CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

56
CAPITULO 11 A. LA EDUCACION PARWLARIA EN EL SALVADOR ia educación parvularia es el primer nivel en el sistema educativo, como tambien es el primer contacto del nilio/ a, con un mundo extrafio al de su hogar; es una etapa formativa dentro de su vida ,es un proceso integral e integrado, que pretende generar los mejores recursos para atender focalrnente las necesidades de todo tipo que conlleva al perfeccionamiento de la condición humana e mfantil del niilo y la niña menor de seisaños, esta educación es una labor compartida de profesionales, familia y la comunidad. Su importancia radica en la promoci6n del desarrollo integral por medio de los procesos de socializaci6n, perconalización y cognición de la siguiente manera: Desarrolla integralmente a niños y niaas permitiendo una interación entre ellos. Fomenta vaiores humanos, 6ticos y cívicos, permitiendo el desarrollo de su personalidad. Desarrolla destrezas y habilidades, al realizar ejercicios de motriadad '- gruesa y fina. Fomenta Mbitos higienicos y de orden al desarrollar los perfodos didáciicos. Desarrolla el gusto por las diferentes manifestaciones del arte, descubriendo el arte por medio de su creatividad. Fomenta la independencia personal al seguir indicaaones, entre otros.

Transcript of CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Page 1: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

CAPITULO 11

A. LA EDUCACION PARWLARIA EN EL SALVADOR

ia educación parvularia es el primer nivel en el sistema educativo, como

tambien es el primer contacto del nilio/ a, con un mundo extrafio al de su

hogar; es una etapa formativa dentro de su vida ,es un proceso integral e

integrado, que pretende generar los mejores recursos para atender

focalrnente las necesidades de todo tipo que conlleva al perfeccionamiento

de la condición humana e mfantil del niilo y la niña menor de seisaños,

esta educación es una labor compartida de profesionales, familia y la

comunidad.

Su importancia radica en la promoci6n del desarrollo integral por medio

de los procesos de socializaci6n, perconalización y cognición de la

siguiente manera:

Desarrolla integralmente a niños y niaas permitiendo una interación

entre ellos.

Fomenta vaiores humanos, 6ticos y cívicos, permitiendo el desarrollo

de su personalidad.

Desarrolla destrezas y habilidades, al realizar ejercicios de motriadad

'- gruesa y fina.

Fomenta Mbitos higienicos y de orden al desarrollar los perfodos

didáciicos.

Desarrolla el gusto por las diferentes manifestaciones del arte,

descubriendo el arte por medio de su creatividad.

Fomenta la independencia personal al seguir indicaaones, entre otros.

Page 2: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Propicia estrategias en el aprendizaje (se aprende haciendo y jugando),

por medio del juego- trabajo.

9 Prepara al niiío y a la niiia a su incorpir~ci@n a ia eciucaciún 'ohica,

por medio del desarrollo del habito de estudio.

Ce fortalece su autoestima, el 1310 y la niAa se siente feliz de lo que

hace y se enorgullece de eso.

Estimula la adquisición de actitudes, sentimientos y valores sobre y

para sí mismo, las de- personas, su familia, cultura, comunidad y la

naturaleza, en el desarrollo de los temas programdticos .

Favorece su integración a su medio natural, social v cultural como un

proceso de descubrimiento (progreso que le ayude a constriur poco a

poco la dimensión social, cultural y ecológica de su yo), explorando

todo lo que le rodea.

Desanolla su aeatividad, y la prepara para su incorporación al

proceso de exolarización del nivel de educaci6n básica, le gusta

aprender y se esfuerza por hacerlo.

En la Escuela Parvularia, el &o/ a consolida su futuro equilibrio

emocional y su salud mental El resultado de las primeras experiencias

sociales, serán la respuesta futura con su contacto con las dem& personas,

es decir, entraran al desarroiio de la vida interactuante wiai

Es necesario atender al nifío y a la niAa de manera especial y cuidadosa en

el período que transcurre desde los tres a los seis años, para com$e+ar la

tarea educativa y formativa iniciada en el hogar.

Tanto padres como maestra, trabajarán juntos a la escuela; !as maestros

colaboraran ai hogar y nunca serán un sustituto de los padres, trabajarán

para brindarle al d o y un ambiente que brinde una actividad

planiíicada, apropiando en el aspecto físico y espiritual dando :as

posibiidades de un desarrollo integrai, armónico y feliz dentro de la

escuela, la familia y la comunidad.

Page 3: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

1. FUNDAMENTACION DE LA E D U C A C I ~ N PARVULARIA

En el diseflo de los Dominios Cuniculares Básicos, se ha considerado la

organización y caracterización de los ejes de desarrollo que comprenden

al enfoque de un círcuio integrado, en donde se contemplan las áreas

cognitivas, socio afectivas y psicomotoras.

Estas áreas de desarrollo deben contemplar los siguientes bloques de

contenido:

Desarrollo social, uara lomar la integración de manera positiva

dentro de la sociedad y aporte en su futuro un rol que contribuya a

su desempefio social de la manera más fructuosa.

Expresión corporal permitiendo que adquieran diversas formas

de expresar sus sentimientos, emociones, ideas y pensamientos.

Identidad y autonomía, para que logren alcanzar una

independencia y puedan desenvolverse con seguridad y confianza

en si mismos.

Desarrollo físico, desarrollar una buena salud y nutntión

motivando a la práctica de actividades física, hábitos de salud y

alimentatibn sana para alcanzar el desarrollo corporal .

Page 4: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

B. PSICOMOTRICIDAD

La psicomohicidad es una actividad que confiere una significación

psicológica al movimiento, en donde cada nueva habilidad se desarrolla a

partir de otra menos organizada que permite integrar y coordinar las

funciones de la psique con el movimiento.

Kephart considera que: "para que se de el aprendizaje de una manera

efectiva, el individuo debe adquirir conciencia del mundo y de si mismo,

por medio de la percepción y el movimiento, las cuales deben marchar

simultáneamente, de modo que el proceso de aprendizaje iieva una gran

variedad de experiencias sensoriales y oportunidades de movimiento." (2)

La percepción y movimiento funcionan como una sola cosa.

El movimiento es un elemento b&ico en el aprendizaje pues promueve el

eficiente proceso cognítivo, por lo tanto la psicomotricidad es una

actividad que facilita el desarrollo integral dei nino.

La psicomotricidad, puede verse como una actividad preventiva o como

una terapia, por que ayuda al nino a mejorar su auto-imagen, a aumentar

su nivel de vivacidad, a estar alerta y confiado, asi como a mejorar su

comportamiento en general

La Psicomoticidad comprende las siguientes áreas :

Esquemacorporal

Lateralidad

Equilibrio

Motricidadgnresa

(2) SILVA DE ME]& M s M Eugaiie. GUlA PRACTICA PARA EL DESARROL~ DE LA PSlCOMOiRKIDAD.

EdiLorial Piedra San& Primera Cdicih Gml& 1985, PAg. 11.

Page 5: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Moticidad fina : - Coordinarión ojo- pie

- Coordinación ojo-mano.

- C o o r b c i o n ocular.

Ritmo

Disociación

Relajación

1. COORDINACIÓN MOTRIZ FINA O VISOMOTORA.

Los niños y niñas necesitan ir adquiñenao una coordinaaón aaecuaaa

de todas las partes de su cuerpo; y se entiende por coordinncid~l a la

cualidad que permite regular y dirigit los movimientos, garantizando la

intervenci6n simultánea de los diversos grup'os musculares del cuerpo

humano; es asi como van desarrollando un conocimiento y un dominio

de su propio cuerpo, aprenden a moverse en un espacio determinado y a

realizar una serie de movimientos sucesivos en los cuales intervienen

factores neurofisiol6gicos tales como: soitura, torpeza, hipercontrol

regulandad, etc.

La coordinación puede ser:

. . a . Motriz o m J i a grasa.

b. Motriz o dinámica fina o espedhca.

a. La coordinacibn gruesa o dinámica.pesa. Desarrolla la habilidad en

los múxulos grandes y en el movimiento grueso, contibuye a dar

flexibilidad al cuerpo y una seguridad más amplia. Ec básico para el

control y realización de los movimientos finos. Incluye actividades tales

cano: gatear, c e - , saltar, ro&ar arrastrarse, trepar v otios.

b. La coordin;ición fina, visomotora o dinámica específica Desarrolla

los mo.rimientos musculares que se utilizan para la realización de

Page 6: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

actividades que requieren precisión y seguridad, y necesitan de la

coordinación ocular con el movimiento de la mano y del pie, que

posibüiiag íi reaiizacion de trabajos más &&dos como: ccser,

colorear, dibuja, recortar, ensartar, etc.

Desarrolla los músculos que se utilizan para la realización de actividades

que requieren precisión y seguridad, y necesitan de la coordinación de la

mano y del pie, permite ciertos movimientos ajustados por el control de

la visión

La coordinación visomotora se divide en tres aspectos:

a) Cvordinacibn ojo-mano,

b) Coordinación ojo-pie,

c) Coordinación ocular.

La coordinación necesita de diferentes centros nerviosos motores y

sensoriales, constituyendose en un proceso coordinado entre la M 6 n

visual y las demás partes del cuerpo.

Es de vital importancia que el niilo y la n h domine primero las

habilidades motrices gruesas para luego dominar eficazmente las

habilidades espedicas finas.

La coordinau6n visomotora es importante para que los niilos y niñas

esten aptos en su desaiioYo perceptivo motar: iíocibn ioryc~ral, espacio,

temporai, ritmo, modaiidades percephtales, desarrollo verbal

pensamiento lógico, desarrollo afwhvo emocional, por lo tanto tiene

gran importancia en el aprendizaje de la lectura y esaitura.

