Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

download Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

of 14

Transcript of Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    1/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    CAPITULO 1NATURALEZA DE LA ECONOMETRIA

    1.1 Defnición

    Econometría, en un sentido literal, signifca “medición económica”. Estadefnición es demasiado general como para marcar claramente ciertadistancia con respecto a otras disciplinas como la economía matemáticao la estadística económica. Para una defnición particular, obsérvese lassiguientes

    “!a teoría económica se ocupa, "undamentalmente de las relaciones

    entre variables#. !a econometría se ocupa de la contrastación de lasproposiciones teóricas incorporadas en estas relaciones $ de laestimación de los parámetros %ue aparecen en ellas” &

    “El signifcado de la Econometría es !a aplicación de métodosestadísticos $ matemáticos al análisis de los datos económicos, con elpropósito de dar un contenido empírico a las teorías económicas $verifcarlas o re"utarlas” ' 

    “!a Econometría es el campo de la economía %ue tiene %ue ver con laaplicación de la estadística matemática $ las (erramientas de in"erencia

    estadística, a las mediciones empíricas de relaciones postuladas por laeconomía teórica” ) 

    “!a Econometría se basa en métodos estadísticos para estimar lasrelaciones económicas, poner a prueba teorías económicas, evaluar $poner en práctica políticas gubernamentales $ comerciales.” * 

    1 +meta, an. Elementos de Econometría, -/EN01--E0, 0. 2., Espa3a, &456, Pág. ')&.2 7addala, 8. 0. Introducción a la Econometría, Prentice 9all 9ispanoamericana,7é:ico, &44;, Pág. &.3 8reene,

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    2/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    1.2 La Econometría y ! re"ación con otra #ici$"ina

    Por las defniciones anteriores, podemos deducir %ue la econometríaestá relacionada con la teoría económica, la economía matemática $ la

    estadística. Para los propósitos de la econometría, la teoría económicale proporciona afrmaciones cualitativas, la economía matemática a$udaa e:presar estas afrmaciones en "orma de ecuaciones, la estadísticaeconómica $ la estadística matemática proporciona ci"ras económicas $algunas (erramientas de análisis, con las cuales es posible darcontenido empírico a la teoría económica? es decir, es posible tener lacapacidad de medición o de verifcación empírica de sus proposiciones,o lo %ue es lo mismo, probar la validez de las predicciones de lasteorías económicas.

    1.% Pro$óito #e "a Econometría

    El propósito de la econometría no solo constitu$e la verifcaciónempírica de las proposiciones de la teoría económica. El análisis desensibilidad, la predicción $ la evaluación de políticas tambiénrepresentan el ob@etivo fnal de la econometría, siempre $ cuando, lasproposiciones de la teoría económica no (a$an sido re"utadas.

    1.& Meto#o"o'ía #e "a Econometría

    El análisis econométrico, re%uiere de sucesivas etapas independientes aseguir, los cuales no responden a una mera cuestión de orden, sino %uesu independencia es re%uerida para evitar %ue las técnicas de bAs%uedade una me@or estimación sesguen nuestra percepción sobre la bondaddel mismo. >radicionalmente, estas etapas son las siguientes

    Planteamiento de la teoría o de la (ipótesis Especifcación del modelo de la teoría Becopilación de la in"ormación Estimación de los parámetros del modelo econométrico n"erencia estadística o prueba de (ipótesis Pronóstico $Co análisis de sensibilidad con fnes de control o de

    política

    1.( I"!tración #e "a meto#o"o'ía econom)trica

    1.(.1P"anteamiento #e "a teoría o #e "a *i$ótei

    0egAn la teoría, la demanda por saldos reales, depende directamentedel nivel del ingreso real $ negativamente de la tasa de interés. Estaproposición se puede obtener con base al siguiente análisis deductivo 0upongamos %ue e:isten dos periodos D“presente, período &? “"uturo”,

    período '. !as decisiones de consumo $ de mantener saldos

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    3/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    monetarios reales, de un individuo %ue vive en estos dos períodos lopodemos e:presar segAn la siguiente "unción de utilidad

