CAPIT-8

12
1 APITULO VII; MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS LA TIERRA UN GRAN SISTEMA Y LOS SISTEMAS COMPONENTES La Tierra como planeta es un gigantesco sistema " esto es como una inmensa maquina integraada, movida, trabajando y subdividida en incontables otras maquinas menores que operan dentro de la estructura general del conjunto de la maquina terrestre" (Drew 1986:20). "En ella todo esta relacionado a todo", "todo debe ir a algun lugar", "la naturaleza sabe el que es mejor", ' "No existe almuerzo gratis, porque en algun lugar debe estar pagando la cuenta" (Gregory 1992:238). La energia que mueve toda esta maquinaria terrestre- segun Linton (1965) es la energia solar, la energia del interior de la tierra, la energia de rotacion de todo el sistema solar o parte de el y la energia vital (Gregory 1992:240). la energia solar es la que origina las formas del relieve como de las cuencas hidrograficas. Cuando el sistema recibe energia del exterior y devuelve energia, si dice que es un sistema abierto, Si la energia y por consiguiente, la masa son retenidas dentro del sistema, si dice que es un sistema cerrado. La Tierra como un gran sistema o sistema gigantesco, a su vez, esta integrada por muchos sistemas y subsistemas abiertos entre si; de los cuales los mas grandes son tres: los sistemas atmosferico (aire), litosferico (continentes) e hidrosferico (agua); de la interaccion de estos sistemas, resulta el cuarto sistema: el biosferico (vida organica), que corresponde a las grandes esferas y componentes del planeta. "Un sistema es un conjunto de componentes ligados por flujos de energia y funcionando como una Unidad" (Drew 1983;21). La Tierra como planeta es un sistema abierto frente al sol, porque recibe energia con que se mantiene su funcionamiento, pero es un sistema cerrado frente a otras estrellas y planetas, porque no tienen ninguna relacion, por tanto, no recibe ni transfiere materia y energia; sin embargo todos los sistemas fisicos al interior de la tierra son abiertos, porque hay entre ellos hay trueque de materia y energia. Los sistemas terrestres se organizan espontaneamente en la naturaleza empleando muchisimo tiempo, incluso cientos, miles y millones de anos. Los sistemas naturales mudan con el tiempo, unos a escala

description

CAPIT-8

Transcript of CAPIT-8

APITULO VII; MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS PRIVATE

LA TIERRA UN GRAN SISTEMA Y LOS SISTEMAS COMPONENTES

La Tierra como planeta es un gigantesco sistema " esto es como una inmensa maquina integraada, movida, trabajando y subdividida en incontables otras maquinas menores que operan dentro de la estructura general del conjunto de la maquina terrestre" (Drew 1986:20). "En ella todo esta relacionado a todo", "todo debe ir a algun lugar", "la naturaleza sabe el que es mejor", ' "No existe almuerzo gratis, porque en algun lugar debe estar pagando la cuenta" (Gregory 1992:238). La energia que mueve toda esta maquinaria terrestre- segun Linton (1965) es la energia solar, la energia del interior de la tierra, la energia de rotacion de todo el sistema solar o parte de el y la energia vital (Gregory 1992:240). la energia solar es la que origina las formas del relieve como de las cuencas hidrograficas. Cuando el sistema recibe energia del exterior y devuelve energia, si dice que es un sistema abierto, Si la energia y por consiguiente, la masa son retenidas dentro del sistema, si dice que es un sistema cerrado.

La Tierra como un gran sistema o sistema gigantesco, a su vez, esta integrada por muchos sistemas y subsistemas abiertos entre si; de los cuales los mas grandes son tres: los sistemas atmosferico (aire), litosferico (continentes) e hidrosferico (agua); de la interaccion de estos sistemas, resulta el cuarto sistema: el biosferico (vida organica), que corresponde a las grandes esferas y componentes del planeta. "Un sistema es un conjunto de componentes ligados por flujos de energia y funcionando como una Unidad" (Drew 1983;21).

