Capital Social en La Admnistracion Publica El Alto

7
EL CAPITAL SOCIAL EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN LA CIUDAD DE EL ALTO (Social Capital in Public Administration in the City of high) Quilla Manuel 1 (Carrera de Ciencias Políticas de la UPEA) RESUMEN El presente artículo trata sobre el capital social que tiene la población alteña en relación a tener un protagonismo político alto en realizar cambios profundos en el desarrollo de una nueva Bolivia, sin embargo esto no le favorece en desarrollar mejoras en su condición de crecimiento económico y productivo de su desarrollo local. Para la ciencia política no nos concentraremos en investigaciones sobre la Guerra del gas y la teoría de los movimientos sociales, sino al contrario nos basaremos en el capital social como elemento fundamental de la administración publica en la gestión pública específicamente en la urbe alteña. El capital social y las políticas públicas tienen una relación constante entre las organizaciones sociales que participan en la construcción de políticas públicas en distintas fases donde plantean proyectos, a partir de la selección de sus necesidades prioritarias que incluso pueden coadyuvar a la ejecución, supervisión y control del proyecto. El Alto a nivel de la gestión de lo público no ha logrado mejorar la calidad de vida y de educación de sus habitantes y tampoco acelero su desarrollo humano y social en la construcción participativa de políticas públicas para beneficio pleno de responder necesidades y demandas específicas de la población alteña. Para esto trataremos de mencionar cuales serían los posibles problemas a resolver a partir de la administración publica en la ciudad de El Alto. Palabras clave: Administración pública, Capital social, organización, políticas públicas. ABSTRACT This article is about the capital that has alteña population in relation to having a high political importance in profound changes in the development of a new 1 Estudiante de 3er. año de la Carrera de Ciencias Políticas y Auxiliar de docencia de la Materia de Historia del Pensamiento Político I de la UPEA,

description

articulo cientifico de la carrera de ciencias politicas de la upea

Transcript of Capital Social en La Admnistracion Publica El Alto

Page 1: Capital Social en La Admnistracion Publica El Alto

EL CAPITAL SOCIAL EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN LA CIUDAD DE EL ALTO

(Social Capital in Public Administration in the City of high)

Quilla Manuel1

(Carrera de Ciencias Políticas de la UPEA)

RESUMEN

El presente artículo trata sobre el capital social que tiene la población alteña en relación a tener un protagonismo político alto en realizar cambios profundos en el desarrollo de una nueva Bolivia, sin embargo esto no le favorece en desarrollar mejoras en su condición de crecimiento económico y productivo de su desarrollo local.

Para la ciencia política no nos concentraremos en investigaciones sobre la Guerra del gas y la teoría de los movimientos sociales, sino al contrario nos basaremos en el capital social como elemento fundamental de la administración publica en la gestión pública específicamente en la urbe alteña.

El capital social y las políticas públicas tienen una relación constante entre las organizaciones sociales que participan en la construcción de políticas públicas en distintas fases donde plantean proyectos, a partir de la selección de sus necesidades prioritarias que incluso pueden coadyuvar a la ejecución, supervisión y control del proyecto.

El Alto a nivel de la gestión de lo público no ha logrado mejorar la calidad de vida y de educación de sus habitantes y tampoco acelero su desarrollo humano y social en la construcción participativa de políticas públicas para beneficio pleno de responder necesidades y demandas específicas de la población alteña.

Para esto trataremos de mencionar cuales serían los posibles problemas a resolver a partir de la administración publica en la ciudad de El Alto.

Palabras clave: Administración pública, Capital social, organización, políticas públicas.

ABSTRACT

This article is about the capital that has alteña population in relation to having a high political importance in profound changes in the development of a new Bolivia, however this does not help you to develop improvements in his condition for economic growth and productive their local development.

For political science research will not be focused on the War of the gas and the theory of social movements, but rather we will build on social capital as a key element of public administration in governance specifically in El Alto.

Social capital and public policy have a constant relationship between the social organizations involved in the construction of public policies in different phases where projects arise, from the selection of priority needs that can even assist in the implementation, monitoring and control the project.

The High-level management of the public has failed to improve the quality of life and education of its people and also accelerated its human and social development in the participatory development of public policies to benefit fully answer specific needs and demands of alteña population.