    - F GH   1C  ,   1m I J β   BH   2C  I H&.&I

    Konde

    1C  F /onsumo el periodo &

    2C  F /onsumo el periodo '

    1m F 0aldos 7onetarios Bealesβ F Lactor de 2ctualización 0ub@etivo

     >odo individuo tiene limitaciones presupuestarias en cada período, porlo cual se tiene,

    1 P 

    1Y  F

    1 P 

    1C  J 1 M  J 1 B

    H&.'I

    2 P 

    2Y   J 1 M  J 1 B D&J 1r  F 2 P  2C 

    H&.)I

    Konde

    1 P F Precio en el período &

    2 P  F Precio en el período '

    1C  F /onsumo real en el periodo &

    2C  F /onsumo real en el período '

    1 P 

    1Y  F ngreso nominal del período &

    2 P 

    2Y   F ngreso Nominal del período '

    1 B F Kinero mantenido en el banco

    1 M  F 0aldos 7onetarios Nominales

    1r  F >asa de interés

    Mbsérvese %ue en el primer periodo el ingreso nominal D   1 P  1Y   , tienetres posibles destinos /onsumo nominal del primer periodo D   1 P  1C  ,demanda nominal de dinero D   1 M  $ dinero nominal %ue es posibledepositarlo en los bancos D 1 B .

    0imilarmente, en el segundo periodo, todo el ingreso obtenido H   2 P  2Y   J

    1 B D&J   1r  I $ mantenido D   1 M  se debe gastar en el consumo delperíodo Altimo D   2 P  2C  .

    2demás, es necesario realizar dos precisiones

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    4/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    a En "unción de utilidad, el individuo, solo se consume en el período '$a %ue en este mismo periodo “muere”.

    b En la restricción del período ', el individuo, no mantiene saldos

    nominales por la anotación anterior. 2demás, los saldos nominales%ue se mantienen en el período & están disponibles para gastarlos enel período '.

    0uponiendo, %ue el individuo es racional, su ob@etivo debe serma:imizar su "unción de utilidad su@eto a sus dos restriccionespresupuestales, "ormalmente esto signifca,

    7a: - F GH   1C  ,   1m I J β   BH   2C  I0.2.

    1 P 

    1Y   F

    1 P 

    1C  J 1 M  J 1 B

    2 P 

    2Y   J 1 M  J 1 B D&J 1r  F 2 P  2C 

    Kespe@amos 1 B en H&.'I,

    1 B D&J   1r  F )1()(

    1

    1222

     M Y C  P 

    +

    −−

    $ reemplazando en H&.&I,

    6F 1 P  D   1C  1   1Y   J 1 M  J )1()(

    1

    1222

     M Y C  P 

    +

    −−

    el problema se reduce a,

    7a: - F GH   1C  ,   1m I J β   BH   2C  I

    0.2.

    6F 1 P  D   1C  1   1Y   J 1 M  J )1()(

    1

    1222

     M Y C  P 

    +

    −−

    Gtilizando el multiplicador de !agrange,

    ! F GH   1C  ,   1m I J β   BH   2C  I 1 λ H   1 P  D   1C  1   1Y   J 1 M  J )1()(

    1

    1222

     M Y C  P 

    +

    −−

    I

    por la condición de & orden,

    1C 

     L

    ∂F

    1C 

    ∂1 λ    1 P F6   ⇒

    1C 

    ∂Fλ    1 P 

    1 M 

     L

    ∂F

    1

    11

    1

    )/(.

     M 

     P  M 

    m

    ∂1 λ D&1

    11

    1

    r +

    ⇒1m

    ∂Fλ    1 P 

    1

    1

    1   r 

    +

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    5/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    Entonces,

    1

    1

    mU 

    ∂∂

    F1

    11

    r +F

    11mC TMgS  H&.*I

    0i suponemos, por simplicidad, respetando la racionalidad del individuo,la siguiente "unción de utilidad,

