Cap III Contaminacion Abiotica

download Cap III Contaminacion Abiotica

of 191

description

Información sobre contaminación Abiótica

Transcript of Cap III Contaminacion Abiotica

  • Escuela de Ingeniera de

    Minas

    Dra. Vilma Garca Flores

    Curso: AMBIENTAL II

  • Prediccin y contaminacin

    sobre el medio Abitico

    Capitulo III

  • Recursos Naturales

    Recursos No Renovables

    Recursos Renovables

  • Recursos No Renovables Los recursos no renovables o agotables, existen en una cantidad fija (reservas) en varios

    lugares de la corteza terrestre, y tienen la posibilidad de renovacin slo por procesos geolgicos, fsicos y qumicos llevando cientos a miles de millones de aos. Algunos ejemplos el cobre, el aluminio, el carbn, el petrleo.

    Se clasifica este recurso como agotable debido a la extraccin a una velocidad mayor que

    la escala geolgica del tiempo en que se formaron.

    Algunos recursos no renovables pueden ser reciclados o reutilizados.

    El reciclamiento comprende la recoleccin y reprocesamiento de un recurso, para hacer con l productos. Por ejemplo, las latas de aluminio para refrescos, vacas, pueden ser recolectados, fundidas y convertidas en nuevos envases para bebidas u otros productos hechos del mismo metal.

    Si contaminamos los materiales o los esparcimos, entonces el reciclo y rehus pueden llegar a ser demasiado costosos.

    Los recursos energticos no renovables, como el petrleo, tienen su origen en yacimientos conformados por fsiles de flora y fauna con miles de aos de antigedad. Se formaron cuando comenz a desarrollarse la vida en los ocanos y ahora yacen enterrados bajo kilmetros de sedimentos, soportando presiones y temperaturas muy altas.

    A.-Petrleo B. Gas natural C. Carbn

  • Petrleo De ella dependen casi todos los sectores de la

    produccin (minero, manufacturero, pesquero, alumbrado pblico, entre otros).

    Sin embargo, las reservas de petrleo no son abundantes en Sudamrica.

    Es urgente buscar alternativas energticas, en vista de las proyecciones y tendencias de consumo, siempre crecientes.

    En el Per las reservas probadas de este recurso son limitadas. No obstante, los combustibles fsiles, estn por explorarse resultando difcil formular una apreciacin real de su potencialidad.

  • B. Gas natural

    Desde el punto de vista qumico, forma parte de la serie de hidrocarburos de cadena abierta, como por ejemplo el metano y el etano, es usado principalmente como combustible en estado de gas licuado (propano), tanto para fines industriales (soldadura autgena, hornos, etc.) como para uso domstico (cocinas); tambin es utilizado en petroqumica para la produccin de algunos derivados de petrleo y en ciertos casos, para inyectarse a los pozos petrolferos.

  • C. Carbn

    La elevacin en los precios del petrleo ha obligado a volver la mirada al carbn como fuente energtica sustitutiva , por ejemplo, para la generacin de electricidad.

    Con el fin de poder concretarlo es necesario realizar estudios de factibilidad tcnico econmica en la mayor parte de los yacimientos conocidos. el carbn es una alternativa para la generacin de electricidad o de calor para hornos industriales en

  • Recursos Renovables

    Los recursos renovables o perpetuos como la energa solar es virtualmente inagotable segn una escala humana de tiempo.

    Esta categora comprende las energas alternativas.

    Dentro de los Recursos Energticos Renovables no convencionales se encuentran:

    A. Energa Hidrulica E. Energa elica

    B. Energa Geotrmica F. Energa biomasa

    C. Energa Nuclear G. F. Energa animal

    D.Energa solar H. Energa marina

  • Energa Hidrulica

    El origen de la energa hidrulica est en el ciclo hidrolgico, pues un 23% de la radiacin solar sirve para evaporar el agua de los ocanos, de las lagunas y pantanos. As se forma la humedad del aire, la niebla y las nubes, producindose a sus vez en la atmsfera agua dulce de las lluvias y las nieves, originando la energa hdrica potencial (lagunas, reservorios artificiales, nevados en las alturas) y cintica (los ros, cataratas y el agua de los canales).

  • Energa Geotrmica

    Se obtiene utilizando las reservas trmicas del agua y vapor acumuladas bajo la tierra.

    Las centrales geotrmicas, tienen algunos inconvenientes. la inyeccin de agua a presin puede provocar hundimientos en el terreno, las instalaciones tienen duracin limitada (unos 40 aos), el transporte de agua hasta el consumidor no puede hacerse rentablemente a ms de 5 Km. Sin embargo el vapor a altas temperaturas producen rocas gneas ideales para generar energa, porque no causa corrosin en las tuberas.

    En el caso del Per, el cinturn volcnico circumpacfico, atraviesa su territorio, determinando la presencia de numerosas fuentes geotermales con temperaturas superiores a 50C. Estudios del Instituto Geolgico Minero Metalrgico, han revelado la existencia de no menos de 200 manifestaciones de aguas termales distribuidas entre la Cordillera Occidental y Oriental de los Andes

  • Energa Nuclear

    Se basa en la escisin producida por el desequilibrio de cargas elctricas en el tomo de algunos minerales especiales llamados radioactivos. El Uranio y el Torio (por poseer emisin radioactiva en forma natural), constituyen la materia prima bsica para el desarrollo de la energa nuclear.

    La gran cantidad de energa producida por un reactor nuclear genera vapor de agua usando en forma convencional para accionar turbinas de una o varias etapas, estas a su vez, hacen funcionar los generadores elctricos.

    El desarrollo de esta tecnologa en el Per se encuentra en fase experimental de investigacin realizado por El Instituto Peruano de Energa Nuclear (IPEN).

  • Energa Solar

    La radiacin solar es una forma de energa electromagntica, por procesos naturales, puede convertirse en otras formas de energa: qumica (mediante la fotosntesis), trmica (calentando la materia), mecnica (al evaporar las aguas precipitndose en forma de lluvia y formando los ros que accionan las turbinas de una hidroelctrica).

    A partir de la crisis energtica mundial, producida como consecuencia del encarecimiento del petrleo y debido a la necesidad de proporcionar energa a los vehculos espaciales, la tecnologa esta buscando otras maneras de aprovechar directamente la energa solar para sustituir las fuentes tradicionales. Aparentemente la energa solar es un excelente sustituto debido a sus caractersticas: es renovable abundante, potencialmente econmica y no presenta problemas directos de

    contaminacin.

  • Energa Elica . La energa elica es una forma de energa

    cintica, por generar movimientos de molculas de gases causando una reaccin en cualquier elemento al chocar.

    Es el caso de las aspas de un molino de viento, cuyo movimiento rotatorio obedece al choque del viento contra la superficie.

    Esta fuente de energa ofrece una serie de ventajas: es limpia, ilimitada de fcil instalacin y conversin en trabajo til.

    El territorio peruano, en general est sometido a vientos moderados, particularmente en la regin de la Costa Norte, con velocidades estables de cinco metros por segundo.

  • Energa de la Biomasa

    La biomasa est constituida por el conjunto de plantas terrestres y acuticas, la energa acumulada en la biomasa procede de la energa solar proporcionadas a las plantas y mediante la fotosntesis, transforman energa qumica.

    A pesar de su abundancia slo una pequea parte de la impresionante reserva energtica de la biomasa puede utilizarse, el 40% es acutica y la terrestre est muy dispersa. Este aprovechamiento puede hacerse en dos formas:

    Por medio de Cultivo, se seleccionan las especies de mayor rendimiento energtico en biomasa: caa de azcar, maz (grano), remolacha(azucarera y forrajera), etc.

    Utilizando Residuos y desechos, se consigue aprovechando la energa contenida en la materia de residuos o desechos como la basura, aguas fecales, estircol, etc. la utilizacin de residuos, ya sean urbanos, agrcolas, ganaderos o forestales, adems de permitir un aprovechamiento energtico, ayuda a resolver el problema de la eliminacin de desechos y evitar la contaminacin y alteracin del paisaje.

  • Energa Animal

    La bioenerga es una de las ms antiguas formas que el hombre ha utilizado para el desarrollo de sus actividades de transporte, agricultura y agro artesanales, los adelantos tecnolgicos la han estado desplazando paulatinamente. Sin embargo, en pases subdesarrollados se sigue recurriendo al ganado vacuno, equino y camlido; para el transporte de carga y personas

  • Energa Marina

    Las posibilidades que el mar ofrece, energticamente, se presentan en forma fsica-mecnica y de gradiente trmica.

    Aprovechamiento Fsico Mecnico.- utilizacin directa de la accin mecnica o dinmica permanente de las olas y los mares para fines motrices, elctricos, etc.

    Ello se logra aprovechando las diferencias de nivel y consecuentes cadas del agua por accin de la pleamar (alta marea) y bajamar (marea baja). para conseguirlo es necesario realizar obras de canalizacin y represamiento.

    Gradiente trmica.- aprovechamiento de la disminucin constante de la temperatura de las aguas marinas segn se profundice en ellas. Mediante un manejo adecuado puede constituir una fuente trmica no convencional inagotable

  • Impacto ambiental y la gestin

    Ambiental

    En la industria, la gestin ambiental tena como principal objetivo controlar el dao, los lmites se concentraban, predominantemente en medidas al final del proceso, en lugar de un tratamiento en toda la planta.

    Los resultados de este enfoque con relacin a las respuestas de

    las empresas, son todava menos significativos, pues la gestin ambiental es vista como costo adicional, que no tiene facilidades de traducir beneficios ecolgicos en trminos monetarios.

