Capital Financiero

33
IMPAR IMPAR Algunos indicadores NO TODAS ESTÁN LISTAS Industrias contra reloj por saneamiento de la bahía El próximo 7 de febrero de 2013 se iniciarán las pruebas para la ope- ración de la planta de tratamiento de aguas residuales del Proyecto de Saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá, cuyo éxito depende en gran medida de que las industrias cumplan con la descarga de aguas residuales previamente tratadas en sus propias plantas p. 19 NO SE ESPERA CAÍDA EN LA DEMANDA Alza de cereales encarece la cerveza Las cervezas nacionales también han sido impac- tadas por la inflación y prueba de ello es que sólo el pasado octubre aumen- tó su precio en sus puntos de venta. En específico, el envase de 330 mililitros (ml), conoci- dos popularmente como “la pinta”, subió de $0,45 a $0,50, y el envase de lata de 355 ml aumentó de $0,55 a $0,60. La Cervecería Nacional y la Cervecería Barú Panamá coinciden en que el sector se ha mantenido muy dinámico y proyec- tan que el aumento en el precio de los productos no afectará mayormente la demanda, sobre todo para el mes de diciembre, cuando se incrementa la producción por la cele- bración de las fiestas de fin de año. p.20 Los incrementos han sido puntuales, al envase conocido como pinta subió de $0,45 a $0,50 y la lata pasó de $0,55 a $0,60. Mientras que la presentación denominada popularmente como “manga larga” no subió. Cifra de la semana 9,51% Crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en su serie original al mes de septiembre, según la Contraloría General de la República. En esta edición Año 12 N°619 3-9 de diciembre del 2012 $2,00 Marítimo p.14 Finanzas p. 17 Mercado bursátil p.27 EL PRóXIMO AñO EL COSTO DE LA NUEVA DISPENSA CON EMISIóN DE BONOS 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 Construcción Ganadería Agricultura En % Fuente: Superintendencia de Bancos. Tasas sobre créditos a otros sectores De diciembre 2011 a octubre de 2012 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Tarjeta de crédito Préstamo personal Auto Vivienda 2012 2011 Tasa sobre créditos al consumo De diciembre 2011 a octubre 2012 En % Fuente: Superintendencia de Bancos 0 1 2 3 4 5 6 7 ZL al mayor Resto del país al por mayor Al por menor 2,012 2,011 De octubre 2011 a octubre de 2012 Tasa de créditos al comercio Fuente: Superintendencia de Bancos. En % Foto: Archivo/ Capital Financiero 20 bancos se ganan $813 millones HSBC LIDERA EL RANKING DE ACTIVOS inanciero Difundiendo el conocimiento El fin de la guerra bananera de la Unión Europea (UE) con 11 países productores y exporta- dores de América Latina, entre ellos Panamá, y el Acuerdo de Asociación Económica con la eu- rozona, abren nuevas oportunida- des para la industria del banano. Sin embargo, estas buenas no- ticias para los productores de la fruta no podrán ser aprovecha- das al máximo por los paname- ños, debido a que la actividad ha perdido cerca del 60% de su capacidad productiva. p12 Competitividad, el gran reto bananero del país p.10-11 Para septiembre de este año las ganancias conjuntas de los principales bancos del país sumaron $813 millones, lo que refleja un aumento de 13,66% con relación al mismo período de 2011. Los bancos que lideran el ranking de utilidades, BAC International Bank, Banco General y el Banco Nacional de Panamá, concentraron el 55% de las ganancias totales de los 20 bancos analizados. El mercado de seguros paname- ño cerrará el 2012 con primas emitidas por $1.200 millones, de acuerdo con las estimaciones del presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Eduardo Fábrega. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, es más conservador y considera que las cifras estarán entre $ 1.100 y $1.150 millo- nes. p18 Seguros rumbo a los $1.200 millones Aumentarán fletes de contenedores refrigerados ¿Déficit de $1.671 millones para el 2013? Banco Panamá sale en busca de $50 millones

description

Edición Digital

Transcript of Capital Financiero

Page 1: Capital Financiero

IMPARIMPAR

Algunos indicadores

No todAs estáN listAs

Industrias contra reloj por saneamiento de la bahíaEl próximo 7 de febrero de 2013 se iniciarán las pruebas para la ope-ración de la planta de tratamiento de aguas residuales del Proyecto de Saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá, cuyo éxito depende en gran medida de que las industrias cumplan con la descarga de aguas residuales previamente tratadas en sus propias plantas p. 19

No se esperA cAídA eN lA demANdA

Alza de cereales encarece la cerveza Las cervezas nacionales también han sido impac-tadas por la inflación y prueba de ello es que sólo el pasado octubre aumen-tó su precio en sus puntos de venta.En específico, el envase de 330 mililitros (ml), conoci-dos popularmente como “la pinta”, subió de $0,45 a $0,50, y el envase de lata de 355 ml aumentó de $0,55 a $0,60.

La Cervecería Nacional y la Cervecería Barú Panamá coinciden en que el sector se ha mantenido muy dinámico y proyec-tan que el aumento en el precio de los productos no afectará mayormente la demanda, sobre todo para el mes de diciembre, cuando se incrementa la producción por la cele-bración de las fiestas de fin de año. p.20

Los incrementos han sido puntuales, al envase conocido como pinta subió de $0,45

a $0,50 y la lata pasó de $0,55 a $0,60. Mientras que la presentación denominada

popularmente como “manga larga” no subió.

cifra de la semana

9,51%Crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en su serie original al mes de septiembre, según la Contraloría General de la

República.

en esta edición

Año 12 N°619 3-9 de diciembre del 2012 $2,00

marítimo p.14 Finanzas p. 17 mercado bursátil p.27

el próximo año el costo de la nueva dispensa con emisión de bonos

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Construcción Ganadería Agricultura

En %

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Tasas sobre créditosa otros sectores De diciembre 2011 a octubre de 2012

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Tarjetade crédito

Préstamopersonal

Auto Vivienda

2012

2011

Tasa sobre créditos al consumoDe diciembre 2011 a octubre 2012

En %

Fuente: Superintendencia de Bancos

0

1

2

3

4

5

6

7

ZL al mayor Resto del país al por mayor

Al por menor

2,012

2,011

De octubre 2011 a octubre de 2012

Tasa de créditosal comercio

Fuente: Superintendencia de Bancos.

En %

Foto: Archivo/ Capital Financiero

20 bancos se ganan $813 millones

HsBc liderA el rANkiNg de Activos

inancieroDifundiendo el conocimiento

el fin de la guerra bananera de la unión europea (ue) con 11 países productores y exporta-dores de américa latina, entre ellos panamá, y el acuerdo de asociación económica con la eu-rozona, abren nuevas oportunida-des para la industria del banano.sin embargo, estas buenas no-ticias para los productores de la fruta no podrán ser aprovecha-das al máximo por los paname-ños, debido a que la actividad ha perdido cerca del 60% de su capacidad productiva. p12

competitividad, el gran reto bananero del país

p.10-11

para septiembre de este año las ganancias conjuntas de los principales bancos del país sumaron $813 millones, lo que refleja un aumento de 13,66% con relación al mismo período de 2011. los bancos que lideran el ranking de utilidades, bac international bank, banco General y el banco nacional de panamá, concentraron el 55% de las ganancias totales de los 20 bancos analizados.el mercado de seguros paname-

ño cerrará el 2012 con primas emitidas por $1.200 millones, de acuerdo con las estimaciones del presidente de la asociación panameña de aseguradores (apadea), eduardo Fábrega. el superintendente de seguros y reaseguros de panamá, luis della togna, es más conservador y considera que las cifras estarán entre $ 1.100 y $1.150 millo-nes. p18

seguros rumbo a los $1.200 millones

Aumentarán fletes de contenedores refrigerados

¿Déficit de$1.671 millonespara el 2013?

Banco Panamásale en buscade $50 millones

Page 2: Capital Financiero

PAR

Gerente de PublicidadNeysi Alfú [email protected]

Gerente AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónRicardo Gough [email protected]

Con se jo Edi to rial

José Chen Barría.

Mónica de Chapman.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana

Leopoldo Neira

Alexis De Pool

Roberto Brenes

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 302-0159

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

El presidente de la República Ricardo Martinelli, entregó la orden de proceder para el ini-cio del proyecto de soterrado de cables, que será ejecutado por la compañía Soterramiento de Cables, empresa constituida por los concesionarios de tele-comunicaciones con infraes-tructuras a ser soterradas.Además, se instalarán lumi-narias de alta presión de sodio sobre postes metálicos de acero galvanizado e iluminación de aceras con luminarias decorati-vas para encajar con el entorno

y generar mayor seguridad en el área.La primera fase del proyecto de Soterrado de Cables abarca, el área bancaria en la ciudad capital, que comprende el polí-gono delimitado por la Avenida Nicanor Obarrio, Vía España, Vía Brasil y la Avenida Federico Boyd.El proyecto que iniciará en enero de 2013, tiene un cos-to de $26,3 millones e incluye, además, la Avenida Central de Santiago y Calle Cuarta de David.

Newland International Properties Corp., la compañía desarrolladora de Trump Ocean Club® International Hotel & Tower, anunció que ha llegado a un acuerdo con la firma Sun International para operar los 75.000 pies cuadrados (7.200 metros cuadrados) del espacio reservado para el casino. Sun International, firma basada en Johannesburgo, Sudáfrica adquirió varios espacios den-tro del desarrollo para operar el

casino, En su totalidad, la inver-sión de Sun International será de $105 millones por la adqui-sición y terminación de la obra. La inauguración del casino está planeada para mediados de 2014.

Panamá no está lista para el “teletrabajo”Por: Leoncio Vidal Berrío M.Aunque trabajar en casa puede sonar como una opción popular y práctica para los trabajadores de Panamá, el modelo no puede aplicarse indiscriminadamente. p.21

Estructuración de fideicomisos toma fuerzaPor: Grace Kelly Chi

Cada vez más bancos están vien-do la ventaja de tener una garan-tía fiduciaria y hay que visualizar en adelante otros beneficios que tiene esta figura frente a los dife-rentes proyectos de infraestruc-tura pública del Estado. p.22

Panamá quiere estar en Río 2016Por Leoncio Vidal Berrío M.Los hermanos José y Javier Feliú se animaron a formar el equipo de kayac doble de Panamá e in-tentarán estar presentes en los próximos Juegos Olímpicos de Brasil. p.30

Inicia soterrado de cables

Sun International será operador del casino del Trump

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Carlos Allen, nuevo presidente de la Comisión de Ferias de la Cámara Panameña de la Construcción.

Ricardo Flores, nuevo gerente de Desarrollo de Canales de Volumen para Latinoamérica de Lexmark.

José Román, director general para Latinoamérica y el Caribe de Nissan.

Jorge Kalledey encabezará la expansión de Banca Privada en América Latina de Lloyds TSB.

Cambios

2 Sumario

@

La Empresa Nacional de Autopistas, S.A. (ENA), anunció su decisión de ex-tender el plazo para la implementación del pago exclusivo por tarjetas en el Corredor Sur y Sur Express hasta enero de 2013.Rigoberto Effio, gerente general de ENA, expresó que atendiendo al llamado de los usuarios, los recientes aconteci-mientos naturales y a la llegada del mes de diciembre, esa empresa ha conside-rado extender el plazo “de manera que

todos puedan programarse para adqui-rir sus tarjetas o Sur Express y que en el 2013, podamos emprender juntos este importante cambio del sistema”. ENA incentiva a los usuarios a seguir adquiriendo las tarjetas en los pun-tos participantes ubicados en las es-taciones Delta, sucursales de ePago, Súper 99, Supermercado El Rey y El Machetazo. La tarjeta tiene un valor promocional de $2,00 y la carga míni-ma es de $5,00.

Extienden pago por tarjetas en el Corredor Sur

Di rec torHitler Cigarruista

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela PalaciosPeriodista Senior José Hilario GómezPeriodistasLeoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría.

Di se ño César Iglesias H.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Capital-Panamá@capitalpanama

Capital Capital.com.pa

Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda:

• Veaestedomingo2dediciembreenRPCCanal4,alas11:30delamañana,unanuevatransmisióndesuprogramaCapitalFinanciero,conlosperiodistasAlexisDePoolyVivianPineda,dondeencontrarálamejorinformacióneconómicayfinancieradelpaís,paraestarbieninformadosytomarbuenasdecisiones.

Esta semana tendremosun reportajeespecialconelquepodráconocercómo lainflaciónquesufreelpaísseguiráenaumentoenel2013ycuálesseránlosproductosyrubrosqueresultaránmásafectados.

• En Análisis de mercado podrá conocer de parte de Walter Brunetti, un resumensobrelosprincipalesmercadosinternacionales,lastendenciasenelpreciodeloro,petróleoylacotizacióndelasmonedasmásimportantes.

• AdemáscontaremosconunainteresanteentrevistaconRolandoDeLeón,TesorerodelaAsociaciónBancariadePanamá,quienconversóconVivianPinedasobrelosresultadosdelabancaparaesteañoylasperspectivasdecrecimientoquetienenlosbancosparaelpróximoaño.

• EnComercioMarítimo,conozcacómoelretrasoenlaentregadelospermisosdeoperaciónaempresasdeserviciosauxiliaresporpartedeAutoridadMarítimadePanamáhaocasionadoqueelpaíspierdacompetitividadenelsectormarítimo.

Encuentre la mejor información económica de la televisión todos lo domingos en su programa Capital Financiero

03-12-2012 1:00 AM 10:30 AM 9:30 PM 04-12-2012 1:30 AM 7:30 AM 2:00 PM05-12-2012 12:00 AM 6:00 AM 11:00 AM06-12-2012 1:30 AM 3:00 PM 9:00 PM07-12-2012 4:30 AM 3:30 PM 08-12-2012 2:00 AM 9:00 AM 3:30 PM 11:30 PM

3-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

Page 3: Capital Financiero

IMPAR

El rápido crecimien-to de la población que ha experimen-tado en los últimos años Arraiján, así

como el desarrollo de gran-des centros comerciales y el establecimiento de impor-tantes empresas en el mismo, han impactado positivamen-te las recaudaciones fiscales de ese distrito del sector oes-te de la provincia de Panamá, cuyos ingresos pasaron de $3,2 millones en 2009 a $5,2 millones en el presente año.

En la década de 1990, el distrito de Arraiján experi-mentó una fuerte migración de familias procedentes del distrito de Panamá, que ele-vó el total de sus pobladores de 61.849 en ese momento a 149.918 personas en el año 2000 y a 220.775 personas en 2010, mientras que a ju-nio de este año su población

estimada era de 238.715 per-sonas, un crecimiento pobla-cional que atrajo la atención de un gran número de em-presas nacionales.

Entre estas empresas des-tacan las cadenas de super-mercados El Machetazo, Rey, El Xtra y Super 99; sin embar-go, “la joya de la corona” fue la construcción del Westland Mall, un moderno centro co-mercial desarrollado por el Grupo Los Pueblos, que ha logrado atraer la atención de otro gran número de empre-sas deseosas de aprovechar no sólo el crecimiento pobla-cional de Arraiján sino tam-bién el incremento del poder adquisitivo de su población y su paulatina transformación en una economía de consu-mo, gracias a que la mano de obra local ya no tiene que movilizarse a la capital para ocupar una plaza de empleo ni para adquirir los bienes y servicios que necesita para vivir.

Todo esto ha impactado positivamente en la finanzas del municipio de Arraiján, al punto que este año 2012 el presupuesto del distrito se ubicó en $5,1 millones y para el próximo año se es-tima que se elevará a $5,6 millones, 75% más que los $3,2 millones registrados en 2009, cuando el actual alcal-de, Manolit Samaniego, asu-mió el cargo (Ver recuadro:

Evolución del presupuesto de Arraiján).

Según Samaniego, las re-caudaciones municipales en Arraiján han crecido en apróximadamente $500.000 por año desde que admi-nistra la alcaldía, lo que es

el resultado de varios facto-res, como el crecimiento del número y el tamaño de las empresas que operan en el distrito, el adecentamiento de la Tesorería Municipal, la organización de áreas de re-caudación y la capacitación

del personal dedicado a esta tarea.

Explicó que el distrito cuenta con 13 áreas de recau-dación y en ellas se realizan programas de inspección y comunicación permanentes con los contribuyentes, no solo para combatir la eva-sión o sub declaración, sino también para comunicarles en qué iniciativas sociales y obras municipales se están invirtiendo los recursos que aportan al municipio.

De acuerdo con Iván Cohen, uno de los propieta-rios de la cadena de tiendas Doit Center, dedicada a la venta de productos de cons-trucción, ferretería y artícu-los para el hogar, el distri-to de Arraiján es una de las áreas de la región metropoli-tana con mayor crecimiento poblacional gracias al desa-

rrollo de diversos proyectos residenciales dirigidos a pro-fesionales y sectores de clase media, lo que hace obligante para cualquier empresa tener presencia en él.

“La misión nuestra es ver cómo se va moviendo la ciu-dad, ver hacia dónde se van moviendo nuestros poten-ciales clientes y acercarnos a ellos para ofrecerles nuestros productos y servicios”, co-mentó Cohen.

Para el representante del corregimiento de Santa Ana, Yair Martínez, la experien-cia del distrito de Arraiján es sin duda todo lo opues-to a lo ocurrido en sectores como Calidonia y la avenida Central, los cuales han de-jado de ser las principales áreas comerciales de la ciu-dad capital, debido al éxodo de su población a los sectores este y oeste de la región me-tropolitana, y a la falta de se-guridad.

Martínez destacó que el crecimiento de las finanzas municipales que experimen-ta Arraiján se debe a que la administración municipal se ha ganado la confianza de los contribuyentes y al estableci-miento de un sistema de co-bro eficiente, ya que no se pueden incrementar las re-caudaciones si los constribu-yentes consideran que no vale la pena pagar los im-puestos municipales.

REcaudación | este año el presupuesto municipal sumó $5,1 millones y en 2003 se elevará a $5.6 millones

Arraiján entra a la danza de los millonesHitler [email protected] Financiero

Gracias al crecimiento de la población y la llegada de grandes empresas

El distrito de Arraiján cuenta con 13 áreas de recaudación

2009 2010 2011 2012 2013*

Millo

nes d

e $

Fuente: Municipio de Arraiján.

Evolución del presupuesto del municipio de Arraiján Años 2009-2013*

*Estimado.

0

1

2

3

4

5

6

actualidad 33-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°619

Foto: Archivo/Capital

Page 4: Capital Financiero

PAR

Actualidad

Más allá de otor-gar preferencias a r a n c e l a r i a s para impulsar el comercio entre

Panamá y Estados Unidos (EE.UU.), el Tratado de Promoción Comercial (TPC) es una opor-tunidad para que nuestro país mejore sus ventajas competiti-vas en materias como institu-cionalidad, seguridad jurídica para las inversiones, transpa-rencia, lucha contra el sobor-no y el tráfico de influencias, protección al medio ambiente y mercado laboral.

En ello coincidieron la vi-ceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales, Diana Salazar, y el consejero de Asuntos Económicos de la Embajada de EE.UU., Andrew Plowman, quienes durante el Foro Retos y Oportunidades del TPC organizado por la Cámara Americana de Comercio (Amcham) asegura-ron que la entrada en vigen-

cia del TPC el pasado 31 de octubre representa cambios inmediatos en la forma en que Panamá miraba el mun-do (Ver Recuadro: Beneficios Inmediatos del TPC 2012).

Plowman señala que aun-que Panamá ha mejorado su posición en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial al pasar de la 49 a la 40, no es me-nos cierto que aún se observan debilidades en independencia del judicial, favoritismo en las decisiones del gobierno, protecciones a la inversión, sobornos y pagos irregulares, “temas que representan un de-safío para invertir en Panamá y en los que de seguro logrará avanzar gracias al TPC”.

Explica que por ello era tan importante que en el trata-do se diera una protección a la inversión con reglas cla-ras que aseguraran un trata-miento nacional, tratamiento de nación más favorecida y tratamiento justo y equita-tivo, y que además quedará establecido el arbitraje como fórmula para la resolución de conflictos.

“El TPC es una gran opor-tunidad para Panamá debido a que ahora cuenta con he-rramientas cuya aplicación le permitirán una mayor inte-gración económica”, afirma.

Plowman agrega que se es-tableció en el capítulo 10 de transparencia, la obligato-riedad de publicar por ade-lantado cualquier medida (regulación, ley, decreto) que se busca adoptar, para dar la oportunidad a las personas

y a la otra parte de hacer co-mentarios sobre las medidas.

Igualmente en materia de transparencia se contempla que las personas afectadas por una medida administra-tiva deben tener oportunidad de conocer los hechos sobre los cuales se basa la medida y poder así defenderse.

También se criminalizó el

soborno y se estableció pro-tección para quienes denun-cien el soborno.

En consejero económico de la Embajada de EE.UU. sos-tuvo que la protección al me-dio ambiente es también una preocupación para su país, por lo que el TPC dejó claro que no se permitirá ningu-na actividad en el marco del

tratado que pueda traer una afectación al ambiente.

Además, el TPC es claro al indicar que se deben mante-ner y “procurar mejorar” las normas ambientales, que los compromisos sobre el medio ambiente tienen el mismo nivel de importancia que los otros compromisos y que no se puede reducir las protec-ciones al medio ambiente para dar a productores do-mésticos ventaja sobre los exportadores del otro país.

Ambos países se compro-meten a la aplicación efectiva de las leyes ambientales y a cumplir una serie de conven-ciones internacionales sobre medio ambiente.

Por último, el funcionario añadió que las regulaciones laborales de cada país deben cumplirse, porque el TPC tampoco permite la contrata-ción de personal en condicio-nes al margen de la Ley, como la discriminación y el trabajo infantil, según el capítulo 16 sobre Asuntos Laborales.

Por su parte, Diana Salazar recuerda que a diferencia de los acuerdos alcanza-dos con otros países, como Chile, Taiwan y Singapur, enfocados al libre comercio, con Estados Unidos ha sido el único país con que se ha firmado un TPC, principal-mente porque el gobierno estadounidense en vista de experiencias anteriores so-licitó a Panamá una revisión exhaustiva de toda su legisla-ción y que dejará por escrito aquellas cosas que aunque implícitas no estaban plas-

madas en un documento.Explica que, a raíz de ello,

en Panamá se revisaron 127 leyes, se redactaron 21 nor-mas jurídicas, dos decretos de gabinete (disposiciones de Aduanas y Reglas de Origen y el Acuerdo de Tecnología de la Información), seis decretos ejecutivos y cinco resolucio-nes, además de firmar cuatro convenios internacionales, como el Tratado de Derecho de Marcas, Patentes, Obtención de Vegetales y Acuerdo de Budapest.

A partir del 31 de octubre pa-sado, según Salazar, Panamá pasó de tener una población del mercado de libre comercio de 124 millones de personas a una población del mercado de libre comercio de 438 mi-llones, lo que representa un incremento de 253%.

Antes del TPC, Panamá sólo tenía preferencias uni-laterales, temporales y su-jetas a renovación a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Ahora tiene un tratado permanente sujeto a dere-chos y obligaciones bilatera-les, entre muchos otros cam-bios significativos.

El presidente de la Amcham, Luis Laguerre, expresa que le corresponde al sector privado hacer realidad todas las opor-tunidades que ofrece el TPC, fortaleciendo su oferta expor-table y alcanzando alianzas con empresas norteamerica-nas aprovechando la platafor-ma de servicios que brinda Panamá.

coMercio | AyudArá Al pAís A superAr debilidAdes en temAs como trAnspArenciA, seguridAd jurídicA e institucionAlidAd

Panamá se hará más atractivo para inversionesDarsy Santamaría Vegadsantamarí[email protected] Financiero

inversionistas tendrán mayor confianza de establecerse en suelo panameño gracias al TPc con ee.UU.

3-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°6194

Por el TPC se revisaron 127 leyes y se redactaron 21 normas jurídicas en Panamá

con el crecimiento económico que re-gistra Panamá en los últimos años, la ofer-ta turística del país ha

crecido en productos, uno de ellos es el turismo de conven-ciones, que en cada temporada sorprende con altas demandas de parte de organizaciones na-cionales e internacionales.

Y esa es una de las razones por las cuales empresas del sector privado, y no solo el sec-tor público, se han involucrado

en el desarrollo de nuevos cen-tros de convenciones. El que el Gobierno ejecutará en Amador estará listo para el 2014, pero ya en la ciudad hay al menos dos nuevos complejos de este tipo, aunque de menores di-mensiones. Se trata del centro de convenciones Megápolis y el Panama Convention Center.

Según informes de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), el país se ha vis-to beneficiado en los últimos dos años con más de 210.000

habitaciones de hotel reserva-das por eventos de convencio-nes.

El turismo de convencio-nes fue destacado durante la celebración del Panama Week 2012, en Washington, Estados Unidos (EE.UU.), evento anual organizado por el Consejo Empresarial Estados Unidos-Panamá (USPA).

El embajador de Panamá en Washington, Mario Jaramillo, indicó que “a partir del 2014 unas 15 empresas estadouni-denses por año, celebrarán sus convenciones en nuestro país y su impacto económico va a ser grande. Estamos hablando de convenciones que traen, en promedio, unas 4.000 personas y eso repercutirá de muchas maneras en la economía na-cional”.

Panamá espera un mayor número de convenciones pro-cedentes de EE.UU., como consecuencia del Tratado de Intercambio e Información Fiscal que fue firmado entre los dos países, que permite a las empresas estadounidenses de-ducir de impuestos los eventos que realicen en territorio pana-meño.

empresarios localesse preparan

En Panamá, cada vez son más los empresarios que in-vierten en facilidades para alo-jar conferencias, exhibiciones y convenciones, aprovechando la necesidad de espacios aptos para estos eventos.

El centro de convencio-nes Megápolis y el Panama Convention Center en Costa

del Este, son los más recientes ejemplos de esta tendencia.

Los hermanos Gaitán, reco-nocidos cantantes de géneros latinos y salsa y destacados en diferentes países del mun-do, sin dejar de lado la carre-ra artística, invirtieron en el Panama Convention Center.

Estas instalaciones cuentan con amplios salones y salas de conferencias, e incluyen el ser-vicio de organización del even-to de parte de un equipo con más de 30 años de experiencia en la actividad, informó Alberto Gaitán a Capital Financiero, sin precisar detalles de la inversión realizada.

La empresa Gaitán Bros S.A. es la encargada de administrar este centro de convenciones, que con tan sólo tres meses de operaciones ya cuenta con una

agenda de eventos para lo que resta del año y para los prime-ros meses del 2013.

El cantante y empresario agregó que la necesidad de los espacios para eventos de este tipo no es lo único que los lle-vó a desarrollar el proyecto, sino que se requería de lugares que prestarán un servicio ade-cuado y que el cliente se sienta satisfecho al 100%.

Entre tanto, en el sector de Paitilla y el área bancaria se construyó el centro de conven-ciones Megápolis, justo sobre Multicentro, como parte de las múltiples salas que ofrece el hotel Hard Rock.

Este complejo cuenta con más de seis salas para diferen-tes tipos de eventos, según la necesidad de los clientes, pue-de albergar hasta 4.000 perso-

nas y cuenta con un acceso di-recto desde el Hard Rock Hotel hasta el centro de convencio-nes que facilita a los exposito-res internacionales o invitados especiales su participación y movilización.

La ejecutiva de eventos del Hard Rock Hotel, Yamileth Durán, dijo que este centro de convenciones busca co-locarse como el número uno no sólo en Panamá, sino en la región.

Este centro de convenciones “cuenta con servicios audio-visuales, helipuerto, centro de negocios, 800 estacionamien-tos techados, entre muchas otras ventajas que de seguro convencerán a cualquiera que tenga en mente un evento para realizar”.

Por su parte, la Autoridad de

Turismo de Panamá (ATP), que conduce Salomón Shamah, ad-judicó la construcción del nue-vo centro de convenciones que reemplazará al Atlapa y que estará ubicado en el sector de Amador a un costo estimado de $193,7 millones.

Este nuevo centro será construido en un terreno de 11 hectáreas y será diseñado, equipado y construido por el consorcio HPC-Contrata-P&V S.A., un grupo empresarial de compañías panameñas, espa-ñolas y de Puerto Rico.

Durante 2012 Panamá ha sido sede de relevantes encuentros, tales como el Congreso Mundial Brahman, realizado en julio con la asis-tencia de más de 1.000 partici-pantes; Copa Panamá Classic de Clubes de Gimnasia, cele-brada en septiembre con la participación de 500 perso-nas; y la Sexta Conferencia de Centroamérica y del Caribe de Microfinanzas, que involucró a más de 1.000 participantes.

Además, del 12 al 16 de no-viembre se llevó a cabo en Atlapa el Congreso Panamericano de Gastroenterología, con la parti-cipación de 5.000 doctores.

Y para el 2013 la ATP ha coordinado ya la realización de 32 convenciones, lo que re-presenta una expectativa en la ocupación hotelera de 150.000 noches.

Entre los eventos grandes que tendrá el país el año entrante destacan la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo y la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

TUriSMo | los nuevos en lA plAzA: megápolis y pAnAmA convention center

El país apuesta al turismo de convencionesManuel robles [email protected] Financiero

Dos ofertas se suman al centro de convenciones que construye el gobierno en Amador

A partir de 2014 el país buscar atraer anualmente 15 eventos de empresas

Foto: Archivo/Capital

Beneficios inmediatos del TPccon ee.UU. año 2012

Fuente: Recopilación Capital Financiero

Antes del TPC• Tratamiento preferencial

limitado a la lista de ICC y SGP

• Interacción indirecta en temas comerciales

• Sin acceso a compras gubernamentales en EEUU

• El 63% del universo arancelario agrícola ben-eficiado por la ICC y SGP

• No todas las exportacio-nes de productos pan-ameños hacia EE.UU. se beneficiaban de la ICC o SGP

• Algunos productos lác-teos no estaban inclui-dos en la ICC

• Contingente de azúcar OMC

• Reglas de origen del ICC• Se aplican subsidios a la

exportación agrícola en Estados Unidos

• El 46% del universo arancelario industrial beneficiado por la ICC y SGP

• Regla de origen rígida (ICC)

Despues del TPC• EE.UU. liberaliza de manera inmediata,

aproximadamente el 97% del universo arancelario.

• Interacción directa con autoridades com-erciales americanas

• Nuevo acceso a compras gubernamen-tales en los Estados Unidos.

• El 89% del universo arancelario agrícola se libera de forma inmediata

• Inclusión de exportaciones de productos no contemplados en la ICC y SGP.

• Nuevos accesos en productos lácteos terminados.

• Contingente de azúcar OMC + TPC•Incremento aprox. de un 20%

• Reglas de origen favorables al sector agrícola.

• Eliminación de los subsidios a la export-ación agrícola de los Estados Unidos

• El 99.5% del universo arancelario indus-trial se libera de forma inmediata

• Reglas de origen flexibles para productos como jabones, papel higiénico y toalla, envases de vidrio, detergentes, madera, manufacturas de madera, productos plásticos.

• Nuevas reglas de origen de corte y con-fección para

• Téxtiles(Guayaberas).• Las molas y las prendas de vestir que in-

corporen molas no pagaran impuestos de importación

Page 5: Capital Financiero

IMPAR

Actualidad 53-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

La falta de previsión y de políticas a largo plazo, le sigue pa-sando factura al país, como el caso de la

implementación del Operador Económico Autorizado (OEA), algo que actualmente mantie-ne en desventaja a las empre-sas de logística establecidas en Panamá y expuestas a ins-pecciones y retrasos en sus actividades comerciales.

Se trata de una exigencia in-ternacional que está estableci-da en convenios comerciales firmados por Panamá y ahora se trabaja contra reloj para po-der establecer este mecanismo en abril del próximo año y evitar que los operadores locales pue-dan enfrentar inconvenientes.

El Operador Económico Autorizado es una certificación que deberá otorgar la Autoridad

Nacional de Aduanas (ANA).De las cientos de empresas

que ofrecen servicios de logísti-ca en el país, sólo unas 50 están certificadas por entidades inter-nacionales y cumplen con los estándares de seguridad que exigirá la ANA para conceder la certificación.

Las empresas que operan en Panamá bajo la figura de Sede de Empresas Multinacionales también demandan que las compañías que le brinden el servicio de logística cumplan con estos estándares, por lo que las empresas locales están obli-gadas a adecuarse para poder participar en este competitivo mercado.

El presidente de la Comisión de Aduanas del Consejo Empresarial de Logística (Coel), Albert White, dijo que están tra-bajando en la divulgación del plan piloto, “en donde nada es nuevo, todo se había negocia-do, sólo que nosotros estamos atrasados en el proceso, por lo que ahora debemos movernos un poco más rápido”.

Las autoridades han elabo-rado un proyecto de Ley para regular la certificación OEA, que pretenden aprobar en abril del próximo año y que en primera instancia estaría dirigido a las empresas que ofrecen servicio de logística internacional y luego a las que actúan en el mercado interno.

White señaló que se trata de un tema que fue incluido

en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.), en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y en otros

convenios bilaterales.En el caso de EE.UU., “ellos

sí están preparados desde el día uno”, destacó White y ad-virtió que “una cadena de lo-

gística certificada y segura no puede comercializar o darle contrato a una persona o em-presa que no es certificada porque rompe sus compromi-sos”.

Y esa es la amenaza que pesa sobre las empresas que operan en el sector logístico, donde Panamá aspira a convertirse en un hub internacional.

White destacó que mientras las empresas que operan en el país no obtengan la certifi-cación “están expuestas a ins-pecciones y atrasos hasta que estén satisfechos y se pruebe que se está cumpliendo con los requisitos que ellos exigen para que el producto entre a Estados Unidos”.

Y esto implica que si las au-toridades norteamericanas no están satisfechas pueden dete-ner la operación y el ingreso de los productos y dejar a la em-presa fuera del juego.

White considera que el cam-bio de mando en la ANA no debe tener un mayor impacto, porque el comercio sigue, la gente continúa comprando y transportando mercancía.

El ex jefe negociador pana-meño Leroy Sheffer, por su parte, destacó que la mayoría de los índices de competitivi-dad y de desarrollo logístico en el mundo, evalúan la gestión aduanera como el centro de la actividad comercial, lo que convierte a esta institución en un tema de Estado en sí mis-

mo, porque todos los sectores productivos dependen de ella para asegurar el éxito de sus actividades.

Para Sheffer, el Operador Económico Autorizado es un mecanismo facilitador del co-mercio, que permite a las em-presas o personas naturales que se certifiquen mejorar sus condiciones de acceso a otros mercados que reconozcan esta figura.

“En los tratados de libre co-mercio, esta figura es incorpo-rada en algunos textos como una herramienta de gestión y promoción de comercio ex-terior”, el tema es que el país tiene que ser eficiente en ma-nejo de la carga, porque esto está vinculado a la generación de costos, concluyó el ex nego-ciador panameño.

La coordinadora de OEA-Panamá, Yazmina Cedeño, dijo que en esta primera fase fueron seleccionadas cinco empresas, a las que se le han realizado cinco visitas de re-conocimiento para evaluar su situación en materia de seguridad con el fin de de-terminar sus puntos débiles y sus fortalezas de cara a lograr convertirse en un Operador Económico Autorizado.

Esta entidad realiza reunio-nes con las instituciones que controlan las operaciones de comercio exterior y gremios del sector privado, para escu-char sus recomendaciones.

MercAdo | Buscan elevar estándares de seguridad y calidad de la actividad

Sector logístico a la espera de certificaciónManuel Luna [email protected] Financiero

Las empresas panameñas parten con desventaja frente a su contraparte norteamericana

El proyecto de ley para regular lacertificación OEA estará listo en abril

Foto: Archivo / Capital

condiciones previas para obtener la certificación

• * El Interesado (Persona Natural o Jurídica) debe estar y demostrar que está domiciliado y/o representado legalmente en la República de Panamá de acuerdo con las Leyes Nacionales, con un mínimo de tres años al momento de la solicitud.

• * Cuando se trate de empresas trasnacionales o extranjeras con fili-ales, sucursales o representación en la República de Panamá, deben estar establecidas en Panamá de acuerdo al punto anterior.

• * El Interesado debe estar y demostrar que se encuentra comercial-mente activa con un mínimo de tres años al momento de la solicitud.

• * El interesado debe estar y demostrar que está debidamente inscrita en el Registro Público e inscrita en la Dirección General de Ingresos. Y mostrar que efectivamente se encuentra activo.