Según Kephart, " el desarrollo motor y perceptual del niiio le permite

estructurar un mundo perceptivo motor que se establece durante todo el

periodo infantil, lo que posibilita hacia los seis afios, aprendizajes de tipo

escolar incluyendo en estos, la lectura y d t u r a . " (3)

o, o p / a t PBg 27.

Page 7: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Coordinación ojo-mano. Desarrolia los movimientos de la mano y del

ojo, así como la destreza necesaria para lanzar, atrapar, rebotar, encestar,

usando para elio Iri manc como instrumento básico, por medio de la

ejeratación.

Coordinación ojo-pie. Desarrolla la coordinación entre los movimientos

del pie y del ojo, así como la destreza necesaria para patear, y facilita el

aprendizaje de varios deportes.

Coordinación ocular. Desarrolla la habilidad para enfocar los ojos haciri

un punto determinado. Un buen funcionamiento ocular contribu,irá en

gran manera en el aprendizaje de la lectura. El nifio podrá leer sin

dificultad en progresión de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Este movimiento contribuirb a que 61 sienta seguridad en cuanto a su

habilidad y le permitirán un desenvolvimiento preciso en actividades en

las que usará la mano y el pie.

Estado de madurez del niño/ a al ingresar a la escuela en el nivel

básico.

El nfio/ a para ingresar a la exweki bdsica, es necesario que l-ayii

adquirido en la exuela parvularia un desarrollo integral de la

coordinaci6n visomotora. Entre las acciones que debe realizar están:

Vestirse y desvestirse sin ayuda.

Unta rebanadas de pan.

Ata en moflo los cordones de los zapatos.

Dibuja un círculo y un cuaWte ro siguiendo un modelo.

D i i j z un hombre, compuesto de 6 pa.ctes.

Recorta con aproximaaón un a figura geomktnca.

m Lleva un vaso ileno de líquido hasta el borde.

Page 8: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Vierte agua de un vaso a otro. m Traspasa azúcar con una cuchara.

Distribuye barajas en cuatro p p o s .

2 EL RITMO

El ritmo es la cualidad que organiza en el tiempo las diversas secuencias

del movimiento determinando su duración, velocidad, intensidad

garantizando asi su armonía- También es una habilidad perceptiva

temporal vitai pues la sucesión de los hechos tiene ritmo. La que todos y

cada uno tenemos posibilidad de desarrollar a través de los sentidos y

movimientos; se considera factor de formación y de equilibrio del

sistema nervioso, que resulta de un conjunto de actividades coordinadas

la que son importantes para la realizaciún de diferentes actividades

como saita~, rebotar, saltar cuerda, etc.

Emille Jacques Dahoze, suizo, denominado el "Padre de la rítmica";

fundamenta el ritmo como uoo de los aspectos esenaalec de la música a

través del movimiento corporaL

Es una destreza susceptible de ser educada y puede trabajarse en ella

con niños y con adultos. Un niño carente de ritmo no coordka y p r lo

mismo gasta energía inútilmente.

Un elemento importante en el ritmo es la educación del oido, a través de

bi, el niAo/ a capta fhdmente los sonidos o melodias de una cancibn

. . infanül, de una marcha, de una..simple frase.musical; y su cuerpo 10

traduce en gestos y movimientos corporales.

Page 9: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

El niAo/ a va construyendo el ritmo conjuntamente y en relación con los

otros (padres, escuela, ambiente), en un espacio y en un tiempo,

b ~ ~ ~ u i d o manen- para comunicarse cori los demb.

En su diario vivir utiliza ritmos, como los que tiene en su organismo

(inspiración y exhalación), todos los movimiento ( desplazamiento del

cuerpo o de un segmento en el espacio y en un tiempo), actividades

(caminar, al hablar, comer), en el escribir (se apoya y se levanta el lápiz),

en la lectura (pausas, entonación), al jugar, el día y la noche, en todos los

acont~c$.ion.tcs observados eri su *.Y2 C O E ~ I .

De acuerdo a estudios actuales es conocido que el niño/ a escucha desde

que se encuentra en el vientre de la madre y que si se lee, o se le pone

música, el feto puede escuchar y desarrollar de esa manera su

inteligencia y el oído, tambi6n 61 escucha sonidos (como los del corazón

de la madre, los sonidos intestinales) que van desarrollando el ritmo en

la persona.

Los bebes antes de nacer están familiariza . . . dos con los conceptos de

ritmo, armonía y melodía. Se desarrollan y crecen al ritmo del corazón

de mamá y de mdos los sonidos fisiológicos de esta.

Ella Jenlanc en su iibro "This is rhythm dice que el ritmo se puede

fomentar en los bebes de la siguiente manera: cuando dan palmaditas,

saltan la cuerda, mastican la comida, escuchan a sus padres hablar y

cantan, respiran. Un niiío desde pequeíüto puede entender la intensidad

de los sonidos, si se juega con 61 mostrbidole la diferencia entre sonido ., fuerte y debil, o subir y bajar en la radio el volumen de una canción.

Page 10: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Por medio del ritmo los niíios/ as tienen la oportunidad de determinar

impresiones que reciben continuamente, expresan sus sentimientos,

manifiestan su propio yo en 21 desarrollo, combinando silc i d e ~ s y

emociones.

"La escritura rítmica se obtiene por la introducción de acentos fuertes o

debiles, o por la asociación en la misma secuencia de tiempos largos y

cortos. En este sentido se puede clasificar a las secuencias rítmicas así:

Intensivas, si dependen de la acentuación de los tiempos en fuertes y

debiles.

Temporales, afín a los valores de los intervalos de las seaales y duracibn

de los tiempos.

La estructura rítmica es organizada a partu de tres sistemas que

interactúan recíprocamente y que interfieren en la capacidad rítmica,

estos son:

La impulsión rítmica

Provocada por una percepción inmediata y naturd Existe una

simonizaci6n efectiva enlrr e: esihulo y la respuesla, fruto de

una reacción no voluntaria a un ritmo.

La naturaleza cognitiva . . .

Hace referencia a la dmmmmación de formas rítmicas sucesivas.

Para una buena organización temporal hay que considerar las fases

de asimilación y distinci6n que llevan a la comprensi6n de las

ecmcruias ritmicas.

Page 11: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

La ejecución motora

Representa al aspecto motor en la reproducción e interpretacibn de las

estnicturas rítmicas. La e j~uc i6n motord va a depender de las

cualidades psicomotoras y del aprendizaje."($)

Para enseñar y fomentar el ritmo en los ninos se debe aplicar la siguiente

metodología:

* Presentación del modelo: la maestra debe presentar el modelo a

reproducir.

Reproduca6n del modelo ( por parte del niilo): repetir el modelo

que le presento anteriormente.

Ejercitacibn: debe desarrollar las actividades diariamente por

medio de variados ejercicios.

Combinar la rniísica y el ritmo con las destrezas, induyendo

canciones, no solo en clase de Educaaón Musicai, sino en las

actividades deL aula (conveccallón. relajaaón. otros) y en la

Educacibn Física.

(4) GARClA RUSO. h. DANZA EN LA ECUE-4. INDE PuhlicaOonq Primera Edinún, Bamlons.

1597, PAR. IOj.l(K.

Page 12: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

C. EL APRENDIZAJE

El pedagogo Higard afirma que: "Aprendizaje es un cambio relativamente

permanente en la potencialidad de responder, que ocurre como resultado

de practicas reforzadas", y Robert C a p 6 asegura que: "Aprendizaje es un

cambio en la disposición o capacidad humana que puede ser retenido y

que no es simplemente atribuible al proceso de crecimiento". ( 5 )

Si se analiza ambas definiciones surge en primer lugar que el aprendizaje

iuipiica cambio en la capaciciaci, disposición o potencia cie responaer. Esto

indica que se considera aprendizaje no s61o el cambio evidente y

observable en las respuestas del alumno, sino tambien lograr que 61

desarrolle habilidades y destrezas, utilizando la adquisicibn de

conocimientos, conceptos, actitudes en modificacibn en la posibilidad de

respuestas futuras.

Se ha comprobado en sus conocimientos previos que todo aprendizaje se

basa en la experiencia, en las actividades que los alumnos deben realizar,

esto permite diferenciar cambios de actitudes que dependen del

crecimiento y la maduración. Es importante la idea de reforzamiento en

todas las áreas mctoras; ias habiliciades y destrcw sc adquiercr. ?cr ~-i;1

prdctica ensayada consecutivamente, una vez logradas dichas actividades

se le considera como un resultado del aprendizaje.

(5) INERRELACIONES alNCEmUALE3 ENTRE ENSENANZ~ APFSNDIZAJE W U C A C I ~ N EDUCANDO, . ... ,, . :EDUCADOR Y COMUNICACL~N.

Page 13: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

El aprendizaje se realiza al interior del individuo cuando este vive

experiencias signihcativas que producen el cambio permanente, es de

esperar que esbx no siempre son positivos, hzy expericn-ci ~ J C ~ . : c z

consigo cambios negativos en el desarrollo de las áreas afectivas

cognitivas y psicomotoras.

El aprendizaje se puede clasificar según sean las distintas condiciones que cada

individuo requiera en el proceso de desarrollo sistematizado en la parvularia.

Los tipos de aprendizaje son:

"De conceptos: Aprendizaje que implica la identificación de

características comunes a un grupo de estímulos (objetivos o

acontecimientos).

Explorativo: Proceso que suele basarse en el uso de materiales

concretos y en la realizaaón de actividades observables o físicas

por parte del sujeto.

Habilidades motoras: Aprendizaje que requiere una secuencia de

movimientos corporales.