    Los problemas ambientales todava no son asimilados como

    lmites reales, principalmente debido al carcter omnipotente de la tecnologa, entonces, la interaccin entre la actividad humana y la

    naturaleza se mantiene unilateral y antropocntrica, produciendo crecientes saldos negativos para la naturaleza.

  • Proteccin Ambiental

    A fines de la dcada del sesenta, los problemas ambientales de los pases industrializados, como la contaminacin, la destruccin de hbitat y de especies, exigieron mayor atencin, lo que trajo como consecuencia el debilitamiento del paradigma dominante hasta entonces.

    La estrategia de ese paradigma fue la institucionalizacin del medio ambiente, de los estudios de impacto ambiental como forma legal de evaluar los costos y beneficios de la contaminacin ambiental.

    Los gobiernos crean agencias de proteccin ambiental,

    responsables del establecimiento de lmites y mecanismos de correccin cuando stos fueran sobrepasados, complementados por instrumentos de comando y control.

  • Uno de los impactos que el uso de combustibles fsiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentracin de dixido de carbono (CO2) en la atmsfera.

    La cantidad de CO2 atmosfrico haba permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente

  • Impacto ambiental en la minera

    La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las ms imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan.

    Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.

  • Estas cuestiones, que hace algunos aos no se perciban como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupacin, que no siempre est justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos.

    De cualquier manera, tambin debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitar en el futuro.

    Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificacin del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos qumicos: pesticidas, fertilizantes).

  • As, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotacin minera, que incluyen una reglamentacin de la composicin de los vertidos lquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitucin del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemticos de cumplir por el alto costo econmico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la explotacin.

    Por otra parte, hay que tener en cuenta que la

    actividad minera no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. Tambin produce lo que se denomina Impacto Socioeconmico, es decir, una alteracin sobre los modos de vida y la economa de la regin en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros, negativos

  • Clasificacin de los impactos

    ambientales

    El impacto que produce la minera desde el punto de vista ambiental se puede clasificar de muy diversas formas:

    Segn sea un impacto directo, o indirecto sobre el medio.

    Segn sea a corto o a largo plazo

    Segn sea reversible o irreversible (a escala humana)

    Segn sea local o externo

    Evitable o inevitable

  • Los aspectos del medio que modifican, pueden ser:

    Acciones que modifican el uso del suelo

    Acciones que implican la emisin de contaminantes (slidos, lquidos, gases y otros: ruidos, onda area)

    Acciones que implican sobreexplotacin de recursos (agua)

    Acciones que implican la modificacin del paisaje (casi todos)

    Acciones que repercuten en las infraestructuras

    Acciones que modifican el entorno social, econmico y cultura (impacto socioeconmico).

    Tambin, en funcin del momento en que se producen, podemos considerar el impacto durante la fase de instalacin, durante la fase de explotacin propiamente dicha, y el impacto durante la fase de abandono o cese de la explotacin.

  • Medio ambiente

    El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, universidad, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar.

    Medio ambiente, conjunto de elementos

    abiticos (energa solar, suelo, agua y

    aire) y biticos (organismos vivos) que

    integran la delgada capa de la Tierra

    llamada biosfera, sustento y hogar de los

    seres vivos.

  • ECOSISTEMAS

    Los seres vivos nunca se encuentran aislados, y forman parte de una comunidad integrada por individuos de muy diversas especies, entre los cuales existen complejas relaciones.

    Cuando el conjunto formado por la biosfera (bitico) y las condiciones fsicas de alrededor (abitico) interactan entre s en forma regular y estable, conformando un ecosistema. Un ro, un bosque o una selva son ejemplos de tres ecosistemas distintos

  • En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energa pasa - fluye- generando

    organizacin en el sistema

  • Los ecosistemas pueden ser de diversos tamaos, la nica condicin es encontrar sus componentes principales, por lo menos durante breve tiempo, para producir alguna clase de estabilidad funcional; dentro de los ecosistemas existen varios niveles de organizacin, para el eclogo, los de mayor importancia son: la especie, la poblacin y la comunidad

  • Una especie es un grupo de organismos parecidos entre s, en mayor grado a los miembros de otros grupos y forman un grupo aislado desde el punto de vista reproductivo, normalmente no podrn perpetuarse por entrecruzamiento con miembros de otros grupos.

    Poblacin es un grupo de organismos de la misma especie conviviendo al mismo tiempo en una zona geogrfica definida.

    Comunidad esta referida al conjunto de poblaciones de organismos interactuando de manera natural en un rea determinada

  • Componentes Abiticos de los

    Ecosistemas

    Los componentes no vivos, de un ecosistema incluyen varios factores fsicos y qumicos.

    Los factores fsicos de mayor efecto sobre los ecosistemas son: Luz solar y sombra Temperatura media y oscilacin de la temperatura. Precipitacin media y su distribucin a travs del ao Viento Latitud Altitud Corrientes de agua

    Los factores qumicos de mayor efecto sobre los ecosistemas son: Nivel de agua y aire en el suelo Nivel de nutrientes vegetales disueltos en la humedad del suelo en los ecosistemas

    terrestres, en el agua y sistemas acuticos. Nivel de sustancias txicas naturales o artificiales disueltas en la humedad del suelo

    en los ecosistemas acuticos. Salinidad y agua para los ecosistemas acuticos. Nivel de oxgeno disuelto en los ecosistemas acuticos.

  • Componentes Biticos de los

    Ecosistemas

    Los organismos vivos o biticos de un ecosistema, generalmente se clasifican como productores y consumidores, dependiendo de la manera de obtener la comida o los nutrientes orgnicos para sobrevivir.

    Los productores llamados a veces auttrofos (autoalimentantes), estos organismos que elaboran los compuestos orgnicos necesarios como nutrientes, a partir de compuestos inorgnicos obtenidos de su ambiente. En la mayora de los ecosistemas terrestres, las plantas verdes son los productores.

    Todos los otros organismos de los ecosistemas son consumidores o hetertrofos

    (heteroalimentantes), no pueden sintetizar los nutrientes orgnicos necesarios y los obtienen alimentndose con los tejidos de los productores o de otros consumidores.

    Hay varias clases de consumidores, dependiendo de sus fuentes alimenticias: Los consumidores primarios (herbvoros) se alimentan directamente de los

    vegetales. Los consumidores secundarios (carnvoros) se alimentan slo de los

    consumidores primarios. Los consumidores terciarios o los de mayor nivel slo se alimentan de animales

    que devoran otros animales. Los omnvoros (comedores de todo) pueden consumir vegetales y animales.

    ejemplo: los cerdos, ratas, zorros y humanos. Los detrvoros (degradadores y comedores de detritos) viven de los detritos, partes

    de organismos muertos y fragmentos desprendidos y desechos de los organismos vivos.

  • Pirmide de energa

    de una cadena trfica

    acutica

  • La vida necesita un aporte continuo de energa que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a travs de la cadena trfica

  • .

    Los ecosistemas se estudian analizando las

    relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y los

    flujos de energa

  • Cadenas alimenticias

    La vida necesita un aporte continuo de energa que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a travs de la cadena trfica

    Las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre, sino que como todo ser vivo muere, existen necrfagos, como algunos hongos o bacterias que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general (organismos descomponedores o detritvoros). De esta forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos.

    Los detritos (restos orgnicos de seres vivos) constituyen en muchas ocasiones el inicio de nuevas cadenas trficas. Por ej., los animales de los fondos abisales se nutren de los detritos que van descendiendo de la superficie

  • Ciclos de la materia

    Los elementos qumicos que forman los seres vivos (oxgeno,

    carbono, hidrgeno, nitrgeno, azufre y fsforo, etc.) van pasando de unos niveles trficos a otros.

    Las plantas los recogen del suelo o de la atmsfera y los convierten en molculas orgnicas (glcidos, lpidos, protenas y cidos nucleicos).

    Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Despus los van devolviendo a la tierra, la atmsfera o las aguas por la respiracin, las heces o la descomposicin de los cadveres, cuando mueren.

    De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxgeno, el carbono, hidrgeno, nitrgeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.

  • Flujo de energa

    El ecosistema se mantiene en funcionamiento

    gracias al flujo de energa que va pasando de un nivel al siguiente.

    La energa fluye a travs de la cadena alimentaria slo en una direccin: va siempre desde el sol, a travs de los productores a los descomponedores.

    La energa entra en el ecosistema en forma de energa luminosa y sale en forma de energa calorfica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento.

    Por esto no es posible un ciclo de la energa similar al de los elementos qumicos

  • Componentes Abiticos de los

    Ecosistemas

    Los componentes Abiticos de un ecosistema son:

    Paisaje natural

    aire

    agua

    Suelos

  • Paisaje Natural

    Est formado por todos aquellos elementos fsicos que componen un determinado lugar.

    El paisaje natural es obra exclusiva de la naturaleza; es decir, no ha sido transformado por la accin del hombre. Se trata de los espacios ocupados antao por sociedades de recolectores, cazadores y pescadores que tenan un conocimiento muy ntimo y especializado del medio

  • Modificacin del paisaje La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el

    hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las ms imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan.

    Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.

    Estas cuestiones, que hace algunos aos no se perciban como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupacin, que no siempre est justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos.

    De cualquier manera, tambin debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitar en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificacin del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos qumicos: pesticidas, fertilizantes).

  • Paisaje Geogrfico cultural

    Es un paisaje en el cual ha intervenido el hombre, modificando al paisaje natural construyendo viviendas, edificios, caminos, cultivando la tierra, talando rboles, Etc.

  • ATMSFERA

    Masa gaseosa distribuida en capas concntricas, de espesor y densidad diversas, y en movimiento de rotacin

    alrededor del globo terrqueo.

