capacitacionascensohuacho2014desdeelmiercoles06deagosto2014-140809014705-phpapp02

22
II EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION – ASCENSO 2014 – SEDE HUACHO APELLIDOS Y NOMBRES:....................................................... ...................................... NIVEL Y ESPECIALIDAD:.................................................. ............................................ FECHA DE EVALUACIÓN: MIÉRCOLES, 06 de Agosto 2014. DOMINIO : “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes” EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL DESARROLLO DE LAS ÁREAS CURRICULARES : Logro de Aprendizajes a partir de los conocimientos locales, aprendiendo significativamente y revalorando sus saberes… Situación 01: En una I.E. primaria ubicada en la comunidad rural una docente de segundo grado planifica su sesión de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidad de producción de textos orales con sus estudiantes quechuahablantes. La docente propone como actividades que sus estudiantes realicen un dibujo de la fiesta de la comunidad que más les guste; seguidamente les pide que, empleando su lengua materna, describan lo que han dibujado. Los estudiantes participan muy motivados y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad. Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad? a. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad. b. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleo de diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse. c. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo aprendizaje de la lengua quechua con precisión gramatical. d. Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad. Situación 02: En una I.E. primaria ubicada en zona rural, durante el monitoreo se evidencia que en los diseños de las sesiones de aprendizaje, uno de los docentes de Sexto Grado planifica una actividad con el uso de expresiones simbólicas que expresan medidas exactas de masa (kilogramos, gramos) para lo cual considera las siguientes actividades de aprendizaje: Los estudiantes averiguan y presentan cómo realizan en la localidad la medición de masa de granos y con qué instrumentos; se informan sobre las unidades de medida convencionales de masa (kilogramos, gramos); visitan una chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso de las técnicas usadas en la localidad; en el aula, presentan los resultados de la actividad anterior, hacen uso de las medidas convencionales de masa (kilogramos, gramos) y establecen comparaciones haciendo uso de expresiones simbólicas. Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes? a. NO es pertinente porque, desde un inicio, no incluye técnicas e instrumentos de medición internacionalmente aceptados. b. Sí es pertinente porque propone a los estudiantes conocer los diversos cultivos de la localidad. c. NO es pertinente porque faltan tareas de refuerzo en el uso de expresiones simbólicas para expresar medidas de masa de manera convencional. d. Sí es pertinente porque el docente inicia con los saberes propios de la localidad e incorpora los nuevos conocimientos referidos a la medición. Situación 03: En una I.E. de la costa norte del país, el docente de CTA 1

Transcript of capacitacionascensohuacho2014desdeelmiercoles06deagosto2014-140809014705-phpapp02

II EVALUACIN DEL CURSO DE PREPARACION ASCENSO 2014 SEDE HUACHO

APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................FECHA DE EVALUACIN: MIRCOLES, 06 de Agosto 2014.DOMINIO: Preparacin para el Aprendizaje de los Estudiantes

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL DESARROLLO DE LAS REAS CURRICULARES: Logro de Aprendizajes a partir de los conocimientos locales, aprendiendo significativamente y revalorando sus saberes

Situacin 01:En una I.E. primaria ubicada en la comunidad rural una docente de segundo grado planifica su sesin de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidad de produccin de textos orales con sus estudiantes quechuahablantes. La docente propone como actividades que sus estudiantes realicen un dibujo de la fiesta de la comunidad que ms les guste; seguidamente les pide que, empleando su lengua materna, describan lo que han dibujado. Los estudiantes participan muy motivados y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad. Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes Cul de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad?a. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a travs de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad.b. Desarrolla el talento artstico a travs de la ejecucin de dibujos y el empleo de diversas tcnicas grficas que permiten a los estudiantes expresarse.c. Despierta la motivacin de todos los estudiantes y hace posible el ptimo aprendizaje de la lengua quechua con precisin gramatical.d. Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad.

Situacin 02:En una I.E. primaria ubicada en zona rural, durante el monitoreo se evidencia que en los diseos de las sesiones de aprendizaje, uno de los docentes de Sexto Grado planifica una actividad con el uso de expresiones simblicas que expresan medidas exactas de masa (kilogramos, gramos) para lo cual considera las siguientes actividades de aprendizaje: Los estudiantes averiguan y presentan cmo realizan en la localidad la medicin de masa de granos y con qu instrumentos; se informan sobre las unidades de medida convencionales de masa (kilogramos, gramos); visitan una chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso de las tcnicas usadas en la localidad; en el aula, presentan los resultados de la actividad anterior, hacen uso de las medidas convencionales de masa (kilogramos, gramos) y establecen comparaciones haciendo uso de expresiones simblicas.Segn lo presentado La programacin del docente es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes?a. NO es pertinente porque, desde un inicio, no incluye tcnicas e instrumentos de medicin internacionalmente aceptados.b. S es pertinente porque propone a los estudiantes conocer los diversos cultivos de la localidad.c. NO es pertinente porque faltan tareas de refuerzo en el uso de expresiones simblicas para expresar medidas de masa de manera convencional.d. S es pertinente porque el docente inicia con los saberes propios de la localidad e incorpora los nuevos conocimientos referidos a la medicin.

Situacin 03:En una I.E. de la costa norte del pas, el docente de CTA reflexiona con sus estudiantes de Tercer Grado de Secundaria sobre la preservacin de los recursos naturales para la sostenibilidad de las nuevas generaciones. Un estudiante interviene comentando que sera muy bueno que los pueblos costeos obtengan ms ingresos para poder progresar aprovechando que se dispone de recursos como rboles que proporcionan madera y pueden generar muchas ganancias. El docente recoge el aporte del estudiante y seguidamente pregunta: Cmo podramos hacer para generar riqueza sin sacrificar o depredar los recursos naturales?A partir del caso presentado Qu puede concluir Ud. en relacin a la intervencin del docente?a. Es apropiada, pues favorece la interaccin docente-estudiante al aceptarse intervenciones, aunque el comentario del estudiante no corresponda directamente al tema tratado.b. Es inapropiada, porque el docente incorpora preguntas que contradicen lo que ha explicado y no aportan a la culminacin de las actividades de aprendizaje.c. Es apropiada, porque estimula la reflexin y las conexiones con la realidad a partir de la incorporacin de preguntas que desafan a los estudiantes.d. Es inapropiada, porque distrae la atencin del tema central con preguntas innecesarias, pues se debe trabajar la visin de futuro en las comunidades y el desarrollo sostenible.

ENFOQUE DE DERECHOS: El derecho a la Diversidad, Respetando ritmos y estilos de Aprendizaje garantizamos aprendizajes pertinentes y de calidad

Situacin 04:En el aula de Quinto Grado de Secundaria se observa que en el rea de Formacin Cvica y Ciudadana, la docente propici una discusin controversial entre los estudiantes sobre las leyes y otras normas que favorecen a las personas con discapacidad, promoviendo mecanismos para la difusin de los derechos de estas personas en la I.E. elaborando un plan de trabajo para ello.A partir del caso presentado Qu puede concluir Ud. con respecto a las actividades desarrolladas por la docente?a. Son actividades apropiadas porque la docente mantuvo un clima de aula adecuado que permiti el cumplimiento de su programacin.b. Son actividades inapropiadas porque se enfocan en desarrollar habilidades que corresponden al rea de comunicacin.c. Son actividades apropiadas porque promueven el desarrollo del pensamiento crtico de los estudiantes y la aplicacin de sus competencias ciudadanas.d. Son actividades apropiadas porque se ha respetado la estructura lgica de la mediacin en la sesin de aprendizaje propuesta.

Situacin 05:Un docente del rea de Matemtica ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los estudiantes segn su nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad didctica de dicho docente, se precisa que los estudiantes de bajo rendimiento recibirn un acompaamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidad creciente, mientras que los de mayor rendimiento participarn en actividades retadoras que incluyan juegos de estrategia y retos matemticos de mayor nivel de complejidad. Adems, todas las sesiones finalizan con actividades conjuntas en las que se comparten las diversas estrategias de solucin empleadas para las situaciones problemticas presentadas.Segn lo presentado La programacin del docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?a. La programacin del docente S es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantes de mayor rendimiento acadmico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades.b. La programacin del docente NO es pertinente porque debera plantear una batera de actividades matemticas de mayor tamao para ser resuelta por los estudiantes de mayor rendimiento acadmico.c. La programacin del docente NO es pertinente porque se est generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes segn su nivel de rendimiento acadmico perjudicando a algunos.d. La programacin del docente S es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar en sus desempeos.

Situacin 06:La directora de una Institucin Educativa se da cuenta que las calificaciones del rea de Matemtica de los estudiantes del primer grado de secundaria han bajado en este ltimo bimestre y, en algunos casos, son desaprobatorias. Entonces, conversa con el docente a cargo para conocer lo que est sucediendo y ste le manifiesta que los estudiantes no trabajan las actividades en clase. Sin embargo, preocupada por estos resultados, al da siguiente visita el aula y se entrevista con algunos de estos estudiantes, quienes le manifiestan que el tipo de tareas que deja el docente del rea les aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente slo son para aplicar frmulas de manera repetitiva.Segn la situacin descrita Cul es la limitacin pedaggica que muestra el docente del rea?a. Deficiente uso de estrategias para desarrollar dinmicas grupales, perjudicando la promocin de aprendizajes cooperativos.b. Deficiente monitoreo en la revisin de tareas dejadas a los estudiantes, dado que no emplea adecuadamente la tcnica del portafolio.c. Deficiencias en la propuesta de actividades de aprendizaje relevantes de alta demanda cognitiva que desafen a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades e intereses.d. Deficiente actualizacin de contenidos temticos relacionados a su especialidad y nivel.

