P-V

X-H

B1

MP

-VX

-HB

2M

S-FX

-HB

1M

S-FX

-HB

2M

S-G

X-H

B1

MS-

GX

-HB

2M

S-H

X-H

B1

MS-

HX

-HB

2M

S-IX

-HB

1M

S-IX

-HB

2M

S-JX

-HB

1M

S-JX

-HB

2M

S-K

X-H

B1

MS-

KX

-HB

2 M

S-SX

-HB

1M

S-SX

-HB

2M

S-W

X-H

B1

MS-

WX

-HB

2

Ab

un

dan

cia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Riq

ueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

Riqueza por Divisiones y Puntos de Muestreo

Figura 3A. 43 Composición Porcentual del Fitoplancton por División Taxonómica en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

MP

-LX

-HB

1

MP

-MX

-HB

2

MP

-PR

E-H

B1

MP

-PX

-HB

2

MP

-QX

-HB

3

MP

-UX

-HB

1

MP

-VX

-HB

2

MS-

GX

-HB

1

MS-

HX

-HB

2

MS-

JX-H

B1

MS-

KX

-HB

2

MS-

WX

-HB

1

Riq

ueza

Cyanophyta Clorophyta Euglenophyta Bacillariophyta Pyrrophyta

000365

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-342 REP_08_799

Las divisiones taxonómicas de microalgas mejor representadas fueron Bacillariophyta, Chlorophyta y Cyanophyta, prácticamente presentes en la totalidad de las estaciones de muestreo. La presencia de los grupos Pyrrhophyta y Euglenophyta fue poco significativa.

Abundancia por Divisiones y Puntos de Muestreo

En términos de porcentaje de abundancia, las divisiones taxonómicas de microalgas mejor representadas fueron Bacillariophyta, Chlorophyta y Cyanophyta, siendo dominantes en la mayoría de estaciones de muestreo. Los taxas Euglenophyta y Pyrrhophyta tuvieron una presencia poco significativa.

Zooplancton

Riqueza y Abundancia por Puntos de Muestreo

La riqueza de especies del zooplancton varió entre 0 y 7, mientras que los niveles de abundancia alcanzaron un máximo de 750 organismos/mL.

Los valores más altos de riqueza y abundancia fueron registrados en Mapi MP-RX-HB2 seguido de Mapi MP-QX-HB1, reportándose valores nulos en 9 estaciones de muestreo.

Figura 3A. 44 Variación de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Zooplancton entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

MP

-LX

-HB

1M

P-L

X-H

B2

MP

-MX

-HB

1M

P-M

X-H

B2

MP

-NX

-HB

1M

P-N

X-H

B2

MP

-PR

E-H

B1

MP

-PR

E-H

B2

MP

-PX

-HB

1M

P-P

X-H

B2

MP

-QX

-HB

1M

P-Q

X-H

B2

MP

-QX

-HB

3M

P-R

X-H

B1

MP

-RX

-HB

2M

P-U

X-H

B1

MP

-UX

-HB

2M

P-V

X-H

B1

MP

-VX

-HB

2M

S-F

X-H

B1

MS

-FX

-HB

2M

S-G

X-H

B1

MS

-GX

-HB

2M

S-H

X-H

B1

MS

-HX

-HB

2M

S-I

X-H

B1

MS

-IX

-HB

2M

S-J

X-H

B1

MS

-JX

-HB

2M

S-K

X-H

B1

MS

-KX

-HB

2 M

S-S

X-H

B1

MS

-SX

-HB

2M

S-W

X-H

B1

MS

-WX

-HB

2

Abu

ndan

cia

0

1

2

3

4

5

6

7

Riqueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

000366

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-343 REP_08_799

Riqueza por Divisiones y Puntos de Muestreo

Los phyla del zooplancton más representativos fueron Protozoa y Arthropoda, estando presentes en la mayoría de las estaciones de muestreo. Los órdenes Tardigrada, Gastrotica y Nematoda tuvieron una menor participación en la composición porcentual.

Figura 3A. 45 Composición Porcentual por Phyla del Zooplancton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

MP

-LX

-HB

1

MP

-MX

-HB

2

MP

-PR

E-H

B1

MP

-PX

-HB

2

MP

-QX

-HB

3

MP

-UX

-HB

1

MP

-VX

-HB

2

MS-

GX

-HB

1

MS-

HX

-HB

2

MS-

JX-H

B1

MS-

KX

-HB

2

MS-

WX

-HB

1

Riq

ueza

Protozoa Rotífera Nemátoda Gastrotica Tardígrada Arthróp

Abundancia por Divisiones y Puntos de Muestreo

En términos de porcentaje de abundancia, los phyla del zooplancton mejor representados fueron Protozoa y Arthropoda, ambos dominantes en la mayoría de las estaciones de muestreo. Menos representativos fueron los taxas Tardigrada, Gastrotica y Nematoda

d) Perifiton

Perifiton Vegetal

Riqueza y Abundancia por Puntos de Muestreo

La riqueza de especies del perifiton varió entre 2 y 15 especies, mientras que los niveles de abundancia fluctuaron entre 400 y 17625 organismos/mL.

000367

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-344 REP_08_799

El mayor valor de riqueza fue registrado en Mapi MP-NX-HB2 y la menor en Mapi MP-QX-HB3. Del mismo modo, los niveles más altos de abundancia se reportaron en Mapi MP-NX-HB1, y los mínimos en Mashira MS-FX-HB1.

Figura 3A. 46 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Perifiton Vegetal entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000M

P-LX

-HB1

MP-

MX

-HB1

MP-

NX

-HB1

MP-

PM-H

B2

MP-

PX-H

B2

MP-

QX

-HB2

MP-

RX

-HB1

MS-

FX-H

B1

MS-

GX

-HB1

MS-

HX

-HB1

MS-

IX-H

B1

MS-

JX-H

B1

MS-

SX-H

B1

MS-

WX

-HB1

Ab

un

dan

cia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Riq

ueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

Riqueza por Divisiones y Puntos de Muestreo

Figura 3A. 47 Composición Porcentual por División Taxonómica del Perifiton Vegetal en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

MP

-LX

-HB

1

MP

-MX

-HB

1

MP

- N

X-

HB

1

MP

-PR

E-H

B1

MP

-PX

-HB

1

MP

-QX

-HB

1

MP

-QX

-HB

3

MP

-RX

-HB

2

MP

-UX

-HB

2

MP

-VX

-HB

2

MS-

FX-H

B2

MS-

GX

-HB

2

MS-

HX

-HB

2

MS-

IX-H

B2

MS-

JX-H

B2

MS-

KX

-HB

2

MS-

SX-H

B2

MS-

WX

-HB

2

Riq

ueza

Cyanophyta Clorophyta Bacillariophyta Euglenophyta Rhodophyta Pyrrophyta

000368

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-345 REP_08_799

Las divisiones taxonómicas del perifiton vegetal mejor representadas fueron Bacillariophyta, Cyanophyta y Chlorophyta, estando presentes en la mayoría de las estaciones de muestreo. La participación de las taxas Pyrrhophyta y Rodophyta en la composición porcentual fue poco significativa.

Abundancia por Divisiones y Puntos de Muestreo

En términos de porcentaje de abundancia, las divisiones taxonómicas del perifiton vegetal mejor representadas fueron Cyanophyta y Bacillariophyta, ambas dominantes en la mayoría de estaciones de muestreo. Por el contrario, la participación de las taxas Pyrrhophyta y Rodophyta fue mínima.

Perifiton Animal

Riqueza y Abundancia por Puntos de Muestreo

La riqueza de especies del perifiton animal varió entre 1 y 25, mientras que los niveles de abundancia fluctuaron desde 25 hasta 475 organismos/mL.

El mayor valor de riqueza fue registrado en Mapi MP-RX-HB2. En lo que concierne a la abundancia, el nivel más alto correspondió a Mapi MP-PX-HB2, y el menor fue reportado en Mashira MS-WX-HB2.

Figura 3A. 48 Variación Espacial de la Riqueza (S) y la Abundancia (N) del Perifiton Animal entre Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

MP

-LX

-HB

1

MP

-MX

-HB

1

MP

-NX

-HB

1

MP

-PR

E-H

B2

MP

-PX

-HB

2

MP

-QX

-HB

2

MP

-RX

-HB

1

MS-

FX-H

B1

MS-

GX

-HB

1

MS-

HX

-HB

1

MS-

IX-H

B1

MS-

JX-H

B1

MS-

SX-H

B1

MS-

WX

-HB

1

Ab

un

dan

cia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Riq

ueza

Abundancia (N) Riqueza (S)

000369

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-346 REP_08_799

Riqueza por Divisiones y Puntos de Muestreo

Los phyla del perifiton animal mejor representados fueron Arthropoda, Protozoa y Nematoda, estando presentes en la mayoría de estaciones de muestreo. La participación de los taxa Tardigrada y Gastrotrica en la composición porcentual fue poco significativa.