    Se extiende hasta los 1000 Km. desde la superficie

  • BISFERA Capa delgada de materia

    viva, sostenida por enormes ciclos de energa y elementos qumicos.

    Capa terrestre cuyas condiciones particulares

    permiten la existencia de seres vivos.

    Su altura alcanza aproximadamente los 7,900 msnm

  • Troposfera Se presentan todos los fenmenos meteorolgicos. (zona

    de nubes y factores climticos)

    El lmite entre la troposfera y la estratosfera, es la tropopausa.

    Capa que est en contacto con la superficie terrestre y se extiende hasta 10 Km. de altura, posee un grosor mayor en el ecuador e inferior en los polos.

    La mayor parte de los contaminantes se ubican en la troposfera, principalmente en los primeros 3 Km.

    El descenso vertical de la temperatura es de 6 C por Km ascendente, hasta llegar a 70C en su lmite superior.

  • Estratosfera Se caracteriza por una estructura verticalmente isoterma en

    su porcin inferior, seguida de una regin en la cual la temperatura va en aumento. Alcanza los 40 Km de altura.

    Toda esta regin contiene prcticamente la totalidad del ozono atmosfrico, alcanzndose la mxima concentracin al final de la estratosfera, en la estratopausa, donde se produce una nueva inversin trmica.

    Casi no hay movimiento en direccin vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/hora, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez, que es lo que sucede con los CFCs que destruyen la capa de ozono.

  • Mesosfera

    En esta capa se presenta una importante disminucin de la temperatura debido a la combinacin de dos efectos, la disminucin de la densidad del aire hasta hacerse prcticamente despreciable y la disminucin paralela de la presin atmosfrica.

    Alcanza los 100 Km de altura.

    En la mesopausa la atmsfera alcanza el valor de temperatura mas bajo.

  • Ionosfera

    La ionosfera y la magnetosfera se encuentran a partir de la estratopausa.

    En ellas el aire est tan enrarecido que la densidad es muy baja.

    Son los lugares en donde se producen las auroras boreales y en donde se reflejan las ondas de radio, pero su funcionamiento afecta muy poco a los seres vivos

  • AIRE

    El Aire es una mezcla de gases que rodean la tierra en una capa relativamente delgada.

    La mayor parte se encuentra dentro de los primeros 120 Km. de altura sobre el nivel del mar (95 %).

  • Composicin del Aire

    0.033%0.003%

    20.946%

    0.934%

    78.084%

    Nitrgeno ArgnOxgeno Dixido de CarbonoGases Traza

  • Gases Traza 1.807%

    65.782%

    18.940%

    4.120%

    7.229%

    1.807%0.314%

    Nen Helio Metano KriptonNO2 Hidrgeno Xenn

  • Un respiro Hombre promedio respira 18 veces

    por minuto

    Tortuga gigante (vive 300 aos) respira 4 veces por minuto

    Mono respira 32 veces por minuto

  • Sistema respiratorio humano

  • Contaminacin Atmosfrica

    Contaminacin Atmosfrica es la presencia en la atmsfera de agentes qumicos, biolgicos y fsicos, en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad y bienestar de la poblacin , perjudiciales para la vida animal y vegetal o impidan el goce de propiedades y lugares de recreacin

  • Calidad del aire

    La Calidad del Aire

    La Calidad del Aire de una regin esta determinada por el balance dinmico entre la emisin de contaminantes en el aire y la capacidad de la regin para eliminar, reducir o concentrar dichos contaminantes

  • A mayores niveles de contaminacin, menor es la calidad del

    aire

    La calidad del aire es un indicador de la calidad de vida porque la exposicin a los contaminantes tienen efectos adversos a la salud humana y causa altos costos por

    atencin mdica.

    .

    La calidad del aire es un indicador de la calidad de vida porque la exposicin a los contaminantes tienen efectos adversos a la salud humana y causa altos costos por atencin

  • Contaminacin del aire

    Los contaminantes del aire pueden afectar las

    propiedades atmosfricas de las maneras

    siguientes:

    Reduccin de la visibilidad

    Formacin y precipitacin de neblina

    Reduccin de la radiacin solar

  • Alfalfar sin dao

    por los humos

    Alfalfar quemado por los humos

  • DAO EN PLANTA DE PAPA

    DAO EN PLANTA DE PAPA

    DAO EN PLANTA JOVEN DE MAIZ

    DAO EN UNA RAMA DE PACAE

  • EFECTOS DE LA CONTAMINACIN

    EN ANIMALES

    Los animales domsticos ms afectados son el ganado vacuno, animales de corral y pjaros.

    El mecanismo de accin de los contaminantes es doble: un determinado nmero de animales soportan una agresin directa por inhalacin de productos txicos, por ingerir vegetales impregnados de diferentes contaminantes, pudiendo llegar a influir en su fecundidad o productividad

  • EFECTOS DE LA CONTAMINACIN DEL

    AIRE SOBRE LA SALUD HUMANA

    Ecotoxicologa Ambiental:

    Parte de la toxicologa que tiene como objetivo estudiar el impacto adverso que los contaminantes qumicos que se encuentran en el ambiente causan sobre los organismos vivos.

  • EFECTOS DE LA CONTAMINACIN DEL

    AIRE SOBRE LA SALUD HUMANA

    Clasificacin de los agentes txicos

    Se pueden clasificar de acuerdo a:

    rgano que atacan (hgado, rin, pulmn, etc.).

    Uso ( plaguicida, disolvente, etc.)

    Fuente (toxinas vegetales, animales)

    Efectos (carcingenos, muta gnicos

  • La ciudad de Arequipa

  • La Calidad del Aire

    Para determinar la Calidad del Aire en las zonas urbanas no es necesario medir simultneamente todos los contaminantes presentes en un determinado instante

  • Contaminantes del Aire

    Contaminantes del Aire Contaminantes Criterio

    Txicos del Aire

    Gases de Efecto Invernadero que provocan el Calentamiento Global y el Cambio Climtico

    Sustancias que Agotan la Capa de Ozono Estratosfrico

    CO O3 SO2 NO2 TSP PM10 PM2.5 Pb Metales Pesados, compuestos orgnicos voltiles cuando se mezclan con xidos de nitrgeno (COVs), Contaminantes Orgnicos Persistentes, HPAs, etc. CO2 CH4 SF6 N2O HFCs etc.

    CFCs PFCs HCFCs ...

  • Compuestos orgnicos voltiles COVs Son COVs todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la

    temperatura ambiente normal o que son muy voltiles a dicha temperatura. Suelen presentar una cadena con un nmero de carbonos inferior a doce y contienen otros elementos como oxgeno, flor, cloro, bromo, azufre o nitrgeno.

    Los COVs se liberan durante la quema de combustibles, como gasolina (el transporte es una de las principales fuentes de emisin de COV), madera, carbn o gas natural y tambin desde disolventes, pinturas, adhesivos, plsticos, aromatizantes y otros productos empleados en procesos industriales.

    participan activamente en numerosas reacciones, a nivel del suelo en la troposfera y en la estratosfera, contribuyendo a la formacin del smog fotoqumico y al efecto invernadero.

    Algunos COVs son muy txicos, como el benceno, el xido de estireno, el percloroetileno o el tricloroetileno, que son cancergenos, o el formaldehdo y el estireno, que adems son disruptores endocrinos-

    La exposicin a largo plazo a los compuestos orgnicos voltiles puede causar lesiones del hgado, los riones y el sistema nervioso central.

    La exposicin a corto plazo puede causar irritacin de los ojos y las vas respiratorias, dolor de cabeza, mareo, trastornos visuales, fatiga, prdida de coordinacin, reacciones alrgicas de la piel, nusea y trastornos de la memoria.

  • Hidrocarburos policiclicos aromticos (HPAs)

    Son compuestos qumicos que afectan la salud y el medio ambiente.

    Las emanaciones masivas -como el desastre que tuvo lugar en una fbrica de agroqumicos en Bhopal, India- pueden causar cncer, malformaciones congnitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte

    Las emisiones de HPAs provienen de fuentes tales como fbricas de productos qumicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehculos (automviles, camiones, autobuses y aviones)

  • Cloro flor carbono (CFC)

    Cloro fluor carbonos (CFC): Son substancias qumicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeracin y aire acondicionado y en la elaboracin de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmsfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez all, los CFC producen reacciones qumicas que dan lugar a la reduccin de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La reduccin de las emisiones de CFC y la suspensin de la produccin de productos qumicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservacin de la estratosfera.

  • Halocarbonos

    A efectos de la aplicacin del Protocolo de Kioto, los halocarbonos considerados son: los hidrofluorocarburos (HCFC), los perfluorocarburos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).

    Todos estos gases son de origen industrial y no estaran presentes, de forma natural, en la atmsfera, de no ser por la actividad humana.

    Los HCFC y PFC se utilizan como productos substitutivos de las substancias que agotan la capa de ozono, como los clorofluorocarburos (CFC), que se estn eliminando gradualmente en virtud del Protocolo de Montreal.

    El SF6 se utiliza en algunos procesos y en equipos elctricos

  • Los gases atmosfricos que

    contribuyen al efecto invernadero

    Los gases atmosfricos que contribuyen al efecto invernadero son:

    el dixido de carbono (CO2),

    el metano (CH4),

    el xido nitroso (N2O),

    el vapor de agua,

    el ozono,

    los halocarburos:

    los Hidroclorofluorocarburos (HCFC),

    los perfluorocarburos (PFC)

    el hexafluoruro de azufre (SF6).

  • Las fuentes de contaminacin son mltiples, desde las chimeneas de las fbricas, los escapes de los vehculos de combustin interna, hasta la utilizacin de productos en el hogar como solventes, limpiadores y pinturas.