La Tierra como planeta es un sistema abierto frente al sol, porque recibe energia con que se mantiene su funcionamiento, pero es un sistema cerrado frente a otras estrellas y planetas, porque no tienen ninguna relacion, por tanto, no recibe ni transfiere materia y energia; sin embargo todos los sistemas fisicos al interior de la tierra son abiertos, porque hay entre ellos hay trueque de materia y energia.

Los sistemas terrestres se organizan espontaneamente en la naturaleza empleando muchisimo tiempo, incluso cientos, miles y millones de anos.

Los sistemas naturales mudan con el tiempo, unos a escala geologica, otros a largo tiempo como los cambios climaticos, formacion de valles, de cuencas hidrograficas,, colonizacion de vegetales, etc, otros sistemas cambian a escala humana como los suelos, los climas, la poblacion, que aparentemente son estaticos, pero los sistemas en realidad oscilan en torno a una situacion media-estado conocido como EQUILIBRIO DINAMICO, entretanto aplicando un esfuerzo externo suficiente (impetu de mudar), entonces todo el puede establecer un nuevo equilibrio dinamico en nivel diferente de la operacion

CUENCAS HIDROGRAFICAS COMO SISTEMAS ORGANIZADOS

Las cuencas hidrograficas son sistemas hidrogeomorologicos abiertos, constituidos a su vez por otros sistemas, los mismso que se han estructurado a traves de cientos, miles y millones de anos segun su magnitud y superficie. Las cuencas pequenas se habrian orgniazado en menor tiempo que las cuencas grandes. Los estados de evolucion de las cuencas hidrograficas en sus diferentes etapas referidas ya por Gilbert,

Las ideas de Bauling sobre perfil de equlibrio de los rios (1925) los estudios de Fabre Ensayo sobre la teoria de los torrentes y de los rios ( 1797), Estuio sobre los torrentes alpinos de Surell (1841), Exploracion del rio Colorado de Powell ( 1875) sobre Nivel de Base.

Los trabajos de Jovanovic sobre el tratamiento geometrico del perfil del rio (1940),los trabajos de Mackin (1948) sobre el perfil del rio; el ciclo geografico o ciclo de erosion de Willian Moris Davis basada en la filosofia del Positivismo de Darwin, que preconiza la evolucion del relieve en etapas de juventud, madurez y senelitud, presentada por primera en 1875. Los estudios de Horton (1945) con su obra " Desarrollo erosional de los rios y sus cuencas de drenaje: un enfoque hidrologio para una morfologia cuantitativa" sobre la jeraquia fluvial y sobre las leyes de compsicion de drenaje (Ley sobre numero de rios, ley sobre la longitud media de los canales fluviale, la ley sobre gradiente medio de los canales fluviales, ley sobre areas medias.

las etapas de evolucion de las cuencas hidrograficas planteadas por Strahler (1984) en 6 etapas: Estado inicial, Principio de la juventud, Final de la juventud,, principio de madure4z, final de la madurez y la senelitud; las etapas planteadas por Chorley, & Stanley, Schumm y Sugdem (1984) en 5 estadios: Iniciacion, alargamiento, Elaboracion,, maxima estension e integraciondo

La teoria del equilibrio Dinamico de los sistemas geomorfoligcos, de Hack, Howard, Chorley (1965), la Teoria Probabilistca de Luna Leopold y Langbein etc. nos ensenan y demuestran la organizacion de los sistemas fluviales. Los rios al transportar carga y agua, al profundizar y ampliar su cauce, al modelar los valles, al formar los suelos, al modelar su perfil, al disenar su patron de drenaje, al generar los conos aluviales, los deltas, las terrazas, las vertientes etc, etc. implican indubitablemnte la organizacion del espacio fisico

AGRESION DEL HOMBRE A LA NATURALEZA Y LA DESORGANIZACION DE LOS SISTEMAS FISICOS.

