Cap1

15
 1 CAPÍTULO 1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO CRISTINA CASTANEDO PFEIFFER Enfermera. Profesora Titular Enfermería Geriátrica. E.U.E. “Casa de Salud Valdecilla”. Universidad de Cantabria MISERICORDIA GARCÍA HERNÁNDEZ Enfermera. Profesora Titular Enfermería Geriátrica.  E.U.E. Universidad de Barcelona Mª JOSÉ NORIEGA BORGE Profesora Titular Fisiología E.U.E. “Casa de Salud Valdecilla” Universidad de Cantabria MANUEL QUINTANILLA MARTÍNEZ Enfermero. Máster en Gerontología Social. Universidad de Barcelona. Coordinador del Departamento y Profesor de Enfermería Geriátrica E.U.E. “Vall d’Hebron” Universidad Autónoma de Barcelona

Transcript of Cap1

Page 1: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 1/15

 

1

CAPÍTULO 1

CONSIDERACIONES GENERALESSOBRE EL ENVEJECIMIENTO

CRISTINA CASTANEDO PFEIFFEREnfermera. Profesora Titular Enfermería Geriátrica.

E.U.E. “Casa de Salud Valdecilla”.Universidad de Cantabria

MISERICORDIA GARCÍA HERNÁNDEZEnfermera. Profesora Titular Enfermería Geriátrica.

 E.U.E. Universidad de Barcelona

Mª JOSÉ NORIEGA BORGEProfesora Titular Fisiología

E.U.E. “Casa de Salud Valdecilla”Universidad de Cantabria

MANUEL QUINTANILLA MARTÍNEZEnfermero. Máster en Gerontología Social.Universidad de Barcelona. Coordinador del

Departamento y Profesor de Enfermería GeriátricaE.U.E. “Vall d’Hebron”

Universidad Autónoma de Barcelona

Page 2: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 2/15

 

2

CAPITULO 1

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

1.  CONCEPTOS GENERALES

1.1.  GERONTOLOGÍA

Es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de los seres vivos y de la persona enparticular desde todos sus aspectos: biológicos, psicológicos, socio-económicos yculturales.

Gerontología biológica: Estudia las alteraciones y cambios morfológicos,fisiológicos, bioquímicos y funcionales.

Gerontología social: Estudia a la persona como un ser integral, teniendo en cuentael medio ambiente, la situación socioeconómica y familiar donde vive, etc.

GERONTOLOGÍA

. GERON: Anciano, viejo (Griego)

. LOGOS: Palabra, ciencia (Griego)

1.2.  GERIATRÍA

Rama de la Medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de lasenfermedades agudas y crónicas del anciano, y además de su recuperación y rehabilitación.

La Geriatría es una especialidad como contenido integral, que pretende llegar a todos losancianos.

. Sanos y enfermos.

. Con procesos agudos y crónicos.

. Enfermos, físicos y mentales.

. En su problemática socio-familiar y comunitaria.

Geriatría

. GERON: Anciano, viejo (Griego).

. IATRIA: Curar (Griego).

1.3.  ENVEJECIMIENTO

Page 3: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 3/15

 

3

La vejez es un estado caracterizado por la pérdida de capacidad de la persona paraadaptarse a los factores que influyen en ella.

El envejecimiento es el conjunto de transformaciones y/o cambios que aparecen en elindividuo a lo largo de la vida: es la consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres

vivos. Estos cambios son: bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos yfuncionales.

La edad efectiva de una persona puede establecerse teniendo en cuenta diversasconsideraciones que nos permiten diferenciar cuatro tipos de edades: Edad cronológica,Edad fisiológica, Edad psíquica y Edad social.

. EDAD CRONOLÓGICA. Se define por el hecho de haber cumplido undeterminado número de años; respecto de la vejez se ha convenido hasta el momento, los65 años. Es objetiva en su medida ya que todas las personas nacidas en la misma fechacomparten idéntica edad cronológica. La ventaja de la objetividad de la edad cronológica se

vuelve inconveniente al comprobar el impacto diferente del tiempo para cada persona. Laedad constituye un dato importante pero no determina la condición de la persona,pues lo esencial no es el transcurso del tiempo sino la calidad del tiempo transcurrido, losacontecimientos vividos y las condiciones ambientales que lo han rodeado.