ENFOQUE DEMOCRTICO: Educacin en el Ejercicio Ciudadanos para convivir democrticamente, solucionando conflictos de manera pacfica

Situacin 07:Una docente de aula del Nivel Inicial (5 aos) ha planificado trabajar las normas de convivencia en el aula. Para ello, forma grupos y les entrega tarjetas con dibujos relacionados a las normas de convivencia para que los estudiantes identifiquen comportamientos positivos. Concluye la sesin y, al salir del aula, dos estudiantes se agreden. La docente interviene pidindoles que recuerden las normas del aula. La directora de la Institucin Educativa, quien observ el hecho, considera que la docente debi construir las normas de convivencia con la participacin de los estudiantes y quiere que la docente reflexione sobre su prctica pedaggicaSegn la propuesta del MINEDU Cul de las siguientes estrategias es la ms pertinente para promover la autorreflexin de la docente sobre su prctica pedaggica?a. Preguntarle a la docente si le parece que su estrategia para definir las reglas de convivencia fue efectiva para lograr el buen comportamiento de sus estudiantes.b. Recordar con la docente la situacin y brindarle pautas claras para construir las normas de convivencia en el aula con la participacin de los estudiantes.c. Recomendar a la docente que revise bibliografa sobre cmo construir normas de convivencia en el aula con participacin de los estudiantes para que cuestione su propia prctica.d. Hacer notar el incidente a la docente y discutir con ella lo que piensa que ocurri y cmo podra incorporar a los estudiantes en el proceso de construccin de las normas.

Lic. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA III EVALUACIN DEL CURSO DE PREPARACION ASCENSO 2014 SEDE HUACHO

APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................FECHA DE EVALUACIN: JUEVES, 07 de Agosto 2014.DOMINIO: Preparacin para el Aprendizaje de los Estudiantes

TEORAS DE APRENDIZAJE Y PRCTICAS PEDAGGICAS: Demuestra conocimiento actualizado y comprensin de las teoras y prcticas pedaggicas y de la didctica de las reas que ensea.01. Erick es un alumno de cuarto grado de secundaria y desde que estuvo en el nivel inicial y tambin en primaria fue un alumno destacado, hoy en da su pensamiento crtico y reflexivo lo demuestra en las competencias de argumentacin y debate que se hacen en clase. Para llegar a adquirir esas capacidades ha tenido que pasar los diferentes estadios del desarrollo cognitivo, desde la infancia hasta la adolescencia Cul es la secuencia correcta segn Piaget?A. Etapa pre-operacional ,sensoria-motor, operaciones formales y operaciones concretasB. Etapa sensorio-motor, operaciones formales, pre-operacional y operaciones concretasC. Etapa sensorio-motor, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formalesD. Etapa de las operaciones concretas, operaciones formales, etapa pre-operacional y sensoria motora.

02. La diferencia entre el pensamiento de Joaqun, un nio de cuarto de primaria, en relacin con el pensamiento de su hermano Jerry, un adolescente de tercero de secundaria, es que este ltimo, porque se ubican en el estadio de las operaciones formales.A. Parte de los hechos para razonarB. Necesita de estmulos externos para reflexionarC. Presenta dificultades para la abstraccinD. Puede plantear situaciones hipotticas

03. Si un nio usa el pensamiento reversible y puede darse cuenta que si 5 + 6 = 11, entonces 11 5 = 6. A qu etapa del desarrollo cognitivo, segn los planteamientos de Jean Piaget, corresponden las caractersticas mencionadas?A. Operaciones ConcretasB. Sensorio Motor C. Operaciones FormalesD. Pre Operacional

04. Los alumnos de quinto grado de primaria de la profesora Teresa, docente del rea de Ciencia y Ambiente, recuerdan muy bien la definicin del pncreas, pero afirman desconocer a qu sistema pertenece este rgano del cuerpo humano. Teniendo en cuenta esta situacin cognitiva en la que se encuentran sus estudiantes, la mencionada profesora, siguiendo los aportes de Ausubel, diseara una sesin para que logren un:A. Aprendizaje Significativo B. Aprendizaje Supraordenado C. Aprendizaje Subordinado D. Aprendizaje Mecnico

05. El profesor Ramn de primero de secundaria ha logrado que sus alumnos sean capaces de calcular races cuadradas exactas, ahora, su segundo objetivo es que puedan adquirir la capacidad de calcular races cuadradas inexactas. Teniendo en cuenta la Teora Sociocultural de Vigotsky, el clculo de las races cuadradas inexactas y los pasos guiados por el docente para alcanzar dicha capacidad representaran respectivamente:A. Zona de desarrollo real Andamiaje B. Nivel de desarrollo real Zona de desarrollo prximo C. Zona de desarrollo prximo Zona de desarrollo real D. Zona de desarrollo potencial Zona de desarrollo prximo

06. Siguiendo la estructura lgica del caso anterior, el clculo de las races cuadradas exactas, que operan por si solos los estudiantes, se ubicara, segn Vigotsky, en el (la):A. Zona de desarrollo autnomo B. Zona de desarrollo prximo C. Zona de desarrollo real D. Zona de desarrollo potencial

07. Para seleccionar las estrategias de enseanza ms pertinentes para sus alumnos, teniendo en cuenta que son muy participativos, trabajadores, activos y dinmicos; un docente quiere establecer una relacin analgica entre los modos de representacin en el desarrollo cognoscitivo establecido por Bruner y los estadios propuestos por Piaget. Cul sera la relacin correcta?:A. Enactivo Operaciones Formales B. Simblico Operaciones Concretas C. Icnico Pre Operacional D. Simblico Operaciones Formales

08. Cul de los siguientes autores utiliza trminos como la asimilacin y acomodacin para explicar el aprendizaje de los estudiantes?:A. David Ausubel B. Jerome Bruner C. Jean PiagetD. Lev Vygotsky 09. Cuando un estudiante realiza un proceso cognitivo que consiste en la incorporacin de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazn de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad. Jean Piaget afirmara que se ha producido:A. Acomodacin B. Adaptabilidad C. Asimilacin D. Esquematizacin

010. Un estudiante de primer grado de secundaria lee un texto desconocido para l. Mientras lee recuerda ciertos aspectos de un cuento (inicio, cuerpo, desenlace) y emplea esos aspectos para entender la nueva informacin que presenta similar estructura. De acuerdo a Piaget, el ejemplo corresponde al proceso de:A. Recepcin B. AsimilacinC. Acomodacin D. Equilibrio

011. Los estudios ms importantes de Piaget tratan sobre:A. La influencia del medio social a lo largo del desarrollo cognitivo.B. La significatividad de los aprendizajesC. El desarrollo evolutivo de la inteligenciaD. La propuesta de nueva metodologa

012. En una institucin educativa le dan bastante peso a la participacin y orientacin que brindan los docentes en el proceso enseanza aprendizaje. Si sus fundamentos para asumir tal decisin estn basados en planteamientos de Vigostky y Bruner, Cules son los conceptos que se estn priorizando?A. Herramientas psicolgicasB. Mediacin y andamiaje C. Zona de desarrollo prximo y lenguaje D. Currculo en forma espiral

013. Si un docente del rea de CTA, del nivel secundaria, lleva a sus alumnos al laboratorio para que a travs del uso de material biolgico, aprendan mejor explorando, observando, descubriendo experiencias por s mismos y haciendo las actividades desde su propio conocimiento; conceptualmente, podramos afirmar lo siguiente:A. El docente sabe que al utilizar material biolgico se produce un aprendizaje significativo para que Ausubel no se moleste B. El docente tiene en cuenta que los alumnos deben manipular material, ya que se encuentran el estadio de operaciones concretas, segn PiagetC. El docente aplica los conceptos fundamentales de la teora que plantea Jerome BrunerD. El docente conoce el concepto de herramientas psicolgicas que propone Vigotsky

014. En el rea de Arte en una I. E. de nivel secundario, segn su docente, el alumno que ms destaca es Andrs, a quien que le agrada observar los paisajes naturales de su contexto; adems, se dedica a dibujar lo que visualiza con bastante inspiracin y sensibilidad. A partir de lo expuesto en este enunciado podemos afirmar: A. Al utilizar sus paisajes est aplicando el Aprendizaje por descubrimiento B. Podra relacionarse su modo de desarrollo intelectual con el modelo Icnico planteado Bruner C. El uso del contexto le permite un aprendizaje significativo planteado por Vigotsky D. No se nota la mediacin del docente por lo tanto no enfoca a la Teora Sociocultural del aprendizaje

015. En un aula de nivel secundaria, el profesor Dionicio del rea de Historia, Geografa y Economa, promueve frecuentemente el trabajo cooperativo entre sus estudiantes para que se desarrollen funciones interpersonales que generen nuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta estos conceptos podemos concluir en que el docente usa estrategias orientadas por: A. Segn Piaget, los dems proporcionarn valiosa informacin para los esquemas y estructuras cognitivas B. Segn Ausubel, el intercambio de saberes previos permite el aprendizaje significativo C. Segn Vigotsky, a travs de la interaccin con los dems vamos aprendiendoD. Segn Bruner, es positivo el aprendizaje por descubrimiento guiado en este tipo de situaciones

016. El docente Julio Cesar lleva a sus estudiantes a realizar una visita al corredor moche chim. Al llegar al contexto histrico hace entrega a sus estudiantes de una gua de observacin que deben llenar de acuerdo a lo que observaran. Qu tipo de aprendizaje est promoviendo el docente?A. SignificativoB. Sociocultural C. Memorstico D. Condicionado

017. El enfoque sociocultural propuesto por Vigotsky propone principalmente que:A. El tipo de inteligencia que se hereda determina el aprendizajeB. El contexto y el desarrollo del lenguaje, determinan el aprendizaje C. Solo se aprende en conexin con las experiencias previasD. El aprendizaje depende de los estadios de desarrollo cognitivo

018. Sin un docente tiene a su cargo estudiantes capaces de resolver problemas abstractos en forma lgica; entonces se encuentran en la etapa:A. Pre - operacional B. Sensoriomotriz C. Operaciones Concretas D. Operaciones Formales

