Capítulo 10 - Infecciones Nosocomiales

2
Capítulo 10 INFECCIONES NOSOCOMIALES 1 | Jairo Ferniza Jueves, 18 de abril de 2013 02:09 p.m. Infecciones nosocomiales y relacionadas a aparatos La mayoría de las infecciones nosocomiales se deben a la flora normal del paciente en conjunto con el uso de aparatos invasivos; por lo que la correcta asepsia y manejo son importantes. Infecciones de las vías urinarias Estas son de las infecciones nosocomiales más comunes; se debe a la utilización de catéteres urinarios que predisponen a infección. Los patógenos típicos son la escherichia coli y cándida. El tratamiento se da en base al cultivo (que no debe ser obtenido por medio de un catéter antiguo, ya que tiene flora distinta). Neumonía La neumonía es menos frecuente que las IVUs, pero tiene una severidad mayor, especialmente si es debida a respiración asistida. Los factores de riesgo son la respiración asistida, uso de antibióticos, componentes que faciliten aspiración de flora orofaríngea (SNG, intubación, inconsciencia) y entidades que disminuyan los mecanismos de defensa pulmonares (EPOC, cirugía abdominal superior, edad avanzada). Entre las manifestaciones clínicas se observa fiebre, leucocitosis, secreciones purulentas, infiltrados radiográficos nuevos y cambios en los requerimientos de oxígeno; estas manifestaciones son altamente sensibles pero no específicas, por lo que presencia sugiere el uso de broncoscopía para cultivo. En la neumonía nosocomial aguda (< 4 días de hospitalización) los patógenos más comunes son estafilococo aureo, pseudomona, enterobacter, klebsiella pneumonie y acinetobacter, la infección mixta se da en un 30% de los casos. El tratamiento depende de la susceptibilidad en el cultivo; se dan 8 días de tratamiento, a menos que sea pseudomona o acinetobacter (15 días). Infecciones de heridas quirúrgicas El periodo de incubación de la infección es de 5- 7 días (por lo que un 50% de las infecciones se dan tras el alta del paciente), se debe a flora de la mucosa, piel o aquella llevada por el personal de salud a la herida. Los factores de riesgo son estadías prolongadas hospitalarias preoperatorias, rasurado, otras infecciones presentes, diabetes, técnica quirúrgica inadecuada, operación prolongada, presencia de drenajes, entre otros. La celulitis, supuración de pus o abscesos son manifestaciones típicas, también puede haber fiebre. Las infecciones profundas u ortopédicas requieren alta sospecha y estudios específicos (TAC, cultivo de muestra). Los patógenos comunes son el estafilococo aureo, estafilococos coagulasa negativos y bacterias entéricas/anaerobias. Las infecciones con progresión rápida (48 hrs posoperatorias) hacen sospechar en clostridios o estreptococos del grupo A. El tratamiento es con drenaje, desbridamiento de ser necesario y antibióticos. Infecciones relacionadas a accesos y monitoreos vasculares Los sistemas de acceso vascular son los principales responsables de bacteriemia nosocomial, especialmente los catéteres

description

resumen

Transcript of Capítulo 10 - Infecciones Nosocomiales

Page 1: Capítulo 10 - Infecciones Nosocomiales

Capítulo 10 INFECCIONES NOSOCOMIALES

1 | Jairo Ferniza

Jueves, 18 de abril de 2013 02:09 p.m.

Infecciones nosocomiales y relacionadas a aparatos La mayoría de las infecciones nosocomiales se deben a la flora normal del paciente en conjunto con el uso de aparatos invasivos; por lo que la correcta asepsia y manejo son importantes. Infecciones de las vías urinarias Estas son de las infecciones nosocomiales más comunes; se debe a la utilización de catéteres urinarios que predisponen a infección. Los patógenos típicos son la escherichia coli y cándida. El tratamiento se da en base al cultivo (que no debe ser obtenido por medio de un catéter antiguo, ya que tiene flora distinta). Neumonía La neumonía es menos frecuente que las IVUs, pero tiene una severidad mayor, especialmente si es debida a respiración asistida. Los factores de riesgo son la respiración asistida, uso de antibióticos, componentes que faciliten aspiración de flora orofaríngea (SNG, intubación, inconsciencia) y entidades que disminuyan los mecanismos de defensa pulmonares (EPOC, cirugía abdominal superior, edad avanzada). Entre las manifestaciones clínicas se observa fiebre, leucocitosis, secreciones purulentas, infiltrados radiográficos nuevos y cambios en los requerimientos de oxígeno; estas manifestaciones son altamente sensibles pero no específicas, por lo que presencia sugiere el uso de broncoscopía para cultivo. En la neumonía nosocomial aguda (< 4 días de hospitalización) los patógenos más comunes son estafilococo aureo, pseudomona, enterobacter, klebsiella pneumonie y

acinetobacter, la infección mixta se da en un 30% de los casos. El tratamiento depende de la susceptibilidad en el cultivo; se dan 8 días de tratamiento, a menos que sea pseudomona o acinetobacter (15 días). Infecciones de heridas quirúrgicas El periodo de incubación de la infección es de 5-7 días (por lo que un 50% de las infecciones se dan tras el alta del paciente), se debe a flora de la mucosa, piel o aquella llevada por el personal de salud a la herida. Los factores de riesgo son estadías prolongadas hospitalarias preoperatorias, rasurado, otras infecciones presentes, diabetes, técnica quirúrgica inadecuada, operación prolongada, presencia de drenajes, entre otros. La celulitis, supuración de pus o abscesos son manifestaciones típicas, también puede haber fiebre. Las infecciones profundas u ortopédicas requieren alta sospecha y estudios específicos (TAC, cultivo de muestra). Los patógenos comunes son el estafilococo aureo, estafilococos coagulasa negativos y bacterias entéricas/anaerobias. Las infecciones con progresión rápida (48 hrs posoperatorias) hacen sospechar en clostridios o estreptococos del grupo A. El tratamiento es con drenaje, desbridamiento de ser necesario y antibióticos. Infecciones relacionadas a accesos y monitoreos vasculares Los sistemas de acceso vascular son los principales responsables de bacteriemia nosocomial, especialmente los catéteres

Page 2: Capítulo 10 - Infecciones Nosocomiales

Capítulo 10 INFECCIONES NOSOCOMIALES

2 | Jairo Ferniza

venosos centrales. Se debe a flora de la piel que migra al interior, entre los patógenos comunes están los estafilococos coagulasa negativos, estafilococo aureo, enterococo y candida. Se debe sospechar cuando se observan cambios inflamatorios en el sitio de punción o cuando hay fiebre o bacteriemia sin foco aparente. El diagnóstico se establece cuando el cultivo sanguíneo periférico coincide con el cultivo de la punta del catéter en cuestión. Debe realizarse un ecocardiograma para descartar bacteriemia; el tratamiento depende de la bacteria obtenida en el cultivo, además de retirar el catéter. En pacientes con tromboflebitis venosa supurativa se llega a requerir la escisión de la vena. Patógenos a tomar en cuenta La detección o sospecha de los siguientes patógenos requiere un control adecuado para evitar su incidencia o propagación:

1. SAR e influenza 2. Diarrea por clostridium difficile 3. Varicela 4. Tuberculosis 5. Estreptococos del grupo A 6. Infecciones fúngicas (aspergillus y

fusarium) 7. Legionelosis 8. Bacterias resistentes a antibióticos