Con este termino nos referimos a la desorganizacion de los espacios fisicos, hechos y fenomenos geograficos, por obra de la misma naturaleza y definitivamente con el advenimiento y la intervencion de la mano del hombre sobre la naturaleza, obligado por su propia supervivencia y amparado en las filosofias de agresion a la naturaleza de diversa indole causando un tremendo impacto sobre ella y los recursos naturales. El hombre no es una criatura racional frente a la naturaleza, aunque hay quienes piensan lo contrario; porque sus actitudes, sus reaccionese frente a la tierra y sus recursos son sumamente agresivos. Drew (1986;1) recuerda "en el mundo desarrollado de la actualidad, los abordajes para la mudanza ambiental oscilan desde los criterios "Hagase" hasta la filosofia de la vuelta a la naturaleza de los mas extremados ecologistas", que adoptan la defensa a la naturaleza mediante organizaciones de diferente matiz e inclusive con la formacion de los partidos politicos (Partido Verde).

La tradicion cultural ha desempenado un importante papel en la determinacion del comportamiento de las personas en relacion a su entorno ambiental, pues en medios geograficos similares la reaccion del hombre ha sido distinta..

En el mundo occidental desarrollado la manera de encarar su medio ambiente, proviene gran parte de la ideas cristiano judaismo, de la filosofia del Positivismo. Segun la Biblia (Cap 1 V: 26/28) el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios (Jehova), por tanto con el derecho a dominar la naturaleza; bendijo a la primera pareja (Adan y Eva) "creced y multiplicad, senoread, la tierra, dominar y provechar los peces el mar, las aves del cielo y todos los animales que se mueven sobre la tierra" . A esto se agrega el antiguo pensamiento griego, que segun Aristoteles "las plantas fueron criadas por causa de los animales y los animales por causa del hombre" (Drew 1986:2). En la Filosofia del Positivimso de Comte aplicado por Carlos Darwin en el campo de las ciencias naturales, el hombre como el ser mas evolucionado dentro de la escala zoologica, tiene todo el derecho de dominar la naturaleza; la evolucion de los seres vivos, sobre todo del hombre se ha procesado a traves de la lucha, entre diversas especies, venciendo los mas fuertes en su adaptacion al medio natural. Federico Ratzel autor del Determinismo geografico, aplico esta filosofia al campo de la geografia humana, al sostener la existencia razas superiores e inferiores, pueblos y paises o sociedades fuertes o desarrollados y debiles o subdesarrollados. Los primeros con el legitimo derecho a conquistar y dominar a los segundos que son sus vecinos y aprovehar sus recursos para su supervivencia (doctrina del imperialismo aleman). Por su parte el Posibilismo geografico de Paul Vidal de la Blache y us discipulos, sostenia que la naturaleza no es ciega y tirana frente al hombre; esto no es el sujeto pasivo, mas es un agente geografico, apto para actuar sobre el medio ambiente y modificarlo dentro de los limites del espacio de acuerdo a sus necesidades y posibilidades de desarrollo. Arnold Toymbi, historiador ingles al proponer la teoria de "Reto y Respuesta", "ha resaltado el dominio de la naturaleza hostil y de ecologia enemiga por parte del hombre con su inteligencia creadora" . Finalmente Drew (1986;2) agrega "la idea de la naturaleza como un enemigo a ser combatida y subyugada permanece como parte de nuestras concepciones economicas y politicas"

Por otra parte la agresion a la naturaleza y las mudanzas en diferentes sistemas terrestres sobre todo en el sistema hidrologico, ha sido producto del crecimiento demografico. Al respecto se ha presentado tres grandes etapas de crecimiento acelrado de la poblacion en el mundo que ha significado grandes cambios ambientales. Durante muchos ciento de miles de anos no se habria notado el impacto del hombre sobre el medio fisico por el lento crceimiento demografico.

