CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL EN ESPAÑA - … · más frágiles las actividades de ocio: –8 de cada...

27
CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL EN ESPAÑA Hacia un cambio de paradigma relacional. Permanencias y transiciones

Transcript of CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL EN ESPAÑA - … · más frágiles las actividades de ocio: –8 de cada...

CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL EN

ESPAÑA

Hacia un cambio de paradigma relacional.

Permanencias y transiciones

EL ENFOQUE DE LOS CAPITALES

• Los “capitales” del desarrollo humano integral y la resiliencia personal y colectiva.

• Capital social es el conjunto de relaciones, grupos, confianza y solidaridades :

– Relaciones primarias: familia y otros activos.

– Vínculos de solidaridad.

– Participación y movilización política.

– Capital asociativo.

• Capital cultural es el conjunto de valores, sentimientos, actitudes, aptitudes y

medios de reflexión y expresión: – Capital moral y diversidad.

– Satisfacción vital y esperanza en el cambo social.

– Conversación pública.

CAPITAL RELACIONAL

• Densa comunidad familiar y relacional:

– Intensidad de los vínculos: alta frecuencia de relación dentro del hogar, con otros familiares, amigos y vecinos.

– Diversidad de éstos.

• Proceso de capitalización de las redes primarias:

– Permanencia de la familia propia.

– Apropiación relacional de familia extensa, amigos y vecindario.

CAPITAL RELACIONAL

TABLA 1. Capital relacional

Frecuencia de relación diaria y varias veces a la semana 2007 2013

Miembros del hogar 80% 80%

Otros familiares 54% 66%

Amigos 61% 68%

Vecinos 73% 78%

Compañeros de trabajo 42% 28%

Fuente: EINSFOESSA 2007 y 2013. Explotación de Fernando Fantova y Rosalía Mota.

CAPITAL RELACIONAL

• Alta calidad de las relaciones:

– Apenas alcanzan el 1 % los hogares con malas relaciones dentro de la familia y con el vecindario en el que viven: 0,7 % y 0,5 % respectivamente.

• Resistencia del capital relacional a las dificultades económicas, siendo más frágiles las actividades de ocio:

– 8 de cada 10 personas no han perdido relaciones sociales habituales, mientras que 5 de cada 10 sí han reducido sus actividades de ocio.

– Sin embargo, se ha notado el impacto de los años de crisis: en 2007 9 de cada diez personas decían no haber perdido relaciones y 2 de cada diez no haber perdido actividades de ocio.

RIESGOS EN LAS RELACIONES

• Desfamiliarización: del 17 % que no tienen familia (2007) al 20 % (2013).

• Aislamiento: del 0,3 % que no tienen amigos (2007) al 1,2 % (2013)

• Reducción del capital relacional vinculado al empleo:

– Han disminuido las personas que tienen relaciones diarias o varias veces a la semana con compañeros de trabajo: del 42 % en 2007 al 28 % en 2013.

– 7 de cada 10 personas no tienen compañeros de trabajo frente a 5 de cada diez en 2007.

POBREZA Y CAPITAL RELACIONAL

• Intenso capital relacional de las personas pobres, capitalizado durante la crisis: familia y vecindario principales soportes primarios.

TABLA 2. Capital relacional y pobreza

Frecuencia de relación diaria y varias veces a la semana 2007 2013

Pobres No pobres Pobres No pobres

Miembros del hogar 76% 80% 87% 76%

Otros familiares 52% 55% 62% 67%

Amigos 55% 63% 66% 68%

Vecinos 73% 72% 79% 79%

Compañeros de trabajo 20% 50% 17% 30%

Fuente: EINSFOESSA 2007 y 2013. Explotación de Fernando Fantova y Rosalía Mota.

POBREZA Y CAPITAL RELACIONAL

• Mayor riesgo de aislamiento fuera del hogar (otros familiares, amigos y vecinos) para las personas más pobres.

