Capítulo 2 de Paradigmas y Modelos de Evaluación

7
Capítulo 2 de paradigmas y modelos de evaluación. H.S. Bhola. “Paradigmas y modelos de evaluación”, en: La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituo de la UNESCO para la educación, Editado en Santiago de Chile, 1992, pp. 27,52. 04- 04-14 IDEAS PRINCIPALES NUMERO DE PAGINA ¿QUÉ ES UN PARADIGMA? Lista ordenada, un cuadro de clases, un patrón o una fórmula que define el modo general en que deben colocarse los casos específicos de un cierto orden. Paradigma de evaluación: son ideologías creativas de los evaluadores. Estos determinan el pensamiento y el comportamiento metodológico de los evaluadores. Dos paradigmas: racionalista y naturalista Pág. 134 ¿QUÉ ES UN MODELO? Conjunto de información, datos o principios agrupados de manera verbal o gráfica (a veces en forma matemática) para representar o describir alguna cosa, idea, condición o fenómeno. Esencia del aprendizaje y el pensamiento de un especialista, presentada claro y breve. Pueden ser presentaciones verbales, en cuadros o gráficas, de los principios que han aprendido los evaluadores. Conjunto de supuestos, de valores, de preferencias y de procedimientos presentados como una unidad. Paradigma racionalista

description

paradigmas y modelos

Transcript of Capítulo 2 de Paradigmas y Modelos de Evaluación

Page 1: Capítulo 2 de Paradigmas y Modelos de Evaluación

Capítulo 2 de paradigmas y modelos de evaluación.

H.S. Bhola. “Paradigmas y modelos de evaluación”, en: La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituo de la UNESCO para la educación, Editado en Santiago de Chile, 1992, pp. 27,52.

04- 04-14

IDEAS PRINCIPALES

NUMERO DE PAGINA

¿QUÉ ES UN PARADIGMA?

Lista ordenada, un cuadro de clases, un patrón o una fórmula que define el modo general en que deben colocarse los casos específicos de un cierto orden.

Paradigma de evaluación: son ideologías creativas de los evaluadores. Estos determinan el pensamiento y el comportamiento metodológico de los evaluadores.

Dos paradigmas: racionalista y naturalista

Pág. 134

¿QUÉ ES UN MODELO?

Conjunto de información, datos o principios agrupados de manera verbal o gráfica (a veces en forma matemática) para representar o describir alguna cosa, idea, condición o fenómeno.

Esencia del aprendizaje y el pensamiento de un especialista, presentada claro y breve.

Pueden ser presentaciones verbales, en cuadros o gráficas, de los principios que han aprendido los evaluadores.

Conjunto de supuestos, de valores, de preferencias y de procedimientos presentados como una unidad.

Paradigma racionalista

Paradigma del positivismo lógico. A sume que la realidad existe “afuera” y cualquiera puede verla o experimentarla a través de los sentidos.

Enfatiza lo explicito –lo que puede afinarse

directamente y con certidumbre. Seguir este paradigma es tener una actitud “positiva”, respecto a la realidad y depender de ser “lógicos”.

Sus tres características esenciales son: el redaccionismo – que las partes pueden separarse del todo para estudiarlas son que haya cambios: repetibilidad –que lo que alguien ha descubierto puede repetirlo otro; y refutación que lo que se afirma debe poder confirmarse o refutarse.

Genera afirmaciones a manera de leyes, universalmente generalizables.

Page 2: Capítulo 2 de Paradigmas y Modelos de Evaluación

Clásico sigue los métodos de las ciencias exactas algunas veces llamadas restringidas, como la física, la química y la ingeniería.

Demanda una clara definición de los objetivos de evaluación y de las variables.

Pág. 134-135

Pág.135

PARADIGMA NATURALISTA

Asume que la realidad no existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que el mundo se encuentra (como realidad objetiva) y se elabora (esto es, cada individuo lo constituye socialmente).

Sugiere que el comportamiento humano sea estudiado tal como ocurre naturalmente, en ambientes naturales y dentro de su contexto total.

Es de naturaleza holística por su orientación, y busca estudiar la realidad como un todo, sin dividirla artificialmente en partes y segmentos para ajustarla a la conveniencia del evaluador.

Cualitativo y fenomenológico. A diferencia del evaluador racionalista, el naturalista busca primero descubrir los fenómenos y luego ir en busca de métodos y modelos.

El evaluador naturalista pretende obtener

leyes generalizadas, sino ideas perspectivas que puedan transferirse de un contexto a otro.

Pág. 136

DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS PARADIGMAS BÁSICOS DE EVALUACIÓN

Racionalista: Libre de valores, somete a prueba la teoría existente, experimental o cuasi-experimental para asegurar objetividad y validez, muestra aleatorio, tamaño predeterminado, cuantitativa

Naturalista: Holística, cargado de valores, usa teorías bien fundamentadas, muestreo se determina en la marcha, se completa cuando la información disponible es completa, cualitativa

Pág. 137

Page 3: Capítulo 2 de Paradigmas y Modelos de Evaluación

¿QUÉ PARADIGMAS DEBEN ELEGIR LOS EVALUADORES DE PROGRAMAS DE DESARROLLO, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN?

