Capital de Trabajo

16
INTRODUCCIÓN

description

Micro

Transcript of Capital de Trabajo

INTRODUCCINEn el presentetrabajode investigacin denominado Administracin delCapital de Trabajo, desarrollamos temas relacionados a la administracin del efectivo ycapitalde trabajo, la cual se refiere a la administracin de corto plazo de los efectivos y los pasivos quela empresaespera recibir y pagar respectivamente en efectivo, en el transcurso de corto plazo.Laadministracindelcapitaldetrabajotiene en los momentos actuales un papel preponderante, pues proporcionaherramientasde gran importancia para evaluar los errores dedirecciny adoptar medidas correctas y oportunas que nos posibiliten lograr los resultados deseados, logrando al finalizar cada perodo una mayoreficienciayeficacia.Lainvestigacinreferida alanlisisdelCapital de Trabajoes de vital importancia dado el crecienteprocesode recuperacin de la economa nacional y teniendo en cuenta que el perfeccionamiento empresarial se fundamenta en el autofinanciamiento, que exige que lasempresastengan que cubrir susgastoscon susingresosy generar un margen deutilidadpara que sean cada vez ms eficientes y competitivas, y logrando un uso racional de las reservas dela Empresapara su mejor funcionamiento.

OBJETIVO GENERAL Tener un conocimiento mas amplio sobre el capital de trabajo

OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer el concepto de Capital de trabajo Analizar los componentes que conforman el capital de trabajo Determinar la importancia del capital de trabajo

Qu es Capital de trabajo?Capital de trabajo puede definirse como"la diferencia que se presenta entre los activos y los pasivos corrientes de la empresa".Se puede decir que una empresa tiene un capital neto de trabajo cuando sus activos corrientes sean mayores que sus pasivos a corto plazo, esto conlleva a que si una entidad organizativa desea empezar alguna operacin comercial o de produccin debe manejar un mnimo de capital de trabajo que depender de la actividad de cada una.ComponentesTomando en cuenta la definicin ms generalizada de Capital de Trabajo se deduce que los componentes que lo conforman son: Activo Corriente (Circulante) y Pasivo Corriente (Circulante). Activo corrienteEl activo corriente o tambin conocido como activo circulante forma parte del activo total de una empresa y est compuesto por los activos ms lquidos de la empresa, incluyendo a aquellas cuentas que representan los bienes y derechos que se convertirn en dinero en un perodo de tiempo no mayor de un ao; es decir son aquellos activos que se espera ser convertirn en efectivo, vender o consumir ya sea en el transcurso del ao o durante un ciclo de operacin. Comprende tres tipos de partidas ordenadas de acuerdo a los distintos grados de fluidez cuya clasificacin es la siguiente: Pasivo corrienteSe incluyen dentro de esta clasificacin todas aquellas partidas que representen obligaciones de la empresa cuyo pago debe efectuarse durante su ciclo operacional (corto plazo).Las empresas desde el momento en que hacen uso del crdito crean una obligacin por tal razn cuando las mercaderas, materiales, insumos y servicios se adquieren al crdito el pasivo se incrementa y permanece mientras no se pague o amortice la obligacin.Activo Disponible Exigible Realizable Otros conceptos

