Capitulo 2 Descripción del Proyecto Form 2 Descripción... · 2013-05-21 · CAPÍTULO II...

114
Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Dos Pozos de Exploración en el Lote 145 - Zona 1 Capítulo II. Descripción de Proyecto Noviembre 2012 www.erm.com 000001

Transcript of Capitulo 2 Descripción del Proyecto Form 2 Descripción... · 2013-05-21 · CAPÍTULO II...

Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Dos Pozos de Exploración en el Lote 145 - Zona 1

Capítulo II. Descripción de Proyecto Noviembre 2012 www.erm.com

Líder Mundial en Soluciones Ambientales, Sociales y Sostenibilidad

000001

CAPÍTULO II

OLYMPIC PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERU

Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de 2 Pozos de Exploración en el Lote 145 - Zona 1

Descripción del Proyecto

Noviembre, 2012

Ref. OLY_12_145

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: __________________________

Firma: _________________________________

Cargo: _________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

000002

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - i OLY_12_145

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1

1.1 ANTECEDENTES .........................................................................................................1

2 UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ..............................................................2

3 PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D......................................................................................4

3.1 METODOLOGÍA ..........................................................................................................4 3.2 ETAPAS.......................................................................................................................4

3.2.1 Etapa de Movilización............................................................................................5 3.2.2 Habilitación de Campamentos ...............................................................................7 3.2.3 Etapa de Adquisición de Datos ............................................................................15 3.2.4 Etapa de Abandono ..............................................................................................18

3.3 CRONOGRAMA.........................................................................................................19 3.4 RECURSOS HUMANOS..............................................................................................19

4 PERFORACIÓN EXPLORATORIA...........................................................................21

4.1 METODOLOGIA ........................................................................................................21 4.2 ETAPAS.....................................................................................................................22

4.2.1 Etapa de Construcción .........................................................................................22 4.2.2 Etapa de Perforación ............................................................................................30 4.2.3 Etapa de Completación.........................................................................................38 4.2.4 Programa de Perfilaje...........................................................................................38 4.2.5 Etapa de Abandono ..............................................................................................45

4.3 CRONOGRAMA.........................................................................................................47 4.4 RECURSOS HUMANOS..............................................................................................47

LISTA DE TABLAS

Tabla 1  Localización del Proyecto – Zona I.............................................................................2 Tabla 2  Longitud y Coordenadas de las Líneas Sísmicas 2D ..................................................2 Tabla 3  Ubicación Tentativa de los Pozos Exploratorios.........................................................3 Tabla 4  Especificaciones Técnicas de los Helicópteros.............................................................6 Tabla 5  Niveles de Ruido Operacionales de Helicópteros MI-17 ............................................6 Tabla 6  Referencia Helicóptero Bell 212..................................................................................7 Tabla 7  Ubicación del Campamento Base Logístico ................................................................8 Tabla 8  Ubicación del Campamento Sub-Base Logístico.........................................................8 Tabla 9  Punto de Captación de Agua Potable .......................................................................10 Tabla 10  Punto de Percolación de las Aguas Domésticas...................................................12 Tabla 11  Tipos de Residuos Sólidos ....................................................................................13 Tabla 12  Consumo de Combustible.....................................................................................14 Tabla 13  Parámetros Técnicos para la Sísmica 2D.............................................................17 Tabla 14  Cronograma de la Prospección Sísmica 2D .........................................................19 Tabla 15  Recursos Humanos para el Programa Sísmico 2D ..............................................19 Tabla 16  Dimensiones Estimadas de la Locación de Perforación........................................23 Tabla 17  Dimensiones Estimadas de las Facilidades Auxiliares.........................................24 Tabla 18  Fuente de Agua para cada Locación.....................................................................25 Tabla 19  Ubicación de Punto de Infiltración ......................................................................26 

000003

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - ii OLY_12_145

Tabla 20  Tipos de Residuos Sólidos ....................................................................................29 Tabla 21  Accesos a los Pozos...............................................................................................30 Tabla 22  Diseño de Brocas ..................................................................................................35 Tabla 23  Cronograma Tentativo para Perforación de un Pozo...........................................47 

LISTA DE FIGURAS

Figura 1  Diseño Típico de Pozo ..........................................................................................37 Figura 2  Esquema del Programa de la Prueba de Formación .............................................41 

LISTA DE ANEXOS

Anexo 2A Mapa Ubicación del Lote

Anexo 2B Mapa de Diseño Sísmico 2D y Pozos Exploratorios

Anexo 2C Mapa de Vías de Acceso

Anexo 2D Plano de Distribución del Campamento Base Logístico

Anexo 2E Plano de Distribución del Campamento Sub Base

Anexo 2F Plano de Distribución de Campamento Volante

Anexo 2G Diseño Esquemático de la Locación de Perforación

Anexo 2H Punto de Captación de Agua y Línea de Conducción de la Plataforma de Perforación

Anexo 2I Diseño Típico del Pozo

Anexo 2J Mapa de Ubicación de Campamento Volante

Anexo 2K Mapa de Ubicación de Helipads

Anexo 2L Mapa de Ubicación de Zona de Descarga

Anexo 2M Descripción de la Planta Potabilizadora de Agua

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 1 OLY_12_145

1 INTRODUCCIÓN

El presente Capítulo 2 Descripción del Proyecto esboza el diseño integral del Proyecto y ha sido elaborado de acuerdo a los requerimientos estipulados en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM). Este capítulo contiene la ubicación, cronograma, costos estimados, dimensiones, etapas, la identificación básica de los insumos a utilizar, estimación de residuos, vertimientos, sus fuentes y sistemas de control, entre otra información fundamental del proyecto, que permitirá posteriormente identificar los posibles impactos ambientales que puede causar el Proyecto.

1.1 ANTECEDENTES

La empresa Olympic Perú Inc. Sucursal del Perú (en adelante OLYMPIC) es una empresa dedicada a la exploración y explotación de hidrocarburos.

En mérito al Convenio de Evaluación Técnica, celebrado entre Perupetro S.A. y OLYMPIC en el año 2004, para conocer el potencial hidrocarburífero del Lote 145 (anteriormente denominada Área II Cuenca de Bagua), se realizó el estudio de Evaluación Geológica con fines Hidrocarburíferos del Área II Cuenca Bagua (Lote 145). Para lo cual se midieron cinco secciones estratigráficas, donde se tomaron 254 muestras para la identificación de rocas generadoras, rocas reservorios y para estudios paleontológicos. Así mismo, se realizó los estudios de Geoquímica Microbial de superficie, recolectándose 1,360 muestras.

Posteriormente OLYMPIC, y Perupetro S.A. en representación del Estado Peruano firman el 16 de abril del 2009 un contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos por el Lote 145.