• * En virtud de su actividad comercial, los servicios que brinda enfo-cados al comercio exterior y que a la vez estén involucrados directa-mente con la Cadena Logística Internacional deben estar autorizado y demostrar las autorizaciones correspondientes otorgadas por los órganos competentes o Anuentes (Licencia comercial, aviso de opera-ciones, Licencias, Permisos) u otros cuando el caso lo amerite.

• * Los interesados en certificarse OEA, deben estar registrados ante la Autoridad Nacional de Aduanas, de acuerdo con la actividad que realiza.

Fuente: Programa de Operador Económico Autorizado

Page 6: Capital Financiero

PAR

Opinión gráfica

Editorial

Cada año, casi sin excep-ción, en la época en que la naturaleza arroja más agua sobre Panamá –los meses de octubre, no-

viembre y diciembre– se producen las peores catástrofes: Los ríos inun-dan las urbanizaciones de las prin-cipales ciudades del país, colapsan caminos y carreteras, y se desbor-dan represas y puentes.

Esto mismo ocurrió el domingo 26 noviembre pasado cuando los ríos desbordaron sus cauces, inun-dando urbanizaciones residen-ciales y comercios en los distritos de Colón, Arraiján, La Chorrera y Capira.

Según cifras oficiales, fueron cin-co las pérdidas humanas y hasta la fecha no se ha podido determinar el monto de las pérdidas materia-les, ni el número definitivos de vi-viendas y personas afectadas y, por supuesto, era lógico que todas las entidades del Estado se hayan mo-vilizado para asistir a los afectados y damnificados, facilitándoles el ac-ceso a agua potable, alimentos, pro-ductos de aseo, enseres y ropa.

Una vez más el Servicio Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y la Cruz Roja Nacional han demostra-do tener los equipos y el personal entrenado para llegar a las zonas de desastre y ayudar a resguardar las vidas de los afectados, incluso a costa de poner en riesgo sus propias vidas.

No obstante, hay que admitir que así como este tipo de eventos sa-can lo mejor de los seres humanos,

como la solidaridad y el despren-dimiento, también permiten que aflore lo peor de algunas personas como la indolencia, el “juega vivo” y el tráfico de influencias, lo que lamentablemente se traduce en al-gunos hechos, que aunque aislados, manchan los esfuerzos de las au-toridades nacionales y locales por asistir a los damnificados. Como, por ejemplo, la entrega de alimen-tos y enseres a personas que no se vieron afectadas por las inundacio-nes, en detrimento de los verdade-ros damnificados.

Esto pone en evidencia que las buenas intenciones no bastan, y que en situaciones de desastre el control y la supervisión de quie-nes distribuyen la asistencia en el campo es vital para evitar injusti-cias y un mal uso de los recursos del Estado o de las donaciones que de buena fe realizan los ciudadanos.

Ahora bien, lo sucedido el pasado 26 de noviembre nos debe llevar a reflexionar sobre la forma como se están desarrollado las construccio-nes en el país. Y es que las autorida-des locales no pueden seguir dando permisos de construcción para la edificación de urbanizaciones en las cercanías e incluso en el paso de los ríos y quebradas.

Obviamente la solución es cons-truir viviendas, urbanizaciones y ca-rreteras en forma planificada tenien-do en cuenta los cursos de los ríos.

En cuanto a si realmente es nece-sario que se utilice parte del recien-temente creado Fondo de Ahorros de Panamá (FAP) para que las au-

toridades gubernamentales, con el presidente Ricardo Martinelli a la cabeza, puedan dar respuesta a las necesidades de los panameños que han resultado afectados y damnifi-cados por las inundaciones, es evi-dente que de ser necesario habrá que hacerlo, pero es importante que esta no sea la primera y única opción.

Antes de acceder a los $173,8 millones del FAP, que representa el 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, el Ejecutivo debe de-mostrar su voluntad de responder a la catástrofe mediante un plan de contención del gasto público, recor-tando los presupuestos destinados a renglones como viáticos y viajes innecesarios. También se pueden hacer traslados de partida en aque-llas entidades que no han ejecutado adecuadamente su presupuesto y de aquellos proyectos de inversión que no hayan sido licitados a este momento, porque evidentemente no podrán concretarse en el último mes del año.

De lo que se trata, es de utilizar lo menos posible los fondos del FAP, ya que este ahorro es vital para la esta-bilidad macroeconómica del país, al ofrecerle un colchón sobre el cual descansar, permitiéndonos hacer frente a nuestras obligaciones y a contar con recursos para seguir in-virtiendo en los proyectos sociales y de infraestructura que necesitamos para mejorar nuestra competitivi-dad, aún si dejamos de crecer al rit-mo que hemos experimentado en los últimos años.

Inundaciones,emergencia y FAP

Por fin, después de haberlo anunciado durante sema-nas, la Comisión Interna-

cional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) presentó ayer una serie de denuncias contra 18 jueces a quienes sindica de fomentar la impunidad y de emi-tir resoluciones que favorecen a sectores ligados a la corrupción o a facciones a las que también se vincula con redes del crimen or-ganizado que habrían sido bene-ficiadas con fallos cuestionables.

Este constituye hasta ahora uno de los más serios señala-mientos que entidad o persona alguna haya hecho en contra de tantos juzgadores, pues de lo que más se tenía registro era de sin-dicaciones aisladas, de bastante resonancia. En este caso se pide, además, al Ministerio Público que inicie procesos penales con-tra los denunciados, una situa-ción que sin duda alguna tendrá relevantes repercusiones en el ámbito jurídico nacional, empe-zando por el sistema de justicia, que debe hacer lo propio para que se esclarezcan las denuncias que hace la Cicig.

Ciertamente la impartición de

justicia en el país no ha estado exenta de polémica y más de un fallo ha contribuido a erosionar la credibilidad de ciertas judicatu-ras, pero esta vez los señalamien-tos se basan en un informe que a la oficina de las Naciones Unidas en Guatemala le ha llevado al me-nos 18 meses elaborar, y se espera que las sindicaciones estén debi-damente fundamentadas porque no solo es corrupción lo que se denuncia, sino tácitamente com-plicidad con el crimen.

Es deseable que lo planteado en el citado documento sea adecua-damente ventilado y que los ór-

ganos respectivos hagan su mejor esfuerzo por esclarecerlo lo antes posible, ya que nuestro país es fre-cuentemente mencionado como uno de los paraísos de la impuni-dad, y sobre ello recalca el princi-pal señalamiento del informe, que también sindica a muchos jueces de “favorecer estructuras crimina-les que adversan la presencia de esa oficina en el país”, lo cual, aun-que no es una novedad, merece una adecuada investigación.

Ahora bien, el informe de la Cicig aclara que no existen evidencias de que los magistrados señalados for-men parte de la estructura de esos

grupos criminales ni se establece si esas judicaturas llegaron a emi-tir los fallos ahora cuestionados a cambio de algún pago o beneficio concreto, y es por eso mismo que se hace necesario que el aparato funcione en pleno, ya sea para co-rregir cualquier anomalía o para aclarar algún caso que no esté de-bidamente sustentado.

Sin duda, el estudio de la Cicig ha de contar con suficientes prue-bas incriminatorias para cuestio-nar los fallos de tantos jueces, y por ello también cobra relevancia la enfática afirmación de que “esta no es una denuncia que quedará en los archivos. Es una denuncia a la que vamos a dar seguimiento”, algo a lo que el jefe de esa oficina se ha comprometido para que por fin pueda equilibrarse la balanza en la lucha contra la impunidad, una tarea que queda en manos de la fiscalía respectiva y de la Corte Suprema de Justicia, que también debe asumir el reto de encarar una nueva batalla por limpiar su buen nombre, y sobre todo por-que impere la justicia.

Editorial del diario Prensa Libre de Guatemala, del viernes

30 de noviembre de 2012.

Serias denuncias contra juzgadoresRevista de prensa

La supervisión de quienes distribuyen

la asistencia es vital para evitar el mal

uso de los recursos del

Estado

El Ejecutivo debe contar

con un plan de

contingencia del gasto

público

3-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°6196

Del campoa la mesa

Hace algunos días tuve la oportunidad de visitar nuevamente la comunidad de Gómez, en Bugaba, provincia de Chiriquí, de donde es ariunda mi compañera Alba y donde reside mi suegra, Doña Hayda, y mis cuñados. Y como siempre, el centro de las conversaciones que sostuve con ellos fue sobre el precio de los productos agropecuarios en el campo y su gigantesca diferencia con lo que paga el consumidor en la ciudad de Panamá.

En Gómez la producción se concentra en ganado de carne y ganado de leche, el cultivo de papaya, maracuyá, porotos, frijoles, habichuelas, habas, plátano y arroz. Sin embargo, mi cuñado Eusebio, por ejemplo, considera que la situación de los productores de esa región es cada vez más desesperante, ya que los intermediarios que compran la producción en esa comunidad para luego venderla a las grandes cadenas de supermercados son quienes fijan los precios, sin tomar en cuenta los costos de producción.

Me comentó, por ejemplo, que el día de trabajo de un jornalero cuesta allá entre $10,00 y $12,00, que los fertilizantes no dejan de subir de precio y el flete a ciudad de Panamá es cada vez más costoso y por tanto, quienes siembran algunos de los productos antes mencionados con la esperanza de obtener recursos para mejorar su calidad de vida en realidad están jugando a la “ruleta rusa” ya que

si las lluvias y las plagas naturales no los llevan a la bancarrota los intermediarios lo harán.

En su caso particular, mi cuñado tiene la ventaja de contar con un puesto en el Mercado de Abastos que le permite comercializar en la ciudad capital su producción, pero pese a ello no puede evitar a sentirse esquilmado porque mientras él vende la docena de papaya a $12,00, los propietarios de supermercados venden esa misma fruta a $1,00 la libra. Otros de mis cuñados, Narcilo, me comentó lo que a su juicio no dejará que los productores de la región de Tierras Altas, en la provincia de Chiriquí, puedan ganarse la vida dignamente. Contó que los pequeños productores de papa, zanahoria, tomate, lechuga y repollo venden sus productos a intermediarios que los compran sin pesarlos en el lugar y que les pagan cuando bien les parece. Incluso los obligan a cobrar parte de la deuda en insumo como gallinaza, semilla o agroquímicos.

Actualmente la papa, por ejemplo, se vende en el campo entre $0,12 y $0,15 por libra, sin embargo, los consumidores de ciudades la pagan a $0,50.

Escuchar a estos hombres del interior explicar la cruda situación que se vive en el campo y cómo productores y consumidores son víctimas de una estructura de comercialización en la que los intermediarios se llevan la parte del león, me hace pensar que reducir la canasta básica no es algo tan fácil de hacer.

El productor vende la papa en $0,15 por libra y el consumidor paga $0,50 por libra

Hitler [email protected]

Arde Troya

Foto: Archivo/Capital

Page 7: Capital Financiero

IMPAR

Page 8: Capital Financiero

PAR

Escribir sobre el riesgo siempre es riesgoso.

Existen muchas ma-neras de medirlo y, en lo que respecta a los mercados finan-cieros, incluso más maneras de demostrarlo.

Pero después de cuatro años de crisis financieras mundiales, algunas cosas no han cambia-do.

Cuando las cosas se ponen feas, los inversionistas aún bus-can primero el yen, luego el dólar y, si están interesados en quedarse en Europa, acumulan bonos alemanes.

El resultado final: El dólar cae frente al yen, pero sube frente a casi todo lo demás. Y el euro cae ligeramente, pero nunca colap-sa realmente.

Y ese es el panorama clásico que estamos viendo, mientras la percepción mundial es en-gullida por los temores de que

Estados Unidos (EE.UU.) no al-cance un acuerdo para evitar el denominado abismo fiscal que podría llevar la economía esta-dounidense nuevamente hacia una recesión.

Esos temores están conte-niendo cualquier optimismo que pueda surgir de datos eco-nómicos que sugieren que la economía estadounidense se está recuperando gradualmen-te, donde los pedidos de bienes duraderos se mantienen esta-bles, los precios de las viviendas crecieron por sexto mes conse-cutivo y la confianza de los con-sumidores se elevó al nivel más alto en cuatro años.

La percepción mundial tam-poco se beneficia de los acon-tecimientos de la eurozona, donde el último rescate a Grecia parece tan imperfecto como sus predecesores y el crecimien-to de toda la región euro sigue tambaleando.

El alivio inicial luego que los acreedores de Grecia alcanza-

ran un acuerdo que mantendría el país a flote por ahora demos-tró ser fugaz, especialmente debido a que los detalles de al-gunas partes del paquete de res-cate no son claros.

Algunos expertos ya han su-gerido que la meta clave de re-ducir el nivel de la deuda grie-ga en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) a 124% ha-cia 2010 es inviable.

De manera similar, existen dudas sobre el éxito del pro-grama de recompra de deuda debido a que se les pedirá a los acreedores que sufran fuertes

pérdidas voluntariamente. Pero la percepción también

está siendo perjudicada fuer-temente por la continua evi-dencia de la desaceleración económica de la región, donde las últimas cifras de préstamos bancarios muestran que los créditos a empresas y consumi-dores cayeron el mes pasado en casi todas las principales países de la región, incluida Alemania.

La desaceleración de la eu-rozona también se está expan-diendo más allá de sus fron-teras, e incluso las economías vecinas fuertes, como Suecia,

están sintiendo ahora las reper-cusiones.

“El abrupto deterioro de los indicadores líderes de Suecia proporciona una señal signifi-cativa de los efectos perniciosos de la desaceleración europea, en nuestra opinión”, destacó Morgan Stanley en una nota reciente sobre tendencias del mercado. “De hecho, aproxi-madamente la mitad del sector exportador sueco está involu-crado con maquinarias, trans-porte y equipamiento, y una gran mayoría se destina al cen-tro de Europa, lo que no es un buen presagio para el sector de manufacturas”, añadió.

El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió sobre los riesgos de una rece-sión en la economía mundial y sugirió que las condiciones eran apenas mejores a las que impe-raban cuando explotó la crisis financiera por primera vez en

2008. Ante la caída generalizada de

los mercados de acciones mun-diales, donde incluso el índi-ce compuesto de Shanghai en China ha retrocedido a su nivel más bajo en cuatro años, los inversionistas han respondido con la típica modalidad de aver-sión al riesgo.

El yen fue impulsado al alza pese a las crecientes especula-ciones sobre un expansionismo monetario más agresivo por parte del Banco de Japón.

El dólar se apreció, mientras que los rendimientos de los bo-nos del Tesoro de EE.UU. caye-ron nuevamente, y una subasta de papeles de dos años atrajo el martes una fuerte demanda. Y en Alemania, los bonos han mantenido su atractivo en rela-ción al resto de los bonos ofreci-dos en otras naciones de la eu-rozona, lo que ayuda a asegurar que las pérdidas del euro han sido menores de lo que habría sido de otra manera.

Riesgo sigue moviéndose entre el dólar y el yen

Muchos países de América Latina han reforzado sus marcos de política monetaria en los

últimos años con el fin de man-tener la tasa de inflación bajo control. Algunos han adoptado un régimen de metas de infla-ción y utilizan la tasa de interés de política monetaria como ins-trumento principal para alcan-zar dicha meta.

¿Pero cómo saben las autori-dades de los bancos centrales si la política monetaria es expansi-va o contractiva? Con tal fin, las autoridades necesitan comparar la tasa de política monetaria co-rriente con una tasa de referen-cia o una tasa neutral.

La tasa de interés neutral es la tasa de interés real consistente con una economía que opera en condiciones de pleno empleo e inflación estable. Si la economía está operando por encima de su capacidad potencial y si la infla-ción está subiendo, las autorida-des deberían elevar la tasa de in-terés de política monetaria a un nivel superior al neutral para en-friar la economía. Y al contrario, si la economía estuviese operan-

do por debajo del pleno empleo, sería necesario bajar las tasas de interés a un nivel inferior al neu-tral.

Estimación de tasas neutralesEn nuestro estudio estimamos

las tasas de interés neutrales para 10 países de América Latina (véa-se también nuestro documento de la serie Working Paper). La tasa neutral no es una variable obser-vable y no existe un solo método óptimo para estimarla. Por lo tan-to, recurrimos a varias metodo-logías distintas y obtuvimos un rango de valores plausible para la tasa neutral de cada país. Nuestra muestra incluye países con regí-menes de metas de inflación con-solidados (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) o países que han adoptado un régimen de ese tipo recientemente (Costa Rica, Guatemala, Paraguay y la República Dominicana).

Observamos que las economías financieramente desarrolladas y con una más larga experiencia en el uso de metas de inflación por lo general tienen tasas de interés neutrales más bajas. Estos países suelen tener fundamentos eco-nómicos más sólidos (por ejem-plo, una menor incertidumbre en cuanto a la inflación y primas de

riesgo soberano más bajas según los diferenciales del índice de JP Morgan para bonos de mercados emergentes (EMBI). Una excep-ción notable es el caso de Brasil, cuya tasa neutral es una de las más altas entre las economías emer-gentes.

Observamos asimismo que fundamentos económicos más sólidos y la relajación de las con-diciones financieras mundiales (reflejadas en un nivel más bajo de las tasas de los fondos fede-rales) también han dado lugar a una tendencia descendiente de las tasas de interés neutrales, con excepciones recientes en Brasil y Uruguay.

Comparando tasas efectivasy neutrales

Utilizando nuestras estimacio-nes de tasas de interés neutrales, observamos que las actuales tasas de política monetaria están próxi-mas a su nivel neutral en varios países (Chile, Colombia y Perú). En Brasil y México encontramos que las tasas de política monetaria siguen proporcionando estímulo con tasas de interés efectivas infe-riores a su nivel neutral.

Para otros países de la región, nuestro análisis indica que en Costa Rica, Guatemala, Paraguay,

la República Dominicana y Uruguay las tasas de interés es-tán por debajo de su nivel neu-tral. Sin embargo, estos resul-tados deben interpretarse con precaución dadas las mayores limitaciones de los datos y así como mecanismos de transmi-sión de política monetaria más débiles.

La toma de decisiones de polí-tica monetaria no es tarea senci-lla dada la existencia de variados tipos de incertidumbre (como la situación de la economía en el ciclo económico y los probables futuros shocks económicos). Es aún más difícil dada la volatili-dad del entorno externo. Estimaciones fiables de las tasas de interés neutrales específicas para cada país pueden ayudar a las autoridades de los bancos centrales de América Latina a de-terminar más fácilmente el rum-bo de la política monetaria.

*Nicolás Magud es economista principal en el Fondo Monetario

Internacional, trabajando en países latinoamericanos.

**Evridiki Tsounta es Economista en la División de Estudios

Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Políticas de tasas de interés en América Latina: ¿Dirigiéndose hacia una posición neutral?

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus

autores y no representan la posición de esta empresa.Opinión

Foto: Archivo/Capital

Nicolás Magud* y Evridiki Tsounta**

Nicholas Hastings Dow Jones

Diciembreseguro

Llegó otra vez diciembre y con él, la tradicional euforia colectiva por las compras, que inició por adelantado con el ya famoso “Black Friday”, una costumbre de Estados Unidos que ha tomado cada año más fuerza en Panamá, por los descuentos que rea-lizan grandes cadenas de almacenes y que en esta ocasión se sumaron cen-tros de comerciales completos.

Le sigue el día de la madre, este ocho de diciembre, y así sucesivamente la compra de la cena, la ropa, los juguetes y la decoración del hogar para navidad y año nuevo, lo que pone mucho dinero en efectivo y en plástico en las calles.

Por ello nunca está de más recordar las precauciones que deben tomarse a la hora de visitar un congestionado centro comercial.

Para quienes compran en efectivo, deben cuidar sus bolsos, no contar di-nero en público y sólo cargar el dinero que van a utilizar. También es preferi-ble no salir solo y guardar el dinero en diferentes puntos como bolsillos.

Quienes compran con tarjeta de cré-dito o débito deben prestar atención a las formas más sofisticadas de fraudes, ya que según la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), el 25% de los fraudes reportados en Centroamérica al cierre del periodo 2011, correspondían a este país, que cerró con más de $3 millones en pérdidas por estos delitos.

Entre las modalidades destaca el duplicado de tarjeta o skimming, que implica la copia de la información de la banda magnética de una tarjeta genui-na sin el conocimiento del titular.

Otra es cuando le roban la informa-ción de la tarjeta durante una transac-ción o por medio de un recibo y lo utili-zan para hacer compras a distancia.

También el conocido fraude en ca-jeros automáticos, que lo realizan co-locando entradas de tarjetas falsas que leen la banda magnética y la almace-nan para más tarde ser copiadas.

El robo de tarjetas además es muy común, o que la tarjeta se haya perdi-do y que la persona que la encuentra la utilice fingiendo ser el dueño, así como el fraude por phishing que son emails malignos donde los delincuentes se ha-cen pasar por las entidades bancarias para robar información de clientes in-genuos, solicitando una actualización de sus datos y tarjetas de créditos.

La ABP recomienda no perder nun-ca de vista su tarjeta de crédito en los comercios al utilizarla para pagar y no brindar datos bancarios cuando se soli-citan por teléfono o correo electrónico. No guardar o anotar la clave de accesos de sus tarjetas en el celular u otro lugar..

3-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°6198

Foto: Archivo/Capital

Ritmo de VidaDarsy Santamaría [email protected] Financiero

Page 9: Capital Financiero

IMPAR

AROSEMENA NORIEGA & CONTRERAS se complace en anunciar que sus nuevas o�cinas están ubicadas en el Tower Financial Center, localizado en Calle 50 y Elvira Méndez, corazón del centro �nanciero de la ciudad de Panamá.

Desde nuestras nuevas instalaciones renovamos el compromiso de ofrecer un servicio de excelencia, basado en el principio de integridad profesional y los valores de lealtad, ética y respeto, de la mano de tecnología de punta para la plena satisfacción de nuestra clientela local e internacional.

Page 10: Capital Financiero

PAR

Los 20 bancos ana-lizados por Capital Financiero no solo registraron un au-mento significativo

en sus utilidades, sino tam-bién en sus activos totales, que alcanzaron los $60.098 millo-nes para septiembre de este año, un aumento de $5.632 millones respecto a septiem-bre del año pasado.

Para septiembre de este año, el líder en activos fue el HSBC Panamá, con una cartera de $11.285,9 millones, lo que su-pone un crecimiento de $548,6 millones (5,1%) respecto al mismo período del año pasa-do.

Para el mes de septiembre de este año, cinco bancos lo-graron activos totales supe-riores a los $38.000 millones y cuatro sobrepasaron la marca de los $5.000 millones.

Luego del líder en activos, HSBC Panamá, se ubicó el Banco General, con $9.721,4 millones.

Este banco registró un cre-cimiento de 10% respecto al septiembre del 2011, cuando sus activos llegaron a $8.839,2 millones.

El Banco Nacional de Pana-má y Bladex fueron los otros dos únicos bancos que logra-ron activos superiores a los $5.000 millones.

Después de estas dos insti-tuciones, solo el Global Bank y BAC International Bank su-peraron los $3.000 millones en activos.

Sobre el crecimiento de sus activos, el subgerente del Ban-co Nacional de Panamá, Juan O. Silvera señaló que esto res-ponde al manejo ordenado de las finanzas en todas las áreas.

La cartera de préstamos del sector privado sigue aumen-tando, en especial el crédito corporativo. Además, se ob-tienen buenos resultados de los plazos que tienen en los bancos locales y extranjeros (Ver gráfica: Los cinco bancos con más activos).

Pasivos Al igual que la utilidad y los

activos, el ranking elaborado con Capital Financiero deja en evidencia que se mantiene ex-tremadamente alta la concen-tración de los pasivos (depósi-tos) en un número reducido de

entidades bancarias.Para septiembre de este

año, los pasivos totales de los 20 bancos analizados suma-ban $52.612 millones, un cre-cimiento de $4.988 millones respecto al año pasado; sin embargo, los pasivos de cinco bancos, HSBC Panamá, Ban-co General, Banco Nacional de Panamá, Bladex y Global Bank Corporation, totalizaban $33.832 millones, lo que re-presenta el 64% de los activos totales.

Otto Wolfshoon, vicepre-sidente ejecutivo del Global Bank, precisó que en general su crecimiento en todos los rubros se debe a la aplicación consistente de una política de alto nivel de servicio a la clientela, la diversificación en muchos segmentos que se apegan a las políticas de ries-go/retorno del banco y al buen ambiente de crecimiento ma-croeconómico del país.

“Somos un banco muy sóli-do financiera y gerencialmen-te hablando y muy consisten-tes en el manejo de nuestras relaciones”, dijo Wolfshoon.

El banco con el mayor creci-miento porcentual en la carte-ra de pasivos hasta septiembre de 2012 fue Multibank, que tuvo un aumento de 30,8% y una cartera de $2.102 millo-nes.

El número uno en cuanto a depósitos fue igualmente el HSBC Panamá, con una car-tera de $9.681 millones, lo que representa un crecimiento de $512,7 millones con relación a agosto del 2010.

A casi $1.000 millones del HSBC se ubicó el Banco Ge-neral, con $8.769 millones, lo

que refleja un incremento de 10,4%.

Cartera de crédito En lo que respecta a la carte-

ra de crédito de los 20 bancos analizados, la misma se sitúo en $38.563 millones, regis-trando un aumento de $4.136 millones respecto al mismo período del año pasado.

El aumento en la cartera más importante fue para el Banco General, con $573,6 millones, seguido del Global Bank ($479,4 millones) y Ba-nesco ($454,7 millones) (Ver gráfica: Los cinco bancos con mayor cartera crediticia).

Jorge Salas Taurel, presiden-te ejecutivo de Banesco, seña-ló que en la cartera de crédito han mantenido políticas muy conservadoras de préstamos

basados en un análisis de ries-go crediticio por sector y perfil de cliente, los que les permite ser competitivos en banca de personas con productos inno-vadores, como prestacard.

Asimismo, durante este año se han visto los resultados del fortalecimiento de la banca agropecuaria, de pequeñas y medianas empresas (Pymes), empresas y corporativos, con la entrada de nuevos ejecutivos y la ampliación de los servicios.

Salas Taurel destacó que para el próximo año tienen como objetivo seguir enfoca-dos en un crecimiento de su cartera de crédito en Panamá, a fin de que represente el 60% del total de sus activos. Tienen un interés especial en consu-mo y préstamos hipotecarios.

“Buscamos seguir fortale-

ciendo nuestro margen de intermediación en base a un manejo muy conservador del costo de fondos”, recalcó el ejecutivo.

A la bajaLos únicos bancos que regis-

traron una baja en la cartera de crédito fueron el BBVA y Banco Pichincha Panamá, con retro-cesos de $18 millones y $65,4 millones, respectivamente.

En el primer lugar en el ran-king en cuanto a cartera cre-diticia se encuentra el HSBC Panamá, con $7.483 millones; y entre los bancos destacados de capital nacional están el Banco General ($6.164 millo-nes), Bladex ($5,40 millones) el Banco Nacional de Pana-má ($3.370 millones) y Global Bank ($2.942 millones).

El subgerente del Banco Nacional de Panamá, Juan O. Silvera, destacó que en la car-tera crediticia de su entidad se aplica la misma disciplina cre-diticia y las mejores prácticas para el otorgamiento de cré-ditos que se dan en el sector privado.

En cuanto a la tasa y plazos, existe una estable base de depó-sitos y los bajos costos de fon-dos les permiten ofrecer tasas más competitivas y plazos más cómodos en algunos casos.

Además, su abanico de ofer-tas incluye a casi todas las áreas de negocio. El banquero recordó que por naturaleza el Banco Nacional de Panamá es un banco de desarrollo y le toca apoyar a aquellas ac-tividades que no son atendi-das plenamente por la banca privada, como es el caso del sector agropecuario, en el que

tienen activos productivos por el orden de $400 millones.

Entre los bancos peque-ños destacó el Towerbank, en cuanto el aumento de la carte-ra crediticia.

Con una cartera de $567,4 millones, este banco registró un crecimientos de 16,2% o $79,1 millones respecto a sep-tiembre del año pasado.

El vicepresidente de Banca Privada y Personal de Tower-bank, Carlos Araúz, destacó que para el cierre de noviem-bre la cartera crediticia ya al-canzaba los $647 millones.

Explicó que este crecimiento viene como producto de res-puestas rápidas y de inversión en tecnología y en sistemas de análisis crediticios (credit sco-rings) que permiten celeridad en el trato al cliente.

Destacó que han crecido sin relajar las políticas crediticias, respetando la integridad de los cuentahabientes y llevando el promedio de productos por clientes a un nivel que antici-paban lograr en el 2016.

En cuando a los pasivos, Araúz señaló que es destaca-ble el crecimiento.

o de este rubro porque no sólo descansa en una tasa

competitiva. “Hemos innovado en solu-

ciones CMS (Cash Manage-ment Services), que han per-mitido a comercios maximizar un rendimiento en dineros ociosos”, recalcó.

A parte del HSBC, los bancos extranjeros más destacados en cuanto al crédito fueron el BBVA ($1.606,4 millones) y Ba-nesco ($1.336,4 millones).

Sin embargo, también des-taca el Banco Internacional de Costa Rica, que tuvo una car-tera de crédito de $1.030 millo-nes y registró un crecimiento de 13,1%.

El fuerte crecimiento económico que ha experimentado el país y que podría su-perar el 10% al cierre

del 2012, el aumento del em-pleo y la llegada de extranjeros, han sido determinantes para que los 20 principales bancos del ranking de Capital Financie-ro, con algunas excepciones, lo-graran aumentar sus ganancias, activos, pasivos y sus carteras crediticias en los primeros nue-ves meses de este año.

Este ranking, con base en las cifras presentadas por la Su-perintendencia de Bancos de Panamá, correspondientes a los primeros nueve meses de este año, revela los principales resul-tados financieros de los 20 ban-cos que más dinero ganaron, los que más prestaron y los que más depósitos captaron, ade-más de cuales fueron los más eficientes en el manejo de sus operaciones.

Hasta septiembre de este año, varios bancos medianos, como Mercantil Bank, Credi-corp Bank, Multibank y Tower-bank, lograron destacarse por las ganancias que registraron, mientras que entidades de gran tamaño, como el BAC Interna-tional Bank, Banco General y el Banco Nacional de Panamá se consolidaron como las entida-des bancarias con mayores ga-nancias en el Centro Bancario Internacional.

El ranking elaborado por Ca-pital Financiero muestra ade-más cuáles fueron los bancos que lograron mejores niveles de eficiencia y le sacaron el mejor provecho a sus activos y pa-trimonio. Además de quiénes lograron obtener mayores in-gresos por intereses y controlar mejor sus gastos administrati-vos.

Para septiembre de este año

las ganancias conjuntas de los 20 principales bancos de país sumaron $813 millones, lo que refleja un aumento de 13,66% con relación al mismo período de 2011, cuando las utilidades de los 20 primeros bancos del ranking se situaron en $715 mi-llones.

Para este año, los tres ban-cos que lideran el ranking de utilidades, BAC International Bank, Banco General y el Banco Nacional de Panamá, concen-traron el 55% de las ganancias totales de los 20 bancos anali-zados, con $452,6 millones en conjunto (Ver gráfica: Los cinco bancos con más utilidades).

De estos tres bancos, el au-mento más importante en las utilidades fue para el Banco Nacional de Panamá, con un alza de $39,9 millones (48,2%); seguido del BAC Internatio-nal Bank, con $26,5 millones (16,7%); y finalmente el Banco General, con $15,2 millones (11,8%).

El subgerente del Banco Na-cional de Panamá, Juan Silvera, estima que para el 2012 la enti-dad alcanzará una utilidad neta de $140,2 millones, superior en $33,1 millones al compararse con el 2011. Lo que represen-taría un crecimiento de 30,9%. “Esta es una utilidad récord, la más alta en la historia del ban-co y se logró no solo por el cre-cimiento de nuestras bancas de negocio, sino por la recupe-ración de créditos importantes por más de $20 millones”, dijo.

Los que más ganaron En promedio, los 20 bancos

con mayores utilidades que se analizaron en el ranking tu-vieron una ganancia de $40,6 millones; sin embargo, solo cinco bancos, entre los que se encuentran Bac International Bank, Banco General, Banco Nacional de Panamá, Bladex y HSBC Bank (Panamá), supe-raron esta barrera y sus utili-dades, que suman en conjunto $589,8 millones y que equivalen al 72,5% de todas las utilida-des, fueron determinantes para afectar el promedio total (Ver gráfica: Las ganancias).

Para septiembre de este año, BAC International Bank en-cabezó la lista de las mayores ganancias entre los bancos de licencia general que operan en el Centro Bancario de Panamá, con $185,7 millones.

BAC logró aumentar su utili-dad en 16,7% y eso le permitió mantener la primera posición del ranking.

A pesar de tener la mejor uti-lidad, el BAC ocupó el sexto lu-gar en cuanto a activos totales ($3.032 millones), el noveno en pasivos totales ($1.888 millo-nes) y el segundo lugar en patri-monio ($1.444 millones).

El Banco General se ubicó en la segunda posición, con una ganancia de $143,9 millones. Esta entidad logró aumentar sus ganancias en 11%, respecto a septiembre del año pasado, y se mantiene como una de las entidades financieras más sólidas del país, ocupando la segunda posición en activos to-tales ($9.721 millones), pasivos totales ($8.769 millones) y car-tera crediticia ($6.164 millones), mientras que ocupa la tercera posición del ranking en cuanto a patrimonio ($952 millones).

El Banco General solo es su-perado en estos renglones por el HSBC Bank (Panamá), que ocupa la quinta posición del ranking en cuanto a ganancias, con $65 millones; no obstan-te, es un sólido líder en activos ($11.285,9 millones), pasivos ($9.681 millones), patrimonio ($1.694 millones) y cartera de crédito ($7.433 millones).

El resto de los bancos analiza-dos en el ranking no superaron

los $40 millones en utilidades y los que más se acercaron a esta cifra fueron Banesco, con $35,3 millones, y el Banco Bilbao Viz-caya, que logró una ganancia de $26,3 millones.

Antonio Alonso, gerente ge-neral del BBVA, destacó que las utilidades del banco se deben a la buena gestión de los precios de activos y pasivos, control de gastos recurrentes y la gestión de la mora. “Nuestra estrategia es crecer rentablemente, privi-legiando los créditos con renta-bilidad ajustada al riesgo positi-va. Por este motivo escogemos en qué operaciones decidimos entrar”, afirmó el ejecutivo.

A la bajaA los bancos pequeños que se

encuentran en los últimos pues-tos del ranking, con excepción del BCT Bank Internactional, no les fue nada bien hasta sep-tiembre y de la posición 16 a la 19 todos registraron una baja en sus ganancias en comparación con septiembre del año pasado.

Entre estos bancos se en-cuentran el Mercantil Bank (Panamá), cuya utilidad se desplomó de $23,9 millones en septiembre de 2011 a $8,1 millones a septiembre de este

año, una baja de $15,7 millo-nes (65,9%); el Banco Pichincha Panamá, con una caída de $5,3 millones en su utilidad (49,8%); el St. Georges Bank & Company, con una baja de $654.000; y el Towerbank, que tuvo un declive en sus ganancias de $622.000.

El llamado “banco de bancos” vio caer sus ganancias en $3,9 millones, pero aún así tuvo una utilidad de $72,1 millones, sufi-ciente para situarse en el cuarto lugar del ranking .

El vicepresidente de Banca Pri-vada y Personal de Towerbank, Carlos Araúz, explicó que la baja en la utilidad se debe básicamen-te a la prudencia en la gestión de la cartera crediticia, lo que les ha permitido tener una de las carte-ras de préstamos más sólidas de la plaza.

Esta tendencia hacia la calidad resulta usualmente en tasas de interés más bajas para los clientes corporativos y comerciales y, por ende, algo de estrechez en la par-te de intermediación financiera.

“El último trimestre del año está resultando ser un período histórico para el banco. Antici-pamos cerrar 2012 con una car-tera de préstamos de poco más de $650 millones y una ganan-cia neta que deberá andar por el

18% más que el año 2011”, pun-tualizó el ejecutivo.

Uno de los bancos que se ubi-có en la mitad del ranking es el Banco Aliado, que registró una utilidad de $13,6 millones, con un crecimiento de 34,2%.

Gabriel Díaz, vicepresiden-te senior de Finanzas de esta entidad, sostuvo que el creci-miento de las utilidades es el reflejo de los esfuerzos reali-zados en la captación de nue-vas relaciones corporativas lo-calmente y la expansión en el área de Centro, Sur América y el Caribe a través de financia-mientos de comercio exterior, participaciones y préstamos. sindicados, tanto a bancos de primera línea como a corpora-ciones importantes en la región.