a) DisponibleEst constituido por aquellas cuentas que representan a aquellos bienes que pueden ser utilizados para pagar las deudas a su vencimiento.Las cuentas que lo representan son el efectivo en caja, efectivo en cuentas bancarias e inversiones a corto plazo.b) ExigibleSe consideran dentro de esta clasificacin a todos aquellos derechos o ttulos que posee la empresa, representado por los valores por cobrar a terceros en el corto plazo; es decir, aqu se agrupan las cuentas divisionarias que son generadas por las ventas de bienes y servicios realizados por la empresa en el desarrollo normal de su actividad econmica y por prstamos al personal y accionistas.c) RealizableConformado por los inventarios de las mercaderas en las empresas comerciales destinados a las ventas, de inventarios o existencias de materias primas, de artculos terminados y productos en proceso en el caso de las empresas industriales.Pasivo corrientea. Pasivo exigibleAgrupa las cuentas de acreedores, facturas por pagar, obligaciones por pagar, las cuentas de las instituciones bancarias cuyos saldos acreedores corresponden a contratos de avance en cuenta corriente, o sobregiros ocasionales, proveedores y cualquier otra cuenta que no exceda el lmite del corto plazo (un ao).Necesidad de un capital de trabajoLa necesidad de un capital de trabajo representa los problemas de tesorera que provienen de la actividad comn de la empresa (la explotacin). En efecto, los clientes tienen la posibilidad de pagar ahora o despus. Raras son las veces hoy en da en las que se paga al proveedor en el momento de la entrega. En general, los cargos sociales son pagados el da 15 del mes siguiente. En resumen, la necesidad de un capital de trabajo es el resultado de la alta diferencia entre la realizacin del trabajo y los pagos de los flujos vinculados a la actividad de la empresa.De una forma ms general, se puede considerar que la necesidad de un capital de trabajo se define como la diferencia entre los activos y pasivos de explotacin considerados en un sentido ms amplio. Los analistas consideran tambin que se puede presentar la necesidad de un capital de trabajo en das de volumen de negocios. En algunas actividades, la necesidad de capital de trabajo es negativo, lo que significa que la actividad genera un flujo positivo de tesorera. Particularmente, ese es el caso para las marcas de gran distribucin; en efecto, pagan a sus proveedores despus de la entrega (a menudo de 90 das), mientras que los clientes pagan de contado. Sin embargo, en la mayora de las empresas, la necesidad de capital de trabajo es positiva, lo que significa que la empresa de tesorera debe aumentar su capital para compensar el flujo negativo generado por el ciclo de explotacin.Importancia del capital de trabajoEl Capital de Trabajo es importante pues le permite al Gerente Financiero y la empresa en general dirigir las actividades operativas, sin limitaciones financieras significativas, posibilitando a la empresa hacer frente a situaciones emergentes sin peligro de un desequilibrio financiero. Adems le permite a la empresa cumplir con el pago oportuno de las deudas u obligaciones contradas, asegurando de esta manera el crdito de la empresa.Un Capital de Trabajo excesivo, especialmente si se encuentra en efectivo y valores negociables, puede ser tan desfavorable como un Capital de Trabajo insuficiente, ya que no han sido utilizados productivamente.Proteger el negocio del efecto de los factores macroeconmicos como la inflacin y devaluacin de la moneda que puede traer como consecuencia una disminucin de los valores del Activo Corriente, ya que la moneda pierde valor adquisitivo.a) Proteger el negocio del efecto de los factores macroeconmicos como la inflacin y devaluacin de la moneda que puede traer como consecuencia una disminucin de los valores del Activo Corriente, ya que la moneda pierde valor adquisitivo.b) Mantener una relacin slida con sus proveedores, permitindole el mantenimiento del crdito, que en situaciones emergentes podrn ayudar a la empresa a sobrellevar este tipo de desastres.c) Tener un stock suficiente de inventarios lo cual le va permitir al negocio poder cumplir con los requerimientos y necesidades de sus clientes oportunamente.d) Ofrecer a sus clientes condiciones de crdito favorables, de acuerdo a la poltica que haya adoptado la empresa.El monto o nivel de Capital de Trabajo est determinado por la inversin de la empresa en activo corriente y en pasivo corriente, para lo cual se ha debido tomar decisiones en torno a los requerimientos de liquidez de la empresa y a los plazos de vencimiento o pago de las deudas a corto plazo. Entonces un Capital de Trabajo excesivo puede llevar a lo siguiente:a) Los fondos no se emplean provechosamente y se puede caer en el descuido.b) Incentivar a inversiones innecesarias o que son poco rentables.c) Dificultar el control administrativo en la adquisicin de suministros, activos fijos, etc.Periodo de recuperacin de la inversinEl periodo de recuperacin de la inversin es uno de los mtodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversin. Por su facilidad de clculo y aplicacin, el Periodo de Recuperacin de la Inversin es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como tambin el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.En qu consiste el periodo de recuperacinEs un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversin recuperen su costo o inversin iniciado.

La venta a crditoLa venta a crdito es el tipo de operacin en el que el pago se realiza en el marco del mediano o largo plazo, luego de la adquisicin del bien o servicio.Se le llama venta a crdito a la que tiene el propsito de distribuir el pago del bien o servicio adquirido en un determinado plazo pautado de antemano entre el comprador y el vendedor, de manera que el primero pueda amortizarlo, por ejemplo, en varios meses.El trmino crdito viene del latn y tiene relacin con el concepto de confiar o tener confianza. As, la idea de venta a crdito tiene que ver con la capacidad del vendedor de confiar en que el comprador abonar lo correspondiente. Hoy en da, de todas formas, el comprador est legalmente obligado a pagar en el plazo estipulado. De lo contrario, puede sufrir el embargo de sus bienes o propiedades.Recibir un crdito o una tarjeta de crdito est vinculado en la actualidad con la solvencia que se interpreta que el deudor tiene. Es decir, que para obtener uno de esos, un individuo en particular debe a menudo poseer un empleo o un ingreso determinado y adems debe acreditar haber cancelado otras deudas contraidas en el pasado.La venta a crdito depende de muchas variables y puede realizarse en distintos plazos de pagos. En general, el comprador tiene un plazo de treinta, sesenta o noventa das para abonar lo que debe. O bien, puede hacerlo en cuotas o en efectivo alcanzada una fecha.Comprar a crdito es muy comn, ya que permite que personas con ingresos limitados puedan acceder a la adquisicin de bienes y servicios que de otra manera se encontraran fuera de su alcance. Sin embargo, con mucha frecuencia comprar a crdito supone el pago de intereses que se suman al monto inicial, de manera que el precio final del producto o bien puede aumentar considerablemente.Perfil del inversorEl vendedor a crdito es un inversor con un sentimiento bajista, es decir, piensa que la cotizacin del ttulo va a bajar a corto plazo y decide vender cuando el ttulo est alto para comprar ms tarde a un precio inferior. La idea es vender caro y comprar barato.