Pares asociados: Proceso de aprender a unir o asociar un estimulo

verbal o visual a una respuesta espedhca.

Cerial: Dominio o aprendizaje de respuestas en una secuencias u

orden determinados.

Verbal: Proceso por el cual se aprende a responder

apropiadamente a mensajes verbales.

Vicario: Proceso de aprendizaje a través de experiencias

indirectas, tales como observar, oír o leer sobre eventosr'.(6)

(6) CUFFORD, M Marppreb WClCLOPEDLA PRACnCA DE LA PWAGOGLA, Editorial O C ~ O

Page 14: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

1. PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE

Cos siguientes constituyen una serie de principios en los que la distintas

teorías psicológicas sobre el aprendizaje estan de acuerdo y que pueden

constituir una base adecuada para orientar la acción docente, para

determinar la mejor manera de planificar, conducir y evaluar el

aprendizaje de los alumnos.

Los seres humanos tienen una gran variedad de capacidades,

habiiiaacies, aesnezas, aptituaes e intereses; en íos cuaies existen

grandes diferencias individuales entre elios, quienes aprenderán a

desarrollarse en forma cognitiva, socioafectiva y psicomotora según el

estimulo que se le haya forjado durante su educación inicial y/o

educación pannilana.

Los principios principales de un aprendizaje son:

a. El aprendizaje es controlado por el que aprende.

S610 el estudiante o el que aprende es capaz de controlar el tipo y la

cantidad de aprendizaje. Entre todas las cosas que están ocurriendo

a : su alrededor, el estudiante selecciona 'io que para $1 Gene

importancia y lo intemaliza, El ser humano siempre está tratando

.de mejorarse a si mismo y a su aprendizaje.

El hombre es un ser dinámico, hay dentro de 61 un impulso natural

de progreso, tiene todo un potencial que en ~ondiciones óptimas es

capaz de actuar para su propio desarrollo individual y sociai.

Esta condiciones 6ptimas deben: ser positivas, flexibles, propiuar la

i i t i v a individual y d i i ~ W a d al individuo para responder

abiertame* a sihiaciones problematicas.

Page 15: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

b. Los factores sociales influyen sobre el nivel de entrada del

estudiante en cualquier situación del aprendizaje.

c. Ei ambiente de donde proviene ei es~i~ii-rire e5 un íacior que

influye en su nivel de entrada y en su rendimiento escolar. La

situación socioeconómica, el estrato social, el tiempo de familia,

etc., conforman individuos diferentes; la interacción con su

ambiente los ha preparado para hacer cosas distintas. Por tanto no

se puede esperar que los estudiantes sean iguales y rindan en un

nivel uniforme, ni tampoco se les pude dar un tratamiento igual.

d. El aprendizaje es espirai y no illieai.

El proceso constituye una totalidad; no es divisible en

compartimientos fisicos tales como hogar, escuela, comuiudad,

país; todos constituyen u totalidad interactuante tomando como

base las experiencias específicas y personales.

e. Se aprende a traves de experiencias totales.

Es necesario organizar las estrategias de aprendizaje, basadas en las

necesidades, problemas e intereses de los estudiantes y que se

concentren en el estudio de la realidad como un todo.

f. El aprendizaje es un proceso integrado.

La experiencia de aprendizaje debe ser completa, por tanto d:b:

partir de necesidades, combinar todos los recursos humanos y

materiales posibles, realizar actividades que hagan surgir la

totalidad, utilizar un enfoque interdiscipiinario, tomar en cuenta

los factores ambientales, prestar apoyo al desarrollo individua2 y

social. Por tanto el aprendizaje es algo más que métodos,

contenidos, objetivos y actividades.

g. Aprender haaendo.

Las actividades planeadas deben ser activas, deben ser experiencias

prácticas que presten apoyo a los principios teóricos.

Page 16: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

h. Mientras más pronto tenga, el que aprende, la satisfacción de haber

aprendido algo de valor para el mismo, m& pronto =tara listo para

aprender m&.

Cuando el estudiante se da cuenta que va teniendo exito en la

solución de sus necesidades e intereses, tambien percibe todo el

nuevo conjunto de tareas adicionales de aprendizaje que ahora

tiene que resolver. Ese éxito que percibe se convierte ahora en el

impulso motivador que cambia toda su perspectiva de la vida. Esta

motivación es interna y es un sentimiento muy persoml.

i. Aprendemos m& y retenemos por más tiempo cuando ia tarti~ de

aprendizaje es práctica y beneficiosa para nosotros como

individuos.

El verdadero aprendizaje siempre está relacionado con situaciones

prácticas y en las que el individuo participa activamente en el

proceso. Solamente cuando existe un compromiso personal en el

aprendizaje se puede tener la certeza de que lo aprendido se

retendrá y utilizará durante un período largo de tiempo.

j. Las tareas de aprendizaje deben adaptarse a las realidades

individuales del que aprende.

Los est- dia antes que aprenden debeli cosiderarse como hdivid*~cs

y se les debe orientar para que fijen sus propias metas y normas de

aprendizaje.

2 OBJETWOS DEL APRENDIZAJE

Elegir adecuadamente las experiencia de aprendizaje

Comunicar a otras personas lo que se espera de ellas

Realizar la evaluación del aprendizaje

Page 17: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Los objetivos surgen de las necesidades del a o . Es necesario tomar esto

en cuenta para no confundir los objetivos con un tema o actividad a

desarroilar. En algunos casos se reciacta lo que se desea conseguir, en

lugar de expresar el aprendizaje que se pretende obtener de los

alumnos.

3. TEORIA DEL APRENDIZAJE

Existen dos maneras de aprender: El aprendizaje por experiencia, es

decir, por el método del éxiio o iracaso, y el aprenciizaje inteligente o

hecho con discernimiento. El primero es posible para la mayor parte de . los vertebrados. El segundo, el aprendizaje inteligente, parece exclusivo

del hombre y de algunos monos antropoides. El hombre, en presencia de

una situación problemdtica, pueda analizar los elementos de la misma y

organizar una respuesta de un modo adecuado al fin propuesto.

El deseo de descubrir algo más sobre la manera cómo aprendemos ha

Uevado a los educadores de todas las épocas en formular teorías sobre el

aprendizaje. Según muchos educadores, las teorías del aprendizaje

parecen dotadas de una gran capaadad de supervivencia. La teoría del

estímulo respuesta aparece cuando ce aplica-, largx cjcicicics de

repetición.

El condicionamiento se utiliza cuando se procura controlar o cambiar

comportamientos y valores. En demasiados casos el papel del alumno,

es aún pasivo.

La integración del aprendizaje, en muchas situaciones, se quedan en la

etapa teórica sin llegar a aplicarse en situaaones conaetas y reales. La

codwi6n se debe, en parte a lz inexistencia de.^ teoría coherente que

abarque todos los aspectos del aprendizaje.

Page 18: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Los pedagogos Leh y Rustin oírecen una secuencia de aspectos de la

educación que permiten sentir la presenaa de la teorias del aprendizaje

en &'ercíites etapas por las que se ha pasado. "En r e m e n las

tendenaas generales han sido las siguientes :

La educación por la coerción: Considera al alumno como una

criatura que debe aprender ciertos mecanismos, adquirir ciertos

conocimientos y someterse a ciertas reglas de vida. Si es necesario debe

a la coerci6n violenta. El alumno que no aprende la lección, debe ser

castigado porque así prestara más atenci6n. El &o debe estar rodeado

de una estrecha vigilancia para que aprenda a mantenerse en orden y

ser obediente, atento y esforzado. Debe quebrarse la voluntad del nifío

para que se eduque.

La educación por la competencia: Adopta las teorías de las

recompensas, los elogios, los premios materiales como medallas,

Untas, cuadros de honor, distinciones en público. Para aprender mejor

el alumno debe sentirse interesado en el terreno de la vanidad y la

competencia.

La educación por sugestión: Supone impresionar al educando

mediante ejemplos rigurosos, influyendo de esta manera sobre su

conducta. La letra del niíio debe formarse sobre modelos de

caligrafía. El maestro que sabe transmitir su voluntad al nifio, consigue

hacerlo aprender a actuai c2u.o 61 considera mejor. ''O

(7) CLIFFORD. Mar~nrel M. WCICWPEDIA PRACTICA DE LA PEDAMGIA 2. A P R E N D U J E Y

ENSENANZA. OC~NO. PAG. 310 A 315.

Page 19: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

La educación por la autodisciplina: Representa la teoría de la auto

educaci6n de la formación de personas capaces de regular su conducta

con decisiones t c m a b mediante ta reflexión, con sentido de

responsabilidad y conocimiento de causa. Es la educación para la toma

consciente de decisiones, el desarrollo del espiritu de iniciativa de la

voluntad personal que &va al orden moral y a la verdadera disciplina.

Es la teoría que se fundamentan en los principios del humanismo y la

democracia. La escuela necesita de la disciplina para el mantenimiento

del orden, pero se le exige tanto, formar niños con un buen

comportamiento, como prepara hombres.

Page 20: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Ei niíio/ a al tiiiahar la escuela panruiaria pasa a ia EducaciOri 13Asica

nivel esencial para un aprendizaje permanente v para el desarrollo

humano. Proniueve el desarrollo de la personalidad !. los valotes básicos

quc perniitcn el despliegue de los ámbitos personal-individual como

social del ser, ofreciendo un amplio espacio al desarrollo de la identidad

del individuo en esos ánibitos.

S e g k el articulo 2;' de La Ley General de Educacion 1994-19%

la Educación Básica debe coniprender regularuientc nili.\.e ñiios de

estudio del primero al noveno grados y debe estar organizada eii tres

ciclos de tres aiios cada uno, inicihdose ~ioriiidniente a Ius sicte anos

edad.