    GH   1C  ,   1m IF   1C  1m H&.OI

    Entonces,

    1C U 

    F 1m H&.;I

    1m

    ∂F 1C  H&.I

    Beemplazando, H&.;I $ H&.I en H&.*I tenemos,

    1

    1

    mF

    1

    11

    r +

    Kespe@ando,

    1m F 1C  .1

    11

    r +  H&.5I

    0i defnimos %ue,

    1C  F b   1Y   H&.4I

    Konde

    b F Propensión marginal a consumir

    reemplazando H&.4I en H&.5I, fnalmente obtenemos la demandaindividual de saldos monetarios reales para el periodo &

    1m F b   1Y   .   )1

    1(1r 

    +  

    H&.&6I

    2demás, nótese %ue de H&.&6I se puede deducir la siguiente (ipótesisen términos "uncionales

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    6/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    1m F "D 1+

    Y  , 1−

    H&.&&I

    Es decir, se (a deducido %ue la demanda de saldos reales, dependedirectamente del ingreso real e inversamente de la tasa de interés.Nótese además %ue estas relaciones son contemporáneas.

    1.(.2E$ecifcación #e" mo#e"o #e "a teoría

    Para simplifcar, consideremos %ue la demanda por saldos reales con elnivel del ingreso real $ la tasa de interés mantiene una relación lineal,tal como la siguiente

    t t t    iY m 210   α α α    ++= H&.&'I

    Esta especifcación matemática nos propone una relación e:acta odeterminística entre las variables involucradas. 0in embargo, siconseguimos in"ormación de estas variables aludidas con seguridadpodemos mostrar %ue mantienen una relación lineal ine:acta debido a%ue e:isten otras variables %ue a"ectan la demanda de saldos reales.Por e@emplo, el tipo de cambio, la innovación fnanciera, etc. Puedentener inQuencia sobre la demanda por saldos monetarios reales.

    Kebido a este carácter ine:acto, la especifcación matemática de H&.&'Idebe ser reemplazado por una relación estadística, denominada modeloeconométrico 

    it t t   iY m   µ α α α    +++= 210 H&.&)I

    Konde, t  µ  , es una variable aleatoria, con propiedades probabilísticasdefnidas, %ue puede representar a todos los "actores %ue a"ectan lademanda de saldos reales pero %ue no están consideradose:plícitamente.

    1.(.%Reco$i"ación #e "a in+ormación

    En el análisis econométrico es mu$ importante la disponibilidad de lain"ormación apropiada. No siempre los datos de las variables analizadasse encuentran como tal, de modo %ue es necesario buscar un buenindicador o variable Pro:$ adecuada. Por e@emplo, respecto de lavariable saldos monetarios reales, en el modelo econométricoplanteado, el primer punto a resolver es el de terminar cuál es elagregado monetario más apropiado para utilizarlo en la estimación de lademanda de dinero, un segundo punto a considerar es %ue en caso deno poder encontrase datos de alguna variable deberá procederse a suadecuación a la base estadística disponible, utilizando variablessimilares DPro:$ a las inicialmente propuestas. En muc(os traba@os

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    7/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    empíricos usualmente la no disposición de datos de ingreso real seutiliza como variable Pro:$ el producto bruto interno real.

    Esta cuestión de %ue indicador estadístico elegir se puede resolver

    apelando a criterios a priori $ los empíricos. 0iguiendo nuestro e@emplo,de un lado, utilizar criterios a priori supone el conocimiento de laeconomía analizada $ el poder asociar las "unciones del dinero adeterminado agregado monetario? de otro lado, utilizar criteriosempíricos re%uiere la revisión de traba@os aplicados %ue (a$an concluido%ue agregado monetario es la más apropiada.

    2dicionalmente, el análisis econométrico e:ige disponer de datossufcientes sobre cada una de las variables consideradas. Estos datospueden corresponder a series de tiempo, in"ormación de cortetranversal e in"ormación combinada.