. EDAD FISIOLÓGICA. Definida por el envejecimiento de sus órganos y tejidos,es decir, la afectación física del individuo. Los cambios orgánicos se producen de formagradual: lentos e inapreciables al comienzo del proceso, hasta que afectan el normaldesarrollo de las actividades de la vida diaria o interfieren en ellas.

. EDAD PSÍQUICA. Es difícil establecer las diferencias a nivel psíquico entre los

individuos de edad madura y los individuos ancianos. Los acontecimientos externos de lavida de cada persona, sociales y afectivos, hacen reaccionar a cada una según supersonalidad, circunstancias y experiencia vital.

. EDAD SOCIAL. Establece el rol individual que se debe desempeñar en lasociedad. Esta forma de clasificar puede considerarse discriminatoria ya que no tiene encuenta las aptitudes y actitudes personales frente a la resolución de las actividades de lavida diaria. Sin embargo, los límites de la edad social cambian según las necesidadeseconómicas y políticas del momento.

2.  HISTORIA DE LA ANCIANIDAD

La persona, como cualquier otro ser viviente, ha tenido que enfrentarse siempre a unconjunto de problemas existenciales como individuo y como especie. Para poder hacerlesfrente ha prodigado cuidados tanto sobre sí mismo como sobre sus congéneres, en unprincipio de forma intuitiva, evolucionando después por vías empíricas hacia laprofesionalización.

Page 4: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 4/15

 

4

En los últimos cien años la ancianidad se ha convertido en un problema social importante.La sociedad no estaba acostumbrada a que un porcentaje tan alto de la población, cada díamayor, alcanzara una edad tan avanzada. No existían los complejos cuidados de salud parael anciano, ni existía apenas, aunque tanto se alude a ella, la convivencia trigeneracional oincluso cuatrigeneracional.

Uno de los puntos que preocupa especialmente a nuestra sociedad es que, dado que losancianos son un colectivo de “no activos” que debe ser alimentado por el grupo de los“activos”, la relación numérica entre ambos es proporcionalmente desfavorable, cada díamás, para el segundo grupo.

Pero la sociedad también preocupa a los propios ancianos, ya que son ellos los que sufrengran parte de las consecuencias negativas de la desproporción comentada. Los ancianos nohan creado el problema de la ancianidad, son parte de él. Asumir este hecho y poner losmedios para que los individuos consigan vivir una vida plena y satisfactoria a cualquieredad, es tarea de todas las personas integrantes de un grupo determinado.

Las formas sociales de producción han influido en todas las culturas sobre la suerte delanciano. La miseria o la riqueza, la seguridad o la inseguridad de la sociedad convierten alos ancianos en débiles poderosos. En el fondo la vejez, aun en situaciones de poder, esrespetada, pero no amada ni deseada. En la literatura, las sátiras y burlas de la vejez sonabundantes y constantes. Se considera que el viejo es una persona que ya no es de estemundo y que, por tanto, debe renunciar a satisfacciones y placeres de la vida. Cuando noacepta su “papel” es incomprendido por sus conciudadanos.

En el análisis de la historia de las civilizaciones se demuestra que el anciano casi siempreha sido despreciado, o al menos soportado oficialmente y criticado en práctica, lo que pone

de manifiesto que las condiciones socioculturales han propiciado diferentes formas –yfundamentos teóricos- de cuidados dispensados a los ancianos.

2.1.  NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS

En las tribus remotas la supervivencia diaria estaba por encima de todo. Las durascondiciones del hábitat comportaban la subsistencia de los más fuertes; así, la vejez era unestadio que pocos alcanzaban. A los viejos, por su debilitamiento físico, les resultabamucho más penoso hacerse con los requerimientos vitales. En un grupo en competenciaconstante con la naturaleza para la supervivencia diaria, tanto colectiva como individual, eslógico pensar que el cuidado de los ancianos no fuese prioritario y que, en caso de existir,

fuera una cuestión familiar o individual.