019. Si un estudiante de secundaria, en la sierra libertea, ha heredado de sus padres agricultores conocimientos y capacidades en el campo, aprende de manera ms rpida lo relacionado con la gestin empresarial agrcola, en el rea de educacin por el trabajo; entonces estamos ante un tipo de:A. Aprendizaje significativo B. Aprendizaje por descubrimiento C. Aprendizaje sociocultural D. Aprendizaje condicionado

020. La distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la resolucin de un problema que ya se logr bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz, se refiere a:A. Zona de desarrollo real B. Zona de desarrollo prximoC. Zona de desarrollo potencialD. Zona de desarrollo actual

021. El rol metodolgico del docente como mediador entre el objeto de aprendizaje, los recursos educativos y los estudiantes est basado fundamentalmente en el principio psicopedaggico de...A. Significatividad de Los aprendizajesB. Construccin de propios conocimientosC. Organizacin de tos aprendizajesD. Integralidad de tos aprendizajes

022. Dadas las siguientes situaciones, cules tienen coherencia con el aprendizaje por descubrimiento?, identifica verdaderas (V) o falsas (F).1. Los alumnos realizan su aprendizaje a medida que experimentan y consultan la bibliografa disponible.2. Estudiantes analizan la informacin nueva con la lgica del mtodo cientfico 3. El contenido principal que se va aprender, es brindado por el docente al alumno.La alternativa correcta es:A. VFV B. FVF C. VFF D. VVF

023. Un docente desarrolla su prctica pedaggica fundamentado en expresiones como:I. El desarrollo cognitivo es un proceso escalonado de asimilacin, acomodacin y equilibracin cognitiva.II. La inteligencia es una forma de equilibrioIII. El hombre acta sobre La realidad mediante estructuras cognitivas ya construidas.Identifica el autor y la teora respectivamente:A. Freyre - Teora histrica crticaB. Vigotsky - La teora socioculturalC. Ausubel - La teora del aprendizaje humanoD. Piaget - La teora gentica del desarrollo

024. En la teora de Skinner para mantener o extinguir la conducta se usa:A. Estmulos por intervalosB. Cambio de variables continuosC. Reforzamiento positivo o negativoD. Condicionamientos de estmulos

025. Cul es la diferencia entre Zona de Desarrollo Real (ZDR) y Zona de Desarrollo Potencial (ZDP) segn la teora de Lev Vigotsky?A. ZDR lo que el nio puede hacer con ayuda de otros y ZDP lo que el nio es capaz de hacer por s solo.B. ZDR lo que el nio es capaz de hacer por s solo y ZDP lo que el nio puede hacer con ayuda de otros C. ZDR es lo que aprende el nio de la sociedad y ZDP lo que no aprende de la sociedadD. ZDR los maestros ayudan en el aprendizaje y ZDP el nio aprende solo en la escuela.

026. Para el aprendizaje por descubrimiento de Bruner es importante la motivacin por la tarea, la actividad del nio y para que la tarea sea fcilmente comprensible es importante que:A. El material sea colorido aunque no tenga sentidoB. Las actividades vayan de las ms complejas a las ms sencillasC. El alumno solamente escuche y vea sin tocar ni experimentar nadaD. Las actividades y el material de trabajo sea presentadas de manera secuencial.

027. La maestra observa que sus alumnos ya pueden realizar algunos pensamientos lgicos como darse cuenta que un cuadrado rojo pertenece a dos categoras rojo y cuadrado y 18 que en matemticas si 3 + 4 = 7 entonces 7 4 = 3. A qu etapa del desarrollo de Piaget corresponden las caractersticas mencionadas? A. Sensorio motorB. Operaciones formalesC. Operaciones concretasD. Operaciones pre operacionales

028. La pedagoga tradicional sealaba que el aprendizaje se poda representar con un modelo E R. Es decir se da el estmulo y se presenta la Respuesta. Mientras que las teoras contemporneas del aprendizaje presentan un modelo E O R. Qu representa la O para estas teoras?A. El organismo y sus procesos cognitivosB. El organismo y sus afectosC. Orden de cada informacin que ingresaD. Ocultar la informacin que ingresa

029. El profesor Jos, del rea de Matemticas, de la I.E. Emblemtica Luis Fabio Xammar en el distrito de Santa Mara, a pesar de que parezca difcil, prepara sus clases incorporando elementos del entorno familiar, del medio social y territorial de sus estudiantes. Por ejemplo, usa referencias numricas sobre la actividad minera, las hectreas cultivadas o las reas dedicadas al pastoreo, etc. De acuerdo con las Rutas de Aprendizaje, ello responde a la caracterstica del currculo denominada. y adems prioriza como principio psicopedaggicoA. Abierto Organizacin de los aprendizajes B. Flexible Aumento progresivo de la complejidadC. Pertinencia Significatividad de los aprendizajesD. Gradualidad Construccin de los propios aprendizajes

030. Identificar las oportunidades de aprendizaje en la comunidad implica asumir el modelo de Escuela Abierta, que vaya al encuentro de la cultura viva de la comunidad, el barrio o la ciudad. De ello que el aprendizaje que se promueva en las aulas sean socialmente relevantes porque tienen sentido para los estudiantes, ya que se aplica los postulados de en su teora denominada:a. Lev Vigostky Teora Sociocultural del Aprendizajeb. Jean Piaget Desarrollo Cognitivo y/o Teora Psicogentica del Aprendizajec. David Ausubel Aprendizaje Significativod. Jerome Bruner Aprendizajes por Descubrimiento

031. El modelo de Escuela Abierta, que vaya al encuentro de la cultura viva de la comunidad, el barrio o la ciudad, hace referencia a lo que se denomina APROPIACIN DE LA CULTURA , asumiendo la interaccin social como motor de desarrollo; ello atendiendo a los postulados de en su teora denominada:a. Lev Vigostky Teora Sociocultural del Aprendizajeb. Jean Piaget Desarrollo Cognitivo y/o Teora Psicogentica del Aprendizajec. David Ausubel Aprendizaje Significativod. Jerome Bruner Aprendizajes por Descubrimiento

032. Diagnosticar la zona de desarrollo prximo para garantizar el aumento progresivo de la complejidad, es una condicin necesaria propuesta poren su teora denominada..a. Lev Vigostky Teora Sociocultural del Aprendizajeb. Jean Piaget Desarrollo Cognitivo y/o Teora Psicogentica del Aprendizajec. David Ausubel Aprendizaje Significativod. Jerome Bruner Aprendizajes por Descubrimiento

033. En un aula multigrado la maestra est trabajando la nocin de conjuntos y los estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones, mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra solicita a los estudiantes mayores que guen a los ms pequeos a entender el tema. La participacin de los estudiantes de grados mayores es un claro ejemplo de la teora?a. Zona de Desarrollo Prximo c. Zona de Desarrollo Potencialb. Zona de Desarrollo Real d. Conflicto Cognitivo

034. La maestra Isabel se ha propuesto trabajar con los nios de tercer grado de primaria los nmeros primos ya ha decidido empezar su clase dndoles a los nios puados de frejoles para que los coloquen en filas y columnas, luego de un lapso de tiempo de exploracin, los nios se dan cuenta que en algunas ocasiones faltan o sobran frejoles para tener filas y columnas completas, anotando en una hoja las filas que cumplen o no con esta condicin. La maestra pregunta Por qu suceder ello? Asumiendo la estrategia utilizada por la maestra se est promoviendo los denominados aprendizajes:a. Por recepcin c. Por descubrimientob. Significativos d. Condicionados

035. En los primeros grados, es importante la motivacin para la tarea, de ello que el docente coloque los materiales educativos a disposicin de los estudiantes para que estos los manipulen, de acuerdo al aprendizaje esperado o actividad que se va a desarrollar. Es evidente que el docente est asumiendo como estrategia los postulados de dados en su teora denominada.a. Lev Vigostky Teora Sociocultural del Aprendizajeb. Jean Piaget Desarrollo Cognitivo y/o Teora Psicogentica del Aprendizajec. David Ausubel Aprendizaje Significativod. Jerome Bruner Aprendizajes por Descubrimiento

036. As que, para el Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner es importante la motivacin por la tarea, la actividad del nio y para que la tarea sea fcilmente comprensible es importante que:a. El desarrollo cognitivob. La participacin activa en el proceso de aprendizajec. Conexiones entre estmulos y respuestasd. Repeticiones sucesivas de la operacin accin- respuesta.

037. Por tanto se deduce, a partir del enunciado anterior que, el enfoque pedaggico de Bruner tiene como principal caracterstica:a. Los materiales sean coloridos, vistosos y llamativos.b. Se promuevan actividades desde las ms complejas a las ms sencillas.c. Las actividades pedaggicas propuestas y el material de trabajo se presenten secuencialmente.d. El estudiante solo escuche sin experimentar.

CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE: Demuestra conocimiento y comprensin de las caracteristicas individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales 01. Lucia es una estudiante que se lleva bien con los compaeros del aula y sus profesores, ella es muy comunicativa y se da cuenta rpidamente de las intenciones, sentimientos y estado de nimo de los dems al hablar con ellos por lo que la han elegido como representante del aula. Qu inteligencia predomina en Lucia?a. Intrapersonal b. Emocional c. Interpersonal d. Emptica

02. El proceso educativo en que el desarrollo de los nios y nias est marcado por el inicio de individuacin, lo cual los llevar a la identificacin de s mismos como seres individuales es:a. II Ciclo b. I y II Ciclo c. I Ciclo d.III Ciclo

03. Un nio que va conocindose poco a poco; conoce su cuerpo y conoce a las personas que lo rodean; muestra con agrado y desagrado sus emociones, como alegra, tristeza o enojo en actividades de juego, alimentacin, higiene entre otros. Necesita sentirse seguro, confiado, querido y aceptado para desarrollar sus habilidades, creando y descubriendo cosas nuevas. Estas son caractersticas del desarrollo del nio En qu proceso educativo y edades?a. II Ciclo - 3 a 5 aos b. I y II Ciclo - 0 a 5 aos c. I Ciclo - 0 a 2 aos d.III Ciclo 6 a 7 aos

04. La profesora Juana se ha dado cuenta que lvaro, un nio de cuarto grado, tiene dificultades para identificar las operaciones requeridas en la solucin de problemas sencillos y que comete errores en el clculo a pesar de su esfuerzo y dedicacin en el curso. Esta situacin es un indicio de un posible problema de:a. Dificultades aritmticas c. Discalculiab. Amnesia numrica d. Aprendizaje lento

05. Ha llegado al aula de segundo grado de primaria, Juan, un nio con necesidades educativas especiales, dado que Rosa ya tena elaborada su programacin curricular Qu debe hacer?a. Ignorar la llegada de Juan y seguir con su programacin.b. Ubicar a Juan en otra aula donde la maestra lo incluya.c. Tenerlo en el aula; pero no evaluar sus progresosd. Adecuar y adaptar a su programacin curricular a las necesidades del nio.