Realizacin de la operacinUna vez firmado el contrato marco entre el inversor final, el intermediario y Bancoval, el inversor ordena a su intermediario la operacin de venta en bolsa, como si de una operacin de venta al contado se tratara, notificndole que se realizar con crdito al mercado.Intereses del prstamo de ttulosEn la actualidad el vendedor a crdito no deber pagar ningn tipo de inters por el prstamo de ttulos.Remuneracin de las garantasLa garanta inicial aportada por el inversor es remunerada por Bancoval a tipos de mercado, procediendo al abono de los correspondientes intereses al finalizar el plazo del primer vencimiento, al trmino de la primera y segunda prrroga, en su caso, y en la cancelacin de la operacin.Depsito de garantasEl importe de la venta a crdito al mercado y el total de las garantas econmicas aportadas por el vendedor quedar depositado en Bancoval hasta la cancelacin de la operacin.Objetivos del anlisis financieroTal y conforme se desprende de la definicin que de la naturaleza del anlisis financiero se hizo anteriormente, stas tcnicas y herramientas pueden confundirse con lo que es, propiamente, la informacin financiera. Por ello, explicar los objetivos del anlisis financiero no puede hacerse sin involucrar los propsitos de la informacin financiera.Dichos objetivos persiguen, bsicamente, informar sobre la situacin econmica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios en su situacin financiera, para que los diversos usuarios de la informacin financiera puedan:1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones econmicas de una empresa;2. Evaluar la situacin financiera de la organizacin; es decir, su solvencia y liquidez as como su capacidad para generar recursos;3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad econmica y estructural de la empresa;4. Tomar decisiones de inversin y crdito, con el propsito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad;5. Determinar el origen y las caractersticas de los recursos financieros de la empresa: de donde provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos;6. Calificar la gestin de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio.En general, los objetivos del anlisis financiero se fijan en la bsqueda de la medicin de la rentabilidad de la empresa a travs de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situacin financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su evolucin en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos depender de la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven de base para el anlisis.

Mtodos HorizontalesSon aquellos en los cuales se analiza la informacin financiera de varios aos. A diferencia de los mtodos verticales, estos mtodos requieren datos de cuando menos dos fechas o perodos entre ellos tenemos Mtodo de Aumentos y Disminuciones Mtodo de Tendencias Mtodo de Control Presupuestal Mtodos Grficos y combinacin de mtodosRepresenta con este mtodo una situacin que constituye en el fondo una paradoja. En realidad, casi no existe contador que no hable o se refiera en alguna ocasin a este estado financiero y agregue la importancia que tiene; sin embargo, tambin podemos decir que son pocos los contadores que efectivamente lo conocen a fondo y lo utilizan. Son varias las causas que ocasionan esta situacin, de las cuales mencionaremos dos:a) Las complicaciones a que da lugar su formulacin de cuerdo con los principios aceptados anteriormente con relacin a este estado.b) Por otro lado, el hecho de que pocos directores de empresas o administradores lo conocen o han odo hablar de el; como resultado no lo solicitan y el contador se abstiene de formularlo por su propia iniciativa.Sin embargo, podemos decir que la informacin que presenta este estado puede llegar a tener mayor importancia o por lo menos igual que el mismo estado de situacin financiera y el estado de resultados; en lo que respecta al anlisis de estados financieros, constituye una gua insustituible para el analista. A partir de 1981, la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico obliga a los contadores pblicos a formular el estado de cambios en la situacin financiera como parte integrante de los dictmenes de estados financieros para efectos fiscales. Trataremos de puntualizar diversas cuestiones alrededor de este estado.Nombre. La anarqua que existe en relacin a este estado empieza por su misma denominacin, ya que es conocido por las mismas acepciones:Estado de fondos Estado de aplicacin de fondos

CONCLUSINLa definicin ms bsica de capital de trabajo los considera como aquello recurso requiere la empresa para poder operar. En este sentido capital de trabajo , en lo comn conocemos activos corrientes.La empresa para poder operar requiere de recurso para cubrir las necesidades de insumo materia prima, mano de obra, reposicin de activos fijo etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir necesidades de la empresa a tiempo. Para determinar capital de trabajo de una forma ms objetiva se deben rotar activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos los que se llaman capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuanto recursos cuenta la empresa para operar si pagan todos los pasivo a corto plazo. El capital de trabajo tiene relacin directa con la capacidad de empresa renererar flujo de caja o efectivo que la empresa genere ser que se encarga de mantener o de incrementar capital e trabajo.