TABLA 3. Aislamiento relacional, pobreza y exclusión

% No tiene relaciones

POBREZA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN

Pobres No pobres Integrado Precario Exclusión

compensada Exclusión

severa

Miembros del hogar 0,8 0,6 0,4 0,6 0,7 0,6

Otros familiares 1,6 0,6 0,4 0,8 0,7 2,3

Amigos 1,0 0,8 0,5 1,2 1,0 1,0

Vecinos 5,7 3,9 3,5 3,5 5,6 7,7

Compañeros de trabajo 0,5 0,3 0,2 0,3 0,3 0,1

No tiene compañeros de trabajo 82 68 60 71 80 88

Fuente: EINSFOESSA 2007 y 2013. Explotación de Fernando Fantova y Rosalía Mota.

POBREZA Y CAPITAL RELACIONAL

• Significativa desapropiación de mundo relacional como consecuencia del

desempleo: – 82 % de personas pobres no tienen compañeros de trabajo frente a 68 % de

personas no pobres.

– 88 % de personas en situación de exclusión extrema frente a 66 % de personas integradas.

POBREZA Y CAPITAL RELACIONAL

• Las dificultades económicas afectan en mayor medida a las relaciones de la población pobre.

TABLA 4. Consecuencias de las dificultades económicas y pobreza

2007 2013

POBRES NO POBRES POBRES NO POBRES

Reducción del ocio 47% 12% 84% 55%

Pérdida de relaciones sociales habituales 18% 2% 38% 15%

Fuente: EINSFOESSA 2007 y 2013. Explotación de Fernando Fantova y Rosalía Mota.

POBREZA Y CAPITAL RELACIONAL

• Las personas en exclusión severa son las que en mayor proporción viven en hogares y vecindarios con malas relaciones.

• Los conflictos con los vecinos son también mayores en personas de etnia gitana (2 %) y barrios degradados (3 %).

TABLA 5. Conflictos relacionales y exclusión (2013)

SITUACIONES DE EXCLUSIÓN

Integrados Integración

precaria Exclusión

compensada Exclusión

severa

Hogares con relaciones muy malas, malas o más bien malas

0% 0,2% 2% 4%

Hogares con muy malas o malas relaciones con los vecinos 0% 0% 1% 4%

Fuente: EINSFOESSA 2007 y 2013. Explotación de Fernando Fantova y Rosalía Mota.

REDES INFORMALES DE CUIDADO

• El impacto de la crisis: – 20 % han necesitado pedir ayuda a familiares y amigos por dificultades económicas

frente al 11 % en 2007.

– Desigual impacto: la mitad de los hogares pobres ha tenido que pedir ayuda económica a familiares y amigos (49 %) frente al 15 % de los hogares no pobres.

• Relaciones recíprocas de ayuda sólidas: – Las personas que han ayudado o ayudan a otras han aumentado su peso relativo: 6 de

cada 10 en 2013 frente a 5 en 2007.

– 7 de cada 10 personas han sido ayudadas o reciben ayuda en la actualidad.

– Dos tercios de las personas pobres tienen alguna persona que les ayuda cuando tienen problemas.

– Son proveedores de apoyo y cuidados a terceros: la mitad ayudan a otras personas en sus momentos de dificultad.

REDES INFORMALES DE CUIDADO

TABLA 6. Cuidados, pobreza y exclusión (2013)

POBREZA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN

Pobres No pobres Integrado Precario Exclusión

compensada Exclusión

severa

Tiene alguna persona que puede ayudarle

66% 71% 76% 67% 67% 65%

Ayuda a otras personas 50% 62% 65% 60% 53% 49%

Fuente: EINSFOESSA 2007 y 2013. Explotación de Fernando Fantova y Rosalía Mota.

RIESGOS EN LOS CUIDADOS

• Personas sin relaciones en el hogar y que no cuentan con ningún apoyo en situaciones de enfermedad o dificultad (5 %).

• Las personas en una situación de exclusión más extrema disponen en menor medida de apoyos.