06. Anglica es una alumna que para el desarrollo de su ortografa pronuncia las palabras y tiende a escribirlas segn el sonido, lo que puede llevarla a cometer faltas ortogrficas. Suele leer en voz alta o mover los labios. Le gustan los dilogos y las obras de teatro. Se fija poco en las ilustraciones. Con relacin a estas caractersticas y teniendo en cuenta su canal de percepcin, podemos afirmar:A. El estilo de aprendizaje de Anglica es el pragmtico B. La alumna en mencin tiene pocos hbitos de lectura C. La profesora de Anglica debe mejorar los procesos de comprensin lectora D. De acuerdo al modelo VAK la alumna tiene un estilo de aprendizaje predominantemente auditivo

07. Agustn y Patricia son estudiantes de tercer grado de secundaria. Ellos entablan el siguiente dilogo: Agustn: Patricia te has sacado buena nota en Ciencia, Tecnologa y Ambiente Cmo has hecho si tienes mala memoria?Patricia: No se trata de memoria. Mi pap me ha regalado un juego de Ciencia, Tecnologa y Ambiente y he estado practicando con l todo el fin de semanaAgustn: Yo, con esos jueguitos no puedo. Tengo que repasar una y otra vez para poder aprender y al final, mi mam me toma la leccin.Patricia: Bueno, cada quien con su estilo. A propsito de exmenes, el otro da te vi preocupado cuando dimos la prueba de matemtica.Agustn: Si, es que creo que voy a salir mal, como siempre.Patricia: Pero si estudiamos juntos, y t resolviste bien casi todos los ejercicios, seguro que vas a salir bien. Debes tener ms confianza en ti mismo. En el dilogo presentado, Cmo se evidencia el desarrollo cognitivo de Agustn y Patricia? A. Estableciendo las diferencias individuales en el desarrollo cognitivoB. Aprendiendo la diferencia de gnero en el aprendizaje C. Compartiendo vivencias socioeconmicas de la comunidad D. Ubicando a los estudiantes que comparten el mismo nivel de escolaridad

08. La profesora Evelyn se da cuenta durante el proceso enseanza aprendizaje que su alumno Joaqun observa con detenimiento las distintas experiencias y las considera desde diferentes perspectivas. Tiende a analizar los datos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusin. La maestra ha podido inferir lo siguiente:A. El canal de percepcin de Joaqun es el auditivo B. Teniendo en cuenta la manera de procesar y utilizar la informacin, el estilo de aprendizaje de su alumno es el Terico C. Se encuentra con un alumno de estilo de aprendizaje Reflexivo D. De acuerdo al modelo VAK el alumno tiene un estilo de aprendizaje predominantemente kinestsico

09. En cul de las siguientes situaciones podemos apreciar un alumno de estilo de aprendizaje terico?:A. Alex se motiva cuando durante la clase se presentan muchas actividades por hacer, las cuales le plantean nuevos desafos de aprendizajes B. Durante el desarrollo de una sesin de aprendizaje Karla siempre da su opinin sobre algn tema solo cuando est segura de lo que van a decir o hacer.C. Marcial se caracteriza por que cuando hay que tomar una decisin o resolver un problema, lo hace sobre los hechos reales y concretosD. La alumna Yuriani tiende a ser perfeccionista, cuando tiene una tarea o problema sigue una secuencia lgica de pasos para desarrollarla

010. Estela tiene 11 aos y entre sus habilidades podemos mencionar que escribe mejor que el promedio de los de tu edad, cuentas bromas y chistes o inventa cuentos increbles, tiene buena memoria para los nombres, lugares, fechas y trivialidades, disfruta los juegos de palabras, disfruta leer libros, escribe las palabras correctamente, aprecia las rimas absurdas, ocurrencias, trabalenguas, etc. Y adems, se comunica con los dems de una manera marcadamente verbal. A partir de las caractersticas y habilidades de Estela podemos inducir: A. Tiene una de las inteligencias mltiples llamada interpersonal ya que se comunica verbalmente con sus compaeros B. Sus capacidades indican que es una alumna con la inteligencia espacial C. Tiene un estilo de aprendizaje terico D. Notoriamente ha desarrollado la inteligencia lingstica

011. Cul de las siguientes caractersticas corresponde a un estudiante con inteligencia espacial?A. Hace operaciones aritmticas mentalmente con mucha rapidez.B. Lee mapas, grficos y diagramas con ms facilidad que el texto.C. Reconoce fortalezas y debilidades en los dems.D. Se reconoce como parte interactuante del ecosistema y lo valora.

012. Cuando la profesora Mara del rea de Comunicacin solicit la agenda escolar de Dante, un alumno de tercero de secundaria, se dio cuenta que, a pesar de haber muchos meses de iniciado el ao escolar, dicho alumno no haba pegado su foto en la agenda. La profesora le pregunt porque no haba puesto la fotografa, recordndole que es parte del reglamento interno de la Institucin Educativa, a lo que l contest: no me gusta como salgo en la foto, profesora, no soy fotognico y mi nariz siempre sale ms grande de lo que realmente es. Teniendo en cuenta la respuesta de Dante, podemos afirmar, principalmente:A. Dante est en pleno proceso de formacin de su identidad B. Lamentablemente, Dante tiene autoestima baja C. Dante mostr autonoma, ya que por s mismo tom la decisin de no poner la fotografa D. Dante tiene su propia imagen corporal

013. Siguiendo el caso anterior, suponiendo que esa imagen corporal que Dante tiene, determinara su falta de confianza y respeto en s mismo y, a su vez, esta valoracin lo desmotiva tanto que repercute en su rendimiento acadmico, el cual est disminuyendo poco a poco. A partir de lo expuesto, podemos deducir: A. La imagen corporal tiene vinculacin directa con el rendimiento acadmico B. No se presente el problema de la discriminacin C. El Autoestima de Dante tiene relacin con su imagen corporal D. Dante es vctima de discriminacin por sus caractersticas individuales fsicas

014. Durante una sesin de tutora, un profesor se da cuenta que los varones estn preocupados por la presencia del bello en el pecho y en el pubis, la aparicin del bigote, la complexin del trax, el cambio de la voz y la primera eyaculacin, mientras que las mujeres pueden sentir vergenza por el tamao de los senos o preocuparse por el tamao de las piernas, la acumulacin de grasa en el cuerpo y el inicio temprano o tardo de la menstruacin. Esta situacin hace referencia al concepto de:A. Autoestima B. Autonoma C. Identidad D. Imagen Corporal

015. El cuaderno de comunicacin de Ivn tiene muchos prrafos, incluso hojas completas, con caligrafa que no es la suya; la profesora Ruth revisa el cuaderno y se da cuenta de lo que pasa, por lo que deduce que cuando se atrasa en tomar apuntes, el citado alumno pide la ayuda de su madre y hermana para ponerse al da. De los expuesto, teniendo en cuenta de que hablamos de un alumno de primero de secundaria y desde el punto de vista del desarrollo emocional, llegamos a la conclusin de que: A. El apoyo de la familia es importante para el desarrollo emocional del adolescente B. Ivn no tiene su identidad bien definida C. La sobreproteccin del adolescente los vuelve egocntricos y no quieren cumplir sus actividades acadmicas D. Se deben tomar medidas adecuadas y pertinentes para que Ivn desarrolle su autonoma

016. Cuando el profesor desarrolla su clase del rea de Matemtica, Esteban, un alumno de quinto ao de primaria, parece estar muy atento, pero cuando se le pregunta no responde y si lo hace, se equivoca frecuentemente. Si estamos ante un problema de dficit de atencin, es una dificultad en el desarrollo del adolescente. A. Emocional B. Psicosocial C. Cognitivo D. Afectivo

017. Un alumno de secundaria est en la capacidad de darse cuenta como alcanza su aprendizaje, las estrategias que us y de encontrar, por s mismo, sus errores al momento de comprender algo; adems, por decisin personal puede corregir sus fallas y ser responsable de su propio aprendizaje. Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional, respectivamente, Cules son los conceptos que se relacionan con este caso? A. Evaluacin Autoestima B. Anlisis Dependencia C. Cognicin Responsabilidad D. Metacognicin Autonoma

Situacin 01:Sofa es una profesora del rea de Matemtica que busca construir la nocin de slidos geomtricos en sus estudiantes. Para ello, ha solicitado que conformen equipos y traigan algunas cajitas de diversas formas para la siguiente clase. Cmo debera Sofa realizar la construccin de dicha nocin en sus estudiantes?a) Informar el aprendizaje a lograr, brindar definiciones y ejemplos, luego asignar actividades con el material solicitado, por equipos. b) Recoger saberes previos y brindar definiciones, contrastar ambos conocimientos y asignar el desarrollo de un conjunto de actividades utilizando el material solicitado.c) Proponer actividades con el material solicitado, formular preguntas problematizadora, recoger propuestas y llegar a conclusiones en plenario.d) Indicar la libre manipulacin del material solicitado, asignar actividades por equipo y pedir que realicen la exposicin de sus hallazgos.