Figura 3A. 49 Composición Porcentual por Phyla del Perifiton Animal en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

MP-

LX

-HB

1

MP-

MX

-HB

1

MP-

NX

- HB

1

MP-

PR

E-H

B1

MP-

PX-H

B1

MP-

QX

-HB

1

MP-

QX

-HB

3

MP-

RX

-HB

2

MP-

UX

-HB

2

MP-

VX

-HB

2

MS-

FX-H

B2

MS-

GX

-HB

2

MS-

HX

-HB

2

MS-

IX-H

B2

MS-

JX-H

B2

MS-

KX

-HB

2

MS-

SX-H

B2

MS-

WX

-HB

2

Riq

uez

a

Protozoa Rotífera Nemátoda Gastrotica Tardígrada Arthrópoda

Abundancia por Divisiones y Puntos de Muestreo

En porcentaje de términos de abundancia, los phyla del perifiton animal mejor representados fueron Arthropoda, Nematoda y Protozoa, siendo dominantes en la mayoría de las estaciones de muestreo. La participación de los grupos Tardigrada y Gastrotrica fue poco significativa.

2.8.5.2.2 Índices de Estructura Comunitaria

a) Necton

Considerando el rango de riqueza de especies entre 0 y 23, y el de abundancia entre 0 y 544, se tiene que los mayores valores del índice de equidad de Pielou

000370

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-347 REP_08_799

(J’) fueron obtenidos en las estaciones de muestreo de Mapi MP-LX-HB1 y MP-QX-HB1.

En relación al Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’), el mayor valor fue reportado en Mashira MS-FX-HB1, mientras que el menor correspondió a Mapi MP-NX-HB1.

La Diversidad, según el Índice de Simpson (1-D), registró su valor más alto en Mashira MS-HX-HB2 y en Mapi MP-UX-HB1, en tanto que el menor nivel correspondió a Mapi MP-RX-HB2.

Tabla 3A.169 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Necton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

Índices / Estaciones de

Muestreo

Riqueza de

Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou (J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson (1-D)

MP-PM- HB1 0 0 * * *

MP-PM- HB2 2 15 0.97 0.97 0.51

MP-PM- HB3 5 39 0.57 1.33 0.44

MP-MX- HB1 5 20 0.87 2.02 0.75

MP-MX- HB2 3 9 0.85 1.35 0.64

MP-NX- HB1 3 6 0.79 1.25 0.6

MP-NX- HB2 6 70 0.55 1.43 0.47

MP-PX- HB1 8 32 0.82 2.45 0.79

MP-PX- HB2 9 53 0.71 2.24 0.69

MP-LX- HB1 3 10 0.94 1.49 0.69

MP-LX- HB2 0 0 * 0 *

MP-QX- HB1 3 33 0.92 1.46 0.63

MP-QX- HB2 2 7 0.86 0.86 0.48

MP-QX- HB3 11 41 0.63 2.2 0.62

MP-RX- HB1 5 34 0.65 1.51 0.53

MP-RX- HB2 6 48 0.36 0.93 0.27

MP-UX- HB1 13 83 0.85 3.15 0.87

MP-UX- HB2 13 120 0.58 2.14 0.6

MP-VX- HB1 3 18 0.75 1.19 0.54

MP-VX- HB2 2 6 0.65 0.65 0.33

MS-FX-HB1 19 122 0.76 3.23 0.82

MS-FX-HB2 23 503 0.48 2.18 0.64

MS-GX-HB1 21 285 0.73 3.22 0.84

MS-GX-HB2 9 95 0.79 2.49 0.79

000371

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-348 REP_08_799

Índices / Estaciones de

Muestreo

Riqueza de

Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou (J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson (1-D)

MS-HX-HB1 20 244 0.74 3.2 0.85

MS-HX-HB2 16 232 0.81 3.22 0.87

MS-IX-HB1 7 28 0.92 2.58 0.85

MS-IX-HB2 13 170 0.52 1.93 0.55

MS-JX-HB1 10 42 0.86 2.84 0.85

MS-JX-HB2 5 24 0.96 2.22 0.81

MS-KX-HB1 18 377 0.64 2.67 0.76

MS-KX-HB2 22 183 0.74 3.28 0.86

MS-SX-HB1 19 382 0.49 2.09 0.58

MS-SX-HB2 17 554 0.65 2.66 0.75

MS-WX-HB1 12 101 0.71 2.53 0.75

MS-WX-HB2 11 77 0.68 2.35 0.71

b) Bentos

Considerando el rango de riqueza de especies entre 5 y 24 especies, y el de abundancia entre 42 y 366 individuos, los mayores valores de índice de equidad de Pielou (J’) fueron obtenidos en 2 estaciones de muestreo de Mashira (MS-SX-HB1 y MS-SX-HB2) y 1 de Mapi (MP-PX-HB1).

En relacion al Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’), el mayor valor fue registrado en Mapi MP-LX-HB1, y el menor en Mapi MP-RX-HB1.

La Diversidad, según el Índice de Simpson (1-D), fue más alta en Mapi MP-QX-HB1, mientras que el nivel más bajo también correspondió a Mapi MP-RX-HB2.

Tabla 3A.170 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Bentos en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

Índices / Estaciones de Muestreo

Riqueza de

Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou

(J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson

(1-D)

MP-PM- HB1 5 48 0.74 1.72 0.6

MP-PM- HB2 6 130 0.81 2.11 0.7

MP-MX-HB1 8 42 0.96 2.88 0.87

MP-MX-HB2 8 85 0.86 2.57 0.79

MP-NX-HB1 9 76 0.85 2.69 0.81

000372

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-349 REP_08_799

Índices / Estaciones de Muestreo

Riqueza de

Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou

(J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson

(1-D)

MP-NX-HB2 16 146 0.93 3.7 0.91

MP-PX-HB1 6 43 0.98 2.53 0.84

MP-PX-HB2 6 67 0.9 2.32 0.79

MP-LX-HB1 24 241 0.94 4.32 0.95

MP-LX-HB2 10 114 0.93 3.09 0.87

MP-QX-HB1 19 231 0.9 3.81 0.92

MP-QX-HB2 15 177 0.91 3.57 0.9

MP-QX-HB3 14 177 0.9 3.43 0.89

MP-RX-HB1 5 100 0.79 1.83 0.67

MP-RX-HB2 10 366 0.75 2.49 0.76

MP-UX- HB1 16 215 0.91 3.62 0.9

MP-UX- HB2 18 319 0.86 3.59 0.89

MP-VX- HB1 5 41 0.92 2.13 0.76

MP-VX- HB2 5 67 0.71 1.64 0.59

MS-FX-HB1 11 109 0.83 2.86 0.81

MS-FX-HB2 6 205 0.75 1.93 0.69

MS-GX-HB1 13 189 0.78 2.87 0.8

MS-GX-HB2 10 86 0.91 3.03 0.86

MS-HX-HB1 10 136 0.85 2.83 0.82

MS-HX-HB2 7 48 0.95 2.68 0.85

MS-IX-HB1 14 874 0.78 2.98 0.85

MS-IX-HB2 15 596 0.85 3.31 0.88

MS-JX-HB1 17 522 0.91 3.73 0.91

MS-JX-HB2 20 619 0.87 3.78 0.91

MS-KX-HB1 6 115 0.68 1.77 0.6

MS-KX-HB2 7 93 0.77 2.15 0.69

MS-SX-HB1 9 65 0.98 3.09 0.89

MS-SX-HB2 10 68 0.98 3.27 0.91

MS-WX-HB1 13 145 0.84 3.11 0.84

MS-WX-HB2 6 60 0.84 2.17 0.74

c) Plancton

Considerando el rango de riqueza de especies entre 2 y 15, y el de abundancia entre 50 y 4,900, los mayores valores de índice de equidad de Pielou (J’) fueron registrados en Mapi MP-PX-HB1, y el menor en Mapi MP-QX-HB3.

000373

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-350 REP_08_799

En relación al Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’), el valor más alto correspondió a Mashira MS-SX-HB1 y el menor a Mapi MP-QX HB3. La Diversidad, según el Índice de Simpson (1-D), alcanzó su mayor valor en Mashira MS-FX-HB1, en tanto que el nivel más bajo también fue reportado en Mapi MP-QX-HB3.