• Los años de crisis parecen haber deprimido el soporte informal de las personas pobres:

- Comparativamente, el peso relativo de aquellos que han tenido ayuda cuando lo han necesitado comparado con el grupo que cuenta en la actualidad con apoyos ha decrecido más cuanto más grave es la situación de exclusión.

• Las personas que se consideran pobres (38 %), inmigrantes extracomunitarios (37 %), que viven en barrios marginales (33 %) y tienen un empleo de exclusión (44 %), son el perfil más vulnerable en cuanto a la disposición de apoyos.

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

• Merma relativa sobre una base electoral que sigue siendo sólida.

• Desequilibrio en los índices de participación electoral entre personas no excluidas (87,2 %) y excluidas (60, 3 %).

• Matizado por la mayor intensidad de personas excluidas sin derecho a voto (12,7 %), cuatro veces superior a las no excluidas (3,8 %)

• Tres veces más desvinculación electoral entre las personas excluidas (15,9 %) respecto a las no excluidas (4,7 %).

Frecuencia con la que participa en las elecciones municipales,

autonómicas y generales, 2007-2013

Frecuencia con que participa en las elecciones

Municipales Autonómicas Generales 2007 2009 2013 2007 2009 2013 2007 2009 2013

No contesta 1,6 4,4 1,7 1,8 4,6 1,6 1,7 4,6 1,7

Nunca por no tener edad 0,0 0,7 0,8 0,0 0,7 0,8 0,1 0,8 0,7

Nunca por no tener dere- cho a voto

7,9 6,3 5,7 7,9 6,4 6,4 7,9 6,5 6,5

Nunca porque no me interesa

4,7 6,1 7,1 4,9 5,9 7,0 5,8 5,9 6,6

Nunca porque no sirve para nada

2,4 8,1 4,8 2,7 8,3 4,8 2,5 8,1 4,8

En algunas ocasiones 15,8 17,5 12,2 15,7 16,5 11,8 14,3 15,7 11,6

Casi siempre 23,2 20,8 14,7 22,6 21,6 14,8 23,1 22,1 14,8

Siempre 44,4 36,0 53,0 44,4 35,9 52,8 44,7 36,4 53,4

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia a partir de las EINSFOESSA 2007, 2009 y 2013.

Frecuencia por intervalos de integración/exclusión, 2013

Municipales Autonómicas Generales

Frecuencia con que participa en las elecciones

Integrado

Integración precaria

Exclusión modrada

Exclusión severa

Integrado

Integración precaria

Exclusión moderada

Exclusión severa

Integrado

Integración precaria

Exclusión moderada

Exclusión severa

No contesta 1,4 2,0 1,7 1,4 1,4 1,9 1,4 1,4 1,5 2,0 1,4 1,4

Nunca por no tener edad 0,7 0,7 1,0 1,9 0,7 0,7 1,0 1,9 0,7 0,7 0,4 1,4

Nunca por no tener derecho a voto

1,4 5,8 10,4 15,7 1,7 6,5 11,9 16,5 2,0 6,6 11,9 16,9

Nunca porque no me interesa 1,9 7,1 14,2 17,8 2,1 7,1 13,5 17,4 1,4 6,9 13,5 16,6

Nunca porque no sirve para nada

1,6 5,2 9,8 8,6 1,8 5,1 9,8 8,5 1,6 5,2 9,8 8,6

En algunas ocasiones 12,5 11,4 11,4 15,6 12,0 11,0 11,1 15,7 11,9 10,9 10,5 14,9

Casi siempre 15,9 14,6 15,2 9,7 16,3 14,5 15,1 9,5 16,5 14,3 15,0 9,7

Siempre 64,5 53,1 36,2 29,2 64,0 53,2 36,1 29,0 64,5 53,4 37,4 30,4

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia a partir de las EINSFOESSA 2013.

MOVILIZACIÓN SOCIAL. Percepción.

VÍNCULO ASOCIATIVO

Año 2007 2009 2013

Pertenece a alguna asociación 39,1 28,5 29,2

Fuente: EINSFOESSA 2007, 2009 y 2013. Explotación Germán Jaraíz y Rosalía Mota

VÍNCULO ASOCIATIVO

• Se incrementa la ya escasa vinculación asociativa.