Lic. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORAIV EVALUACIN DEL CURSO DE PREPARACION ASCENSO 2014 SEDE HUACHO

APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................FECHA DE EVALUACIN: VIERNES, 08 de Agosto 2014.DOMINIO: Preparacin para el Aprendizaje de los Estudiantes

PRCTICAS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE: Conoce los principales enfoques de las reas que ensea para garantizar el desarrollo de capacidades de sus estudiantes a travs de estrategias pertinentes.01. Si luego de revisar el DCN 2009, los docentes de la escuela La Merced de Huacho, han decidido incorporar en sus programaciones nuevas capacidades y actitudes teniendo en cuenta su realidad educativa y las necesidades de sus estudiantes. La mencionada situacin nos permite entender que el Diseo Curricular Nacional es: A. Un documento flexible, con gradualidad y diversificable B. Abierto a los cambios curriculares C. Pertinente segn la realidad regional y nacional D. Articulado para adaptarse a la I.E.

02. Pedro, es un profesor de tercer grado de secundaria del rea de Matemtica, requiere que sus estudiantes representen situaciones donde involucren cantidades y magnitudes en diversos contextos, para lo cual decide visitar diferentes sitios de la localidad para ampliar y enriquecer los saberes previos de los estudiantes. Cul es la estrategia metodolgica opuesta al aprendizaje significativo que se desea lograr? A. Usar espacios de la institucin para aprender en equiposB. Visitas guiadas con el apoyo de otros docentes C. Desarrollar ejercicios siguiendo el procedimiento de la solucin D. Utilizar las TICs para complementar sus aprendizajes

03. La profesora Marlene observa algunas debilidades en los estudiantes de segundo grado de secundaria para elaborar organizadores visuales de informacin, principalmente, en la elaboracin de lneas de tiempo y cuadros comparativos. Cul es la estrategia pertinente que debe seleccionar para abordar el problema? A. Realizar un trabajo individualizado con los estudiantes en el aulaB. Elaborar un mdulo considerando los procesos de construccin de los organizadores visuales de informacin C. Elaborar conjuntamente con sus estudiantes organizadores visuales de informacin D. Apoyar a los coordinadores de cada grupo para que socialicen el aprendizaje

04. Si revisamos la introduccin que aparece en el Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular, en uno de sus prrafos sostiene que este documento considera la diversidad humana, cultural y lingstica, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes reas curriculares, segn contextos sociolingsticos. Luego de analizar esta informacin del DCN, en relacin a la educacin peruana, podemos deducir, principalmente:A. Se basa deben buscar oportunidades de aprendizaje para desarrollar competencias B. Tiene como conflicto tico para atender a las situaciones de discriminacin C. Desarrolla competencias en sus estudiantes sin atender a la realidad cultural que tenemos D. Fomenta el conocimiento y respeto de las distintas culturas de nuestro pas

05. El profesor Jos del cuarto grado A de Educacin Secundaria siempre promueve la participacin espontnea de los estudiantes en el aula, orientndolos a que expresen su opinin sin sentirse amenazados o ridiculizados. Les ensea a respetar la opinin de los dems y promueve relaciones democrticas en el aula. El vnculo que tiene con sus estudiantes es cercano, con confianza y buena comunicacin entre ellos. Sabe escucharlos y respeta sus opiniones, inquietudes e intenta ponerse en el lugar de ellos para comprenderlos mejor. De acuerdo a las estrategias que desarrolla Jos, Cul est orientada a promover un clima emocional favorable? A. Fomentar prcticas docentes adecuadas B. Mejorar el clima institucional C. Propiciar un estilo de comunicacin asertiva en el aula D. Respetar los acuerdos de convivencia en el aula

06. Pepe es un estudiante hbil en el rea de Matemtica. Segn l, solo tiene que saber algunas propiedades, analizar el problema y ver diferentes maneras de resolverlo. En cambio, sucede lo contrario en el rea de Historia, Geografa y Economa porque le parece muy difcil aprender nombres y fechas, adems no participa en los trabajos de equipo. Cmo ayudaras a Pepe en su desempeo en el rea de Historia, Geografa y Economa? A. Incentivando la investigacin de hechos histricos, pero vistos desde una perspectiva poltica, social y cultural B. Elaborando carteles con los personajes y fechas relevantes de una determinada poca histrica C. Leyendo repetidamente los contenidos desarrollados en clase D. Informando que los hechos matemticos o fsicos se han desarrollado en un contexto

07. Rosala lee las fichas de matrcula de su aula y observa entre ellas a tres estudiantes de origen ayacuchano y que su lengua es el quechua. Averigu un poco ms y supo que dos de ellos hablan poco castellano. Manifest su preocupacin en una reunin de profesores. All se dio cuenta que varios de ellos comparten la misma opinin Qu estrategia debe emplear para atender al problema? A. Completar sus estudios haciendo una maestra en educacin B. Inscribirse en un Programa de Postgrado en Ciencias de la Comunicacin C. Partir de los saberes lingsticos y culturales D. Experimentar lo poco que saben en el aula

08. Mario, profesor de Educacin Fsica, organiza una serie de encuentros de bsquetbol entre los estudiantes de la clase. Para ello ha dejado que los equipos se constituyan de forma espontnea; sin embargo, se da cuenta que siempre quedan fuera cuatro o cinco estudiante, pues ninguno de los equipos los escoge. Considera usted que la estrategia utilizada por Mario es pertinente? A. S es pertinente porque de esta manera promueve la agrupacin por afinidad B. No es pertinente porque no promueve la integracin de todos los estudiantes C. S es pertinente porque cuida la salud de los estudiantes con justificaciones D. No es pertinente porque no toma en cuenta las caractersticas individuales de los estudiantes

09. Henry es un estudiante que no participa en clase. Cuando el profesor pregunta o pide voluntarios para desarrollar ejercicios en la pizarra, no interviene. Se comporta como si no le interesara o no conociera el tema de la sesin de aprendizaje, a diferencia de otros estudiantes que siempre participan y obtienen calificaciones sobresalientes. Qu estrategia metodolgica emplearas para que Henry participe en clase y obtenga mejores resultados en la evaluacin? A. Evaluar utilizando la misma gua de observacin durante todas las sesiones de aprendizaje B. Asignar actividades adicionales al trmino de cada sesin de aprendizajeC. Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes para utilizar apropiadas tcnicas e instrumentos de evaluacin D. Convocar al padre de familia para informar sobre el desinters de los estudiantes

010. El profesor Rodrguez ensea Historia, Geografa y Economa a los estudiantes del primer grado. La metodologa que utiliza es muy peculiar. Acostumbra motivar siempre a sus estudiantes para que participen, propicindose un clima de confianza. Al iniciar la clase sobre la cultura Mochica, el profesor muestra fotografas, laminas e incluso ceramios para que identifiquen sus caractersticas. Todos los estudiantes participan dando ideas y el profesor los gua a travs de preguntas. De esta manera, llegan a descubrir y construir su propio conocimiento. En la situacin descrita, Cul es el modelo de aprendizaje que utiliza el profesor Rodrguez? A. El modelo socio cultural B. El modelo de aprendizaje cognitivo C. El modelo de aprendizaje de la informacin D. El modelo de aprendizaje dirigido

011. Lucrecia le comenta a su compaera Mara que siendo congruentes con el enfoque de la atencin a la diversidad, ha formulado un objetivo para una de las unidades didcticas enunciado de la siguiente manera: planificar y participar en diferentes tipos de comunicacin de manera individual, en parejas o grupal. Mara le respondi que a su propuesta le falta especificidad y precisin, que le propona parafrasearlo de la siguiente manera: preparar y realizar una conferencia sobre un tema de actualidad de duracin de entre 5 y 10 minutos. Por qu la propuesta de Mara se considera respetuosa de la diversidad? A. Establece con precisin el nivel de logro que los estudiantes deben alcanzar B. Permite que los grupos de estudiantes puedan proponer y seleccionar el tipo de comunicacin C. Favorece que los estudiantes logren el mismo objetivo con el mismo nivel de logro D. La diversidad obliga que los objetivos sean generales y poco precisos

012. Carmen es una joven de cuarto grado de secundaria que tiene un rendimiento acadmico superior a la mayora de sus compaeros, pero nunca obtiene los primeros puestos en su aula. Si bien consigue buenas notas en los exmenes escritos y orales, rara vez participa en clase, solo lo hace si el profesor le pregunta directamente. La mayora de veces da respuestas adecuadas, y suele alegrarse cuando el profesor la felicita delante de sus compaeros, lo que la incentiva a participar de manera voluntaria; en cambio, cuando se equivoca no vuelve a participar ni en el resto de la clase ni en las clases sucesivas. De qu manera fomentaras su participacin en clase? A. No volver a preguntarle durante la sesin si da una respuesta incorrecta a determinadas cuestionesB. Felicitarla solo cuando da respuestas correctas a determinadas cuestiones C. Alentarla a que decida participar destacando las cualidades que tiene, y hacerlo por medio de tareas que tengan en cuenta sus habilidades D. Obligarla a participar de una manera reiterada durante las sesiones de aprendizaje

013. Julio, el profesor del rea de Matemtica lleva a sus estudiantes a la plaza de armas de Huacho para desarrollar la capacidad: dominio de nmeros y operaciones. La sesin es: proporciones en los Monumentos de la Ciudad. Motivados por la visita, expresan una serie de preguntas al profesor. Entonces: Qu aprendizaje promueve Julio en los estudiantes?A. Aprendizaje por descubrimientoB. Aprendizaje dialcticoC. Aprendizaje receptivoD. Aprendizaje por imitacin

014. La profesora Negrete, en el curso de Historia, Geografa y Economa, desarrolla en su sesin de aprendizaje la siguiente temtica Los brbaros. Conocedora de lo importante de cunta informacin trae el estudiante, realiza una lluvia de ideas. Cul es la intencionalidad fundamental de la profesora Negrete? A. Conocer los saberes previosB. Motivar el aprendizajeC. Promover el conflicto cognitivoD. Promover el debate democrtico