    An las plantas, los animales y el viento juegan un papel importante en el problema de la contaminacin del aire

  • Gases de minas

    Los gases ms comunes en el interior son:Dixido de carbono (CO2)

    Monxido de carbono (CO)

    Sulfuro de hidrogeno (SH2)

    Dixido de azufre (SO2)

    Hidrogeno (H2)

    Nitrosos (NO+NO2)

    Gris (CH4)Tambin hay que considerar el polvo en suspensin como otro contaminante

  • Dixido de carbono Dixido de carbono (CO2) .- Es el principal gas causante del

    efecto invernadero. Se origina a partir de la combustin de carbn, petrleo y gas natural. En estado lquido o slido produce quemaduras, congelacin de tejidos y ceguera. La inhalacin es txica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.

    Es un gas asfixiante, incoloro, es soluble en el agua, tiene un sabor y un olor (en altas concentraciones) ligeramente cido, es incombustible y pesa ms que el aire.

    Para su deteccin se usa la lmpara de seguridad, detectores automticos de lectura digital y tubos calorimtricos.

    Se forma en grandes cantidades en los incendios de mina y en las explosiones de gris y polvo de carbn. Se tiende a acumular en los lugares bajos de las labores

  • Monxido de carbono

    Monxido de carbono (CO) .- Es el resultado de la combustin incompleta del carbono.

    Es altamente toxico, incoloro, inodoro, inspido y es combustible.

    Cuando se lo inhala, sus molculas ingresan al torrente sanguneo, donde inhiben la distribucin del oxgeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal

    Se detecta con detectores automticos de lectura digital y tubos calorimtricos.

    Suele aparecer por rozamientos, calentamientos, explosiones o cualquier proceso en el que falte el oxigeno. Rara vez se presenta en solitario ya que suele venir

    acompaado de otros gases .

  • Sulfuro de hidrogeno

    Sulfuro de hidrogeno (SH2) .- Se origina en la descomposicin de piritas y sustancias que contengan azufre.

    Es un gas muy toxico, provoca irritaciones en las mucosas de los ojos y conductos respiratorios, inflamacin del aparato respiratorio, edema pulmonar y parlisis respiratoria irreversible.

    Es incoloro, tiene un sabor azucarado y un olor a huevos podridos, pesa ms que el aire y por encima de una concentracin del 4 % es explosivo.

    Se detecta con detectores automticos de lectura digital y tubos colorimtricos.

  • Dixido de azufre

    Dixido de azufre (SO2) .- Se produce por la combustin de compuestos de azufre. Es toxico, puede producir edemas pulmonares muy graves y quemaduras en ojos y piel.

    Es un gas incoloro con un olor picante y a -10 C (10 bajo cero) es liquido.

    Deteccin por medio de tubos colorimtricos.

    Es el causante de la llamada "lluvia cida".

  • Hidrogeno Hidrogeno (H2).- En la minera aparece en estado libre,

    tambin lo encontramos en la descomposicin del cido sulfrico en las salas de bateras.

    Si se apaga con agua el carbn incandescente tambin se

    puede formar hidrogeno.

    Al reaccionar con el oxigeno es explosivo en algunas

    ocasiones, siendo la concentracin mas peligrosa la compuesta por 71 % de aire y 28 % de hidrogeno, siendo en este caso mas inflamable que el gris.

    Es tambin un gas asfixiante, incoloro, inodoro, inspido y ms ligero que el aire.

    Los toxmetros y los tubos colorimtricos se usan para

    detectarlo.

  • Nitrosos

    Nitrosos (NO+NO2) .- Son gases que raramente se presentan separados NO+NO 2 .

    Son xidos de nitrgeno que son habituales en las voladuras.

    Son txicos y pueden llegar a producir la muerte por edema pulmonar. Son de color pardo rojizo (en elevadas proporciones) y de olor acre. Los tubos colorimtricos son los usados para detectarlos. Hay que poner especial cuidado en disolverlos bien despus de la pega.

  • Gris Gris (CH4) .- Es una mezcla de metano y aire con algn

    gas ms, pero el que determina sus caractersticas es el metano. Dependiendo de los porcentajes se comporta de distinta manera:

    0-5 % el gris arde 5-15 % es altamente explosivo >15 % es asfixiantes un gas incoloro, inodoro, inspido, altamente combustible ardiendo con llama azulada y ms ligero que el aire. La lmpara de gasolina (de seguridad) y los grismetros o metanometros son los usados para detectarlo.

    Es tambin conocido como gas de los pantanos y tiende a acumularse en los lugares altos de las labores con poca ventilacin.

  • Gris

    En el tajo aparece de distintas maneras:

    Con un desprendimiento lento al liberarse entre el carbn y los hastiales. Desprendimiento ocasional audible sin violencia en grietas o fallas. Desprendimientos instantneos y violentos con proyeccin de slidos. La temperatura aproximada de inflamacin es de unos 600 C, y la explosin puede venir provocada por fuego directo, choque entre metales, chispa elctrica....

  • EFECTOS DE LA CONTAMINACIN DEL

    AIRE SOBRE LA SALUD HUMANA

    Clasificacin de los agentes txicos

    Se pueden clasificar de acuerdo a:

    rgano que atacan (hgado, rin, pulmn, etc.).

    Uso ( plaguicida, disolvente, etc.)

    Fuente (toxinas vegetales, animales)

    Efectos (carcingenos, mutagnicos)

  • Polvo en suspensin

    Polvo en suspensin .- Tiene diversos orgenes en su generacin:

    Material transportado por va o cinta. Corriente de ventilacin demasiado fuerte.

    Carga de materiales en la bocarrampa, frente de preparacin. Perforacin de roca. Arranque de carbn.

    Evacuacin del carbn en los talleres. Rellenos.. Aparte del peligro de enfermedades como la silicosis tambin existe el riesgo de explosin, ya que este polvo arde con mucha facilidad y en caso de explosin el efecto se multiplicara ya que la explosin ocasionara ms polvo en suspensin.

  • PM10 y PM2.5

    Las partculas pequeas son ms ligeras y permanecen en el aire ms tiempo y viajan lejos.

    Las partculas PM10 (grandes) pueden permanecer en el aire por minutos u horas mientras que las partculas PM2.5 (pequeas) pueden permanecer en el aire por das o semanas.

    Tambin , las partculas PM10 pueden viajar tan poco como cien yardas o en ciertos casos tanto como hasta treinta millas.

    Las partculas PM 2.5 pueden viajar ms lejos tanto como cientos de millas

  • Convenios internacionales

    El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoci como la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

  • El Protocolo de Kioto El Protocolo de Kioto sobre el cambio climtico es un acuerdo

    internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global : dixido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y oxido nitroso (N2O), adems de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorcarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el ao 2008 al 2012, en comparacin a las emisiones al ao 1990.

    Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el ao 1990 alcanzaban el 100%, para el ao 2012 debern de haberse reducido como mnimo al 95%. Es preciso sealar que esto no significa que cada pas deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mnimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada pas obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisin que debe disminuir.

    El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japn pero no entr en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EEUU mayor emisor de gases de invernadero mundial no ha ratificado el protocolo

  • Protocolo de Montreal El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el

    ozono es un tratado internacional diseado para proteger la capa de ozono reduciendo la produccin y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono.

    El acuerdo fue negociado en 1987 y entr en vigor el 1 de enero de 1989. La primera reunin de las partes se celebr en Helsinki en mayo de ese 1989.

    Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Beijing).

    Se cree que si todos los pases cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podra haberse recuperado para el ao 2050.

    Debido al alto grado de aceptacin e implementacin que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperacin internacional.

  • El mayor agujero de ozono antrtico registrado en septiembre de 2010

  • ECAs para Ruido Dec. Sup. 085-2003-PCM

    El ruido es un sonido no deseado o un sonido en el lugar y momento equivocado. Tambin se le puede definir como cualquier sonido que es indeseable porque interfiere la conversacin y la audicin.

    CONTAMINACIN SONORA.

    Decibel (dB) Horario diurno: 7.01 - 22.00 horas Horario nocturno: 22.01 - 7.00 horas

  • Que es el sonido El sonido es una vibracin del aire que se propaga en forma de ondas a

    travs del espacio. Est caracterizado primariamente por una frecuencia y por una intensidad.

    La frecuencia es la cantidad de vibraciones en cada segundo, expresada en Hertz (Hz) y se relaciona con la altura, es decir la sensacin de grave (baja frecuencia) o agudo (alta frecuencia).

    La intensidad se relaciona con la sensacin de menor o mayor sonoridad o volumen. Los sonidos simples o tonos puros contienen una sola frecuencia.

    Es el caso del diapasn de horquilla, utilizado para afinar instrumentos, o del silbido.

    Normalmente los sonidos que escuchamos, como las notas musicales o la voz humana, estn compuestos por varios tonos puros. Cuando un sonido contiene una cantidad muy grande de tonos puros simultneos se convierte en un ruido. Otra acepcin de la palabra ruido es la de un sonido no deseado. Es sta la acepcin a la cual nos referimos en lo sucesivo

  • Normalmente los sonidos ms dbiles que se pueden escuchar oscilan entre los 0 dBA y los 10 dBA, dependiendo del estado de la audicin del individuo.

    Una conversacin normal tiene unos 60 dBA.

    Un colectivo en aceleracin, entre 80 dBA y 90 dBA.

    Un martillo neumtico, alrededor de 105 dBA y un avin despegando ms de 120 dBA

  • Efecto del ruido El ruido tiene diversos efectos sobre las personas.