En algunas tribus, los ancianos eran eliminados o abandonados. En otras sin embargo, seles aceptaba y respetaba. El secreto de la diferencia estaba en el trato que los padres teníancon sus hijos, a los que daban lo mejor que tenían; los hijos respondían más tarde a esteaprecio no abandonándoles. Además, hay que tener en cuenta que en las sociedades en queera posible alimentar a jóvenes y ancianos, éstos estaban más considerados; en casocontrario, se imponía la supervivencia.

Page 5: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 5/15

 

5

2.2.  CIVILIZACIONES ANTIGUAS

El proceso evolutivo de la humanidad está marcado por grandes hitos, como la aparición de

la agricultura y la ganadería en la vida cotidiana. Los pueblos se asentaron alrededor deciertas áreas geográficas fértiles, surgiendo poco a poco importantes civilizaciones, comolas establecidas alrededor de la cuenca mediterránea. Al mismo tiempo, el hombre en sunecesidad de interrelacionarse con lo sobrenatural iba adoptando un número razonable dedioses y diosas. Estos podían apremiar o castigar. La búsqueda de explicación para elorigen de las enfermedades, evolucionó hacia la idea de que éstas eran consecuencia delincumplimiento de los deseos divinos o el castigo por algún tipo de transgresión moral.

A través de la religión se dictaban las conductas y las buenas costumbres. Una ciertasuperstición popular permitió a los dirigentes de aquellas primeras civilizaciones crear unaserie de normas y leyes que el pueblo interpretaba como emanadas de la voluntad divina,

por lo que debían ser acatadas. Bajo una perspectiva moral y filosófica se desarrolló unempirismo asistencial, sobre todo higiénico y dietético, a la vez que se dictaban normas deconducta hacia pobres, enfermos y necesitados en general, entre ellos los afectados por lavejez.

Diversos médicos y filósofos hicieron importantes aportaciones gerontológicas. Para laescuela hipocrática, la vejez empezaba después de los 50 años. Era consecuencia deldesequilibrio de los “humores”, que provocaba y facilitaba el desarrollo de lasenfermedades. En los aforismos hipocráticos se describe la presentación diferenciadora delas enfermedades en la vejez, como la temperatura no suele ser alta, los procesos tienden ala cronicidad, los hábitos intestinales cambian”, etc.; y se dan también normas de asistencia

específicas de higiene corporal.

Para Aristóteles, buen narrador de la psicología del anciano, la vida se pierde poco a pocoen la vejez, por la pérdida de calor interno, siendo la senescencia un enfriamientoprogresivo de la fuerza vital acumulada en el desarrollo.

En cuanto al rol del anciano en estas sociedades, Aristóteles creía que los viejos debían serapartados del poder y decía que la vejez podía ser una bella edad siempre que no hubieseinvalidez; mientras que por su parte Platón abogaba por la gerontocracia, ya que creía queen la vejez se reunían más conocimientos y las personas se acercaban a la verdad.

2.3.  INICIO DE LA ERA CRISTIANA

En esta época varios médicos se preocuparon de las afecciones de la vejez, entre ellosGaleno. Este refundió el saber griego y romano tratando de unir la teoría hipocráticahumoral con la aristotélica o de la pérdida de calor interno. Así, Galeno postulaba que elenvejecimiento era la pérdida de calor interno y como consecuencia, suponía ladeshidratación y alteración de los humores. De esta teoría derivaron los fundamentos de los

Page 6: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 6/15

 

6

cuidados aplicados a los viejos: evitar su enfriamiento, la pérdida de líquidos y la alteraciónde los humores.

Por otra parte, la práctica de la caridad estableció una continuidad asistencial a los ancianosdesvalidos. La doctrina de Cristo, que predicaba amor y fraternidad, desarrolló un altruismo

asistencial basado en las obras de misericordia dirigidas a todos los necesitados, entre elloslos ancianos, quienes, por sus condiciones físicas y mentales y por haber perdido lasupremacía social, eran individuos proclives a recibir atención caritativa. Así, en lascomunidades eclesiásticas surgieron los “gerontokomios”, hogares para ancianos integradosen establecimientos conocidos como “xenodochion”, destinados a atender a todo tipo denecesitados.