015. Es el conjunto de situaciones didcticas con secuencia lgica que disea, organiza y ejecuta todo docente para desarrollar capacidades en los estudiantes, a ello se denomina:a. Estndares de Aprendizaje c. Mapas de Progresob. Rutas de Aprendizaje d. Programacin Curricular

016. Los nios de quinto grado de primaria deciden realizar una campaa a favor del medio ambiente y proponen a la maestra que les ensee a redactar una solicitud al alcalde de la localidad, solicitndole la implementacin e Instalacin de tachos para reciclaje en la Institucin Educativa. De acuerdo al rea de comunicacin, la maestra est asumiendo:a. El enfoque Intercultural b. El enfoque ambiental b. El enfoque de la solucin de problemas d.El enfoque comunicativo textual

017. Ins una nia conversadora, ingresa al aula y se pone a dibujar lo que le sucedi al llegar a la escuela. Luego de dibujar, realiza grafismos debajo de su dibujo y llena toda la hoja. Su profesora observa lo sucedido y muy contenta felicita a la nia ya que se dio cuenta que la nia est destacando en el desarrollo de:a. La expresin y comprensin oral c. La produccin de textosb. La comprensin de textos d. La expresin y apreciacin artstica

018. La profesora Ins va a trabajar en clase con sus estudiantes el tema de decimales y ha solicitado a sus estudiantes que lleven a clase recibos diversos y empaques de diferentes alimentos para ver el peso y la informacin nutricional. Es evidente que la maestra, con esta actividad de recoleccin de recibos y empaques est promoviendo el desarrollo de la capacidad matemtica denominada:a. Matematizar b. Representar c. Argumentar d. Comunicar

019. Del enunciado anterior, se infiere que los recibos y empaques constituyen:a. Material educativo c. Recursos Educativosb. Material ldico d. Recursos Reciclables

020. En un aula de sexto ao de primaria se entregaron los informes acadmicos del primer bimestre, la madre del alumno Irvin fue a recibir la libreta de calificativos con mucho nimo, pero al regresar a casa su semblante haba cambiado y estaba muy triste por los resultados de su hijo. Irvin revis su libreta y se dio cuenta que tena tres reas curriculares desaprobadas, reflexion por un momento y acept su falta de responsabilidad, pues haba dedicado ms tiempo a chatear en internet con sus amigos, algo que se est convirtiendo en un mal hbito en un gran porcentaje de sus compaeros de aula. En relacin a las causas que hicieron que Irvin obtenga calificativos desaprobatorios podemos decir:A. Algunos hbitos y prcticas socioculturales afectan el aprendizaje de los alumnos B. La relacin con pares afecta el comportamiento de los estudiantes C. El uso de internet es muy negativo para el aprendizaje de los educandos D. La dependencia de los amigos afecta la autonoma de los adolescentes

021. En la situacin anterior, debemos agregar que al siguiente da, el tutor de aula convers con Irvin sobre sus calificativos, dicho alumno acept su falta de responsabilidad, asumi la culpa, reflexion sobre sus errores y le dijo a su profesor lo siguiente: no se preocupe profesor, a partir de hoy me pondr las pilas y voy a recuperar mis notas, soy consciente de lo que pas, as que me esforzar mucho en este bimestre. En este caso notamos, principalmente, que: A. El tutor de aula cumple acertadamente con su papel B. El alumno est construyendo su autonoma C. El profesor influye en la formacin de la Autoestima D. La identidad de Irvin est definida

022. En un saln de clases, de una Institucin Educativa de Trujillo, se apreci mucha consideracin, compaerismo y amistad, con un alumno en particular llamado Luis, quien tiene un problema de discapacidad en sus extremidades inferiores. Fue recibido en la I.E. cuando inici el nivel primario y hace dos aos termin el nivel secundario. Los directivos determinaban que su seccin siempre ocupe uno de las aulas del primer piso, sin embargo, cuando haba necesidad de subir al tercer piso donde se encontraba la sala de video sus compaeros de clase amablemente se turnaban para ayudar a subir. Podemos notar que el colegio y tambin los alumnos respetaron el principio de la educacin peruana conocido como:A. Democracia B. Equidad C. Inclusin D. Interculturalidad

023. Siguiendo el caso anterior, se sabe que el alumno Luis lleg a ser el premio de excelencia y en su discurso expuesto en la clausura del ao acadmico 2012, afirm que nunca olvidara el trato tan respetuoso que recibi. Las decisiones, actitudes y acciones de los miembros de dicha I.E, desde los directivos, personal administrativo, docentes y los mismo alumnos, hicieron posible que, conceptualmente: A. Se evite el racismo contra Luis B. Se ponga de manifiesto la equidad de gnero C. No se presente el problema de la discriminacin D. Luis sea el premio de excelencia

024. En un aula de quinto ao de primaria, Carlitos tiene por costumbre poner apodos a sus compaeros de clase y a un alumno nuevo, llamado Marcos, quien es un ao menor que l, por un criterio en particular, le ha puesto como sobrenombre jueves de pavita. En cierta ocasin, al llamarlo con ese apodo, fue descubierto por su profesor de aula, quien debera tomar las medidas ms adecuadas. Podemos inducir que, estamos ante un caso de:A. Discriminacin por edad B. Discriminacin por gnero C. Discriminacin por credo religioso D. Discriminacin por raza

025. En la situacin anterior, debemos agregar que cuando el profesor convers con Carlitos not en l la idea de que la raza blanca era superior a la negra. La idea en si misma que tena Carlitos era un., mientras que el hecho de ponerle el mencionado apodo fue una manifestacin de... A. Estereotipo Exclusin B. Racismo Discriminacin C. Prejuicio Racismo D. Discriminacin Estereotipo

026. Qu recomendacin daras, en forma pertinente, a un docente que observa en una sesin de clase situaciones de discriminacin por criterios de origen tnico o raza?A. Colocar una papeleta y demritos correspondientes a los alumnos responsables de practicar el racismo B. Que ponga orden y de prioridad al desarrollo de los contenidos para poder cumplir con la programacin anual C. Dejar un trabajo de investigacin sobre las razas que existen en el Per para el final de la unidad de aprendizaje D. Dialogar con sus alumnos y exponer fundamentos entendibles por sus alumnos sobre interculturalidad y equidad

027. Los valores que, principalmente, permiten que los estudiantes en un saln de clases interacten entre ellos en un clima de equidad e inclusin, con inters por conocer al otro y lograr el enriquecimiento mutuo, teniendo en cuenta los lineamientos del DCN 2009, son:A. Justicia y orden B. Libertad y autonoma C. Solidaridad y cooperacin D. Respeto y tolerancia

028. Son aspectos coherentes relacionados al racismo que se vive en nuestras instituciones educativas y en la sociedad peruana, excepto:A. Es un problema surgido por la superioridad de la raza blanca en la que creen muchos nios y jvenes B. Algunos estudiantes emplean el trmino cholo como una forma de herir a otros C. Se suele identificar a las personas de raza negra con caractersticas negativas D. La publicidad refuerza estereotipos en los que la raza blanca es sinnimo de xito y decencia

029. En cul de los siguientes casos podemos evidenciar, de manera ms relevante, una situacin de discriminacin por lengua?A. La profesora Steffany del rea de Idiomas expone a sus alumnos la importancia de aprender el ingls en la actualidad B. Se ensea a los alumnos de un distrito con quechuahablantes una segunda lengua, especficamente, el castellano C. En una reunin de docentes de un pueblo quechuahablante propone el uso prioritario del castellano para las sesiones D. El uso de palabras quechua en la clase sobre el Tahuantinsuyo y su organizacin territorial y poltica

030. Cuando el profesor Alexander, del rea de Comunicacin, desarrolla la mayora de sus sesiones de aprendizaje tiene el propsito de que contribuyan al reconocimiento y valoracin de nuestra diversidad cultural, tnica y lingstica; al dilogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas, por ello, hace las adaptaciones curriculares correspondientes. De lo expuesto, podemos afirmar:A. La diversificacin curricular realizada por el docente cumple sus objetivos de manera pertinente B. Que el docente usa como principio directriz a la interculturalidad C. Se cumple el principio de la educacin conocido como calidadD. Que el profesor es un experto en temas de discriminacin e inequidad

031. El docente Percy iba a comenzar su clase se Personal Social en sexto de primaria, cuando entra Alberto corriendo y saludando al profesor. Se sienta y les cuenta algo en voz baja a sus compaeros y compaeras de mesa. Todos los varones comenzaron a rerse, pero las nias no estaban muy contenta que digamos. Percy, pregunt qu pasaba en esa mesa; que se lo diga Alberto profesor, parece que ha venido muy contento el dia de hoy!, exclam Mnica. El docente lo mir fijamente y le pidi que dar una explicacin. Alberto respondi que solo haba comentado algo a sus compaeros, pero su profesor le dijo que lo contara delante de toda la clase, y as lo hico el citado alumno diciendo: Por qu una mujer no puede ser guapa e inteligente a la vez? y un compaero pregunt: Por qu?. Alberto contest: porque sera hombre. Todos los nios rieron a carcajadas y el profesor tambin. Mnica iba a protestar, ya que se senta ofendida y no entenda por qu su profesor no dijo nada al respecto y solo empez el desarrollo de la clase. Conceptualmente, por qu crees que Mnica se sinti ofendida segn el caso planteado? A. Porque Mnica no pudo contar: en qu se parecen los hombres a los chicles?B. Porque el profesor se haba redo y no le llam la atencin a Alberto C. Porque el chiste era una manifestacin de discriminacin hacia la mujer D. Porque Alberto siempre dice buenos chistes que alegran la clase

032. Del caso anterior, qu es lo que no parece comprender el profesor Percy?: A. Que uno de los medios a travs de los cuales se manifiesta la discriminacin es el lenguaje B. Que es su deber como docente contribuir en la formacin de una sociedad ms equitativa para mujeres y varones C. Que en el feminismo propone la superioridad de la mujer respecto de los varones D. Que con un mdulo de aprendizaje hubiera controlado el problema de la discriminacin por gnero