    El ms conocido es la hipoacusia o disminucin de la audicin, que se produce ante la exposicin a sonidos extremadamente fuertes durante breves instantes (por ejemplo 130 dBA durante un minuto) o ante sonidos fuertes reiterados durante varios aos (por ejemplo una exposicin de carcter laboral a 90 dBA a lo largo de 5 aos).

    Pero aun en niveles moderados, como 75 dBA en forma permanente durante 40 aos producen hipoacusia en las personas ms susceptibles. Es importante destacar que la hipoacusia.

    Otros efectos nocivos del ruido que han sido investigados son los trastornos orgnicos, como el cambio de ritmo de la secrecin de ciertas hormonas, que en los nios pueden afectar el crecimiento, por ejemplo, la hipertensin arterial, las afecciones digestivas, el stress, los trastornos de la conducta (mayor agresividad, mayor tendencia al movimiento).

  • HORARIO DE PROTECCION

    DIURNO: Zona de Proteccin Especial: 50 Zona Residencial: 60 Zona Comercial: 70 Zona Industrial: 80

    NOCTURNO: Zona de Proteccin Especial: 40 Zona Residencial: 50 Zona Comercial: 60 Zona Industrial: 70

    Sonmetros y dosmetros

  • FACILIDAD DE

    IMPORTACION

    DE VEHICULOS

    USADOS

    ALTO NIVEL

    DE

    DESEMPLEO

    INADECUADO SISTEMA ACTUAL DE

    RECOJO DE BASURA

    CONGESTIONAMIENTO

    VEHICULAR E

    INADECUADO USO DE

    BOCINAS

    COMERCIO

    AMBULATORIO

    INFORMAL

    SISTEMA DE TRNSITO

    SIN ESTRUCTURADESINTERES DE LAS AUTORIDADES

    CONTAMINACIN ACSTICA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD

    DE AREQUIPA

    CRECIMIENTO

    DEL PARQUE

    AUTOMOTOR

    PUBLICIDAD

    ACSTICA SIN

    CONTROL

    MUNICIPAL

    ARBOL DE CAUSAS.

  • DIFICULTAD

    PARA

    DESCANSAR

    AFECCION

    AL SISTEMA

    NERVIOSO

    AFECCIN

    AL

    APARATO

    DIGESTIVO

    AFECCIN

    AL SISTEMA

    AUDITIVO

    INCREMENTO DE

    ENFERMEDADES

    MENTALES

    MIGRACIN

    A ZONAS

    MENOS

    RUIDOSAS

    BAJA PRODUCTIVIDAD DE

    LAS PERSONAS.

    CONTAMINACIN ACSTICA EN EL CENTRO DE LA

    CIUDAD DE AREQUIPA

    ARBOL DE EFECTOS.

  • DIFICULTAD

    PARA

    DESCANSAR

    AFECCIN

    AL SISTEMA

    AUDITIVO

    CRECIMIENTO

    DEL PARQUE

    AUTOMOTOR

    FACILIDAD DE

    IMPORTACION DE

    VEHICULOS

    USADOS

    ALTO NIVEL DE

    DESEMPLEO

    BAJA PRODUCTIVIDAD DE LAS PERSONAS.

    CONGESTIONAMIENTO

    VEHICULAR E

    INADECUADO USO DE

    BOCINAS

    INADECUADO SISTEMA

    ACTUAL DE RECOJO DE

    BASURA

    COMERCIO

    AMBULATORIO

    INFORMAL

    SISTEMA DE TRNSITO

    SIN ESTRUCTURA

    DESINTERES DE LAS

    AUTORIDADES

    AFECCION AL

    SISTEMA

    NERVIOSO

    AFECCIN AL

    APARATO

    DIGESTIVO

    MIGRACIN A

    ZONAS MENOS

    RUIDOSAS

    INCREMENTO DE

    ENFERMEDADES

    MENTALES

    PUBLICIDAD

    ACSTICA SIN

    CONTROL

    MUNICIPAL

    CONTAMINACIN ACSTICA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

    ARBOL DE CAUSAS EFECTOS.

  • FACILIDAD

    PARA PODER

    DESCANSAR

    REDUCCIN DE

    ENFERMEDADES

    AUDITIVAS

    MANTENIMIENTO DE

    LA POBLACIN

    RESIDENCIAL EN EL

    CENTRO DE LA

    CIUDAD DE

    AREQUIPA

    INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y RESGUARDO DE LA SALUD DE LAS PERSONAS.

    DISMINUCIN DE

    ENFERMEDADES

    MENTALES

    DISMINUCIN DE

    AFECCIN AL

    SSITEMA

    NERVIOSO

    REDUCCIN DE

    ENFERMEDADES

    DIGESTIVAS

    ARBOL DE MEDIOS

  • LIMITAR LA

    IMPORTACIN

    DE VEHICULOS

    USADOS

    FOMENTAR

    NUEVAS

    ALTERNATIVAS

    DE TRABAJO

    DISMINUCIN

    DEL PARQUE

    AUTOMOTOR

    DISMINUIR EL

    CONGESTIONAMIENTO

    VEHICULAR Y CONTROL DE

    BOCINAS

    INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y RESGUARDO DE LA SALUD DE LAS

    PERSONAS.

    RESTRUCTURAR EL

    SISTEMA DE TRNSITO

    FORMALIZAR EL

    COMERCIO

    AMBULATORIO

    CONSEGUIR NIVELES ACSTICOS PERMISIBLES

    ARBOL DE FINES.

  • LIMITAR LA

    IMPORTACIN DE

    VEHICULOS

    USADOS

    FOMENTAR

    NUEVAS

    ALTERNATIVAS

    DE TRABAJO

    DISMINUCIN DEL

    PARQUE

    AUTOMOTOR

    DISMINUIR EL

    CONGESTIONAMIENTO

    VEHICULAR Y CONTROL

    DE BOCINAS

    DISMINUCIN DE

    ENFERMEDADES

    MENTALES

    MANTENIMIENTO DE LA

    POBLACIN

    RESIDENCIAL EN EL

    CENTRO DE LA CIUDAD

    DE AREQUIPA

    FACILIDAD PARA

    PODER

    DESCANSAR

    REDUCCIN DE

    ENFERMEDADES

    DIGESTIVAS

    REDUCCIN DE ENFERMEDADES

    AUDITIVAS

    DISMINUCIN DE

    AFECCIN AL

    SSITEMA NERVIOSO

    INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y RESGUARDO DE LA SALUD DE LAS PERSONAS.

    CONSEGUIR NIVELES ACSTICOS PERMISIBLES

    FORMALIZAR EL COMERCIO

    AMBULATORIORESTRUCTURAR EL SISTEMA DE TRNSITO

    ARBOL DE MEDIOS Y FINES

  • DISMINUCIN

    DEL PARQUE

    AUTOMOTOR

    CONTROL

    MUNICIPAL A LA

    PUBLICIDAD

    ACSTICA

    DISMINUIR EL

    CONGESTIONAMIENTO

    VEHICULAR Y

    CONTROL DE BOCINAS

    ADECUADO

    SISTEMA DE RIEGO

    DE BASURA

    LIMITAR LA

    IMPORTACIN DE

    VEHCULOS USADOS

    FOMENTAR NUEVAS

    ALTERNATIVAS DE

    FUENTES DE TRABAJO

    FORMALIZAR EL

    COMERCIO

    INFORMAL

    RESTRUCTURAR EL

    SISTEMA DE TRNSITO

    MOTIVAR A LAS

    AUTORIDADES A

    CAMBIAR EL

    SISTEMA DE

    RECOJO

    IMPONER IMPUESTOS

    A LA COMPRAVENTA

    DE CARROS USADOS

    SISTEMA DE

    BUSES

    INTEGRADO

    RACIONALIZACIN

    DEL TRANSPORTE

    PBLICO

    ELABORAR UN

    PROYECTO DE

    RECOJO DE

    BASURA

    FOMENTAR EL USO

    DE UNIDADES DE

    TRANSPORTE

    MASIVO

    NIVELES ACSTICOS PERMISIBLES EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

    CAMPAAS DE

    SENSIBILIZACIN

    AL COMERCIANTE

    FRENTE A LA

    CONTAMINACIN

    ACSTICA

    MULTAS Y CIERRE DE

    ESTABLECIMIENTOS

    COMERCIALES

    INFORMALES

    CAMPAAS DE

    SENSIBILIZACIN A

    LAS EMPRESAS DE

    TRANSPORTE PBLICO

    Y PRIVADO EN EL USO

    DE BOCINAS

    ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

  • CONCEPTO RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS

    Disminucin de la migracin. Evaluacin de impactos.

    Disminucin de enfermedades del

    sistema auditivo, nervioso y

    digestivo.

    CONSEGUIR NIVELES

    ACSTICOS PERMISIBLESPROPSITOS

    Los conductores deben

    tomar conciencia del

    ruido que generan sus

    unidades de transporte.

    Los transentes y

    residentes deben de

    tomar conciencia de los

    efectos que producen

    los ruidos.

    Informes econmicos de las empresas.

    Monitoreos de control de ruidos.

    Incremento de la productividad

    intelectual.

    Disminuir el nivel de ruido actual.

    Encuestas de la poblacin afectada en

    cuanto a productividad y enfermedades.

    Las instituciones como

    empresas se

    beneficiarn con el

    incremento de la

    productividad intelectual

    del personal

    involucrado.

    Disminuir los casos de sorderas

    temporales y profesionales.

    INCREMENTO DE LA

    PRODUCTIVIDAD Y RESGUARDO

    DE LA SALUD DE LAS PERSONAS

    FIN

    Reportes mdicos de enfermedades

    auditivas.