2.4.  EDAD MEDIA

La Edad Media representó un retroceso en la evolución social de la humanidad y ellorepercutió en la situación de la ancianidad. Los castigos pecuniarios por dar muerte a una

persona anciana eran tres veces menores que los equivalentes por dar muerte a un hombreen la plenitud de la vida. Las difíciles condiciones de vida no permitían a muchos llegar aviejos.

En este contexto de dureza, el cristianismo desempeñó un papel ambivalente. Por un lado,creó hospicios y hospitales donde se practicaba la caridad cristiana, aunque el objetivo erala caridad en sí misma como prenda para la futura salvación, y no el anciano como tal. Porotro lado, mientras la iglesia mantenía el culto por el cuarto mandamiento del decálogo, noexistía ningún culto por los ancianos, sino que aconsejaba su abandono y el ingreso en unconvento.

En las postrimerías de la Edad Media resurgió el razonamiento científico-médicoadormecido desde los escritos galénicos, lo que le facilitaría los conocimientos geronto-geriátricos.

2.5.  RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA

En estas épocas existieron dos tendencias: una religiosa y espiritualista, y otra materialista yburlesca. Dante (prerrenacentista) metaforizaba y decía que la principal preocupación delanciano debía ser “bajar velas”, para llegar apaciblemente a puerto. La vejez era elmomento de asegurar la salvación. Esto generó una corriente de austeridad, seguida inclusopor el papado, y empezaron a ser elegidos papas ancianos. La edad ayudaba a imprimir una

imagen de sacralidad.

La visión materialista, representada por Bocaccio, criticaba a los viejos que se enriquecíany acaparaban poder, dinero y mujeres; la sexualidad del viejo era comentada con ciertarepugnancia. Para los ancianos, pobres, la invalidez, la dependencia, la pasividad, ladecadencia y la miseria económica eran su alimento habitual.

Page 7: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 7/15

 

7

En este tiempo aparecieron dos comunidades religiosas destacadas por su labor en pro delos ancianos: Las Hijas de la Caridad y los Hermanos de San Juan de Dios.

La revolución industrial. Siglos XVIII y XIX.

En estos siglos aumentó la población mundial gracias a factores como la higiene, lamedicina y una mejor alimentación. Esta afirmación es cierta a medias ya que se refierepreferentemente a las clases adineradas, las cuales, a pesar de las enfermedades quecausaban los excesos de la buena mesa, la falta de actividad y el vicio, vivían diez años másque las personas de clases bajas. Éstas sufrían un mayor desgaste por el trabajo, la miseria yla fatiga, y porque su pobreza les impedía procurarse lo que necesitaban para susubsistencia. Las órdenes religiosas o filantrópicas eran las que se ocupaban de las personasancianas y enfermas dentro de planteamientos caritativos, a pesar de los avancesmetodológicos.

3.  TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

Desde un punto de vista biológico, se define el envejecimiento como “la serie demodificaciones morfológicas, bioquímicas y funcionales que aparecen comoconsecuencia de la acción del paso del tiempo sobre los seres vivos”. Este campo de labiología se denomina biogerontología.

El envejecimiento biológico es un fenómeno considerado universal, es decir que afecta atodos los seres vivos, pero que no ha sido demostrado más que en los seres humanos, en losanimales domésticos y en los animales que viven en cautividad (zoológico). Elenvejecimiento biológico es un proceso de cambio del organismo que, con el tiempo,disminuye la probabilidad de supervivencia y reduce la capacidad fisiológica de

autorregulación, de reparación y de adaptación a las demandas ambientales.

3.1.  FACTORES QUE AFECTAN AL ENVEJECIMIENTOBIOLÓGICO

El proceso del envejecimiento, normalmente progresivo, se ve afectado de diferentesmaneras en los distintos individuos de acuerdo a diversos factores, tanto endógenos, sobrelos que no podemos actuar (la edad, el sexo, la raza, factores genéticos, etc.), comoexógenos, sobre los que sí podemos influir a través de medidas preventivas que traten deevitar los factores nocivos que acortarán la esperanza de vida de la población anciana.