Tabla 3A.171 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Plancton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

Índices / Estaciones de Muestreo

Riqueza de

Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou

(J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson

(1-D)

MP-PM- HB1 3 125 0.96 1.52 0.65

MP-PM- HB2 3 175 0.87 1.38 0.57

MP-MX-HB1 6 775 0.63 1.64 0.55

MP-MX-HB2 5 250 0.93 2.17 0.76

MP-NX-HB1 3 200 0.82 1.3 0.53

MP-NX-HB2 5 700 0.76 1.77 0.63

MP-PX-HB1 2 50 1 1 0.51

MP-PX-HB2 2 75 0.92 0.92 0.45

MP-LX-HB1 8 1850 0.73 2.18 0.71

MP-LX-HB2 5 375 0.93 2.15 0.76

MP-QX-HB1 5 450 0.96 2.22 0.77

MP-QX-HB2 5 350 0.85 1.99 0.71

MP-QX-HB3 3 550 0.33 0.53 0.17

MP-RX-HB1 5 250 0.97 2.25 0.78

MP-RX-HB2 2 75 0.92 0.92 0.45

MP-UX- HB1 2 100 1 1 0.51

MP-UX- HB2 5 450 0.79 1.84 0.64

MP-VX- HB1 7 450 0.86 2.41 0.77

MP-VX- HB2 2 300 0.65 0.65 0.28

MS-FX-HB1 9 1050 0.94 2.97 0.86

MS-FX-HB2 9 900 0.9 2.86 0.83

MS-GX-HB1 4 450 0.83 1.66 0.62

MS-GX-HB2 8 1150 0.91 2.73 0.82

MS-HX-HB1 8 1000 0.9 2.71 0.82

MS-HX-HB2 6 1450 0.89 2.3 0.75

MS-IX-HB1 5 375 0.89 2.07 0.73

MS-IX-HB2 12 675 0.9 3.24 0.87

MS-JX-HB1 8 1000 0.77 2.31 0.73

000374

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-351 REP_08_799

Índices / Estaciones de Muestreo

Riqueza de

Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou

(J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson

(1-D)

MS-JX-HB2 3 150 0.79 1.25 0.5

MS-KX-HB1 6 225 0.97 2.5 0.82

MS-KX-HB2 3 75 1 1.58 0.68

MS-SX-HB1 15 4900 0.77 3.02 0.83

MS-SX-HB2 7 650 0.93 2.62 0.82

MS-WX-HB1 5 950 0.63 1.47 0.5

MS-WX-HB2 6 2350 0.5 1.3 0.42

d) Perifiton

Considerando el rango de riqueza de especies entre 2 y 15, y el de abundancia entre 400 y 17,625 organismos, el mayor valor de índice de equidad de Pielou (J’) fue obtenido en Mapi MP-QX-HB1, y el menor en Mapi MP-PX-HB2.

En relación al Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’), el valor más alto se registró en Mapi MP-QX-HB1, y el menor en las 2 estaciones de muestreo del área Mapi PX (MP-PX-HB1 y MP-PX-HB2).

La Diversidad, según el Índice de Simpson (1-D), fue más alta en Mapi MP-QX-HB1 y menor en Mapi MP-PX-HB1.

Tabla 3A.172 Índices de Estructura Comunitaria para el Componente Perifiton en las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

Índices / Estaciones de Muestreo

Riqueza de

Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou

(J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson

(1-D)

MP-PM- HB2 9 30150 0.4 1.26 0.41

MP-MX-HB1 4 2700 0.24 0.48 0.14

MP-MX-HB2 7 1525 0.39 1.08 0.32

MP-NX-HB1 6 425 0.84 2.18 0.74

MP-NX-HB2 5 575 0.69 1.59 0.54

MP-PX-HB1 2 400 0.34 0.34 0.12

MP-PX-HB2 4 2625 0.17 0.34 0.09

MP-LX-HB1 9 3600 0.63 1.99 0.64

MP-LX-HB2 8 1650 0.74 2.21 0.73

MP-QX-HB1 13 1075 0.9 3.33 0.88

MP-QX-HB2 7 875 0.83 2.32 0.75

000375

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-352 REP_08_799

Índices / Estaciones de Muestreo

Riqueza de

Especies (S)

Abundancia (N)

Índice de Equidad de Pielou

(J')

Índice de Diversidad de Shannon

(H')

Índice de Diversidad de Simpson

(1-D)

MP-QX-HB3 6 1775 0.68 1.77 0.65

MP-RX-HB1 5 750 0.76 1.77 0.65

MP-RX-HB2 4 2125 0.46 0.92 0.31

MS-FX-HB1 14 5500 0.83 3.15 0.86

MS-FX-HB2 10 2425 0.76 2.53 0.76

MS-GX-HB1 11 7425 0.6 2.09 0.65

MS-GX-HB2 8 17625 0.48 1.45 0.58

MS-HX-HB1 15 3375 0.75 2.92 0.8

MS-HX-HB2 11 1700 0.74 2.55 0.76

MS-IX-HB1 5 7725 0.37 0.86 0.32

MS-IX-HB2 7 675 0.79 2.21 0.74

MS-JX-HB1 13 8475 0.43 1.59 0.44

MS-JX-HB2 16 2150 0.69 2.76 0.77

MS-SX-HB1 4 2500 0.84 1.69 0.64

MS-SX-HB2 14 3100 0.69 2.64 0.75

MS-WX-HB1 6 3850 0.46 1.18 0.38

MS-WX-HB2 2 5250 0.83 0.83 0.39

2.8.5.2.3 Índice EPT

Los valores obtenidos mediante la presencia cuantificada de ejemplares pertenecientes a los órdenes de macroionvertebrados bénticos Ephemeroptera + Plecoptera + Trichoptera, en términos de porcentaje, indican un rango entre 19 y 96%, estimándose un promedio de 60%. Cabe destacar los valores de EPT entre 75 y 96% registrados en 6 estaciones de muestreo, tanto de Mapi como de Mashira, lo cual implica una calificación de “Muy Buena” (Agua de Calidad Óptima).

Asimismo, el 47.5% de las estaciones de muestreo registró un EPT entre 50 y 75%, correspondiéndole un calificativo de “Buena” (Agua de Calidad Normal). Solo un valor mínimo (19%) fue reportado en la estación de muestreo aguas arriba del ambiente acuático asociado al área Mashira FX, dicho valor indicaría una aparente “Agua de Mala Calidad”.

000376

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-353 REP_08_799

Tabla 3A.173 Valores de Índices Ephemeroptera + Plecoptera + Trichoptera (%EPT) Estimados para las Estaciones de Muestreo de la Cuenca del Tambo

Estación de Muestreo EPT Número Total de Individuos %EPT

MS-FX-HB1 18 43 19

MS-FX-HB2 56 67 84

MS-GX-HB1 26 42 62

MS-GX-HB2 55 85 65

MS-HX-HB1 49 76 64

MS-HX-HB2 93 146 64

MS-IX-HB1 548 874 63

MS-IX-HB2 289 596 49

MS-JX-HB1 356 522 68

MS-JX-HB2 248 619 40

MS-KX-HB1 93 115 81

MS-KX-HB2 70 93 75

MS-SX-HB1 81 241 34

MS-SX-HB2 59 114 52

MS-WX-HB1 104 231 45

MS-WX-HB2 92 177 52

MP-PM- HB1 37 48 77

MP-PM- HB2 89 130 69

MP-MX- HB1 347 366 95

MP-MX- HB2 152 189 80

MP-NX- HB1 33 86 38

MP-NX- HB2 56 136 41

MP-PX- HB1 29 48 60

MP-PX- HB2 74 109 68

MP-LX- HB1 197 205 79

MP-LX- HB2 32 65 49

MP-QX- HB1 28 68 41

MP-QX- HB2 111 145 77

MP-QX- HB3 41 60 68

MP-RX- HB1 33 92 36

MP-RX- HB2 101 139 73

MP-UX- HB1 137 215 64

MP-UX- HB2 193 319 61

MP-VX- HB1 33 41 81

MP-VX- HB2 48 67 72

000377

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-354 REP_08_799

3 BIBLIOGRAFÍA

ACERO, 1979. Principales Plantas Útiles de la Amazonía Colombiana. proyecto Radargramétrico del Amazonas. Bogota. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC.

Acleto, C. y R. Zuñiga. 1998. Introducción a las Algas. Lima. 383 pp.

Aguilar, Z. 2004. Flowering on Community Level in a Terra Firme Forest in Ecuadorian Amazon. In: Lyonia A Journal of Ecology and Application. Volume 7(1), 115-123.

Amasifuen, C. & R. Zárate. 2005. Composición Taxonómica, Ecología y Periodo de Floración de Plantas Leñosas “Dicotiledóneas”. Tesis UNAP para optar el Titulo de Biólogo, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos-Perú. 397 págs.

Amasifuen, C. 2009. Monitoreo de la Floración y Fructificación de Angiospermas Leñosas en 18 Parcelas del Jardín Botánico de Plantas Medicinales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Informe Técnico agosto 2007 – diciembre 2008. Convenio Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) – Institut de recherche pour le développement (IRD). 21 pp.

ARCE, J. 2000. Propuesta del Plan de Manejo Forestal del Área de Influencia de La Carretera Iquitos – Nauta. Iquitos. Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI.

Avila-Pires, T.C.S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonía (Reptilia: Squamata). Zool. Verhand. 299: 1- 706.

Aguirre, L. F. 2007. Historia Natural, Distribución y Conservación de los Murciélagos de Bolivia. Editorial: Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia.

Anderson, S. 1993. Los Mamíferos Bolivianos: Notas de Distribución y Claves de Identificación. American Museum of Natural History. New York.

Angehr, G. R.; C. Aucca; D. G. Ahristian; T. Pequeño & J: Siegel. 2001. Structure and composition of the bird communities of the lower Urubamba región. En: Urubamba: The biodiversity of a Peruvian

000378

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-355 REP_08_799

rainforest. A. Alonzo, F. Dallmeir y P. Campbell (eds). SI/MAB, Seiers No.7. Smithsonian Institution.