• A pesar de ello predominan formas de asociacionismo transversal (religioso, cívico-social y deportivo).

• El vínculo en personas no pobres (30,8 %) casi duplica al de pobres (17,2 %).

• Tendencias de recomposición inversas en pobres y no pobres.

• La desconexión más intensa se produce en el paso de integración precaria (28,2 %) a exclusión moderada (19,4 %).

VÍNCULO ASOCIATIVO

Comparativa (en %) de asociacionismo en personas no pobres y pobres

No pobres Pobres

2007 2009 2013 2007 2009 2013

No es miembro 58,2 71,8 68,9 68,2 72 82,6

Miembro activo 29,4 17,9 23,2 22,6 18,7 12,5

Miembro no activo 12,2 9,9 7,6 8,9 8,6 4,7

No sabe, no contesta 0,2 0,4 0,3 0,3 0,7 0,2

Total 100 100 100 100 100 100

VÍNCULO ASOCIATIVO. Tres procesos

• Desvinculación son retorno.

• Reactivación de lógicas de don.

• Innovación en formas de reciprocidad y bien común.

CAPITAL CULTURAL. Confianza pública

• Crece el deterioro de la imagen del sistema impositivo (comparativa 2007-

2013).

– ¿Son redistributivos? (0.4 puntos menos en 2013).

– ¿Son necesarios para la prestación de servicios? (11,4 puntos menos en 2013)

– No se sabe muy bien a cambio de que se pagan (12,5 puntos más en 2013)

• Desesperanza sobre el papel de las instituciones públicas y percepción de

que la crisis no aportará enseñanzas (73 % de la población).

• Confianza en que, si hay movilizaciones, si pueden cambiar cosas (52 %).

CAPITAL CULTURAL. Disposición cívica.

• Se intensifica la barrera en los espacios de participación y conversación pública de

los pobres:

– 71 % menos posibilidades de acceso a internet.

– 31 % menos de posibilidades de acceso a prensa y noticias.

– 58 % menos de posibilidades de acceso a redes sociales.

• La vinculación asociativa es la mitad respecto a los no pobres.

• El 43 % de las personas pobres manifiesta no tener una posición ideológica.

• Bajo rechazo a la diversidad cultural (11 % en la personas pobres).

CAPITAL CULTURAL. Satisfacción vital.

• Un 34 % de las personas pobres se manifiesta insatisfecha o muy insatisfecha

con su propia vida (incremento de un 43 % respecto a 2007).

Satisfacción con la propia vida

Total de la población Personas no pobres Personas pobres Según clave social (CIS 2013)

FOESSA 2007

FOESSA 2013

CIS 2013

FOESSA 2007

FOESSA 2013

FOESSA 2007

FOESSA 2013

Clase alta y media alta

Obreros cualificados

Obreros no cualificados

Muy satisfechos 31,6 8,4 15,5 37,2 9,4 11,3 2,9 15,1 14,5 15,2

Satisfechos 43,6 48,8 49,3 46,2 49,8 36,1 33,4 58,6 45,6 42,1

Ni satisfechos ni insatisfechos 13,9 23,2 31,5 9,9 23,5 28,3 29 25,1 35,8 35,7

Insatisfechos 5,8 13,1 2,3 3,5 12,1 11,6 23,3 1,0 2,4 4,7

Muy insatisfechos 4,7 5,8 0,6 2,8 4,7 12,1 10,7 0,2 0,8 2,0

No sabe, no contesta 0,4 0,6 0,2 0,2 0,5 0,5 0,7 — 0,9 0,3

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: EINSFOESSA 2007 y 2013 y CIS 2013. Explotación de Rosalía Mota y Fernando Vidal.

CONCLUSIONES

PERMANENCIAS: familia y comunidad.

RETROCESOS: Institucionalidad yformas asociativas clásicas.

RENOVACIONES: capital digital y dinamismos de reciprocidad.