El primer impacto sobre la naturaleza, aunque debil, se habria producido en el Paleolitico hace 10,000 anos (8,000 anos a. C) cuando el hombre descubrio el uso de la piedra como herramientas de trabajo. El segundo impacto, se presento en el Neolitico hace 6000 anos (4,000 A.C) cuando el hombre descubrio la agricultura, la ganderia, el sedentarismo, que origino el inicio y desarrollo de las grandes civilizasiones orientales, etapa que se llamo de "Revolucion Neolitica". Finalmente la llamada "Explosion Demografica" corresponde a nuestra epoca, que se inicio en el siglo XVIII con la revolucion industrial y continua. Se llama asi por tratarse de un acontecimieto unico en la historia de la humanidad, pues en "ninguna otra oportunidad anterior habia aumentado la poblacion en forma tan espectacular y parece poco probable que una vez finalizado la explosion actual, pueda repetirse el creciniento similar" (Foster: 1977:90)

Los grandes impactos del hombre sobre la naturaleza se han generado con el descubrimiento del uso del fuego, del hierro, de la utilizacion del carbon y petroleo como elementos generadores de energia en la industria y vehiculos motorizados. Hoy en dia se aprecia cada vez mas evidente la agresion a la naturaleza con la explosion demografica y desarrollo de la ciencia y la tecnica. Ha despertado la preocupacion del hombre para aminorar los efectos del impacto en todos los paises del mundo por constituir una gran amenaza para la humanidad, que podria provocar la extincion de la humanidad, cuando no se adopte las medidas de prevencion del desastre por obra del mismo hombre, realizando eventos cientificos, discusiones, acuerdos, patrocinados por la ONU, desde 1972 con la Conferencia de Estocolmo que sento las primeras declaraciones y recomendaciones sobre el Medio ambiente, luego con la Cumbre del Rio (ECO/92) (1992), hasta el evento de Tokio

IMPACTO.-

a).- El regimen de caudales de los ros es una de las caractersticas mas alteradas por la actividades humanas tanto por la regulacion de los cauces con embalses o transvases, con el uso consuntivo (regadio) y cambios de usos de suelo (deforestaciones, uso agrcola, incremento de zonas urbanizadas etc) que alteran los componentes del ciclo hidrolgico acelerando las escorrentas. ( Restauracin de ros y Riberas, por marta Gonzles del Tanago del Ro y Diego Garca de Jaln Lastra. Edic. Fundacin Conde del valle Salazar . Univ Politcnica de Madrid 1995. p. 27)

-Las distintas especies de los ros estn adaptadas a un determinado regimen de caudal.

a).- Los ros han sido siempre los ecosistemas ms importantes y aprovechados por el hombre para obtener recursos y satisfacer sus necesidades en diversas formas como medio de transporte, remocin de desechos, fuente de agua, de energa etc.

b).- Las antiguas civilizaciones siempre se han instalado y forjado junto a los ros, como el caso de los incas en la cuenca del Watanay

c).- Los cambios de usos de suelos por repoblaciones, deforestaciones, urbanizaciones, puestos de regado, drenajes, que alteran el regimen hidrolgico y las relaciones suelo-agua en las laderas.

Pero son las actividades desarrolladas en las proximidades de los cauces o en el interior, las que tienen un impacto mayor y mas visible en los ecosistemas fluviales alterado profundamente la vida acutica que albergan.

La regulacion de los caudales mediante las represas embalses quizs es una de las actividades mas negativas para las comunidades de los ros.

e).- Las canalizaciones i obras de defensa civil contra las avenidas altera el regimen hidrulico del cauce y destruye la compleja estructura de las orillas naturales, trayendo en la mayora de los casos la eliminacin de la vegetacin de ribera y empobrecimiento de la fauna acutica

g). La agricultura de regadio,provoca erosin de las mrgenes y disminucin de la fauna, como las aves.

h) la presencia de vertedores, escombreras, incorporan de vertidos fluviales, incorporando elementos txicos, perturbando las interrelaciones entre el cauce y su llanura de inundacin a travs del movimiento del agua y formacin del sustracto.