1Estudiante de 3er. año de la Carrera de Ciencias Políticas y Auxiliar de docencia de la Materia de Historia del Pensamiento Político I de la UPEA,

Page 2: Capital Social en La Admnistracion Publica El Alto

To try to mention this which would solve any problems from the public administration in the city of El Alto

Keywords: law, Political participation, political organizations, youth.

1. INTRODUCCIÓN

La ciudad de El Alto ubicada en la Cuarta Sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, conocida Capital de la Nación Kolla Milenaria “Kolla Marka”2, esta urbe tiene una población 974.754 habitantes, según los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda3 del año 2012 del Instituto Nacional de Estadística (INE), de la cual más del 60% de sus habitantes son jóvenes entre 15 y 29 años quienes tienen expectativas y necesidades específicas sobre acceso a un empleo dignificante y productivo, seguro social de salud, calidad de vida y de educación, etc.

En la discusión académica de Bolivia se pone el estándar de la concepción del capital social en dos distinciones lo societario (la individualidad) y lo comunitario (la comunidad).

El paradigma del capital social no debe ser desestimada en la investigación de la ciencia política por encontrarse razones fundamentales para mencionar que la urbe alteña presenta sucesos recientes y de análisis de coyuntura sobre exigir un mayor crecimiento económico y desarrollo productivo, a partir del fenómeno social desarrollado por participación protagónica de la articulación compleja de las juntas vecinales, organizaciones sociales y otros; que debería haber acelerado un mayor desarrollo local y social, desde lo acontecido en Octubre del año 2003 en la denominada “Guerra del Gas”, para lo cual se pretende reflexionar, describir y explicar la realidad en la cual nos encontramos las y los habitantes de El Alto.

2 El Alto es declarada por tener una concepción cosmológica y teogónica en el desenvolvimiento regional y local a través de la Ordenanza Municipal 36/2009.3 Datos Oficiales del Censo de Población y Vivienda del 2012, del Instituto Nacional de Estadística- Bolivia, publicados en el Periódico El CAMBIO, jueves, 5 de diciembre de 2013.

La investigación inicia a partir de afirmar que la Guerra del Gas significo un acontecimiento histórico con hechos políticos de bastante relevancia para el estudio de la ciencia política en desarrollar teorías sobre movimientos sociales, que sin duda dentro de la administración pública no se registra aporte alguno en el carácter científico.

Para la ciencia política ha significado un hecho importante por la forma de manifestación o acción social de la espontaneidad efímera.

La urbe alteña en el carácter fundamental poseído del movimiento social en lo cotidiano se debe a que el lenguaje del experto, del político y del ciudadano se constituya en la victoria pírrica que los hechos de El Alto gano pero a largo plazo ha perdido y esto a su vez genero tensión en sus habitantes.

Esto debido a que la población alteña gana y puede lo más en cambiar el rumbo del país y dar un nuevo inicio de la historia de Bolivia en la Revolución Democrática y Cultural, pero perdió y no puede acelerar su crecimiento económico, desarrollo humano y social en la mejora del establecer políticas, planes y programas en la administración publica en la gestión gubernamental municipal alteña, después de la Guerra del Gas.

Por esto en el presente artículo se pretende partir de un concepto de la ciencia política sobre el capital social en la administración pública alteña.

Si bien Octubre del año 2003 significo un acontecimiento histórico que define a la ciudad de El Alto, en los 11 años de tiempo transcurrido ha significado en una victoria pírrica4, debido a que aún no se ha constituido en sujeto histórico del proceso de cambio, como los mineros y

4 Según Carlos Torrez Cientista político aplica una concepción que se refiere paradójicamente a que se puede lo más y no puede lo menos al mismo tiempo al mencionar que mayor desarrollo mayor capital.

Page 3: Capital Social en La Admnistracion Publica El Alto

campesinos en la Revolución Nacional del año 1952.

El Alto a nivel de la gestión de lo público no ha logrado mejorar la calidad de vida y de educación de sus habitantes y tampoco acelero su desarrollo humano y social en la construcción participativa de políticas públicas para beneficio pleno de responder necesidades y demandas específicas de la población alteña.

Sin embargo a partir de la Guerra del Gas se descubrió lo político pero desconoce lo público sobre la vivienda, la seguridad ciudadana, los servicios básicos, infraestructura y equipamiento adecuado en centros educativos de educación secundaria, técnica-tecnológica y superior, para los habitantes alteños.