Aquino, R.; Bodmer, R.; Gil, J.G. 2001. Mamíferos de la cuenca del río Samiria: Ecología Poblacional y Sustentabilidad de la Caza. Imprenta Rosegraff, 108 pp. Lima, Perú.

Ascorra, C. Don Wilson & Mónica Romo. 1991. Lista anotada de los quirópteros del Parque Nacional Manu, Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie A, Zoología, 42: 1-14.

Avila-Pires, T.C.S. 1995. Lizards of Brazilian Amazonía (Reptilia: Squamata). Zool. Verhand. 299: 1- 706.

Barrio Amorós, C.L. y Chaparro, J. C. 2005. Amphibians and reptiles from Pantiacolla- Lodge, Parque Nacional del Manu, Perú. Technical Report Series No1 of Fundación Andigena,Venezuela, Pp 1-28.

Barlet, R.D. & P. Barlet. 2003. Reptiles and Amphibians of the Amazon: An Ecotourist´s Guide. University Press of Florida Gainesville, FL.

Branco, S. 1978. Hidrobiología aplicada a Engenharia Sanitaria. 2da ed. Sao Paulo, Companhia de tecnología de Saneamiento Ambiental.

Barthem, R., M. Goulding, B. Fosberg, C. Cañas & H. Ortega. 2003. AQUATIC ECOLOGY OF THE RIO MADRE DE DIOS, Scientific bases for Andes-Amazon Headwaters. Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) / Amazon Conservation Association (ACA). Gráfica Biblos S.A., Lima, Perú. 117 pp.

BirdLife International. (2009). 2009 IUCN Red List for birds. http://www.birdlife.org/datazone/species/

Betts, R.A., Malhi, Y., Roberts, J.T. 2008. The future of the Amazon: new perspectives from climate, ecosystem and social sciences. Philosophical Transactions of the Royal Society B, Biological Sciences, 363: 1729–1735.

Boddicker, M.; J. J. Rodríguez & J. Amanzo. 2001. Assessment of the large mammals of the lower Urubamba region, Peru. P- 193. En: Alonzo A. D. Dollmeier y P. Campbell (eds.). Urubamba, the Biodiversity of Peruvian Rain Forest. SI/MAB Series 7.

Boddicker, M.; J. J. Rodriguez & J. Amanzo. 2002. Indices for assessment and monitoring of large mammals within an adaptive management framework. Environmental Monitoring and Assessment 76: 105 – 123.

000379

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-356 REP_08_799

Bonaccorso, F.J. 1979. Foraging and reproductive ecology in a Panamanian bat community. Pages 359-408 in The Florida State Museum, Biological sciencies bulletin 24. The Florida State Museum, Gainesville.

Burton, K.l., & M. D. Angstrom, 2001. Species Diversity of Bats (Mammalia : Chiroptera) in Iwokrama Forest, Guyana and Guianan Subregion: Implications for Conservation. Biodiversity and Conservation 10: 613-657.

Campbell, J. A. & W. W. Lamar.1989. The Venomous Reptiles of Latin America. Comstock/Cornell University Press, Ithaca.

Carrillo de Espinoza, N. & J. Icochea. 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Serie Zoología N°49. Publ. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (A) 49: 1-27.

Cavanagh, N. R.N. Nordin and P.D. Warrington. 1994. BIOLOGICAL SAMPLING MANUAL. B. C. Ministry of Environment, Lands and Parks. Water Quality Branch. Victoria, British Columbia, Canadá. 64 pp.

Clements J.F. & N. Shany N. 2001. A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis Publishing Company. California, USA.

CITES. 2009. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Official web site. Appendices I, II, III.

Córdova, J. H. & C. Aguilar. 1997. Genetic structure of amphibians and reptiles: Biodiversity assessment in the Lower Urubamba region. En: Biodiversity Assessment and Long-term Monitoring in the Lower Urubamba. Region: San Martin-3 and Cashiriati-2 Well Sites. SI/MAB Series #1, pp. 271-274.

Córdova, J. H., C. P. Torres, J. S. Segovia & J. D. Williams 2006. Herpeto fauna. In. Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. Resultados y Avances del Primer Año de Implementación.

Crump, M.L. & N.J. Scott. 1994. Visual encounters surveys. En: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid, L.C. Hayek y M.S. Foster (eds.), Measuring and Monitoring Biological Diversity, Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. USA, pp 84–92.

CAINE, S. & CASTRO, G. M. 1956. Application of some Phytosociological Techniquesto Brazilian Rain Forest. Amer. J. Bot. 43 (2): 205 –217.

000380

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-357 REP_08_799

Comiskey, J., F. Dallmeiery S. Mistry. 1999. Protocolo de muestreo de vegetación para la Selva Maya. Pp. 18-27 en: Carr III, A. y A. C. de Stoll (eds.) Monitoreo Biológico en la Selva Maya . U. S. Man and the Biosphere Program & Wildlife Conservation Society. documento PDF, U.S.-MAB Program, Washington, 51 pp.

Cronquist, A. 1988. Outline of Classification of Magnoliophyta. The Evolution and Classification of Flowering Plants. The New York Botanical Garden. Brox. New York. USA. 503-516.

CITES, 2009. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Official web site. Appendices I, II, III. http://www.cites.org/esp/index.shtml

Costas, C. 2000. Estado de conocimiento de los Coleoptera Neotropicales. Monografias tercer milenio 1: 99-114.

Colwell, R.K, & Coddington, J. A 1994. Download low resolution pdf. Download high resolution pdf. Estimación de la diversidad biológica terrestre a través de la extrapolación. Philosophical Transactions de la Royal Society (Serie B) 345 :101-118

Cadle, J. E y Reichle, S. 2000. Amphibians and Reptiles. En Rapid Biological Inventaries 01, Bolivia: Pando, Tahuamanu. Pp: 34-36. Alberson, W. S., Moskovits, D. K. y Shopland, J. M. (Editors). The Field Museum, Environmental and Conservation Program, Pp 1-79.

Cadle, J. E. y Guerrero, M. 2003. Amphibians and Reptiles. En Rapid Biological Inventaries 05, Bolivia: Pando, Madre de Dios. Pp: 71-73. Alberson, W. S. (Editor). The Field Museum, Environmental and Conservation Program.

Carrillo, N., y Icochea, J. 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural UNMSM, 49:1-27.

Catenazzi, A., y Rodriguez, L.O. 2001. Diversidad, distribución, y abundancia de anuros en la parte alta de la Reserva de Biosfera del Manu. En El manu y Otras Experiencias de Investigacion y Manejo de Bosques Neotropicales. Rodriguez, L.O. (Editora). IMGEMJESA E.I.R.L, Pp 1-308.

Chaparro, J.C., Ochoa, J.A. y Achicahuala, J.L. 2005a. Primer Rapid Assesment (RAP) de la Herpetofauna y Escorpiofauna del Albergue Tambo Blanquillo y Cocha Camungo, Madre de Dios – Perú. Manu Safari, Pp 1-23.

000381

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-358 REP_08_799

Chaparro, J.C. y Ochoa, J. A. 2005b. Anfibios, Reptiles y Escorpiones Registrados en Yanayaco Lodge, Madre de Dios – Parque Nacional del Manu. Yanayaco Lodge, Pp 1-14.

Chaparro, J.C. y Ochoa, J. A. 2005c. Anfibios, reptiles y escorpiones registrados en Erica Lodge, Parque Nacional del Manu. Manu Ecológical Adventures, Pp 1-18.

Chaparro, J.C., Achicahuala, J.L., y Ochoa, J.A. 2006. Anfibios y reptiles de la Reserva Comunal Machiguenga, Cusco, Peru (Lista preliminar). En Evaluación de la Diversidad Biologica de la Reserva Comunal Machiguenga, Cusco, Peru. Chaparro, J.C., Achicahuala, J.L., Vitorino, J., y Ochoa, J.A. (Editores). Reporte Tecnico para INRENA – IANP - RCM, Pp 1-21.

CITES 2009. Convention on the International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna ( CITES), species database, an online reference: http://www.cites.org/eng/resources/species.html

Cocroft, R., Morales, V., y McDiarmid, R. 2001. Frogs of Tambopata, Perú. McCaulay Library of Natural Sounds.

Connell, J. H. 1978. Diversity in Tropical Rain Forest and Coral Reefs. Science New Series, Vol. 199, Nro 4335, Pp 1302-1310

Cortez F, C. 2005. Herpetofauna de la Zona Norte del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PNANMI – Madidi). Ecologia en Bolivia, 40(2): Pp 10-26.

De la Riva, I., Reichle, S., Kohler, J., Lotters, S., Bosch, J., Mayer, S., Hennessey, B., y Padial, J.M. Guia Sonora e las ranas y sapos de Bolivia. Marquez, R., De la Riva, I., Bosch, J., y Matheu, E. (Editores). Asociación Herpetológica Española, Fonoteca Zoologica, 166 cantos.