Igualmente se ha expandido el negocio de fideicomisos. que

Esto, aunado a un estricto control de costos en el fondeo y de gastos administrativos y un eficiente manejo de la liquidez, explican el incremento en las utilidades.

Capital Financiero también solicitó a BAC y Banco General detalles sobre sus desempeños financieros, pero al cierre de esta edición no se habían recibi-do sus respuestas.

Ranking bancario con los 20 bancos de licencia general con mayores utilidades En miles de $ al 30 de septiembre de 2012

Utilidad RK Creci resp. Activo RK Creci resp. Pasivo RK Creci resp. Patrimonio RK Creci resp. Cartera de Creci resp. Inversiones RK Ingresos neto RK Egreso de RK financiero RK Rendimiento RK Rendimiento RK patrimonio RK Cart. Créd/ RK Gastos RK Gastos adm./ RK Variación Bancos neta Sep. de 2011 total Sep. de 2011 total Sep. de 2011 total Sep. de 2011 crédito RK Sep. de 2011 en valores por intereses operaciones neto de activos patrimonio (veces) activo total administra. Ingres por Inter. Provisiones RK Resp. Sep. 2011 BancosBac International Bank 185,798.92 1 16.7% 3,032,900.66 6 14.1% 1,888,778.79 9 13.2% 1,144,121.87 2 15.6% 1,336,379.01 10 29.4% 1,323,898.30 4 50,796.48 8 33,602.49 9 1.51 6 6.13% 1 16.2% 3 1.65 20 0.44 18 34,871.20 4 68.6% 6 9,727.62 4 27.8% Bac International BankBanco General S.A 143,922.55 2 11.8% 9,721,453.08 2 10.0% 8,769,409.55 2 10.4% 952,043.53 3 6.4% 6,164,067.66 2 10.3% 2,125,718.55 1 200,196.33 1 141,970.73 2 1.41 7 1.48% 4 15.1% 4 9.21 9 0.63 12 118,095.26 1 59.0% 10 15,085.39 2 1.8% Banco General S.ABanco Nacional de Panamá 122,878.94 3 48.2% 7,272,148.92 3 13.9% 6,590,666.98 3 15.7% 681,481.94 5 -0.6% 3,370,611.39 4 14.8% 1,405,950.16 3 113,304.48 3 62,510.31 4 1.81 4 1.69% 3 18.0% 2 9.67 7 0.46 17 50,129.60 3 44.2% 14 3,046.88 10 122.6% Banco Nacional de PanamáBladex 72,159.37 4 -5.1% 6,351,688.03 4 1.3% 5,540,118.05 4 -0.4% 811,569.98 4 14.5% 5,407,773.09 3 8.6% 321,339.68 8 81,569.83 4 60,562.87 5 1.35 8 1.14% 9 8.9% 11 6.83 16 0.85 2 22,934.20 8 28.1% 20 2,520.91 11 -20.0% BladexHSBC Bank (Panamá) 65,070.99 5 -1.4% 11,285,919.67 1 5.1% 9,681,848.60 1 5.6% 1,604,734.81 1 2.3% 7,483,125.39 1 3.0% 1,848,080.84 2 158,260.98 2 227,433.40 1 0.70 17 0.58% 20 4.1% 20 6.03 17 0.66 7 88,049.10 2 55.6% 11 25,756.91 1 30.4% HSBC Bank (Panamá) Banesco 35,317.29 6 16.2% 2,434,271.85 7 22.5% 2,157,524.38 6 18.2% 276,747.47 8 71.5% 1,336,486.13 9 51.6% 632,736.67 5 64,905.56 5 16,056.46 17 4.04 2 1.45% 5 12.8% 7 7.80 13 0.55 16 28,476.31 6 43.9% 15 5,487.00 5 -2.0% BanescoBanco Bilbao Vizcaya 29,351.70 7 5.7% 2,105,527.19 10 -1.0% 1,804,795.06 10 -1.3% 300,732.13 6 0.9% 1,606,430.25 6 -1.2% 25,317.93 19 56,379.27 7 31,393.15 10 1.80 5 1.39% 7 9.8% 9 6.00 18 0.76 5 22,283.68 9 39.5% 17 2,492.23 12 -8.4% Banco Bilbao VizcayaGlobal Bank Corporation 22,536.85 8 88.7% 3,527,905.43 5 12.0% 3,250,462.18 5 11.7% 277,443.25 7 16.7% 2,942,820.51 5 19.5% 50,693.98 17 56,379.27 6 71,158.68 3 0.79 16 0.64% 16 8.1% 13 11.72 5 0.83 3 29,675.18 5 52.6% 13 11,000.00 3 6.1% Global Bank CorporationCaja de Ahorros 20,101.37 9 16.9% 2,152,247.84 9 17.9% 1,902,414.84 8 18.3% 249,833.00 9 14.5% 1,389,296.80 8 11.0% 317,259.25 9 34,788.08 10 41,444.35 8 0.84 13 0.93% 11 8.0% 15 7.61 14 0.65 8 21,758.19 10 62.5% 8 172.09 19 -96.6% Caja de AhorrosMultibank, Inc. 17,628.85 10 18.0% 2,345,877.76 8 28.5% 2,102,566.70 7 30.8% 243,311.06 10 11.5% 1,512,583.31 7 20.8% 501,839.28 6 35,298.05 9 42,891.38 6 0.82 14 0.75% 15 7.2% 18 8.64 10 0.64 10 24,901.40 7 70.5% 4 5,272.05 6 -29.2% Multibank, Inc.Credicorp Bank, S.A. 16,629.80 11 28.1% 1,160,268.31 14 10.3% 1,039,322.66 14 11.3% 120,945.65 14 2.4% 716,850.92 13 18.2% 190,553.13 12 20,515.39 12 19,059.12 6 1.08 9 1.43% 6 13.7% 5 8.59 11 0.62 15 14,315.51 12 69.8% 5 4,336.37 7 10.4% Credicorp Bank, S.A.Citibank, N.A. 15,535.12 12 55.8% 1,206,734.48 13 23.0% 1,137,899.77 13 26.6% 68,834.71 17 -16.5% 412,872.08 18 55.1% 233,228.73 11 14,102.99 16 2,006.17 19 7.03 1 1.29% 8 22.6% 1 16.53 1 0.34 19 11,567.37 15 82.0% 2 1,006.57 17 -74.1% Citibank, N.A.Banco Internacional de Costa Rica 14,185.20 13 26.1% 1,386,764.65 12 6.9% 1,231,719.06 12 6.1% 155,045.59 12 14.1% 1,030,693.12 12 13.1% 79,395.48 15 25,601.36 11 24,558.91 11 1.04 10 1.02% 10 9.1% 10 7.94 12 0.74 6 13,601.65 13 53.1% 12 3,706.96 8 65.9% Banco Internacional de Costa RicaBanco Aliado S.A 13,641.52 14 34.2% 1,665,395.90 11 12.1% 1,506,776.01 11 11.8% 158,619.89 11 15.0% 1,074,638.20 11 8.2% 257,495.20 10 16,975.27 15 42,288.20 7 0.40 19 0.82% 14 8.6% 12 9.50 8 0.65 9 6,667.54 17 39.3% 18 2,100.00 14 -22.2% Banco Aliado S.ABanco Panameño de la Vivienda 8,432.09 15 96.6% 1,013,319.28 15 13.0% 892,296.45 15 13.1% 121,022.83 13 11.7% 647,269.57 14 9.0% 176,076.41 13 19,297.11 13 20,087.47 15 0.96 11 0.83% 13 7.0% 19 7.37 15 0.64 11 17,413.58 11 90.2% 1 2,367.34 13 179.6% Banco Panameño de la ViviendaMercantil Bank (Panamá) 8,183.15 16 -65.9% 228,805.07 20 27.8% 153,123.15 20 29.0% 75,681.92 15 25.6% 144,433.04 20 39.0% 25,801.89 18 4,984.65 20 1,688.90 20 2.95 3 3.58% 2 10.8% 8 2.02 19 0.63 13 2,979.43 19 59.8% 9 877.37 18 -59.2% Mercantil Bank (Panamá)ST. Georges Bank & Company Inc. 6,964.58 17 -8.6% 759,638.25 18 26.5% 706,228.30 18 28.3% 53,409.95 19 7.1% 590,941.50 16 57.4% 99,755.91 14 18,210.76 14 22,271.15 12 0.82 15 0.92% 12 13.0% 6 13.22 2 0.78 4 12,400.09 14 68.1% 7 3,443.88 9 -13.1% ST. Georges Bank & Company Inc.Towerbank International, Inc. 5,427.32 18 -10.3% 903,714.32 16 15.0% 829,295.61 16 15.9% 74,418.71 16 6.5% 567,482.94 17 16.2% 64,516.76 16 11,197.19 17 13,052.14 18 0.86 12 0.60% 18 7.3% 17 11.14 6 0.63 14 8,028.60 16 71.7% 3 1,100.17 16 -21.4% Towerbank International, Inc.Banco Pichincha Panamá, 5,390.57 19 -49.8% 864,859.65 17 9.1% 798,402.12 17 7.4% 66,457.53 18 35.0% 221,623.30 19 -22.8% 350,570.78 7 6,868.16 19 21,195.40 14 0.32 20 0.62% 17 8.1% 14 12.01 4 0.26 20 2,078.47 20 30.3% 19 0.00 20 0.0% Banco Pichincha Panamá,BCT Bank International 3,941.64 20 23.4% 679,539.23 19 14.2% 629,005.95 19 15.5% 50,533.28 20 0.7% 607,333.36 15 16.1% 2,001.49 20 10,503.35 18 21,514.24 13 0.49 18 0.58% 19 7.8% 16 12.45 3 0.89 1 4,367.80 18 41.6% 16 1,742.67 15 -15.8% BCT Bank International Total 813,098 715,401 60,098,980 52,612,654 7,486,989 38,563,712 10,032,230 1,000,135 916,746 534,594 101,242 Diferecnia en $ respecto a 2011 97,697 5,632,690 4,988,749 644,605 4,136,795 117,673 63,812 Promedio 40,655 13.66% 3,004,949 14.1% 2,630,633 14.4% 374,349 12.7% 1,928,186 19.3% 501,612 50,007 45,837 1.55 1.4% 10.8% 8.80 0.63 26,730 53.1% 5,062 4.1% Salvedades Este ranking solo toma en cuenta los resultados del banco según cifras de la SBP y no los del holding al que pertenece. *Bladex no le presta dinero directamente a personas o empresas, sus clientes son bancos que a su vez financian el comercio exterior **El cierre fiscal del Global Bank y Banco Aliado se registra en el mes de junio Fuente: Elaborado por Capital Financiero con base en cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá

Ranking | Hasta septiembre de este año

20 bancos se ganan $813 millonesBAC, Banco General y el Banco Nacional de Panamá concentraron el 55% de las ganancias totales

Activos de bancos llegan a $60.098 millones Para septiembre de este año, los pasivos totales de los 20 bancos analizados suman $52.612 millones

Ricardo GonzálezGrace Kelly [email protected] Financiero

Banconal registró un aumento de 48,2% en sus utilidades en este periodo

A parte del HSBC, los bancos extranjeros másdestacados en cuanto al crédito: Bladex, BBVAy Banesco

0.00

2,000,000.00

4,000,000.00

6,000,000.00

8,000,000.00

10,000,000.00

12,000,000.00

HSBC Bank (Panamá)

Banco General S.A Banco Nacional de Panamá

Bladex Global Bank Corporation

Los cinco bancos con más activos

En m

illon

es de

$

De enero a septiembre de 2012.

Fuente: SBP.

0.00

1,000,000.00

2,000,000.00

3,000,000.00

4,000,000.00

5,000,000.00

6,000,000.00

7,000,000.00

8,000,000.00

HSBC Bank (Panamá)

Banco General S.A Bladex Banco Nacional de Panamá

Global Bank Corporation

Los cinco bancos con la cartera crediticia más grande

En m

illon

es d

e $

De enero a septiembre de 2012.

Fuente: SBP.

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

Banco General S.A HSBC Bank(Panamá)

Banco Nacional de Panamá

Bac International Bank

Global Bank Corporation

Los cinco bancos con más gastos administrativos

En m

illon

es d

e $

De enero a septiembre de 2012.

Fuente: SBP.

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

160,000.00

180,000.00

200,000.00

Bac International Bank

Banco General S.A

Banco Nacional de Panamá

Bladex HSBC Bank (Panamá)

Los cinco bancos con más utilidades

En m

illon

es d

e $

De enero a septiembre de 2012.

Fuente: SBP.

Informe especial103-9 diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

Ricardo GonzálezGrace Kelly [email protected] Financiero

Eficiencia

• En cuanto a la eficiencia de los bancos, el BAC tuvo un rendimiento sobre los activos más alto, con 6,13%, lo cual implica que por cada dólar que se invirtió en activos se generó una utilidad de $6,13.

• Lejos del BAC se situaron el Mercantil y el Banco Nacional de Panamá, que lograron un rendimiento sobre los activos de 3,58% y 1,69%, respectivamente.

• El rendimiento promedio de los activos entre los 20 bancos analizados fue de 1,40%.

• Catorce bancos registraron un porcentaje por debajo de este promedio. El más bajo fue para el HSBC Panamá: 0,58%. Cada dólar de activos solo rindió $0,28.

• La rentabilidad respecto al patrimonio, otra medida de eficiencia que refleja el retorno que genera el banco por cada dólar invertido por sus accionistas o socios, tuvo niveles altos en Citibank (22,6%) y el Banco Nacional de Panamá (18%).

• El rendimiento promedio del patrimonio entre los 20 bancos con mayor utilidad fue de 10,8%.

• El rendimiento del patrimonio más bajo fue para el HSBC Panamá, con 4,1%. • En la razón pasivo patrimonio, que refleja la cantidad de dólares aportados

por los ahorristas versus cada dólar aportado por los accionistas del banco, Citibank se ubicó en el primer lugar, con una relación de 16,53 veces. Le siguen St. Georges Bank & Company, con 13,22, y BCT Bank, con 12,45.

• El promedio general de los bancos analizados en este indicador fue 8,80.

Fuente: Recopilación Capital Financiero

Foto: Archivo / Capital Financiero

Ranking | Hasta septiembre de este año

Informe especial 113-9 diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

Page 11: Capital Financiero

IMPAR

Los 20 bancos ana-lizados por Capital Financiero no solo registraron un au-mento significativo

en sus utilidades, sino tam-bién en sus activos totales, que alcanzaron los $60.098 millo-nes para septiembre de este año, un aumento de $5.632 millones respecto a septiem-bre del año pasado.

Para septiembre de este año, el líder en activos fue el HSBC Panamá, con una cartera de $11.285,9 millones, lo que su-pone un crecimiento de $548,6 millones (5,1%) respecto al mismo período del año pasa-do.

Para el mes de septiembre de este año, cinco bancos lo-graron activos totales supe-riores a los $38.000 millones y cuatro sobrepasaron la marca de los $5.000 millones.

Luego del líder en activos, HSBC Panamá, se ubicó el Banco General, con $9.721,4 millones.

Este banco registró un cre-cimiento de 10% respecto al septiembre del 2011, cuando sus activos llegaron a $8.839,2 millones.

El Banco Nacional de Pana-má y Bladex fueron los otros dos únicos bancos que logra-ron activos superiores a los $5.000 millones.

Después de estas dos insti-tuciones, solo el Global Bank y BAC International Bank su-peraron los $3.000 millones en activos.

Sobre el crecimiento de sus activos, el subgerente del Ban-co Nacional de Panamá, Juan O. Silvera señaló que esto res-ponde al manejo ordenado de las finanzas en todas las áreas.

La cartera de préstamos del sector privado sigue aumen-tando, en especial el crédito corporativo. Además, se ob-tienen buenos resultados de los plazos que tienen en los bancos locales y extranjeros (Ver gráfica: Los cinco bancos con más activos).

Pasivos Al igual que la utilidad y los

activos, el ranking elaborado con Capital Financiero deja en evidencia que se mantiene ex-tremadamente alta la concen-tración de los pasivos (depósi-tos) en un número reducido de

entidades bancarias.Para septiembre de este

año, los pasivos totales de los 20 bancos analizados suma-ban $52.612 millones, un cre-cimiento de $4.988 millones respecto al año pasado; sin embargo, los pasivos de cinco bancos, HSBC Panamá, Ban-co General, Banco Nacional de Panamá, Bladex y Global Bank Corporation, totalizaban $33.832 millones, lo que re-presenta el 64% de los activos totales.

Otto Wolfshoon, vicepre-sidente ejecutivo del Global Bank, precisó que en general su crecimiento en todos los rubros se debe a la aplicación consistente de una política de alto nivel de servicio a la clientela, la diversificación en muchos segmentos que se apegan a las políticas de ries-go/retorno del banco y al buen ambiente de crecimiento ma-croeconómico del país.

“Somos un banco muy sóli-do financiera y gerencialmen-te hablando y muy consisten-tes en el manejo de nuestras relaciones”, dijo Wolfshoon.

El banco con el mayor creci-miento porcentual en la carte-ra de pasivos hasta septiembre de 2012 fue Multibank, que tuvo un aumento de 30,8% y una cartera de $2.102 millo-nes.

El número uno en cuanto a depósitos fue igualmente el HSBC Panamá, con una car-tera de $9.681 millones, lo que representa un crecimiento de $512,7 millones con relación a agosto del 2010.

A casi $1.000 millones del HSBC se ubicó el Banco Ge-neral, con $8.769 millones, lo

que refleja un incremento de 10,4%.

Cartera de crédito En lo que respecta a la carte-

ra de crédito de los 20 bancos analizados, la misma se sitúo en $38.563 millones, regis-trando un aumento de $4.136 millones respecto al mismo período del año pasado.

El aumento en la cartera más importante fue para el Banco General, con $573,6 millones, seguido del Global Bank ($479,4 millones) y Ba-nesco ($454,7 millones) (Ver gráfica: Los cinco bancos con mayor cartera crediticia).

Jorge Salas Taurel, presiden-te ejecutivo de Banesco, seña-ló que en la cartera de crédito han mantenido políticas muy conservadoras de préstamos

basados en un análisis de ries-go crediticio por sector y perfil de cliente, los que les permite ser competitivos en banca de personas con productos inno-vadores, como prestacard.

Asimismo, durante este año se han visto los resultados del fortalecimiento de la banca agropecuaria, de pequeñas y medianas empresas (Pymes), empresas y corporativos, con la entrada de nuevos ejecutivos y la ampliación de los servicios.

Salas Taurel destacó que para el próximo año tienen como objetivo seguir enfoca-dos en un crecimiento de su cartera de crédito en Panamá, a fin de que represente el 60% del total de sus activos. Tienen un interés especial en consu-mo y préstamos hipotecarios.

“Buscamos seguir fortale-

ciendo nuestro margen de intermediación en base a un manejo muy conservador del costo de fondos”, recalcó el ejecutivo.

A la bajaLos únicos bancos que regis-

traron una baja en la cartera de crédito fueron el BBVA y Banco Pichincha Panamá, con retro-cesos de $18 millones y $65,4 millones, respectivamente.

En el primer lugar en el ran-king en cuanto a cartera cre-diticia se encuentra el HSBC Panamá, con $7.483 millones; y entre los bancos destacados de capital nacional están el Banco General ($6.164 millo-nes), Bladex ($5,40 millones) el Banco Nacional de Pana-má ($3.370 millones) y Global Bank ($2.942 millones).

El subgerente del Banco Nacional de Panamá, Juan O. Silvera, destacó que en la car-tera crediticia de su entidad se aplica la misma disciplina cre-diticia y las mejores prácticas para el otorgamiento de cré-ditos que se dan en el sector privado.

En cuanto a la tasa y plazos, existe una estable base de depó-sitos y los bajos costos de fon-dos les permiten ofrecer tasas más competitivas y plazos más cómodos en algunos casos.

Además, su abanico de ofer-tas incluye a casi todas las áreas de negocio. El banquero recordó que por naturaleza el Banco Nacional de Panamá es un banco de desarrollo y le toca apoyar a aquellas ac-tividades que no son atendi-das plenamente por la banca privada, como es el caso del sector agropecuario, en el que

tienen activos productivos por el orden de $400 millones.

Entre los bancos peque-ños destacó el Towerbank, en cuanto el aumento de la carte-ra crediticia.

Con una cartera de $567,4 millones, este banco registró un crecimientos de 16,2% o $79,1 millones respecto a sep-tiembre del año pasado.

El vicepresidente de Banca Privada y Personal de Tower-bank, Carlos Araúz, destacó que para el cierre de noviem-bre la cartera crediticia ya al-canzaba los $647 millones.

Explicó que este crecimiento viene como producto de res-puestas rápidas y de inversión en tecnología y en sistemas de análisis crediticios (credit sco-rings) que permiten celeridad en el trato al cliente.

Destacó que han crecido sin relajar las políticas crediticias, respetando la integridad de los cuentahabientes y llevando el promedio de productos por clientes a un nivel que antici-paban lograr en el 2016.

En cuando a los pasivos, Araúz señaló que es destaca-ble el crecimiento.

o de este rubro porque no sólo descansa en una tasa

competitiva. “Hemos innovado en solu-

ciones CMS (Cash Manage-ment Services), que han per-mitido a comercios maximizar un rendimiento en dineros ociosos”, recalcó.

A parte del HSBC, los bancos extranjeros más destacados en cuanto al crédito fueron el BBVA ($1.606,4 millones) y Ba-nesco ($1.336,4 millones).

Sin embargo, también des-taca el Banco Internacional de Costa Rica, que tuvo una car-tera de crédito de $1.030 millo-nes y registró un crecimiento de 13,1%.

El fuerte crecimiento económico que ha experimentado el país y que podría su-perar el 10% al cierre

del 2012, el aumento del em-pleo y la llegada de extranjeros, han sido determinantes para que los 20 principales bancos del ranking de Capital Financie-ro, con algunas excepciones, lo-graran aumentar sus ganancias, activos, pasivos y sus carteras crediticias en los primeros nue-ves meses de este año.

Este ranking, con base en las cifras presentadas por la Su-perintendencia de Bancos de Panamá, correspondientes a los primeros nueve meses de este año, revela los principales resul-tados financieros de los 20 ban-cos que más dinero ganaron, los que más prestaron y los que más depósitos captaron, ade-más de cuales fueron los más eficientes en el manejo de sus operaciones.

Hasta septiembre de este año, varios bancos medianos, como Mercantil Bank, Credi-corp Bank, Multibank y Tower-bank, lograron destacarse por las ganancias que registraron, mientras que entidades de gran tamaño, como el BAC Interna-tional Bank, Banco General y el Banco Nacional de Panamá se consolidaron como las entida-des bancarias con mayores ga-nancias en el Centro Bancario Internacional.

El ranking elaborado por Ca-pital Financiero muestra ade-más cuáles fueron los bancos que lograron mejores niveles de eficiencia y le sacaron el mejor provecho a sus activos y pa-trimonio. Además de quiénes lograron obtener mayores in-gresos por intereses y controlar mejor sus gastos administrati-vos.

Para septiembre de este año

las ganancias conjuntas de los 20 principales bancos de país sumaron $813 millones, lo que refleja un aumento de 13,66% con relación al mismo período de 2011, cuando las utilidades de los 20 primeros bancos del ranking se situaron en $715 mi-llones.

Para este año, los tres ban-cos que lideran el ranking de utilidades, BAC International Bank, Banco General y el Banco Nacional de Panamá, concen-traron el 55% de las ganancias totales de los 20 bancos anali-zados, con $452,6 millones en conjunto (Ver gráfica: Los cinco bancos con más utilidades).

De estos tres bancos, el au-mento más importante en las utilidades fue para el Banco Nacional de Panamá, con un alza de $39,9 millones (48,2%); seguido del BAC Internatio-nal Bank, con $26,5 millones (16,7%); y finalmente el Banco General, con $15,2 millones (11,8%).

El subgerente del Banco Na-cional de Panamá, Juan Silvera, estima que para el 2012 la enti-dad alcanzará una utilidad neta de $140,2 millones, superior en $33,1 millones al compararse con el 2011. Lo que represen-taría un crecimiento de 30,9%. “Esta es una utilidad récord, la más alta en la historia del ban-co y se logró no solo por el cre-cimiento de nuestras bancas de negocio, sino por la recupe-ración de créditos importantes por más de $20 millones”, dijo.

Los que más ganaron En promedio, los 20 bancos

con mayores utilidades que se analizaron en el ranking tu-vieron una ganancia de $40,6 millones; sin embargo, solo cinco bancos, entre los que se encuentran Bac International Bank, Banco General, Banco Nacional de Panamá, Bladex y HSBC Bank (Panamá), supe-raron esta barrera y sus utili-dades, que suman en conjunto $589,8 millones y que equivalen al 72,5% de todas las utilida-des, fueron determinantes para afectar el promedio total (Ver gráfica: Las ganancias).

Para septiembre de este año, BAC International Bank en-cabezó la lista de las mayores ganancias entre los bancos de licencia general que operan en el Centro Bancario de Panamá, con $185,7 millones.

BAC logró aumentar su utili-dad en 16,7% y eso le permitió mantener la primera posición del ranking.

A pesar de tener la mejor uti-lidad, el BAC ocupó el sexto lu-gar en cuanto a activos totales ($3.032 millones), el noveno en pasivos totales ($1.888 millo-nes) y el segundo lugar en patri-monio ($1.444 millones).

El Banco General se ubicó en la segunda posición, con una ganancia de $143,9 millones. Esta entidad logró aumentar sus ganancias en 11%, respecto a septiembre del año pasado, y se mantiene como una de las entidades financieras más sólidas del país, ocupando la segunda posición en activos to-tales ($9.721 millones), pasivos totales ($8.769 millones) y car-tera crediticia ($6.164 millones), mientras que ocupa la tercera posición del ranking en cuanto a patrimonio ($952 millones).

El Banco General solo es su-perado en estos renglones por el HSBC Bank (Panamá), que ocupa la quinta posición del ranking en cuanto a ganancias, con $65 millones; no obstan-te, es un sólido líder en activos ($11.285,9 millones), pasivos ($9.681 millones), patrimonio ($1.694 millones) y cartera de crédito ($7.433 millones).

El resto de los bancos analiza-dos en el ranking no superaron

los $40 millones en utilidades y los que más se acercaron a esta cifra fueron Banesco, con $35,3 millones, y el Banco Bilbao Viz-caya, que logró una ganancia de $26,3 millones.

Antonio Alonso, gerente ge-neral del BBVA, destacó que las utilidades del banco se deben a la buena gestión de los precios de activos y pasivos, control de gastos recurrentes y la gestión de la mora. “Nuestra estrategia es crecer rentablemente, privi-legiando los créditos con renta-bilidad ajustada al riesgo positi-va. Por este motivo escogemos en qué operaciones decidimos entrar”, afirmó el ejecutivo.

A la bajaA los bancos pequeños que se

encuentran en los últimos pues-tos del ranking, con excepción del BCT Bank Internactional, no les fue nada bien hasta sep-tiembre y de la posición 16 a la 19 todos registraron una baja en sus ganancias en comparación con septiembre del año pasado.

Entre estos bancos se en-cuentran el Mercantil Bank (Panamá), cuya utilidad se desplomó de $23,9 millones en septiembre de 2011 a $8,1 millones a septiembre de este

año, una baja de $15,7 millo-nes (65,9%); el Banco Pichincha Panamá, con una caída de $5,3 millones en su utilidad (49,8%); el St. Georges Bank & Company, con una baja de $654.000; y el Towerbank, que tuvo un declive en sus ganancias de $622.000.

El llamado “banco de bancos” vio caer sus ganancias en $3,9 millones, pero aún así tuvo una utilidad de $72,1 millones, sufi-ciente para situarse en el cuarto lugar del ranking .

El vicepresidente de Banca Pri-vada y Personal de Towerbank, Carlos Araúz, explicó que la baja en la utilidad se debe básicamen-te a la prudencia en la gestión de la cartera crediticia, lo que les ha permitido tener una de las carte-ras de préstamos más sólidas de la plaza.

Esta tendencia hacia la calidad resulta usualmente en tasas de interés más bajas para los clientes corporativos y comerciales y, por ende, algo de estrechez en la par-te de intermediación financiera.

“El último trimestre del año está resultando ser un período histórico para el banco. Antici-pamos cerrar 2012 con una car-tera de préstamos de poco más de $650 millones y una ganan-cia neta que deberá andar por el

18% más que el año 2011”, pun-tualizó el ejecutivo.

Uno de los bancos que se ubi-có en la mitad del ranking es el Banco Aliado, que registró una utilidad de $13,6 millones, con un crecimiento de 34,2%.

Gabriel Díaz, vicepresiden-te senior de Finanzas de esta entidad, sostuvo que el creci-miento de las utilidades es el reflejo de los esfuerzos reali-zados en la captación de nue-vas relaciones corporativas lo-calmente y la expansión en el área de Centro, Sur América y el Caribe a través de financia-mientos de comercio exterior, participaciones y préstamos. sindicados, tanto a bancos de primera línea como a corpora-ciones importantes en la región.

Igualmente se ha expandido el negocio de fideicomisos. que

Esto, aunado a un estricto control de costos en el fondeo y de gastos administrativos y un eficiente manejo de la liquidez, explican el incremento en las utilidades.

Capital Financiero también solicitó a BAC y Banco General detalles sobre sus desempeños financieros, pero al cierre de esta edición no se habían recibi-do sus respuestas.

Ranking bancario con los 20 bancos de licencia general con mayores utilidades En miles de $ al 30 de septiembre de 2012

Utilidad RK Creci resp. Activo RK Creci resp. Pasivo RK Creci resp. Patrimonio RK Creci resp. Cartera de Creci resp. Inversiones RK Ingresos neto RK Egreso de RK financiero RK Rendimiento RK Rendimiento RK patrimonio RK Cart. Créd/ RK Gastos RK Gastos adm./ RK Variación Bancos neta Sep. de 2011 total Sep. de 2011 total Sep. de 2011 total Sep. de 2011 crédito RK Sep. de 2011 en valores por intereses operaciones neto de activos patrimonio (veces) activo total administra. Ingres por Inter. Provisiones RK Resp. Sep. 2011 BancosBac International Bank 185,798.92 1 16.7% 3,032,900.66 6 14.1% 1,888,778.79 9 13.2% 1,144,121.87 2 15.6% 1,336,379.01 10 29.4% 1,323,898.30 4 50,796.48 8 33,602.49 9 1.51 6 6.13% 1 16.2% 3 1.65 20 0.44 18 34,871.20 4 68.6% 6 9,727.62 4 27.8% Bac International BankBanco General S.A 143,922.55 2 11.8% 9,721,453.08 2 10.0% 8,769,409.55 2 10.4% 952,043.53 3 6.4% 6,164,067.66 2 10.3% 2,125,718.55 1 200,196.33 1 141,970.73 2 1.41 7 1.48% 4 15.1% 4 9.21 9 0.63 12 118,095.26 1 59.0% 10 15,085.39 2 1.8% Banco General S.ABanco Nacional de Panamá 122,878.94 3 48.2% 7,272,148.92 3 13.9% 6,590,666.98 3 15.7% 681,481.94 5 -0.6% 3,370,611.39 4 14.8% 1,405,950.16 3 113,304.48 3 62,510.31 4 1.81 4 1.69% 3 18.0% 2 9.67 7 0.46 17 50,129.60 3 44.2% 14 3,046.88 10 122.6% Banco Nacional de PanamáBladex 72,159.37 4 -5.1% 6,351,688.03 4 1.3% 5,540,118.05 4 -0.4% 811,569.98 4 14.5% 5,407,773.09 3 8.6% 321,339.68 8 81,569.83 4 60,562.87 5 1.35 8 1.14% 9 8.9% 11 6.83 16 0.85 2 22,934.20 8 28.1% 20 2,520.91 11 -20.0% BladexHSBC Bank (Panamá) 65,070.99 5 -1.4% 11,285,919.67 1 5.1% 9,681,848.60 1 5.6% 1,604,734.81 1 2.3% 7,483,125.39 1 3.0% 1,848,080.84 2 158,260.98 2 227,433.40 1 0.70 17 0.58% 20 4.1% 20 6.03 17 0.66 7 88,049.10 2 55.6% 11 25,756.91 1 30.4% HSBC Bank (Panamá) Banesco 35,317.29 6 16.2% 2,434,271.85 7 22.5% 2,157,524.38 6 18.2% 276,747.47 8 71.5% 1,336,486.13 9 51.6% 632,736.67 5 64,905.56 5 16,056.46 17 4.04 2 1.45% 5 12.8% 7 7.80 13 0.55 16 28,476.31 6 43.9% 15 5,487.00 5 -2.0% BanescoBanco Bilbao Vizcaya 29,351.70 7 5.7% 2,105,527.19 10 -1.0% 1,804,795.06 10 -1.3% 300,732.13 6 0.9% 1,606,430.25 6 -1.2% 25,317.93 19 56,379.27 7 31,393.15 10 1.80 5 1.39% 7 9.8% 9 6.00 18 0.76 5 22,283.68 9 39.5% 17 2,492.23 12 -8.4% Banco Bilbao VizcayaGlobal Bank Corporation 22,536.85 8 88.7% 3,527,905.43 5 12.0% 3,250,462.18 5 11.7% 277,443.25 7 16.7% 2,942,820.51 5 19.5% 50,693.98 17 56,379.27 6 71,158.68 3 0.79 16 0.64% 16 8.1% 13 11.72 5 0.83 3 29,675.18 5 52.6% 13 11,000.00 3 6.1% Global Bank CorporationCaja de Ahorros 20,101.37 9 16.9% 2,152,247.84 9 17.9% 1,902,414.84 8 18.3% 249,833.00 9 14.5% 1,389,296.80 8 11.0% 317,259.25 9 34,788.08 10 41,444.35 8 0.84 13 0.93% 11 8.0% 15 7.61 14 0.65 8 21,758.19 10 62.5% 8 172.09 19 -96.6% Caja de AhorrosMultibank, Inc. 17,628.85 10 18.0% 2,345,877.76 8 28.5% 2,102,566.70 7 30.8% 243,311.06 10 11.5% 1,512,583.31 7 20.8% 501,839.28 6 35,298.05 9 42,891.38 6 0.82 14 0.75% 15 7.2% 18 8.64 10 0.64 10 24,901.40 7 70.5% 4 5,272.05 6 -29.2% Multibank, Inc.Credicorp Bank, S.A. 16,629.80 11 28.1% 1,160,268.31 14 10.3% 1,039,322.66 14 11.3% 120,945.65 14 2.4% 716,850.92 13 18.2% 190,553.13 12 20,515.39 12 19,059.12 6 1.08 9 1.43% 6 13.7% 5 8.59 11 0.62 15 14,315.51 12 69.8% 5 4,336.37 7 10.4% Credicorp Bank, S.A.Citibank, N.A. 15,535.12 12 55.8% 1,206,734.48 13 23.0% 1,137,899.77 13 26.6% 68,834.71 17 -16.5% 412,872.08 18 55.1% 233,228.73 11 14,102.99 16 2,006.17 19 7.03 1 1.29% 8 22.6% 1 16.53 1 0.34 19 11,567.37 15 82.0% 2 1,006.57 17 -74.1% Citibank, N.A.Banco Internacional de Costa Rica 14,185.20 13 26.1% 1,386,764.65 12 6.9% 1,231,719.06 12 6.1% 155,045.59 12 14.1% 1,030,693.12 12 13.1% 79,395.48 15 25,601.36 11 24,558.91 11 1.04 10 1.02% 10 9.1% 10 7.94 12 0.74 6 13,601.65 13 53.1% 12 3,706.96 8 65.9% Banco Internacional de Costa RicaBanco Aliado S.A 13,641.52 14 34.2% 1,665,395.90 11 12.1% 1,506,776.01 11 11.8% 158,619.89 11 15.0% 1,074,638.20 11 8.2% 257,495.20 10 16,975.27 15 42,288.20 7 0.40 19 0.82% 14 8.6% 12 9.50 8 0.65 9 6,667.54 17 39.3% 18 2,100.00 14 -22.2% Banco Aliado S.ABanco Panameño de la Vivienda 8,432.09 15 96.6% 1,013,319.28 15 13.0% 892,296.45 15 13.1% 121,022.83 13 11.7% 647,269.57 14 9.0% 176,076.41 13 19,297.11 13 20,087.47 15 0.96 11 0.83% 13 7.0% 19 7.37 15 0.64 11 17,413.58 11 90.2% 1 2,367.34 13 179.6% Banco Panameño de la ViviendaMercantil Bank (Panamá) 8,183.15 16 -65.9% 228,805.07 20 27.8% 153,123.15 20 29.0% 75,681.92 15 25.6% 144,433.04 20 39.0% 25,801.89 18 4,984.65 20 1,688.90 20 2.95 3 3.58% 2 10.8% 8 2.02 19 0.63 13 2,979.43 19 59.8% 9 877.37 18 -59.2% Mercantil Bank (Panamá)ST. Georges Bank & Company Inc. 6,964.58 17 -8.6% 759,638.25 18 26.5% 706,228.30 18 28.3% 53,409.95 19 7.1% 590,941.50 16 57.4% 99,755.91 14 18,210.76 14 22,271.15 12 0.82 15 0.92% 12 13.0% 6 13.22 2 0.78 4 12,400.09 14 68.1% 7 3,443.88 9 -13.1% ST. Georges Bank & Company Inc.Towerbank International, Inc. 5,427.32 18 -10.3% 903,714.32 16 15.0% 829,295.61 16 15.9% 74,418.71 16 6.5% 567,482.94 17 16.2% 64,516.76 16 11,197.19 17 13,052.14 18 0.86 12 0.60% 18 7.3% 17 11.14 6 0.63 14 8,028.60 16 71.7% 3 1,100.17 16 -21.4% Towerbank International, Inc.Banco Pichincha Panamá, 5,390.57 19 -49.8% 864,859.65 17 9.1% 798,402.12 17 7.4% 66,457.53 18 35.0% 221,623.30 19 -22.8% 350,570.78 7 6,868.16 19 21,195.40 14 0.32 20 0.62% 17 8.1% 14 12.01 4 0.26 20 2,078.47 20 30.3% 19 0.00 20 0.0% Banco Pichincha Panamá,BCT Bank International 3,941.64 20 23.4% 679,539.23 19 14.2% 629,005.95 19 15.5% 50,533.28 20 0.7% 607,333.36 15 16.1% 2,001.49 20 10,503.35 18 21,514.24 13 0.49 18 0.58% 19 7.8% 16 12.45 3 0.89 1 4,367.80 18 41.6% 16 1,742.67 15 -15.8% BCT Bank International Total 813,098 715,401 60,098,980 52,612,654 7,486,989 38,563,712 10,032,230 1,000,135 916,746 534,594 101,242 Diferecnia en $ respecto a 2011 97,697 5,632,690 4,988,749 644,605 4,136,795 117,673 63,812 Promedio 40,655 13.66% 3,004,949 14.1% 2,630,633 14.4% 374,349 12.7% 1,928,186 19.3% 501,612 50,007 45,837 1.55 1.4% 10.8% 8.80 0.63 26,730 53.1% 5,062 4.1% Salvedades Este ranking solo toma en cuenta los resultados del banco según cifras de la SBP y no los del holding al que pertenece. *Bladex no le presta dinero directamente a personas o empresas, sus clientes son bancos que a su vez financian el comercio exterior **El cierre fiscal del Global Bank y Banco Aliado se registra en el mes de junio Fuente: Elaborado por Capital Financiero con base en cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá

Ranking | Hasta septiembre de este año

20 bancos se ganan $813 millonesBAC, Banco General y el Banco Nacional de Panamá concentraron el 55% de las ganancias totales

Activos de bancos llegan a $60.098 millones Para septiembre de este año, los pasivos totales de los 20 bancos analizados suman $52.612 millones

Ricardo GonzálezGrace Kelly [email protected] Financiero

Banconal registró un aumento de 48,2% en sus utilidades en este periodo

A parte del HSBC, los bancos extranjeros másdestacados en cuanto al crédito: Bladex, BBVAy Banesco

0.00

2,000,000.00

4,000,000.00

6,000,000.00

8,000,000.00

10,000,000.00

12,000,000.00

HSBC Bank (Panamá)

Banco General S.A Banco Nacional de Panamá

Bladex Global Bank Corporation

Los cinco bancos con más activos

En m

illon

es de

$

De enero a septiembre de 2012.

