Cap 4_Busqueda y Rescate_CEMI

13
43 A) CONSIDERACIONES GENERALES Conocer los procedimientos que se detallan a continuación permitirá a los Bomberos ser integrantes de equipos de primera intervención en un rescate en condiciones extremas, como lo es un incendio estructural, permitiéndoles dominar las técnicas necesarias para la protección de la vida, tanto del grupo de intervención, como el de las víctimas del siniestro. Búsqueda Es el procedimiento ordenado y estructurado que se utiliza para encontrar a una víctima en una situación de emergencia. Para realizar este procedimiento es fundamental cumplir con las normas de seguridad, en beneficio del afectado y del rescatista. Rescate Son las operaciones necesarias para trasladar a una persona desde un lugar siniestrado hasta uno seguro para su posterior atención. Condiciones La mejor manera de prepararse para realizar estos procedimientos es poseer un plan de emergencia, conociendo de antemano los edificios y/o lugares de alto riesgo (edificios en altura, centros comerciales, bodegas, etc.). Esto significa mantener al día planos o bosquejos, número de personas que podrían encontrarse en el lugar, espacios o elementos que puedan presentar un peligro, etc. La planificación es la clave. La condición física y entrenamiento del Bombero es uno de los puntos más importantes. Buscar y rescatar personas es una tarea sumamente exigente. Las condiciones a las cuales se someten los rescatistas son totalmente desfavorables y desconocidas, por cuanto el grupo asignado, deberá estar adecuadamente entrenado, capacitado y en muy buen estado físico.

description

Cap 4_Busqueda y Rescate_CEMI

Transcript of Cap 4_Busqueda y Rescate_CEMI

43 A)CONSIDERACIONES GENERALES Conocer los procedimientos que se detallan a continuacin permitir a los Bomberos ser integrantes de equipos de primera intervencin en un rescate en condiciones extremas, como lo es un incendio estructural, permitindoles dominar las tcnicas necesarias para laproteccindelavida,tantodelgrupodeintervencin,comoeldelasvctimasdel siniestro. Bsqueda Es el procedimiento ordenado y estructurado que se utiliza para encontrar a una vctima enunasituacindeemergencia.Pararealizaresteprocedimientoesfundamental cumplir con las normas de seguridad, en beneficio del afectado y del rescatista. Rescate Son las operaciones necesarias para trasladar a una persona desde un lugar siniestrado hasta uno seguro para su posterior atencin. Condiciones La mejor manera de prepararse para realizar estos procedimientos es poseer un plan de emergencia,conociendodeantemanolosedificiosy/olugaresdealtoriesgo(edificios en altura, centros comerciales, bodegas, etc.).Estosignificamanteneraldaplanosobosquejos,nmerodepersonasquepodran encontrarse en el lugar, espacios o elementos que puedan presentar un peligro, etc.La planificacin es la clave.La condicin fsica y entrenamiento del Bombero es uno de los puntos ms importantes. Buscaryrescatarpersonasesunatareasumamenteexigente.Lascondicionesalas cualessesometenlosrescatistassontotalmentedesfavorablesydesconocidas,por cuanto el grupo asignado, deber estar adecuadamente entrenado, capacitado y en muy buen estado fsico. 