033. En cul de los siguientes casos que se suscitan dentro del aula por accin de una profesora podemos identificar una situacin de discriminacin?A. Cuando la docente menciona las caractersticas que no son comunes entre sus estudiantes B. Cuando la profesora reconoce la diversidad de alumnos que estn a su cargo y sus diferentes ritmo de aprendizaje C. Cuando la educadora establece una distincin y sugiere que un grupo de alumnos es mejor o peor que otro D. Cuando la maestra dice a sus alumno que cada uno de ellos es nico e irrepetible 034. En cul de los casos que se presentan a continuacin observamos, de manera explcita, un hecho de racismo dentro de la Institucin Educativa?A. Kevin, un adolescente de secundaria, tiene el concepto equivocado de que los de la costa son mejores que los que provienen de la sierra.B. Cuando la nia Miriam golpea a su compaero de aula, Ricardo, y le dice: los hombres no lloran C. Cuando varios compaeros de Enrique, le dicen en el recreo: guanaco debido a su origen tnico andino D. Josefina les cuenta a sus compaeras de aula que su mam siempre le dijo que los varones deben trabajar y la mujeres dedicarse a los quehaceres del hogar

035. Si tomamos en cuenta las alternativas anteriores, cuando la nia Miriam golpea a su compaero de aula, Ricardo, y le dice: los hombres no lloran, o cuando Josefina les cuenta a sus compaeras de aula que su mam siempre le dijo que los varones deben trabajar y la mujeres dedicarse a los quehaceres del hogar; estamos ante ejemplos de: A. Discriminacin por gnero C. FeminismoB. Estereotipos machistas D. Racismo y ExclusinCONOCIMIENTO DE LOS ENFOQUES DE LAS AREAS CURRICULARES: Demuestra conocimientos actualizados y comprensin de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el rea curricular que ensea.Situacin 01:Luego de revisar la programacin de una docente del rea de Comunicacin dirigida a estudiantes del Segundo Grado de Secundaria donde se propone elaborar cuentos para compartir su lectura con los estudiantes del Tercer Grado de Primaria durante las celebraciones del Da del Nio. Como actividad previa, la docente sugiere que sus estudiantes visiten el pabelln de Primaria y observen los juegos, interacciones, comportamiento y dems elementos del contexto e indaguen sobre los intereses de los nios de esa edad. Luego, planea presentar y discutir los pasos a seguir para escribir el cuento: Primero, pensar en los intereses de los nios de Tercer Grado de Primaria y planificar la historia que deseamos escribir para ellos, escogiendo el ambiente, los personajes y la poca en que transcurrir la historia; escribir la primera versin del texto en el laboratorio de computo considerando el inicio, el nudo y el desenlace, tomando en cuenta la coherencia de las ideas y las palabras que se utilizan; revisar y corregir en parejas el texto, verificando que las ideas estn bien cohesionadas, y si cumplen las normas ortogrficas y gramaticales; luego editar el cuento por medio de un procesador de textos y aadir imgenes atractivas. Finalmente, imprimir una copia para leerla a los estudiantes.A partir del caso presentado, tomando en cuenta el enfoque del rea de Comunicacin La actividad programada por la docente es coherente?a. La actividad NO es coherente con el enfoque, ya que la revisin del texto debe ser realizada por un escritor experto como la misma docente para brindarles a los estudiantes un modelo de escritura correcto.b. La actividad NO es coherente con el enfoque porque brinda un esquema de estrategias preestablecido y son los estudiantes los que tienen que descubrir por s mismos la estrategia que ms les funciona.c. La actividad S es coherente con el enfoque porque parte de una situacin real de comunicacin y brinda estrategias para que los estudiantes construyan el texto.d. La actividad S es coherente con el enfoque del rea porque las estrategias se orienta a que los estudiantes utilicen medios electrnicos para producir textos.

Situacin 02:Una directora ingresa a monitorear el aula de inicial de 5 aos y observa que la docente se encuentra en asamblea con sus estudiantes dialogando sobre algo que los tiene inquietos. Se han enterado que el da de ayer a uno de los nios se le ha perdido su perrito y por ello est muy triste. La docente, despus de conversar con ellos, les propone elaborar un afiche para encontrarlo. La docente planifica la actividad con los estudiantes, los organiza, les recuerda las normas de participacin y el propsito de escritura. A travs de preguntas, los motiva a expresar sus ideas y va escribiendo en la pizarra lo que dictan los estudiantes. Relee el afiche con los nios y los invita a corregirlo y mejorarlo. Entre todos ayudan a describir al perrito perdido para hacer un dibujo para poner en el afiche. Al da siguiente, la docente les trae impresa la versin final fotocopiada para pegarla en diferentes zonas del colegio y del barrio.A partir del caso presentado, tomando en cuenta el enfoque del rea de Comunicacin La actividad programada por la docente es coherente?a. La actividad NO es coherente ya que los estudiantes de esta edad an no escriben, solo expresan sus ideas de manera oral, y quien escribe es la docente.b. La actividad NO es coherente porque los nios no estn en capacidad de corregir sus textos, puesto que an no son escritores con experiencia y quien debe hacerlo es la docente.c. La actividad S es coherente porque parte de una situacin real de comunicacin y permite que los estudiantes produzcan textos completos con ayuda de un modelo de escritura.d. La actividad S es coherente porque los nios, que an no saben escribir, pueden colaborar al menos dando sus ideas y as estar motivados.

Situacin 03:La docente de Tercer Grado de Primaria est desarrollando una sesin de aprendizaje relacionada con la adicin y sustraccin de fracciones. Presenta a sus estudiantes la siguiente situacin: Marcos compr un kilo de turrn. En su casa ya haba un cuarto de kilo. Luego, con su familia, comieron medio kilo. Ahora, quiere saber cunto turrn queda. Entonces, uno de los estudiantes pregunta: Qu tenemos que hacer, sumar o restar? Frente a esta duda, la docente pide a todos los estudiantes que dejen de intentar resolver la situacin y atiendan a la pizarra. Entonces, procede a explicar la operacin que deben resolver, escribiendo las fracciones en la pizarra y realizando las operaciones necesarias. Seguidamente, pide a los estudiantes que tomen nota de lo escrito en la pizarra. Sin embargo, algunos estudiantes comentan que no entienden.Segn la propuesta del MINEDU Cul de las siguientes estrategias es la ms pertinente para promover la autorreflexin de la docente sobre su prctica pedaggica?a. Solicitar a la docente la aplicacin de las estrategias propuestas en las Rutas de Aprendizaje.b. Sealar que los estudiantes son participativos e indicarle que debe trabajar otro tipo de estrategias que ayuden a la resolucin de problemas matemticos.c. Recordar con la docente los pasos seguidos segn la sesin y preguntarle si considera que la estrategia empleada favorece que todos los estudiantes comprendan el problema.d. Cuestionar la pertinencia de la estrategia empleada por la docente para trabajar problemas matemticos y registrar estos sealamientos en la ficha de observacin, junto con las recomendaciones.

Situacin 04:El equipo docente del rea de Formacin Ciudadana y Cvica de una I. E. ha contemplado en la programacin anual correspondiente al ciclo VI como meta de aprendizaje Lograr que los estudiantes argumenten sus puntos de vista para confrontarlos con los de los otros. Para ello, proponen la siguiente secuencia de actividades: Lectura sobre el Servicio Militar, exposicin del profesor sobre el mismo tema y resolucin de un cuestionario como ltima actividad.Segn lo presentado La programacin de los docentes es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta?a. Las actividades resultan pertinentes, ya que cumplen con la secuencia metodolgica ms adecuada para el logro de la meta propuesta.b. Las actividades NO resultan pertinentes ya que el docente debera pedir a los estudiantes que investiguen individualmente acerca del tema.c. Las actividades resultan pertinentes, ya que el tema propuesto es muy cercano a la edad de los estudiantes.d. Las actividades NO resultan pertinentes, dado que no contemplan espacios para el intercambio de ideas entre los estudiantes.Situacin 05:En una institucin educativa, los docentes de Cuarto Grado de Primaria, por lo general suelen escribir operaciones en la pizarra para que los estudiantes las copien y resuelvan en sus cuadernos. Adems, enfatizan la importancia del estudio de las tablas de multiplicar y exigen a los estudiantes que al multiplicar y dividir hagan los clculos mentalmente, sin utilizar hojas adicionales ni utilizar los dedos para contar. Frente a esta situacin Qu se debe proponer en funcin a las limitaciones que muestran los docentes de este grado?a. Monitoreo permanente a los docentes de cuarto grado de primaria para recoger informacin sobre los progresos de los estudiantes respecto a la capacidad de realizar operaciones de multiplicacin y divisin.b. La compra de materiales con actividades para afianzar la capacidad de resolucin de problemas que implican multiplicacin y divisin para que los estudiantes las desarrollen complementariamente.c. Capacitaciones a los docentes de grado para desarrollar e incorporar estrategias acorde al enfoque del rea de matemtica para la resolucin de problemas que impliquen operaciones bsicas.d. El asesoramiento del subdirector pedaggico para garantizar el acompaamiento oportuno como soporte al buen desempeo docente.

Situacin 06:Luego del primer monitoreo, se evidenci en un aula del Nivel Inicial que varios nios de 5 aos, presentan dificultades para la comprensin de textos sencillos, inclusive cuando stos constan de muchas imgenes acompaadas por pocas palabras. Se procede a revisar la programacin de una sesin de aprendizaje y se encontr la siguiente secuencia de actividades: Comparten la lectura de un afiche sobre la limpieza en las calles; formulan hiptesis sobre el significado del texto apoyndose en pistas dadas a partir de la imagen; identifican palabras conocidas como basura y escoba; observan con qu letras estn escritas y finalmente predicen dnde estn escritas.Segn lo presentado y tomando en cuenta el enfoque de la enseanza de la lectoescritura propuesto por el MINEDU Es pertinente la sesin de aprendizaje diseada por la docente para atender la necesidad de aprendizaje que presentan sus estudiantes?a. La sesin de aprendizaje NO es pertinente porque la lectura de textos y la capacidad de comprensin lectora deben ser desarrolladas recin en primaria.b. La sesin de aprendizaje S es pertinente porque permite desarrollar los procesos de lectura en sus estudiantes desde lo global a lo particular.c. La sesin de aprendizaje S es pertinente porque fomenta valores que son importantes en el desarrollo de otras reas de manera integrada con el rea de comunicacind. La sesin de aprendizaje NO es pertinente porque la docente debi incorporar una mayor cantidad de textos que le permitan reforzar la lectura.