Fuente: SBP.

0.00

1,000,000.00

2,000,000.00

3,000,000.00

4,000,000.00

5,000,000.00

6,000,000.00

7,000,000.00

8,000,000.00

HSBC Bank (Panamá)

Banco General S.A Bladex Banco Nacional de Panamá

Global Bank Corporation

Los cinco bancos con la cartera crediticia más grande

En m

illon

es d

e $

De enero a septiembre de 2012.

Fuente: SBP.

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

Banco General S.A HSBC Bank(Panamá)

Banco Nacional de Panamá

Bac International Bank

Global Bank Corporation

Los cinco bancos con más gastos administrativos

En m

illon

es d

e $

De enero a septiembre de 2012.

Fuente: SBP.

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

160,000.00

180,000.00

200,000.00

Bac International Bank

Banco General S.A

Banco Nacional de Panamá

Bladex HSBC Bank (Panamá)

Los cinco bancos con más utilidades

En m

illon

es d

e $

De enero a septiembre de 2012.

Fuente: SBP.

Informe especial103-9 diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

Ricardo GonzálezGrace Kelly [email protected] Financiero

Eficiencia

• En cuanto a la eficiencia de los bancos, el BAC tuvo un rendimiento sobre los activos más alto, con 6,13%, lo cual implica que por cada dólar que se invirtió en activos se generó una utilidad de $6,13.

• Lejos del BAC se situaron el Mercantil y el Banco Nacional de Panamá, que lograron un rendimiento sobre los activos de 3,58% y 1,69%, respectivamente.

• El rendimiento promedio de los activos entre los 20 bancos analizados fue de 1,40%.

• Catorce bancos registraron un porcentaje por debajo de este promedio. El más bajo fue para el HSBC Panamá: 0,58%. Cada dólar de activos solo rindió $0,28.

• La rentabilidad respecto al patrimonio, otra medida de eficiencia que refleja el retorno que genera el banco por cada dólar invertido por sus accionistas o socios, tuvo niveles altos en Citibank (22,6%) y el Banco Nacional de Panamá (18%).

• El rendimiento promedio del patrimonio entre los 20 bancos con mayor utilidad fue de 10,8%.

• El rendimiento del patrimonio más bajo fue para el HSBC Panamá, con 4,1%. • En la razón pasivo patrimonio, que refleja la cantidad de dólares aportados

por los ahorristas versus cada dólar aportado por los accionistas del banco, Citibank se ubicó en el primer lugar, con una relación de 16,53 veces. Le siguen St. Georges Bank & Company, con 13,22, y BCT Bank, con 12,45.

• El promedio general de los bancos analizados en este indicador fue 8,80.

Fuente: Recopilación Capital Financiero

Foto: Archivo / Capital Financiero

Ranking | Hasta septiembre de este año

Informe especial 113-9 diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

Page 12: Capital Financiero

PAR

La octava ampliación de Multiplaza, de-sarrollada en 40.000 metros cuadrados (m2) de construcción

y consistente en dos torres de estacionamiento para 1.700 estaciones y 110 nuevos loca-les comerciales, será inaugura-da este jueves 6 de diciembre, confirmó a Capital Financiero la gerente de mercadeo y comercialización, Vanessa Peraza.

Entre las marcas internacio-nales a establecerse en la nueva etapa del mall del grupo salva-doreño Roble están: Thomas Pink, Versace, Red Valentino, Valentino, Hackett, Harmont & Blaine, The North Face, Patagonia, Banana Republic, Forever XXI, Bershkam Stradivarius y Tommy Bahama, entre otras.

Una de las marcas que llega por primera vez al país y que lo hace de la mano de la produc-tora de calzado salvadoreña Empresas ADOC, es la califor-niana The North Face.

Por más de 40 años, la empre-

sa ha ofrecido equipo, calzado, ropa y accesorios para los de-portes al aire libre y continúa su posicionamiento en América Latina con la inauguración de su primera tienda insignia en el país, dijo la gerente de mar-ca para Costa Rica y Panamá, Mariola Oreamuno.

La marca competirá en la plaza local con las también re-nombradas marcas: Merrell, Columbia, Helly Hansen (enfo-cada más en pesca), Timberland y con la también recién llega-da Patagonia, de los Estados Unidos, que abre su primera

tienda en América Central.“Toda competencia es bien-

venida”, dijo uno de los ejecuti-vos de ventas de Multiplaza.

Oreamuno, indicó que “esta-mos comprometidos en sacar a las personas de las calles de as-falto y que exploren la naturale-za y los parques nacionales que tenemos en la región”. Agregó que los estudios muestran que la actividad campo abierto (trail running) es el deporte con ma-yor crecimiento en el mundo en estos momentos.

La empresa organiza los equipos para ejecutar estas ac-

tividades con mayor comodi-dad: Mountain Bike, Hiking / Trekking, Yoga (enfocada al sec-tor femenino) y Climbing.

Desde hace tres años, Empresas ADOC desarrolla la marca The North Face en América Central. Actualmente, cuenta con dos tiendas en El Salvador, dos en Guatemala, una en Costa Rica y otra en Honduras, abierta hace un mes. La meta de la empresa es seguir expandiéndose en suelo costa-rricense y panameño.

“Panamá es el país más com-petitivo en la región centroame-

ricana porque existe una cultu-ra de compra de los productos que ofrecemos y que venimos a desarrollar la marca como estos deportes”, comentó la gerente.

Adelantó que estarán lan-zando su colección de nieve en Panamá y que, en febrero de 2013, realizarán un centroame-ricano de escala en Antigua, Guatemala, al cual desean in-corporar a panameños que practican este deporte.

Respecto a la perspectiva de Panamá como centro regional de compras, Peraza dijo que “el 2013 se vislumbra muy bien. Vamos a tener una etapa recién inaugurada y nuevas tiendas en el área de lujo, que estamos se-guros serán del agrado de todos y cada uno de nuestros clien-tes”.

También destacó que traba-jan en estrategias fuertes con el turismo para posicionar in-ternacionalmente los malls de Grupo Roble en el país como destinos importantes de com-pras.

Además de las novedades de Multiplaza y Metromall, de Grupo Roble, el desarrollador local Los Pueblos inaugurará su primera oferta hotelera en 2013 en Albrook Mall.

BrevesTiendas | Patagonia y the north Face arriban a Panamá

Grupo Rey sigueexpandiéndose

El Grupo Rey da un paso más en su plan de expansión con la apertura de Romero Plaza Bugaba, un supermer-cado ubicado en el distrito de Bugaba, provincia de Chiriquí.

Con 1,930.5 metros cua-drados de área de venta, este supermercado sigue el formato de las sucursales más recien-tes de Romero y cuenta con Cafetería Express, comidas preparadas, panadería, cos-méticos, gift center, servicios de Multipagos, Punto de oro y Farmacias Metro con recetario disponible las 24 horas.

energía y espacioafectan negocios

Aproximadamente 85% de los administradores de centros de datos dicen que los proble-mas con la energía y el espacio redujeron la capacidad de res-paldar a los clientes y ocasio-naron la reasignación no pla-nificada de los presupuestos de gastos de capital y gastos operativos, en detrimento de los objetivos estratégicos.

De acuerdo con un estudio realizado por IDC Y patrocina-dos por CA Technologies estos problemas reducen la capaci-dad TIC’s para respaldar la in-novación del negocio y obtener el máximo valor de éste, de las inversiones en hardware y soft-ware de TIC’s.

Nueva área de lujo inaugura Multiplaza

negocios

José Hilario Gó[email protected] Financiero

La ampliación del centro comercial, que cobijará 110 nuevos locales, será inaugurada este jueves.

123-9 diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°619

Foto: José Hilario Gómez

Contáctenos: 214-3604/3789 [email protected] @alonzoya

Calle Ricardo Arias Torre Advanced Piso 12,O�c 12-B, Zona Bancaria, Ciudad de Panamá

www.alonzoya.com

• Outsourcing de Planilla

• Bases de Datos

• Cursos y Planes de Adiestramiento

• Aprendizaje Organizacional

• Verificación de Referencias Laborales

• Modelización Organizacional

• Outsourcing Contable

• Outsourcing de Personal

• Entrevista de Salida

• Gestión de Capacitación por Competencias

• Manual de Normas y Procedimientos

• Reclutamiento y Selección de Personal

• Outsourcing de Planilla

• Bases de Datos

• Cursos y Planes de Adiestramiento

• Aprendizaje Organizacional

• Verificación de Referencias Laborales

• Modelización Organizacional

• Outsourcing Contable

• Outsourcing de Personal

• Entrevista de Salida

• Gestión de Capacitación por Competencias

• Manual de Normas y Procedimientos

• Reclutamiento y Selección de Personal

el fin de la guerra ba-nanera de la Unión Europea (UE) con 11 países produc-tores y exportado-

res de América Latina, entre ellos Panamá, y el Acuerdo de Asociación Económica con la eurozona, abren nuevas opor-tunidades para la industria del banano.

La llamada “guerra del ba-nano” finalizó oficialmente el pasado ocho de noviembre de 2012 al firmarse un acuerdo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), luego de

20 años de conflicto comercial entre la UE y esos países de Latinoamérica.

Sin embargo, estas buenas noticias para los productores de la fruta no podrán ser apro-vechadas al máximo por los pa-nameños, debido a que la acti-vidad ha perdido cerca del 60% de su capacidad productiva.

El director nacional de bana-no del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Roberto Santamaría, dijo a Capital Financiero que “las perspec-tivas para Panamá respecto al negocio bananero son positivas para los próximos años, aunque muchos piensen que el negocio bananero no es un buen nego-cio”.

Es que la actividad sufrió una crisis desde los años 90 hasta el 2010, debido a diferen-tes causas, entre ellas el cierre de la mayoría de las fincas de productores independientes en el área de Divalá, provincia de Chiriquí, y el cierre de la ex cooperativa Coosemupar en el distrito del Barú.

Cifras esperanzadorasEn los primeros nueve meses

de 2012 las exportaciones de banano crecieron 2,25% en nú-mero de cajas en comparación con igual periodo del 2011, al fijarse en 214.530 cajas.

De estas, 27,8% se exporta-ron a Estados Unidos y 72,2% a Europa, siendo Suecia el mayor

comprador de la fruta paname-ña en la actualidad, con una participación de 45,2%.

De acuerdo con la Contraloría General de la República de Panamá, el país exportó en 2010 un total de $38,5 millo-nes de banano, en 2011 el valor aumentó a $49,2 millones y de enero a julio de 2012 el monto se fijó en $43,8 millones. Pero esos niveles aún están lejos del pico registrado en 2008: $62,7 millones

Beneficios del adaEl Acuerdo de Asociación

Económica (ADA), que se ofi-cializó el pasado 29 de junio de 2012 entre Centroamérica (CA) y la UE, “da a nuestro país una ventaja competitiva, ya que los volúmenes que le fueron asig-nados están muy por encima de lo que estamos exportando en la actualidad a la UE, abrién-dose una ventana muy impor-tante, que debería incentivar la reactivación de las exportacio-nes de nuestro país a Europa”, manifestó Santamaría.

Para el banano, según el ADA, la UE ofrece una reducción del arancel partiendo de 145 euros hasta llegar a 75 euros por tone-ladas métricas (TM) en 10 años. Panamá puede exportar bajo esta preferencia más de 375.000 TM a partir de la entrada en vi-gor del acuerdo, monto que se incrementa un 5% por año y supera los 543.000 TM al cabo de 10 años. Después de este pe-ríodo, todas las exportaciones que se envíen a la UE pagarán 75 euros.

Se estima que Panamá envíe a la UE este año 177.268 TM (9,7 millones de cajas de 18,14 kilo-gramos aproximadamente), y el volumen que podría llegar a ex-portar Panamá este año, según el ADA, es de 412.500 TM (22,7 millones de cajas) y pagaría un

arancel de 131 euros por tone-lada métrica.

“Si llegara Panamá a exportar más de las 412.500 TM, se acti-varía la salva guardia por parte de la UE y el arancel que se pa-garía sería de 136 euros, pero eso nunca sucederá, ya que no llegaremos a exportar esa cantidad a la UE”, puntualizó Santamaría.

Se espera que para el 2013 entre en vigencia el ADA con la UE, lo que crearía un espacio para que en términos relativos se posicione de manera más competitiva el precio del bana-no panameño.

En 2011 se cultivaron 7.029,75 hectáreas (has) de banano y en 2012 la superficie sembrada es menor: 6.746,51 has (Unas 283,24 has menos). El año pasa-do la productividad de cajas por has fue de 1.889 en promedio a nivel nacional y la estimación

para el presente año es 2.010 cajas por has. (Ver cuadro> Situación del banano... ).Finaliza época mala

Santamaría expresó que “la época mala del negocio bana-nero en Panamá se acabo”.

Por su parte, el gerente de Bocas Fruit Co, Julio Vásquez dijo que el principal reto de la industria es aumentar la pro-ductividad y crear polos de de-sarrollo alrededor de las plan-taciones como ha sucedido en otros países.

Vásquez destacó que la acti-vidad bananera por ser de lar-go plazo tiene un gran impacto económico y social en los traba-jadores.

El banano aportó al Producto Interno Bruto Agrícola del país en el año 2009 un 9,76%, con $63 millones, aumentando al 12,73% en el año 2011, con más de $87 millones.

FRuTas | Panamá ha Perdido el 60% de su caPacidad Productiva de banano

Competitividad, el gran reto bananero del paísJosé Hilario Gó[email protected] Financiero

La producción bananera aportó $87 millones al Producto interno Bruto agrícola en 2011

situación del banano en Panamá

Sector Pacífico Finca Hectáreas en producción Hectáreas en Renovación EmpleosSan Antonio 182.89 813Santa Cecilia 130.95 131Pumsa Inc. 176.76 187Total 490.6 1131 Sector Atlántico Agrícola del Atlántico 159.6 186Agro y Espuela 55.82 39Santa Cruz 115.03 88Empresa Mixta Bananera 199.00 11.00 155Huancavilcas 141.37 95Coobana R. L. 531.59 18.5 550Total 1202.41 29.50 1113 Sector Atlántico Transnacional Bocas Fuit Co. 4,380.00 423.00 5,029Finca Diamante (Ilara Holding) 212.00 212Total 4,592.00 423.00 5,241 Fuente. Dirección del Banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

La marca competirá con Merrell, Columbia, Helly Hansen, Timberland y con la también recién llegada Patagonia.

Page 13: Capital Financiero

IMPAR

NegociosMercado | Los productos eLectrónicos son Los más buscados en La web

Crece la competencia en ventas on line

el comercio electró-nico en Panamá durante el 2011 registró transac-ciones por $274,2

millones y se trata de un mer-cado en plena expansión, que continúa atrayendo a nuevas empresas y la última en es-tablecerse en el país ha sido Pidelorapido.com, compañía guatemalteca que mantiene operaciones en Nicaragua y El Salvador.

Inició operaciones hace tres semanas y permite rea-lizar compras sin contar con tarjetas de crédito, ya que el usuario puede depositar el costo de la mercancía que va a adquirir en entidades bancarias de la localidad,

como el Banco General, Credomatic y Citi.

El gerente de Pidelorapido.com, Alberto Sobalvarro, dijo que Panamá es el país con mayores niveles de penetra-ción de banda ancha de la región y una sociedad alta-mente consumista, lo que la convierte en tierra fértil para este tipo negocio, que cada vez gana más espacio a nivel global.

La empresa también tiene planes de expansión hacia Suramérica, con apertura de operaciones en Ecuador, Perú, Chile y Colombia.

Y la apuesta de Sobalvarro es replicar en Panamá las cifras alcanzadas en Guatemala, que es hasta hoy el mejor mercado de esta empresa, donde cada cliente realiza en promedio dos compras por mes.

En El Salvador, por su parte, efectúan una recompra por mes; y en Nicaragua, un país con un mercado menos desa-rrollado, el promedio es una recompra cada tres meses.

El comercio electrónico en los últimos cinco años ha marcado un crecimiento del 156% en Panamá, de acuer-do con un estudio realiza-do por América Economía Intelligence por encargo de Visa, encabezando el ranking centroamericano.

Y durante el año pasado, este negocio en Centroamérica al-canzó los $1.051 millones, lo que representa el 0,76% del Producto Interno Bruto (PIB) de esta región.

La plataforma de la empresa guatemalteca, que inició ope-raciones en julio de 2008, per-mite a sus clientes contar con precios finales garantizados en el país y acceso a unas 50 cade-nas de almacenes de Estados Unidos.

Centroamérica es la región de América Latina que regis-

tra un mayor crecimiento, con 42,8%, pero el mayor volumen de ventas se sigue registrando en Brasil, con $25.000 millo-nes, el 59% del comercio on line total de América Latina.

Pidelorrapido.com tendrá que enfrentar a fuertes com-petidores como Amazon, Best Buy, encuentra24.com, entre una larga lista de empresas que brindan este servicio, in-cluyendo a las principales ca-denas de almacenes y tiendas electrónicas y de departamen-to del país, que también ofre-

cen sus productos on line.Para Grant Handzlink, ge-

rente de ventas y desarrollo de negocios de encuentra24.com, en este mercado las empresas pequeñas pueden ser más ági-les y pueden reaccionar a las tendencias de forma más di-námica.

Los productos de mayor de-manda en la red son los elec-trodomésticos, ropas, acceso-rios para celulares y partes de computadoras.

Y de acuerdo con Handzlink entre octubre y

noviembre del presente año se registró un incremento del 15% en visitas de interés en productos electrónicos y sólo en celulares el aumento fue del 25,60%

“No sólo están llegando más personas, se están que-dando en la sección de elec-trónica más tiempo, debido a las mayores ofertas”, por lo que es un buen campo para que las empresas inicien sus operaciones, expresó.

El ejecutivo estima que pronto la sección de electró-nica tendrá un mayor nivel de interés del que ha venido generando la sección inmo-biliaria.

Otro estudio de America Economía Intelligence puso de manifiesto que los indi-cadores del ranking e-Readi-ness, que mide la capacidad de los países para transfor-mar Internet en un canal de ventas efectivo para llegar a los consumidores, han mejo-rado un 30% en la región la-tinoamericana en los últimos dos años y que para el cierre de este año se espera un cre-cimiento del 16%.

Por su parte, Panamá ocu-pó el lugar número siete en este ranking, superado sólo por Brasil, Chile, Uruguay, Argentina y Puerto Rico.

Manuel Luna [email protected] Financiero

133-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

El comercio electrónico en Panamá ha crecido 156% en los últimos cinco años

Pidelorapido.com de Guatemala inicia la conquista del mercado panameño

La franquicia estadouni-dense de hamburguesas Smash Burger anunció

la apertura de 18 locales en América Latina durante los próximos tres años. Y Panamá es uno de los destinos de este plan de expansión.

QSR, firma que operará la marca en Costa Rica, infor-mó que solo para los prime-ros cinco restaurantes en ese país centroamericano estará invirtiendo $3 millones.

El primero de la región fun-ciona desde este sábado 1 de diciembre en Costa Rica dentro del centro comercial Lincoln Plaza en Moravia. Richard Eisenberg, presiden-te de QSR, en un evento de

prensa, dijo que la empresa está negociando con inversio-nistas de Panamá, Venezuela y República Dominicana para llevar la marca. Se espera que para el 2013 ya esté en dos de esos países.

Según el ejecutivo, Costa Rica fue elegido como el pri-mer destino de Smash Burger debido a la importancia que tiene el país para la operación de QSR y por contar con una gran cantidad de operadores de franquicias que pueden lle-gar a ser potenciales socios de la cadena en la región

Einsenberg indicó que el próximo año se abrirán en-tre tres y cuatro locales más de Smash Burger en Costa Rica. Pozos de Santa Ana, el Aeropuerto Juan Santamaria y Paseo Colón son las ubicacio-nes elegidas.

Este es el restaurante núme-

ro 134 de QSR en los 15 países de la región donde opera. De ese total, la firma maneja 54 puntos en el país de marcas como KFC, Quiznos yTeriyaki..

Smash Burger opera 179 restaurantes en Estados Unidos y fue calificada como la empresa más prometedora de ese país por la revista Forbes en el año 2011.

Smash Burger planea entrar a Panamá

El primer restaurante de esta franquicia en la región ya abrió sus puertas en Costa Rica

césar Brenes Quirós Corresponsalen Costa Rica

Foto: Archivo /Capital

restauraNtes | están negociando con inversionistas LocaLes

abrirá 18 locales en américa Latina y el caribe

Foto: Martín Loaiza

Page 14: Capital Financiero

PAR

A partir de 2013, los exportadores ten-drán que asumir un incremento en las tarifas de fletes

por contenedor refrigerado de aproximadamente $1.500, pero este aumento es a nivel mundial, por lo que los trans-portistas marítimos aseguran que la competitividad de las exportaciones panameñas no se verá afectada.

En días pasados, la navie-ra singapurense APL anun-ció un aumento de la tarifa de flete por $1.500 por FEU’s (contenedor de 40 pies) en todos los envíos de carga re-frigerada a nivel mundial, a partir del 7 de enero de 2013.

Este anuncio se une al avi-so hecho por Maersk Line, a mediados de año, argumen-tando que era necesario un aumento en las tarifas de fle-tes para contenedores refri-gerados a nivel mundial, por-que las actuales tarifas datan de 2005 y se requieren rea-lizar nuevas inversiones en contenedores refrigerados.

Según estadísticas de Maersk Line, el 70% de la car-ga refrigerada se mueve por contenedor.

Otro de los medios de transporte de carga refrige-rada son los buques “break bulk”, pero una de las ven-tajas del uso del contenedor es que su costo es menor y permite llegar a destinos di-versos y en algunos casos, permite un período de vida útil del producto perecedero mayor que usando un barco refrigerado.

Según los expertos, el uso de buque “break bulk” ha disminuido en la actualidad por múltiples razones, una de ellas, es que hay un doble manejo ocasionando pérdida en la carga.

Un estudio de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (Cepal) so-bre el mercado de carga “re-frigerada” en la costa oeste de Sudamérica, destaca las oportunidades de economías de escala para la carga una vez el Canal ampliado inicie operaciones, señalando que para los buques frigoríficos convencionales sus costos de operación son más altos y tienen menos capacidad para aprovechar la oferta insufi-ciente durante la temporada alta de frutas.

Una de las conclusiones de dicho estudio es que todos los tipos de frutas transpor-tados por buques frigoríficos convencionales muestran un porcentaje decreciente, avan-

zando hacia una mayor par-ticipación en el transporte de servicios de línea (buques por-ta contenedores), incluso para las cargas más frágiles de fru-tas como uvas y ciruelas.

Precisamente la partici-pación de buques refrige-rados en los tránsitos por el Canal de Panamá en los dos últimos años fiscales ha dis-minuido, según estadísticas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

El número de tránsitos de buques refrigerados por el Canal durante el año fiscal 2011 fue 1.479; mientras que en el 2012 la cifra fue de 1.116 para una caída de 24%. La par-ticipación de mercado de este

segmento de carga por la vía acuática ha ido disminuyendo en los dos últimos periodos fis-cales del Canal, ubicándose en 11,4% y 8,7%, respectivamente.

Al ser consultado sobre el impacto que tiene la ruta del Canal en el costo total de los buques refrigerados, la oficina de Investigación y Análisis de Mercado de la ACP, dijo que el banano representa la princi-pal mercadería refrigerada de exportación del Ecuador, prin-cipal país de origen.

Para este producto, el cargo promedio en concepto de pea-jes de tránsito por el Canal de Panamá es aproximadamente $0,18 por caja de 19,5 kilogra-mos.

BrevesMArítiMo | servicios en línea remplazan a buques frigoríficos

Cae trucking en Estados Unidos

La actividad de trucking, un barómetro de la economía de Estados Unidos, se re-dujo en el mes de octubre a 3,8%, de acuerdo con el Índice de “American Trucking Association”.

Pero gran parte de la disminución se atribuye a la devastación de la in-fraestructura provocada por el huracán Sandy.

Podrían retrasar entregas de buques

Maersk Line podría retrasar la llegada de los 20 buques Triple-E de 18.000 TEU’s de ca-pacidad que deben ser entregados en 2013-14, Kay Hian.

El año pasa-do, la decisión de la AP Møller-Maersk de ordenar los barcos en el Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering de-sató una oleada de or-denes de buques de sus competidores para barcos portacontenedo-res ultra-grandes. La or-den de Maersk tiene un valor de $ 3,8 mil millo-nes.

Confirman aumento de fletes a contenedores refrigerados

AdUAnA | esperan que bajo el paraguas del ministerio de seguridad se le otorgue más presupuesto

Cambio en la ANA no impacta en el sector marítimo/logístico

E l cambio de figura al frente de la Autoridad Nacional de Aduanas

(ANA) no tiene impacto para el sector logístico y marítimo; sin embargo, lo que sí podría incidir en la actividad son los cambios en las direcciones de la entidad, en virtud de que los actuales jefes ya co-nocen muchos de los proble-mas que enfrenta el sector.

El presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willys Delvalle, señaló que

generalmente estos cambios no influyen mucho en las funciones que tiene y de- sempeña la ANA, toda vez que ellos tienen sus leyes. No obstante, el ejecutivo naviero dijo que habría que ver si se aprovecha el momento para modernizar la Ley de que re-gula la operación de aduanas, que a su juicio está obsoleta.

“Lo que sí impacta son los cambios de dirección, ya que la dra. Gloria Moreno de López ya conocía muchos de los problemas y se estaba tra-bajando en las soluciones, y ahora alguien nuevo viene y tiene que enfrentar una cur-va de aprendizaje que puede atrasar todo”, expresó.

Sin embargo, la nueva di-rectora de Aduanas, Virna Luque, en sus primeras pa-labras como titular de ANA, dijo “que Aduanas seguirá funcionando como hasta ahora y que no habrá cam-bios en los proyectos, los cuales seguirán sus trámites correspondientes, ya que el personal que ha encontrado es muy valioso”.

Al preguntársele a Delvalle si está de acuerdo con una fusión de la ANA y Migración y si esto contribuye con el de-

sarrollo del sector logístico/marítimo, el presidente de la CMP respondió tácitamente que el gremio desconocemos esto.

“Nos parece que hace fal-ta más comunicación al res-pecto ya que solo tenemos como referencia el Decreto Ejecutivo 811, que crea la Comisión Técnica encargada de concretar la reestructu-ración de ambas entidades. Pareciera ser una movida muy similar a lo que ha he-

cho los Estados Unidos con el Homeland Security”, pun-tualizó.

Luque dijo en sus declara-ciones oficiales que “no exis-te una fusión entre la ANA y Migración, sino una reestruc-turación entre ambas entida-des, porque se ha creado una Comisión Técnica para poder llevar este proyecto adelan-te”.

En cuanto a si los proble-mas que enfrenta ANA se so-lucionarían bajo el paraguas

del Ministerio de Seguridad, Delvalle dijo que los pro-blemas de aduanas tienen aspectos de seguridad, pero también tienen mucho que ver con el desarrollo del sec-tor logístico.

Agregó que “si ahora pone-mos más trabas y más costos, se impacta la competitividad del sector. Entonces lo que buscamos es alguien que venga con un criterio claro sobre que necesitamos desa-rrollar la logística como plan

para el futuro crecimiento del país, y en esa línea busque modernizar la ley de aduanas para que trabaje con el co-mercio moderno y no sea un obstáculo para el mismo”.

Delvalle coincidió con va-rias voces de la industria ma-rítima y logística, entre ellos, el presidente del Consejo Empresarial Logístico, Daniel Isaza, en cuanto a que uno de los problemas que confronta la ANA es el bajo presupuesto de funcionamiento con que cuenta, especialmente para correr con los programas de verificación no intrusiva de carga, entre otros.

“Sin embargo, no sabe-mos si bajo el paraguas del Ministro de Seguridad se tie-ne previsto un aumento de su presupuesto, consideran-do que con la fusión se busca elevar los niveles de seguri-dad y control”, acotó.

Para el presidente de la CMP, entre los retos que tiene la directora Virna Luque, es-tán la facilitación del comer-cio en el sector logístico/ma-rítimo, uno de los pilares del desarrollo del país aportando más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá.

Foto: Archivo/Capital

Michell de La ossa [email protected]

Michell de La ossa [email protected]

Los costos de operación son más altos para los buques frígorificostradicionales

navieras aducen que aumentos son para realizar inversiones

Gremios desconocen sobre fusión de AnA y Migración

Comercio marítimo

Foto: Archivo/Capital

143-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°619

“Si ahora ponemos más trabas y más costos se impacta la competitividad del sector”-Del Valle

Page 15: Capital Financiero

IMPAR

EL Canal de Panamá y sus perspectivas del 2013 fue uno de los temas de discu-sión en la primera

Carta Económica Apediana, documento elaborado por economistas de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), en la que se plasmó la interrogante sobre qué tanto puede asegurar la vía interoceánica su crecimiento en un entorno de posible des-aceleración del comercio mun-dial.

La Carta Económica Apediana, elaborada por eco-nomistas como Aristides Hernández, David Saied y René Luciani, entre otros, documen-ta el hecho de que la carga en el Canal de Panamá de ene-ro a julio del 2012 totalizó en 124,2 millones de toneladas, cerca de 4,1 millones menos

que en el mismo período de 2011, de acuerdo con datos de la Contraloría General de la República.

La situación de la disminu-ción del volumen de carga del Canal habría sido producto de la desaceleración económica de Estados Unidos (EE.UU.) y China, y de la caída de la eco-nomía en Europa, prosigue el documento.

Al respecto, Jorge Luis Quijano, administrador del Canal de Panamá, destacó que “basado en los informes de los consultores externos y especia-listas en análisis de mercado internos, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ya ha plan-teado que en el 2013 no tendrá crecimiento en volumen por los problemas económicos tan-to en los EE.UU. como Europa”.

Sin embargo, “consideramos que Latinoamérica mantendrá cierta intensidad que nos debe mantener dentro de lo que he-mos presupuestado”, agregó el administrador.

Peajes y demásSobre los ingresos del Canal

es importante mencionar que si bien el volumen de carga bajó ligeramente en los siete primeros meses del 2012, los peajes marcaron un crecimien-to de 12,4% a julio del 2012, ci-fra que lleva a los economistas de Apede a preguntarse qué tanto podrían aumentar los

mismos para el 2013.Según el presupuesto del

Canal correspondiente al año fi scal en curso, que va del 1 de octubre de 2012 al 30 de sep-tiembre del 2013, la ACP aspira a alcanzar ingresos por peajes

por el orden de $1.836,7 millo-nes. En total, 77% del dinero que facturaría la vía dependen de estos servicios.

Al ser consultado sobre si el Canal de Panamá podría subir los peajes en el 2013, pese a que

la carga estuviese reduciéndose, Quijano señaló que el incre-mento del peaje entró en efec-to en octubre de 2012 y que ya está programado el próximo au-mento, que se daría en octubre del 2013.

“Los mismos fueron produc-to de un análisis que asegurara que los mismos, ya en efecto, nos mantuvieran competiti-vos”, acotó.

En lo que va del 2012, de acuerdo con Apede, “la vía Interoceánica habría tenido un año difícil, según las cifras de carga y el tránsito de buques (el tránsito de buques de alto cala-do se habría reducido un 2,9% de enero a julio del 2012); sin em-bargo, gracias a los peajes se ha podido capear el temporal”.

Apostando al fortalecimiento de los mercados, el Canal está en un proceso de ampliación, cuyo costo está estimado en $5.250 millones. Para ejecutar ese pro-yecto, la ACP creó una nueva es-tructura de cobro que aumenta de ocho a diez el número de seg-mentos por tipos de buque que pasan por la vía, desglosa la ca-tegoría de barcos cisterna en tres distintos segmentos e incorpora los buques roll-on/roll-off al seg-mento portavehículos, cambios que implican una modifi cación en sus peajes.

De cara al futuro, economis-tas como Ricardo González, de Panamá Economy Insight, con-sidera que el Canal de Panamá logrará buenos rendimientos apostando no sólo a atender a los clientes de los mercados cu-yas economías estuvieran en desaceleración, sino de otras en expansión, como los de América Latina.

Canal de Panamá apuesta a América Latina

“Gracias a los peajes se ha podido capear el temporal”, Apede.