Las principales actividades humanas que afectan los sistemas fluviales:

-0 Contaminacin atmosfrica y deposicin acida

-Transvases entre cuencas

= Cambios de usos de suelo- Repoblacin y deforestacin

- Urbanizacin

-Desarrollo agrcola

-Drenajes

- Vas de infraestructura

Actividades en las riberas y llanuras de inundacin

- Remocin de vegetacin de riberas

- Obras de defensa contravenidas

-Dragados y canalizaciones

- Extradiccin de aridos

- Agricultura y plantaciones choperas

- Pastoreo

- Actividades recreativas

Impactos dentro del ro.

- Regulacion de caudales (presas)

- Contaminacin orgnica e inorgnica

- contaminacin trmica

- Abstraccin e incorporacin de caudales

- Explotacin de especies nativas

- Introduccin de especies exoticas

INFLUENCIA DEL HOMBRE SOBRE LA GEOMORFOLOGIA FLUVIAL

En los ltimos siglos las actividades humanas vienen aumentando su influencia sobre las cuencas de drenaje y por consiguiente sobre los canales constituyentes. Hoy hay gran interes en el hombre como agente geomorfolgico. Park (1981) y Knighton (1984) resaltan dos grupos de mudanzas fluviales inducidos por el hombre.

a).- El primero se refiere a modificaciones ocurridas directamente en el canal fluvial para controlar los caudales (para almacenar para reservorios o desvos de agua) o para alterar la forma del canal impuesta por las obras de ingeniera, orientado a estabilizar las mrgenes, atenuar los efectos de crecidas, inundaciones, erosin, o deposicin de material, rectificar el canal y extraer cascajos. Esas obras alteran la seccin transversal, o perfil longitudinal del rio o patrn de canal, entre otras modificaciones.

b).- El segundo grupo de mudanzas se relaciona los cambios indirectos que resultan de las actividades humanas, ejecutadas fuera de las areas de los canales, ms que modifican el comportamiento de la descarga y de toda la carga solida tales actividades se extienden para la cuenca hidrografica y estn ligadas al uso de la tierra, como la remocin de la vegetacin, la,tala, empleo de practicas agrcolas indebidas, construccin de edificios, urbanizacin, etc.

en ambos casos de mudanzas fluviales (directa o indirectas los efectos pueden ser trasmitidos a largas distancias y estudios realizados (Petts, 1977, Richards y Wood 1977; Park 1977, Gregory y Madew 1982; Patrick 1982) tienen mostrado muchas incertezas cuanto a las propuestas del ro de esas modificaciones. A propsito de eso, algunos puntos fueron cuestionados por Park, ellos sern enunciados a seguir y deben guiar las futuras pesquisas.

Existen mtodos y maneras de identificar las mudanzas fluviales inducidas por el hombre. Como el que se apoya en el monitoramiento de las mudanzas.

Impacto de las obras de ingeniera en el ambiente fluvial. El aprovechamiento de las aguas fluviales, como el represamiento de un rio para la formacin del reservatorio, as como el aprovechamiento de la planicie de inundacin, a travs de obras de canalizacin, esta asociado a la generacin de una serie de alteraciones fluviales, tales como manifestaron Petts 1984, Brookes 1988, Cunha 1993 ) en especial en la dinmica fluvial. Esos impactos en el canal fluvial son en la mayora fenmenos localizados que ocasionan efectos en cadena, con reacciones muchas veces irreversibles.