Cabe indicar que en la zona de estudio, indirectamente se han desarrollado actividades petroleras, como es la construcción del Oleoducto Nor-Peruano, en la década de los 70’s, que va desde la localidad de San José de Saramuro, en selva norte, hasta el puerto de Bayóvar, en la costa, atravesando subterráneamente áreas de cultivo, que actualmente se encuentran en producción.

Asimismo, cerca al caserío El Valor se encuentra la Estación de Bombeo N° 07 del Oleoducto Norperuano, el cual es operado por personal de Petroperú S.A.

000004

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 2 OLY_12_145

2 UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

El Lote 145 se encuentra ubicado en las provincias de San Ignacio, Jaén y Cutervo del Departamento de Cajamarca; y en las provincias de Bagua y Utcubamba del Departamento de Amazonas, en la Selva Norte del Perú (ver Anexo 2A - Mapa de Ubicación del Lote).

Específicamente en esta primera etapa de exploración, el Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de 2 Pozos de Exploración en el Lote 145 – Zona 1, comprende la parte sureste del lote, entre los valles de los ríos Marañón y Utcubamba, en los distritos de Bagua y Copallín en la Provincia de Bagua, y los distritos de Bagua Grande, Cajaruro y El Milagro, en la Provincia de Utcubamba, en el departamento de Amazonas (Ver Tabla 1).

Tabla 1 Localización del Proyecto – Zona I

Departamento Provincia Distrito

Bagua Bagua

Copallín

Bagua Grande

Cajaruro

Amazonas

Utcubamba

El Milagro Fuente: OLYMPIC Peru Inc., Sucursal del Perú. 2012.

La prospección sísmica 2D contempla aproximadamente 90.2 Km., distribuidas en cinco (5) líneas sísmicas. En la siguiente tabla se muestra la ubicación georeferenciada y longitud de las líneas sísmicas (Ver Tabla 2 y Anexo 2B - Mapa de Diseño Sísmico 2D y Ubicación de Pozos Exploratorios).

Tabla 2 Longitud y Coordenadas de las Líneas Sísmicas 2D

Coordenadas UTM (WGS 84 17S)

Inicio Fin Código

Este Norte Este Norte

Longitud

(m)

OLY-2009-145-04 765927 9378955 778650 9385930 14,520.02

OLY-2009-145-12 765800 9368200 784000 9382700 23,269.93

OLY-2009-145-05 776035 9361468 790027 9379086 22,497.11

OLY-2009-145-11 772675 9374527 788824 9369354 16,957.88

OLY-2009-145-06 768572 9384284 780816 9379973 12,981.21

TOTAL (m) 90,226.15 Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú. 2012.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 3 OLY_12_145

En la siguiente tabla se muestra la ubicación tentativa de los dos (2) pozos exploratorios. Cabe aclarar que la ubicación definitiva de los pozos exploratorios será determinada según los resultados de la prospección sísmica 2D (Ver Tabla 3 y Anexo 2B - Mapa de Diseño Sísmico 2D y Ubicación de Pozos Exploratorios).

Tabla 3 Ubicación Tentativa de los Pozos Exploratorios

Coordenadas UTM (WGS 84 17S) Código

Este Norte

OLY-145-15-C 772106 9382346

OLY-145-19-D 785529 9370916 Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

000005

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 4 OLY_12_145

3 PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D

3.1 METODOLOGÍA

El principio de la sísmica 2D consiste en emitir ondas de sonido en el subsuelo, empleando cierto tipo de explosivos enterrados a escasa profundidad (aproximadamente entre 15 a 20 m), o mediante equipos vibradores. Estas ondas se transmiten a través del subsuelo y son reflejadas hacia la superficie cada vez que encuentran un cambio geológico (litológico y estructural) importante. Esta reflexión de las ondas se mide por el tiempo que tardan en llegar a la superficie, revelando los detalles del tamaño, profundidad y geometría de las estructuras como la interrelación de las distintas unidades estratigráficas. El producto final es una imagen representativa del subsuelo a grandes profundidades.

El tendido de las líneas sísmicas a realizarse sigue esencialmente líneas rectas formando una cuadrícula con la finalidad de verificar las formaciones y fallas geológicas existentes en el área de interés que se proyecta en la columna estratigráfica elaborada preliminarmente.

Para la obtención de datos se provocarán ondas sísmicas mediante equipos vibratorios a intervalos regulares cada 25 ó 50 m. Por cada punto de “disparo” se provocarán unas 8 ondas sísmicas de aproximadamente 8 segundos de duración cada una, con el fin de proporcionar la energía necesaria para el registro respectivo de las señales reflejadas en las diferentes formaciones de la columna estratigráfica. Las ondas son registradas digitalmente en equipos sofisticados instalados en el campo, para luego ser procesadas en gabinete.

Para el caso de las detonaciones, la obtención de datos se logra enterrando y detonando pequeñas cargas explosivas (aproximadamente a 15 ó 20 m. debajo de la superficie del terreno), para inducir la energía o las ondas a nivel subterráneo. Conforme las ondas se desplazan, parte de ésta se refleja nuevamente en superficie y es registrada por los geófonos. La geometría y posición de los geófonos, con respecto a las cargas explosivas, son aspectos críticos a considerar a fin de obtener datos precisos del campo de la onda. Las ondas son registradas digitalmente en una cinta magnética en el campo.

3.2 ETAPAS

La prospección sísmica 2D comprenderá cuatro (4) etapas principales, cada una de ellas con sus respectivas actividades. A continuación se describen cada una de ellas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 5 OLY_12_145

3.2.1 Etapa de Movilización

3.2.1.1 Transporte Terrestre

La movilización de personal, así como el abastecimiento de productos alimenticios, médicos u otros hasta el Lote 145 – Zona 1, será realizado por vía terrestre desde la ciudad de Piura, a través de la carretera asfaltada Interoceánica IRSA Norte (Paita – Yurimaguas), que cruza la ciudad de Bagua Grande. La movilización dentro del Lote será a través de las carreteras afirmadas, trochas carrozables y por helicóptero en las zonas donde no sea posible el acceso terrestre.

Se estima que para el transporte de personal e insumos menores, se requerirá el uso de 17 camionetas 4x4. Para el transporte de materiales y equipos, tales como, carpas, víveres, combustibles y materiales requeridos para la operación sísmica, serán empleados 3 a 4 camiones de 22 toneladas cada uno.