    Gna serie de tiempo, es un con@unto de observaciones sobre los valores%ue toma una variable en di"erentes momentos de tiempo. Kic(ain"ormación puede ser recopilada a intervalos regulares de tiempoDdiaria, mensual, trimestral, etc. E@emplos de este tipo de in"ormacióncorresponden a las ci"ras mensuales, proporcionadas por el Ranco/entral de Beserva del PerA, en su página

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    8/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    es el análisis de regresión. 2sí con datos mensuales de la economíaperuana entre enero de &44) $ noviembre de '66; segAn el método demínimos cuadrados ordinarios los resultados de la estimación de la"unción de demanda de dinero es la siguiente

    TI  PBIR LIQ   55237.1517551.17972.4348   −+=

    Konde

    = LIQ !i%uidez del sistema fnanciero real D&44*F&66= PBIR  Sndice del Producto Rruto nterno Beal

    =TI   >asa activa promedio en moneda nacional 1.(.(In+erencia eta#ítica o $r!e-a #e *i$ótei

    Gna vez estimado los parámetros del modelo econométrico $considerando %ue dic(a estimación es razonablemente buena se tiene%ue verifcar si los valores estimados concuerdan con la teoría. 0i estasestán de acuerdo con lo %ue postula la teoría el siguiente paso esestablecer si este (allazgo es estadísticamente signifcativo. Para esteAltimo, es "undamental la in"erencia estadística %ue nos permiteconfrmar o re"utar algunas (ipótesis asociadas al propósito del traba@oempírico desarrollado. 2sí con base a la sección anterior se puede decir%ue se confrma la teoría de la demanda de dinero puesestadísticamente es posible mostrar %ue dic(os resultados sonsignifcativos en los términos %ue más adelante se intentará e:plicar,

    1.(.Pronótico y/o an,"ii #e eni-i"i#a# con fne #e contro"o #e $o"ítica

    0i el modelo econométrico estimado confrma lo %ue afrma la teoría, sepuede utilizar el valor "uturo de la demanda por saldos reales del "uturodado la tasa de interés $ el ingreso previamente conocidos. Por e@emplo,si para enero del '66 se considera %ue la tasa de interés será &'T $ elSndice del Producto Rruto nterno Beal de &66 entonces nuestropronóstico de la li%uidez real total del sistema fnanciero segAn nuestra

    regresión es de O54.54*O;.

    1. Termino"o'ía y #efnición #e" an,"ii #e re'reión1..1Termino"o'ía

    En todo modelo econométrico, de una sola ecuación, una variablellamada dependiente D0aldos monetarios reales, es e:presada comouna "unción lineal de una o más variables independientes D>asa deinterés e ingreso real. En la literatura económica el términodependiente e independiente está e:presado de di"erentes maneras porello a%uí se utilizará de pre"erencia los términos endógeno $ e:ógeno. El

    siguiente /uadro, muestra una lista de ellas

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    9/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    /uadro N &.& >erminología utilizada de las variables en la literaturaeconómica-ariable dependiente -ariable independienteE:plicada

    Predic(aBegresadaEndógena

    E:plicativa

    PredictorBegresorE:ógena

    1.6.2 Nat!ra"e0a #e" an,"ii #e re'reión

    En concordancia a la terminología seleccionada, el análisis de regresióntrata del estudio de la dependencia de la variable endógena, respectode una o más variables e:ógenas, con el ob@etivo de estimar $Copredecir el valor promedio poblacional de la variable endógena dado losvalores conocidos o f@os Den muestras repetidas de las variables

    e:ógenas.

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    10/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    ANEO ANOCIONE 3AICA DEL E4IE5 %.1

    INTRODUCCION

    1.1 ACCEO A LA PANTALLA DE TRA3A6O

    a Estando en el entorno

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    11/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    1.2 DECRIPCION DE LA PANTALLA DE TRA3A6O

    2l entrar en el sistema del EvieUs Gd. observará de inmediato lapantalla de traba@o en ella identif%ue $ reconozca lo siguiente

    a En la parte superior, la barra de título, el menA principal $ la ventanade comandos

    b En la parte central, el área de traba@o donde irán apareciendo losresultados de las órdenes o instrucciones %ue estemos utilizando.

    c En la parte in"erior, la línea de estado %ue está dividido en cuatrosecciones mensa@e de estado Den ocasiones nos mostrará los

    resultados de una operación matemática realizada, el directorio porde"ecto DPat(, nombre de la base de datos DKR $ el fc(ero deltraba@o actual D