Debe ser obligatoria y gratuita cuando la imparta el Estado.

Se podrbi admitir nifios y nilias de seis afios en primer grado siempre

que, con criterio pedagógico, se conipruebe la capacidad madurez para

iniciarse en ese nivel.

En el artículo 21 de la misma, se menciona los objetivos que tiene la

Educación Básica :

Contibuir al desarrollo armónico de la personalidad del nhio y

niña en sus espacios vitales en que se desenvuelve como: la familia,

la escuela, la comunidad, tanto nacional como internacionai,

Page 21: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

m Inculcar una disciplina de trabajo, orden, responsabilidad,

tenaadad y autoestima, asi como hábitos para la excelencia física y

conservacion de la salud física y mental;

Desarrollar capacidades que favorezcan el desenvolvimiento

eficiente en la vida diaria a partir del dominio de los conocimientos

científicos, humanísticoc, tecnológicos, asi como de las relacionados

con el arte;

Acrecentar las capacidades para o'mervar, retener, imaginar, crear,

analizar, razonar y decidir;

Mejorar las habilidades para el uso correcto de la diferentes formas

de expresión y comprensión hacia los demas,

a Promover la superaci6n personal social, propiciando condiciones

que favorezcan la educación permanente;

Contribuir a la aprehensión, practica y respeto a los valores eticos,

morales y ctvicos, que:fi;i5iliten para con~lvir sa t icfa~torh;r~ce er.

la sociedad en que vive;

mContríbuir al desarrollo autodiddctico para desenvolverse

exitosamente en los procesos de cambio en su vida y de la educación

permanente;

Prociover el respeto a la persona humana, al patrimonio rabd y

cultural, así como el cumplimiento de sus deberes y derechos que

tiene como ser humano y parte de una sociedad.

Page 22: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

La Educación Básica esta organizada en tres d o s de complejidad

creciente. Cada cido ~olirprrnJe tres &os de estudio.

El primer ciclo de Educación Básica atiende a ninos y niñas en sus áleas de

desarrollo y le dota los medios para trascender con seguridad a su proceso

de escolarizacibn. Por una parte promueve las habilidades básicas

cognitivas y psicomotrices, como tambien; la creatividad, la socio-

afectividad, la identidad y los valores individuales y sociales. De manera

, interrelaaonada, dota a los niiíos y ninas de las herramientas de la lecto-

escritura y el cdcuio iniciales, con el fin de facilitar su proceso educativo.

La Educación Básica contempla tambien el segundo ciclo que orienta al

educando y afianza la formación de valores, habilidades, destrezas, entre

otros y el tercer ciclo que profundiza la integración cultural y una

orientación vocacional con el propósito que pueda identificar las aptitudes

técnicas, artísticas y profesionales de acuerdo con las habilidades,

destrezas, actitudes e interesec de los educandos las cuales le servirán en

su desarrollo profesional.

Page 23: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

G. C A R A ~ R ~ S T I C A S INTELECTUALES, EMOCIONALES Y

SOCIALES DEL ALUMNO Y ALU?vXXA QL'Z LLEGA A lo GRADO

(6 A 8 ANOS)

1. El niño de 6 años:

"La diferencia que se puede establecer objetivamente entre el niño de 5 a

8 afios, es en primer lugar, que va perdiendo características angelicales;

de ordenado y cómodo se ha vuelto tumultuoso y desordenado; es

exigente y explosivo."(s)

Es un período de nuevos impulsos, nuevos sentimientos, emociones

intensas y una gran dosis de la herencia psicológica que comienza a

flotar.

Pone de manifiesto una inestabilidad bipolar: Hora fáciimente y con esa

misma facilidad, ríe, tan pronto dice: "me voy", como: "me quiero

quedar".

Tiene intensos agresivos, que no son más que nuevas experiencias que

determinan las respuestas de lo que lo rodean

Tiene una propensa irregularidad para sus relaciones familiares; juega

con sus hermanos tan pronto es egoísta como generoso.

Se presenta, pues, una conducta, que se manifiesta con vacilación y falta

de integración de ira, abraza y besa a su madre, le dice que no la quiere,

cierra la puerta a golpes y arremete verbalmente a los otros njiíos.

Tiene una escasa modulación de su conducta; no delimita lo bueno y lo

malo, no tiene dominio de sus impulsos motores y de sus relaciones

sociables.

(8) CAJITA DE SORPRESAS. ORIENTACIONES PiU1A PADRES Y M A E I ' R X SOBRE EL DEARROLLO PSICOF~SICO INFAhTlL EL NINO Y SU MUNDO. PAG. 58 A LA H. OClhNO

Page 24: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

A esta edad el nino gusta del dibujo, crea y copia, imagina y mueve sus

manos al comp& de sus pensamientos

Comienzan a surgir en este niño, cualidades dramáticas que las

manifiesta cuando imagina hechos y los narra; cuando la maestra narra

un cuento, 61 busca la conclusión que tiende a dramatizar.

Tambien gusta de jugar con sus padres y con adultos, probar su fuerza,

luchar, jugar a la pelota, carreras, saltos, etc.

Quiere hacerlo todo. Le gusta construir, recortar, armar y pegar.

A esta edad son muy frecuentes las tormentas emocionales, en el hogar

los niiios se enfurecen, gritan, patalean.

Las palabras de la madre son un sedativo.

El castigo no es eficaz, pues el nulo reaccionará con más furia o con

arrepentimiento ficticio.

Ce sentirá más contento, si la madre lo trata de suavizar interpretando

que ésta es la etapa más tempestuosa de la infancia.

El padre debe influir siendo muchas veces el juez sereno pero firme,

car31oso y comprensivo.

El niño de 6 años en la escuela:

En esta etapa, el niño concurre a la escuela a ler. Grado, y sus

características psicológicas se presentan perfectamente delineadas.

gran capacidad imaginativa.

Atracción por lo mágico.

Atraccibn por los cuentos de hadas y de duendes.

Vivifica objetos para jugar.

Corta y recorta papeles.

Reproduce sus ideas en la pintura.

Gusta del dibujo.

Page 25: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Gran capacidad creativa.

Misterioso y dramático.

Su atención es fluctuante.

Canta, recita y lee.

ES muy afectivo y los sentimientos prevalecen al intelecto y a la

voluntad.

Comienza a conocerse y mediante sus triunfos y hacasos, se empieza a

valorar.

Como es muy suxeptible, quiere que lo elogien y prueben en sus

trabajos; que a su vez, le infunden seguridad y confianza.

En esta edad, se cumple efectivamente el proceso de socialización;

aprende que en la vida hay derechos y obligaciones, relaciones y respeto

mutuo, consideración y tolerancia.

Los nilios que han concurrido al jardin de Mancia, tienen menos

transicidn porque tren Mbitos de socialización y tienen nociones de

sistematización.

2 El niño de 7 años:

El niño de 7 años difiere con el de 6 en su serenidad y su aquietamiento;

tiene largos momentos de calma durante los cuales elabora ideas y

rehaona sus experiencias de las de antes con las de ahora.

Sabe estudiar y le agrada que le cuenten cuentos y que le lean.

Exige este niiío que le respeten sus sentimientos; tiene actividad mental

privada y es muy susceptible a las contradicciones.

Suele estar silenaoso largo rato y de repente es violento en algo que 61

pensú y asimil6.

A esta edad comienza a ver a la madre desde el otro punto de vista,; se

acercan a su padre y sienten admiración y cariño por otros mayores.

Page 26: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Empiezan a construir el mundo de sus afectos independientemente de

su familia que tiene contornos muy especiales . De acuerdo a su desarrollo y madure^, el nino puede estar

malhumorado y lloroso al poco tiempo, suave y feliz; siempre de

acuerdo al panorama y al ambiente que lo rodea, los cambios de ánimo,

son más aparentes que reales.

Cuando este niño juega en grupos, es muy importante observarlo

cuando pierde y cuando otros hacen trampas.

En la mayoría de los casos, se retira y prefiere abandonar antes de

someterse a la mentira y a la burla. -

Esta actitud es muy común en esta edad en que el ruño es sincero y quc

no quiere tolerar la mentira.

No quiere llorar delante de sus compañeros y los ataques de ira van

desapareciendo.

Le importa la opini6n ajena y quiere portarse bien por ser elogiado.

Comienza a despertarse en 61 la idea de autocrftica y de razonamiento,

comprende las situaciones de 6tica y las comparte con emoción

Su mundo antes cerrado a la familia y la escuela, se amplia a la

comunidad y al universo; tiene una noci6n del sol, de la luna, de las

nubes, ciel viento, de las tormentas, del frio y del calor.

El niño de 7 2ños en la escuela:

En la escuela no le interesa mucho las noticias sobre razas, sus

costumbres, mitos, ritos, etc.

El nino a esta edad se va convirtiendo poco a poco, un miembro

integrante, que acepta con gusto responsabilidades, le gusta colaborar y

..se,siente orgulloso de ello aunque se cansa pronto de hacer la niisma

cosa, le interesa conocer a los amigos de sus y quiere entablar relaciones

con mayores, le gusta hacer visitas.

Page 27: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Con respeto a sus juegos, les interesan las armas y los elementos con que

ve intevr~tilr ias irelicuias y itu averituras en revistas y d i ~ i o s

Cabe jugar s610 y planifica de ante mano lo que va hacer. Vuelve a

recortar figuras, le gusta armar construcciones y colorea sus dibujos

Le interesa coleccionar y agrupar objetos, tapas de botellas, botones,

latas, etc.

Le encantan los juegos al aire libre, prefiere la cometa, las bolita5 y las

pelotas.