44 La tarea de Bsqueda y Rescate en un incendio estructural, implica entre otras cosas, la utilizacindeelementosymaniobrasparaasegurarlaproteccindelBombero,porlo tanto, adems del equipo de proteccin personal, es necesario un equipo de respiracin autnoma con su respectiva alarma PASS (Personal Alert Safety Systems).A esto le debemos sumar: Un cordn personal de aproximadamente 3 metros. Una cuerda de por lo menos 15 metros. Linterna. Hachas o hooligan. Un equipo de comunicaciones. Cmara trmica (si se dispone de ella). B)SEGURIDAD Y ANALISIS DE RIESGO Eloficialacargodeestetipodeoperacionesdeberevaluarellugarafectadoylos posibles lugares en que se llevar a cabo la Bsqueda y Rescate.Es necesario considerar fundamentalmente la seguridad del personal, por ello se deben seguir todos los procedimientos preestablecidos.El grupo de Bsqueda y Rescate debe mantenerse alerta a las condiciones del fuego y a laintegridadestructuraldelaviviendaoedificio,porellosesimprescindibleparaeste tipo de operaciones que trabaje el personal mejor capacitado y entrenado.Debeexistirbuenacomunicacinentre elgrupodetrabajoyelexterior,paranoponer en riesgo a los rescatistas.Otraherramienta til serelanlisisderiesgo,paraevaluarlarelacinentreloque se arriesga y lo que se salva. C)NORMAS DE BSQUEDA Unavezquesetomaconocimientodevctimasdesaparecidasenunsiniestro,y habiendotomadolosrecaudosnecesariosencuantoaproteccindelgrupode Bsqueda y Rescate, se proceder al comienzo de la misma tratando de utilizar las vas de acceso y circulacin propias del lugar. 45 Encasoquestasseencuentrenobstruidasoseaninaccesibles,seefectuarelingreso utilizandolosdispositivosdeBomberosparatalfin.Labsquedadepersonas,debe efectuarse tanto en los recintos internos como externos de la estructura. Fases de las operaciones de Bsqueda y Rescate Bsqueda Primaria La bsqueda primariao bsqueda inicial es la que realiza el grupo designado a esta tarea, cuando un primer conjunto de unidades responde a un incendio.Estabsquedainicialsedebellevaracaboenformarpida,demododecubrirel mximodesuperficieposible.Estoesasdebidoaqueelfuegonohasidoextinguido an, por lo que el humo, gases calientes y el fuego mismo son un peligro presente.Si ya se ha desplegado un grupo de ataque (Bomberos desplegando una lnea de agua de ataque en el interior de la estructura afectada) estos pueden tomar la tarea de bsqueda inicial e ir abrindose paso hasta el foco del fuego.Enelcasodequesedebaabortarlabsquedadevctimasporcualquiermotivo (normalmenteproductodelconsumodelairedelequipoderespiracinautnomo),se debe informar al comandante del incidente o al comandante de operaciones los lugares ya investigados/registrados, dando la ubicacin exacta en donde se dej la operacin.Deestemodo,unsegundogrupopodrreiniciarlaBsquedayRescatedepersonas desde aquel punto. Bsqueda Secundaria La bsqueda secundaria est enfocada a una ms profunda bsqueda de vctimas.Comienza una vez concluida la bsqueda primaria e inmediatamente despus de que el fuegosehayacontroladoysehayaventiladoeledificio(oqueseestventilando apropiadamente).Elobjetivoesgarantizarquenosehapasadoporaltoningnlugar(piso,habitacin, etc.) y que no se han dejado vctimas dentro del edificio.Normalmente, esta etapa se lleva a cabo por un grupo distinto al que realiz la bsqueda primaria.Laraznsedebeaqueelprimergrupopodravolversobreelpatrnde bsquedaqueyahaefectuado,estoes,buscarenlosmismoslugaresotravezypasar por alto otros. 46 ElnmerodeintegrantesdeungrupodeBsquedayRescatenodebierasuperar4, siendo 3 el nmero ptimo y 2 el mnimo.Ungrupodesimilarnmero,debeserestablecido unavezqueelgrupode Bsqueday Rescateingresealedificio.EstegrupopuedellamarseGrupodeIntervencinRpidao EquipodeIntervencinRpidaytieneporfuncinrescataroirenayudadelgrupode BsquedayRescateencasoquestosseencontrasenenproblemas(atrapados, desorientados, atendiendo un nmero grande de vctimas, etc.).En caso que el Grupo de Intervencin Rpida sea activado, el Comandante del Incidente deberestablecerotroEquipodeIntervencinRpidademododetenerungrupode rescate listo. Reconocimiento de recintos Para llevar a cabo el reconocimiento de los distintos recintos que conforman un edificio, se puede utilizar el siguiente mtodo, el cual se ejecutar en dos etapas. 