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    12/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    b En pantalla se visualizará la "recuencia o periodicidad de los datos $dos celdas correspondientes al rango de los datos identifcados coninicio de "ec(a $ fnal de "ec(a. Kebe seleccionar alguna "recuencia $escribir su rango.

    c En el área de traba@o aparecerá una pantalla el cual constitu$e laventana del fc(ero de traba@o sin ninguna identifcación Duntitled

    d 0eleccionamos Mb@ectsCNeU Mb@ect del menA principal oalternativamente del menA de la ventana del fc(ero de traba@oabierto.

    e Mbservará %ue el EvieUs dispone de mAltiples ob@etos. Gna vezelegido el tipo de ob@eto %ue se desea crear el programa permitedarle un nombre distinto al asignado por de"ecto.

    1.& DECRIPCION DE LA 4ENTANA DE UN 7IC8ERO DE TRA3A6O

    !a ventana más importante %ue contiene ob@etos es la ventana de unfc(ero de traba@o D

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    13/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    d 2rea de traba@o, el cual muestra los ob@etos %ue contiene, susnombres $ sus iconos identifcadores. Mbsérvese, %ue inicialmente setiene el vector de los estimadores de los coefcientes Dc $ la serie

    residuos Dresid. Pruébese %ue estos están vacíos (asta %ue noestimemos ninguna ecuación con los datos.

    1.( DECRIPCION DE LA 4ENTANA DE UN O36ETO

    !as ventanas de cada ob@eto tienen una estructura similar a la delfc(ero de traba@o. En cuanto a la barra de (erramientas %ue cada ob@etopresenta tiene ciertas opciones comunes tales como

    a -ieUs, permite representaciones del ob@eto

    b Procs, permite procedimientos aplicables con el ob@eto

    c Mb@ects, permite operaciones con el ob@eto

    d Print, permite imprimir la representación visible del ob@eto

    e Name, permite asignar un nombre al ob@eto

    " Lreeze, permite crear un nuevo ob@eto gráfco, tabla o te:to de larepresentación visible del ob@eto

    2.1 INTRODUCCION DE DATO

    !a introducción de datos re%uiere de los siguientes pasos

    a 0i la serie a introducir corresponde a una sola variable seleccionarMb@ectsCNeU Mb@ectsC0eries desde el menA principal de EvieUs odesde el menA de (erramientas de la ventana del fc(ero de traba@o.

     b) 2ntes de seleccionar M+ en la ventana activa de la opción NeUMb@ects cambiar el nombre por de"ecto asignado por el EvieUsdenominado untitled por otro designado por Gd.

    c En la ventana

  • 8/17/2019 Capitulo 1_Naturaleza de La Econometría_Agosto 2012

    14/14

    Econometría básica Naturalezade la Econometría

    f) Para iniciar con la introducción de datos se debe escoger la opciónEditJC1 de la barra de (erramientas de la ventana del ob@eto serieabierta.

    g Ke inmediato Gd. observará una línea activa donde puedecaracterizar el ob@eto serie con alguna eti%ueta.

    ( 2l fnalizar la introducción de datos cerrar la ventana

    i 0i la serie a introducir corresponde a un grupo de variables variablesseleccionar WuicVCEmpt$ 8roup DEdit 0eries desde el menA principaldel EvieUs.

     j) 2l visualizar una ventana similar a una (o@a de cálculo, antes de

    editar los datos, con el cursor ubicarse en las celdas en dirección aobs $ asignar para cada columna de datos un nombre %ue loidentif%ue. 0i se desea crear un ob@eto grupo utilizar la opción Namede la barra de (erramientas activa $ asignarle un nombre a todo elgrupo de series editado.

    k) 2l fnalizar la introducción de datos $ cerrar la ventana del ob@eto8roup si no se le asignado un nombre a dic(o ob@eto se observará elsiguiente mensa@e Kelete Gntitled 8BMGPX 0i se respondeafrmativamente se (abrá creado ob@etos series pero no ob@etogrupo.