A pesar del conflicto social en Octubre de 2003 emergen de manera simultáneamente conceptos de movimiento social y capital social, pero solo el primero es objeto de desarrollo de análisis y discusión académica y otro es una terminología desconocida de nuestro país y relegada del plano académico científico de la ciencia política.

2. ANÁLISIS DEL CAPITAL SOCIAL

En general en la ciencia política no nos concentraremos en investigaciones sobre la Guerra del gas y la teoría de los movimientos sociales, sino al contrario nos basaremos en el capital social como elemento fundamental de la administración en la gestión pública específicamente en la urbe alteña.

El capital social y las políticas públicas tienen una relación constante entre las organizaciones sociales que participan en la construcción de políticas públicas en distintas fases donde plantean proyectos, a partir de la selección de sus necesidades prioritarias que incluso pueden coadyuvar a la ejecución, supervisión y control del proyecto. Entre el mayor grado de capital social existe una determinada población organizada que tiene mayor influencia y participación política en la toma de espacios de decisión que coadyuva al fortalecimiento de la democracia participativa y la cultura política.

Ante esto el grado de crecimiento económico y desarrollo social es proporcional al grado de capital social de una población alteña.

El capital social es un tema bastante abordado en el ámbito extranjero por su relacionamiento con muchas variables como: las políticas públicas, la democracia, la seguridad ciudadana, el desarrollo o subdesarrollo pero en defecto estos temas de investigación no se constituyen en estudios científicos ya que solo se verifica como las premisas del capital social.

La ciudad de El Alto se constituye en un caso particular y excelente para proceder en la falsacion5

de la teoría del capital social en la siguiente argumentación:

-Puede lo más: el grande capital social del Municipio Alteño, posibilito provocar cambios estructurales en la historia boliviana a partir de la Guerra del Gas.

-No puede lo menos: Después de la Guerra del Gas el grande capital social del Municipio Alteño no fue utilizado para acelerar el desarrollo económico, humano y social a través de políticas públicas y la administración pública.

La teoría del capital social sostiene que a mayor capital social, mayor desarrollo, mejora las condiciones de la calidad de vida de sus habitantes pero en el caso de urbe alteña se dio de manera inversa a mayor capital social, menor desarrollo, esto debido porque el alteño no puede utilizar este instrumento social para la construcción de políticas públicas y la administración pública, esto debido por encontrarse a direccionar la acción social en el ámbito privado, que debería basarse en principios desde lo comunitario que produce el alto grado de capital social en la población alteña, y reconocimiento de diferencia de lo complementario entre lo societario y comunitario.

3. POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

5 Dentro de las ciencias sociales se le asigna esta categoría a la revalidación que debe ser la solidez de una teoría de la negación de sus premisas o enunciados básicos.

Page 4: Capital Social en La Admnistracion Publica El Alto

Dentro la administración pública, si le damos más énfasis en las políticas públicas en la gestión gubernamental de El Alto se podrán mejorar las condiciones de la calidad de vida y de educación respecto a responder necesidades y expectativas específicas sobre problemas de seguridad ciudadana, servicios básicos y otros de suma importancia vital para los habitantes de El Alto.

La complejidad que tiene la Administración Publica con la ciencia política es su relacionamiento directo con el Derecho Administrativo y las Ciencias Empresariales por encontrar su objeto de estudio en el proceso administrativo de realizar sistemas racionales de esfuerzo cooperativo que exigencia de operaciones fundamentales como : la planificación, la organización administrativa, coordinación, dirección y control para evaluar la situación considerando las diferentes acciones con la unidad, continuidad, flexibilidad y precisión para que cada uno de los actores involucrados que participan conozcan las labores, responsabilidades y derechos que les corresponden en su condición de ciudadanos.

El Alto una ciudad joven que en la actualidad es de las pocas beneficiadas con el proceso de cambio en referencia ser el actor fundamental de generar un mayor desarrollo económico y productivo para sus habitantes en contribuir a exigencias prioritarias sobre acceso a un empleo digno, seguro de salud, seguridad ciudadana y otros.

En la administración pública la tarea fundamental responder estas necesidades específicas de la ciudadanía alteña en desarrollar funciones administrativas en condiciones físicas, intelectuales y morales al interés público se le merece dar a un valor público.