Tanibi6n gwia de trepar árboles, an2x en bicicleta y eI? 2-tc

A esta edad, van a la escuela con gusto; les agrada su maestra y 'tienen

con ella relaciones más s6lidas que en los grados anteriores.

La idea del bien y el mal, comienza a surgir en forma general y abstracta;

comienza a darse cuenta que no debe delatar ni acusar a los compaiieros.

Cuida de las cosas que son suyas y tiene clara idea de posesión;

comienza a sentir el valor del dinero, lo guarda y lo desea guardar a su

gucto.

Esta es una edad que el nuio miente poco. Va adquiriendo cada vez más

conaencia de sí mismo, elaborando y asimilando lo que oye, lo que lee y

el ambiente que lo rodea.

El proceso de lectura y esaitura es un reto que le deleita.

3. El niño de 8 años:

Este niño se caracteriza porque la dinámica de su conducta se sintetiza

en tres rasgos: velocidad, expansividad y valoratividad

Conoce y vive nonnas adultas y resulta una persona agradable con

quien un adulto puede conversar.

Por su aspecto ffsico, parece más maduro y sus proporciones corporales

insinúan los rasgos que sobrwendrbi más adelante.

Page 28: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Es afecto a juegos bruscos y de alboroto. Come a toda prisa, listo para

terminar y salir a correr.

Comienza a d,iix cieiik de su sexo y actividades vx,-odes,

Las niñas son muy femeninas y comienzan a reparar en sus vestidos y

peinados.

En esta edad, los sexos se separan, pues tienen ambos intereses disparec.

Tanto la niíla como el varón tratan de introducirse en grupos de adultos,

miran sus expresiones, escuchan lo que hablan y tratan de parecerse a lo

que eiios admiran; destacandose la madre, el padre y la maestra.

.b.Dos sexos sienten celos particularmente en su adhesión a la madre

con quién quieren una relación más estrecha que les permita penetrar en

el mundo de los adultos.

El niiio de 8 aiíoc en la escuela:

En la escuela han alcanzado su primer grado de liberación, tratan de m

depender tanto de la maestra y hacen crítica mutua entre sus

compañeros, controlando su propia actividad, sus actitudes y su

conducta.

A medida que crece, tiene más sentido de la just;ria; esto le hace criticar

severamente los actos a que61 considera injustos, incluso se los presenta

a la maestra y a los padres para escuchar su veredicto.

Les llama la atención las costumbres y la vida de loscompafteros; les

gusta ver Líminas, leery mirar diapositivas donde sea posible observar

el vestuario de gentes de otros tiempos, de otras naciones y de otras

razas.

En relación a sus actitudes, estos niiios demuestran más valor en su

empresa; le atraen las cosas complicadas y difíciles.

Page 29: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Es generalmente fácil llevarse bien con 61, pero en su casa ya sabe elegir

lo que quiere realizar, le disgustan sus antiguas tareas y se reserva para

las-que le parecen propias a su edad.

Exige compensaaón y se siente orguiloso de recibirlas.

Sus dibujos expresan la interpretación de su mundo. Tienen acción y

reflejan su vida interior con ataques, batallas y expediciones.

Sus lecturas, cuentos y narraciones, se inclinan a los clásicos; siendo sus

favoritos, los iibros de revistas e historietas.

Relata en el hogar su vida en el aula y hace comentarios acerca de su

maestra a quien elogia o desacredita.

Es muy aficionado a la lectura de sus aventuras, a las narraciones de

viajes y a las poesías con contenidos objetivos.

Siente mucho deseo de ser mejor que los demds.

Hace cualquier trabajo manual que tiene un fin determinado, elige sus

artistas, baila y entabla relaciones con otros Nnos y niiias de su edad.

Este es un &o que no se hace reprender ni castigar.

Los niiíos/ as al ingresas en la escuela deben tener dominio en lo

siguiente:

Aspecto físico: Desarrolla destrezas para moverse eficientemente, para reaccionar con

agilidad, para coordinar los músculos adecuadamente, para realizar

esfuerzos y superar obstáculos.

Aspecto social:

Aprende a moverse y a compartir con otros, a respetar el espaao de los

demás, a adecuar el movimiento propio a los retos que la sociedaci ie

impone.

Page 30: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Aspecto intelectual:

Favorece la adquisicibn del movimiento, el desarrollo de: ~ u i i L - d ~ - i ü y

de la escritura y ayuda a mantener la mente despierta y ágil para el

desarrollo de distintas habilidades.

Aspecto afectivo:

Permite el conocimiento de sf mismo (cuerpo) y del mundo circundante

(físico y sucia;;. Cirece oportunidades d2ex~er"hentar cs iibre y

tambien que esta seguro. Hace posible la comunicación con los demás y

la expresión del propio yo en forma creativa.

4. Actividades de coordinación visomotora para niños y niñas de 6 a 8 años

El niÍío y la niña exploran distintas fonnas de trasladarse: hacia atrás, de

puntillas, en un pie, en los bordes de los pies, haciendo "caballito",

corriendo, zapateando, levantando las rodiiias, siguiendo diseños

trazados en el piso (formas geometricas y distintos tipos de líneas).

Actividades de salto: hacia delante, hacia atrds, en un pie, sob- .c an

obstáculo, etc.

Actividades de agarrar: en un dmilo, el maestro en el centro tka la bola

a cualquier f i o o nüia, éste la agarra y se la devuelve. Lanzar la bola

contra la pared y efectuar un movimiento antes de agarrarla (palmear,

saltar, tocarse la cabeza, etc.)

Agarrar en parejas, rebotar la bola, meterla en un aro que no este muy

alto.

Page 31: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

F. APRESTAMIENTO PARA LA LECTO-ESCRITURA.

El currículo de Educación Parvularia comprende el apresto para el

aprendizaje de la lecto-escritura y de la matemhtica.

El Aprestamiento a la lecto- escritura comprende variadas actividades que

sugieren ejercicios que desarrollan habilidades y destrezas previas para el

aprendizaje de la lecto-escritura. Con las que se pretenden por medio de

ellas:

MOTIVACIONALES: despertar en niños y niñas, una actitud

positiva hacia la escritura y lectura.

COGNiTIVAS: establecer la relación entre lengua oral y escrita.

LINGOÍSTICAS: Desarrollar la comprensión motora análisis

lexico.

FUNCIONALES: Desarrollar la percepción visual y auditiva, la

orientación espacial, coordinación viso motriz.

1. ACTIVIDADES MOTNACIONALES.

Tienen como objetivos :

Estimular el lenguaje oral del niño y niiía; los cuales, deben enunciar

oralmente lo que piensa sin conecaones coercitivas. Es importante

tener en cuenta el lenguaje natural que trae el niño y la niíia , con su

vocabulario y &O propio, según el contekto sociocultural al que

pertenezca.

Page 32: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Las actividades motivacionales que deben acompañar a la estimulación

~11al *bll

Familiarizar al niiío y la niña, con iibros y materiales d t o s .

Leerles cuentos y poesías interesantes.

Leer en voz alta para los d o s y niílas.

Utilizar tizas, crayones, Idpices, etc. Para realizar trazos asi, Uegará a la

necesidad de producir escritura con presentación de cosas e imágenes

del lenguaje hablado.

Los objetivos es que el nifío y la niña Ueguen a:

Comprender Los propósitos de la lecto-escritura y el simbolismo de esta.

Las primeras experiencias deben llevar a los 11310s y niíias a sentir los

propósitos placenteros con las lecturas que se realizan a fin de que los

diviertan, los tonmuevan, los deleiten con su sonoridad y sus ritmos

despierten sus fantasías.

Descubrir que el lenguaje escrito reproduce el lenguaje hablado, por

ejemplo:.

Relaten algo vivido y escribir en el pizarrón todo o parte de lo que

contaron, pero manteniendo su lenguaje.

utilizando periódicos guiar a los niííos y niñas en la comprensión

de: para que sirve leer y para que sirve escrií, al mismo tiempo

les ayuda a comprender que el lenguaje escrito reproduce el

lenguaje oraL

Page 33: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Los niños y las niñas podrán descubrir por si solos que lo que está

escrito, es lo mismo que ellos dicen y de una manera natural reconocen

las primeras ie1;1<;üiieej enhe el habla y la escriiu-ii.

3. ACTIVIDADES LINGÜ~STICAS

Ayudan al niño y la níib en el desarrollo de la conciencia lingüística.

Se dividen en :

a. .4tividades siniicticas. Las cuales tienen rc9ic c'njetivo:

Guiar al niño y niña, para que reconozcan en forma intuitiva, las partes . de la oración y las relaciones de las mismas.

A partir de un cuento, aplicamos los niveles de comprensión lectora

y efectuamos preguntas tales como:

¿Quienes son los personajes del cuento?

iC6mo ayudó la luci6maga a la hormiguita?

¿Te agradó el cuento? ¿Por que?

b. Actividades semánticas. Tienen como objetivo:

Contribuir al desarrollo y enriquecimiento del vocabulario del niño y la

niaa a partir de experiencias vivénciaies, como el cuento tratado en las

actividades sintacticas. Se pueden mear muchas actividades referidas al

vocabulario.

Expresar oralmente el nombre de los personajes.

m Formar familias de palabras.

c Actividades de análisis léxico: Su objetivo es:

Lograr que el n t o y la niiía reconozcan en fo&a auditiva las palabras

en el lenguaje hablado.

Page 34: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Descubrir y realizar correspondencia entre la emisión sonora de una

oraaón y el modo de representarla, palabra por palabra. Por ejemplo:

Presentar una lámina rela9aiüiAü CGG ~ r a fiestz de mplcrilcs de

algún niño o niiía de la clase e invitarlo a describir lo que ven en la

Iámina.

d. Actividades de Análisis fonológico

Se dividen en cuatro etapas:

lo Etapa, que +ie~.e por objetivos:

Que el niño y la ni- logre:

Diferenciar los sonidos de las palabras en el lenguaje hablado.