A).- Construccin de represas (barranges).Segn la Comisin Mundial de Represas (CMR) (creada en 1997, sede Suiza) en el mundo hasta la fecha se ha construido principalmente para el riego, para generar la energia hidroelectrica, y otros fines (agua potable) mas de 45,000 represas en los EE.UU, La China, La India, donde se concentran partes de la poblacin mundial. Mas de la mitad de los rios en el mundo tienen cauces con lagunas artificiales, o por lo menos una represa que riegan mas de 100 millones de Has

- a)- La construccin de represas en los valles rompe la secuencia natural de los ros en tres reas. En la parte superior, aguas arriba, hacia la montaa de la represa, se genera el nivel de base local, alterando la forma del canal y la capacidad de transporte slido, cuando ocurre la acumulacin en la desembocadura y en el fondo del valle principal y afluentes . Los impactos registrados en el lugar no se limitan a las areas prximas de la represa y a la faja de inundacin, se extiende gradualmente para la montaa a lo largo de los perfiles de los ros. Generan aumento con el aumento de sedimentos para la represa, modificando muchas veces, el de su tiempo til y alterando la biota fluvial (Lousa 1986).

En el reservorio en virtud de la mudanza de la situacin ltica para lntica, la actuacin de los vientos, pueden formar deltas, playas. Aguas abajo abajo de la represa, sufre cambios notables en el cauce debido al control artificial de las descargas liquidas y cargas solidas. Los efectos son los procesos fluviales en el canal fluvial, tales como la profundizacin del canal, la erosin de las mrgenes y la deposicin en la desembocadura.

El tiempo del efecto que se puede obtener es despus de 5 aos hasta 50 aos.

La represa de Assuam la mas grande en el mundo con 5,700 km2 de area (mas de la mitad del lago Titicaca) ha causado efectos en el curso bajo, como la disminucin del flujo de agua hacia el Mediterrneo, debido al aumento de la evaporacin en la represa, cambio en la flora y fauna fluvial, la contraccin de los suelos arcillosos, al concentracin de sales en la desembocadura del ro Nilo, la retencin de sedimentos, la aparicin de nuevas enfermedades por la proliferacin de algunas especies en el mar.

b).- Impactos sobre ecosistemas.- que son ms negativos que positivos, han provocado perdidas significativas e irreversibles de especies y ecosistemas, muchas veces no es posible mitigar muchos de los impactos, el rescate de la flora y la fauna no ha tenido xito, pese haberse invertido mucho dinereo para recuperarlos, perjudicando entre 40 a 80 millones de pewrsonas sosbre todo a la poblaron nativa (c).- Desalojamiento de la poblacin nativa.-b).- Canalizacin.- La canalizacin es una obra de ingeniera realizada en el sistema fluvial en el canal fluvial mismo, y que tiene efectos en la planicie de inundacin.

Los diferentes procesos de canalizacin consisten en el ensanchamiento y profundizacin del canal fluvial, en la rectificacin del canal, en la construccin de canales artificiales y de diques, en la proteccin de las mrgenes y en la remocin de obstculos en el canal, que depende gran parte del tipo de granulometra, as los lechos arenosos presentan gran sedimentacin, que requiere limpieza cada cierto tiempo (10 aos)

Entre las obras de canalizacin, la rectificacin de los ros tiene como finalidad el control de las crecidas, el drenaje de las tierras inundadas y el mejoramiento del canal para la navegacin.

Los impactos geomorfologicos que ocurren en el canal rectificado cambian el modelo o tipo de drenaje, reduce la longitud del canal con la perdida de meandros, altera la forma del canal (ensanchamiento y profundizacin), disminuye la rugosidad del lecho y aumenta el gradiente. Hacia la desembocadura o aguas abajo del canal rectificado se verifica un aumento de la carga solida y sedimentacin, y la erosin

por los eventos torrenciales del rgimen.

3.- Contaminacin del agua.-

Es otro impacto importante. Pues las actividades agrcolas con el uso de fertilizantes artificiales ( pesticidas, herbecidas, fungicidas etc), los relaves mineros, los desechos orgnicos de los centros urbanos y otra actividades del hombre contaminan las aguas, pues los ros son los conductos que transportan estos elementos contaminantes hacia el colector comun: lago, ocano, mar etc.

- La contaminacion del rio Llallimayo con la explotacion del oro por la Empresa Arasi Sac. dio lugar a la rivaalidad entre lampenos y melgarinos, mientras los de Lampa con sus alcalde dicen no contamina para obtener egalias mineras yfue asi dio una camioneta a cada municipio distrital. mientras los melgarinos conCaballo Meza e oponen porque contamina el rio.