3.2.1.2 Transporte Aéreo

Los helicópteros son el principal medio de transporte para la movilización de las cuadrillas, equipos y suministros, en el caso de no existir vías terrestres, desde el Campamento Base, Campamento Sub-Base y campamentos volantes hasta los lugares de operaciones en campo, para lo cual se habilitarán helipads (HPs) y zonas de descargas (DZs) a lo largo del tendido de líneas sísmicas.

El transporte de geófonos, cables, equipo de registro y suministros, se realizará utilizando vías terrestres si existiesen, de lo contrario se empleara transporte vía, como carga externa hasta los DZs habilitados, vía helicópteros, mediante el empleo de una eslinga, el cual es un cable de acero de 25 a 44 m de largo. El helicóptero sin aterrizar deja o levanta la carga y la mantiene suspendida en el aire hasta llegar a su destino.

Las rutas de vuelo, evitarán pasar sobre centros poblados, adicionalmente se determina una altura mínima de vuelo sobre área pobladas para no atemorizar a los animales domésticos. La altura de vuelo no será menor a 1000 pies (aprox. 300 m) y por lo menos a 1 km de distancia lineal del poblado.

Se estima emplear dos tipos de helicópteros, dependiendo de las necesidades y disponibilidad de las aeronaves. (Ver Tabla 4).

000006

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 6 OLY_12_145

Tabla 4 Especificaciones Técnicas de los Helicópteros

Características de Aeronaves MI-17 LAMA o Bell 212

Número de Pasajeros 24 pax, 2 pilotos y 1 ingeniero de vuelo

8 pax y 2 pilotos

Longitud 25.4 m con rotor en

movimiento 17.4 m con rotor en

movimiento

Ancho 2.5 m 2.5 m

Altura 5.7 m 4 m

Peso Bruto 13,000 kg 5,080 kg

4,000 kg (Interna) Carga

3,000 kg (Externa) 1,814 kg

Combustible 382 galones de JP1 con

tanques externos 400 galones de JP1 con

tanques externos

Velocidad de Crucero 240 km/h 180 km/h

Usos Para transporte de personal y

carga pesada Para transporte de personal y

carga

Otros

Equipados con instrumentos de comunicación y

navegación aérea, radar doppler, piloto automática

para operaciones de día y de noche e instrumentos

meteorológicos

Equipado con instrumentos de comunicación y navegación aérea

Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

Un factor importante a ser evaluado es el nivel de ruido que genera cada tipo de las aeronaves que se emplearan durante el Proyecto. A continuación se muestran los registros que se tienen de fuentes aeronáuticas, con respecto a los helicópteros MI-17 y Bell-212. Ver Tabla 5 y Tabla 6).

Tabla 5 Niveles de Ruido Operacionales de Helicópteros MI-17

Helicóptero MI-17 Motor TV3-117VM

dB (decibeles)

Motor TV3-117MT

dB (decibeles)

Al despegue 94.7 +/- 0.8 95.8 +/- 0.8

Durante el vuelo 94.7 +/- 0.6 95.8 +/- 0.6

Al aterrizaje 96.9 +/- 1.4 98.0 +/- 1.4 Fuente: Comité de Aviación Interestatal de la Federación Rusa. Nota: Para los valores de ruido indicados, se considera que la aeronave se encuentra con un peso máximo de decolaje de 13,000 kg.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 7 OLY_12_145

Exterior a 33 m de Distancia (*) Nivel de Ruido dB (decibeles) Despegue Aterrizaje

L mínimo 74.5 66.6

L eq 90.7 88.8

L máximo 100 98.3 (*) Fuerza Aérea del Perú.

Tabla 6 Referencia Helicóptero Bell 212

Helicóptero Bell 212 Niveles de Ruido (dB)

Al despegue 93.4

Durante el vuelo 94.2

Al aterrizaje 95.6 Fuente: Bell Helicopter. Information Letter GEN-01-78 Nota: Valores de ruido para una configuración de 2,880 kg (6350 lb).

3.2.1.3 Habilitación de Helipads y Zonas de Descarga

Se construirán (de ser necesario) un máximo de 20 helipads (HPs), con una remoción estimada de 4.8 ha de vegetación. Cada helipads será construido en un área promedio de 40 m x 60 m (2,400 m2). En lo posible los helipads se construirán en zonas elevadas o áreas descubiertas, sobre las líneas de sísmica, distanciados 4.5 km entre sí. Las cuadrillas de levantamiento topográfico estarán a cargo de definir la mejor ubicación de los helipads que se prevé utilizar para las operaciones (Ver Anexo 2K. Mapa de Ubicación de Helipads).

Las zonas de descarga (DZs) se ubicarán a lo largo de las líneas sísmicas, en un área aproximada de 6 x 6 m (36 m2). Los DZ serán determinados en el campo, a una distancia aproximada de 1000 m., dependiendo de la topografía, la logística y las condiciones ambientales. Cabe resaltar que en los DZs los helicópteros no aterrizan, sino que dejan o levantan cargas, adicionalmente, por sus reducidas dimensiones los DZs permiten llevar a cabo operaciones con un mínimo de impacto en la vegetación del área. (Ver Anexo 2L. Mapa de Ubicación de Zonas de Descarga)

3.2.2 Habilitación de Campamentos

3.2.2.1 Campamento Base

Para las operaciones se ha previsto instalar un Campamento Base Logístico en una zona con las facilidades de acceso e infraestructura mínima; es decir, cerca de una pista de aterrizaje para aviones de carga y con carretera que se conecte

000007

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 8 OLY_12_145

a la carretera Interoceánica; necesaria para el apoyo de cualquier operación de exploración de hidrocarburos.

Este campamento servirá como centro de control para las operaciones de sísmica, en el cual se podrá albergar al personal staff y personal contratista. Esta instalación incluirá las siguientes facilidades: oficinas, dormitorios, cocina, comedor, centro de comunicaciones, tópico médico, helipuerto, área de almacenamiento de combustible y lubricantes, almacén de alimentos, almacén de explosivos (polvorín), almacén temporal de residuos inorgánicos, talleres, área para almacenamiento de equipos y áreas de esparcimiento.

El Campamento Base requerirá un área aproximada de 3.0 ha, (30,000 m2). Se ha estimado que este campamento alojará un aproximado de 150 personas durante el tiempo de ejecución del Proyecto (ver Tabla 7, Anexo 2D, Plano de Distribución del Campamento Base Logístico).

Tabla 7 Ubicación del Campamento Base Logístico

Coordenadas UTM (WGS84 17S) Campamento

Este Norte

Campamento Base Logístico 763491 9375627 Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú 2012.