Díaz. M. M.; D. A. Flores & R. M. Vasquez 1998. Instrucciones Para la Preparación y Conservación de Mamíferos, Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina.

Dixon, J. R. & P. Soini. 1986. The Reptiles of the Upper Amazon Basin, Iquitos Region, Peru. Milwaukee Public Museum. 154 pp.

Doan, T. M. y Arizábal Arriaga, W. 2002. Microgeographic variation in species composition of the herpetofaunal communities of Tambopata Region, Peru. Biotropica 34: Pp 101–117.

DOMUS. 2006. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado: Ampliacion de Líneas en la Prospección Sísmica 2D, Lote 57 – Línea de Base Ambiental. Capitulo 3.

000382

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-359 REP_08_799

Domus, 2007. Estudio de impacto ambiental semi detallado: Ampliación de líneas en la prospección sísmica 2D, Lote 57.

Draudt, M. [1916-1919]. Family Syntomidae. En Seitz (editor) The Macrolepidoptera of the World 6: 37-230. Stuttgart, Germany.

Dunnum J. L. & J. Salazar-Bravo. 2004. Dactylomys boliviensis , Mammalian Species No. 745, pp. 1–4, 3 figs.

Duellman, W.E. 1986. Inventario Ecológico de la Herpetofauna de Bosque Húmedo. Informe para la DGFF, Ministerio de Agricultura y Cusco Amazónico, Pp 1-17.

Duellman, W.E. 1990. Herpetofaunas in Neotropical rainforests: comparative composition, history, and resource use. Pp 455–505. En Four Neotropical Rainforests. Gentry, A.H. (Editor). Yale University Press, New Haven, Connecticut, USA.

Duellman, W. E. y Salas, A. W. 1991. Annotated checklist of the Amphibians and reptiles of Cusco Amazónico, Peru. Occasional Papers, Museum of Natural History, University of Kansas 143:1–13.

Duellman, W. E. & J. R. Mendelson. 1995. Amphibians and Reptiles from Northern Departamento Loreto, Peru: Taxonomy and Biogeography. Univ. Kansas. Sci. Bull. 55(10): 329 – 376.

Duellman, W. E. 2005. Cusco Amazónico: The Lives of Amphibians and Reptiles in an Amazonian Rainforest. Comstock Publishing Associates, Ithaca, New York, USA, Pp 1-433.

D.S. 043-2006-AG. En: El Peruano Normas legales del 13 de julio 2006: 323527-323539.

El Peruano. (2004). Decreto Supremo Nº 034 – 2004 – AG del 22 de septiembre de 2004. Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.

ENCARNACIÓN, F. 1985. Introducción a la flora y vegetación de la Amazonía peruana: estado actual de los estudios, medio natural y ensayo de claves de determinación de las formaciones vegetales en la llanura Amazónica. En Candollea 40: 237-252.

ENCARNACIÓN, F. 1993. El Bosque y las formaciones vegetales en la llanura Amazónica del Perú. En Alma Máter 6:95-114

Encarnación, F., F. Rodriguez & R. Kalliola, 2004. Diversidad de vegetación de la Amazonía Peruana expresada en un mosaico de imágenes de satélite. Documento Técnico Nº 12. Instituto de

000383

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-360 REP_08_799

Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana – BIODAMAZ 74 pp.

ERM, 2006. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Prospección Sísmica 2D de 375 km en el Lote 57. Capítulo 3: Línea Base Ambiental. 347 pp.

ERM, 2004. Estudio de Impacto Ambiental y Social Lote 56 – Línea de Base Ambiental. Capitulo 3.

ERM, 2006. Estudio de Impactoo Ambiental y Social de la prospección sísmica 2D de 375 Km en el Lote 57 – Línea de Base Ambiental. Capítulo 3.

Emmons, L. H. y F. Feer. 1996. Neotropical rainforest mammals, a field guide. 2da ed. The University of Chicago Press.

Emmons, L. 1999. Mamíferos de los boques húmedos de América Tropical. Una guia de campo. Primera edición. Editorial F.A.N. Bolivia. 296 pp.

Emmons, L. H. & F. Feer. 1997. Neotropical rainforest mammals, a field guide. 2da Ed. The University of Chicago Press.

Eisenberg F. & H. Redford. 1999. Mammals of the Neotropics, the Central Neotropics, Vol. 3. The University of Chicago Press, Chicago and London 609 pp.

ERM, 2004. Estudio de Impacto Ambiental y Social Lote 56 – Línea de Base Ambiental. Capitulo 3.

ERM 2006. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la prospección sísmica 2D de 375 Km en el Lote 57 – Línea de Base Ambiental. Capitulo 3.

Favila M.E. & Halffter G. 1997 The use of indicator groups for measuring biodiversity as related to community structure and function Acta Zoologica mexicana (n.s.) 72:1-25.

Fleming T.H. 1988. The shot – tailet fruit bat. University of Chicago Press Chicago.

Fenton, M.B.; L. Acharya; D. Audet; M.B.C. Hickey; C. Merriman; M.K Obrist.; D.M Syme, & B. Adkins. 1992. Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption in the Neotropics. Biotropica. 24: 440-446.

000384

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-361 REP_08_799

Frost, D. R. 2008. Amphibian Species of the world: An Online Reference. Version 5.1 (9 October 2007). Electronic Database Accessible. Http://Research.Amnh.Org/Herpetology/Amphibia/Index.Php. American Museum Of Natural History, New York, USA.

Frost, D. R., T. Grant, J. Faivovich, R. H. Bain, A. Haas, C. F. B. Haddad, R. O. De Sa, A. Channig, M. Wilkinson, S. C. Donnellan, C. J. Raxworthy, J. A. Campbell, B. L. Blotto, P. Moler, R. C. Drewes, R. A. Nussbaum, J. D. Lynch, D. M. Green & W. C. Wheeler. 2006. The Amphibian Tree Of Life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297:8-370.

Figueroa, J. 2004. Mamíferos. En, Vriesendorp, C., Rivera Chávez, L.; Moskovits, D. y Shopland, J. (Eds.). Peru: Megantoni. Rapid Biological Inventories Report 15. Chicago, Illinois: The Field Museum.

FINOL, U. H. 1971. Nuevos Parámetros a Considerarse en el Análisis Estructural de las Selvas Vírgenes Tropicales. Rev. For de Venezuela. 14 (21): 29-48.

FONT QUER, P. 1953. Diccionario de Botánica. Barcelona. Labor.

Font Quer, P. 2000. Diccionario de Botánica. Ed. LABOR, S. A. Barcelona-Madrid. 1244 pp.

Frost, D.R., Grant, T., Faivovich, J., Bain, R.H., Haas, A., Haddad, C.F.B., De Sa, R.A., Channing, A., Wilkinson, M., Donellan, S.C., Raxworthy, C.J., Campbell, J.A., Blotto, B.L., Moler, P., Drewes, R.C., Nussbaum, R.A., Lynch, J.D., Green, D.M., y Wheeler, W.C. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of natural History. 297:1–370.

Frost, D. R. 2009. Amphibian Species of the World: an online reference. Version 5.3 (12 February, 2009). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/ANFIBIA/ American Museum of Natural History, New York, USA.

Grados, J. 1999a. Lista Preliminar de los Ctenuchinae (Lepidoptera: Arctiidae) de la Zona Reservada Tambopata-Candamo. Rev. per. Ent. 41: 9-14.

Grados, J. 2001. Lista de los Ctenuchinae (Lepidoptera:Arctiidae) de la región del Bajo Urubamba, Cuco, Perú. Rev.per. Ent. 42: 61-67.

Grant, T., D. R. Frost, J. P. Caldwell, R. Gagliardo, C. F. B. Haddad, P. J. R. Kok, D. B. Means, B. P. Noonan, W. E. Schargel & W. C. Wheeler. 2006. Phylogenetic Systematic Of Dart-Poison Frogs and Their Relatives (Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299:1-262.

000385

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-362 REP_08_799

Gaona, O. 1997. Dispersión de semillas y hábitos alimenticios de murciélagos frugívoros en la selva Lancandona, Chiapas. Undergraduate Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico DF.

Gardner, A. L. 2007. Mammals of South America, Volume 1, Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats, The University of Chicago Press, Chicago.

Gentry, A. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-34.

Gentry, A. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International. Washington-USA. 895 pp.

Global Biodiversity Assessment. Summary for Policy-Makers. Published for the United Nations Environment Programme by Cambridge University PressC, mbridge. pp. vii -F 46.

Grant, T., Frost, D.R., Caldwell, J.P., Gagliardo, R., Haddad, C.F.B., Kok, P.J.R., Means, D.B., Noonan, B.P., Schargel, W.E., y Wheeler, W.C. 2006. Phylogenetic systematics of Dart – poison Frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History. 299:1 -262.

Grimaldi, D. & M. S. Engel. 2005. Evolution of the Insects. Cambridge University Press, 755 pp.

HARTSSHORN, G.- 1971. Inventario Dendrologica de especies forestales del B.N. Alexander von Humboldt – Lima Perú .