3.2.  NIVELES DE ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO DELORGANISMO

Las causas que influyen sobre el envejecimiento de los organismos pluricelulares puedenser muy variadas, según actúen sobre:

1.  Las moléculas y células, individualmente consideradas.

Page 8: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 8/15

 

8

2.  Los componentes extracelulares.3.  Las interrelaciones entre las distintas células jerarquizadas.

Los estudios a nivel celular comenzaron a desarrollarse con Alex Carrel, premio Nobel, quecultivó “in vitro” una población de fibroblastos (células con gran capacidad de división)

durante más de treinta años, postulando que las células individuales no jugarían ningúnpapel en el fenómeno del envejecimiento.

Esta teoría fue desmentida posteriormente por Hayflick y Moorhead, que determinaron queel número de duplicaciones era inversamente proporcional a la edad del donante.

En la actualidad hay más de 300 teorías sobre las causas del envejecimiento y su númerocontinúa aumentando. Cualquier teoría sobre el envejecimiento debe explicar no sólo elmecanismo de desarrollo de un ser vivo y su eventual muerte, sino principalmente lasvariaciones evolutivas de su vida y las razones por las que el envejecimiento tienediferentes parámetros en distintas especies, tejidos, órganos y células.

3.3.  TEORÍAS FISIOLÓGICAS

Dentro de este apartado se engloban varias teorías que tratan de explicar el proceso deenvejecimiento apoyándose en mecanismos fisiológicos:

. La teoría del deterioro orgánico (wear and tear ), que explicaría el proceso desdeel punto de vista del deterioro de los sistemas por su utilización a lo largo del tiempo.Sistemas que afectan a todas las células corporales y cuya disminución funcional causamodificaciones generales en el organismo, como el sistema cardiovascular, el sistemaendocrino o el sistema nervioso.

Las alteraciones de los mecanismos fisiológicos de la homeostasis, en sistemas tanrelevantes como los mencionados, incapacitan al organismo en su conjunto para respondera los cambios medioambientales. La pérdida de mecanismos de adaptación celular, o bienla pérdida de células irreemplazables, sería uno de los tipos de agentes causales deldeterioro.

. La teoría inmunobiológica, que explica el fenómeno desde el punto de vista deldeterioro del sistema inmunitario, ya que en el mismo se ha observado una disminución dela capacidad de las células de defensa para producir anticuerpos, con la consiguientedisminución de la respuesta inmune de los organismos frente a los agentes externos. Este

hecho se pone de manifiesto con la relación establecida entre los tumores malignos y laedad, existiendo una disminución de respuesta por parte de las células de defensa frente alos estímulos proliferativos.

. La teoría del estrés, para la cual las pérdidas en la capacidad de respuesta delorganismo serían el resultado de la tensión a la que nos vemos sometidos durante laexistencia.

Page 9: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 9/15

 

9

3.3.  TEORÍAS BIOQUÍMICAS Y METABÓLICAS

El paso del tiempo produce cambios en las moléculas y en los elementos estructurales delas células que darán lugar a la alteración de sus funciones.

. Teoría de la acumulación de productos de desecho. Se observa que con el pasodel tiempo se van acumulando diversos cuerpos pigmentados, como la lipofucsina, en elinterior de las células, especialmente en las células que no se dividen como las neuronas olas fibras musculares estriadas; estos productos a la larga afectarían a las funcionescelulares.

. Teoría de las interconexiones o del entrecruzamiento (Cross-linking). Estateoría se fundamenta en que con la edad se producen alteraciones por uniones de naturalezafuerte o débil entre dos o más moléculas; aunque individualmente consideradas son unionesreversibles, se irían acumulando con el tiempo y producirían la alteración de funcionesfisiológicas celulares. Las interconexiones llevarían aparejado un aumento de la viscosidad

de dicho medio, siendo por tanto afectado el flujo de nutrientes y la eliminación deproductos de desecho.

. Teoría de los radicales libres de oxígeno. Esta teoría, postulada por Denham Harman, se basa en que los radicales libres producidos en la vías metabólicas deorganismos aerobios están implicados en el envejecimiento. Una de las comprobacionesexperimentales de esta teoría, todavía en desarrollo, se fundamenta en el control de laproducción de radicales libres mediante la manipulación de la dieta. Dietas hipocalóricascon poca producción de radicales libres disminuyen la aparición de determinadasenfermedades y aumentan la longevidad en muchas especies.