3.2.2.2 Campamento Sub-Base

El Campamento Sub-Base prestará apoyo logístico y de emergencia inmediato a las operaciones de sísmica de campo. Su habilitación requerirá un área aproximada de 1.0 ha y contará, a diferencia del Campamento Base, con casi las mismas instalaciones básicas que permitirán operar eficientemente durante la sísmica 2D, excepto que la capacidad de las instalaciones estará diseñada para albergar aproximadamente entre 80 y 100 personas (ver Tabla 8 y Anexo 2E, Plano de Distribución del Campamento Sub-Base).

Tabla 8 Ubicación del Campamento Sub-Base Logístico

Coordenadas UTM (WGS84 17S) Campamento

Este Norte

Campamento Sub-Base Logístico

777588 9376000

Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

Por tanto, se estaría construyendo los siguientes ambientes:

Oficinas, dormitorios, comedor, helipuerto, servicios higiénicos, área de almacenamiento de combustibles, almacén de alimentos y equipos,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 9 OLY_12_145

comunicaciones, entre otros. Se estima que en este campamento se alojará mayoritariamente personal en tránsito, durante la ejecución del proyecto.

Una planta de tratamiento de agua para la provisión de agua potable para un máximo de 100 personas con sus respectivos equipos auxiliares, que garantizará la calidad y cantidad adecuada de agua potable. Se estima un consumo diario de 10,000 litros x día a razón de 100 litros x día x persona.

Una planta de tratamiento de aguas residuales tipo Red Fox con capacidad para tratar de 8,000 litros diariamente, atendiendo a una población máxima de 100 personas. Posteriormente, el efluente discurrirá por tanques sépticos y finalmente se dispondrá en superficie luego de efectuarse el monitoreo del mismo.

Las áreas de almacenamiento de combustibles, químicos y lubricantes estarán dispuestas sobre cubiertas impermeables. Los combustibles serán almacenados en lugares seguros, como un área tipo poza con diques de contención adecuados y revestida con un material impermeable (geomembrana). El combustible JP-1 será almacenado en tanques expandibles (bladders) de 5,000 y 500 galones. Los lubricantes se transportarán en cilindros plásticos de 20, 10 y 5 galones, según las necesidades operativas.

No se prevé el almacenamiento de explosivos y detonadores.

Un generador de energía eléctrica de 35 KW (mínimo) de potencia, con otro de respaldo (back up) de capacidad similar que serán usados en forma alternada.

La disposición final de los residuos se realizará de acuerdo al tipo de desecho clasificado, se podrá utilizar una fosa de desechos en el caso de biodegradables; y los residuos inorgánicos no peligrosos y peligrosos serán acopiados en una zona especialmente acondicionada para luego ser enviadas al Campamento Base, previo registro.

3.2.2.2.1 Abastecimiento de Agua

El abastecimiento de agua para consumo humano de la población del Campamento Base y Campamento Sub-Base, se obtendrá del Canal San Juan (paralelo al río Marañón) y del Río Uctubamba (Cercano a la ciudad de Bagua) respectivamente (Ver Tabla 9). Es de indicar, que el agua será transportada en camiones cisterna hasta el tanque de almacenamiento de la planta potabilizadora del campamento logístico.

000008

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 10 OLY_12_145

Tabla 9 Punto de Captación de Agua Potable

Coordenadas UTM WGS-84 Locación

Referencia del punto de captación

Descripción Este Norte

Campamento Base Logístico

Canal San Juan

Paralelo al río Marañón, cercano

al campamento base.

763670 9375405

Campamento Sub-Base Logístico

Río Utcubamba Cercano a la

ciudad de Bagua 773152 9375622

Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

 

El agua se tratará en una planta de potabilización (ver Anexo 2M, Descripción de la Planta) Para el control de calidad del agua potable que sale de la planta, se realizará el análisis de cloro residual y pH con una frecuencia diaria. Estos valores serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos en el D.S. N° 007-83-SA, que menciona valores límites para aguas tipo Clase II entre 5 y 9 (aguas de abastecimiento doméstico o en tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración).

El requerimiento de agua estimado es de aproximadamente 100 litros/persona/día, e incluye el consumo directo, uso de cocina, baños, lavado de ropa, etc. En general, se ha estimado un volumen de consumo diario de 10,000 litros de agua para las labores del Campamento Base. Para el uso de agua del canal San Juan se gestionará la autorización correspondiente ante el Administrador Local del Agua (ALA), en este caso Bagua, una vez que sea aprobado el EIA.

3.2.2.2.2 Disposición de Aguas Residuales

Los efluentes sanitarios generados en el Campamento Base serán tratados mediante un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales por Aireación Extendida, para eliminar toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna de manera que el agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura, cumpliendo con los Límites Máximo Permisibles de Efluentes Líquidos para el Sector Hidrocarburos establecidos en el D.S. N° 037-2008-PCM.

El sistema de tratamiento de las aguas servidas de origen doméstico, empleará un proceso biológico conocido como “Aireación Extendida” o “Digestión Aeróbica” optimizado de manera que la planta no produzca olores.

A continuación se describe el sistema de tratamiento agua residual doméstica.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 11 OLY_12_145

Cámara de Ecualización

Instalada al inicio de la PTAR, tiene como función homogenizar el contenido de los efluentes e impulsar un flujo constante y homogéneo al sistema de tratamiento por medio de una bomba para aguas negras instalada en su interior.

Cámara de Aireación

En esta cámara se ha diseñado un sistema de aireación compuesta por difusores de alta tecnología ubicados simétricamente en toda la cámara asegurando una completa oxigenación y homogenización, estos difusores tienen la propiedad de no atascamiento por sólidos insolubles ya que se forma una burbuja de aire que lo evita.

La aireación es regulada a niveles menores con la finalidad de poder ayudar a la degradación de la materia orgánica insoluble.

Además se acelera la sedimentación de elementos externos al efluente que pueda esta presentar en pequeñas cantidades como grasas, restos de celulosa, etc.

Cámara de Sedimentación

Esta cámara tiene como fin almacenar los lodos que serán neutralizados para reponer la perdida natural de lodos de la cámara de aireación (sistema de retorno de lodos), mediante pantallas que evitan perder el enriquecimiento microbiano y la formación de gases como el H2S, metano, entre otros.

Cámara de Contacto (Desinfección)

Antes del vertimiento el efluente pasa por un sistema de desinfección por erosión, la aplicación de cloro tiene la finalidad de eliminar la contaminación bacteriana contenida en el efluente.

Los efluentes de la planta serán monitoreados de acuerdo a los Límites Máximo Permisibles de Efluentes Líquidos para el Sector Hidrocarburos establecidos en el D.S. N° 037-2008-PCM, que menciona valores límites de ciertos parámetros para aguas residuales, antes de su disposición final en superficie.