El paradigma racionalista ha logrado grandes victorias en las ciencias exactas. Ha producido investigaciones que han borrado enfermedades de la faz de la tierra y ha puesto al hombre en la luna.

La mayoría de la veces el paradigma naturalista resulta más apropiado para el estudio del comportamiento humano. Después de haber sido rechazado como subjetivo y cualitativo, ésta siendo cada vez más aceptado.

Pág. 139

MODELOS DE EVALUACIÓN

Un modelo como lo esencial del aprendizaje y el conocimiento de un especialista de manera clara y parsimoniosa para comunicarlo entre los profesionales y los que ejercen la práctica.

Algunos modelos de evaluación enfatizan una visión más sinóptica de la evaluación, sugiriendo que no sólo evaluemos el comportamiento de los llamados beneficiarios sino también el nuestro.

Algunos proponen que la evaluación sea realizada como una defensa y

confrontación. Otros sugieren la evaluación participativa, en la cual tanto los fines como los medios son determinados participativamente por todos los implicados organizadores, profesionales y beneficiarios.

Pág. 140

1.- Evaluación orientada por los objetivos: Busca hacer comparaciones entre los “resultados esperados” y los “resultados reales”. En otras palabras, los niños o adultos participantes en un programa o proyecto se examinan para ver si se han logrado los objetivos referidos a la adquisición de formas particulares de pensar, sentir y actuar.

2.- Experimentación social: Busca experimentar con grupos sociales ya existentes. La sociedad se convierte en laboratorio.

3.- Contexto-insumos- Procesos-Producto (CIPP) y la red EIPOL: Daniel L. Stufflebean.- el único propósito de la evaluación es producir información útil para las decisiones. Empleando la metáfora del sistema y su cuatro parámetros (contexto, insumos, procesos, productos).

Pág. 141

4.- El modelo de las dos caras de la evaluación: Robert E. Stake, la descripción y el juicio. Este modelo se relaciona directamente con la evaluación de los efectos en términos de los objetivos establecidos.

Page 4: Capítulo 2 de Paradigmas y Modelos de Evaluación

5.- La evaluación responsiva: Stake, modelo que se acerca más a las evaluaciones transaccional y naturalista. No es pre-ordenada (esto es, no esta previamente definida por el evaluador, como especialista) sino que responde a las necesidades reales de las audiencias que requieren la información.

Pág. 142

6.- El modelo de la discrepancia: Malcom Provus. Evaluación

arte de describir una discrepancia entre lo esperado y lo ejecutado en un programa. Los principios básicos del modelo son: los estándares, la ejecución y la discrepancia. La tarea es comparar la ejecución con los estándares para determinar la discrepancia y así poder juzgar el valor o la adecuación de un objeto.

Cinco aspectos:

El diseño del programa

Su instalación

El proceso de ejecución

El producto y

El costo

7.- La evaluación transaccional: Robert M. Rippey. Tiene sus raíces en la psicología transaccional, la cual considera la percepción y el conocimiento como procesos de transacción. Estas transacciones ocurren entre individuos concretos en situaciones concretas; y el evaluador, como observador, es siempre parte del conjunto de transacciones.

Pág. 143

8.- La evaluación libre de metas: Michael Scriven. Señalo que con nuestro énfasis sobre las metas establecidas, nuestra búsqueda se había centrado completamente en los efectos esperados –efectos que queríamos crear bajo las metas aceptadas del programa. Debemos buscar los efectos reales del programa, los que realmente hubieran ocurrido, ya fuera que hubiesen sido intencionales o no.

9.- Enfoques investigativos a la evaluación: Jack D. Douglas: no supone la existencia de un mundo de cooperación, apertura y veracidad, sino de información errada, evasivas, mentiras y enfretamientos. Por eso, sugiere estrategias para captar una situación de evaluación, inflitarse, construir relaciones amistosas y de confianza y usarlas en un proceso continuo de prueba y control.

Page 5: Capítulo 2 de Paradigmas y Modelos de Evaluación

10.- El modelo iluminativa: Parlett y Hamilton. Este modelo evolucionó como un claro rechazo al modelo de evaluación, “agrícola-botánico” enraizado en el paradigma científico. Se afirmaba que los grupos y comunidades no podían asignarse al azar a tratamientos como se hacía con las fincas.

Pág. 144

11.- La evaluación por expertos: Elliot W. Eisner rompe claramente con el paradigma científico y rescata la tradición estética de las artes. La enseñanza es un arte, y la escolarización un artefacto cultural. Sugiere dos conceptos interrelacionados: 1.- la experiencia en la educación y 2.- la crítica educativa para desempeñar las tareas de la evaluación educativa.

12.- El modelo de la evaluación como defensa: es también llamado modelo de evaluación entre adversarios o modelo judicial. El modelo utiliza procedimientos casi judiciales para conducir la evaluación.

Pág. 145

13.- El modelo de evaluación participativa.- Paulo Freire. La investigación o la evaluación participativa no es un esfuerzo científico de los profesionales sino un recuento existencial profundo de una experiencia en que toman parte todos los interesados conjuntamente, en colaboración.

Pág. 146

14.- El modelo de evaluación (3´S):

Articular las relaciones de fines y medios en el programa de cambio que se va a evaluar.

Generar perfiles de necesidades de información y asuntos relacionados con la evaluación

Desarrollar una agenda de evaluación específica para la situación