Halffter, G. & C. Moreno. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gamma, pp. 5 – 18. En: Sobre la diversidad biológica: El significado de las diversidades alfa, beta y gamma. G. Halffter, J. Soberón, P. Koleff & A. Melic editores, Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO)(México), Sociedad Entomológica Aragonesa (España), Grupo Diversitas (México) y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)(México).

Hammer, O., D.A.T. Harper & P.D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontological Electronica 4:1–9. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

000386

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-363 REP_08_799

Heyer, R., Donnelly, M., McDiarmid., Hayek, L., y Foster, M. 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London, Pp 1-364.

Heywood, V.H. (ed) 1995. The Global Biodiversity Assessment. United Nations Environment Programme. Cambridge University Press, CambridgPe.p . xi + 1140

Hice, C. L. 2003. The Non-Volant Mammals of the Estación Biológica Allpahuayo: Assessment of the Natural History and Community Ecology of a Proposed Reserve, Texas Tech University, Texas.

Hice C. L. & D. J. Schmidly. 2002. The effectiveness of pitfall traps for sampling small mammals in the Amazon basin, Mastozoología, Technical note Neotropical / J. Neotrop. Mammal. 9(1):85-89.

Hilty, S. L. & W. L. Brown. 1986 A guide to the birds of Colombia. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Icochea, J. 1993. Herpetofauna del Santuario Nacional Pampas de Heath, Madre de Dios - Perú: Biodiversidad y Conservación. Pp. 351 -354. En Castillo, E. (Editor) Memorias del X Congreso Nacional de Biología del 02 – 07 agosto 1992, Lima, Perú.

Icochea, J., Quispitupac, E., Portilla, A., y Ponce, E. 2001. Amphibians and reptiles of the southern Vilcabamba Region, Peru. Pp: 131-137. En Alonso, L.E., Alonso, A., Schulenberg, T.S, and Dallmeier, F (Editors), Biological and social assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Perú. RAP Working Papers 12 and SI/MAB Series 6. Washington DC: Conservation International.

Icochea, J. & J. Mitchell. 1997. Amphibians and reptiles II: Biodiversity assessment in the Lower Urubamba Region. En: Dallmeier, F. y A. Alonso (eds.), Biodiversity Assessment and Monitoring of the Lower Urubamba Region, Peru. San Martin-3 and Cashiriari-2 Well Sites. SI/MAB Series #1. Smithsonian Institution/Monitoring and Assessment of Biodiversity Program, Washington, DC.

Icochea, J., E. Quispitupac & A. Portilla. 1998. Amphibians and reptiles: biodiversity assessment in the Lower Urubamba Region. En: Dallmeier, F. y A. Alonso (eds), Biodiversity Assessment and Monitoring of the Lower Urubamba Region, Peru. Cashiriari-3 Well Site and the Camisea and Urubamba Rivers. SI/MAB Series #2.). Smithsonian Institution/Monitoring and Assessment of Biodiversity Program, Washington, DC.

000387

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-364 REP_08_799

IIAP, 1997. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Zonificación de Bosques del Departamento de San Martín. Iquitos.

IIAP & CTAR de Madre de Dios,, 2000, Propuesta de Zonificación Ecológica Económica como base para el Ordenamiento Territorial, Puerto Maldonado – Perú.

IIAP & GORESAM, 2004.- Propuesta de ZEE de la Región San Martín, Tematica Forestal. Iquitos – Perú.

IIAP – WWF 2000.- Estudio de las formaciones de Palmeras en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria-Iquitos – Perú.

IIAP – AECI.- 2000.- ZEE del Ambito de la Carretera Iquitos Nauta – Tematica Forestal .Iquitos - Perú

IIAP – Municipalidad de Satipo. 2008.- ZEE de la Provincia de Satipo, Estudo Temetico Forestal. Iquitos – Perú.

INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal. Ministerio de Agricultura. Lima - Perú.

INRENA, 1996. Monitoreo de la Deforestación en la Amazonía Peruana. Lima – Perú

INRENA, 2002. Plan maestro Parque Nacional Otishi. P 107.

INRENA, 2004. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Diario oficial El Peruano (D. S. 034-2004-AG). Año XXI Nº 8859, pp. 276854 – 276857.

ITTO – INIA.- 1 996.- Manual de identificación de Especies Forestales de la Sub Regíon Andina.- Lima – Perú.

IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 24 May 2009.

IUCN 20010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 12 February 2010.

Jaeger, R.G. 1994. Transect sampling. En Heyer, R., Donnelly, M., McDiarmid, R., Hayek, J., y Foster, M. (Editores). 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution press. Washington ad London, Pp 1-364.

Josse, C., G. Navarro, F. Encarnacion, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodriguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zarate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F.

000388

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-365 REP_08_799

Reategui. 2007. Sistemas Ecologicos de la Cuenca Amazonica de Peru y Bolivia. Clasificacion y mapeo. NatureServe. Arlington, Virginia, EE UU .

Kratter, A. W. 1997. Bambo specialization by Amazonian birds. Biotropica 29 (1): 100 – 110.

Knell, G., Von May, R.., Rodriguez, L. O., y Catenazzi, A. 2004. Ranas comunes de Tambopata Perú: Rapid Color Guide. The Field Museum, Chicago, USA. Pp 1-2.

KROLL. B, MARMILLOD D. 1992. Apuntes Dendrologicos del Perú. Universidad Nacional Agraria – La Molina – Lima Perú.

Lamas, G. & J. Grados. 1997. Sinopsis de los Pericopinae (Lepidoptera: Arctiidae) del Perú, con comentarios taxonómicos y la descripción de una nueva subespecie. Rev. per. Ent. 39:21-28.

Lane, D., G. P. Servat, T. Valqui H., & F. R. Lambert. 2007. A distinctive new species of Tyrant flycatcher (Passerifomer: Tyrannidae: Cnipodectes) from south-eastern Peru. Auk. 124(3): 762–772.

LAMPRECHT, H. 1962. Ensayo Sobre unos Métodos para el Análisis Estructural de los Bosques Tropicales. Acta Científica Venezolana. 13 (2): 57 – 65.

Leite, Y. L.; L. P. Costa & J. R. Stallings. 1996. Diet and Vertical Space use of Three Sympatric Opossums in a Brazilian Atlantic Forest Reserve. J. Trop. Ecol.

León, B. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. En: Rev. peru. biol. Número especial 13(2): 919 pp.

Lehr, E. 2002. Amphibien und reptilien in Perú. Natur und Tier-verlang GmbH, Pp 1-208

Magurran, A. E. 1987. Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones Vedra. 200 pp.

MALLEUX, 1974. Planeamiento de Inventarios Forestales. Lima. UNALM.

MALLEUX, J. 1975. Mapa Forestal del Perú: Memoria Explicativa. Lima, Universidad Nacional Agraria “La Molina”, Dpto. de Manejo Forestal.- Lima – Perú.

MALLEUX, 1982.Inventarios Forestales en Bosques Tropicales. Lima. UNALM.

000389

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-366 REP_08_799

Magurran, A. E. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. University Press, Cambridge. Great Britain. 179 pp.

Medina M, M. 2003. Evaluation of the Herpetofaun in the River Piedras, Madre de Dios, Perú. Technical Report, Pp 1-8.

McDiarmid, R., y Cocroft, R. 1995. Amphibians and Reptiles of the Tambopata Reserve, Rio Tambopata Madre de Dios, Perú. (Unpublish).

MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2000. Resolución Ministerial N° 0245- 2000-AG, Aprobación de nuevas categorias de especies maderables provenientes de bosques del estado. Lima – Perú.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2004. Instituto Nacional de Recursos Naturales WWF, 2,004. Mapificación y Evaluación Forestal del Bosque de Producción Permanente del Departamento de San Martín, Lima MINAG (Documento de Trabajo).

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2002. Expediente Técnico de Caracterización de la Zona reservada Apurimac – Reserva comunal Asháninka. 44p. http://www.ibcperu.org/doc/isis/5754.pdf

MINISTERIO DE AGRICULTURA 2006.- Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Categorización de especies amenazadas de flora silvestre. Lima – Perú.

Moran, R. 2007. Los Géneros Neotropicales de Helechos y Licofitos. Una Guía para Estudiantes. The New York Botanical Garden. 288 pp.

Morales, V. R. 1992. Dos especies nuevas de Dendrobates (Anura, Dendrobatidae) para el Perú. Caribean Journal Science 28 (2/3): 224-226.

Morales, V. R. & R.W. McDiarmid. 1996. Annotated checklist of the amphibians and reptiles of Pakitza, Manu National Park Reserve Zone, with comments on the herpeto fauna of Madre de Dios, Peru. En: Wilson, D. E. & A. Sandoval (eds), Manu: The Biodiversity of Southeastern Peru. Smithsonian Institution, Lima, Peru, pp. 503–522.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. 1era Edición. Manuales y Tesis. Editado por CYTED (Programa Iberoamericano de ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Volumen 1: 83 pp.