La disposición final de los efluentes de la planta de tratamiento se realizará por medio de Infiltración-Percolación, el cual es un proceso de depuración aerobia, que utiliza arenas aportadas de granulometría definida como medio receptor de las aguas Consiste en infiltrar de forma controlada y secuencial el agua residual previamente decantada. La Infiltración-Percolación mejora las

000009

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 12 OLY_12_145

características físico-químicas y microbiológicas del agua debido a que se producen en el filtro procesos de filtración, oxidación de la materia orgánica, transformaciones del nitrógeno y desinfección.

En la siguiente tabla se muestra la ubicación de los puntos de entrega de las aguas domésticas (Ver Tabla 10).

Tabla 10 Punto de Percolación de las Aguas Domésticas

Coordenadas UTM (WGS84 17S) Nombre Descripción

Este Norte

Campamento Base

(La Papaya Alta) Pozo de infiltración 763490 9375626

Campamento sub base

(Buenos Aires) Pozo de infiltración 777588 9376000

Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

3.2.2.2.3 Disposición de Residuos Solidos

El manejo y disposición de los diferentes residuos sólidos generados durante las actividades del Proyecto se ceñirán a los reglamentos ambientales vigentes en el Perú y las normas internas de OLYMPIC, principalmente los lineamientos establecidos en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos establece los lineamientos generales para ejecutar las actividades de recolección, segregación, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos de manera que no se comprometa la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores locales, y se proteja el medio ambiente.

El manejo de residuos sólidos se basa en los principios de minimización en el origen, correcta segregación, re-uso, reciclaje, tratamiento y apropiada disposición final dependiendo de sus características, los residuos domésticos se manejarán dentro del ámbito municipal, los industriales y peligrosos serán transportados por una EPS-RS debidamente autorizada por DIGESA para su disposición final en un relleno de seguridad (Ver Tabla 11).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 13 OLY_12_145

Tabla 11 Tipos de Residuos Sólidos

Tipo de Residuo Característica Cantidad Aproximada (Tn)

Orgánicos: restos de alimentos, madera

10 TN Residuos No Peligrosos Domésticos1 Inorgánicos: plásticos, papel,

cartón, latas, vidrio 6 TN

Residuos No Peligrosos Industriales

Tecknopor, chatarra, cables eléctricos, envase de metal limpio, jebes, geomembranas

5 TN

Residuos Peligrosos

Pilas, baterías, grasas, paños y trapos contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite, aerosoles, pinturas, recipientes contaminados, solventes, aceite usado

5 TN

Fuente: Environmental Resources Management (ERM). 2012.

3.2.2.2.4 Sistemas de Comunicaciones

Se establecerán tres (3) redes de comunicaciones que incluyan conexiones SSB, VHF y telefonía satelital. Un terminal satélite portátil Inmarsat será instalado en el Campamento Base. Esta unidad tiene la capacidad de mantener comunicaciones de voz, fax, y datos durante todo el tiempo, de manera que proporciona una conexión confiable y mejora en forma significativa el tiempo de reacción para la aplicación del plan MEDEVAC u otras necesidades de emergencia.

Se instalará una (1) estación repetidora FM para asegurar la cobertura apropiada por radio. Esta estación repetidora recibirá la energía de un sistema de carga por panel solar a fin de proporcionar un servicio sin interrupciones.

Los Campamentos Base y el sismógrafo utilizarán radios de 110 watts, equipados con antenas omni-direccionales y de alta ganancia. Los helicópteros, otras unidades de transporte (camionetas) y los campamentos volantes usarán radios de 45 watts. Asimismo, los grupos de topografía, taladro y registro sísmico contarán con equipos de radio portátiles de 5 watts. Estas radios tendrán capacidad de comunicación desde cualquier parte del área del Proyecto por medio de la unidad repetidora.

1 Se coordinará con la municipalidad de Bagua para la disposición final en el relleno sanitario municipal.

000010

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 14 OLY_12_145

3.2.2.2.5 Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes

Para los helicópteros se utiliza el combustible jet fuel (JP-1), diesel para los generadores de los campamentos y vehículos, gasolina para vehículos, motosierras y generadores de los campamentos volantes. El combustible será provisto desde Bagua y/o Chiclayo - Piura, por vía terrestre en camiones cisternas. Así mismo los vehículos que transporten combustible contarán con el equipo de contingencia necesario para el control de derrames y el personal recibirá entrenamiento en el uso de dicho equipo. El consumo aproximado para el proyecto será: (Ver Tabla 12).

Tabla 12 Consumo de Combustible

Combustible Consumo

JP-1 30,000

Diesel 10,000

Gasolina 25,000 Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú 2012.

El área de almacenamiento de combustibles contará con muros de contención con un volumen igual o superior al 110% del volumen almacenado. Adicionalmente, contará con geomembrana impermeable y equipos de emergencia. En el caso del combustible para helicópteros, éste será almacenado en tanques expandibles (bladders) de 10,000, 5,000 y 500 galones cerca del helipuerto. Los lubricantes se transportarán en cilindros plásticos de 20, 10 y 5 galones, según las necesidades operativas.

3.2.2.2.6 Almacenamiento de Explosivos

Los detonadores y los explosivos serán almacenados en polvorines separados, ubicados a una distancia mínima de 500 m de estructuras habitadas, siendo necesario utilizar aproximadamente 3,640 detonadores y 4,510 kilos de explosivos. Serán construidos en un área seca, libre de la influencia del nivel freático, con sistemas adecuados de drenaje para evitar acumulación de agua, con cerco perimétrico alrededor y carteles de seguridad que muestren vías de escape, uso de extintores, prohibición de fumar, prohibición de hacer fuego, entre otros.

Las instalaciones de cada polvorín estarán custodiadas, el personal que ingresa al polvorín deberá comunicar las razones de su ingreso, llenar los registros diarios del ingreso, uso y stock final de los explosivos y deberá tener en cuenta el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad.

En general, los explosivos serán almacenados en un polvorín cuyo emplazamiento cumplirá con las disposiciones dadas en la legislación formulada por el Ministerio del Interior del Perú y fiscalizada por la Dirección

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 15 OLY_12_145

General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC), mediante el Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil (D.S. Nº 019-71-IN). Asimismo, las instalaciones de almacenamiento de explosivos seguirán las especificaciones establecidas en el Título III - Capítulo II del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S. Nº 032-2004-EM).

3.2.2.2.7 Servicios Auxiliares

El Campamento Base contará con diversas instalaciones complementarias para un adecuado funcionamiento de las instalaciones principales, como son:

Dos (2) generadores de energía eléctrica de 70 KW (mínimo) cada uno, operando las 24 horas, los cuales serán usados en forma alternada, es decir, mientras uno funcione el otro estará en stand by para cubrir cualquier eventualidad de falla.