. Teoría de los radicales libres mitocondriales. Miquel, partiendo de las teorías deHarman, sostiene que el envejecimiento celular podría verificarse a partir de la liberaciónde radicales libres mitocondriales, más agresivos, con relación a la menor capacidad dedefensa de la célula, que actuarían sobre el ADN mitocondrial; y así arrancaría el procesode envejecimiento celular, al ser entonces la célula incapaz de abastecerse de energía. Entodo caso sabemos que los radicales libres se encuentran involucrados en múltiplesprocesos fisiológicos y patológicos, sobre todo neurodegenerativos, entre los que seencuentran la enfermedad de Parkinson, la corea de Huntington, la enfermedad deAlzheimer y el cáncer.

3.4.  TEORÍAS GENÉTICAS

Son las que actualmente reciben mayor atención, dado que los fenómenos biológicosrelacionados con la edad parecen tener su base en acontecimientos que se producen en elsistema genético, algunos autores postulando que el envejecimiento es un fenómenoprogramado genéticamente, ya que la duración máxima de la vida en las especies animales,o Expectativa de Vidas Máxima Potencial (EVMP), es constante para cada una de ellas,pero muy diferente en relación con las demás, de tal modo que a mayor expectativa d vida,menor velocidad de envejecimiento.

Page 10: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 10/15

 

10

. Teoría de la acumulación de errores. Postulada por Medvedev, supondría que lapérdida de secuencias únicas del ADN daría lugar al deterioro. La existencia de secuenciasrepetidas de ADN podría ser una estrategia evolutiva para retrasar la inevitabilidad delacontecimiento, actuando como un mecanismo de reserva para proteger información vital

de errores al azar de ADN.. Teoría de la mutación somática a partir de las alteraciones del ADN. Postulada

por Confort , decía que el envejecimiento se generaría a partir de una serie de lesiones anivel del ADN nuclear, teoría que posteriormente se matizaría por otros autores queachacarían la causa al ADN mitocondrial, el cual provocaría los decrementos fisiológicoscaracterísticos del envejecimiento. Estas mutaciones serían aceleradas por factoresexógenos como las radiaciones o los agentes químicos, mientras que la protección frente aestos agentes enlentecería el deterioro.

. Teoría de la programación genética. Según sus autores, en el genoma está

marcada una secuencia determinada de acontecimientos que se expresa de forma ordenadadurante el ciclo vital y que podrá ser afectada tanto por factores exógenos como endógenosque darían la variación individual en la evolución prevista.

4.  ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

En España, desde el punto de vista de la política gerontológica, el periodo transcurridodesde la transición democrática hasta la actualidad, ha sido importantísimo. A lo largo delmismo se ha ido tomando conciencia, de una manera bastante generalizada, del progresivoenvejecimiento de nuestra población y partiendo en la mayoría de los casos desde cero, sehan impulsado actuaciones –en forma de programas- dirigidas a este sector de la población.

A pesar de su escaso desarrollo, constituyen en general, una oferta cada vez másdiversificada.

En los últimos años, y desde distintos niveles, se han realizado en nuestro país diversosanálisis sobre la estructura de la población que permiten constatar lo que ya es un hecho entodos los países de nuestro entorno: el progresivo envejecimiento de la población.

Además de esta constatación, que se produce a ritmos distintos en función de lascaracterísticas de cada zona, las diversas proyecciones realizadas permiten corroborar queesta tendencia se va a mantener e incluso irá en aumento en las próximas décadas. Estasituación, por otra parte, debe ser analizada en el marco de un proceso evolutivo que ha

tenido como protagonista a este sector de la población, activo en épocas de marcadodesarrollo cultural, tecnológico e industrial.

Todo ello implica la necesidad de considerar su creciente heterogeneidad. Así pues, esprevisible que las personas jubiladas sean cada vez más instruidas, más urbanas, máscualificadas, más informadas y en general, más independientes, con lo que su nivel deexigencia (social-sanitaria) aumentará.