Musser, G. G., M. D. Carleton; E. M. Brothers & A. L. Gardner. 1998. Systematic Studies Of Oryzomyinae Rodents (Muridae, Sigmodontinae); Diagnoses And Distributions Of Species Formerly Assigned To Oryzomys “Capito”. Bulletin of the American Museum of Natural History 236: 1-376.

000390

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-367 REP_08_799

Morales, V. 1995. Checklist and Taxonomic bibliography of the amphibians from Perú. Smithsonian Herpetological Information Service, 107:1-20

Morales, V. y McDiarmid, R. 1996. “Annotated Checklist of the Amphibians and Reptiles of Pakitza, Manu National Park Reserve Zone, with Comments on the Herpetofauna el Madre de Dios, Peru.” In: Wilson, D. E. y Sandoval, A. (Editores). Manu: The Biodiversity of Southeastern Peru. Smithsonian Institution. Lima 679.

Myers, C. W., y Rand, A.S. 1969. Checklist of amphibians and reptiles of Barro Colorado Island, with comments on faunal change and sampling. Smithsonian Contributions to Zoology 10:1-11.

NATURE SERVE. 2008. Distribution Maps Of Endemic Mammals/ Mapas De Distribución De Los Mamíferos Endémicos. Disponible en Internet: Www.Natureserve.Org

Nagorsen, D. W. & R. L. Peterson, 1980. Mammal Collectors' Manual. Life Sciences Miscellaneous Publications. Royal Ontario Museum. 79 pp.

Obrist, M. K. y P. Duelli. 1996. Trapping efficiency of funnel- and cup-traps for epigeal arthropods. Mitteilungen der Schweizerischen Entomologischen Gesellschaft. 69:361-369

ONERN, 1976. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Lima, Perú

Opler, P.; Frankie, G. & H. Baker. 1980. Comparative Phenological Studies of Treelet and Shrub Species in Tropical Wet and Dry Forests in the Lowlands of Costa Rica. Journal of Ecology. 68. 167-188.

OJÉDA, W. 1974. Estudio de la Curva Exponencial de Distribución de Frecuencias por Clase Diamética en Bosques Tropicales. UNALM. Tesis para Optar el Título de Ingeniero Forestal – Lima – Perú.

ONERN. 1976. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales . Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú. Lima – Perú.

ONERN. 1986. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales . Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de Puyeni – Huitiricaya (Reconocimiento). Lima- Perú.

ONERN. 1986. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales . Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de Puyeni – Huitiricaya de Suelos y Forestales (Semidetalle). Lima- Perú.

000391

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-368 REP_08_799

ONERN. 1987. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales . Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del Medio y Bajo Urubmba (Reconocimiento). Lima- Perú.

Ortega, H.; B. Rengifo, I. Samanez y C. Palma. 2007. Diversidad y Estado de conservación de cuerpos de agua amazónicos en el nororiente del Perú. Rev. peru. biol. Lima, Perú. Vol.13 (3):185-194.

Pacheco, V. & S. Solari 1997. Manual de murciélagos Peruanos con énfasis en las especies hematófagas. Organización Panamericana de la salud. 74 pp

Pacheco, V. 2002. Mamíferos del Perú. Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Patton, J. L.; M. N. F. Da Silva & J. R. Malcolm. 2000. Mammals of the Rio Juruá and the evolutionary and ecological diversification of Amazonía. Bulletin of the American Museum of Natural History 244:1-306.

Padial, J. M., y De la Riva, I. 2009. Integrative taxonomy reveals cryptic Amazonian species of Pristimantis (Anura: Strabomantidae). Zoological Journal of the Linnaean Socyety 155:97- 122.

PAST – PAlaentological STatistics, Ver. 1,88 (http://folk.uio.no/ohammer/past/).

Phillips, O. & J. Miller. 2002. Global Patterns of Plant Diversity: Alwyn H. Gentry’s Forest Transect Data Set. Missouri Botanical Garden 89. St. Louis-USA. 319 pp.

Prance, G. 2001. Chrysobalanaceae. Flora de Colombia. Monografía N° 19. Ed. UNIBIBLOS. Bogota-Colombia. 292 pp.

Peters, J., y Donoso Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata. Part I and II. Lizards and amphisbaenas. Smithsonian Institution Press, Pp 1-346.

Plenge, M. 2007. List of the birds of Peru/ Lista de aves del Perú. www.perubirdingroutes.com

Prescott, G. 1975. Algae of the Western Great Lakes area. Cranbrook Institute of Science. USA. 977 pp.

Reis, R., S. Kullander, C. Ferraris. 2003. Check List of the Freshwater Fishes of Central and South America. EDIPURS, Porto Alegre. Rio Grande do Sul, Brasil. 690 pp.

000392

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-369 REP_08_799

Remsen J. V. 1994. Use and misuse of bird lists in community ecology and conservation. Auk 111:225-227.

REYNEL, C. PENNINGTON, R.T. 2003.- Árboles útiles de la Amazonía Peruana y sus usos. Lima Perú.

Reynel, C. & T. D. Pennington. 1997. El Género Inga en el Perú. Morfología, Distribución y Usos. FRP. 229 pp.

Reynolds, R., T. Fritts, S. Gotte, J. Icochea & G. Tello. 1997. Amphibians and reptiles I: biodiversity assessment in the Lower Urubamba Region. En: Dallmeier, F. y A. Alonso (eds). Biodiversity Assessment and Monitoring of the Lower Urubamba Region, Peru. San Martin-3 and Cashiriari-2 Well Sites. SI/MAB Series #1. Smithsonian Institution/ Monitoring and Assessment of Biodiversity Program. Washington, DC.

Reynolds, R., Crombie, R., y Mcdiarmid, R. 1994. Voucher specimens. En Heyer, R.,M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek y M. Foster (Editores). 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London, Pp 1-364.

Rice, K. G, Mazzotti, F. J, Waddle, J. H., y Conill, M. D. 200?. Uso de Anfibios como Indicadores del Éxito de la Restauración de Ecosistemás. University of Florida, IFAS extensión, Pp: 1 – 6.

Ribeiro, J.; Hopkins, M.; Vicentini, A.; Sothers, C.; Costa, M.; Brito, J.; Souza, M.; Martins, L.; Lohmann, L.; Assuncao, P.; Pereira, E.; Silva, C.; Mesquita, M. & L. Procopio. 1999. Flora da Reserva Ducke. Guia de identificaçao das plantas vasculares de uma floresta de terra-firme na Amazônia Central. Midas Printing. INPA. Manaus-Brasil. 799 pp.

Rodríguez, L. O. 1996. Áreas prioritarias y vacios de información para la conservación de la Biodiversidad en el Perú. En: S. Udvardy y A. Sandoval (eds.), Actas del Taller sobre Diversidad Biológica y Cultural del bajo Urubamba, Perú. 2-4 de septiembre de 1996. Smithsonian Institution, Washington, DC., pp. 29-34.

Roldán, G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.

Roldán, G. 1999. Macro invertebrados y su valor como indicadores de la calidad de agua. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Vol. 23(88) 375-387.

Rodríguez, J. J. y J. M. Amanzo. 2001. Medium and large mammals of the Southern Vilcabamba region, Peru. Pp. 117 - 126. En: Alonso, L.; Alonso, A.; Schulenberg, T. y Dallmeier, F. (Eds). Biological and social

000393

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-370 REP_08_799

assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Peru. RAP Working Papers 12 & SI/MAB Series 6. Conservation International, Washington, D.C.

Rodríguez, L. O., y Cadle, J. D. 1990. A preliminary overview of the herpetofauna of Cocha Cashu, Manu National Park, Peru. Pp. 410-425 In Four Neotropical Rainforests. Gentry, A.H. (Ed.). Yale University Press, New Haven, Connecticut, USA.

Rodríguez, L. O. 1992. Structure et organization du peuplement d’anoures de Cocha Cashu, Parc National Manu, Amazonie Péruvienne. Revue de Ecologie 47:151-197.

Rodríguez, L.O., Cordova, J.H., y Icochea, J. 1993. Lista Preliminar de anfibios del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural UNMSM, 45:1-22.

Rodríguez, L. 2001. The Herpetofauna of the northern Cordillera de Vilcabamba, Peru. Pp 127-130. En Alonso, L.E., Alonso, A., Schulenberg, T.S, and Dallmeier, F (Editors), Biological and social assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Perú. RAP Working Papers 12 and SI/MAB Series 6. Washington DC: Conservation International.

Rodríguez, L. O. 2004. Anfibios y Reptiles de la Región del Alto Purus. Pp 89-94. En Alto Purus, Biodiversidad, Conservación y Manejo. Pitman, R. L., Pitman, N. y Álvarez, P. (Editores). Impreso Grafica S.A, Pp 1-350.

Rodríguez, L. O. and Catenazzi, A. 2004. Amphibians and Reptiles. En Rapid Biological Inventaries 15, Perú: Megantoni. Pp: 199-204 Vriesendorf, C., Chávez, L. R., Moskovits, D. K. y Shopland, J. (Editors). The Field Museum, Environmental and Conservation Program, Pp 1-300.