Situacin 07:El equipo docente del Tercer Grado de Primaria, luego de la reflexin pedaggica propuesta en reunin, acuerdan que para realizar la planificacin anual es necesario atender al diagnstico del ao pasado, pues es evidente que los estudiantes han mostrado dificultad para resolver situaciones problemticas de adicin y sustraccin. A partir de esta problemtica, los docentes han diseado -para trabajar en el mes de marzo- un Proyecto de Aprendizaje titulado Nuestra tiendita en la escuela; este proyecto consiste en simular una tienda en la que todos los estudiantes puedan asumir roles de comprador y vendedor con productos y dinero de juguete para realizar actividades de compra y venta.Segn lo presentado La programacin de los docentes es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?a. Es inadecuada porque las dificultades que muestran los estudiantes se superan con la constante prctica en la resolucin de problemas en clase.b. Es inadecuada porque se restringe a una sola actividad, lo que limita las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.c. Es adecuada porque desarrolla en los estudiantes las habilidades de estimar presupuestos para compras al por menor.d. Es adecuada porque el proyecto incluye actividades que permiten construir aprendizajes en el rea de matemtica a travs de actividades significativas.

Situacin 08:En una I.E. del Nivel Primario, una docente del Segundo Grado de Primaria, se propone desarrollar en una sesin de aprendizaje del rea de Matemtica la capacidad de resolucin de problemas de adicin con nmeros naturales. Para ello, la docente del grado entrega a cada estudiante una ficha de problemas de adicin y resuelve en la pizarra uno de ellos como modelo, sealando que para resolver los problemas se debe emplear el siguiente esquema de datos, operacin y respuesta. Segn las propuestas del MINEDU La actividad realizada por la docente es coherente con el enfoque del rea?a. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite estructurar el proceso de solucin de problemas facilitando su aplicacin en otros contextos.b. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque al delimitar una secuencia clara se permite que los estudiantes logren resolver el problema.c. La actividad realizada NO es coherente porque debera empezar con el algoritmo de la suma y la resta antes de entregar la ficha de problemas a los estudiantes.d. La actividad realizada NO es coherente porque se limita a aplicar un procedimiento sin permitir a los estudiantes buscar sus propias estrategias para la solucin

Situacin 09:El equipo docente del rea de Comunicacin de una Institucin Educativa del Nivel Secundario ha contemplado la siguiente meta de aprendizaje: Todos los estudiantes logran producir, de forma coherente, diversos tipos de textos segn su propsito comunicativo. Para ello, las programaciones de los docentes consideran las siguientes actividades: Lectura de obras clsicas de la Literatura Universal, control de lectura de las obras ledas y presentacin de una exposicin de los argumentos de las lecturas realizadas.A partir del caso presentado La programacin de los docentes es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta?a. La programacin de los docentes NO es pertinente porque incluye lecturas poco significativas y alejadas del contexto de los estudiantes de esa edad.b. La programacin de los docentes NO es pertinente porque las estrategias propuestas se enfocan en actividades de comprensin de textos y no en su produccin.c. La programacin de los docentes S es pertinente porque incluye obras clsicas, las cuales constituyen conocimientos fundamentales en la formacin de los estudiantes.d. La programacin de los docentes S es pertinente porque la lectura de obras clsicas permite afianzar la habilidad de redactar textos narrativos.

Situacin 10:Las docentes del Segundo Grado de Primaria han contemplado la siguiente meta de aprendizaje en el rea de Matemtica: Todos los estudiantes explican las estrategias empleadas para resolver problemas de adiccin y sustraccin, con nmeros naturales hasta el 100, empleando material concreto y grfico. De ello que una docente considere en su sesin de aprendizaje la siguiente secuencia didctica: Explicacin del procedimiento para resolver el tipo de problema a trabajar, resolucin por parte de los estudiantes de las actividades correspondientes del libro; comprobacin en la pizarra de los resultados y una explicacin final del docente sealando los errores cometidos por los estudiantes indicndoles la manera de proceder.A partir del caso presentado La sesin de aprendizaje programada por la docente es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta?a. S es adecuada, porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el final en el proceso matemtico dndole las indicaciones precisas de cmo resolver los problemas.b. NO es adecuada, porque presenta un nico procedimiento a aplicar y no permite que los estudiantes realmente puedan buscar cmo resolver problemas.c. S es adecuada, porque parte de la identificacin de los errores en el aula para su posterior correccin con la ayuda del docente.d. NO es adecuada, porque incide en la identificacin de errores y no aciertos, lo que limita el logro de los aprendizajes propuestos en la meta.

Situacin 11:Con el propsito de desarrollar capacidades inferenciales de sus estudiantes al leer textos narrativos, una docente del rea de Comunicacin de Quinto Grado de Primaria ha planteado en su sesin de aprendizaje las siguientes actividades: Leen en silencio el texto proporcionado, identifican las palabras desconocidas del texto para luego buscar su significado en el diccionario o pgina web; responden preguntas sobre datos relevantes del texto, como quines son los personajes principales y dnde transcurren los hechos y finalmente dan su opinin sobre si les gust o no el texto, argumentando la razn. Es evidente que la sesin de aprendizaje propuesta por la docente presenta deficiencias. Identifique la precisa de acuerdo al propsito establecido.a. La docente es quien propone el texto y este no es elegido por el grupo de estudiantes por motivacin propia.b. No es relevante preguntas sobre datos explcitos del texto para desarrollar el nivel .de lectura inferencial.c. Los estudiantes no deben buscar el significado de palabras en el diccionario, sino deducirlas a partir del contexto de la lectura.d. Las actividades propuestas por s mismas no propician la interpretacin y deduccin de informacin implcita.

Situacin 12:Tomando en cuenta el diagnstico pedaggico del ao lectivo 2013 cuyos resultados mostraron serias deficiencias de los estudiantes en la redaccin de textos, los docentes del primer grado de secundaria, han decidido -en el rea de Comunicacin- priorizar en sus estudiantes la capacidad de produccin de textos, habitundolos a tareas de planificacin textual. Por ello han decidido programar en funcin a un proyecto de aprendizaje que incluya como producto final la elaboracin de un texto expositivo, el cual deber pasar por todas las etapas de produccin: Planificacin, textualizacin y revisin del texto entre pares y por parte del docente. Asimismo, en este proyecto se enfatizar la elaboracin de esquemas de ideas, as como otros organizadores grficos, como accin previa a la redaccin de textos. Segn lo presentado La programacin de los docentes es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?a. La programacin de los docentes es adecuada porque plantea una estrategia bsica de planificacin textual que facilita organizar la informacin y asegurar coherencia textual.b. La programacin de los docentes es adecuada porque presenta una secuencia adecuada para la construccin de cualquier tipo de texto en cualquier contexto comunicativo.c. La programacin de los docentes es inadecuada porque al trabajar con esquemas, se reduce significativamente la informacin necesaria para la elaboracin del texto.d. La programacin de los docentes es inadecuada porque limita la libertad de los estudiantes para desarrollar sus propias estrategias de planificacin textual.

SOPORTE PARA EL BUEN DESEMPEO DOCENTE: El monitoreo y Asesoramiento Oportuno para la mejora de los aprendizajesSituacin 01:La Directora de una Institucin Educativa observa que la mayora de docentes del nivel primario hace uso de la lista de cotejo para registrar los progresos de los estudiantes. Asimismo, reconoce que los docentes suelen mostrar dificultades en el uso y manejo de otros instrumentos de evaluacin, tales como el portafolio, las fichas de observacin y las fichas de autoevaluacin. Ella desea atender la necesidad pedaggica de los docentes.Segn la situacin descrita, Qu accin de formacin docente es la ms pertinente para atender esta necesidad?a. Reunir a los docentes y darles una charla sobre la importancia de utilizar ms de un instrumento de evaluacin para el registro de los logros de aprendizaje.b. Solicitar a los docentes la revisin bibliogrfica de textos sobre instrumentos de evaluacin para el registro de los logros de aprendizaje.c. Organizar jornadas de formacin docente para fortalecer sus capacidades en el diseo y utilizacin de instrumentos de evaluacin de los aprendizajes.d. Elaborar una separata, con ejemplos variados, de diversos modelos de instrumentos de evaluacin y repartirlos a todos los docentes.

Situacin 02:La directora de una I.E. observa a la docente del aula de Segundo Grado de Primaria quien, para desarrollar una actividad de experimentacin, ha pedido a los estudiantes diversos productos con los cuales puedan hacer burbujas (tales como detergente, champ o jabn). Durante la jornada, la docente nota que ningn estudiante ha trado lo solicitado; por ello, luego de conversar con ellos al respecto, decide cambiar de actividad y adelantar una actividad que estaba planificada para el da siguiente, explicndoles por qu ha tenido que tomar esa decisin.A partir del caso presentado Qu puede concluir Ud. con respecto a la forma en que la docente aborda la situacin presentada?a. Es inadecuada, porque la docente debe buscar la forma de conseguir el material y as cumplir con la actividad planificada para dicho da.b. Es adecuada, porque la docente comprende que sus estudiantes han olvidado traer los materiales y evita llamarles la atencin, cuidando as el buen clima de aula.c. Es inadecuada, porque no involucra a los estudiantes en la solucin de la dificultad presentada; ella decide sola y se limita a explicarles el porqu.d. Es adecuada, porque la docente aborda la situacin con los estudiantes y muestra la flexibilidad necesaria ante la falta del material previsto.

Lic. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

1