Descubrir y realizar la correspondencia entre los sonidos y la forma

de representarlos.

2" Etapa. Que el niito y la logre:

Establecer diferencia entre los sonidos de la palabra hablada.

Descubrir y realizar la correspondencia entre tales sonidos y la

forma de representarlos.

3" Etapa. Que el d o y la NÍ\a logre:

Relacionar y establecer correspondencia entre grafema5 y fonemas.

Tomar conciencia de la manera en que se transcribe la palabra a su

modelo gra€ico.

4" Etapa. Que el niño y la niña logre:

Establecer la relacibn entre la palabra sonora y la palabra escrita. . .

Comprender como cambia el sonido y sigrutícado de una palabra

con el cambio de un grafema.

Page 35: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

4. ACTIVIDADES RINCIONALES

El objetivo en los niftos y nix~as es:

Adquirir las prácticas necesarias para el manejo de los materiales

escritos y para la utilización de los elementos para llegar a la lecto-

escritura. Estas actividades, pueden realizarse a medida que se llevan a

cabo las anteriores, por consiguiente, no es necesario dedicar un tiempo

especfico para las mismas. Ejemplos:

Al manipular libros y revistas, los niños y niñas se ejercitan

ücCu;;cs. de tipo griífico tales cazno: movimientos de ;i6ginas de

izquierda a derecha, movimientos de la vista de izquierda a

derecha.

Ordenar secuencias correspondientes a lo narrado, despues de una

lectura de su maestra/ o; en ese momento está realizando

actividades, orientación temporal, coordinación motriz.

Para iniciar el proceso de aprendizaje dela lecto-esaitura en el nino y la

ni-, es importante que la maestra/ o, pueda determinar en qué

momento de evolución se encuentran en su maduración motriz e

intelectual, su nivel de organización espacio temporal y desarrollo socio-

emocional.

El proceso sugiere un procedimiento de orden creciente que comprenda

las siguientes fases:

INciación Realizar actividades orientadas a motivar a los ninos y

nifías hacia el estudio de la palabra utilizando para ello, objetos y

situaciones concretas.

Page 36: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Presentación de la palabra, lectura y escritura de la misma.

Destacar la palabra "eje" en las oraciones, elaboradas a partir de las

expresiones de los &os y ni?LN. T eerlas varias veces, con claridad,

entonación y una acentuación adecuada.

Posteriormente, mostrar el trazo sobre el pizarrón y

simultáneamente, los niiíos y nüias utilizando el dedo índice, siguen

el trazo de la palabra escrita, en letras recortadas con papel lija o en

cartulina.

Despub deben copiar la palabra en sus cuadernos y ejercitan la

escritura de varias formas.

Formación de frases y oraciones, se practican la lectura y

escritura. Interrogar a los niños y niiías sobre el significado decada

oración y aclarar el significado de las palabras no conocidas. Se

sugiere que hagan dibujos o representaciones gráficas del contenido

de las oraciones. Realizar pr6cticas de escritura a iraves de diversas

técnicas como el dictado, la copia, las d e s se van incrementando, a .i

medida que se avanza en el proceso.

Evaluación y refuerzo. Los niños y niñas, demuestren su

capacidad para identificar y leer las palabras, hases y oraciones que

se le presentan; pronunciar y entonar adecuadamente al leer, asociar

las palabras escritas o leidas, con objetos o representaciones,

mediante explicaciones, descripciones o narraciones.

Page 37: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

1. LA LEC??!XA

A comienzos del siglo XX, el aprendizaje de la lectura partía del

conocimiento y pronunciaci6n del alfabeto. Niiios y nifias se aprendían

el alfabeto de memoria. Cuando se les mostraba una letra, debían

pronunciarla. Cuando las sabían pronunciar todas, se consideraba que

ya sabían leer.

Este metodo resultaba muy áüíd para los niños, ya que no es fácil

pronunciar el sonido de las consonantes aisladas y que alguna

representan más de un sonido y otras no representaban ninguno

. Desde los aiios 30 a los 70, se ensefiaban de preferencia con mktodos

siíábicos. Se comenzaba por aprender las vocales y se seguía por las

sflabas directas, la sílabas vocáiicas , las sbbas indirectas, los diptongos

y se terminaba con los grupos cownánticos

EL aprendizaje consistía en aprender series de sílabas (ma, me mi, mo,

mu) y frases formadas con esas sílabas (mi mama me ama, amo a mi

mama).

La mayoría de los niiios aprendió con ese metodo. Los fracasos se

produdan con lcz fi5s que tenían problemas de lectura. Los textos con

sentidos tan forzados, les resultaban difíciles y poco motivadores. Lo

triste del caso es que casi un 60% de nilios tenfan problemas de lectura.

Muchos de ellos terminaron por aprender a leer, pero la lectura nunca

les fue faol y nunca les gust6 leer.

Page 38: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

A comienzos de los años 70, se difundió a partir de Estados Unidos un

metodo llamado hoiíítico. Se extendió por varios países de America

Latina.

De acuerdo con los partidarios del metodo holfstico, las letras, las sílabas

y las palabras aisladas no constituían lenguaje por carecer de sentido.

Era necesario, por lo tanto, partir por el contacto de los niÍíos con textos

autenticos (libros, revistas, folletos, afiches). Para eiio era necesario crear

un ambiente letrado dentro de las casas y de los establecimientos

educacionales y aprovechar el lenguaje escrito existente en el ambiente.

El método hoktico adhería a los principios del constructivismo: los

niítos deben constniir sus propios aprendizajes.

El resultado de este metodo en algunos niños y niñas se not6 que

aprendían rápida y fácilmente. Una gran mayoría, sin embargo,

encontraba difiniltades insuperables y no aprendía aleer.

Con todos los metodos utilizados durante los primeros ochenta d o s del

S. XX, un porcentaje muy importante de los niños de América Latina,

sencillamente, no aprendían nunca a leer de modo satisfactorio.

a. DEFINICI~N Y CONCEPTO DE LECiTJRA

Leer es coniprender adecuadamente lo que se lee y hacer uso ii~teligeilte cie esa

comprensión en este proceso los r&os y niñas aprenden a descifrar

diferentes símbolos y sonidos de las palabras y pronunciarlos; pero lo

más importante deben saber su s i w c a d o . El niiio que sabe leer debe

ser capaz de asociar la palabra leída con la ideaque representa.

Page 39: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

En una forma generai, leer no es simplemente poseer la facilidad

"mecánica" para reconocer palabras y comprender las oraciones, sino

poseer también habilidadva y a~iiiudes que ~ o n t r i i i í y ~ a h f i ~ ~ i dc!

individuo un miembro útil a su grupo socid Saber leer es tambien tener

una actitud de deseo hacia los materiales de lectura. Muchas personas

poseen una habilidad mecanica para conocer palabras, pero no les gusta

leer. Posiblemente estas personas lean, pero no poseen la clase de lectura

deseable para los ninos.

Para que el niño comprenda adecuadamente lo que lee, debe

proporü~rdrssle ir,ateiA o! nivel de sus capacidades ;. es"-A5zco!o o1

interés por la lectura y en su independencia para descubrir palabras

nuevas.

"Existen diversos tipos de lectura, según el prop6sito con el que se lee,

entre estos tipos se tiene los siguientes:

Leer para recrearse

Leer para interpretar la belleza de un párrafo

Leer para buscar información

Leer con sentido crítico

Leer para compartir conoamientos con un grupo." (9)

1-os niiíos deben leer lo que ellos estan interesados en leer v lo que les

cause placer leer y estos de acuerdo a ladead que tiene.

En los primeros afios de escuela la lectura recreativa tiene k importancia

de 'encarüiar a los niños con los libros y de ejercitarlos en la

comprensibn de lo que se lee. Debe estar al s e ~ c i n de todas y cada una

de las asignaturas, pues si lee es comprender, todas estas necesitan de

comprensión.

(9) GONZALEL, Ricardo Ruhén . DIDACTICA DEL LENGUAJE Y ALGO MAS. Primera <dici<>~ Editorial

Ahnl Uno, EI Salvador, Cmlm A&cn 1993. PBp,. 135. . ..

Page 40: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

b. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LECTURk

"La planificación y realización de la enseñanza de la lectura deben de

descansar sobre los siguientes principios:

b.1 fisiol6gicos:

La visión correcta y con la habilidad para ver de izquierda a derecha

captando detalles.

La agudeza auditiva, normal, ya sea durante el aprendizaje de la

lectura o en la practica de La misma.

m La buena circulación del aire por los órganos del aparato

respiratorio para la fonación.

Los órganos de la boca normales, pues presentan un gran servicio

en la articulación de las letras.

Los ademanes y los gestos correctos, ya que son necesarios como

auxiliares de la lectura, pues la mímica la hace más comprensible y

agradable.

m El estado de ánimo, cuya normalidad depende de las hormonas

producidas por las glándu&s endocrinas: tiroides, suprarrenales y

. - gónadas.

La madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura que

depende del normal desarrollo físico, intelectual y emocionai, y sus

coordinaciones y experiencias.

El normal estado de salud, que es el factor vital indispensable para

toda actividad de aprendizaje.

Page 41: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

b.2 Psicológicos.

* Las actividades del aprestamiento para la lecto-escritura deben ser

gratas a 1ü; niños.

Hay que evitar los fracasos y su repetición.

Crear actitudes que favorezcan el aprendizaje de la lectura.

La lectura debe de ser una actividad de procesos reales para los

niiíos.

a Se debe de aprovechar, encauzar y desarrollar los intereses

infantiles

Lr !%?ira es *SI proceso a_?&t;pc y ci~t+tico qEe ~zt't? de lo global.

= Se deben de aprovechar y estimular la iniciativa y la creatividad de

los niflos.

En la lectura es indispensable la coordinación entre la visión y el

proceso mental-

Entre el lenguaje, el pensar y el leer hay una intima relacibn

b.3 Pedag6gicos:

m El aprendizaje de la lectura requiere de un proceso complejo.

' La motivación es el momento que despierta el interk por la lectura.

La lectura es uno de lo~as~&tos mas importantes del lenguaje

.La velocidad de la lectura depende de las t&nicas con que se

formaron las destrezas para leer y del propósito que la anima.

.El calor de la lectura depende de las oportunidades en que se

emplee.

-Hay que evitar la formación de Mbitos que degeneren u

obstaculicen el proceso de la lectura.

LQS materiales que se utilicen deben ser adecuados, abundantes y

graduados.

Page 42: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

La enseñanza tiene que avanzar gradualmente para que el nüio se

encause sin dificultades.

.Facilitarle d rdo que oportuna y frecuentemente conozcr: sil-

progresos." (10)

En los primeros años de escuela la lectura recreativa tiene la importancia

de encanñar a los niños con los libros y de ejercitarlos en la

comprensión de lo que se lee.

La lectura está al servicio de todas y cada una de las asignaturas, pues si

lec es ccnprender, todzs esbs necesitan de compremión.

c. OBJJ3NOS DE LA LECiWRA

La enseñanza de la lectura tiene los siguientes objetivos:

cl Objetivo general:

Capacitar al educando para que, con la lectura y La escritura se adapte

mejor al medio social, y pueda convivir con más eficiencia.

c.2 Obj&vos específicos inmediatos:

Despertar el interés por aprender a leer y escribir.

Desarrollar las capacidades y coordinaciones visuales, auditivas y

motrices para leer y escribir.

Page 43: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Formar habilidades para la mecanización y entonación de la lectura

Capaatar para la lectura rápida y su efectiva comprensión.

Cuitivar las coordinaciones meritales y visuales para iii lectura

silenciosa.

Oby?tivos específicos mediatos: (según Antonia Saez)

Enriquecer el vocabulario.

Desarrollar la habilidad para dominar el vocabulario y su signhcado

por el contexto.

Desarrollar fluidez y complacencia por la lectura.

ApreiILer 6 re-- :;s by&d;dcs ps-c icsm$, =21i72r, + _ ? t - & ~ ,

coordinar, explicar, etc.

Desarrollar la habilidad para emplear diccionarios, índices, apéndices,

glosario, mapas, láminas, libros de referencia, gráficas.

Despertar el interés por la lectura selecta, para su formación y

actualización.

Gear aun actitud de simpatía y amor por la lectura y la escritura

d. MÉTODOS PARA LA ENSENANZA DE LA LECTURA

"Los metodos de para la enseñanza de la lectura se han clasificado en

tres tipos:

d.1 Métodos Sintéticos

Los metodos sinteticos van de las partes al todo, y entre eilos se

encuentran:

Méiodo Aifabético: Es un metodo tradicional, basado en la

repeticiún y deletreo para luego combinar las letras formando .\

sílabas sin sentido y luego palabras. Primero aprendfan el aifabeto

Page 44: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

y despuks las snabas directas, inversas, directas e inversas

compuestas y luego las unian para formar sílabas.

Método Fonético: Un maestro alemiín, ValenKn Ickelsamer,

inventó este metodo que fue difundido a principios del siglo XLX

Ce basa en la suposición de que la palabra se forma

pronunciando rápidamente el sonido de las letras y no su

nombre. Ciertos gestos y voces onomatopkyicas facilitan la

emisión del sonido. Una vez que se ha.aprendido estos sonidos se . . combinan en sh5ps y i;iikLui~. %:e í11C:32~ !iclit s - d t u d con e!

alfabetico porque empieza con las letras aisladas; pero lo supera

porque utiliza el sonido de cada una en lugar del nombre.

m Método Silábico: Usa como unidad dave las sílabas, a medida

que se aprenden estas se combinan para formar palabras y frases.

Basado en el aprendizaje del código lingüístico. Los niños forman

las palabras y el texto uniendo las diferentes piezas del código

sihbico. Tiene inconveniente de no poseer el contenido

ideológico; con excepción de algunos monosbbos : mar, pan, sol

etc. Este método representa una evolución de los dos anteriores,

pero no satisface los intereses del niño, porque no facilita la

comprensión de la lectura.

d.2 Métodos Analíticos.

Van del todo a las partes, basándose en la concepción globalizadora

inicial del niiío para llegar al detalle de esa comprensión global.

Existen dos métodos de este tipo:

Page 45: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Método de la palabra generadora o de palabras normales: Fue

difundido en Alemania por Voguel y emplea como punto de

partida uw paiabra. La palabra se presenb en ri conte~tu

significativo y se aprende en su mayor parte por el mktodo de "ver

y deciI". Se basa en que cada paiabra tiene una forma característica

mediante la cual puede ser recordada. En el aprendizaje de cada

nueva palabra se aprende un nuevo sonido que al unirse con las

vocales formará sílabas que darán origen a nuevas palabras.

Combinando palabras se formarán oraciones.

Método Global (Decmly): Se baca en la suposición de que frases

son más interesantes que las palabras porque contribuyen o

acentfian el significado de lo que se lee. Se empieza con mandatos

escritos, los nifios miran la imagen y ejecutan lo que se representa.

El niño debe de llegar a expresar su pensamiento por medio de la

escritura. Cuando el nuio reconoce visualmente un cierto número

de £rases, debe descomponerlas y agruparlas de nuevo.

Método Global o de oraciones completas: Es un metodo que

modifica el creado por Decroly su aplicación se divide en tres

etapas: Preparacibn o periodo de aprestamiento, que es en el que se

prepara al niño y niña fisica, mental y emocionalmente para la

adquisición de la lectura. Leaura audiovisual, que consiste en

carteles llamados de experienaas porque están basados en las

vivencias comunes que los &os y niñas poseen Y fonktica, que

consiste en localizar una daba que el cartel posea y se buscan

palabras que tengan el mismo fonema y se escriben, conociendo

varios fonemas se pueden formar palabras nuevas. Este metodo

Page 46: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

insisten en que la oraci6n es la verdadera unidad lingiifstica, ya que

expresa unidades completas que son la unidad de pensamiento.

Se usa sin manual y las zrucoacs parten de la conversacion ae

temas de clase.

Método del cuento: Es una ampliacibn del metodo de la oracibn

que utiliza varias oraciones en forma de cuento. Este metodo

despierta gran interks en los niiíos.

m Métoao Endogenkico: Significa de origen interito. v d ~ d i u eii r;

metodo global y sus objetivos en el pragmatkmo y c~nstructi~~ismo.

Parte del lenguaje del niiío como materia prima para el aprendizaje

de la lectura. Constan de cuatro fases:

Primera: El niño piensa- expresa-ve-lee-escribe.

Segunda: El niño piensaexpresa-ve-escribe-lee-desabre.

Tercera: El niño piensaescribe y lee su propio libro.

Cuarta: El nino lee otros libros y escribe acerca de ellos.

Quinta: El escribe y lee independiente.

El niño aprende a traves de la practica, experiencias, la

conversaci6r1, la retroalimentación.

Método ecléctico: Recibe este nombre porque su estructuras y

organizaci6n están basadas en los métodos anteriores y toma los

elementos que más le conviene de cada uno de dos . Del método de . ,

la palabra generadora toma el procedimiento de presentar las letras

asociadas a una idea que les da vida. Del método fonetico toma la

Page 47: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

insistencia de la ejercitación de los sonidos onomatop&yicos,

laando se introducen las vocales. Del metodo global toma La

preocupaciór? ccnstante por el desarrollo de la comy>reniihn de la

lectura.

El orden de la introducci6n de las letras es el que se indica para el

metodo de palabra generadora." (11)

2 LA ESCRITURA

Escribir no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento

para que otros comprendan nuestros mensajes . Leer y escribir

conforman las dos caras de una moneda, concebidas de está manera,

lectura y escritura difieren del enfoque tradicional.

Aprender a esaibir requiere del niño no solo el trazado de las letras,

sino la conciencia de lo que se dice puede ponerse por escrito. Conforme

el niño adquiera esta conciencia logrará comprender las formas y las

regla. de la esaitura, se trata de que el niño use la esaitura en forma

adecuada, que sepa expresar sus ideas por escrito y logre producir textos

especificas.

Motivando en el Apresto a la escritura se lograr6 que:

Los alumnos hagan trazos s e n d o s con entusiasn~o para las

actividades gráficas como el dibujo y La escritura

Conozcan los fundamentos de la escritura.

Page 48: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Regulen el impulso, la presión y la pronación

Se capaciten para dar la misma inclinación y tamaiío a todas las

iebas.

Se animen para que escriban con voluntad y complacencia.

Cumplan con los principios de ir de las partes al todo, de lo fAcil a lo

difícil, de lo simple a lo compuesto.

En el proceso de la escritura al igual que en el de la lectura se observan

tres formas:

El escribir de nlenloria (los propios pensamientos): pnmero lo que se

piensa, la parte ideal; después la parte fonktico-motora; luego la

esuitura, y finalmente la parte óptica, para comprobar lo que se

esuibe.

La escritura al dictado: primero la parte fon6tico motora, después la

parte ideal, la comprensión del texto, luego la esaitra, y finalmente

la parte óptica para la comprobación

En la esm'fura según modelo (copia): Primero la parte fonetica-motora

, despub la escritura, luego la parte óptica, y finalmente la

comprensión

Lii escritura exige la utilización de unos quinientos mfsculos, todos

deben trabajar en armonía y los músculos que no se ocupan deben

hallarse en un estado relajado y de quietud para no entorpecer a los que

entran en juego.

"Una buena escritura se logrará practicando las siguientes posiciones:

Page 49: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

a. Posición del cuerpo al esuibir.

Sentarse cómodamente con el tronco erguido, ligeramente inclinado

hacia delante, ci doblar la cabeza

Los deben de tocar y descansar sobre el piso y las piernas

dobladas en ángulo recto.

La mano izquierda ayudara a la derecha a mover hacia delante el

papel, a medida que se escriba

La mala posición del cuerpo produce desviaciones en la columna

vertebral, insuficiencia respiratoria y defectos en la visión.

b. Posición del papel al escribir.

Si se escribe con letra tipo scnpt el papel estará vertical, perb si se

eccripe con letra cursiva el papel deberá estar con una inclinación de

treinta grados hacia arriba.

c Posición del lápiz o bolígrafo.

Debe sostenerse sin esfüerzo, entre el dedo cordial y el pulgar,

descansando el índice sobre 61, para que los tres dedos, ligeramente

encorvados, ayuden a realizar los movimientos de la escritura. El

extremo del iápiz debe quedar cerca del primer nudiiio del dedo

índice. La manos debe apoyarse sobre el anular u el mellique, dejando

en libertad la acción de la muileca." (12)

Posiciones correctas para tomar lápiz o bolígrafo. (Ver ANEXO No. 1)

(12) APRENDER A APRENDER. ~ C A S DE mvDi0, Pag. &&. E D ~ R i A L K h N O

Page 50: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

Por lo tanto, escribir tiene dos connotaciones:

Como elpresión del pensamietito, es el sistema que expresa las ideas por

medio de la representacion grdfica de los conidos, combinados de tal

manera que formen palabras.

Desde el punto de vista téniico, es dibujar símbolos que se deben

reproducir de acuerdo a modelos convencionales establecidos

respondiendo a determinadas características de orden, tamaño, forma

y proporción.

Los principales factores que favorecen el aprendizaje de la e s c r i k :

La Psicomotricidad,

función simbólica,

el lenguaje

afectividad.

Para que el niño y la niña alcance la madurez necesaria en la mayoría de

los factores anteriores, es necesario que posea:

*Una adecuada maduración a nivel global y segmentaria de los

miembros.

Una buena organización del espacio, tiempo y ritmo.

Este nivel de maduración se da alrededor de los 6 &os de edad

cronol6gica, y debe tomarse en cuenta que hayan realizado

actividades preparatorias para el aprendizaje de la esaitura.

Page 51: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

En el proceso de escritura intervienen armónicamente más de quinientos

musculos del cuerpo; unos lo hacen de un modo dinámico y otros en

quietud para no estorbar ias actuacionei d i nhns 1ns principairs

movimientos se concretan en:

El antebrazo, que interviene en el deslizamiento de la mano para

proseguir la escritura de los renglones y para el trazado

perpendicular de la misma.

El movimiento de rotacibn de la mano, tiende a colocar hacia abajo la

ralma de eiia, influye en el paralelismo de los trazos, y es igualmente

decisivo para que las letras puedan unirse suavemente. La rapidez en . ,

la escritura está en función del movimiento del brazo. Para e;itar el

agarrotamiento de los dedos, el peso de aquel debe de descansar

sobre el antebrazo derecho.

.No se debe olvidar el aspecto espacial que consiste en poder dirigir un

movimiento hacia el punto elegido y, si hay necesidad, rectificarla. El

aspecto temporal le permite poder anticipar, interrumpir, identificar y

volver a realizar el movimiento. El nino y la niña debe llegar a percibir el

ritmo como tal en la realizaabn de.la escritura.

Page 52: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

ACTIVIDADES LINGUÍSTICAS: Ayudan al niiio y LI i-liná iii el

desarrollo de la conciencia lingüística para que reconozcan en forma

intuitiva, las partes de la oración y las relaciones de las mismas además

contribuyen al desarrollo y e~quecimiento del vocabulario del niño y la

niíía a partir de experiencias vívéndes, logran que el njíío y la niña

reconozcan en forma auditiva las palabras en el lenguaje hablado,

descubran y realicen correspondencia entre la emisión sonora de una

oración y el modo de representarla, palabra por palabra.

m APRENDIZAJE; Se considera aprendizaje un cambio en la capacidad,

disposición o potencia de responder, no 5610 el cambio evidente y

observable en las respuestas de una persona, sino tzmbién el lograr

desmollar habilidades y destrezas, utilizando como por ejemplo la

adquisicibn de conocimientos, conceptos, actitudes que implican una

modificación en la posibilidad de respuestas futuras. se realiza al interior

del individuo cuando este vive e<periencias significativas que producen el

cambio permanente

m COORDINACIÓN OCULAR: Desarrolla la habilidad para enfocar los

ojos hacia un punto determinado. Un buen funcionamiento ocular

contribuirá en gran manera en el aprendizaje de la lectura, ya que el nifío , podrá leer sin di£icuitad en progresión de izquierda a derecha y de arriba

hacia abajo.

Page 53: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

COORDINACI~N OJO-MANO: Desarrolla la coordinación entre los

movimientos de ia mano y U d üuj , asasi conio la destreza necesariu p x s

lanzar, atrapar, rebotar, encestar, usando para eiio la mano como

instrumento básico, por medio de la ejeratación.

COORDINACIÓN OJO PIE: Desarrolla la capacidad de coordinación

entre !E cjos y !os. pies, a ~ f como también la destreza necesaria vara

patear, bailar, saltar, etc.

' DESARROLLO MOTRIZ: Es la formación de dominio del cuerpo

coordinando adecuadamente sus movimientos aprendiendo a establecer

una relación adecuada con el espacio que le rodea.

DESARROLLO SENSORIAL: Es el conocimiento real de las cosas que

rodean a las personas, dotándoles de un dominio de los terminos que

responden a otros conceptos y que constituyen la base de un desarrollo

intelectuaL El desarrollo sensorial proporciona sensaciones que

integradas sistematicamente favorecen la capacidad perceptiva, así como

los procesos intelectuales y los del pensamiento.

Page 54: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

m EQUILIBRIO: Area de la psi&motricidad que desarrolla la capacidad de

mantener la estabilidad mientras se realizan actividades locomotrices o

no locomotrices.

ESCRiTURA: Es organizar el contenido del pensamiento para que otros "U*

comprendan nuestros mensajes es el sistema que expresa las ideas por

medio de la representación gráfica de los sonidos, combinados'de,tal

manera que formen palabras. Es dibujar símbolos que se deben reproducir

de acuerdo a modelos convencionales establecidos respondiendo a

determinadas características de orden, tamaño, forma y proporción.

ESPACIO: Es el espacio construido alrededor del cuerpo como eje de

orientación logrando establecerse relaaones dentro de formas, posiciones

y distancias. Surge de las capaadades motrices del niito. Depende de la

evolución de los movimientos y el desarrollo paralelo del esquema

corporal.

ESQUEMA CORPORAL: Se refiere a la imagen interna. y el desarrollo

del conocimiento del cuerpo generalmente inconsciente, y el conocimiento

de las posibilidades de moíbiento que tenemos.

D(PRESIÓN CORPORAL: Es la exteriorizacibn de los movimientos de

las emociones 'por medio del cuerpo. Es el lenguaje universal, la

estimulaa6n del ritmo y la imitación estimulan la expresión libre de las ., personas.

Page 55: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

LATERALIDAD: Es el consentimiento y conocimiento de la derecha y la

izquierda y el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado

por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.

LECTURA: Es un proceso del pensamiento humano que involucra

simultáneamente estados sucesivos de sensación, percepción,

comprensibn y utilizaci6n. Su esencia esta en la comprension y

razonamiento para poder hacer uso inteligente de esa comprensión.

Para poder leer las personas deben percibir las formas y sonidos

peculiares de las palabras y oraciones, visual y auditivarnente

LENGUAJE: Es el vehículo por medio del cual se transmite el

pensamiento y también es el que le permite al ser humano satisfacer las

necesidades de comunicarse con los demás. Es el proceso que mas intlupe

en el comportamiento hurnso.

m MOTRICIDAD FINA: Es el desarrollo de los músculos que se utiiizan

para la realización de actividades que requieren presiaón y seguridad y

necesitan dela coordinaa6n del movimiento ocular con el movimiento de

la mano y del pie.

Page 56: CAPITULO 11 - biblioteca.uees.edu.sv

PERCEPCIÓN: Es un proceso constructivo, mediante el cual un individuo

organiza los datos que le yrcpcrcicnan s u moaalidades semorides y los

interpreta y completa a travk de los recuerdos sobre la base de sus

experiencias previas.

PSICOMOTRICIDAD: Es una actividad que confiere una signúicación

sicoiógica ai movimiento, en Luiide cada nueva biatLdiid. Ucsarxiia a

partir de otra menos organizada que permite integrar y coordinar las

funciones de la vida con el movimiento.

PRELEaURA: Son una serie de ejercicios que faditan el aprendizaje de

la lechua , además proporcionan una disciplina en su realización que le

obligan a un juego de imaginación para enriquecer una imagen .

RITMO.. Es la cualidad que organiza en el tiempo las diversas secuencias

del movimiento determinando su duraaón, velocidad, intensidad

garantizando así su armonía. Es una habilidad porceptiva temporal vital

pues la sucesión de los hechos tiene ritmo. La que todos tenemos

posibilidad de desarrollar a travbs de los sentidos y movimientos; es un

factor de formación y de equilibrio del sistema nervioso.