1 Etapa Se recorrer el recinto en todo su permetro, hacindolo en forma paralela, palpando los obstculos,einclusiveinspeccionando,dentroydebajodelosmuebles,yaquelas vctimas de un incendio suelen buscar refugio en estos sitios para protegerse del fuego y del humo. 47 2 Etapa Recorrido todo el recinto en su permetro se proceder a cruzarlo en forma diagonal, de serposibleportandoalgnelementolargo(palodeescoba,madera,etc.)parair rastreando el espacio, dado que puede hallarse alguna persona cada en el mismo. Estecircuitodeinspeccindebeejecutarseentodoslosrecintosdeledificioqueestn invadidos por el humo y donde no sea factible una inspeccin visual normal. 48 El mismo se llevar a cabo tanto en los recintos de estructuras de una planta, como en el msdeuna,registrandominuciosamentetodoslosrecovecos,losquesuelenser refugios de posibles vctimas. En las construcciones de una sola planta, es aconsejable que la bsqueda se inicie desde loslugares mscercanos alincendio, mientrasqueenlosedificiosdevariasplantas,la inspeccin deber comenzarse desde el piso incendiado hacia lossuperiores, dado que en la mayora de los casos sucede que las personas que se hayan encontrado debajo del niveldelpisoincendiado,seguramentehanlogradoganarlacalle.Noporesto,debe desestimarselaposibilidaddehallarvctimasen elinteriordelospisospordebajodel siniestrado. Tres factores pueden determinar el patrn de bsqueda (uno o todos a la vez).La informacin que los ocupantes entregan.Laspersonasqueabandonanunedificio(ocasa)puedensabersianexistenotras personas en el interior y que no han salido y su ubicacin aproximada (piso y nmero de oficina, por ejemplo). Comenzar hacia la derecha o la izquierda.Ladireccinescogidapuededeterminarlasuperficierecorridadependiendodela distribucin de las diferentes areas en un piso (nmero de habitaciones, su tamao y su forma).El paso seguido por los grupos de ataque (lneas de agua). Siunodeestosgruposreportaestarenproblemas,elgrupodeBsquedayRescate podr seguir la lnea de agua hasta llegar a ellos. Esto no es siempre sencillo en el caso que se encuentren mltiples lneas de ataque en el interior.Aliniciarlabsqueda,elgrupodeberelegirunadireccin,izquierdaoderecha,al ingresar.Adems,deberutilizarunpuntodereferenciaparamantenerseorientado.Unomuy tilysiemprepresentesonlosmurosdeledificio.Almenosunmiembrodelequipo debemantenerseencontactoconlamuralla.Pararegresarallugarinicialdeingreso solo se debe volver sobre los pasos, esto es, si se escogi ir hacia la derecha para volver a laentradasolosedebegiraren180gradosyahoravolverconlamanoizquierda tocando el muro. 49 Losmiembrosdelgrupodebenmantenerseencontactovisual,auditivooportacto (manosobrepieenelcasodebsquedaenfila,pormediodeunacuerda,etc.). Recordemos que durante esta maniobra existen muchos ruidos provenientes del fuego, trabajodeextincin,maquinasenelexterior(autobombas),elruidodelequipode respiracinautnomoyotrosfactores,porlotantoesimprescindibleelmantenerla integridad del equipo de Bsqueda y Rescate.Encasosdemalascondicionesdevisibilidad,sedebetenerprecaucinconcajasde escalera y otros peligros como debilitamiento de pisos y techos. Utilizando herramientas como el hacha y/o halligan se puede detectar, por el sonido del piso, si se encuentra un hoyoocavidadosielpisosehadebilitado.Movindosesobrelasmanosyrodillasse puede extender una pierna y con el pie determinar si existen cavidades u obstculos.An cuando se deban registrar todas las habitaciones y