COYUNTURA | APEDE INDICA QUE EL VOLUMEN DE CARGA BAJÓ LIGERAMENTE, POR LA REDUCCIÓN DEL COMERCIO

Grace Kelly [email protected] Financiero

Fotos: Cortesía ACP

Unos $1.836.7 millones deben entrar a las arcas de la vía en concepto de peajes

153-9 de diciembre del 2012Canal en expansión Capital Financiero N°619

Todos los meses

PASIÓN POR LA TECNOLOGÍA

Contacte a su asesor de ventas(507) 210-1414

BúsqueloInserto en Capital Financiero,en colegios y universidadesdel Área Metro

Tendencias en el Canal de Panamá

Tránsito de naves Volumen de carga Peajes Contraloría (en millones de toneladas largas) (En millones de $)2008 8.979 123 7682009 8.616 114 8362010 8.448 118 8432011 8.859 128 1.0292012 8.626 124 1.070**De enero a julioFuente: Contraloría General de la República

ACP Tráfico de naves Toneladas largas de carga Peajes (En millones de $)2010 14.230 204 1.4812011 14.684 222 1.7302012 14.544 218 1.852****De enero a octubreFuente: ACP

Page 16: Capital Financiero

PAR

Page 17: Capital Financiero

IMPAR

Las inundaciones ocurridas en los últi-mos días en Colón y Panamá, han dejado no sólo enormes pérdi-

das monetarias, incluso de vidas humanas, sino también que con la política actual de manejo de las finanzas públicas no queda espacio para gastos imprevistos.

“No tenemos dinero para esto, sino yo no estuviera aquí”, explicó Frank De Lima, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tras unas cinco horas de discusión en la Asamblea Nacional de Diputados el miércoles pasado, a la que acudió para explicar y sus-tentar la estrategia del Gobierno ante los imprevistos.

El camino que queda, según el MEF, es proponer una elevación del techo del déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) en 2013 pidiendo una dispensa equivalente a 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) Nominal del país.

Si el Gobierno pide esa dispen-sa de la aplicación de la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal (LRSF) y la Asamblea lo aprueba, el tope de déficit autorizado para el próximo año subiría de 2,8% a 4,3%.

Y según estimaciones del econ-omista Aristides Hernández, presidente de la firma Latin Consulting Corp., eso implicaría que Panamá podría registrar el próximo año un déficit fiscal de

hasta $1.671 millones, conside-rando que el PIB Nominal del 2013 rondaría los $38.500 mil-lones.

Junto a esto, el MEF está pro-moviendo que se utilicen dine-ros del Fondo Ahorro Panamá (FAP), equivalentes al 0,5% del PIB Nominal del año anterior, unos $173,8 millones, que pas-arían a la cuenta corriente del Gobierno para que el impacto sobre el déficit de esta coyuntura nacional no sea tan fuerte.

Al ser consultado sobre esta nueva dispensa de la LRSF, la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor`s (S&P) ad-virtió que esa ley panameña, en la praxis, nunca se ha cumplido y que ese factor pesa a la hora de considerar nuevos posibles up grade para el país.

Es que luego de haber sido creada durante la adminis-tración de Mireya Moscoso, la administración de Martín Torrijos la mantuvo suspendida durante los primeros años de su mandato y luego fue refor-mada. Pero en 2009, justo antes del cambio de Gobierno, volvió a ser modificada y durante la administración Martinelli se han aplicado varias dispensas por di-versas coyunturas.

“Nunca, cuando se tuvo que cumplir, se cumplió. Al mo-mento de cumplirse se pidió una dispensa. La verdad es que es muy difícil asignarle valor a una ley que no se ha cumplido”, comentó Roberto Sifón Arevalo, el director del equipo de riesgo soberano de S&P.

Aaron Freedman, vicepresi-

dente de Riesgo Soberano de Moody’s, destacó que el Gobierno tiende a subir los límites del déficit, pero que aún fijándolo en 3% o 4% debería ser manejable para el país, dado el alto nivel de crecimiento que lleva.

No obstante, advirtió que el efecto de estas decisiones “de-penderá del desempeño de la economía global y su impacto en el país, pues de darse un prob-lema el Gobierno tendría menos capacidad de repuesta”.

¿Por qué el Gobierno declaró un Estado de Emergencia? Según el viceministro de Economía, Omar Castillo, “por la cantidad de cosas que en principio se determinaron que ocurrieron y no existían los recursos para hacerle frente, se dieron inun-daciones en áreas donde habían casas, cultivos y comercios, no sé sabe la cantidad de animales que podrían haberse perdido,

se desconoce si estaban asegu-rados. El Gabinete dictaminó hacer una declaratoria de Emergencia Nacional, por los reportes del Sistema Nacional de Protección Civil”.

¿Es el momento indicado?Según la ley que creó el FAP, un

Estado de Emergencia es “toda perturbación del orden interno del país, causada por desastres naturales o graves circunstancias que afecte o impida la vida de los ciudadanos, declarada así por el Consejo de Gabinete”.

Jonathan Menkos, director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), recordó que “toda la región es muy proclive a sufrir desastres naturales, por lo que si el Estado panameño no tiene un plan de desarrollo que sostenga la mitig-ación y adaptación a los efectos del calentamiento global, los re-cursos del FAP terminarán uti-

lizándose, todos los años, para reparar y reconstruir, no para in-vertir en la mejora y estabilidad del bienestar económico y social de Panamá”.

La liquidez del FAPSegún las proyecciones del

MEF, de retirarse los $173,8 mi-llones de este fondo para desem-bolsarse en el 2013, los mismos no impactarían sobremanera-mente la proyección financiera de esta bolsa de ahorro estatal.

“El FAP genera intereses, si podemos retirar ciento y tanto de millones, no va a afectar grande-mente, quizás pueda afectar en principio, pero ese fondo seguirá generando intereses y espe-ramos que con la futura ampli-ación del Canal de Panamá y sus excedentes se pudiera ir recuper-ando” describió Castillo.

Cabe la pena destacar que el informe sobre los daños totales en estas inundaciones no se ten-

dría hasta el primer trimestre del 2013.

De acuerdo con el ministro De Lima, el FAP cuenta con una liquidez de unos $400 millones a utilizarse como efectivo en un futuro próximo, de ser necesario, este ahorro cuenta con un patri-monio de unos $1.242 millones.

“Hay más de $400 millones que están en instrumentos líqui-dos, se pueden utilizar, están en depósitos en plazos que están venciendo” recalcó De Lima.

Para Guillermo Chapman, ex ministro de Planificación y Política Económica, existen alter-nativas para afrontar el Estado de Emergencia, como utilizar el pro-ducto de la venta del Centro de Convenciones Atlapa para cubrir los gastos causados por el sinies-tro, en vez de construir y operar el nuevo, darlo a concesión uti-lizando el ahorro y el capital del bien vendido para afrontar los costos de la inundación.

“El incremento del déficit que se autorizaría modificando la LRSF significa un aumento de la deuda pública que tarde o temprano habrá que pagar con mayores impuestos”, acotó Chapman

Según Alida Spadafora, di-rectora Ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, hay que ejecutar planes de or-denamiento territorial y estu-dios de impacto ambiental bien implementados, donde no se exponga a la población y a las inversiones públicas a vulnerabilidad, tras el impacto de los desastres naturales.

Finanzas¿Déficit de $1.671 millones para el 2013? InundAcIonEs | EspEcialistas considEran quE dEbEn prEvErsE rEcursos fijos para dEsastrEs

Grace Kelly [email protected] Financiero

Ley de Responsabilidad Fiscal de Panamá, en la praxis, nunca se ha cumplido, advierte standard & Poor̀ s

El Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI), que fue

creado para apoyar al sector agropecuario a través de prés-tamos a quienes se dedican a esta actividad, ha experimenta-do ajustes con el tiempo y algu-nos líderes de los agricultores se muestran insatisfechos con la efectividad del mecanismo.

Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, en Chiriquí, consi-dera que las necesidades del sec-tor agrícola son de tal magnitud que el resultado del FECI, al apo-yar con los descuento de intere-ses pagados por préstamos a la actividad agropecuaria, resulta marginal.

Cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) des-tacan que al cierre del 2010 el

total de fondos conseguidos con el FECI era igual a $100,6 millo-nes y que un 55,9% de ese total se destinaron a aportes al sector agropecuario ($56,3 millones); mientras que, en el 2011, un 50% de los $119,5 millones desconta-dos a los préstamos ($59,8 millo-nes) se dirigieron a apoyar a ese sector.

Asimismo, a octubre de 2012, de los $112,4 millones registra-

dos en el FECI, la proporción destinada al sector agropecuario de Panamá bajó a 46,7%. Y eso, en términos nominales, implica $52,6 millones.

Vale la pena destacar que esos $168,7 millones del FECI des-tinados al sector agropecuario entre 2010 y octubre de 2012, se

distribuyeron a través del Banco de Desarrollo Agropecuario, cooperativas de crédito y otras 20 entidades bancarias.

Darío Berbey, gerente general del Banco Nacional de Panamá (Banconal), informó que la ma-yoría de los préstamos que este banco público ofrece al sector

agropecuario con recursos del FECI se dirigen principalmente a los ganaderos, en vista de que los agricultores trabajan con más riesgos.

El desglose por sectorA octubre del 2012, de los $52,6

millones del FECI dirigidos al sector agropecuario, unos $28,8 millones fueron distribuidos por entidades bancarias y 56,6% de los mismos correspondían a be-neficios dados a los ganaderos, 41,3% al agro y 1,4% o $411.000 a los negocios avícolas. La tenden-cia en el año 2011 fue similar.

Sobre el sistema de distribu-ción de los aportes del FECI, el secretario de la SBP, Amauri Castillo, describió que el mis-mo está reglamentado por la ley existente.

No obstante, Saldaña resaltó que los créditos al sector agrí-cola deben aumentar y que el impacto del FECI debe ser ma-yor, para “preservar la seguridad

alimentaria del país”, en vista de que su actividad estaría siendo golpeada por las múltiples im-portaciones.

Berbey recomienda a los agri-cultores prepararse bien para los distintos escenarios difíciles que enfrentan, como las inundacio-nes o los cambios en los merca-dos internacionales. Cuando un agricultor no tiene los planes de-bidos y las contingencias defini-das para este tipo de problemas, se ve impactado con más faci-lidad por los eventos naturales que ocurren y eso reduce su ca-pacidad financiera y desmejora su perfil crediticio.

De los $28,8 millones que lle-garon del FECI al sector agrope-cuario de manos de la banca, se desembolsaron $12,1 millones a través de Banconal y Global Bank facilitó $5,5 millones. Los demás bancos prestaron mon-tos significativamente inferiores. La misma tendencia se registró en 2011.

FECI se queda corto ante las necesidades agrícolascRédIto | Más dE $100 MillonEs rEcogE El fondo, pEro no todo sE dEstina al sEctor agropEcuario

Grace Kelly [email protected]

Banqueros explican que los productores deben aprender a mitigar sus riesgos

173-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°619

Un alto porcentaje del FECI se destina a transferencias al Tesoro Nacional

Fotos: Archivo / Capital

Fotos: Archivo / Capital

Page 18: Capital Financiero

El mercado de se-guros panameño cerrará el 2012 con primas emitidas por $1.200 millo-

nes, de acuerdo con las es-timaciones del presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Eduardo Fábrega. El super-intendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, es más conser-vador y considera que las cifras estarán entre $ 1.100 y $1.150 millones.

No será tan fácil alcanzar los $1.200 millones, toman-do en cuenta que hasta el pasado mes de octubre el volumen de primas emitidas registraba un total de $907,5 millones, con un crecimiento del 7,64% en relación a igual periodo del año anterior

Durante ese mes las pri-mas emitidas totalizaron los $85,3 millones, un 6,11% por encima de lo efectuado du-rante el mismo mes del 2011.

Para esa fecha, las primas emitidas totalizaban $843 millones, lo que equivale a $64 millones por debajo de las cifras actuales.

El año pasado el sector ce-rró con un total de $1.052,7 millones, superando por primera vez la barrera de los $1,000 millones y consoli-dándose como el mercado asegurador más pujante de la región centroamericana y uno de los más activos de América Latina.

En los diez meses del pre-sente año, los siniestros mar-caron una disminución del 4,41% para un desembolso total de $416,8 millones.

Pero uno de los principa-les retos del mercado es la implementación de la nueva Ley de Seguros, que rige al sector desde el pasado mes de abril y con la que al pa-recer no todos están confor-mes, por la forma como se está aplicando.

Fábrega sostiene que la implementación de la ley tiene sus retos, ya que la mis-ma contempla adecuacio-nes administrativas, finan-cieras y contables y añadió que en los últimos meses la

Superintendencia de Seguros ha elaborado acuerdos que buscan reglamentar ese mar-co legal y se han atendido al-gunas revisiones.

Pero el presidente del Colegio Nacional de Productores de Seguros (Conalprose), Jaime

Sanjur, destacó que hay cosas que se tienen que corregir, como el caso de la suspensión del benefi cio de la póliza en 60 días.

Según él, dicha norma fue creada básicamente para el seguro de autos, pero se está

aplicando a las pólizas de vida.

Además, la nueva Ley per-mite a las aseguradoras co-mercializar a través de cana-les alternos una lista de 17 productos de seguro.

Sin embargo, de acuerdo con Sanjur, se están comer-cializando productos que no figuran en esta lista y geren-tes de aseguradoras han soli-citado a entidades como las cooperativas que eliminen a los corredores de seguro.

“Hay un fenómeno que se dio con el gobierno, que du-rante la pasada administra-ción eliminó a los corredores en la gestión de los seguros oficiales y ahora se está apli-cando con las pólizas priva-das”, destacó.

No obstante, Fábrega ma-nifestó que existe un pro-cedimiento para la venta a través de canales alternati-vos que incluye reportar a la

Superintendencia el produc-to y copia del acuerdo con el canal alternativo.

Por su lado, el vicepresiden-te corporativo de Nacional de Seguros, Jorge Barreiro, dijo que “la nueva ley establece un marco jurídico acorde a las tendencias mundiales y por nuestra parte, y sien-do el tema masivos y micro seguros una estrategia pun-tual, estamos desarrollando e implementando las accio-nes y gestiones que permitan comercializar debidamente este nicho”.

La nueva legislación fue el producto del consenso en-tre los gremios vinculados a esta actividad y por primera vez se legisló sobre los mi-croseguros, se crearon ca-nales alternos de distribu-ción y se flexibilizaron las suspensiones de las pólizas morosas.

Della Togna se mostró sorprendido por los señala-mientos de Sanjur y dijo no haber tenido conocimiento de que se hayan presentado denuncias sobre supuestas irregularidades derivadas de la aplicación de la nueva le-gislación.

“Las empresas están pre-sentando sus productos” y todo se está realizando con normalidad, concluyó el fun-cionario.

PAR

FinanzasMERCADO | REDUCE LOS SINIESTROS E INCREMENTA LA EMISIÓN DE PRIMAS

Industria de seguros apunta a los $1.200 millones

Manuel Luna [email protected] Financiero

Panamá se consolida como el mercado asegurador más pujante de Centroamérica y más activo de América Latina

0,06%

AlemaniaDAX7.405,50

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 30 NOVIEMBREEspañaIBEX 357.934,60-0,49%

USADOW JONES13.025,580,03% -0,61%

9.944,01

Japón Nikkei

41.833.520,48%

MéxicoIPC

183-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

Foto: Archivo/Capital

0

20

40

60

80

100

120

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre

En m

illon

es d

e $

Fuente: Superintedencia de Seguros y Reaseguros

Primas suscritas De enero a octubre de 2012

Series1 Series2

Corredores inconformes con nueva ley que rige el sector

40 menores de 40 destaca el desempeñode personalidades jóvenes en el país

Inscriba aun candidatoen 4040menores de

REQUISITOS:

Menor de 40 añosal 31 de diciembre del 2012

Que labore en Panamásin importar su nacionalidad

o bien un panameñoque trabaje en el extranjero.

Correo electrónico: [email protected]

En facebook:Capital-Panamá

En Twitter:@Capitalpanama

Envíenos la justificación que respaldesu sugerencia con los siguientes datos:

Nombre completo / lugar de trabajo / edad / teléfono /correo electrónico.

Recuerde que tiene tiempo hasta el 17 de diciembre.

Page 19: Capital Financiero

IMPAR

Economía y política 193-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

BrevesEntregan orden de proceder para trabajos de soterrado de cables

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, entregó a la empresa Gas Natural Fenosa y la Compañía para el Soterramiento de Cables, S.A. la orden de proceder para el soterramiento de cables en la ciudad capital.

Ambas empresas serán las encar-gadas de poner en marcha las obras civiles del proyecto que cambiará la red eléctrica y de telecomunicaciones aérea por una subterránea.

El Presidente destacó que este proyecto brindará un mejor aspecto a la ciudad y redundará positivamente en la calidad del servicio, pues dentro del proyecto se contempla reforzar la seguridad de vehículos y peatones, al incluir un sistema de Alumbrado Público acorde con el entorno.

Gobierno pagará más de $31 millones en XIII mes

El Gobierno Nacional pagará el próximo viernes 7 de diciembre la tercera partida del décimo tercer mes, por un monto superior a los $31 millones a funcionarios del gobierno central, entidades descentralizadas, empresas públicas y municipios.

En total, 229.400 funcionarios se beneficiarán con el pago de la tercera partida del XIII mes para el cierre del año 2012.

Un desglose de la Contraloría General de la República destaca que unos 135.178 funcionarios del gobierno central recibirán un desem-bolso de más de $17,47 millones; en las entidades descentralizadas el pago será por más de $3 millones para 23.848 trabajadores. En tanto, más de $9,24 millones serán paga-dos a 59.093 empleados de las em-presas públicas.

Aprueban $48,6 millones para obras de reordenamiento vial

Los diputados que integran la Comisión de Presupuesto apro-baron a favor del Ministerio de Obras Públicas (MOP) un trasla-do de partida por $25,0 millo-nes con el propósito de atender el pago de proyectos viales en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé y Panamá.

El próximo 7 de febrero de 2013 se iniciarán las pruebas para la operación de la plan-ta de tratamiento de

aguas residuales del Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, cuyo éxi-to depende en gran medida de que las industrias cumplan con la descarga de aguas residua-les previamente tratadas en sus propias plantas, por lo que mu-chas de ellas están contra reloj para adecuarse a estas normas (Ver recuadro: Componentes del

Proyecto de Saneamiento).El subdirector de la Autoridad

Nacional del Ambiente (Anam, Silvano Vergara, confirma que a la fecha la mayoría de las indus-trias ha presentado su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que impli-ca entre otros requerimientos contar con una planta de trata-miento de aguas residuales; no obstante, algunas aún están en proceso de cumplirlo en su to-

talidad y otras ni siquiera lo han presentado.

Vergara explica que según las normas Copanit aprobadas en el 2000, las empresas tenían hasta el 2008 para adecuarse a los estándares de protección al ambiente, que incluyen el trata-miento de aguas residuales y su descarga al alcantarillado.

Muchas empresas presenta-ron su PAMA a tiempo, pero ha habido demora en la evaluación de los mismos, debido a la bu-rocracia estatal, por lo que se ha atrasado el proceso verificación de cumplimiento.

Vergara detalla que una vez aprobado el PAMA a una empre-sa, se le establece un cronogra-ma y se le da seguimiento hasta que lo complete.

Según la ANAM, todas las em-presas que se han establecido a partir del 2012 cumplen con las normas Copanit.

Vergara advierte que en efec-to es indispensable que las in-dustrias cuenten con plantas de tratamiento de agua para que el Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía funcione de manera más efectiva, sea menos costoso su mantenimiento y en consecuencia tenga un mayor período de vida.

Por su parte, la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle de Maduro, coincide en que en este momento muchas industrias han cumplido con este requi-sito, iniciado por algunas hace años atrás, mientras que otras aún están en proceso, principal-mente por la alta inversión que implica la compra, instalación, capacitación de personal y man-tenimiento de las plantas de tra-tamiento de aguas residuales.

En la mayoría de los casos, se-gún ella, estos procesos requie-ren inversiones millonarias.

“Desde el SIP estamos ani-mando a las empresas a que vean la producción limpia como una inversión y no como un gas-to, porque en realidad el benefi-cio es incrementar la producti-vidad y la efectividad, al mismo tiempo que conservamos el am-biente”, aseguró.

Detalla que las industrias tie-nen un compromiso con el cui-dado del medio ambiente y con el proyecto del saneamiento de la bahía, porque están conscien-tes de que se trata de un gran avance para el país, cuyo éxito en gran medida depende del manejo de los desechos que van

a parar a las alcantarillas. La vocera del proyecto de la

Bahía, Sol Sierra, asegura que el cumplimiento de las empresas será puesto a prueba a partir del 7 de febrero de 2012.

El Ministerio de Salud y la Anam llevan un proceso de su-pervisión y de inspección para garantizar que el sistema funcio-ne y que las empresas cumplan con las disposiciones, ya que el proyecto supone una inversión millonaria que hace el país para salvaguardar la salud y el am-biente, sostuvo.

Inversiones millonariasEntre la empresas que están

adelantadas se menciona a la Cervecería Nacional (CN), filial

de la inglesa Sab Miller, que hace más de cinco años invirtió en la instalación de una planta de tratamiento con tecnología de Bélgica, cuyo costo alcanzó los $5 millones, mientras que el cos-to de mantenimiento mensual alcanza los $30.000.

De acuerdo con el director de Ingeniería de CN, Carlos Acosta, esta planta ubicada en su sede de la Vía Ricardo J. Alfaro tiene capacidad para tratar más de 3.600 toneladas por día y una recuperación de biogás de más de 400 toneladas de Dioxido de Carbono (CO2) anuales, que se reutiliza para generar energía.

También figura Industrias Lácteas S.A., filial de la mexica-na Femsa. Para sus operaciones ubicadas en la Vía Transístmica, cuenta con una planta de trata-miento de aguas residuales que supuso una inversión de $1.5 millones y unos $20,000 en man-tenimiento mensual.

Su jefe ambiental, Rolando Alexis Chavarría, explicó que la planta da tratamiento a las aguas utilizadas en la producción de lácteos y sus derivados, como helados y yogurt, así como en los jugos de marca Estrella Azul.

La planta de tratamiento de aguas de Grupo Melo, en Juan Díaz, por su parte, tiene capaci-dad para procesar 450 galones por minuto y se utiliza para las actividades de sacrificio de ani-males, elaboración de embuti-dos y alimentos para los restau-rantes Pío Pío.

Su gerente general, Augusto Valderrama, destaca que se in-vertió $1,5 millones y un costo de mantenimienrto de $35,000 mensuales que les ha permitido ser más productivos y eficientes, y proteger el ambiente.

EstAtus | No todas las fábricas haN cumplido las adecuacioNes exigidas

Industrias contra reloj por saneamiento de la bahía

Darsy santamaría [email protected] Financiero

Plantas de tratamiento de aguas residuales implican inversiones millonarias

El comercio mundial está cambiando y las reglas de juego también y Panamá

no escapa a esta situación y en estos momentos se trabaja en la implementación del Reglamen-to Técnico Centroamericano (RTCA) de Etiquetado Preventi-vo, en el que vienen participan-do el gobierno y el sector priva-do.

Ahmed Elías Morón, di-rector nacional de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), señaló que en la actualidad se vienen realizando talleres, reu-niones del Comité Técnico, para que tanto los productores na-cionales como los importadores y los funcionarios conozcan los avances alcanzados en las reu-niones de la Unión Aduanera, a las que Panamá asiste como observador.

Y aunque dijo que aún no se ha tomado una decisión “sobre la fecha de entrada en vigen-cia del RTCA de Etiquetado de Alimentos”, fuentes ligadas al sector de los importadores ase-guraron que el decreto ya fue emitido y que empezará a regir en junio o julio del próximo año.

Morón señaló que es una decisión que deberá tomarse

a nivel de Comité Técnico am-pliado, en el que participan re-presentantes del sector privado, del gobierno, las universidades y los consumidores.

Y cuando la normativa se im-plemente en Panamá, todo de-berá presentarse en el idioma español.

“Es un hecho y va a empezar a regir en los meses de junio o ju-lio del próximo año, yo vi el de-creto y lo leí y mucha gente va a saltar”, advirtió el presidente de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (Acovipa), Iván Ríos.

Ríos adelantó que la medida incrementará el costo de la ca-nasta básica, porque los comer-ciantes trasladarán a los consu-midores el costo de cambiar el etiquetado al español.

Para el dirigente se trata de una medida no arancelaria que fue tomada sin tomar en cuen-ta la opinión de los interesados, los importadores.

Acovipa es el mayor opositor a la implementación de esta me-dida, de la que se viene hablan-do desde hace más de 20 años y mientras perteneció al Codex mantuvo su rechazo, pero fue excluida de esta entidad, donde se toman las decisiones sobre normas internacionales de ali-mentos.

Los preenvasados son los en-vases previamente preparados

y su etiquetado debe indicar de forma armonizada la masa o vo-lumen y el valor nutricional, te-niendo en cuenta determinadas condiciones de metrológicas.

Morón dejó claro que a la fe-cha “no tenemos ninguna reacción en contra y quienes han participado en las reu-niones de Comité Técnico y los talleres y han entendido que esto es un compromiso regional que hay que asu-mir”.

Este reglamento ya fue aprobado por el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (SICA), del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), el pasado 2 de diciembre de 2011.

El presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios (Uncurepa), Pedro Acosta, dijo que esta es inicia-tiva se viene impulsando desde 1990, pero siempre chocó con la negativa de los importadores.

El primer intento de estable-cer un etiquetado en español se hizo ese año, a través de un pro-yecto de Ley que presentó el en-tonces legislador José Hill, pero la iniciativa no prosperó.

Acosta destacó que sólo Panamá y Haití no cuentan con una Ley de etiquetado y ahora se está tratando de implemen-tar debido a que es una exigen-cia internacional.

El artículo 36 de la Ley 45 de 2007, que regula a la Autoridad de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (Acodeco), es-tablece que la “información de-berá constar necesariamente en la etiqueta y en idioma español cuando se trate de medicamen-

tos, agroquímicos y productos tóxicos y de productos alimen-ticios que requieran adverten-cias o precauciones específicas de que representan peligro para la salud humana”, pero excluye de la lista a los productos ali-menticios en general.

El administrador de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Auspa), Alcides Jaén, manifestó que aun-que esta entidad participa en la discusión de estos temas, es el Ministerio de Comercio el centro focal de este tipo de normativas.

ImPActo | los importadores advierteN que la medida iNcremeNtará aúN más el costo de la caNasta básica

Avanza etiquetado en españolmanuel Luna [email protected] Financiero

Las autoridades dicen que todavía no hay fecha, pero Acovipa asegura que se implementará a mediados de 2013

Objetivos de la Sesión de Planeación:GrowthCLUB es un taller de un día con un alto enfoque en el crecimiento y el dominio del negocio, a través de sesiones cada 90 días asistido por un ActionCOACH.Elabora tu plan de 90 días que llevará a logrartus resultados del año 2013.Planeando el día a día, es posible saber en qué dirección orientar esfuerzos para que el propietario y el negocio lleguen al destino previsto.

En la sesión de planeación escogerás las estrategias que habrás de implementar y que te llevaran a tener múltiples utilidades y ventas.• Cómo tener un negocio que funciones sin tí.• Establecer metas SMART.• Llevarte un plan de acción de 90 días que tu negocio empiece a moverse de manera segura y predecible.

APRENDE EL PODER DE PRACTICAR EL PLAN DE 90DÍAS

ActionCOACH es una firma internacional de Coaching de Negocios, Coaching Ejecutivo y Capacitación Empresarial, Miles de clientes se han beneficiado al trabajar guiados y apoyados por un Coach de ActionCOACH, que les muestra cómo alcanzar los objetivos de sus posiciones y sus negocios, y los motiva para que alcancen su máximo potencial personal.

Incluye: Coffee Breaks, Almuerzo y material didáctico.Inversión: B/. 200.00

Reservaciones: 399-9360 [email protected]

Fecha: Jueves 13 de diciembreHora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Lugar: Hotel Miramar InterContinental, Salón Park View

15 EMPRESAS

La mayoría de las industrias están listas y otras en proceso, pero aún un número mínimo está lejos de la meta

componentes del Proyecto de saneamiento de la bahía de Panamá

• Construcción de Redes Sanitarias • Construcción de Líneas Colectoras • Construcción del Sistema Interceptor • Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Planta de Tratamiento de agua Residuales:• Ubicada en el embarcadero de Llano Bonito, Juan Díaz• Construye la empresa brasileña Odebrecht-Degremont• La inversión es de $245,633 millones, que incluye la Estación de Bombeo,

la línea de Impulsión, además de 720 metros de línea de conexión entre la colectora Matías Hernández y la estación de bombeo.

• Financiado por la Agencia de Cooperación de Japón (JICA) y en el Banco • Tiene un 96% de avance y se espera terminar a finales de diciembre de 2013

El proceso de saneamiento:• Las aguas residuales serán recolectadas en los alcantarillados y transporta-

das por un sistema de tuberías colectoras que siguen las servidumbres de los ríos hasta los puntos cercanos a la línea costera donde descargarán al sistema interceptor que se compone por un sistema combinado de recolec-ción (gravedad e impulsión);

• Todo este caudal de aguas servidas de la Ciudad será transportado hasta la Planta de Tratamiento de aguas tipo biológica (lodos activados); una vez sean tratadas las aguas, los efluentes tendrán la calidad establecida por las normas ambientales.

Fuente: Recopilación Capital Financiero.

Page 20: Capital Financiero

PAR

203-9 de diciembre del 2012 Economía y política

ExportacionEs | Cambios ClimátiCos y exigenCias del merCado afeCtan el seCtor

Harina y aceite de pescado comienzan a recuperarse

La harina y el aceite de pescado al cierre del 2011 habían re-gistrado una dismi-nución en el peso de

las exportaciones del 19%, pero para este año se han recuperado hasta alcanzar un crecimiento del 40,8%, según los Principales Indicadores Económicos de la Contraloría General de la República para el primer semes-tre 2012.

Para este mismo período, el banano creció 32,4% y el cama-rón 6,6%.

La materia prima para la ha-rina y aceite de pescado son los conocidos peces pelági-cos, principalmente sardinas,

anchovetas y arenques, que en los últimos años han expe-rimentado una merma en su producción debido a los cam-bios climáticos, lo que llevó a disminuir su exportación en un 50% para el 2009 y un 4,6% en el 2010.

Aunado a ello, en años ante-riores se reportó una baja en el precio internacional debido a que China acaparó gran parte de la producción mundial, lo que reflejó una disminución en el valor FOB (en dólares) de las exportaciones de harina y aceite de pescado.

Los cambios climáticos suma-dos a las nuevas exigencias del mercado internacional influye-ron en la disminución de las ex-portaciones de harina y aceite de pescado, al tiempo que obligó al sector a realizar transformacio-nes en sus sistemas de produc-ción, señala el gerente general de la empresa Promarina, Dario Vallarino.

Estos productos se utilizan como componente de alimento para animales como pescado, pollos, ganado vacuno, cerdos y otros.

Los principales destinos de estas exportaciones pa-nameñas son China, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Centroamérica.

Sobre los cambios climáti-cos, el ejecutivo indica que el calentamiento de las aguas y otros problemas ambientales han disminuido considera-blemente el número de peces utilizados para esta industria en Panamá, así como los tipos de especies; es decir, que con-

tamos con sardinas y arenques que no producen tanta canti-dad de proteínas y valor caló-rico en comparación con otros países.

Además, las exigencias del mercado internacional en cuan-to al transporte de la harina y el aceite de pescado por conte-nedores obligaron a Pesquera Taboguilla a cerrar sus ope-raciones en la isla del mismo nombre debido a que resultaba demasiado costoso trasladar la producción en los bolicheros y posteriormente a un puerto para pasarlas a contenedores.

Esta empresa también se re-dujo su flota de bolicheros a la mitad, de 30 a 15.

Vallarino detalla que Promarina mantiene una alian-za estratégica con Pesquera

Taboguilla para ahorrar costos y maximizar la producción, la cual se intensificó a raíz de la baja, pero en vista de la recupe-ración ambas empresas expor-tan por separado.

Actualmente, Pesquera Taboguilla tiene sus instalacio-nes en Veracruz y utiliza sólo cuatro bolicheros para la pesca de sardinas y arenques, mien-tras que parte del procesamien-to lo realiza en Promarina.

Esta última opera en Puerto Caimito, distrito de La Chorrera, donde cuenta con plantas de procesamiento y 11 bolicheros.

Por fortuna para estas empre-sas, estas situaciones se han ido superando, con un aumento en la producción y con la inversión en contenedores con tecnología de punta basada en un sistema

que permite cargar ambos pro-ductos de manera directa sin ne-cesidad de empacarlos.

Las proyecciones son muy alentadoras pues este año se aumentó la captura en más de 80 toneladas, lo que se tra-ducirá en una alta producción de harina y aceite de pescado, muy superior a la obtenida el año pasado.

Parte de esta producción será exportada el próximo año, pues queda como reserva debido al largo período de veda para las sardinas y el arenque que se aplica de octubre hasta abril, y luego una veda corta en el mes de julio.

El gerente general de Promarina resalta que la veda es voluntaria y en base a que han podido observar que durante estos períodos se dan los deso-ves de sardinas y arenques, y to-man su tiempo para alcanzar un tamaño adecuado.

No obstante, Vallarino ad-vierte que el pronóstico para el próximo año indica la po-sibilidad de la aparición del fenómeno de El Niño, lo que podría afectar la reproduc-ción de estas especies, y en consecuencia la industria, pero este impacto eventual se vería más que todo en las ex-portaciones del 2014.

Los planteamientos de Promarina son secundados por el director de tráfico de Pesquera Taboguilla, Luis Lara, quien coincide en que el sector se está recuperando luego de un perío-do a la baja y que esto permitirá colocar a Panamá entre los prin-cipales exportadores de América

Latina, después de Perú, que es el principal exportador de la re-gión.

Considera que el sector segui-rá creciendo no sólo en expor-taciones, sino también ventas en el mercado local, por lo que prevé que la empresa alcanzará su máxima capacidad de pro-ducción.

Añadió que la harina de pes-cado podría ser una alternativa ante el alza de los cereales, que son usados para consumo ani-mal.

En tanto, el presidente de la Asociación de Exportadores del Productos del Mar (Apexmar), Juan Planells, señala que las ex-portaciones de harina y aceite de pescado se están recupe-rando considerablemente y mantienen una fuerte presen-cia en los mercados europeos y Estados Unidos, por lo que esti-ma que crecerá rápidamente en los próximos años.

“La esperanza es atraer inver-siones para instalar en Panamá más plantas procesadoras, pre-feriblemente en el interior del país y exportar mayores volú-menes y atender así más merca-dos”, destaca.

En estos momentos, Promarina y Pesquera Taboguilla, en conjunto con la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y el Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (Cedepesca) reali-zan un estudio voluntario para determinar la magnitud del re-curso sardina y arenque con el fin de obtener la certificación país que implica la práctica de pesca sustentable.

Darsy santamaría [email protected]

Luego de tres años a la baja, las exportaciones repuntan

Capital Financiero n°619

En el 2011 disminuyeron las exportaciones en 19%, mientras que en el primer semestre de 2012 aumentaron 40,8%

Visión | innovaCión y promoCiones para ganar más merCado

Aumento en la cerveza no restará consumidores

Las cervezas nacionales también han sido im-pactadas por la infla-ción y prueba de ello es que sólo el pasado

octubre aumentó su precio en sus puntos de venta, en especí-fico se trata del envase de 330 mililitros (ml) conocido popu-larmente como “la pinta”, que subió de $0,45 a $0,50, y el enva-se de lata de 355 ml que aumen-tó de $0,55 a $0,60.

Previo al aumento ya se regis-traba una desaceleración en el crecimiento de la producción de las cervezas en el país. En los primeros siete meses del 2012, creció 5%, según la Contraloría General de la República, dos puntos porcentuales y medio menos que en el mismo perío-do del 2011.

No obstante, la Cervecería Nacional y la Cervecería Barú Panamá coinciden en que el sector se ha mantenido muy dinámico y proyectan que el aumento en el precio de los pro-ductos no afectará mayormente la demanda, sobre todo para el

mes de diciembre, cuando se incrementa la producción por la celebración de las fiestas de fin de año.

Lo cierto es que ambas cerve-cerías se debaten en una cons-tante guerra publicitaria, en donde cada una de las marcas busca posicionarse en la mente de sus consumidores mediante promociones, ofertas y patroci-nios, entre otras estrategias, lo que se traduce en un verdadero bombardeo en los medios de comunicación.