Equipos contra incendio de acuerdo a un análisis de riesgos, contando con extintores de polvo químico seco y anhídrido carbónico en cantidades suficientes para responder frente a una emergencia, entendiendo que se tendrá almacenamiento de varios tipos de combustible, tipo de construcción de las instalaciones, distancias de seguridad, etc.

3.2.2.3 Campamentos Volantes

Los campamentos volantes servirán de alojamiento provisional para que los trabajadores puedan comer y dormir cerca a las áreas de trabajo, contarán con tarimas portátiles, mosquitero, agua potable (embotellada), servicio de enfermería, letrinas y se dispondrá de abrigo. Albergará a un promedio de 50 personas y se construirán cerca a los helipads y zonas de descarga. Estos campamentos a medida que avance el programa de sísmica serán habilitados y todas las cuadrillas de trabajo (topografía, perforación y registro) utilizarán los mismos campamentos.

Se estima que el proyecto requerirá 50 campamentos volantes, los cuales estarán ubicados teniendo en consideración las características topográficas, geográficas y de seguridad de la zona. Cada campamento volante requerirá una superficie de aproximadamente 0.03 ha, estimándose que se afectará un área total de 1.5 ha, el diseño esquemático de cada CV se presenta en el Anexo 2F.

3.2.3 Etapa de Adquisición de Datos

El programa de adquisición sísmica 2D se realizará de conformidad con los estándares de salud, protección ambiental y seguridad industrial establecidos por la legislación ambiental vigente en el Perú, mejores prácticas en la

000011

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 16 OLY_12_145

industria del petróleo y gas para prospección sísmica y estándares internos de OLYMPIC.

3.2.3.1 Tendido de Líneas Sísmicas (Topografía)

Una de las primeras actividades de las operaciones sísmicas es el tendido de las líneas, mediante un levantamiento topográfico detallado para establecer una red de puntos o estacas a intervalos regulares donde se colocarán posteriormente los geófonos y puntos de disparo. La ubicación de las estacas se realiza de manera georeferenciada mediante el uso de teodolitos y una estación total que registran la perfecta ubicación de cada señalización.

El trazado preliminar de líneas sísmicas se lleva a cabo con datos obtenidos en el campo y con ayuda de imágenes satelitales. Se trata de tender cada línea sísmica sin causar daño alguno innecesario al medio ambiente, especialmente en áreas de desarrollo rural, agrícola, reservas forestales y cruces de los ríos o quebradas.

Se debe prestar especial atención a la ubicación de los puntos de disparo sobre todo en áreas críticas, tales como, zonas pobladas, áreas de reproducción animal, ríos, lagunas, riachuelos y zonas declaradas arqueológicas. Los puntos fuente y los puntos receptores estarán ubicados fuera de aquellas áreas donde la profundidad del agua sea mayor a 1 m.

Las cuadrillas para la apertura y levantamiento topográfico de las líneas, llamadas cuadrillas de trocha y topografía, generalmente están compuestas por 12 a 18 personas que efectúan el levantamiento y marcan la ubicación de los puntos de disparo y de las estaciones de geófonos. El ancho de las líneas sísmicas por lo general serán de 1.50 ò 2.00 m. ya sea utilizando explosivos o vibradores, y la construcción se realizará con ayuda de machetes para permitir el desplazamiento seguro de las personas que llevan a cabo los trabajos de sísmica.

No se cortarán árboles que midan más de 20 cm de DAP (diámetro medido a la altura del pecho), excepto en el caso de aquellos donde se construyan los campamentos. Las líneas sísmicas en lo posible serán desviadas para evitar cortar árboles de mayor tamaño, especies en alguna categoría de conservación y/o especies semilleros de importancia para la revegetación de la zona. Si hay necesidad de construir helipads o zonas de descargas estas se ubicarán en lomas o áreas ya intervenidas.

3.2.3.2 Perforación y Carga de los Puntos de Disparo

Luego que las cuadrillas de trocha terminan su trabajo, ingresarán las cuadrillas de perforación, que comenzarán a perforar los hoyos donde se colocarán pequeñas cargas explosivas. Estos hoyos se perforarán con taladros

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 17 OLY_12_145

portátiles del tipo rotatorio que emplearán aire (para las zonas donde no exista agua) o agua para remover los cortes de perforación. El transporte de la perforadora por la línea sísmica se realiza por dos personas de la cuadrilla.

Conforme avance la perforación se colocarán las cargas explosivas en los hoyos, que son rellenados con los mismos cortes de perforación extraídos u otro material apropiado hasta la superficie, dejando sólo los cables eléctricos visibles en la superficie, los cuales son utilizados para controlar la detonación de la carga. Dichos alambres serán enterrados un par de pulgadas para minimizar su exposición.

El programa de sísmica 2D se llevará a cabo con los parámetros que se indican a continuación (Ver Tabla 13).

Tabla 13 Parámetros Técnicos para la Sísmica 2D

Tipo de Información Valores

Longitud 90,226.15 m

Líneas Emisoras y Receptoras 5

Longitud de Registro 6 segundos

Intervalo entre Estacas 25 m

Intervalo entre Puntos de Tiro 50 m

Profundidad del Punto de Tiro 15 – 20 m

Carga (Pentolita) 3 kg con dos fulminantes

Geófonos por estaca 12

Distancia entre Geófonos 2 m o agrupados

Promedio de Muestreo (Simple Rate) 2 milisegundos Fuente: OLYMPIC Peru Inc., Sucursal del Perú, 2012.

3.2.3.3 Plantado de Geófonos y Disposiciones de Equipo

Una vez colocadas las cargas explosivas dentro del hoyo, las cuadrillas de registro sísmico procederán a desplegar los geófonos. Cada geófono se coloca dentro de un pequeño orificio de 3 a 5 cm de profundidad y se cubre con tierra. Los geófonos son luego conectados a los cables, los mismos que a su vez son conectados al equipo del registro sísmico.

3.2.3.4 Detonación (Disparo) y Registro

Luego de haber colocado todos los geófonos se procede a la detonación o disparo. Los puntos de disparo se detonan uno a uno. La señal de cada

000012

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 18 OLY_12_145

geófono es registrada simultáneamente, una vez detonada la carga explosiva. Este proceso se repite para cada uno de los puntos fuente.

Completado este proceso, se procede a transportar los cables, los geófonos y el equipo de registro al siguiente segmento de la línea sísmica. Los datos registrados son sometidos a una prueba de control de calidad y luego son transmitidos al Campamento Base. Como parte de la seguridad, todo el personal debe permanecer a una distancia mínima de 35 m del punto de detonación.