    La productividad intelectual

    permitir mejorar los ingresos de

    las empresas afectadas por los

    ruidos

    MARCO LGICO.

  • CONCEPTO RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS

    Disminucin del parque automotor

    El nmero de unidades vehiculares de

    transporte pblico debe disminuir

    Reportes municipales de unidades que

    transitan.

    La contaminacin sonora debe bajar

    a los niveles permisibles.

    Monitoreos de niveles de ruidos

    Limitar la importacin de

    vehculos usados.

    Programas de control de imprtacin

    de vehculos.

    Campaas de sensibilizacin al

    comerciante frente a la

    contaminacin acstica

    Campaas de sensibilizacin respecto a

    la contaminacin.

    Los comerciantes est

    conscientes de no agredir a sus

    clientes con ruidos perniciosos.

    El Municipio cuenta con los

    recursos normativos suficientes

    para hacer frente a la

    contaminacin sonora.

    Talonario de Notificaciones

    Municiaples.Programas de control de

    normatividad de los establecimientos

    comerciales Reportes Municipales.

    Multas y cierre de

    establecimientos comerciantes

    Fomentar el uso de unidades de

    transporte masivo aceduado al

    sistema vial de la ciudad.

    Programas de incremento de unidades de

    transporte masivo

    ACCIONES.

    COMPONENTES

    Programas de imposicin de impuestos

    de compraventa

    Imponer impuestos a la

    compraventa de carros usados

    Programas de capacitacin para generar

    microempresas

    Fomentar nuevas alternativas de

    fuentes de trabajo.

    Conformidad de la poblacin con el nuevo

    sistema de recojo

    Adecuado sistema de recojo de

    basura.

    Trnsito fluido de las unidades de

    transporte pblico y disminucin de ruidos

    por bocinas.

    La productividad intelectual ha

    tendido una creciente mejora.

    Disminuir el congestionamiento

    vehicular y el uso inadecuado de

    bocinas

    Reportes econmicos y planillas de

    personal , recibos de honorarios

    profesionales facturas de gastos de tiles

    de escritorio.

    Centro Histrico Saludable, sin

    contaminacin acstica, propiciando

    paseos peatonales, acogiendo al

    Turismo.

    Encuestas al pblico de la disminucin de

    la contaminacin sonora.

    Se debe formalizar el comercio

    ambulatorio.

    Control municipal de la municipal

    acstica.

    MARCO LGICO.

  • CONCEPTO RESUMEN DE ONJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS.

    Programas de racionalizacindel transporte pblico

    Campaas de sensiblizacin a

    las empresas de transporte

    pblico y privado en el uso de

    bocinas.

    Reducir la emisin de ruidos del servicio de recojo de

    basura.

    Elaborar un proyecto de recojo

    de basura reduciendo la

    ACCIONES.

    Los conductores de

    vehculos estn

    conscientes de no agredir

    a la poblacin con el ruido

    de sus bocinas.

    Encuestas al pblico de la

    disminucin de la contaminacin

    sonora.

    Realizar Campaas de sensibilizacin respecto al uso

    de bocinas.

    Programa de implantacin de un sistema de

    transporte de buses integrados

    Sistema de buses integrado

    circundante al centro de la

    ciudad de Arequipa.

    Catastro Vehicular y

    empadronamiento en Registros

    Racionalizacin del transporte

    Pblico

    MARCO LOGICO.

  • Contaminacin fsica de las aguas

    superficiales Los vertidos de aguas residuales representan una

    importante fuente global de contaminacin.

    Los residuos domsticos e industriales son vertidos en las aguas superficiales a travs de los sistemas de alcantarillado.

    En algunos casos los residuos industriales son vertidos directamente en las aguas superficiales.

    La calidad de las aguas residuales que se vierten al agua depende de los contaminantes que contenga y del tratamiento al que haya sido sometida el agua residual antes de ponerse en contacto con las aguas superficiales.

  • Las aguas residuales domsticas contienen principalmente papel, jabn, orina, heces y detergentes. Los residuos industriales son variados y dependen de qumica los procesos especficos de las industrias que los originan.

    Los metales pesados estn asociados con las operaciones de minera y fundicin, los clorofenoles y fungicidas con las fbricas de papel, los insecticidas con las fbricas de pesticidas, diferentes compuestos qumicos orgnicos con la industria y las sustancias radiactivas con las plantas de energa nuclear

  • Aguas residuales municipales

    Son los residuos lquidos generados por agua de tipo domstico y e industrial, a ser dispuestos, directa o indirectamente, en el medio ambiente. Directamente, cuando se utiliza la misma infraestructura de la industria para su disposicin final en el medio ambiente. Indirectamente, cuando se utiliza la infraestructura sanitaria pblica para la disposicin final

  • Requisitos para la disposicin final directa de las aguas residuales municipales

    Cada cuerpo receptor tiene definidos estndares de calidad de acuerdo a sus usos preponderantes. No se permite que una descarga altere los estndares de calidad establecidos para cada cuerpo receptor. Para cumplir lo anteriormente mencionado, es usual el establecimiento de Estndares de Calidad ambiental (ECAS) que deben ser cumplidos para proteger el medio ambiente de los efectos dainos de las emisiones contaminantes. Los ECAS son establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM)

  • Parmetros a considerar

    Depender del origen de la descarga. Segn lo establecido en las normas por tipo de fuente y de cuerpo receptor. Analizar alternativas de prevencin y tratamiento en funcin de las condiciones permisibles de calidad de agua ambiente. Para establecer impactos ambientales se debern considerar, por lo menos, los parmetros bsicos para la calidad del ecosistema potencialmente impactado por la descarga.

  • Temperatura

    Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daos a la flora y fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproduccin de las especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones qumicas, reducir los niveles de oxgeno y acelerar la eutrofizacin.

  • DBO y DQO

    La demanda bioqumica de oxgeno (DBO) es la cantidad de oxgeno usado por las bacterias bajo condiciones aerbicas en la oxidacin de materia orgnica para obtener CO2 y H2O. La Demanda Qumica de Oxgeno (DQO) es una medida del equivalente en oxgeno del contenido de materia orgnica en una muestra que es oxidable utilizando un oxidante fuerte. Es diferente a la prueba de la Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO), pues la DBO mide slo la fraccin orgnica oxidable biolgicamente. Es importante obtener una medida de la DQO en aguas residuales que contienen contaminantes orgnicos no biodegradables.

  • Coliformes

    Los coliformes son bacterias principalmente asociadas con los desechos humanos y animales. Los coliformes totales proporcionan una medida indicativa de contaminacin fecal. Para asegurarse del origen de la contaminacin es necesario cuantificar los coliformes fecales.

  • Medida de la concentracin de iones de hidrgeno en el agua. Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dainas para la vida acutica (por debajo de 7 son cidas y por encima de 7 son alcalinas). Estos niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destruccin de la flora y fauna acutica.

    pH

  • Oxgeno Disuelto

    Mantener una concentracin adecuada de oxgeno disuelto en el agua es importante para la supervivencia de los peces y otros organismos de vida acutica. La temperatura, el material orgnico disuelto, los oxidantes inorgnicos, etc. afectan sus niveles. La baja concentracin de oxgeno disuelto puede ser un indicador de que el agua tiene una alta carga orgnica provocada por aguas residuales.

  • Aceites y Grasas

    Los aceites y grasas se definen en los "Mtodos Estndar" como "cualquier material recuperado en la forma de una sustancia soluble en el solvente". El triclorofluoroetano es el solvente recomendado; sin embargo, debido a los problemas ambientales con los clorofluorocarbonos, se incluyen tambin solventes alternativos. Los aceites y grasas forman pelculas sobre la superficie del agua, reducen la aeracin y disminuyen la penetracin de la luz solar necesaria para la fotosntesis

    (produccin primaria) de las plantas acuticas.

  • Conductividad y SDT

    Es una medida de la capacidad que tiene la solucin para transmitir corriente elctrica. Esta capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y concentracin de iones, as como de la temperatura del agua. Los Slidos Totales Disueltos (STD) constituyen una medida de la parte de slidos en una muestra de agua que pasa a travs de un poro nominal de 2,0 m (o menos) en condiciones especficas.

  • El Bario tiene efectos irreversibles para la salud y es txico para los animales. Se puede combinar con sulfatos para formar sulfato de bario insoluble. El Cadmio se acumula en tejidos blandos y puede interferir en el metabolismo. Es conocido que en sistemas acuticos, el cadmio se acumula fcilmente en las ostras. El Cromo es cancergeno para el sistema respiratorio y venenoso para los peces. El plomo llega al ser humano a travs de la cadena alimenticia y se acumula en los huesos. El plomo es un inhibidor de las enzimas e influye en el metabolismo celular. El mercurio es altamente txico a niveles relativamente bajos y se acumula en los peces. Produce "clorosis" en las plantas, es venenoso para los animales y llega al ser humano a travs de la cadena alimenticia

    Metales: Bario, Cadmio, Cromo, Plomo, Mercurio

  • Puntos de Muestreo para Aguas Receptoras

    Como mnimo, debe ubicarse una estacin de muestreo aguas arriba y otra aguas abajo de cada cuerpo de agua receptor. Estos puntos permitirn determinar: Las condiciones de referencia aguas arriba de las actividades, Si las actividades est contribuyendo a la contaminacin de las aguas receptoras y En qu nivel estn afectando los contaminantes a las aguas receptoras.