Por un lado, Cervecería Nacional, controlada por la transnacional SabMiller, grupo de origen sudafricano con re-gistro en Inglaterra, asegura que para este año la empresa espera cerrar con un crecimiento del 5%, pese a la inflación ocasio-nada por el alza de los cereales a nivel mundial.

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional, Juan Antonio Fábrega, explica que el precio de la cerveza aumentó en oc-tubre en ciertos empaques por-que la empresa está expuesta a la inflación mundial, ya que las materias primas utilizadas para la elaboración de las cervezas son importadas, como es el caso de la malta y el lúpulo, las cuales están siendo impactadas por la situación de sequía en Estados Unidos y el exceso de lluvias en otras latitudes, lo que ha puesto mucha presión en la produc-ción de estos granos.

Esta cervecería produce las marcas nacionales Balboa y Atlas, y distribuye las interna-

cionales Corona, Miller Lite y Miller.

“Estamos maniatados y por ende tuvimos que subir el pre-cio de los productos, después de meses tratando de absorber la mayor cantidad posible del alza de los insumos, pero es inevita-ble que pudiéramos asumir los sobrecostos por largos períodos de tiempo”, asegura.

Precisa que las alzas han sido puntuales en cuanto al envase conocido como pinta, que subió de $0,45 a $0,50; y la lata, que pasó de $0,55 a $0,60. Mientras que la denominada popular-mente como “manga larga” no subió.

Para la Cervecería Barú-

Panamá, controlada por la in-ternacional Heineken, el pano-rama es el mismo.

La buena noticia para ellos ha sido el terreno que ha ido ga-nando en el mercado, que lo ha llevado a captar más de una ter-cera parte de los consumidores de cerveza.

Cuentan con dos marcas na-cionales, Panamá y Soberana. Y las marcas internacionales que manejan son Heineken, Budweiser, Paulaner y Guinness.

Su gerente general, Helene Weesie, señala que no solo ha subido el costo de la materia prima, sino que también el cos-to de los envases (botellas de vidrio y las latas de aluminio)

se ha incrementado, lo que ha traído como consecuencia el incremento en el precio de la cerveza.

Sin embargo, indica que toda-vía es temprano para ver el efec-to real en las ventas.

En este momento, las ventas se ven más afectadas por otros temas, como el de las inunda-ciones en Colón y Arraiján.

“El establecer nuevos aumen-tos en los productos dependerá del desarrollo del costo de la materia prima y el envase, que son situaciones que no pode-mos controlar”, advierte.

Un mercado muy peleadoSegún la Contraloría General

de la República, de enero a ju-lio de 2012 se han producido en Panamá más de 149.015 litros de cervezas, que representan un aumento del 5% con relación al mismo período del año anterior.

Los meses de mayor produc-ción de este año han sido enero y junio, con aumentos de 21,9% y 18,4% respecto al mismo mes del año anterior, respectiva-mente.

Weesie afirma que la marca Panamá ha logrado hacerse del 30% del mercado y que tiene po-tencial de subir este porcentaje una vez que entre en operación su nueva planta; ese aumento en la demanda les ha llevado a suspender, por el momento, sus planes de exportación.

Weesie explicó que la empre-sa en el 2010 realizó una inver-sión de $20 millones para posi-cionar la cerveza Panamá.

“Para nosotros es importante

dar prioridad a la demanda lo-cal de nuestros consumidores en Panamá. En 2010 invertimos en una ampliación de la planta, y hoy en día estamos trabajando en otra ampliación”, añade.

Manifiesta que el mercado de cerveza en Panamá es muy competitivo y que esto lleva a muchas promociones y estimu-la la innovación en las marcas.

En tanto, el vicepresiden-te de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional asegura que sus marcas se adaptan a to-dos los gustos y ocasiones.

“La empresa se encuentra siempre estudiando el gusto de los consumidores para cono-cerlos más, y así poder captar mayor mercado. No tenemos que inventar la rueda, tenemos que innovar y llevar a nuestros clientes excelencia de clase mundial”, señala.

Ambas empresas esperan un aumento en el consumo. Fábrega informó que en di-ciembre el consumo tiende a aumentar entre 25% y 35% con relación a los 11 meses anterio-res.

Pero advirtió que el consumo de alcohol debe hacerse de for-ma responsable y sin abusos, y siempre con el uso del conduc-tor designado.

Sobre el impacto de estar controlada por una empresa transnacional, Fábrega comen-ta que ha sido tremendo benefi-cio porque tienen acceso a he-rramientas, mejores prácticas, y metodologías de trabajo que antes se desconocían a nivel lo-cal.

Darsy santamaría [email protected]

alza de cereales a nivel mundial golpea a las cervecerías locales

El mercado seguirá creciendo, dicen las cervecerías

Foto: Archivo/Capital

Foto: Archivo/Capital

Page 21: Capital Financiero

PAR

203-9 de diciembre del 2012 Economía y política

ExportacionEs | Cambios ClimátiCos y exigenCias del merCado afeCtan el seCtor

Harina y aceite de pescado comienzan a recuperarse

La harina y el aceite de pescado al cierre del 2011 habían re-gistrado una dismi-nución en el peso de

las exportaciones del 19%, pero para este año se han recuperado hasta alcanzar un crecimiento del 40,8%, según los Principales Indicadores Económicos de la Contraloría General de la República para el primer semes-tre 2012.

Para este mismo período, el banano creció 32,4% y el cama-rón 6,6%.

La materia prima para la ha-rina y aceite de pescado son los conocidos peces pelági-cos, principalmente sardinas,

anchovetas y arenques, que en los últimos años han expe-rimentado una merma en su producción debido a los cam-bios climáticos, lo que llevó a disminuir su exportación en un 50% para el 2009 y un 4,6% en el 2010.

Aunado a ello, en años ante-riores se reportó una baja en el precio internacional debido a que China acaparó gran parte de la producción mundial, lo que reflejó una disminución en el valor FOB (en dólares) de las exportaciones de harina y aceite de pescado.

Los cambios climáticos suma-dos a las nuevas exigencias del mercado internacional influye-ron en la disminución de las ex-portaciones de harina y aceite de pescado, al tiempo que obligó al sector a realizar transformacio-nes en sus sistemas de produc-ción, señala el gerente general de la empresa Promarina, Dario Vallarino.

Estos productos se utilizan como componente de alimento para animales como pescado, pollos, ganado vacuno, cerdos y otros.

Los principales destinos de estas exportaciones pa-nameñas son China, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Centroamérica.

Sobre los cambios climáti-cos, el ejecutivo indica que el calentamiento de las aguas y otros problemas ambientales han disminuido considera-blemente el número de peces utilizados para esta industria en Panamá, así como los tipos de especies; es decir, que con-

tamos con sardinas y arenques que no producen tanta canti-dad de proteínas y valor caló-rico en comparación con otros países.

Además, las exigencias del mercado internacional en cuan-to al transporte de la harina y el aceite de pescado por conte-nedores obligaron a Pesquera Taboguilla a cerrar sus ope-raciones en la isla del mismo nombre debido a que resultaba demasiado costoso trasladar la producción en los bolicheros y posteriormente a un puerto para pasarlas a contenedores.

Esta empresa también se re-dujo su flota de bolicheros a la mitad, de 30 a 15.

Vallarino detalla que Promarina mantiene una alian-za estratégica con Pesquera

Taboguilla para ahorrar costos y maximizar la producción, la cual se intensificó a raíz de la baja, pero en vista de la recupe-ración ambas empresas expor-tan por separado.

Actualmente, Pesquera Taboguilla tiene sus instalacio-nes en Veracruz y utiliza sólo cuatro bolicheros para la pesca de sardinas y arenques, mien-tras que parte del procesamien-to lo realiza en Promarina.

Esta última opera en Puerto Caimito, distrito de La Chorrera, donde cuenta con plantas de procesamiento y 11 bolicheros.

Por fortuna para estas empre-sas, estas situaciones se han ido superando, con un aumento en la producción y con la inversión en contenedores con tecnología de punta basada en un sistema

que permite cargar ambos pro-ductos de manera directa sin ne-cesidad de empacarlos.

Las proyecciones son muy alentadoras pues este año se aumentó la captura en más de 80 toneladas, lo que se tra-ducirá en una alta producción de harina y aceite de pescado, muy superior a la obtenida el año pasado.

Parte de esta producción será exportada el próximo año, pues queda como reserva debido al largo período de veda para las sardinas y el arenque que se aplica de octubre hasta abril, y luego una veda corta en el mes de julio.

El gerente general de Promarina resalta que la veda es voluntaria y en base a que han podido observar que durante estos períodos se dan los deso-ves de sardinas y arenques, y to-man su tiempo para alcanzar un tamaño adecuado.

No obstante, Vallarino ad-vierte que el pronóstico para el próximo año indica la po-sibilidad de la aparición del fenómeno de El Niño, lo que podría afectar la reproduc-ción de estas especies, y en consecuencia la industria, pero este impacto eventual se vería más que todo en las ex-portaciones del 2014.

Los planteamientos de Promarina son secundados por el director de tráfico de Pesquera Taboguilla, Luis Lara, quien coincide en que el sector se está recuperando luego de un perío-do a la baja y que esto permitirá colocar a Panamá entre los prin-cipales exportadores de América

Latina, después de Perú, que es el principal exportador de la re-gión.

Considera que el sector segui-rá creciendo no sólo en expor-taciones, sino también ventas en el mercado local, por lo que prevé que la empresa alcanzará su máxima capacidad de pro-ducción.

Añadió que la harina de pes-cado podría ser una alternativa ante el alza de los cereales, que son usados para consumo ani-mal.

En tanto, el presidente de la Asociación de Exportadores del Productos del Mar (Apexmar), Juan Planells, señala que las ex-portaciones de harina y aceite de pescado se están recupe-rando considerablemente y mantienen una fuerte presen-cia en los mercados europeos y Estados Unidos, por lo que esti-ma que crecerá rápidamente en los próximos años.

“La esperanza es atraer inver-siones para instalar en Panamá más plantas procesadoras, pre-feriblemente en el interior del país y exportar mayores volú-menes y atender así más merca-dos”, destaca.

En estos momentos, Promarina y Pesquera Taboguilla, en conjunto con la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y el Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (Cedepesca) reali-zan un estudio voluntario para determinar la magnitud del re-curso sardina y arenque con el fin de obtener la certificación país que implica la práctica de pesca sustentable.

Darsy santamaría [email protected]

Luego de tres años a la baja, las exportaciones repuntan

Capital Financiero n°619

En el 2011 disminuyeron las exportaciones en 19%, mientras que en el primer semestre de 2012 aumentaron 40,8%

Visión | innovaCión y promoCiones para ganar más merCado

Aumento en la cerveza no restará consumidores

Las cervezas nacionales también han sido im-pactadas por la infla-ción y prueba de ello es que sólo el pasado

octubre aumentó su precio en sus puntos de venta, en especí-fico se trata del envase de 330 mililitros (ml) conocido popu-larmente como “la pinta”, que subió de $0,45 a $0,50, y el enva-se de lata de 355 ml que aumen-tó de $0,55 a $0,60.

Previo al aumento ya se regis-traba una desaceleración en el crecimiento de la producción de las cervezas en el país. En los primeros siete meses del 2012, creció 5%, según la Contraloría General de la República, dos puntos porcentuales y medio menos que en el mismo perío-do del 2011.

No obstante, la Cervecería Nacional y la Cervecería Barú Panamá coinciden en que el sector se ha mantenido muy dinámico y proyectan que el aumento en el precio de los pro-ductos no afectará mayormente la demanda, sobre todo para el

mes de diciembre, cuando se incrementa la producción por la celebración de las fiestas de fin de año.

Lo cierto es que ambas cerve-cerías se debaten en una cons-tante guerra publicitaria, en donde cada una de las marcas busca posicionarse en la mente de sus consumidores mediante promociones, ofertas y patroci-nios, entre otras estrategias, lo que se traduce en un verdadero bombardeo en los medios de comunicación.

Por un lado, Cervecería Nacional, controlada por la transnacional SabMiller, grupo de origen sudafricano con re-gistro en Inglaterra, asegura que para este año la empresa espera cerrar con un crecimiento del 5%, pese a la inflación ocasio-nada por el alza de los cereales a nivel mundial.

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional, Juan Antonio Fábrega, explica que el precio de la cerveza aumentó en oc-tubre en ciertos empaques por-que la empresa está expuesta a la inflación mundial, ya que las materias primas utilizadas para la elaboración de las cervezas son importadas, como es el caso de la malta y el lúpulo, las cuales están siendo impactadas por la situación de sequía en Estados Unidos y el exceso de lluvias en otras latitudes, lo que ha puesto mucha presión en la produc-ción de estos granos.

Esta cervecería produce las marcas nacionales Balboa y Atlas, y distribuye las interna-

cionales Corona, Miller Lite y Miller.

“Estamos maniatados y por ende tuvimos que subir el pre-cio de los productos, después de meses tratando de absorber la mayor cantidad posible del alza de los insumos, pero es inevita-ble que pudiéramos asumir los sobrecostos por largos períodos de tiempo”, asegura.

Precisa que las alzas han sido puntuales en cuanto al envase conocido como pinta, que subió de $0,45 a $0,50; y la lata, que pasó de $0,55 a $0,60. Mientras que la denominada popular-mente como “manga larga” no subió.

Para la Cervecería Barú-

Panamá, controlada por la in-ternacional Heineken, el pano-rama es el mismo.

La buena noticia para ellos ha sido el terreno que ha ido ga-nando en el mercado, que lo ha llevado a captar más de una ter-cera parte de los consumidores de cerveza.

Cuentan con dos marcas na-cionales, Panamá y Soberana. Y las marcas internacionales que manejan son Heineken, Budweiser, Paulaner y Guinness.

Su gerente general, Helene Weesie, señala que no solo ha subido el costo de la materia prima, sino que también el cos-to de los envases (botellas de vidrio y las latas de aluminio)

se ha incrementado, lo que ha traído como consecuencia el incremento en el precio de la cerveza.

Sin embargo, indica que toda-vía es temprano para ver el efec-to real en las ventas.

En este momento, las ventas se ven más afectadas por otros temas, como el de las inunda-ciones en Colón y Arraiján.

“El establecer nuevos aumen-tos en los productos dependerá del desarrollo del costo de la materia prima y el envase, que son situaciones que no pode-mos controlar”, advierte.

Un mercado muy peleadoSegún la Contraloría General

de la República, de enero a ju-lio de 2012 se han producido en Panamá más de 149.015.000 litros de cervezas, que represen-tan un aumento del 5% con re-lación al mismo período del año anterior.

Los meses de mayor produc-ción de este año han sido enero y junio, con aumentos de 21,9% y 18,4% respecto al mismo mes del año anterior, respectiva-mente.

Weesie afirma que la marca Panamá ha logrado hacerse del 30% del mercado y que tiene po-tencial de subir este porcentaje una vez que entre en operación su nueva planta; ese aumento en la demanda les ha llevado a suspender, por el momento, sus planes de exportación.

Weesie explicó que la empre-sa en el 2010 realizó una inver-sión de $20 millones para posi-cionar la cerveza Panamá.

“Para nosotros es importante dar prioridad a la demanda lo-cal de nuestros consumidores en Panamá. En 2010 invertimos en una ampliación de la planta, y hoy en día estamos trabajando en otra ampliación”, añade.

Manifiesta que el mercado de cerveza en Panamá es muy competitivo y que esto lleva a muchas promociones y estimu-la la innovación en las marcas.

En tanto, el vicepresiden-te de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional asegura que sus marcas se adaptan a to-dos los gustos y ocasiones.

“La empresa se encuentra siempre estudiando el gusto de los consumidores para conocer-los más, y así poder captar ma-yor mercado. No tenemos que inventar la rueda, tenemos que innovar y llevar a nuestros clien-tes excelencia de clase mundial”, señala.

Ambas empresas esperan un aumento en el consumo. Fábrega informó que en diciem-bre el consumo tiende a aumen-tar entre 25% y 35% con relación a los 11 meses anteriores.

Pero advirtió que el consumo de alcohol debe hacerse de for-ma responsable y sin abusos, y siempre con el uso del conduc-tor designado.

Sobre el impacto de estar controlada por una empresa transnacional, Fábrega comen-ta que ha sido tremendo benefi-cio porque tienen acceso a he-rramientas, mejores prácticas, y metodologías de trabajo que antes se desconocían a nivel lo-cal.

Darsy santamaría [email protected]

alza de cereales a nivel mundial golpea a las cervecerías locales

El mercado seguirá creciendo, dicen las cervecerías

Foto: Archivo/Capital

Foto: Archivo/Capital

Page 22: Capital Financiero

Aunque trabajar en casa puede sonar como una opción po-pular y práctica para los trabajadores de

Panamá que desean evitar los tranques y dedicar más tiempo a su vida personal, la realidad es distinta.

El teletrabajo es una forma de trabajo a distancia que utiliza las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, conoci-das con su abreviatura TIC, pero no es la mejor opción para todo el mundo ni para todos los tipos de negocio o de trabajadores.

De igual forma, sirve para reducir costos fijos, optimizar operaciones y el uso del espacio, conservar personal altamente especializado y descentralizar las operaciones de la empresa.

A juicio de Omar Castillo, quien esta semana compite por la presidencia de la Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos de Panamá (Anreh), Panamá aún no está lista para el Teletrabajo.

“Todavía nuestra cultura no está preparada para esto. Hay un talento humano que tiene bien marcado esto de levantar-se temprano para ir al trabajo, trabajar todo el día allí, y en la tarde regresar a su residencia, independientemente de los tranques. Pero en el tiempo si vamos a tener que desarrollar eso de que las personas puedan trabajar para las organizaciones desde sus casas. Hacia allá va-mos”.

Otro representante de Anreh, Roger Julio, considera que una de las claves para que este tipo de cambios en el mercado labo-ral se den, radica en el empode-ramiento y la alineación del re-curso humano con los objetivos de la empresa.

“Cuando empoderas a la gen-te, los estás capacitando para hacerlos responsables de sus propios resultados, no importa dónde los pongas y no impor-ta dónde trabajen. Al llegar a ese punto, el cumplimiento de resultados no depende de la capacidad que tenga el líder de supervisar o coaccionar al per-sonal. El trabajador, no impor-ta en qué punto puede estar, al final va a ser productivo”, dijo Julio.

Este especialista en recursos humanos, recomienda a las em-

presas estar abiertos y ser más flexibles en ciertas cosas.

“Con todo esto de los tran-ques, se puede permitir esa apertura para algunos puestos. El teletrabajo no es para todos los puestos, pero sí funciona para algunos”, concluyó.

De acuerdo con los datos que maneja la Anreh la mayoría de las empresas que lo están usan-do actualmente en Panamá son empresas que tienen más aper-tura hacia la tecnología, pero aún no se maneja información estadística sobre el alcance es-pecífico de esta tendencia en el mercado local.

Según el ingeniero senior en Sistemas Especialista de Dell, Edwin Campos, se estima que Latinoamérica tendrá en el 2015 alrededor de 400 millones de usuarios de Internet, por lo que se puede esperar que el te-letrabajo sea una práctica con potencial de crecimiento en la región.

“Para que una empresa viva el concepto de telecommunity o teletrabajo, esa característica necesita tecnología y el paradig-ma más fuerte que hay que rom-per en países como Panamá.

Agregó que no todo el mundo está listo para hacer eso, y no es tan fácil llegar así de un día para otro a ponerse a trabajar desde la casa. Hay un proceso corporativo necesaria que las compañías tienen que adoptar para poder entonces permitir a sus empleados irse a sus casas a trabajar.

“Si la empresa ya colocó su correo electrónico que se pueda accesar desde cualquier punto en cualquier dispositivo, para esa empresa el objetivo en sus colaboradores es que basen sus trabajos en un 90% en los co-rreos electrónicos. Realmente eso facilita que puedan trabajar de su casa o cualquier punto. Pero la realidad es que el correo electrónico no es la única apli-

cación que utilizan muchas em-presas”.

Para Campos, las empresas deben adaptar sus aplicacio-nes a la parte de conectividad vía Internet o vía web para que se le pueda sacar provecho a estas herramientas. Y entre las perspectivas sobre la tendencia mundial del Teletrabajo, indica que a nivel mundial, en paí-ses como Argentina, Estados Unidos y España, esta tenden-cia está al alza.

En Argentina el Teletrabajo está ganando impulso de la mano de varias instituciones que ven en él la posibilidad de buscar salidas a la profunda cri-sis por la que atraviesa el país.

En Estados Unidos, se estima que el 15% de la fuerza laboral está constituido por “trabajado-res móviles” y el 4% por teletra-bajadores móviles.

En España, tan sólo un 5% de los trabajadores lo llevan a cabo, pero la tendencia que se percibe es al alza.

Según un estudio realizado por Manpower, en el 2011 se es-timaba que existían más de 100 millones de teletrabajadores a nivel mundial. Y se predice que para el 2014 el 35% de los dis-positivos móviles se utilizarán para trabajar.

Por otro lado, un estudio de la empresa proveedora de solucio-nes innovadoras Regus, realiza-da por la firma independiente MindMetre, indica que las dis-tracciones familiares son solo una parte del problema para los teletrabajadores panameños.

Más de la mitad de ellos indi-ca que habitualmente se poster-ga el trabajo para prestar aten-ción a sus hijos o familia.

Ese no es el único obstáculo: una mala postura corporal por trabajar en oficinas domésticas improvisadas, lo que afecta a un cuarto de los trabajadores, pue-de llevar a problemas de salud importantes más adelante.

Otras situaciones que bajan los niveles de productividad de los trabajadores son las co-nexiones a Internet deficientes, la falta de acceso a equipos de oficina e incluso la necesidad de lidiar con las mascotas.

“Trabajar en casa claramente puede afectar la concentración y la productividad”, considera Michael Turner, vicepresidente regional y vocero de Regus.

Sin embargo, estos resulta-dos sugieren que un ambiente profesional cercano a casa es preferible a realmente trabajar en casa, para evitar la presión sobre la familia, proyectar una imagen profesional y mejorar la productividad general.

En conclusión, para Turner, trabajar en casa se hace cada vez más popular, pero muchas personas ya están descubrien-do las desventajas..

Al parecer, estar “cara a cara” en la oficina también desempe-ña un papel importante para obtener ascensos, dado que se pasa por alto a los empleados que trabajan en casa, incluso en empresas que lo fomentan acti-vamente, al menos en un nivel ocasional.

IMPAR

Panamá no está lista para el “teletrabajo”Leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

Tecnología

En el 2011 se estimaba que existían más de 100 millones de personas que trabajaban desde sus casas a nivel mundial

No es la mejor opción para todo el mundo ni para todos los tipos de negocio o de trabajadoresFoto:Archivo Capital

213-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

R

AUTORIDAD DE TURISMO DE PANAMÁ

Conoce la nueva oferta Tecnológica de Panamá y la RegiónExpositores Nacionales e Internacioanles Exposición y Venta Lanzamientos

Demostraciones Ciclo de Conferencias Citas de Negocio Networking

Hardaware y Software / Telecomunicaciones / Tecnología Educativa / Electrónica / Automatización y ControlSeguridad / Audio y Video Profesional / Tecnología Automotríz / Energías Renovables / Comercio Electrónico

BRASIL

Page 23: Capital Financiero

PAR

• Farmacia San Juan - Penonomé

• Farmacias Arcoiris - Penonomé

• Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé

• Hotel Dos Continentes - Penonomé

• Hotel Decameron New Stand - Farallón

• Boutique # 3 Decameron

• Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé

• Inversiones 12 de sept. - Penonomé

COCLÉ

• Farmacia Tiffani - Frontera

• Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles

• Farmacia Herrera - Pto. Armuelles

• Romero Puerto

• Farmacia Any - Boquete

• Inversiones Boquete

• Romero - Dolega

• Romero - Boquete

• Farmacias Revilla - David

• Romero - David

• M⁄S Mandarín - Boquete

• Arrocha David

• Baru Interamericano

• Romero San Mateo

• Farmacias Revilla – Ave Obaldia

CHIRIQUÍ

• Elysin Central• Elysin Galería

VERAGUAS

• Farmacia D’oro - Chitré

• Hotel Versalles - Chitré

• Compañía Goly Machetazo - Chitré

• Supermercado Rey - Chitré

PROV. CENTRALES

• Hotel Coronado Resort• La Cosita• Rey Coronado

CORONADOPANAMÁ• Botica El Javillo San Fernando• Farmacia El Javillo Paitilla• Farmacia Albrook• Farmacias Arrocha• Farmacia América• Farmacias Metro• Farmacia Yavic, S.A.• Super Farmacia Paitilla• Supermercados Rey• Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado• Restaurante Hotel Ejecutivo• Exedra Book• Hotel Crowne Plaza• Hotel Marriott• Kiosko de Albrook Mall• Farmacia Punta Pacífica• Super Farmacia América• Hotel Veneto / Gift Shop• Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este• Tiendas On The Run• Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn• Officemart Store• Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf.• Sanborns• Deli (K) Markets• Farmacia Express• Machetazo Metromall• Embassy Pharma & Market• Gourmet Market

LA CHORRERA• Farmacia Santa Ageda• M⁄S El Tajonazo• Rey Chorrera• On The Run

Para mayor información y suscripciones: 302-2116

Adquieraen los siguientes puntos de venta a nivel nacional

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

Difundiendo el conocimientoCapitalFinanciero

Acargo de un pa-trimonio fideico-mitente de unos $75 millones y con contratos firma-

dos por arriba de los $340 millones, la gerente general de Fiduciaria Lafise, Cynthia González Neumann, aboga-da de profesión y peruana de nacimiento, considera que en el negocio fiduciario el ‘cielo es el límite’ y que sus posibi-lidades de crecimiento desde Panamá están sobradas.

Las estadísticas la respal-dan: Unos $14,054 millones estaban siendo resguarda-dos por las empresas dedica-das al negocio fiduciario en Panamá, al cierre del 2011, y ese monto equivale a un 45% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, de acuerdo con el Comité Latinoamericano del Fideicomiso.

González Neumann reco-noce la necesidad de impul-sar la unión del gremio, así como la promoción de una modificación a la ley que rige esta materia para poner-se a tono con la competencia regional y preservar la seguri-dad de la creciente clientela.

Capital Financiero habló con la ejecutiva sobre las posibilidades del negocio fi-duciario en Panamá, usando como referentes los esque-mas que son de uso común en Sudamérica, en particular en países como Colombia y Venezuela.

-¿Qué se puede ofrecer en el negocio fiduciario desde Panamá?

-Tenemos los fideicomisos madres, que son los de ga-rantía, los de administración, inversión y fideicomisos in-mobiliarios. Realmente, el arte consiste en estructurar el mismo pensando en satis-facer al cliente a cabalidad.

“Entonces, tú estructuras fideicomisos de garantía con administración, otros de fi-deicomisos inmobiliarios donde tienes la garantía de fideicomisos de inversión. Es increíble la cantidad de com-binaciones que uno puede realizar con el fideicomiso. Todo depende de lo que el cliente necesita”.

-¿Hacia qué región estamos ofertando los fideicomisos desde Panamá? ¿Podemos competir con otros países?

-La legislación panameña es sumamente amplia sobre qué tipo de clientes podemos tener porque nos permite hacer fideicomisos en y des-de Panamá; es decir, captar clientes extranjeros. Todo va a ir, por supuesto, tomando en cuenta la legislación com-parada, la que dice por ejem-plo que hay países donde so-lamente los bancos pueden ser fiduciarios, lo cual no sig-nifica que yo no pueda ejecu-tar un fideicomiso, sino que puedo tenerlo desde Panamá. La legislación panameña es amplia en ese sentido, por eso es que nuestro principal ‘performance’ es que noso-tros podemos tener fideico-misos espejos o fideicomisos a nivel latinoamericano”.

- ¿Tienen beneficios fiscales los fideicomisos en Panamá?

-Un 100%. El beneficio fis-cal se da cuando el bien que transfiere el fideicomitente a un fideicomiso está excepto de cualquier tipo de impuesto a la transferencia. Esto se da, por ejemplo, en caso de que yo como empresa asuma la pro-piedad de un vehículo, casa u hotel, se exceptúa del impues-to de transferencia porque la propiedad nosotros la vamos a tener temporalmente para cumplir un fin, la misma sale del patrimonio del cliente, es un patrimonio autónomo; es decir, no se confunde o mezcla con los bienes de la fiduciaria.

“Nos encargamos de repre-sentarlo, protegerlo y actuar como un buen padre de fami-lia, como bien dice la teoría de este negocio”.

-¿Ustedes pueden invertir con el patrimonio que les dan los clientes?

“Sólo si el contrato lo dice. Esto es un negocio 100% con-tractual. Si a nosotros nos tras-pasan un bien para cumplir

un fin, el contrato debe de-cir específicamente nuestras funciones a cumplir con ese activo. Por esto, es importan-te involucrar a los abogados, porque tiene que estar ahí, bien definido en el documen-to, el tema de las responsabili-dades”.

-¿Qué ventajas da usar un fi-deicomiso y para qué tipos de

negocios puede implementar-se en Panamá como una no-vedad?

-Te voy a dar un ejemplo. La globalización nos está ense-ñando algo, si estos negocios están creciendo es porque algo nuevo traen. Hay fiducia-rias en Sudamérica, en países como Colombia, que llegan a ser más grandes que los mis-mos bancos porque absolu-

tamente todos los préstamos bancarios se mandan a fidei-comisos, al ser su recupera-ción muchísimo más rápida.

“El banco puede decir mi negocio no es comprar y ven-der propiedades, incluso que yo tenga que quedármelas cuando no pueden pagarme un préstamo, entonces, la fi-duciaria es la que se encarga de hacer la parte de la venta, de todo el trabajo pesado, di-gamos.

“Además, están los promo-tores. Su negocio es hacer las casas en algunas naciones. Incluso no pueden captar di-nero de los clientes directa-mente, su alternativa es que el fiduciario se lo maneje.

“El banco te puede dar un préstamo de un vehículo, o de una propiedad, y la garantía de ese bien, el terreno por ejem-plo, se traspasa a un fideicomi-so, lo que da ventajas para la entidad bancaria, porque si el cliente no logra pagar las cuo-tas requeridas, el mismo ins-truye a la fiduciaria, que al ser dueña sale y lo vende, sin ir a un juicio ejecutivo o conseguir una orden judicial. El nivel de recuperación es eficiente y da ahorros.

“Por otra parte, al consu-midor se le da más seguridad, porque ese promotor tendrá la confianza del inversionista o del que compra sus bienes, que a su vez comprará más rápido porque sabe que su di-nero está protegido por un ter-cero o la fiduciaria. Entonces, se venden las unidades inmo-biliarias más eficientemente”.

-¿Esquemas como estos se pueden usar en Panamá?

-Ya se están aplicando. Creo que cada vez más ban-cos están viendo la ventaja de tener una garantía fiduciaria. Tenemos que visualizar en adelante otros beneficios que tiene esta figura frente a los diferentes proyectos de infraestructura pública del Estado, por el lado de que dan confianza entre las par-tes. Pueden ser bajo la figura de fideicomiso privado o pú-blico.

- Está discutiéndose un pro-yecto que modifica la ley de las fiduciarias, tenemos en-tendido que el sector privado ya lo ha revisado. ¿Usted qué resaltaría del mismo?

- En mi opinió lo mejor del proyecto sería que se está

contemplando la definición de lo que debe estar inclu-yendo en el contrato, porque esa es la base del cumpli-miento que la fiduciaria debe atender y que el cliente debe respetar. A veces las fiducia-rias son demandadas y no-sotros tenemos la obligación de representar dichos acti-vos, frente al poder judicial. Se mezcla, entonces, el tema de que hay que capacitar más sobre estos negocios, una cosa es demandar al fidei-comiso y otra a la fiduciaria, nosotros tenemos la obliga-ción de hacer una contabili-dad independiente por cada fideicomiso.

“Nosotros no podemos res-ponder con nuestros activos por un fideicomiso, puesto que es un patrimonio autó-nomo a nuestro patrimonio, a veces la gente se confunde”.

También se está hablando de tener un oficial de cum-plimiento de planta en las fiduciarias, en nuestro caso usamos el del banco, pero el negocio está creciendo tanto que sería un complemento positivo.

-¿Cuándo podrían estar apro-bándose esos cambios a la ley?

- Para el primer trimestre del próximo año debería es-tar sacándose la nueva ley, ya debemos estar haciendo el análisis preliminar de lo que es auditoria, de una supervi-sión más exhaustiva de la Superintendencia de Bancos. Este es un negocio muy atrac-tivo, pero flexible y que aca-

rrea tal posibilidad de nego-cios que también se presta para lavar dinero, dependerá de los principios de cada em-presa. Se dice que este es el principal factor que las autori-dades deberán abordar para que no se dañe el mercado. En lo que una fiduciaria haga mal su trabajo, nos embarra a to-dos, no es lo que se quiere”.

Fideicomisos cuentan con exoneración del Impuesto de Transferenciade Bienes

Estructuración de fideicomisos toma fuerza

La nueva ley de fideicomisodebe estar lista en saliendo para el primer trimestre 2012

¿Quién es? CynTHiA GonzálEz • Estadocivil:Casadaytienedosniños.

• Pasatiempos:Viajarycocinar.• Estudios:DerechoyPolíticasPúblicasdelaUniversidaddeLima,conpostgradoenDerechoEconómicoyFinancieroInternacionalenlaUniversidadCentraldeVenezuela.YcursóelProgramaAvanzadodeGerenciadelInstitutodeEstudiosSuperioresdeAdministración(IESA)

Entrevista

Grace Kelly [email protected]

Foto: Grace Kelly Chi/ Capital

FinAnzAs | El nEgocio fiduciario rEprEsEntó un 45% dEl piB En 2011 y siguE crEciEndo

En Fiduciaria lafise, su gerente general, Cynthia González, ve espacio para innovar

3-9dediciembredel2012

CapitalFinanciero n°61922

Page 24: Capital Financiero

Goldman Sachs (GS) sacó a relucir su bola de cris-tal, delineando sus me-

tas bursátiles, ideas de inver-sión y temas de mercado para 2013.

Entre sus grandes prediccio-nes, el banco de inversión prevé una meta a 12 meses de 1.575 puntos para el índice Standard & Poor’s 500 (S&P 500), lo que implicaría un potencial retorno de 12% para las acciones. Los principales indicadores finan-cieros de las empresas sosten-drán una continua expansión del ciclo de ganancias.

Los ingresos de las empre-sas que componen el S&P 500 crecerían más de 4% en 2013 y 2014, con márgenes cercanos a los actuales de entre 8,8% y 9%, un alza de más de 6% en las uti-lidades y un ligero aumento de la relación precio-ganancias, de 13,2 a 13,8 para fines de 2013.

Y ese molesto “entorno po-lítico turbulento que limitó la toma de riesgo corporativo en 2012” se está desvaneciendo, dice Goldman. Se evitará el abismo fiscal, pero los impues-tos subirán y el gasto del gobier-no de Estados Unidos (EE.UU.) disminuirá.

Asimismo, la economía es-tadounidense ganará impul-so conforme progrese el año, proyecta Goldman, creciendo 1,9% en 2013 y 2,9% en 2014.

Otras predicción de Goldman: El S&P 500 llegará a 1.450 puntos en tres meses y a 1.500 en seis meses.

Además, delineó cinco es-trategias bursátiles para el nuevo año.

1) Las acciones tendrán un mejor desempeño que los bonos del Tesoro de EE.UU.

2) Las acciones superarán los retornos crediticios, aun-que no sobre una base ajus-tada al riesgo.

3) Los sectores cíclicos les ganarán a los sectores de-fensivos: industrial, materias primas y tecnología de la in-formación sobre productos de consumo básico, teleco-municaciones y salud.

4) Las acciones con un ratio de Sharpe doble ofrecen un crecimiento de las ganancias ajustado al riesgo y potencia-les retornos.

5) Las acciones con una alta exposición a Brasil, Rusia, India y China vence-rán a las de las empresas con un enfoque local.

Dow Jones

La economía de Esta-dos Unidos (EE.UU.) registró el mayor rit-mo de crecimiento del año en el tercer

trimestre, debido a que fuertes aumentos de inventarios y ex-portaciones llevaron al gobier-no a revisar al alza su lectura de crecimiento.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual de 2,7% entre julio y septiem-bre, informó el Departamento de Comercio. La cifra revisada es superior a la tasa de creci-miento de 2,0% informada ini-cialmente y representa el ma-yor aumento trimestral desde el último trimestre de 2011.