Page 11: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 11/15

 

11

Y nos encontraremos también ante un incremento del número de personas que llegarán aedades muy avanzadas, lo que provocará un aumento significativo de las situaciones de“fragilidad” que precisarán mayor atención.

4.1.  INDICES DE ANCIANIDAD. ESPERANZA DE VIDA

En este apartado vamos a tratar el envejecimiento de la población que podemos considerarcomo el aumento de la proporción de personas mayores de 60 a 65 años. Ahora bien,hay que tener en cuenta que para que este fenómeno se produzca no debe aumentar elvolumen de otros grupos de edad a un ritmo más acelerado, en ese caso se produciría unaumento del número de personas mayores pero no el envejecimiento de la población.

El fenómeno envejecimiento en todas sus facetas se puede medir, utilizando los índicesestadísticos adecuados a las cuestiones que se desea estudiar (figura 1).

ÍNDICES DE CRECIMIENTO

Coeficiente de ancianidad

Coeficiente de dependencia

Coeficiente de renovación

Coeficiente de ancianidad elevada

Relación demográfica

Figura 1

Los diferentes coeficientes miden:

. Coeficiente de ancianidad, nos da la proporción de personas de edad avanzada enla población total.

. Coeficiente de dependencia, es la razón entre la población pasiva y la poblaciónactiva.

. Coeficiente de renovación o índice de envejecimiento, es la razón entre el númerode personas de edad avanzada (mayores de 65 años) y la población infantil (0-15 años),(recambio generacional).

Page 12: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 12/15

 

12

. Coeficiente de ancianidad elevada, hace referencia a la proporción de personasmuy ancianas (cronológicamente) en la población de edad avanzada.

. Relación demográfica, es la razón entre uno y otro sexo, o sea el número demujeres por cada 100 hombres en una misma población.

A través de los anteriores índices o coeficientes se puede determinar la longevidad oesperanza de vida en las diversas edades y por sexos. Este dato se podría determinartambién utilizando la probabilidad de que al haber alcanzado una determinada edad sepueda llegar a otra, teniendo en cuenta la variable edad.

4.2.  EVOLUCIÓN DE LA ANCIANIDAD. CAUSASENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Cada uno de los índices citados anteriormente se puede utilizar para evaluar los progresos ylos retrocesos demográficos relacionados con el envejecimiento. Ante la evolución de esta

situación problemática, desde la demografía se han establecido lo que se conoce como“estimaciones o enumeraciones”, para lo que se considera grupos muy expuestos deancianos, por medio de las cuales se pueden prever ciertos riesgos de salud, situacióneconómica y social (figura 2).

ESTIMACIONES DE RIESGO

1.  Personas de mucha edad > 80 a.

2.  Ancianos que viven solos (vivienda de un solo ocupante)3.  Ancianas (solteras y viudas)4.  Ancianos residentes en instituciones

PARTIENDO DE LA PREMISA ANTERIOR

5.  Los ancianos que viven aislados (uno solo o un matrimonio)6.  Los ancianos sin hijos7.  Los ancianos enfermos o inválidos graves

8.  Los matrimonios d ancianos en que uno de ellos estáGravemente enfermo o incapacitado9.  Las personas que viven con ayudas mínimas del estado oincluso menos

Figura 2

Page 13: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 13/15

 

13

El fenómeno del envejecimiento igualmente afecta a los países en desarrollo, que en laactualidad tienen una estructura joven pero que envejecerán probablemente más rápido que

los países industrializados a causa de la emigración de los jóvenes y del descenso de lanatalidad.

También se observan zonas en que la inmigración de personas de edad y la emigración delos jóvenes da lugar a un envejecimiento de la población, superior al que se produciría acausa del descenso de la natalidad. La extensión de este problema queda reflejado en lafigura 3. Estas cifras tienen un mayor significado si tenemos en cuenta que crecerán conmayor rapidez las personas mayores de 80 años, tanto en número como en proporción.Como ejemplo podemos citar la previsión hecha en Francia en el año 1970 se esperaba quelas personas que cumplieran 65 años en el 2000 serían un 29% superior a las que lohicieron en 1970; y las que cumplieran 80 años en la misma fecha un 42% más; y

finalmente el porcentaje de los que cumplan en esta fecha 85 años sería un 122% superior alos que los cumplieron en 1970.