pisos, no est dems mencionar quebuscarenlugarescomobaos,placards,debajodecamas,detrsdepuertas, gabinetes de cocina, etc., es importante. Los nios, por ejemplo, tienden a esconderse en loslugaresmencionados.Adems,muchaspersonasalencontrarseconsucaminode escapecortadoporelfuegoyhumobuscarnotrasvasparasalirypuedenquedar atrapadasendichosespacios.Esporesto,quecuandoserealicelainspeccindeun edificio incendiado, la bsqueda debe tambin estar orientada a la revisin de balcones, terrazas, cornisas, etc. Elpersonalbuscandovctimasdebeperidicamentehacerunalto,detenerse,contener la respiracin por unos segundos y escuchar ruidos y sonidos que pudiesen provenir de algunapersona(gritosdeauxilio,golpesrtmicos,llantos,quejidosyenelcasode Bomberos atrapados sonidos de la alarma del sensor de movimiento). 50 D)METODOS DE BUSQUEDA Posicin en lnea o en filaEn este mtodo dos o tres miembros se ubican uno detrs del otro con el primero como jefe de grupo o gua. El gua mantendr la orientacin con una mano sobre el muro y los demspodrnapoyarseenelpieodelequipoautnomodelintegrantequese encuentre delante. Con el brazo y pie libres se pueden efectuar movimientos de abanico hacia el lado contrario del muro para aumentar el rea de bsqueda, aun as la superficie registrada es mnima. Posicin en paraleloCon el miembro gua del grupo en contacto con el muro (o punto de referencia), el otro integrante, utilizando una cuerda,podr ubicarse paralelo al primero.Lacuerdapuedetenerenambosextremosunanilloparaintroducirunamano(enla manolibredelgua)yaspermanecerencontacto.Tambinpuedeatarsealequipo autnomo. De esta manera, es posible alcanzar lugares ms alejados cuando el rescate es en habitaciones de grandes dimensiones. 51 Una adaptacin de este mtodo es utilizar la lnea de agua (manguera) como referencia y avanzar sobre ella (siempre con el otro miembro en paralelo.Lasherramientas(hachasohalligans)puedenusarsetambincomoparaextenderel alcance de la bsqueda. E)METODOS DE RESCATE DE VCTIMAS Tomando a la vctima por debajo de los brazos Sesujetaalavctimapordebajodesusbrazosmientraselrescatistacruzasusmanos sobreelpechodeesta.Estemtodoestilcuandolavctimaesdeuntamao relativamente pequeo a normal (peso menor a 65-70 kg.). 52 Utilizando una frazada o sabana Debe ser llevado a cabo por dos rescatistas. Utilizando una sbana se coloca a la vctima en el centro. Cada rescatista se coloca en uno de los extremos de la sbana. Se puede atar unnudoencadaesquinadelasabanaparamayorsujecin.Estemtodoesmuytil para vctimas con sobrepeso. Mtodo de la silla Dosrescatistasposicionanalavctimasentndolaenunasilla.Unotomaralasillapor laspatasyelotroporelrespaldo.Estemtodoesmuytilparasubirobajarvctimas por las escaleras. Deslizando a la vctima por una escalera Por medio de una escalera se puede sacar a una persona desde una habitacin a travs delaventana.Conelrescatistasobrelaescalera,enfrentndola,secolocaalavctima mirndolo.LaspiernasdelavctimavansobreloshombrosdelBomberoylaespalda apoyandosobrelospeldaosycentradoalosrieles.Lascaderasquedarn aproximadamentefrentealpechodelrescatistayentresusbrazos,demodode controlarelbalancedelavctima.Otra manera,es atarlas manosdelavctimaypasar los brazos de sta sobre la cabeza del rescatista.Las piernas de la vctima van por fuera de las caderas del Bombero de modo de utilizar las rodillas de ste como apoyo para ir bajando a la persona peldao por peldao. 