La cuenca de Llallimayo. Los azangarinos y carabaya con sus distritos autoridades luchan para la declaratoria de emergencia de la cuenca de Ramis por la contaminacion de los relaves de Ananea. Ramis es contaminado con la explotacion aurifera de los yacimenbtos en Pampa Blanca, Viscachani, Chaquiminas de ananea, que explotan tadas por las empresas informales (95%) desde hace 10 anos con hierro, manganeso, , plomo arsenico y cromo, sobre todo los rios Crucero, Grande y Sallani. Por tano los alcaldes de Aangaro, Carabaya orgnizan para protestar y movilizan en paros indefinfidos la primera semana de julio.llegado a su climar dias 4 y5 de julio, cuando tomaron el puente Maravillas miles de cmapesinos, resultados incendio de la dcamioneta de la Policia, varios heridos deteniso. al Final el 6 de julio con la llegada de la comision de alto nivel, previo prvio dialogo en el Gobierno Regional con representantes deel gobierno central encabezado por el Ministro de Enweergia y Minas Arq, Juan Valdivia Romero. mediante acta suscrita llgarona fin la huelaga de campesiso afectados con 7 puntos:

a) notificacion a los minerosa informales de Ananaea a partir de la fecha para el cese de las actividades mineras en las zonas de Pampa Blanca, Chaquiminas y aledanas a partir del 7 de julio a cargo de la Dirc Reg, de energia i Mynas.

b) presencia de la policia nacional para el cumpllimiento de las disposiciones de las autoridades pertinentes.

c), Instalacion de la comision multisectorial en la cuenca del ramis apartir del 16 en la ciudad de puno incluyendoa los epresentantes de lapoblacion afectada.

d). declaratoria de emergencia de la cuenca de Ramis dentro de 60 dias, como resultado de la evaluacion,

e0. Financiamiento el Plan de accion sera asumido por lossectores correspondientes, tal como establece D.S. No 034.2007 PCM

f).- Compromiso de Ministerio de energia y Minas de estudios de evaluacion de la contaminacion de la Cuenca del rio Ramis en convenio con el FGobierno regional de Puno.

h) A paftir de la fecha se sussppende la huelga y partir de la istlacion de la comision muiltisecotrial corre el palzo de tregua de 60 dias.

i) Coodinar con las autoridades respectivas la suspensionde actos de hostigamiento contra ;os pobladores y autoridades producto de la huelga

k) La comiion especial puede ser ampliada, a su vez el plan de accion recibira los aportes que sean necesaiors.

;

MANEJO DE CUENCAS. Se define como la gestin que el hombre realiza en forma integral para aprovechar y proteger los Recuros naturales que le ofrecen con el fin de obtener una produccion optima y sostenida. Esta defincin integra muchas disciplinas ( Nimnia Rivera)

OBJETIVOS DEL MANEJO DE CUENCAS. (Nimia Rivera)

a).- Mejoramiento de las condiciones socioeconomicas de los usuarios de los recuros anturales

b).- Conservacide los RN conforme a las polticas y estrategias establecidas del pas.

c).- Obtencin de una mayor produccin de los RN y su mantenimiento de acuerdo a las exigencias del pas.

d).- Restauracion de areas degradadas

e).- regulacin del regimen hidrolgico

Para compender es necesaio saber sobre el siclo hidrologico.

BENEFICIOS DEL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

a).- Produccion de agua para el abastecimiento de la poblacin

b).- Produccion para generar energia electrica

c).- Uso mltiple de todos los recursos de la tierra

d).- Obtencin de agua para el riego.

e).- regulacipermanente con el fin de obtener un abastecimiento normal en epoca de secas.

f).- Para la produccion de madera

g).- para las labortes agropecuarias.

h).- Recreacin

j).- Para la conservacin de los recursos naturales