Economistas encuestados por Dow Jones Newswires ha-bían pronosticado que la tasa de crecimiento sería revisada a 2,8% para el trimestre.

El repunte en la actividad económica se produjo gracias a un firme crecimiento en las ganancias corporativas.

Sobre una base interanual, las ganancias corporativas de la producción actual subieron 8,7%. La cifra mide el ingre-so de las empresas generado

por la producción durante el trimestre y excluye categorías como ganancias de capital, que reevalúan activos existen-tes.

Según otra medida, las ga-nancias corporativas -después de impuestos y sin ajuste a inventarios y consumo de ca-pital- crecieron 18,6% frente a un año antes, y subieron 5,2% en relación al trimestre previo, según cifras revisadas. Los nú-meros después de impuestos reflejan más fielmente lo que las compañías informarían en la contabilidad trimestral.

Los nuevos datos muestran

que las ventas finales reales -PIB menos los cambios en inventarios del sector priva-do- se incrementaron 1,9% en el tercer trimestre comparado con un alza de 1,7% en el pe-ríodo previo. El PIB general creció a una tasa no revisada de 1,3% en el segundo trimes-tre.

Las exportaciones fueron re-visadas al alza a un aumento de 1,1% durante el trimestre, lo que se compara con una contracción informada inicial-mente de 1,6%.

La inversión fija no residen-cial -gasto de empresas en

construcción y equipamiento descendió- 2,2% durante el período, la peor lectura desde los últimos tres meses de 2009.

El informe mostró que el ín-dice de precios del gasto en consumo personal, la medi-ción de inflación preferida de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) subió a una tasa anualizada de 1,6% durante el trimestre, por debajo de la meta de 2% de la FED. Cuando se excluyen los volátiles costos de alimentos y energía, el índice subió solo 1,1% frente a al trimestre pre-vio.. Dow Jones

IMPAR

Economía | ElEvando su tasa dE crEcimiEnto dE un 2,0% inicial a 2,7%

EE.UU. revisa al alzaPIB del tercer trimestre

Internacional

El repunte se produjo gracias a un firme crecimiento en las ganancias corporativa

233-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°619

Goldman Sachs define sus metas para 2013

Barbara Kollmeyer Foto: Archivo/Capital

con el euro tratando de volver a traspasar $1,30, y con los rendimientos de

los bonos gubernamentales de algunos países deudores, como Italia y España, en mínimos de varios años, cualquiera creería que el reciente rescate a Grecia ha marcado una línea en la cri-sis de deuda de la eurozona.

Pero una mirada más profun-da sobre cómo se están desem-peñando los rendimientos grie-gos y cómo están progresando los planes de recompra de deu-da del país muestra un panora-ma diferente.

La parte de la recompra de deuda del último rescate de Grecia fue desde siempre pro-blemática. Los detalles del plan fueron exiguos y la naturaleza voluntaria del programa pone en duda su éxito.

El ministerio de Finanzas de Grecia confirmó que la fijación de precios y otros términos de la recompra serán anunciados a comienzos de esta semana, pero ya existen temores de que el programa esté comenzando a desbaratarse.

Obviamente, el nivel de la fijación de precios será clave para la capacidad de Grecia de convencer a los tenedores de bonos que le permitan recom-prar la deuda a pérdida.

Cuando se planteó el progra-ma por primera vez, después de negociaciones con los acree-dores en Bruselas, el rumor era que Atenas ofrecería cerca de 35 centavos por euro.

Ahora, sin embargo, funcio-narios han admitido en priva-do a Dow Jones Newswires que

es más probable que, dado el actual nivel de los rendimien-tos griegos, que no han podi-do caer como los de España e Italia, a los tenedores de bo-nos solo se les ofrecería entre 28 y 30 centavos por euro.

Y allí es donde el programa de recompra de bonos, des-tinado a reducir la montaña de deudas del país en cerca de 29.000 millones de euros ($38.000 millones), podría tro-pezar.

El ministro de Finanzas de Grecia, Yannis Stournaras, ha indicado que Grecia ten-dría que gastar entre 13.000 millones y 14.000 millones de euros en el programa. Valentin Marinov, estratega de divisas de Citibank, dice que basado en un cálculo senci-llo, suponiendo una tasa de recompra de 30%, Grecia pro-bablemente está contando con una tasa de participación de cerca de 70% para alcanzar esa meta. Pero eso podría ser de-masiado ambicioso.

Si la recompra solo va a ofre-cer 30% en el mejor de los casos, los tenedores de bonos bien

podrían sentir que sus pérdi-das serían menores si dejan que Grecia caiga en una cesación de pagos y luego se les permite re-caudar su seguro a través de los contratos de canje de incumpli-miento crediticio.

Stournaras ciertamente está consciente de los riesgos, e in-siste en que los acreedores de Grecia tienen un plan de res-paldo en caso que fracase la re-compra de deuda.

“Existe un plan B”, dijo Stournaras. “Pero la recompra tiene que llevarse adelante, punto. Es una cuestión de cre-dibilidad para el país”.

Marinov de Citibank coinci-de. Debido a que la recompra de deuda representa el mayor ahorro de deuda en el rescate, su fracaso dejaría al paquete hecho jirones.

“Todo eso podría significar que la incertidumbre sobre las perspectivas fiscales de Grecia podrían persistir antes de la de-cisión final de transferir el res-cate de Grecia el 13 de diciem-bre. Eso podría hacer al euro vulnerable en general”, advierte Marinov. Dow Jones

Eric morath y Sarah Portlock Washington

S&P 500 llegaría a 1.500 puntos

PrEvISIón I accionEs mEjorán rEndimiEnto

Euro podría tropezar conrecompra de bonos griegosLos términos de la recompra serán anunciados esta semana

anÁLISIS | ofrEcErían EntrE 28 y 30 cEntavos por Euro

nicholas Hastings

Page 25: Capital Financiero

PAR

Costa RiCa | El sEctor ciErra El 2012 crEciEndo mEnos dE lo prEvisto: 5%

Industriales prevén moderado dinamismo en 2013

La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) prevé que el sector indus-trial cerrará el 2012

con un crecimiento del 5% en su actividad con respec-to al 2011, porcentaje menor al calculado a principios de año, cuando el 70% de los empresarios contemplaba un buen panorama para su pro-ducción, especialmente la exportadora.

Juan Ramón Rivera, presi-dente de la CICR, indicó en conferencia de prensa que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) dibujó a lo largo de los primeros tres trimestres del 2012 una ten-dencia a la baja en la actividad industrial (13.8% en el primer trimestre, 10.6% en el segundo y 8.6% en el tercero), lo cual hace pensar en una caída del sector durante el año entrante.

Para los próximos 12 meses,

Rivera prevé un crecimiento no mayor al 3% de la actividad industrial, lo cual impactará negativamente en la tasa de crecimiento del empleo gene-rado por el sector.

Empleo industrial sufrirá frenazo

Según la CICR, la cantidad de nuevos empleos en las empresas industriales crece-rá entre un 0 y un 1% en el 2013. Empero, los represen-tantes de los empresarios no prevén despidos en el sector.

El panorama gris con el que cierra el 2012 para los in-dustriales tiene su origen en la caída de las exportaciones de las empresas ubicadas en las zonas francas.

Según estimó Pedro Morales, asesor económico de la CICR, el 50% de la pro-ducción del sector industrial tiene como destino final el extranjero, por lo que la mala situación que enfrentan otros mercados también fue ancla para las expectativas empre-sariales.

La situación produjo una caída en el empleo industrial a partir del mes de agosto, aunque ha repuntado en los primeros meses del cuarto trimestre, indicó Juan Ramón Rivera.

José Salas, asesor de la CICR en capital humano, in-dicó que durante el 2012 el crecimiento experimentado por las empresas del sec-tor construcción absorbió a aquellos individuos que per-dieron su empleo por la caída en la agroindustria.

En este último sector, los

cultivos estacionales, como el café y el melón, permitirán cierta estabilidad en el em-pleo hasta febrero del 2013.

sector construcción enfoca esperanzas

Pedro Morales vaticinó que durante el 2013 la actividad in-dustrial y el empleo irán de la mano con el sector de la cons-trucción, que arrastraría hacia números en negro a otros sub-sectores como el metalmecá-nico, minerales y el cementero, que serían los más dinámicos en el contexto económico inter-no en los meses por venir.

El experto también citó un panorama bueno para la indus-

tria alimentaria interna, ante el aumento en términos reales de los salarios, lo cual mantendría la demanda por ese tipo de bie-nes.

Con respecto a las empre-sas industriales exportadoras, Morales manifestó que es difícil prever cuáles serán las más gol-peadas durante el año entrante ante la caída en las ventas al exterior, debido a la diversifi-cación que caracteriza a esas industrias.

“Estados Unidos prevé un crecimiento no mayor al 2%, Europa posiblemente estará en recesión durante el primer se-mestre del 2013 y otros merca-dos como China crecerán pero

no tan aceleradamente, por lo tanto, el entorno internacional hace prever que el sector expor-tador industrial crezca poco o incluso decrezca”, afirmó.

inestabilidad espanta a la inversión

Con preocupación, los vo-ceros del sector industrial afir-maron que una de las pocas alternativas para sortear la desaceleración del sector es au-mentar la competitividad de las empresas.

Para lograr ese objetivo, Martha Castillo, directora ejecutiva de la CICR, afirmó que las empresas claman al Gobierno por acciones prontas en materia de simplificación de trámites, especialmente en los permisos sanitarios; en mejora de la infraestructura en puertos y carreteras; en la vigilancia de mercados; mejor financiamien-to para las PYMES, y, especial-mente, una disminución en las tarifas de la energía eléctrica y de los combustibles, entre otros factores.

Los industriales también pre-tenden que el Poder Ejecutivo escuche su opinión en contra del TLC que el país negocia con Colombia, pues consideran que el acuerdo, en vez de beneficiar el libre comercio, perjudicará a las empresas costarricenses, pues afirman que la nación suramericana y Costa Rica no tienen economías complemen-tarias entre sí.

Entre las industrias más preocupadas por la eventual entrada en vigencia del acuer-do, la CICR citó a las de produc-tos plásticos, papel, cartón, grá-fica, química y alimentaria.

Rivera sostuvo que la CICR tiene la esperanza puesta en que los políticos escuchen las súplicas que se lanzan desde la industria y tomen decisio-nes acertadas para asegurar el crecimiento y bienestar social, aunque el país se enrumbe ha-cia una nueva campaña electo-ral, contexto complicado para el avance de acciones políticas.

“Creemos que los costarri-censes tenemos la obligación de hacer la tarea y particu-larmente nuestros represen-tantes y los diputados deben ser responsables y ver que la situación es muy seria. No po-demos pretender que, aunque vayamos hacia un año elec-toral, se confunda el destino de la patria y de los costarri-censes, que tienen derecho a seguir desarrollándose. No podemos cambiar eso por los pleitos de campanario de una campaña política”, aseguró el jerarca.

Leyes por las que implora el sector, como las que per-mitirían una mayor partici-pación de actores privados en la generación de electricidad, permanecen paralizadas en la Asamblea Legislativa.

Rivera agregó que el ambien-te de protesta social que enfren-ta el país está haciendo daño al clima empresarial y perjudican-do a la inversión privada.

“Ningún empresario o inver-sionista se va a sentir cómodo en un país donde, un jueves sí y otro también, se anuncian mar-chas y protestas de diversos sec-tores de la sociedad”, conclu-yó.

Gerardo Ruiz Ramón Corresponsalen Costa Rica

Foto: Archivo/Capital

Vaticinan un crecimiento máximo de 3% para el año entrante, lo que estancaría la creación de empleos

El desempeño del sector de la construcción es uno de los pocos que los industriales ven con optimismo

Región3-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°61924MoNEDa - CaMBio PoR DoLaR

GUatEMaLa HoNDURas NiCaRaGUa Costa RiCa

QUEtZaL LEMPiRa CÓRDoBa CoLoN7,83 19,88 23,72 493,00

P opeyes Louisiana Kitchen, franquicia estadounidense de co-

mida rápida especializada en pollo, está duplicando el número de locales en el país con la apertura de dos nuevos espacios en Avenida Central y uno adicional en el centro comercial Lincoln Plaza en Moravia.

Según Virya Solano, gerenta de mercadeo de la marca, esta expansión está requiriendo de $1,4 millones y 140 nuevos em-pleos.

“La Avenida Central es la zona peatonal más transitada de Costa Rica, se estiman entre 500.000 y 600.000 transeúntes, que cruzan la avenida diaria-mente. Esto la convierte en un punto muy atractivo”, apuntó Navarro al explicar la decisión de llegar a la codiciada zona.

Uno de los restaurantes del centro de San José está ubicado en el edificio El Tostador (200 metros al este del Hospital San Juan de Dios) y tendrá capaci-dad para 105 espacios. El otro, localizado en Avenida 0, Calle 0, podrá recibir a 130 personas.

Ambos abrirán desde este jueves 29 de noviembre con un horario de 10:00 a.m. a 10:00 p.m.

Entretanto, el local de food court en Lincoln Plaza se in-augurará a partir del próximo 15 de diciembre.

Los nuevos puntos de Popeyes se unen a los que la marca opera en Avenida Escazú, Mall San Pedro y Curridabat.

Navarro indicó que para el próximo año la franquicia es-tudia la posibilidad de entrar a mercados como Cartago, Heredia y Alajuela.

Por otro lado, la compe-tencia directa de Popeyes, KFC superará los 30 restau-rantes este año con las nue-vas aperturas que anunció para Cartago, Limón, Calle Blancos, Lincoln Plaza, Aeropuerto Juan Santamaría y San Rafael de Desamparados.

Aunque ahora supera en volumen de locales a Popeyes, KFC no ha tomado a la ligera la entrada de esta marca al país, pues en su publicidad hace alusión a su competen-cia con el lema “Donde man-da coronel, no manda mari-nero”.

Popeyes entró a operar al país en diciembre del 2010. A nivel internacional, cuenta con más de 2.000 restauran-tes.

L La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y el mi-nistro de Ambiente y Energía, René Castro,

firmaron el lunes 26 de no-viembre un decreto ejecutivo que declara de interés público la actividad de importación, uso y distribución del gas na-tural licuado (GNL).

Este combustible es de me-nor precio que el petróleo y genera menos emisiones de gases contaminantes. El ob-jetivo es que sea utilizado por el sector industrial y por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en sustitu-ción del búnker.

En octubre anterior la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) informó que en seis meses iniciaría la importación de este combus-tible, aunque no han definido ni cantidades ni precios.

Pese a que la Refinería ase-gura que la importación de este gas es parte del monopo-lio que tiene, existen portillos

que podrían cambiar esta rea-lidad.

Por ejemplo, la Ley 7.356, que estableció el monopolio estatal bajo la administración de Recope, solo menciona al petróleo crudo y sus derivados y el gas natural no se considera un derivado del petróleo.

Esta firma se llevó a cabo durante la inauguración del nuevo plantel de Recope, en el aeropuerto Juan Santamaría, para el cual se invirtieron unos $21 millones.

Gobierno declara de interés público importar y distribuir gas natural

ENERGía | El objEtivo Es utilizarlo como sustituto dEl búnkEr FRaNQUiCias | sumarÁ sEis localEs

Popeyes duplica supresencia en Costa Rica

Este combustible es de menor precio que el petróleo y genera menos emisiones

Invierten $1,4 millones en nuevos restaurantes

Foto: Archivo /Capital

Recope: importación de este gas es parte de su monopolio

Leticia Vindas Quirós Corresponsalen Costa Rica

César Brenes Quirós Corresponsalen Costa Rica

abre tres nuevos puntos y mira a Cartago, Heredia y alajuelaFoto: Archivo /Capital

Page 26: Capital Financiero

IMPAR

La producción industrial de Chile creció 4,3% en octu-bre frente al mismo mes del

año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El Índice Analítico de Producción Industrial (IPI), que comprende los sectores de ma-nufacturas, minería y servicios básicos, subió el mes pasado de-bido a un fuerte aumento en el sector manufacturero, debido a que octubre tuvo tres días labo-rables más que octubre de 2011, y por un aumento en la deman-da interna e internacional para algunos productos, dijo el INE.

El IPI creció un 3,3% inte-ranual en el periodo de enero a octubre y ascendió 9,7% frente a septiembre, reportó el INE.

El INE modificó este año su índice de producción industrial de acuerdo con las recomenda-ciones de las Naciones Unidas y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La producción de bienes ma-nufacturados aumentó un 9,1% en octubre frente al mismo mes del año anterior, y acumuló un avance interanual de 2,5% en los primeros diez meses del año. Respecto de septiembre, la pro-ducción creció un 19,7%.

La producción minera au-mentó un 0,3% en octubre res-pecto de un año antes. Chile produce un tercio del cobre del mundo y es también uno de los

productores líderes de otros mi-nerales como litio, yodo y molib-deno.

Frente a septiembre, la pro-ducción minera subió un 3,2%, mientras que en el período enero-octubre registró un cre-cimiento interanual del 3,4%. El sector minero de Chile re-presenta alrededor del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

El sector de electricidad, gas y agua -el tercer sector industrial que mide el IPI- experimentó una expansión interanual del 6,6% en octubre, y de 7,4% res-pecto del mes anterior. En los primeros diez meses del año, el sector se expandió un 6,2% fren-te al mismo período del año an-terior.

El IPI, que debutó en enero, usa ponderaciones revisadas de los principales sectores del país

y considera el año 2009 como su nuevo año base.

El INE también informó que las ventas minoristas registraron un alza interanual de 6,6% en octubre, una tasa menor para el

mes al compararse con con 2011 y 2010.

En los primeros diez meses del año, las ventas minoristas crecieron 8,8% en comparación con el mismo período del año pasado.

Según el tipo de productos, las ventas de bienes duraderos experimentaron un aumento interanual del 8,7% en octubre, impulsado por un incremento de 13,7% en las ventas de auto-móviles, mientras que las de bie-nes no duraderos subieron un 6,2%, según el INE.

Las ventas de bienes durade-ros registraron un crecimiento interanual del 6,6% en el período enero-octubre, mientras que las ventas de bienes no duraderos crecieron un 9,5% en los prime-

ros diez meses del año frente al mismo período del año pa-sado.

Las ventas de supermerca-dos registraron un descenso interanual del 1,2%, después de aumentar abruptamente en septiembre. Las ventas mino-ristas cayeron por primera vez en el mes de octubre debido a que tuvo un sábado, domingo y feriado menos que octubre de 2011.

En el período enero-octubre las ventas de supermercados crecieron un 6,5% respecto del mismo período de 2011, infor-mó el INE.

Dow Jones

Ecuador lanzó a última hora su undécima ronda de licitaciones petrole-

ras en lo que promete ser una prueba de cómo perciben los inversores el sector petrolero ecuatoriano después de que en 2010 el Gobierno del país exigiera a las petroleras que firmasen nuevos contratos que estipulaban que los pro-ductores serían retribuidos por barril producido en lugar de hacerse con la propiedad de los barriles que extraían.

El presidente del país, Rafael Correa, fue el encargado de anunciar públicamente la aper-tura de la ronda que abarcará trece bloques en la zona sudes-te del Amazonas del país, en las provincias de Pastaza y Morona Santiago, cerca de la frontera con Perú.

Adicionalmente, la petrolera

estatal Petroamazonas planea negociar de forma directa con petroleras estatales extranjeras el desarrollo conjunto de otros tres campos en la misma zona.

El Gobierno del país andi-no prevé inversiones de entre $1.000 millones y $1.200 millo-nes, incluyendo los tres bloques destinados a petroleras estata-les. Según estudios prelimina-res, el área podría disponer de hasta 1.600 millones de barriles de reservas de crudo.

El presidente convocó a em-presas privadas y estatales de todo el mundo a participar en la ronda, cuyo plazo para la entre-ga de ofertas vence el próximo 30 de mayo. Los contratos debe-rían estar firmados en noviem-bre del año próximo.

El ministro de Recursos Naturales No Renovables del país, Wilson Pastor, dijo que al-rededor de 20 compañías ha-bían mostrado interés en el pro-ceso, incluida la española Repsol SA (REP.MC).

Dow Jones

ChiLE | Las ventas de bienes duraderos registraron un crecimiento interanuaL deL 6,6%

Producción industrial de Chile crece 4,3% interanual

Ecuador inicia ronda licitaciones petroleras

Foto: Archivo/Capital

Las ventas de supermercados registraron un descenso interanual del 1,2%, después de aumentar abruptamente en septiembre

Algunos de los funcionarios de los principales sindicatos petroleros son también representantes del PRI o senadores

Foto: Archivo/Capital

La producción de bienes manufacturados aumentó un 9,1%

Enrique Peña Nieto asumió la presidencia con una clara meta para su mandato

de seis años: Lograr que la gente vea el país más como una economía dinámica y menos como un campo de batalla.

Peña Nieto, de 46 años y ex gobernador del Estado de México, asumió el man-do en medio del período más sangriento en la his-toria reciente del país, con una cifra estimada de 65.000 muertos como resultado de una guerra entre carteles de la dro-ga rivales durante los seis años de gobierno de Felipe Calderón. A eso ahora se le suma el escándalo por las

declaraciones de un nar-cotraficante encarcelado que acusa al gobierno de

Calderón de haber acep-tado sobornos.

Calderón convirtió la ofensiva contra las ban-das de narcotráfico en su máxima prioridad, incluso cuando la econo-mía mexicana crecía a un promedio de 2% al año durante su gestión, gol-peada por la crisis finan-ciera global. La debilidad económica fue una de las principales razones por las que los votantes sacaron del poder a su conservador Partido de Acción Nacional (PAN) en julio y le dieron al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto otra oportu-nidad, tras haber gober-

nado México desde 1929 hasta 2000.

Peña Nieto no ha hecho oídos sordos y ha prome-tido que enfocará sus es-trategias antidrogas en re-ducir la violencia en lugar de capturar a los líderes de los carteles. El nuevo presidente tratará de lle-var a cabo una ambiciosa agenda de nuevas medidas económicas para elevar el crecimiento, incluida una reforma tributaria para recaudar ingresos para invertir en áreas como in-fraestructura y educación y modificar leyes que li-mitan la inversión privada en el sector energético, un referente del nacionalismo mexicano.

No será fácil: Tres presi-dentes mexicanos lo inten-taron antes y no lograron

promulgar estas mismas reformas en los últimos 15 años.

Hay varias señales espe-ranzadoras para Peña Nieto y México. La violencia pa-rece haber dejado atrás su apogeo, ya que se estima que las muertes han caído 7% este año frente a 2011, según el gobierno y diarios de México.

La economía está cre-ciendo a un ritmo anual de 4% -por encima del pro-medio global- con niveles inflacionarios y de deuda bajos. A medida que au-mentan los costos labora-les en China, México vuel-ve a la consideración de muchas multinacionales, entre ellas automotrices y empresas aeroespaciales.

“Ya tenemos la platafor-ma económica para deto-

nar el crecimiento”, dijo el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. “Ahora, el verdadero de-safío para la nueva admi-nistración es establecer la secuencia correcta para en-viar al Congreso las refor-mas necesarias que puedan atraer más inversiones”.

Ningún presidente mexi-cano ha tenido una mayo-ría en el Congreso desde 1997, cuando la hegemonía del PRI empezó a menguar, y Peña Nieto tampoco la tendrá ya que el PRI y su principal aliado, el Partido Verde Ecologista, no han alcanzado una mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado.

La gran diferencia esta vez es que el mayor partido opo-sitor, el PAN de Calderón, respalda las reformas eco-nómicas. Este último mes, ambas partes se juntaron para promulgar el primer gran cambio económico en años: Una reforma laboral que facilita la contratación y el despido de trabajadores en las empresas.

“No vamos a detener las reformas. México no puede esperar”, dijo el diputado del PAN Ricardo Anaya. Sin embargo, advirtió: “No se-remos oposición pasiva”.

Permitir una mayor in-versión extranjera en el sector energético, domi-nado por el monopolio es-tatal Petróleos Mexicanos, podría duplicar los $20.000 millones que recibió el país en inversión extranjera di-recta en 2011, según ana-listas.

Peña Nieto también tie-

ne un contexto más favo-rable en las relaciones con Washington. A diferencia de lo que sucedía seis años atrás, la migración neta de México a Estados Unidos es casi nula, ya que vuel-ven tantos mexicanos al país como los que cruzan la frontera. El renovado enfo-que sobre los hispanos por su crucial poder electoral abre las puertas para una reforma inmigratoria.

El equipo de Peña Nieto espera poder aprobar las reformas en los próximos meses después de asumir el poder. Semejantes cam-bios serán difíciles en un país donde el nacionalismo petrolero está muy arraiga-do y el izquierdista Andrés Manuel López Obrador puede convocar a cientos de miles de personas a las calles a protestar. Incluso miembros del propio par-tido de Peña Nieto podrían bloquear algunas de las re-formas.

Por ejemplo, ahora algu-nos de los funcionarios de los principales sindicatos petroleros son también re-presentantes del PRI o se-nadores. “Mucho del éxito dependerá de nuestra ha-bilidad política para ven-der las reformas a todos los actores implicados, y ha-cerlo en los momentos adecuados”, dijo Ildefonso Guajardo, uno de los prin-cipales asesores económi-cos del equipo de transi-ción de Peña Nieto y un candidato a ocupar la Secretaría de Hacienda del país.

Dow Jones

Región 253-9 de diciembre del 2012

Capital Financiero N°619

MéxiCo | caLderón convirtió La ofensiva contra eL narcotráfico en su máxima prioridad

El gran reto de Peña Nieto: Priorizar la economía

Por Juan Montes y David Luhnow Ciudad de México

A medida que aumentan los costos laborales en China, México vuelve a la consideración de muchas multinacionales

Por Mercedes Álvaro Quito

Foto: Archivo/Capital

Page 27: Capital Financiero

PAR

26 Indicadores

Pobreza sigue a la baja en AL, pero aún hay 167 millones de pobres

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta

que la región finalizará este año con 167 millones de per-sonas en situación de pobreza, un millón de personas menos que en 2011, lo que equivale a 28,8% de los habitantes. El nú-mero de personas en extrema pobreza o indigencia se man-tendrá estable en 2012, su-mando 66 millones, la misma cifra que en 2011.

La pobreza en América Latina (AL) continuaría su tendencia a la baja, aunque a un ritmo algo menor al ob-servado en los últimos años, gracias a las proyecciones de crecimiento económico posi-tivo e inflación moderada para 2012 en la región, resume el informe Panorama social de América Latina 2012.

De acuerdo con el estudio, 168 millones de latinoameri-canos se encontraban bajo la línea de pobreza en 2011, es

decir, 29,4% de la población de la región. Ese año se re-gistró una baja de 1,6 puntos porcentuales con respecto a 2010.

Al igual que en años ante-riores, el aumento de los in-gresos laborales en los hoga-res pobres fue el factor más determinante en la reducción de la pobreza. Las transferen-cias (tanto públicas como privadas) y el resto de los in-gresos contribuyeron, pero en menor grado, a este des-censo.

“Las actuales tasas de po-breza e indigencia son las más bajas observadas en las últimas tres décadas, lo que es una buena noticia para la región, pero aún estamos frente a niveles inaceptables en muchos países. El desafío es generar empleos de cali-dad en el marco de un mode-lo de desarrollo orientado a la igualdad y la sostenibilidad ambiental”, dijo la Secretaria

Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcenas.

Según el informe, en la úl-tima década se redujo la des-igualdad en materia de dis-tribución del ingreso, aunque este tema sigue siendo uno de los principales retos de la región. Las últimas estadísti-cas disponibles para 18 paí-ses indican que en promedio el 10% más rico de la pobla-

ción latinoamericana recibe 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más po-bre recibe solo 15%.

Por otra parte, la Cepal advierte un cambio en la tendencia del gasto público social en la región. Hasta el año 2010 este seguía al alza en América Latina, tanto en montos absolutos como en proporción al gasto público

total y al producto interno bruto (PIB), mostrando un carácter contracíclico du-rante la crisis internacional. Sin embargo, datos parciales de 2011 indican que habría una tendencia a la contrac-ción relativa del gasto social para robustecer las finanzas públicas, lo cual no significa necesariamente una reduc-ción de los montos absolutos destinados a los sectores so-ciales.

En la edición 2012 del Panorama social también se abordan algunos aspectos relativos al tema del cuida-do en América Latina. Este “es un asunto fundamental en torno al cual existen pro-fundas desigualdades y dis-criminaciones de género que afectan negativamente a la mujer, quien lleva la carga del cuidado en calidad de trabajo no remunerado y poco reco-nocido”, dice el informe. Para las mujeres es difícil “conci-

liar el trabajo no remunerado del cuidado en el hogar con el trabajo remunerado fuera del hogar”, agrega.

Específicamente el docu-mento examina el empleo re-munerado en actividades de cuidado, así como los gastos de los hogares en estos servi-cios, y propone una serie de recomendaciones de política.

De acuerdo con la publica-ción, 6,7% del total de ocupa-dos en América Latina (con datos para 14 países) trabaja en el sector del cuidado y al-rededor de tres cuartas partes de estos trabajadores están empleados en el servicio do-méstico en hogares. Las muje-res ocupan 94% de los trabajos asociados a este sector: 71% en el servicio doméstico y 23% en servicios educativos y de salud. El 6% restante corres-ponde a hombres empleados en el servicio doméstico y en otras ocupaciones del ámbito del cuidado. Fuente:Cepal

CARTERA DE CRÉDITO DEL CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL

TASAS DE INTERÉS EN EL CENTRO BANCARIO NACIONAL

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Fuente: Superintendencia de Bancos.

De mayo a septiembre 2011-2012Saldo de crédito total al por mayor

Em m

iles d

e $

2012

2011

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Saldo de crédito hipotecario para vivienda propiaDe mayo 2012 a septiembre de 2012

Em m

iles d

e $

Fuente: Superintendencia de Bancos.

2012

2011

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Saldo de crédito de consumo de tarjeta De mayo a septiembre de 2011- 2012

En m

iles d

e $

Fuente: Superintendencia de Bancos.*Data no disponible

*

Saldo de crédito total al por menorDe mayo a septiembre de 2011-2012

Fuente: Superintendencia de Bancos.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

2011

2012Em m

iles d

e $

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Saldo de crédito a la Zona Libre de ColónDe mayo a septiembre de 2011-2012

2011

2012

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Em m

iles d

e $

Fuente: Superintendencia de Bancos.

De mayo a septiembre 2011-2012Saldo de crédito de hipotecario

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

2012

2011

Em m

iles d

e $

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Saldo de crédito de autos De mayo 2012 a septiembre de 2012

Em m

iles d

e $

*Data no disponible*

2012

2011

0

1

1

2

2

3

3

1 mes 3 meses 6 meses 1 año

En %

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Tasas de interés sobre depósitosplazo fijo en la banca panameña De diciembre 2011 a octubre de 2012

0

1

1

2

2

3

3

1 mes 3 meses 6 meses 1 año

En %

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Tasas sobre depósitos a plazo fijo en la banca extranjera De diciembre 2011 a octubre de 2012

2.10

2.20

2.30

2.40

2.50

2.60

2.70

2.80

2.90

Personal natural Persona jurídica

En p

orce

ntaj

es

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Tasas sobre depósitos de ahorro corriente De diciembre 2011 a octubre de 2012

Panamá

En %

Fuente: Superintendencia de Bancos.

14

15

15

16

16

17

17

18

18

19

2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de referencia de tarjeta de crédito De octubre 2008 a octubre 2012

6

7

8

2008 2009 2010 2011 2012

En p

orce

ntaj

e

Fuente: Superintendencia de Panamá.

Tasa de referencia comercial De 2008 a 2012

0

2

4

6

8

10

12

Comercio 1 año Comercio 1-5 años Industria 1 año Industria 1-5 años Personal 1 año

En %

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Tasa de interés sobre crédito en la banca panameña De diciembre 2011 a octubre de 2012

0

2

4

6

8

10

12

14

Comercio 1 año Comercio 1-5 años Industria 1 año Industria 1-5 años Personal 1 año

En %

Fuente: Superintencial de Bancos.

Tasas de interés sobre crédito en la banca extranjera De diciembre 2011 a octubre de 2012

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Saldo de crédito total al comercio De mayo a septiembre de 2011- 2012

2012

2011

Em m

iles d

e $

Fuente: Superintendencia de Bancos.

3-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

Foto: Archivo/Capital

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Dic-Feb Mar-May Jun-Sept Oct-Nov

En %

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Tasa de referencia del mercado local hipotecario De diciembre 2011 a Noviembre de 2012

Page 28: Capital Financiero

Banco Panamá de-cidió incursionar en el mercado de valores aprove-chando los buenos

niveles de liquidez del siste-ma con un programa rotativo de bonos por $50 millones, con lo que busca diversificar sus fuentes de fondeo.

Los dos primeros tramos, por $7 millones y $5 millones respectivamente, estarán dis-ponibles a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) para la segunda semana de diciembre de este año y luego el banco acudiría nuevamen-te al mercado bursátil a me-dida que requiera de mayor liquidez.

“Queremos incursionar en este mercado que nos parece interesante y hemos decidido hacerlo mediante una serie simbólica, que desde ya está generando bastante interés”, comentó Kevin Harrington,

gerente de Tesorería de la en-tidad.

Actualmente Banco Panamá se fondea comple-tamente con sus clientes, aunque también ha buscado recursos con otros bancos internacionales a tasas fijas bajas y con la intención de diversificar aún más los pa-sivos. Ahora, ha recurrido al mercado local de valores con esta emisión de bonos.

”El banco quiere tener pre-sencia activa en el mercado de valores y además quere-mos aprovechar la liquidez del sistema. Estos fondos

solo los utilizaríamos si se presenta una necesidad es-pecífica, pero pausada y or-denadamente”, dijo por su parte Juan Carlos Yi, VPA de Planificación y Finanzas de Banco Panamá.

La principal base de fondeo del banco seguirán siendo los

depósitos de sus clientes. Al 30 de septiembre, Banco

Panamá contaba con más de $430 millones en depósitos, un 34% más que en el mis-mo período del año anterior. El porcentaje de renovación de los depósitos a plazo fijo del banco supera el 95% y

las mismas se hacen a plazos mayores.

Harrington explicó que la fuente primaria de fondeo si-guen siendo los depósitos de los clientes. Además, el creci-miento de la cartera de prés-tamos está cubierto 100% con la captación de depósitos del público y crece anualmente entre un 30% y 40%.

“No es necesario que tenga-mos que recurrir a la emisión de bonos o a bancos interna-cionales para poder fondear el crecimiento de la cartera. Vamos a incursionar por pri-mera vez en el mercado de valores para tener una mayor diversificación de nuestros pasivos y también mejorar el calce, no por una necesidad pura para crecer”, agregó.

Resultados del bancoLas utilidades netas de

Banco Panamá sumaron $2,1 millones de dólares al cierre de su año fiscal 2012, conclui-do el 30 de junio, y la meta para el próximo periodo fis-cal es continuar con la ten-dencia positiva de crecimien-to en resultados netos.

Al cierre de septiembre los depósitos alcanzaban los $430 millones, de los cua-les casi $70 millones son en cuentas de ahorro de particu-lares.

El cuanto al capital, el banco inició el 2008 con una cartera de $30 millones y ya suma $56 millones en este renglón, por dos capi-talizaciones de los accio-nistas y por las utilidades generadas en los últimos cuatro años.

La cartera de crédito cerró el año fiscal con un total de $327 millones y ya para sep-tiembre totalizaba $360 mi-llones.

El banco está activo en to-dos los sectores de mayor dinamismo en la economía panameña, tales como indus-tria, comercio, servicios, inte-rinos a la construcción, etc.

Pese a su corta trayectoria en la plaza, Banco Panamá siente que tiene la fortaleza para ofrecer todos los pro-ductos y servicios de un ban-co tradicional.