AÑO PERSONAS EDAD PORCENTAJE

1950 200 millones >60 años

1970 291 millones >60 años 8%

1975 350 millones >60 años

2000 590 millones >65 años 18-20%2025 1100 millones >65 años

Figura 3

También los progresos médicos han reducido la morbilidad en la segunda mitad de vida enlos países desarrollados. En nuestro país el descenso de la natalidad, a través de laplanificación familiar, es de las más altas de Europa, lo que junto con el descenso de lamortalidad infantil, podemos decir que es igual a un aumento de la esperanza de vida al

nacer.

Estos factores favorecen el envejecimiento de la población, en España en estos momentosse estima que el número de ancianos esta alrededor de seis millones.

Los flujos migratorios positivos pueden rejuvenecer una población.

Page 14: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 14/15

 

14

Fenómeno que sucedió en los años 60 en España, producido por la inmigración dentro delpropio país y la elevada fecundidad de la época (figura 4).

4.3.  CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO EN LASOCIEDAD INDUSTRIALIZADA

Las consecuencias del envejecimiento de la población, son múltiples (ver figura 5) y nosiempre reconocidas. Nos encontramos con una proporción elevada de ancianos sin hijosque los cuide, a causa de la existencia de un aumento del número de familias con pocoshijos o sin ellos. Independientemente del aspecto emocional, esta situación hace necesariala intervención de recursos de la sociedad.

Otra de las consecuencias de la prolongación de la vida, es la de encontrarnos con núcleosfamiliares compuestos por 3 ó 4 generaciones. Es decir un matrimonio en edad laboral tienea su cuidado sus hijos y otros familiares ancianos, lo que motiva cambios en las relacionesmutuas.

Nos encontramos también con zonas rurales y urbanas, en las que van apareciendo, sectoreso barriadas de personas de edad, que dan lugar a zonas marginales en las que el ancianoqueda literalmente apartado de la vida normal de los adultos en edad activa.

CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO

-  Una proporción de ancianos sin hijos-  Existencia de familias multigeneracionales-  En zonas rurales y urbanas van apareciendo sectores y barriadas de personas de edad.-  Déficit de estructuras socioeconómicas-  Transformación del rol social de valores y sistemas-  Aumento de la demanda de formas de vida dependientes-  Aumento de la demanda de servicios sanitarios

Figura 5

Y el aumento del número de personas muy ancianas, se asocia con un aumento

proporcional del uso de los servicios sanitarios y sociales.

Lo que ha dado lugar, a que las políticas orientadas hacia la tercera edad, de los diferentespaíses d la Unión Europea, presenten en su mayoría unos puntos convergentes entre sí, talescomo:

. Un esfuerzo de potenciar la atención domiciliaria.

. Diversificar los recursos alternativos a la institucionalización.

Page 15: Cap1

5/16/2018 Cap1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cap15572001549795991699ec45c 15/15

 

15

. Un aumento del protagonismo de los servicios sociales.

. Descentralización de los servicios sociales y sanitarios hacia el marco territorial dereferencia.. Una planificación de los recursos de los servicios tanto sanitarios como sociales.

Finalmente se ha de considerar que en las puertas del año 2000, vamos a tener unapoblación anciana que será aproximadamente un 20% de la población total. Y el que el75% de los españoles de más de 75 años serán mujeres.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

. Tenga presentes las diferencias entre los términos gerontología, geriatría, envejecimiento,y edad.

. Recuerde que la vejez es un estado caracterizado principalmente por la pérdida de

capacidad del individuo para adaptarse al conjunto de transformaciones que aparecen comoconsecuencia de la acción del tiempo.

. Cualquier teoría sobre el envejecimiento debe explicar no sólo el mecanismo de desarrollode un ser vivo y su eventual muerte, sino las variaciones evolutivas de su vida y las razonesde la aparición de diferentes parámetros para explicar el envejecimiento en distintasespecies, tejidos, órganos, y células.

. Demográficamente, hay que reconocer en España, un aumento importante de las personasmayores de 65 años, una prolongación de los años de vida, y una composición de estapoblación caracterizada por la mayor proporción de mujeres.