53 Escaneo de linterna Estemtododebeserutilizadosolosilavisibilidadesrelativamentebuena(ligera cantidad o nada de humo). Recorriendo el piso y las oficinas/habitaciones se iluminarn losrinconesyelreaengeneral.Nosedebeolvidarelregistrarbajocamas,detrsde escritorios, dentro de armarios y otros lugares similares. Bsqueda con cuerda gua Esprobablementeelmtodomsseguro,peroelmenosutilizado.Muyadecuadopara grandesedificiosyreasdebsquedatalescomobodegas,oficinasconmltiples cubculos y cualquier superficie y arquitectura que presente posibilidades de confusin y puntos de referencia complicados. Se utiliza una cuerda de una longitud proporcional a la superficie que se investigar.Se comienza por atar la cuerda a un punto fuera de la zonaendondesellevaraacabolabsqueda.Eltipodenudodebesertalqueasegure que la cuerda no se soltar producto de los constantes tironeos.Ellderdelgrupodebermantenercontactoconlacuerdaentodomomento.Enlo posible se deber atar la cuerda en cada esquina o giro que se haga de manera de volver exactamenteporelmismocaminoqueseingreso.Parabuscarenhabitacionesms pequeas,losotrosintegrantesdelgrupodeBsquedayRescatepuedenusarsus cordines o cuerdas personales (12-15mts mnimo) atndose a la cuerda gua y desde ah entrar e investigar. Cmara Trmica Existenenelmercadonumerososmodelosdeestetipodeequipo.Suusoparala Bsqueda y Rescate se ha incrementado en los ltimos aos. Los procedimientos en este caso son los mismos, es decir, se debe mantener una orientacin con un muro o con una cuerda gua, pero la cmara trmica permite una bsqueda en ambientes con muy poca o nada de visibilidad por el humo y oscuridad ms profunda. 54 F)METODOS DE RESCATE DE BOMBEROS ParaelcasoderescatedeBomberosatrapadosy/oinconscientesseutilizanotros mtodos Mtodo convencional Ambosrescatadoressecolocandeunladoydependiendodelaposicindel Bombero colapsado acomodan sus brazos, preparndolo para girarlo boca arriba. Essumamenteimportanteacomodardebidamentelosbrazosparaagilizar ordenadamente la postura del Bombero cado. LuegoambosrescatadorescomienzanagirarelcuerpoparaposicionarloBoca arriba.Se contina girando al Bombero hasta su posicin final.ElBomberoquedabocaarribalistoparasurpidotrasladooevacuacin.El Rescatador 1 pasa del otro lado para ocupar su nueva posicin y seguir cumpliendo con la maniobra.En esta posicin el arns del EPR del Bombero queda muy trabado sobre el hombro ylaaxiladelladodondeapoyaenelpiso,selodebeelevarunpoco,conunpiese traba el tubo para evitar que se resbale sobre la superficie.El Rescatador 2 toma al Bombero y lo lleva hacia l, destrabando el arns para que el Rescatador 1, pueda introducir su mano para arrastrarlo en la evacuacin.En esta posicin el Rescatador 1 puede acceder fcilmente a la parte del arns para tirar y evacuar al Bombero Ambasposicionesseadoptandependiendodelaagresividaddelmedioambiente, principalmente condiciones de poca visibilidad y altas temperaturas. 55 Rescate con lonaMientras uno de los Rescatadores extiende la lona, el segundo acomoda al Bombero colapsado.La lona previamente doblada se extiende hacia ambos lados.Luego el Rescatador que estaba acondicionando al Bombero, pasa a ocupar su lugar para seguir extendiendo la lona. Se estira totalmente la lona.LuegodelextremoquequedadelladodelBomberoselerealizaundoblezhacia adentro de 40cm aproximadamente.Se realiza totalmente el doblez. Se lo aproxima al lado del Bombero.Luegodearrimarlalona,ambosRescatadorespasandelladoopuestoatomarla posicin para girar al Bombero sobre la lona. Se repite la misma maniobra que el caso anterior para liberar el doblez de la lona y extenderlo totalmente quedando la lona totalmente extendida. Una vez extendida la lona se deja apoyar al Bombero. Con ambos extremos se lo paquetiza. Se continua hasta taparlo (la idea es protegerlo). Se toma la lona de ambos extremos y se comienza rpidamente la evacuacin.