IMPAR

Bursátil 27

Los dilemas de los inversores aumentaron esta semana por la posibilidad de que

un impasse presupuestario de EE.UU. podría conducir a un abismo fiscal, donde la esperanza de positivos datos económicos apenas se ve. La montaña rusa diaria de los

mercados de valores se debió principalmente por los últimos mensajes mixtos de Washington. Con tanta incertidumbre, incluso una cadena alentadora de datos económicos de Estados Unidos no logró provocar una recuperación del mercado. Sin embargo, una revisión al alza en el tercer trimestre del crecimiento del PIB en EE.UU. y otros signos de una leve recuperación de

la vivienda mantuvieron a los mercados apenas a flote. Los acreedores de Grecia finalmente despejaron el camino para la tan esperada siguiente ayuda financiera al país, acordando un plazo de amortización más indulgente con objetivos menos estrictos para el ratio de deuda del país. Esto, a su vez, aumentó la confianza en los bonos italianos y españoles,

invariablemente. Con una mayor estabilidad de los mercados de deuda, los inversores se sintieron atraídos por los bonos soberanos con la prima de rentabilidad que ofrecen los más seguros bonos alemanes. La producción industrial de Japón aumentó un 1.8% en octubre, según el Ministerio de Comercio del país, sorprendiendo a los economistas que habían pronosticado una

contracción del 2%. A pesar de muchos obstáculos, entre ellos la disminución de las exportaciones a Europa y China, Japón se ha beneficiado de los más estables precios al consumidor y mejoría en niveles de desempleo, junto con un yen más débil, y ahora se espera que aumente su impulso económico después de una caída breve. La economía de Brasil creció en el tercer trimestre a la

mitad del ritmo esperado por los economistas. A pesar del estímulo gubernamental a gran escala, el producto interno bruto de Brasil creció a una tasa anualizada del 2.4% en el tercer trimestre, muy por debajo de la previsión del gobierno del 4.7%. El gobierno ya ha recortado las tasas de interés a mínimos históricos y ha reducido los impuestos y aumentado el gasto publico.

Limbo fiscal en EE.UU. sigue pesando en los mercados Arturo E. Miranda C. VicepresidenteThales Securities

Bolsa de Valores de Panamá

Volumen según tipo de instrumento Variación 27-30 Nov. 19-23 Nov. En $ En %VCN’s 3,395,000.00 890,000.00 2,505,000.00 281.46%

Bonos 8,804,856.57 37,557,821.80 (28,752,965.23) -76.56%

Notas Corporativas - - - -

Acciones Preferidas 254,720.32 2,313,750.00 (2,059,029.68) -88.99%

Acciones 1,598,856.00 1,650,726.65 (51,870.65) -3.14%

Acciones de Fondos 4,839,327.20 10,545,268.94 (5,705,941.74) -54.11%

Valores del Estado 49,575,443.60 20,530,154.00 29,045,289.60 141.48%

Recompras 13,239,412.63 - 13,239,412.63 0.00%

TOTAL 81,707,616.32 73,487,721.39 8,219,894.93 11%

*Valores Comerciales Negociables

Precio al 30 Nov. 23 Nov. Var. %

Amiworld, Inc. 5.7 5.7 0.00%

Grupo Assa, S.A. 72.5 72.5 0.00%

BG Financial Group 55 54 1.85%

Empresa General de Inversiones, S.A. 79 79.25 -0.32%

GB Group 41 41 0.00%

Grupo Bandelta Holding 11.12 11.12 0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A. 9.75 9.8 -0.51%

Golden Forest, S.A. 13.8 13.8 0.00%

Indesa Holdings 25 25 0.00%

Latinex Holdings, Inc. 8.5 8.5 0.00%

Grupo Melo, S.A. 56.75 56.5 0.44%

MHC Holding Ltd 37 36.95 0.14%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. 1 1 0.00%

Odin Energy Corporation 1.1 1.1 0.00%

Panama Power Holding, Inc. 16.6 16.6 0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 6.3 6.3 0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 20.5 20.45 0.24%

Empresas Tagaropulos, S.A. 1.35 1.35 0.00%

Tropical Resorts International, Inc. 10 10 0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A. 30.9 30.9 0.00%

Mercado accionario

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOSBANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALESBanco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00%Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00%Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00%Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00%HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50%Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75%Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99%Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/DCitibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75%Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70%Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75%Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/DBanco Delta N/D N/D 9,00% 10,00%Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00%Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5%Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00%Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5%Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00%PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46%I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencialLas tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%.*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

**CAJEROS0,901,001,000,400,850,900,500.900.600,85N/A0,600,90N/A0,850,750,850,85

La principal base de fondeo del banco seguirán siendo los depósitos de sus clientes

Banco Panamá sale al mercado en busca de $50 millones

BoLsA | Es la primEra vEz quE Está Entidad EmitE bonos

Ricardo González [email protected]

Cuenta con una calificación de BBB+.pa con perspectiva estable

3-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

Montos de reserva: $4,3 millones, 30% más que el periodo anterior.Utilidad neta (3 meses): $693.000, 189% más que el periodo anterior.Activos: $512 millones, 37% más que el período anterior. Pasivos: $427 millones en depósitos de clientes, 34% más que el período anterior.Cartera de préstamos: $356 millones en préstamos, 33% más que el periodo anterior.Patrimonio: $58,3 millones, 36% más que el periodo anterior.

Fuente: Banco Panamá

Datos relevantesCifras al cierre del 30 de septiembre de 2012

Page 29: Capital Financiero

PAR

La empresa Mercansa, líder en servicio y suministro para el sector marítimo en los puertos panameños, inauguró recientemente su edificio corporativo “Mercansa Business Plaza”, donde están funcionan-do sus oficinas administrativas.En el acto inaugural estuvieron presentes invitados especiales, clientes, proveedores y medios.“Mercansa actualmente es una empresa con una vi-

sión clara que los buques no son solo barcos, son una industria móvil, por lo tanto ofrecemos la más amplia gama de servicios y productos como: productos para cubierta, maquinaria, cabina, materiales eléctricos, seguridad marítima e industrial, alimentos, bebidas y duty free que se pueden suministrar directamente desde nuestros centros de distribución”, dijo Vikash Deepak Bhakta, director ejecutivo de la empresa.

La Caja de Ahorros abrió recientemente su nueva su-cursal ubicada en Coronado, que beneficiará a más de 20.000 residentes del área y turistas que se trasla-dan a este sector.Al acto inaugural asistió el presidente Ricardo Martinelli, quien manifestó que los activos de esta institución han crecido en 50% y que el go-

bierno seguirá invirtiendo sus recursos para que estas instituciones bancarias sigan inaugurando sedes a lo largo de todo el país en beneficio de los panameños.Por su parte, el gerente de la Caja de Ahorros, Jason Pastor, destacó que para la institución bancaria era muy importante llegar a este sector y brindar atención directa a sus residentes.

Directivos del área corporativa y líderes de los princi-pales negocios de General Electric se dieron cita en Panamá para analizar las proyecciones de la empresa para la región en 2012, una vez que se complete su instalación definitiva en el país istmeño como em-presa SEM.General Electric recibió a mediados de 2012 la cer-tificación de Empresa Multinacional por parte del

Ministerio de Comercio, conforme a lo establecido en la ley 41 del 24 de agosto de 2007. La obtención de esta certificación permite a GE im-pulsar, desde Panamá, el crecimiento económico de la región, brindando apoyo en el desarrollo de infraestructura a través de productos para la genera-ción de energía, tecnología médica, tratamiento de agua, aviación, entre otros.

General Electric realiza encuentro estratégico

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) culmi-nó la tercera edición de su programa Gobernabilidad y Gerencia Política, diseñado bajo la metodología de la Universidad George Washington e implementa-do en Panamá por el Centro de Políticas Públicas y Transparencia de la Universidad de Panamá. Este año el programa contó con 142 participantes, entre ellos autoridades, funcionarios públicos y per-

sonas ligadas al desarrollo local, provenientes de 21 distritos de Panamá que comprenden 7 provincias del país y la comarca Ngöbe-Buglé.Desde el inicio del programa en 2010, CAF ha ca-pacitado y formado a 420 funcionarios públicos de 27 municipios en Panamá, entre los cuales figuran alcaldes, concejales, consejeros departamentales, miembros de equipos técnicos municipales y líderes.

CAF forma a más de 400 funcionarios públicos Mercansa inauguró su Business Plaza

La presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle U. de Maduro y la rectora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Marcela Paredes de Vásquez, firmaron un convenio para el desarrollo de

cursos, seminarios, diplomados, conferencias y talleres con el objetivo de que los profesores, investigadores y estudiantes de esta casa de estudios se adecuen a las necesidades labora-les de la industria.

SIP y UTP suman esfuerzos

KIO Networks, proveedor de servicios de Tecnologías de Información de misión crítica, llevó a cabo un desayuno de networking para presentar las últimas innovaciones y tendencias tecnológicas para la indus-tria bancaria. Con el eslogan Redefining the rules in Banking

Technology, la empresa presentó KBaaS, su nueva plataforma de Core Bancario integrado de servicios. El evento contó con la presencia de directores de Tecnología, Operaciones y gerentes de prestigiosos bancos de la ciudad capital.La empresa se estableció en Panamá en marzo 2012..

Kio Networks presentó últimas innovaciones

En un evento que contó con la participación de clien-tes, amigos, personalidades públicas y ejecutivos del banco, se hizo el anuncio oficial del cambio de marca de Bancafé Panamá a Davivienda.Este cambio dará continuidad a las buenas prácticas de Bancafé y al apoyo que esta entidad ha dado a

los planes de desarrollo nacional, dando inicio a la estrategia multilatina de Davivienda, fortalecida con la expansión anunciada en Centroamérica a partir de la compra de las operaciones del Banco HSBC en El Salvador, Honduras y Costa Rica.En la foto, Enrique Liberman y Francisco González.

Banco Davivienda, una multilatina en Panamá

Nueva sucursal de la Caja de Ahorros en Coronado

Grupo Rey, como empresa orgullosamente pa-nameña, se vistió de patria para rendir home-naje a los 109 años de República de Panamá. Como parte de esta iniciativa que se ha con-vertido en una tradición dentro de la empresa, colaboradores de todas las áreas de trabajo vistieron durante su jornada laboral alguna

prenda típica de nuestro país, mostrando el fervor y orgullo que sienten por nuestro suelo istmeño.“Para Grupo Rey es un orgullo ser una empre-sa que ha crecido con el país e invita a todos sus clientes a compartir y celebrar con orgullo que somos panameños”, destacó la empresa

Grupo Rey celebró los 109 años de Panamá

Mundo Capital283-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

Page 30: Capital Financiero

IMPAR

Gerencia

¿Cuánto vale la Lealtad del Cliente?

No hay nada más rentable que una clientela fiel. Sin embargo, son pocos quienes

conocen el valor de la fideli-dad, expresada en más y me-jores compras, día tras día, año tras año.

¿Cuánto más ganaría el banquero, si sus clientes, en lugar de mantener solo una cuenta de ahorros, también contaran con una tarjeta de crédito, un préstamo hipote-cario y una cuenta corriente en el mismo banco? ¿Y cuán-to más gana el supermerca-do, si en lugar de gastar solo $ 5 en leche y pan, todo consu-midor hiciera compras más completas? ¿Y, por otra parte, cuánto pierde el asegurador, cuando la mitad de su cartera no renueva al cerrar cada año póliza?

Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que un proceso de CRM debidamente estruc-turado puede duplicar las ventas. La venta cruzada y el llamado “upselling” signifi-can aumentos del 67% en los ingresos de cualquier empre-sa, división o vendedor, de acuerdo a las estadísticas. Y si, además, reversáramos un 23% del “churn rate” que mu-chas veces supera un 50% de clientes perdidos anualmen-te, podemos dispararlos en un 100%.

La idea es combinar ofer-tas periódicas, por minería de data, con ventas cruzadas y revalorizaciones de venta para elevar la compra pro-medio, y con herramientas y procesos para optimizar la fi-delidad del cliente. A la final, un cliente fiel compra más y por más tiempo que el even-tual, y es tantas veces menos costoso que este.

¿Qué dicen las estadísticas?Quizás el marcador más

popular de “cross selling” lo ofrezca McDonald’s, cuyas estadísticas mundiales su-gieren que 9% de sus clien-tes responde que “sí” a la pregunta “¿quiere un pas-tel de manzana o un helado

con su compra?”. Ese “sí” se convierte, en función de los volúmenes atendidos por la franquicia, en 4,500,000 pas-telillos por día, que a US$ 0.50 cada uno representan $ 821,500,000 en ingresos adicionales al año. Cerca de $1,000 millones, solo por ha-cer una preguntita.

En materia de “upselling” las estadísticas sugieren que 14% de los clientes optará por un mejor asiento en el avión o le sumará seguros al alquiler de su automóvil, más si le cuestan apenas una fracción del costo base. Por otro lado, un monitoreo de 69 corporaciones de diversas industrias en Estados Unidos arroja como promedio de re-tención de clientes el 79,25%, que para muchas empresas es, sin embargo, utópico, con rangos que van del 99% de fidelidad al 1%. Hay quienes deben reinventarse cada día.

Si aplicamos estos marca-dores, y, particularmente, si contamos con “benchmarks” para nuestra industria, po-dríamos estimar el impacto del “cross selling”, el “upse-lling” y los programas de re-tención o cliente frecuente que integran en buena me-dida cualquier proceso de CRM. Imaginemos el caso de un vendedor o empresa pe-queña (Ver recuadro).

El cálculo anterior es solo un ejemplo aplicable al sec-tor servicios, como la banca y los seguros, que no con-templa el “networking” o tra-bajo en redes que permite ir vendiendo de un cliente a su cónyuge, a sus hijos, emplea-dos, socios, negocios o referi-dos con base en los vínculos de confianza que el provee-dor cultive con él. Tampoco considera el “bundling” o empaquetamiento, una mo-dalidad de venta cruzada que de una vez en la oferta com-bina el cepillo de dientes con la crema dental, el plazo fijo con la tarjeta o el carro con el seguro.

¡Vamos a organizarnos!¿Dónde comenzamos? Si el

cura pensara que su negocio es solo predicar, no pondría velitas en el templo. Si bien la idea no es promover el mer-cantilismo con iniciativas como “mientras más velas, más favores”, debemos reco-nocer que solo de la palabra no vive la Iglesia, hay que su-mar ingresos, tanto del diez-mo como de ofrendas, bodas, bautizos, “Bar Mitzvahs” u otras ceremonias, así como de programas sociales que le permitan a los cultos ampliar sus fuentes de recaudación

con base en proyectos comu-nitarios nobles y de alto im-pacto focalizado.

Así que, primero, es ne-cesario caer en cuenta de los beneficios que genera el CRM, para el cliente y para el accionista. Al uno le significa la atención de sus necesida-des. Al otro le representa no solo flujo de caja, sino me-nores costos y gastos, porque siempre será más fácil y ba-rato venderle otro producto a un mismo consumidor que salir a la calle a buscar un cliente nuevo a quien ven-dérselo.

Si en efecto reconocemos que podemos duplicar nues-tros ingresos agregándole valor al cliente, es nuestro deber, como empresarios o ejecutivos, preguntarnos ¿cómo?, ¿con qué?, ¿cuándo? y ¿con quién?. Arranquemos por precisar cuánto pudié-ramos estar dejando de ga-nar por culpa del descono-cimiento, la resignación o la pereza. Luego, instituciona-licemos un proceso integral que aborde las diversas aris-tas del CRM, trabajando con productos y servicios acceso-rios acordes a la dinámica de compras y a los criterios que maneje el consumidor en cada momento de la verdad, capacitando, facultando y motivando al empleado para capitalizar toda oportunidad de ventas.

El plan y la estrategia de-penderán de la visión y la creatividad del empresario, ejecutivo o vendedor. Los cines, por ejemplo, han des-cubierto que pueden aumen-tar su rentabilidad en más del 30% con las ventas de sus concesiones de comida. Algunas salas VIP incluyen vino en el precio del “ticket” que contempla mayor como-didad en los asientos, reser-vas y pago por internet entre

otros valores agregados. Así que no se trata solo de pro-yectar películas.

El CRM enfrenta varios obstáculos, sin embargo. Primero, la falta de visión y sentido de cálculo del ven-dedor, quien siente que es más el esfuerzo que el re-sultado. Gracias a Dios que McDonald’s no pensó así, porque hubiere dejado de percibir más de $820 millo-

nes anuales por no pregun-tar a sus clientes si quieren un pastelito o un helado con su compra. Segundo, se en-cuentran las deficiencias en la definición estratégica y la documentación de planes y procesos. Muchas veces caemos en la impertinencia, ofreciendo algo que el clien-te no quiere. Y por último es-tán las fallas en la ejecución de planes y procesos. Quizás

por este mismo paradigma, el ejecutivo cuenta las puer-tas que se cierran y no las que logra abrir, y tiende a desmo-tivarse. Los esfuerzos tienden a desvanecerse en el tiempo.

El autor es economista, MBA, ABD, y Presidente

de QPP & Asociados, S.A.,Apreciamos sus comen-tarios: [email protected]

Francisco J. Quevedo

Un proceso de CRM debidamente estructurado puede duplicar las ventas

293-9 de diciembre del 2012

Capital Financiero N°619

plaN de aCCióN| la estrategia dependerá de la visión y creatividad del empresario

impacto económico del CRM: Un ejemploCálculo del impacto del “cross selling” en las ventas:Ventas anuales: $ 450,000Número de Clientes: 300“Cross Selling Index”: 1.21Compra Promedio: $ 1,500 por cliente, anualmente“Benchmarking”: PPC Clase Media: 4.75 productos por cliente Compra Promedio: $ 4,500 anuales Potencial: 4.35 – 1.21 = 3.14 x 300 clientes ó $ 4,500 – 1,500 = US$ 3,000 x 300 clientes Efectividad esperada: 33% en Venta CruzadaVentas Nuevas: $ 300,000 producto del “Cross Selling” ó 66.67% de crecimientoCálculo del impacto del “upselling” en las ventas:Ventas Nuevas: $300,000 x 50% de “upsell” x 14% de efectividad $21,000Cálculo del impacto de la Retención de Clientes en las ventas:“Churn Rate”: 50% Retención: 23% x $ 450,000$103,500 de “repeat purchase”Impacto total de la Fidelidad en las ventas: $425,500 % sobre Ventas: 94.33%

“No es tu patronoquien pagatu salario.El solo maneja la plata.¡Es elCliente quiente paga!”-Henry Ford

el proceso, paso a paso

• Precise su potencial con base en sus indicadores y referencias estadísticas.

• Defina su “target”, lo que quiere y lo que aprecia, y cuándo más apreciaría recibirlo.

• Identifique los productos y servicios idóneos de cara al cliente.

• Planifique: • Documente el proceso.• Actualice su base de

datos.• Desarrolle material POP• Organice, delegue y

controle.

No hay peor ciego que quien no quiere ver. Y el peor esfuerzo es el que no se hace…

Page 31: Capital Financiero

PAR

Vida Moderna

Panamá quiere estar en Río 2016

Cómo comprar seguro por Internet

Ante el fallido intento de conseguir me-dallas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, e inspirados

en el surgimiento del equipo de bobsled “Spirit of Panama”, d un deporte que no es común en Panamá ya que se compite en nieve, ha surgido ahora otro equipo de otro deporte no con-vencional, como lo es el kayac.

El equipo de bobsled integra-do por Chris Zollinger, Jonathan Romero, Eduardo Fonseca, Andrés Rodríguez y Arsenio Caballero, es una reminiscen-cia del mundialmente famoso equipo de bobsled jamaicano que participó en unos Juegos Olímpicos de Invierno.

Estos atletas panameños tie-nen su mira puesta en Sochi,

Rusia, donde en 2014 se ce-lebrarán los próximos Juegos Olímpicos de Invierno.

Antes de los Juegos Olímpicos, no obstante, el equipo tuvo una serie de eventos clasifica-torios en América y Europa, donde consiguieron su puesto para el Campeonato Mundial de Bobsled el año próximo en Suiza.

Ante este logro, los hermanos José y Javier Feliú se animaron a formar el equipo de kayac doble e intentarán estar presentes en los próximos Juegos Olímpicos de Río 2016.

Según los hermanos Feliú, mientras buscaban información en Internet a través de videos y otro tipo de material informa-tivo, empezaron a ver nuevas disciplinas de remo de todo el mundo y, al ver esas personas remando en las carreras se vieron

impresionados, por lo que de-cidieron trazarse la meta de ir a estos Juegos Olímpicos.

“Esta es una de nuestras prime-ras premisas ya que Unión Panameña de Remo Aficionado (UPRA) está registrada debidamen-te en el Comité Olímpico de Panamá (COP), así como con el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Canotaje (ICF, por sus siglas en inglés)”, asegu-ró José Feliú.

Los dos atletas están registra-dos tanto en el Club como en la Federación de Remos, pero sus esperanzas de participar en los Juegos Olímpicos están puestas

en el COI, el cual está manejan-do la situación delicada que hay ahora mismo con el COP.

Camino a las OlimpiadasEl proceso a seguir para ob-

tener un cupo a los Juegos Olímpicos no es tan complica-do como algunos creen, ya que a nivel internacional los piques para las olimpiadas son el año antes de los juegos o sea en el 2015. Se va a elegir un lugar y los competidores que quieran ga-nar un cupo tienen que partici-par con éxito en dos competen-cias, los World Cup y los World Championship.

“Tenemos que participar en las dos, ese es el año en donde se eligen los participantes para las olimpiadas, aunque antes de eso se van a dar esas competen-cias cada año dos veces al año, donde también podemos par-ticipar, pero los piques son dos años antes de las olimpiadas”,

afirmó Javier.Durante el proceso clasifi-

catorio para las olimpiadas, hay que hacer una marca que la Federación establece en el World Championship o el World Cup, sin importar en qué posi-ciones se llegue, lo importante es hacer la marca establecida por los federados.

Por el momento, los herma-nos Feliú piensan participar en la modalidad de kayac doble, que a su vez comprende varias distancias: 200 metros, 500 me-tros y 1.000 metros.

“Para poder inscribirnos en las diferentes distancias, en lo único que hay que tener cui-dado es en que los eventos no

coincidan ni se rea-licen uno detrás

del otro”, aclaró Javier.

Los dos re-mistas in-

dicaron que desde hace cuatro meses vienen entrenando cons-tantemente en kayac, tratando de hacer los mínimos exigidos cuatro veces a la semana en el agua, y fuera de eso mantienen una rutina de pesas y cardio fue-ra del agua.

“La idea de nosotros es invo-lucrar a más personas, armar una delegación de remos”, dije-ron los hermanos Feliú.

Ante esta idea de involucrar a más atletas de este depor-te, recientemente en las ins-talaciones del Hotel Gamboa Rainforest Resort se inauguró el Chagres River Pladdling Club, especialista en la modalidad del deporte en remos.

Este club, dirigido tanto para dueños de botes como para re-madores individuales que solo desean ir a remar y no posean un bote propio, tiene como ob-jetivo principal alentar al públi-co a la práctica del deporte.

El Chagres River Pladdling Club es el primer club afi-

liado a la UPRA y es la úni-ca federación de cano-

taje reconocida por la ICF..

A muchas personas les cues-ta comprar por Internet porque piensan que pue-

den ser engañados o estafados. Es cierto que existe fraude en las compras por Internet, pero también es verdad que si siguen unas recomendaciones para distinguir enseguida las tiendas virtuales en las que se puede comprar de las que no, este ries-go se puede controlar.

¿Por qué hay desconfianza en las compras por Internet? Quizás el temor parte del des-conocimiento, se tiene descon-fianza porque muchas personas no saben a ciencia cierta cómo funciona la transacción que es-tán realizando. Pero si tienen suficiente información los po-tenciales clientes de las tien-das virtuales serán capaces de comprar por Internet y a la vez sentirse seguros (Ver recuadro: ¿Cómo funciona una compra on line?)

En Panamá la compra por Internet no está todavía muy ex-tendida. En otros países, como Estados Unidos o Alemania, sí.

El comercio electrónico es un mercado que crece junto con el mayor uso y confianza de la gente en las nuevas tecnologías.

Ante el inminente aumento de la utilización de sitios de co-mercio electrónico, alternativas rápidas y cómodas para aque-llos que desean evitar los nego-cios repletos y los tranques, a la vez que aprovechar las ofer-tas, la compañía de soluciones de software de seguridad ESET Latinoamérica recomienda te-ner en cuenta algunas buenas prácticas al momento de reali-

zar compras en línea.“Entre los principales riesgos

a los que se puede ver expuesto el usuario a la hora de recurrir a servicios de e-Commerce para sus compras, se pueden men-cionar las estafas electrónicas, el robo de datos personales y

el phishing”, aseguró Raphael Labaca Castro, coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.

Para evitar ser víctima de ata-ques informáticos a la hora de realizar las compras, los espe-cialistas de ESET Latinoamérica

sugieren no utilizar conexiones Wi-Fi de dudosa confiabilidad ni dispositivos de uso público. Recuerde que las redes Wi-Fi públicas, sean libres o prote-gidas por contraseña, pueden estar siendo interceptadas, por lo que es recomendable realizar transacciones en línea a través de una red propia o de alguien de su confianza.

También se recomienda no utilizar dispositivos de uso pú-blico. En los casos de transaccio-nes online, es recomendable el uso de dispositivos tecnológicos de total confianza, de modo tal de estar seguros de que no se encuentran infectados con có-digos maliciosos que pudieran robar información sensible so-bre su cuenta o tarjetas.

Labaca Castro igualmente re-comienda comprar a través de servicios de e-Commerce con una reputación conocida o re-comendada, para evitar ser es-tafado al realizar una compra o ser víctima de un robo de datos bancarios.

Los expertos aconsejan tam-bién al usuario mantener su sis-tema y sus aplicaciones actua-lizados ya que eso le permitirá estar protegido de las amenazas que utilizan vulnerabilidades ya corregidas por los proveedores de los mismos.

“Para disfrutar de los benefi-cios que nos brinda Internet, es importante que los usuarios pongan en práctica algunas re-glas de prevención básicas de modo tal que sus compras onli-ne sean seguras y el ahorro de tiempo y la comodidad de ad-quirir los regalos navideños des-de el hogar no repercuta en el robo de información o dinero a causa de un ataque informáti-co”, concluyó Labaca Castro.

Leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

Leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

Los hermanos José y Javier Feliú se animaron a formar un equipo de kayac doble

Algunos sienten desconfianza porque no saben cómo funciona

303-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

¿Cómo funciona una compra on line?

• Formulariodecompra. AlcomprarunproductoenInternet,setienequellenarunformulario

eintroducirenéllosdatospersonalesylosdelatarjetadecréditodelcomprador.Estapáginanoesunapáginanormal,esunapáginaprotegidaconcifradodedatosparadarmásseguridadalatransac-ción.Deestaforma,losdatospersonalesqueseestátransmitiendoalsitiowebsetransmitendeformasegura.

• Pago Lainformacióndelatarjetadecréditovaalbanco,quienseencarga

deaceptarorechazarelcargo.Ademásdelaparteinformáticadelacompra,uncomercioelectrónicotambiéntienequeofrecerunagarantíaclarasobreelproductoqueseestácomprando.Enlapáginawebtienequeaparecerinformaciónsobre:Formasdepago,plazosdeentrega,garantíasdelproductoydevoluciones.

• Riesgos Aunquesetomentodaslasprecaucionesbásicas,siempreexiste

unpeligro,nuncasepuedeestarseguroal100%dequenohabráriesgo.PeroesopuedeocurrirenInternetigualquepuedeocurrirencualquierotrocomercio,oinclusocuandoustedsacaeldinerodeloscajeros.

Fuente:RecopilaciónCapitalFinanciero.

Ya un equipo panameño de “bobsled” estará en el Mundial de Suiza y buscan clasificar para los Juegos Olímpicos de Invierno

Agenda

ExposiciónEl Museo de Arte y el Banco Latinoamericano de Comercio

Exterior S.A., presentan la exposición “El jardín de las maravi-llas”, del pintor panameño Braulio Matos, la cual estará en exhi-bición hasta el 16 de diciembre del 2012.

MusicalTarzán, el musical basado en

la historia de un niño huérfano que es adoptado por Kala, una gorila hembra que decide ha-cerse cargo de él a pesar de la oposición de Kerchak, el gorila jefe, se presentará hasta el 9 de diciembre de 2012.

ExhibiciónEl Museo Reina Torres de Araúz presenta la exposición dedicada

a los tesoros del rey Tutankhamun y otros antiguos faraones egip-cios como Ramses II, Tutmosis III, Akhenaton, Nefertiti y Cleopatra entre otros, en horarios de martes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., sábados y domingo de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Fotos: Leoncio Berrio

BuENAs práCtiCAs i Las redes Wi-Fi púbLicas pueden estar siendo interceptadas

Page 32: Capital Financiero

El 5 de octubre pasado se cum-plieron 50 años de la aparición de Love me do,

el primer disco de Los Beatles. Mucho se sabe de su música, pero poco sobre los cinco filmes que realizaron: A Hard Day’s Night (1964), ¡Help! (1965), Magical Mystery Tour (1967), la animación Submarine Yellow (1968) y Let it be (1970).

El primer filme –género híbrido, entre videoclip y falso documental en cla-ve de comedia– cuenta un par de días en la vida del grupo.

¡Help! se construye en tor-no al anillo que aparece mis-teriosamente en la mano de Ringo Starr y que pertenece a una sacerdotisa oriental. Para un estudioso del tema, el fil-me es “una intrascendente y absurda mezcla de música, cómic, parodias del cine de James Bond, Pop Art y postal turística”.

Magical Mystery Tour es una idea de Paul McCartney y es una asociación de imáge-nes e improvisaciones. Esta road movie en que el grupo atraviesa varios parajes en un bus, no tiene guión. En el ca-mino, Los Beatles se encuen-tran con magos, interpreta-dos por ellos mismos.

Let it be es el último traba-jo, un documental que evi-

dencia las tensiones, diferen-cias y rivalidades entre ellos. Incluso aparecen las esposas de Lennon y McCarthy, y en ese mismo año se disuelve el grupo.

Dos años antes habían rea-lizado una animación “psi-codélica”, creativa y fabules-ca. Pepperland es un mundo musical, que vive feliz bajo el mar. Es atacado por criaturas azules que odian la música y el alcalde envía por ayuda, en un “submarino amarillo”. John, George, Ringo y Paul vienen al rescate del pueblo y atraviesan varios mares: el del tiempo, el de la ciencia, el de los monstruos, el de la nada y el de los agujeros. Los superhéroes de la mú-sica y el amor recuperan el país.

Estas películas no fue-ron solamente argumen-tos entre canciones (como las de Elvis Presley, por ejemplo) sino experi-mentaciones del lengua-je cinematográfico y de diversas estéticas. En la pantalla quedan plas-mados los sueños, imá-genes, sentimientos y visiones que evoca su música.

Parece que el dicho Las mejores cosas de la vida no se planean, define la carrera y el presente de Emilio

Duró, reconocido conferencista en el tema de optimismo.

Este licenciado en Ciencias Económicas se ha dedicado a gestionar empresas, pero como quien no quiere la cosa, la vida lo convirtió en un experto en optimismo desde que un video suyo circuló en Internet sin su autorización.

Aunque siempre tiene du-das de todo y se califica como un simple aprendiz, él trabaja como consultor y formador des-de hace 20 años en firmas como Microsoft, Telefónica, CBS, Cigna, Alcatel, Mc Donald’s, Basf, Banco Santander, BBVA, Riofisa, Mango, Renfe, Unilever, Zurich, Winterthur, Hewlett Packard, etc.

Duró asegura que este es un buen momento para hablar de optimismo y que se declara en contra de esta ola de pesimismo que azota a las compañías.

-¿Es buen momento para hablar de optimismo en las empresas?

Desde luego. Desde que la es-peranza de vida pasó de 35 años –en 1900– a 85 años en la actua-lidad, el tema más estudiado es la búsqueda de la felicidad de los individuos.

“El objetivo es reducir el nú-mero de depresiones, ansieda-des y alexitimias– causantes del mayor número de enfermeda-des– y ello supone un enorme costo laboral para las empresas.

“Si aplicamos todo esto al campo laboral, las investiga-ciones más recientes apuntan a que la calidad en el desempeño profesional depende esencial-mente de la calidad personal que aporta el colaborador.

“No puede esperarse un com-portamiento positivo, proactivo y eficiente de alguien que es incapaz de tener esa actitud en sus decisiones personales”.

-¿Es mejor contratar un opti-mista?

-Se estima que las personas optimistas y felices rinden entre 65% y 100% más, que las perso-nas no optimistas. Por ejemplo, me comentaba un amigo que a los astronautas les miden el coeficiente de optimismo como principal competencia ¿Se ima-ginan ir en una nave a la luna con un pesimista?”

-¿Cómo se debe promover el optimismo en una empresa?

-El ser humano aprende por imitación y por principio del placer. Por eso, el primer punto es escoger solo gente optimista y con ilusión. Personas con las actitudes correctas y no solo con conocimientos. Se necesi-ta personal que se levante cada mañana diciendo “que suerte un día más para...” es importan-te contar con mandos optimis-tas, ya que son a los que imita-mos. Hemos de predicar con el ejemplo. Pero por desgracia he-mos hecho del mal humor una profesión y parece que si te ríes

no trabajas.

-¿Cómo evaluar una crisis? -Los asiáticos dicen que la

palabra crisis significa peligro y oportunidad. Por eso siempre diferencio a las personas entre las que supeditan su futuro a las circunstancias, y las que creen tener el futuro en sus manos. Estas últimas son minoría… Solo el 18 % de la población tiene un foco de control inter-no que hace que, cuando tiene un problema, se pregunte qué puede hacer. El otro 82 % tiene un foco de control externo que lo lleva a buscar culpables. Esa es la diferencia entre responsa-bilidad (al mirar el presente) y culpabilidad (mirar el pasado). Es la diferencia entre cordura y locura y lo que distingue a las personas positivas de las nega-tivas.

“Por lo tanto, tenemos que lograr que las crisis nos estimu-len y no nos paralicen. Eso es posible si nos enfocamos en el presente y no el pasado”.

-¿Cuál es la manera adecuada de enfrentar una crisis en una empresa?

-No permitir que el miedo nos paralice y movilizando to-dos los esfuerzos hacia lo que podemos cambiar. Busquemos responsables y no culpables.

-¿Por qué un alto porcentaje de altos directivos terminan divor-ciados y viven solos?

-Eso no es exactamente así, pero lo cierto es que es difícil compaginar una vida laboral muy activa con viajes, hora-rios interminables, tensiones y disgustos, con una vida fa-miliar armónica. La familia, y los niños en especial, no entienden de trabajo y solo buscan amor y contacto fí-sico. Este tema es especial-

mente delicado cuando es la mujer la que tiene

horarios infernales de trabajo y trata de conciliarlo con ser ma-dre.

“Leía hace poco que la vida se compone de varias pelotas que lanzamos continuamente; unas son de goma y rebotan si se caen, pero otras son de cris-tal y no pueden reponerse. Las pelotas de cristal son la salud y la familia”.

-¿Cuáles deberían ser las priori-dades de un directivo?

-No soy nadie para dar conse-jos, pero entiendo que la prime-ra prioridad es llevar una vida equilibrada. No se puede dar lo que no se tiene. Y en segundo lugar hacer de la empresa una organización feliz donde las personas se sientan orgullosas de trabajar y se les permita rea-lizarse en entornos de alto ren-dimiento.

-¿Cuál es la combinación ideal de felicidad cuando se trata de altos ejecutivos?

-Es muy difícil dar consejos ya que todos tenemos nuestra propia forma de pensar y valo-res. Pero creo que es importante “no levitar”, ya que la caída será más fuerte. Y no sacrificar la sa-lud y a nuestros seres queridos por nada. Vamos a vivir mucho tiempo y cosecharemos lo que sembremos.

-Usted dice que lo peor que uno le puede hacer a una per-sona es no exigirle, ¿cómo hac-erlo adecuadamente?

-La pena no educa, y la falta de retos –que no permitan salir de la zona cómoda– nos mata. Piense en sus hijos, los quiere tanto que les exige. Eso es amar. Cuando alguien no nos exige, realmente no nos quiere y no nos valora.

“Pero es difícil encontrar el equilibrio entre la exigencia po-sitiva que estimula, y la negativa que crea estrés y nos colapsa”.

IMPAR

Vida Moderna

Diana Lucía Salas Víquez Corresponsalen Costa Rica

“La pena no educa, y la falta de retos –que no permitan salir de la zona cómoda– nos mata”

El gurú del optimismo asegura que las empresas no enfrentan un momento crítico, pero sí de cambio

313-9 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°619

MUNDo CorPoratiVo | Una entrevista con emilio DUró

El cine de Los BeatlesMaría Lourdes CortésCorresponsalen Costa Ric

CLaSE EJECUtiVa | EN La PaNtaLLa qUEDaN PLaSMaDaS SUS SUEñoS y ViSioNES

“80% de los logros dependen de la actitud”

Page 33: Capital Financiero

PAR