  • Recoleccin de Muestras de Aguas Receptoras

    El muestreo de aguas receptoras, particularmente de cuerpos de agua de gran magnitud, puede requerir equipo adicional, "ubicaciones alternativas" y procedimientos especializados. Por ejemplo: Se puede requerir un dispositivo especializado si es necesario tomar muestras a una profundidad especfica; Puede ser ms adecuado tomar muestras ms cerca a una orilla del ro que en el centro del canal. El muestreador debe estar colocado en contracorriente para evitar la contaminacin del agua (como la perturbacin de sedimentos en el caso de muestreos en la orilla o en la corriente o de gasolina y aceites en el caso de muestreo en bote).

  • Tb = 259 NTU

    O2 = 5.29 mg/L

    pH = 6.55

    CND = 221uS/cm

    Tb = 82.9 NTU

    O2 = 3.39 mg/L

    pH = 7.75

    CND = 1,056 uS/cm

    Tb = 221 NTU

    O2 = 4.89 mg/L

    pH = 7.1

    CND = 271uS/cm

  • Garanta de Calidad

    La Garanta de Calidad (GC) consiste en un conjunto de principios operativos que se deben seguir durante la recoleccin y el anlisis de muestras con el objetivo de producir datos de calidad conocida y sustentable. La garanta de calidad es un programa integral que incluye funciones y procedimientos de control de calidad. Un buen programa de control de calidad en un laboratorio consiste de por lo menos siete elementos (APHA,1992) : 1.Certificacin del rendimiento del operador; 2.Recuperacin de adiciones conocidas; 3.Anlisis de normas suministradas externamente; 4.Anlisis de blancos reactivos; 5.Calibracin con las estndares; 6.Anlisis de duplicados y 7.Mantenimiento de grficos de control.

  • Contaminacin de las agua

    subterrneas

    En los ltimos aos las actividades mineras han experimentado un desarrollo muy notorio, y ello ha trado consigo en muchos casos que se haya visto seriamente afectada la calidad de las aguas del entorno.

    Ahora bien, estos procesos de explotacin minera implican un amplio campo de actividades, que tienen lugar en condiciones hidrogeolgicas muy diversas.

    Y por ello resulta difcil concretar, de manera simple, las actividades contaminantes de la minera en las aguas subterrneas, y en muchos casos particulares pueden quedar excluidos de este anlisis somero.

  • Recoleccin, conduccin y tratamiento de

    Drenajes cidos

    Recoleccin, conduccin y tratamiento de Drenajes cidos:

    Los drenajes generados en los botaderos y en superficies restauradas, sern encauzados por medio de canales de derivacin hacia los sistemas de drenaje natural.

    Si los drenajes tienen caractersticas o calidad igual a la calidad de Lnea Base de Pre-minera, sern descargados en corrientes superficiales naturales o, eventualmente, en canales si hay inters de uso por parte de la comunidad.

  • Los criterios de descarga de aguas del emplazamiento para las diferentes etapas de la operacin minera, incluyendo cierre y post-operacin, contemplan el cumplimiento de los estndares ambientales exigidos en el Per y por el Banco Mundial-IFC; especficamente, de los estndares peruanos para agua Clase III (agrcola) de acuerdo con el uso de tierras y aguas definidos por DIGESA para las corrientes que drenan la zona de operaciones mineras.

  • En el caso de parmetros cuyas concentraciones naturales (etapa de pre-minera) sean mayores que los objetivos de calidad del agua del emplazamiento previstos por la minera, se han propuesto como objetivo dicho valor de lnea base y adoptar el principio de no degradacin. En caso de no cumplimiento de estndares de calidad, los drenajes sern desviados hacia sistemas de tratamiento para neutralizar la acidez y retirar los elementos peligrosos, antes de su descarga en corrientes superficiales naturales.

  • El tratamiento de drenajes cidos mediante tratamiento activo, se continuar en plantas AWTP y en serpentines mientras dure la operacin minera en la regin y tratar los drenajes cidos que se produzcan en tajos cerrados ya restaurados.

    Se estn adelantando estudios para implementar sistemas de tratamiento pasivo tales como humedales, que garanticen efectividad de tratamiento a largo plazo. Medidas alternas de remediacin y tratamiento pasivo sern presentadas en el plan de cierre .

  • La biotecnologia ambiental

    encarga de la aplicacin de

    procesos biolgicos modernos para la proteccin y

    restauracin de la calidad del

    ambiente, lo que se pretende

    con esta es limpiar la

    contaminacin en diferentes

    compartimientos terrestres a

    partir de la utilizacin de

    microorganismos en diversos

    sectores

    Hongos Bacterias levaduras

  • Monitoreo Monitoreo y seguimiento: Para monitorear la efectividad de las

    medidas de manejo en el cierre y post-operacin (minimizar la produccin de DAM), se tiene que contar con un plan de monitoreo de calidad de aguas con periodicidad trimestral (corrientes superficiales, lagunas, manantiales y puquiales y aguas subterrneas).

    El plan prev inspecciones cada 6 meses para documentar eficiencia e inconformidades y efectuar comparaciones con valores de calidad de Lnea Base (pre-minera) que permitan visualizar la necesidad de implementar o no medidas adicionales.

    Las actividades de monitoreo se mantendrn por lo menos 3 aos despus de culminar las operaciones.

    Previo al cierre y en el perodo de monitoreo, se definirn indicadores y se establecern mecanismos que permitan identificar y cuantificar el potencial de generacin de acidez de los botaderos y de las otras reas disturbadas y rehabilitadas

  • Eutrificacin

    . El fenmeno de la Eutrificacin, habla

    de un proceso natural o cultural en que existe un constante incremento en la concentracin de nutrientes de un ecosistema acutico determinado. La alta disponibilidad de nutrientes lleva a la proliferacin, en forma considerable, de ciertas especies de algas y plantas acuticas superiores.

    Una laguna, ri o estuario es un sistema natural en equilibrio, donde la cantidad de recursos que entran es similar a la cantidad de recursos que salen.

    Cuando la cantidad de nutrientes que entra a este sistema es mayor a la de costumbre, y este suceso se hace constante, el sistema pierde su equilibrio, elevndose la concentracin de nutrientes minerales constantemente.

    Este proceso provoca que la masa de algas aumente su volumen, donde se acumulan en cantidades excesivas. Esto puede disminuir en gran forma el empleo que el hombre puede hacer de esta agua.

  • Eutrificacin

    Proceso natural en cuanto a

    tiempo, ya que puede darse en pocos aos

    La forma en que el ecosistema acutico adquiere las altas concentraciones de nutrientes, los cuales llegan principalmente por afluentes de las plantas de trabajo de aguas servidas, ricas en nitratos y fosfatos, escurrimiento de fertilizantes, desechos animales y erosin acelerada de suelos ricos en

    nutrientes.

  • Salinizacin

    Entendemos por tal a cualquier forma de incremento en la concentracin de sales, ms solubles que el yeso, que se produzca en la solucin del suelo y que se manifieste por un incremento de la conductividad elctrica de la misma.

    La salinizacin natural del suelo es un fenmeno asociado a condiciones climticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales, como sucede con ciertas margas y molazas.

  • Salinizacion Su contenido en materia orgnica es bajo pues no soportan

    una vegetacin muy desarrollada, dadas sus malas condiciones para el crecimiento vegetal. Esto les otorga una coloracin blanquecina en la superficie, acentuada por la presencia de eflorescencias salinas.

    Las sales ms abundantes son los sulfatos y cloruros adems de los carbonatos de sodio, calcio y magnesio, la presencia de nitratos es ms infrecuente.

    El pH del suelo suele ser alcalino aunque sin superar el valor de 8.5. En casos especiales puede ser mayor e incluso, excepcionalmente, puede serlo fuertemente cido, si la salinidad est asociada a sales alumnicas, lo que une el carcter salino a la toxicidad de ese elemento

  • Salinizacin

    .

    La salinidad natural del suelo, pero son numerosos los suelos que presentan una salinidad adquirida por un manejo inadecuado, siendo a ellos a los que hay que prestarle una mayor atencin

  • Contaminacin del suelo Todas las actividades que sustentan el desarrollo econmico de la sociedad,

    desde las actividades industriales a las explotaciones mineras pasando por la agricultura o el vertido de residuos, conllevan la liberacin de elementos no deseados que modifican las propiedades fsicas, qumicas o biolgicas naturales de los suelos.

    Las sustancias txicas no degradables como los metales pesados o aquellas que presentan una degradacin natural lenta, como los COPs, llevan asociado un elevado riesgo para la salud humana y los ecosistemas ya que permanecen largos perodos de tiempo en contacto con los diferentes componentes del medio natural

    Diferenciamos:

    Contaminantes conservativos Estructura qumica se mantiene a lo largo del tiempo a pesar de su interaccin con los materiales del medio. Ejemplos: metales pesados (Hg, Pb, Zn, Ag, etc.).

    Contaminantes no conservativos Su estructura qumica se modifica al interaccionar con el medio o por autodegradacin.

    Ej: contaminantes orgnicos o biolgicos. La degradacin puede ser total o parcial. Las reacciones de degradacin son muy variadas pudiendo estar mediadas tanto por agentes inorgnicos como orgnicos.

    .

  • Actividades mineras

    Foco de contaminacin puntual

    Escombrera

  • Impacto ambiental del ciclo de minado

    . Cada yacimiento y cada mina presentan caractersticas peculiares respecto a altitud, clima, condiciones litolgicas y mineralgicas, las cuales darn los parmetros especficos para el desarrollo de la ingeniera y el diseo adaptado a cada caso particular, pero orientado al desarrollo sostenido y los postulados de la Cumbre de Ro de Janeiro.

  • No podemos engaar a la humanidad con la remediacin del medio ambiente, siendo esta un sobre costo en las actuales condiciones de operacin industrial, cuando con la necesaria voluntad de cambio podemos obtener una produccin limpia y de alta rentabilidad.