3.2.3.5 Puntos de Disparo (Equipo Vibrador)

Luego que las cuadrillas de trocha terminan su trabajo, ingresarán las cuadrillas de nivelación, quienes comenzarán a nivelar los puntos donde se instalará el equipo vibrador. El transporte del equipo se realizará vía terrestre o de lo contrario por helicóptero.

Cabe indicar que la prospección sísmica con vibradores estará en función de la topografía y de la existencia de las áreas de cultivo.

3.2.3.6 Vibración (Equipo Vibrador) y Registro

Luego de haber preparado y nivelado el punto de disparo (vibrador), se procede con el método de vibradores que consiste básicamente en el empleo de grandes martillos que golpean el terreno (suelo) y producen pequeñas ondas cuyas reflexiones son captadas con el sismógrafo y analizadas para definir la forma del subsuelo.

Este proceso se repite para cada uno de los puntos fuente. Completado este proceso, se procede a transportar el equipo al siguiente segmento de la línea sísmica. Los datos registrados son sometidos a una prueba de control de calidad y luego son transmitidos al Campamento Base.

3.2.4 Etapa de Abandono

Conforme se completa la fase de registro, se irán retirando todos los desperdicios y materiales del área de trabajo, a fin de dejarla en la misma condición en que se encontraba antes de efectuarse los trabajos de sísmica.

Las principales actividades de restauración y abandono incluyen: el desmontaje de las estructuras instaladas, campamentos volantes, helipads, zonas de descarga, líneas sísmicas y campamentos base y sub-base. Las acciones a desarrollar de manera enunciativa más no limitativa son:

Limpieza final de las aéreas ocupadas por dichas instalaciones.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 19 OLY_12_145

Cierre de los sistemas de tratamiento de aguas residuales construidos temporalmente.

Evacuación de residuos especiales acumulados y almacenados temporalmente en los campamentos.

Recuperación de áreas afectadas por el programa de sísmica con la implementación del Programa de Revegetación formulado en el PMA.

Cumplimiento de todos los compromisos con las localidades cercanas a las instalaciones, de modo que no surjan reclamos.

3.3 CRONOGRAMA

El programa de exploración sísmica 2D se ha estimado ejecutarlo en seis (6) meses. En la siguiente tabla se aprecia el tiempo de ejecución de las principales actividades que comprende el programa sísmico (Ver Tabla 14).

Tabla 14 Cronograma de la Prospección Sísmica 2D

Etapa Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Contratación

Movilización y Habilitación de Campamentos

Topografía y Trochas

Taladro / Perforación

Registro

Desmovilización y Abandono

Procesamiento

Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

3.4 RECURSOS HUMANOS

La realización del programa sísmico 2D requerirá aproximadamente una fuerza laboral de 560 personas, entre locales y no locales, de los cuales se estima que al menos un 30% de los trabajadores será mano de obra local (168 aprox.).

Tabla 15 Recursos Humanos para el Programa Sísmico 2D

Actividades Grupos de

Trabajo

Cantidad Estimada por

Grupo

Estimado Total de

Trabajadores

Habilitación y Operación del Campamento Base y Sub-Base

1 60 60

000013

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 20 OLY_12_145

Actividades Grupos de

Trabajo

Cantidad Estimada por

Grupo

Estimado Total de

Trabajadores

Habilitación de Campamentos Volantes, Helipads y Zonas de Descarga

3 10 30

Apertura de Trochas 6 25 150

Perforación (Taladro) 6 25 150

Registro 3 40 120

Abandono 5 10 50 Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 21 OLY_12_145

4 PERFORACIÓN EXPLORATORIA

4.1 METODOLOGIA

Se tiene previsto la perforación de dos (02) pozos exploratorios verticales, utilizando para ello la técnica de “perforación rotatoria”, la cual consiste en el corte de las formaciones geológicas (rocas) mediante una broca, conectada a una sarta de tuberías de perforación, hasta llegar a la profundidad deseada, utilizando como fuerza motriz para la perforación la rotación de la mesa rotaria.

El lodo o fluido de perforación se bombea a través de la tubería y cumple funciones específicas, tales como, generar la fuerza motriz para perforar el pozo; enfriar la broca; levantar hasta la superficie por el espacio anular entre la tubería de perforación y el pozo mismo, los cortes o detritus de roca producto de la perforación; evitar derrumbes de las paredes del pozo a medida que se va perforando y aplicar una presión hidrostática adecuada sobre las formaciones con alta presión para mantener controlado el pozo.

Al retornar a la superficie, el fluido de perforación y los detritos son desviados hacia el sistema de control de sólidos conformado por: zarandas vibratorias, donde se colectan los detritos para su análisis; desarenador y desedimentador, para retirar las partículas más finas en el lodo; desgasificador, para extraer cualquier burbuja de gas en el lodo y centrifugado, para retirar el exceso de líquido que pueda tener el lodo.

Luego de pasar por los dispositivos mencionados, el lodo pasa a los tanques denominados “cantinas de lodo”, los cuales proporcionan un periodo de reposo suficiente para acondicionar nuevamente el lodo y tener las características reológicas necesarias para volverlo a inyectar al pozo. En el último tanque o cantina, el lodo de perforación ya acondicionado es captado nuevamente por la succión de la bomba de lodo y se repite el ciclo.

El proyecto exploratorio contempla como objetivo de primer orden efectuar pruebas en rocas del Grupo Goyllarisquizga; como segundo orden, rocas de las formaciones Inca, Cajaruro y la base arenosa del Grupo Quilquiñan. Así mismo, se consideran los carbonatos de las formaciones Chulec, Yumagual y Cajamarca, si éstas estuvieran fracturadas.

De ser positivas las pruebas realizadas en cada pozo, se procederá a la completación del mismo, es decir, entubarlo. En caso contrario, se iniciará el plan de abandono con el retiro de toda instalación en superficie y restauración ambiental de la locación.

000014

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 22 OLY_12_145

4.2 ETAPAS

El diseño de la perforación de un pozo considera las características geológicas en superficie, estratigráficas en subsuelo, condiciones medio ambientales, la logística y las facilidades necesarias a instalarse en cada locación.

La perforación de los pozos exploratorios, se desarrollará de manera secuencial y comprenderá cuatro (04) etapas, cada una de ellas con sus respectivas actividades y/o procesos. Su ubicación definitiva dependerá de los resultados obtenidos durante la prospección sísmica 2D ejecutada en la primera fase del Proyecto.

4.2.1 Etapa de Construcción

La movilización de personal, equipos y materiales a las diferentes locaciones de perforación, se realizará por vía terrestre, utilizando la carretera Interoceánica, así como los accesos existentes internamente en el Lote 145 que conducen a las poblaciones cercanas a las locaciones de los pozos proyectados; utilizando camionetas doble tracción y camiones (tráiler) con capacidad de carga adecuados. Se contemplará el uso de helicópteros para situaciones específicas.