Rodríguez, L. O. & W. E. Duellman. 1994. Guide To The Frogs Of The Iquitos Region, Amazonian Peru. Spec. Publ. Nat. Hist. Mus. Univ. Kansas 22: 1- 80.

Rothschild, 1909. Descriptions of South American Arctianae. Annals and Magazine of Natural History 8(4): 205-229.

Salati, E., Vose, P.B. 1984. Amazon basin: a system in equilibrium. Science, 225: 129–138.

Sarmiento, M. 2003. Metodologias de captura y estudio de hormigas. En: Introduccion a las Hormigas de la Region Neotropical. Instituto de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt. Fernandez F. (ed.) pp 201-209. Bogota, Colombia

000394

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-371 REP_08_799

Sernamp. 2009. Plan Maestro 2009-2013 Reserva Comunal Asháninka. 238p.

Solari, S.; Pacheco, V.; Luna, L.; Velazco, P. M. y Patterson, B. D. 2006. Mammals of the Manu Biosphere Reserve. Pp. 13 - 22. In: Patterson, B. D.; Stotz, D. F. y Solari, S. (Eds.) Mammals and Birds of the Manu Biosphere Reserve, Peru Fieldiana: Zoology, new series 110.

SCHWYZER, A. 1980. Posibilidad de la Regeneración del bosque Tropical en la Zona de Jenaro Herrera. Perú.

Schulenberg, T, D. Stotz, D. Lane, J. O'Neill & T. Parker III. 2007. Birds of Peru. Princeton Field Guides. Princeton University Press.

Stattersfield A. J., M. J. Crosby, A. J. Long & D. Wege. (1998). Endemic birds areas of the world. Priorities for biodiversity conservation. BirdLife International. Cambridge, U.K. Conservation Series 7.

Stotz D.F. 1996. Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press.

Stohlgren T. J., M. B. Falkner and L. D. 1995. A Modified-Whittaker Nested Vegetation Sampling Method. Vegetatio 117 (2): 113-121.

Solari, S., E. Vivar, P. M. Velazco, J. J. Rodríguez, D. E. Wilson, R. J. Baker & J. L. Mena. 2001. The Small Mammal Community of the Lower Urubamba Region, Peru. Pg. 171-181. En A. Alonso, F. Dallmeier y P. Campbell (eds.) Urubamba: The biodiversity of a Peruvian rainforest 7: 171-181.

Spichiger, R.; Méroz, J; Loizeau, P. & L. Stutz. 1989. Contribución a la Flora de la Amazonía Peruana: Los Árboles del Arboretum Jenaro Herrera. Vol.I 359 págs. y Vol. II. 565 pp.

Stork, N.E. 1994. Inventories of biodiversity: more than a question of numbers. In: Systematics and Conservation Evaluation, eds PL Forey, CJ Humphries & RI Vane-Wright, Systematics Association Special Volume No. 50: 82-100.

Summerville, K.S., L.M. Ritter & T.O. Crist. 2004. Forest moth taxa as indicators of lepidopteran richness and habitat disturbance: a preliminary assesment. Biological Conservation 116:9-18.

Svara, K., y Chaparro, J.C. 2002. Guía Fotográfica; Reptiles y Amphibians of Pantiacolla Lodge Manu National Park, Perú. Pantiacolla Tour Agency. Pp 1-24.

000395

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-372 REP_08_799

TEAM Initiative. 2004. Protocolo para Monitoreo de Aves. Tropical Ecology, Assessment and Monitoring Initiative.

Ter Steege, H.; Pitman, N.; Sabatier, D.; Castellanos, H.; van der Hout, P.; Douglas, D. C.; Silveira, M.; Phillips, O.; Vásquez, R.; van Andel, T.; Duivenvoorden, J.; Adalardo de Oliveira, A.; Ek, R.; Lilwah, R.; Thomas, R.; van Essen, J.; Baider, C.; Maas, P.; Mori, S.; Terborgh, J.; Nuñez, P.; Mogollón, H. & W. Morawetz. 2003. A spatial model of tree α diversity and tree density for the Amazon. Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands. Biodiversity and Conservation 12: 2255–2277.

Tirira, D., 1998. Biología, Sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. (QCAZ) Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Publicación especial 1. Quito. 217 pp.

Tobias, J. A., D. J. Lebbin, A. Aleixo, M. J. Andersen, E. Guilherme, P. A. Hosner, & N. Seddon. (2008) Distribution, Behaviour and Conservation Status of the Rufous Twistwing Cnipodectes superrufus. The Wilson Journal of Ornithology 120(1): 38–49.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 29 May 2009 <http://www.tropicos.org/Name/Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1999. Curso de Ecología General. Facultad de Ciencias Biológicas. Profesores de Práctica: O. Cornejo, L. Romero, W. Cabrera, C. Arana, L. Salinas. 41 pp.

Uetz, P. y Hallerman, J. 2008. T The Reptile database: at Online Reference (last update 18 jan 2009). Electronic database at: http://www.jcvi.org/reptiles/search.php. Craig Venter Institute y Zoologial Museum Hamburg, Germany.

Valqui, T. 2004. Where to watch bird in Perú. Graña Press. 381 pages.

Vieria, E.M., M. A. Pizo & P. Izar. 2003. Fruit and seed explotation by small rodents of the Brazilian Atlantic forest. Mammalia. T67, n 4.

Voss, R. S. and L. H. Emmoms. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland reinforests: A Preliminary assessment. American Museum of Natural History. New York. Number 230.

Voss, R. S., T. Tarifa & E. Yensen. 2004. An Introduction to Marmosops (Marsupialia Didelphidae), with the Description of a New Species from Bolivia and Notes on the Taxonomy and Distribution of other Bolivian Forms. American Museum of Natural History. New York. Number 3466.

Voss, R. S., D. P. Lunde & N. B. Simmons. 2005, On Contents of Gracilinanus Gardner and Creighton 1989, with the Description of a

000396

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-373 REP_08_799

Previously Unrecognosed Clade of Small Didelphid Marsupials. American Museum of Natural History. New York. Number 3482.

Van der Werff, H. 1991. A Key to the Genera of Lauraceae in the New World. Ann Missouri Botanical Garden 78: 377-387.

Vásquez, R. 1997. Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos, Perú. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis-USA. 1046 pp.

Vásquez, R. & R. Rojas. 2004. Plantas de la Amazonía Peruana Clave para Identificar las Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Arnaldoa Edición Especial. enero 2004. Trujillo-Perú. 261 pp.

Von May, R., Emmons, H.E., Knell, G., Jacobs, J., y Rodríguez, L. O. 2006. Reptiles del Centro Rio Los Amigos, Manu y Tambopata, Perú. The Field Museum, Chicago, IL 60605 USA, Pp 1-8.

Von May, R., Jacobs, J., Jennings, R. D., Catenazzi, A. y Rodríguez, L. O. 2007. Anfibios de Los Amigos, Manu y Tambopata, Perú. The Field Museum, Chicago, IL 60605 USA, Pp 1-12.

Von May, R., Santa Cruz, R. y Jennings, R.D. 2007. Geographic distribution, Syncope antenori. Herpetological Review 38:478–479.

Von May, R., et al. 2008. Current state of conservation knowledge of threatenedamphibian species in Perú. Tropical Conservation Science 1(4):376-396

Von May, R., Siu Ting, K., Jacobs, J., Medina, M., Gagliardi, G., Rodríguez, L.O. y Donelly, M. 2008. Species diversity and conservation status of amphibians in madre de Dios, southern Peru. Herpetological Conservation and Biology 4(1): 14-29.

Walsh. Herpetologia. Reporte técnico para la Concesionaria IIRSA SUR, Pp 1-4.

Watson, R.T., Dias, B., GhMez, R., Heywood, V.H., Janetos, T., Red, W.V., & Ruark, G . 1995,

Watson, A. & D. Goodger. 1986. Catalogue of the Neotropical Tiger-moths. Ocassional Papers on Systematic Entomology 1, 71 pp.

Weller, S., Jacobson, N. y Conner, W. 1999. The evolution of chemical defences and mating systems in tiger moth (Lepidoptera: Arctiidae). Biological Journal of the Linnean Society. 68: 557-578.

Williams, 2005. Lista de aves endémicas, Peru.

000397

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IIIA-374 REP_08_799

Winter, W. 2000. Basic techniques for observing and studying Moths & Butterflies. Memoirs of the Lepidopterists’ Society 5: 444 pp.

Whitmore, T. 1998. An Introduction to Tropical Rain Forests. United States. Oxford University Press. Second Edition. 282 pp.

Zárate, R., Amasifuen, C. & M. Flores. 2006. Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana. Revista Peruana de Biología 13(1): 095 – 102 págs. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Lima-Perú.

Zerny, H. 1912. Syntomidae. Lepid. Cat. 7:1-179.

Zimmerman, B. L 2001. Transectas de Bandas Auditivas. En: Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica. Métodos Estandarizados para Anfibios. Smithsonian Institution Press Edit. Universitaria de la Patagonia, pp. 87-93.

000398