    El volumen del material extrado de la mina reducido por molienda, menos el volumen de los concentrados, es igual al volumen del relave que debe caber en las cavidades de la explotacin; siempre que las caractersticas fsicas de la ganga y la mena favorezcan al enjuntamiento.

  • Muchos ingenieros y empresarios de minas creen que en la industria minera no se tiene alternativas para producir eficientemente sin dejar de contaminar los espacios geogrficos.

    Con este argumento, recurren a proyectos de remediacin del medio ambiente depredado por las operaciones de esta industria, sin lograr restaurar los daos causados pese al alto costo del proyecto.

  • Se propone retornar los relaves y desechos de la produccin minera a los espacios vacos ocasionados por la extraccin del mineral en el subsuelo, a un bajo costo y alta productividad.

    La tecnologa limpia se puede lograr utilizando los equipos, herramientas y materiales que nos brinda la modernidad, sumado a un diseo creativo y un planeamiento de minado minucioso que involucre todos los problemas y soluciones, los que deben de conjugar mediante la direccin cientfica del trabajo.

  • Modificacin del paisaje

    La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las ms imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan.

    Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.

  • Estas cuestiones, que hace algunos aos no se perciban como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupacin, que no siempre est justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos.

    De cualquier manera, tambin debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitar en el futuro.

    Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificacin del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos qumicos: pesticidas, fertilizantes).

  • Por el bienestar de la presente y las futuras generaciones, es necesario resguardar la pureza y cantidad de nuestra agua, de la irresponsable explotacin de minerales y de la zona agrcola .

    Es necesario asegurar que se empleen mejores estrategias de prevencin en contra de la contaminacin en los casos donde los riesgos pueden ser controlados. Tambin es necesario que reconozcamos que en algunos lugares la continuacin de un proyecto minero no debera ser permitida, ya que los riesgos identificados para otros recursos naturales son demasiado grandes

  • Los impactos negativos pueden variar desde la sedimentacin causada por la construccin descuidada de caminos durante las exploraciones, hasta la sedimentacin y alteracin de la calidad del agua durante la construccin de las minas.

    La contaminacin del agua a causa de los desperdicios de piedras y los represos, podra necesitar recibir tratamiento durante dcadas, si no es que por siglos, despus de cerrar las minas.

    Este impacto depende de una variedad de factores, tales como la sensibilidad del terreno local, la composicin de los minerales que estn siendo minados, el tipo de tecnologa empleada, las habilidades con que se cuenta, el conocimiento y el compromiso ambiental de la compaa, y finalmente, nuestra habilidad para monitorear y asegurar la observancia de las normas ambientales.

  • Toda vez que una mina entra en operacin, la proteccin del agua debe permanecer como la meta primordial de la compaa, aun cuando esto signifique reducir la produccin de mineral. Adoptar esta tica de sentido comn, es la nica forma en que podemos asegurar que los sueos dorados de la minera no se vuelvan una pesadilla de sueos contaminados

  • Suelos

    Races de plantas, animales.

    Bacterias

  • La Meteorizacin es la rotura o la disgregacin de una roca sobre la superficie de la Tierra, esto permite la formacin de un manto de roca alterada denominado regolito.

    La preparacin del material rocoso mediante diversos agentes que alteran las rocas.

    - temperatura

    - el agua

    - el hielo

    - el viento

    La roca debe presentar debilidades estructurales en las condiciones litolgicas.

  • Temperatura

    . Las diferencias de temperatura, en especial si son muy bruscas, pueden causar la rotura de las rocas , cuyos fragmentos ms pequeos se hacen ms vulnerables a la accin de otros agentes externos.

    Las rocas apiladas son el resultado de la accin de los agentes erosivos como consecuencia de las grandes oscilaciones trmicas que se producen en la regin a lo largo del da.

    En las rocas aparecen grandes grietas o fisuras que despus se suavizan por la accin de los vientos

  • Agua Es el principal agente de los cambios del paisaje, el material erosionado es llevado por

    los ros y dan lugar a la formacin de suelo frtiles

    El agua acta de diferente modo segn se trate de agua de lluvia (erosin pluvial), de los ros (fluvial), del oleaje del mar (marina) o la de origen crstico subterrneo.

  • Hielo A lo largo de la historia, la Tierra ha experimentado pocas glaciales con temperaturas

    mucho ms bajas que las actuales. Durante la ltima poca glacial, el hielo cubra un rea tres veces mayor que la actual. En estos perodos el hielo ha dejado una notable huella en la superficie terrestre; su modelado, por erosin y sedimentacin, es caracterstico segn el lugar y el momento en que se produjo

  • Elica

    La elica es la producida por el viento y el impacto de las partculas que ste transporta en suspensin.

    Utilizando partculas de arena como abrasivo, produce curiosas formas en las rocas y da lugar a otras caractersticas, como los cantos elicos, de facetas, tafonis, dunas, etc.

  • La descomposicin orgnica genera humus ms o menos cido que provoca fenmenos de podsolizacin y lixiviacin.

    La podsolizacin es un proceso de lixiviacin por el cual se van acumulando los elementos ferruginosos, silicatos y alumnicos en el horizonte B de los suelos. La importancia de la podsolizacin depende de la cantidad de humus y la presencia de agua en el suelo. Es ms eficaz en los climas fros y hmedos.

    La lixiviacin es un proceso por el cual los minerales arcillosos son transportados mecnicamente, por el agua infiltrada (percolacin), hacia abajo provocando la descalcificacin de los horizontes superiores del suelo y la iluviacin (deposicin de sustancias en los horizontes bajos del suelo) de los horizontes inferiores.

  • Los componentes minerales de las rocas pueden ser descompuestos por la accin de sustancias liberadas por organismos vivos, tales como cidos ntricos, amoniacos y dixido de carbono, que potencian la accin erosionadora del agua.

  • Vegetacin La vegetacin tambin juega un rol importante en la alteracin de las rocas. La accin de

    los vegetales (meteorizacin orgnica) provoca la destruccin de las rocas por efectos mecnicos (races) o por disolucin (segregacin de cidos).

    Plantas, como los lquenes, descomponen determinadas rocas al extraer hierro y nutrientes solubles de sus minerales originales. As, la meteorizacin qumica altera la composicin mineral original de la roca.

  • animales Algunos animales, al excavar sus madrigueras, producen la meteorizacin de las rocas

    (meteorizacin orgnica). Sus movimientos masivos y el pisoteo, sobre todo cuando se desplazan en grandes

    manadas, contribuyen al proceso de degradacin de los suelos.

  • Los nidos hechos en el suelo por las termitas generan una alteracin

    considerable de los minerales del suelo y del subsuelo. Esta alteracin favorece

    el crecimiento de algunas plantas en la mayora de los termiteros abandonados

  • Ejemplos de Meteorizacin Diferencial

    Es el termino que se aplica para las diversas velocidades con que actan la meteorizacin.

    Cuando algunas rocas en una rea son mas resistentes al intemperismo que otras

    En el Per existen en varias localidades donde se presentan estas figuras: Meseta Marcahuasi y el bosque de Piedras

  • Meseta de Marcahuasi

  • Bosques de piedras de Huayllay

    departamento de Pasco

  • Caracol

  • El puente

  • La osa

  • El pingino

  • La bruja

  • Erosin del suelo

    Se denomina erosin al proceso de sustraccin o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por accin de procesos geolgicos exgenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la accin de los seres vivos

    .

  • Causas de la erosin Los agentes son ms eficaces en funcin de qu tipo de

    tierra sea, la tapa que la protege (hierbas, rboles, rocas, etc.), la cantidad de agua existente, el viento y su uso. Uno de los principales factores es el agua.

    Uno de los tres primeros factores puede permanecer constante. En general depende de que tan resistente sea la tapa vegetal, en las reas de precipitacin intensa, la arena se corroe por las cuestas y se va por las corrientes del agua.

    En las zonas donde se encuentre ms arcilla la erosin ser de menor intensidad. Como la capa protectora de vegetacin protege a la tierra de la erosin, cuando esta se retira (ya sea por desastre natural o la construccin de cultivos, carreteras, etc.) el riesgo de erosin se hace grande, pues hay un riesgo de que, sin su capa protectora, la tierra se corra por las pendientes y las corrientes de agua.

  • Erosin del suelo El material erosionado puede

    ser: Fragmentos de rocas creados

    por abrasin mecnica por la propia accin del viento, aguas superficiales, glasiares.

    Se denomina erosin al proceso de sustraccin o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por accin de procesos geolgicos exgenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la accin de los seres vivos.

  • Tipos de erosin

    Natural y progresiva: es la que se desarrolla alrededor de varios aos y se desarrollan en torno de algo natural. Se le puede denominar erosin geolgica. En esta erosin el proceso suele ser lento y se prolonga por millones de aos, suelen intervenir la lluvia, nieve, fro, calor y viento. En los climas ridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos de arena formando dunas y montes de baja altura.

    Acelerada: es la que se desarrolla rpidamente y sus efectos se sienten en poco tiempo. Es cuando intervienen de forma exagerada todos los factores involucrados, principalmente se debe a la mano del hombre y sus actividades.

  • Cubierta vegetal

    Si bien es cierto que sembrar rboles es benfico para el medio ambiente, en ocasiones la reforestacin con especies forneas (es decir que no son propias de la regin) puede traer graves consecuencias para el ecosistema; por ello siempre es preferible reforestar con especies nativas, que adems de hermosas se adaptan ms fcilmente al medio.

    As mismo, es importante tener en cuenta que el ecosistema regula la cantidad mxima de plantas, rboles y arbustos que puede mantener, y sobre este lmite es difcil mantener la vida en optimas condiciones.