La administración en lo público debe cumplir previamente de organizar y planificar un desarrollo urbano, social y humano de manera concordante con los planes y políticas del nivel del estado central con los actores involucrados en espacios de toma de decisiones sobre el acatamiento a la Constitución Política del Estado, las leyes, decretos y resoluciones que forman parte del ordenamiento jurídico del país.

Cabe mencionar que para el mejor desempeño de los servidores públicos deben cumplir: velar por el respeto del texto constitucional, puntualidad, celeridad, economía, eficiencia y probidad en el trabajo como acatar las órdenes de sus superiores atendiendo de manera rápida y de resolver con la eficacia los requerimientos técnicos, jurídicos y políticos.

Para El Alto dentro de desarrollar un capital social concordante con la administración publica, se debe generar una Agenda Publica Rumbo a los 200 años de existencia soberana de Bolivia, esta sería la Agenda de El Alto 2025, que refleje una visión, reflexión y crítica constructiva de tener una ciudad donde hay igualdad de oportunidades, seguridad ciudadana, planificación urbana que incluye a todos los sectores, desarrollo con visión de futuro y con una mentalidad abierta, orden, servicios básicos, y garantía de mejores condiciones de vida para las generaciones futuras.

4. MATERIALES Y METODOS

Para el presente trabajo se ha utilizado como fuentes de investigación basada en material bibliográfico (textos, revista y otros) bajo un método cualitativo demostrando que a mayor capital social se puede desarrollar un mayor crecimiento económico y desarrollo social, pero en el caso de El Alto, puede lo mas en realizar grandes cambios en la historia de Bolivia, pero no puede lo menos mejorar su desarrollo local en lo económico y productivo.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl resultado esperado para el debate y la discusión es para realizar un trabajo exhaustivo de la realidad en la cual nos encontramos en la ciudad de El Alto, sobre el capital social acumulado en relación a desarrollar un mayor desarrollo económico y productivo para el bienestar de la población alteña, en busca de obtener mejores condiciones de la calidad de vida.

6. CONCLUSIONES

Como hemos señalado el capital social que tiene El Alto, no le permitió mejorar sus condiciones de desarrollo humano, social y económico para el bienestar de sus habitantes alteños, puesto que

Page 5: Capital Social en La Admnistracion Publica El Alto

solo llego a convertirse en participe de los hechos suscitados desde octubre de 2003, y no así como el actor fundamental para realizar cambios trascendentales en el desarrollo local de esta urbe alteña.

En cuanto a la administración publica y las políticas públicas esta deben estar enmarcadas en políticas de Estado, para la institucionalización de promover actividades destinadas a la provisión de obras, bienes y servicios con valor público a la ciudadanía alteña para el cumplimiento de la responsabilidad de la organización administrativa bajo coordinación, planificación y supervisión de actores involucrados de la sociedad organizada con las autoridades pertinentes.

Y para ir acabando necesitamos construir una Agenda Alteña con visión de mejorar las condiciones de las y los habitantes de El Alto, para promover una educación política democratizadora que pueda fortalecer la conciencia democrática de la ciudadanía en la inclusión y participación de sectores marginados, con igualdad de oportunidades en género, libertad de expresión y opinión, e impulsar la renovación generacional de liderazgo en la ciudad en El Alto.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] GONZALES, Miriam (2014), La Organización de la Administrativa Publica pp. 115-119 en la Revista Científica y Tecnológica N° 1 de DICyT y Vicerrectorado de la UPEA.

[2] INE- BOLIVIA (2013), Bolivia Características de Población y Vivienda, La Paz- Bolivia.

[3] Nueva Constitución Política del Estado (2009) del 7 de febrero del 2009, El Alto, Bolivia.

[4] SORUCO, Ximena (2013) “Los hijos del proceso de cambio” pp.141-147, en el texto De regreso a octubre la “guerra del gas” 10 años después, La Paz, Pagina siete y Editorial el Cuervo.

[5] TORREZ, Carlos (2012) “Capital Social “Societario” y Capital Social “Comunitario”: una distinción que la Ciencia Política y la Gestión Pública no deben desestimar” en AAVV en el II Concurso de ensayo político 2011: Nuevas visiones de la democracia en

Bolivia (La Paz. Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria)