Capítulo 11

14
CAPÍTULO 11 Instrumentos Financieros o Inversiones en valores

Transcript of Capítulo 11

Page 1: Capítulo 11

CAPÍTULO 11Instrumentos Financieros o Inversiones en valores

Page 2: Capítulo 11

CONCEPTO Y CONTENIDO

• Los instrumentos financieros o inversiones en valores son aquellas inversiones que se hacen para canalizar, temporal o permanentemente, los excesos de efectivo que la empresa no puede utilizar en sus fines y que de otro modo permanecerían ociosos, o que de cualquier manera conviene invertir así.

Page 3: Capítulo 11

•Los movimientos más importantes de estas cuentas son por compras e inversiones en instrumentos financieros (cargos) y por la venta o amortización (vencimiento anticipado) de dichas inversiones (créditos).Su saldo representa fondos invertidos en instrumentos financieros de rendimiento fijo o variable.

•En este caso se hace referencia a inversiones en valores, certificados a plazo fijo, valores gubernamentales (CETES, Petrobonos), nacionales o internacionales, a los que por lo general se les clasifica como valores de renta variable y valores de renta fija.

Page 4: Capítulo 11

• Valores de renta variable son aquellos cuyo producto no es seguro sino fluctuante.

A estos valores se les considera también valores de especulación, porque ofrecen cierto riesgo tanto en el producto como en la inversión.• Valores de renta fija son los que producen un

rendimiento fijo y seguro y no están sujetos a variaciones en las tasa del mercado bursátil.

A estos valores también se les considera valores de inversión, porque ofrecen seguridad y estabilidad con respecto a su valor y al rendimiento, respectivamente; ejemplo de este tipo de valores son los bonos.

Page 5: Capítulo 11

• Intención de la inversión. Para efectos de auditoria, es importante determinar con qué propósito han sido adquiridos los valores que posee la empresa.

•Se consideran inversiones temporales aquellas cuyo fin es hacer productivos los excesos de efectivo, que de otro modo permanecerían ociosos, y que están sujetas a venta en el momento que se requiera el efectivo que representan.

Page 6: Capítulo 11

• Se consideran inversiones permanentes aquellas cuyo fin es controlar la empresa a que correspondan y que interesa retener, ya sea para garantizar una proveeduría, un medio de distribución o por cualquier otra razón de negocios.

• Las inversiones temporales se presentan en el activo circulante, en tanto que las inversiones permanentes en un rubro especial entre el activo circulante y el activo fijo.

Page 7: Capítulo 11

Las cuentas donde se registran las inversiones en valores se cargan por el costo de los títulos adquiridos y se acreditan por el costo original de los títulos vendidos, su saldo representa el costo de adquisición de los títulos en poder de la empresa. La Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) introdujo cambios de terminología , emitiendo el boletín C-2 que debe atenderse como un documento normativo.A continuación se comentan los términos que se juzgaron más importantes. Se denominan Instrumentos financieros a los que antes se denominaban Inversión en valores.Se clasifican en Conservadas a vencimiento, con fines de negociación y Disponibles para su venta.Dentro de los instrumentos financieros se incluyen las transacciones con fines de cobertura, los futuros y otros tipos de inversiones que presentan indicios de que en el futuro podrán ser operaciones comunes .

Page 8: Capítulo 11

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA.• 1.Valuación. Las inversiones en valores temporales deben

valuarse a su valor de mercado o a su valor razonable.El concepto valor razonable (fair value, en inglés) forma parte de los cambios de terminología e implica que las inversiones en valores deben quedar valuadas al valor que mejor represente su equivalente en efectivo.El Boletín B-8 de la serie NIF B regula las inversiones permanentes en acciones y establece, que el método de valuación que se les debe aplicar es el denominado «método de participación».Cuando una empresa se denomina tenedora tiene acciones de compañías subsidiarias.

Page 9: Capítulo 11

• 2.Comprensibilidad.(característica cualitativa de los estados financieros).Es indispensable revelar en una nota a los estados financieros todas las características que se consideren importantes, en relación con el grado de liquidez y valor de recobro de las mismas.

OBJETIVOS 1.Existencia física. Verificar la existencia real de los títulos que ampara la inversión.2.Valuación correcta. Verificar que el costo asignado corresponda al realmente pagado o en compañías subsidiarias estén valuadas por el método de participación.3. Registro de rendimientos. Verificar que los intereses o dividendos, devengados o cobrados durante el ejercicio, estén reflejados en las cuentas de resultados y que correspondan a los estipulados en los títulos.4.Intención de la inversión. Definir si la inversión es temporal o permanente , de cobertura o de futuros, para verificar su correcta presentación en los estados financieros.5.Estados financieros. Definir si procede la emisión de estados financieros consolidados y solicitar su emisión.

Page 10: Capítulo 11

CONTROL INTERNO

a) Procedimientos semejantes a los mencionados para caja y bancos con respecto a la custodia: separación de labores, fianzas, y arqueos periódicos.

b) Debe existir un procedimiento que garantice el cobro oportuno de los rendimientos.

c) En el caso de los valores amortizados o vencidos debe existir un procedimiento de canje inmediato para evitar la improductividad de la inversión.

d) La compra y venta de valores debe hacerse con la autorización del personal designado para ello.

e) Deben existir registros adecuados que permitan identificar claramente los valores (institución emisora, clase, serie, valor nominal, cantidad, costo de adquisición, etc.)

Page 11: Capítulo 11

PROCEDIMIENTOS.• I. Arqueo.El arqueo es el recuento físico de los títulos que amparan el saldo de inversiones relativo. Presenta semejanzas con el procedimiento descrito para el arqueo de los efectivos.• II.Confirmación.En ocasiones los valores pueden encontrarse depositados en alguna empresa o institución bancaria, en estos casos es indispensable escribir al depositario para que confirme la cantidad y características de los valores depositados.• III.Análisis de movimientos.Deben verificarse las compras y ventas más importantes del ejercicio, cuidando los aspectos de autorización y precio.

Page 12: Capítulo 11

IV.Cálculo de rendimientos.Deben efectuarse cálculos globales que tiendan a comprobar de manera aproximada la corrección de la totalidad de los productos obtenidos por este concepto.•V. Valuación.Debe verificarse el valor de cotización de los títulos para juzgar si el importe con que se presentan en los estados financieros es adecuado.

Page 13: Capítulo 11
Page 14: Capítulo 11

INTEGRANTES:

•Navarrete Galván Guadalupe Berenice.

•Escoto Parra Diana Laura.

•Montecillo Bárcenas Tania Jocelyne.

•Martínez Hernández Iris Yadira.

• Equipo No.2