Una vez ubicada el área donde se perforarán los pozos, se procede a un levantamiento topográfico de la zona para definir la mejor ubicación y orientación de la plataforma, luego se procede al corte de vegetación, remoción y disposición del top soil (capa orgánica del suelo) de ser necesario; el cual será cubierto con un material geotextil para su protección y aireación. Este material será empleado en la restauración de la locación al momento del abandono.

Seguidamente, el terreno será acondicionado mediante el corte y relleno, mediante movimiento de tierras, con posterior nivelación y compactación; a fin de lograr una consistencia del suelo, sobre la base de pruebas geotécnicas, que permitan instalar el taladro de perforación y todas las facilidades de operación.

La capacidad portante de un suelo (o relleno), es aquel parámetro que nos indicará el grado de compactación del terreno, es decir, su cohesión y la resistencia que éste ejerce al desequilibrio por presencia de cargas externas. Es importante resaltar que se adoptarán medidas para la estabilización de taludes, a fin de evitar procesos erosivos que degraden las características físicas y químicas del suelo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 23 OLY_12_145

4.2.1.1 Plataforma de Perforación

Cada plataforma de perforación ocupará una superficie de 2,0 hectáreas que comprenderá el área operativa donde se colocará el equipo de perforación con sus respectivas facilidades operativas; es decir, taladro, rack de tuberías, fuerza motriz del equipo, área de generación eléctrica, sistema de control de sólidos, bombas de lodo, oficinas de control y comunicaciones; área de almacenamiento de combustible; almacén de químicos, área de perfilaje y completación; poza de lodos y un área de seguridad en caso de emergencias (ver Anexo 2G - Diseño Esquemático de la Locación de Perforación).

La plataforma de perforación será de doble enmaderado para que pueda soportar el peso del taladro convencional y las cargas de perforación, y se colocará una geomembrana que cubrirá todas las áreas operativas para evitar el contacto con suelo nativo. Alrededor de la plataforma se construirá un sistema de drenaje pluvial conduciendo la escorrentía a través de la trampa de sedimentación para disponerse en superficie.

En el punto de perforación se construirá la cantina o celler a base de concreto armado y toda el área central del taladro y áreas operativas, estará rodeada de un canal perimétrico de drenaje con el propósito de recolectar los drenajes potencialmente con aceites y grasas y que serán conducidos a través de la trampa de grasas (trap grease) para luego pasar a las pozas de lodos (mud pits) para su tratamiento.

La trampa de grasas (trap grease) será dispuesta en un ángulo del sistema de drenaje perimétrico y aledaño a la primera sección de la poza de lodos con dimensiones aproximadas de 15 x 5 m hasta una profundidad de 1.0 m. El material excavado será utilizado para configurar los diques de 1.0 m de alto, como perímetro de la poza y tendrá un talud de 1:1. Se recubrirá el canal con una geomembrana y los extremos cubrirán la berma para protegerla contra la erosión.

En las locaciones, se habilitará un espacio de 1,500 m² para el estacionamiento de los diversos vehículos, básicamente los camiones que transportan cargas. Este espacio dispondrá de las medidas de seguridad pertinentes. En la Tabla 16, se muestran las áreas a habilitarse en la locación de perforación.

Tabla 16 Dimensiones Estimadas de la Locación de Perforación

Facilidades Área (Ha)

Plataforma Principal de Perforación 0.50

Fosa de quema / prueba 0.04

Sistema de tratamiento de agua residual 0.002

Fosa de acopio temporal de cortes d perforación

0.03

000015

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 24 OLY_12_145

Facilidades Área (Ha)

Trampas de grasa (Desnatador) 0.0006

Total 0.5726

Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

Adicionalmente, a las áreas mencionadas se requieren áreas para facilidades auxiliares y/o de apoyo durante la etapa de construcción y perforación que se enuncian en la Tabla 17.

Tabla 17 Dimensiones Estimadas de las Facilidades Auxiliares

Facilidades Ha

Campamentos de construcción 0.15

Depósito de material excedente 0.15

Helipuerto 0.24

Zona circundante a la plataforma 0.15

Total 0.69

Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

4.2.1.2 Poza de Cortes y Lodos de Perforación

Se construirá una poza sobre suelo nativo revestida con geomembrana en toda su área y estará compuesta de dos (02) secciones, con una capacidad para satisfacer el volumen de lodos y cortes de perforación del orden de 450 m3 por sección; el material excavado se utilizará para formar los diques perimetrales.

Una vez terminadas las actividades de perforación serán separados los líquidos de los sólidos, los líquidos serán recirculados al proceso de formulación de los lodos de perforación; el remanente final será evacuado por una EPS-RS autorizada.

Los sólidos serán secados para reducir su volumen, como fase inicial del tratamiento de los cortes de perforación, mediante el empleo de un sistema de centrifugado diseñado específicamente para trabajar con altos torques y altos contenidos de sólidos, con muy buenos resultados para lodos en base agua o base aceite, con una eficiencia superior al 80% para deshidratar los lodos.

En adición al secado de recortes por centrifugación, estos sólidos irán a las pozas de reposo para la estabilización del recorte y culminar el secado.

Las pozas tendrán un diseño adecuado para lixiviar los líquidos presentes y llevarlos al sistema de tratamiento de aguas industriales para su disposición final. Vale decir, que los cortes de perforación y los lodos remanentes serán evacuados por una EPS-RS autorizada para que realice el tratamiento y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 25 OLY_12_145

disposición final. La dimensiones de las pozas se adecuarán para cumplir con el Art. 111 del D.S.Nº 032-2004-EM, el cual indica que se requiere que la poza tenga capacidad mínima para almacenar 0.5 Bls/pie perforado.

4.2.1.3 Almacén de Químicos

Los materiales químicos serán los aditivos usados para la preparación de los lodos o fluidos de perforación, se pueden encontrar en estado sólido (polvorizados) o líquidos, dependiendo de su composición. Los líquidos serán almacenados en envases herméticamente cerrados, mientras que los sólidos estarán contenidos en sacos de papel resistente doblemente revestido.

Para el almacenamiento de los químicos se construirá un ambiente de 75 m² en el área no crítica de la plataforma. El piso se encontrará debidamente impermeabilizado con geomembrana y con doble estibado de madera. Se colocarán cartillas informativas sobre los componentes de los químicos almacenados y los riesgos a la salud y el ambiente de los mismos (Material Safety Data Sheet -MSDS). Igualmente estas cartillas estarán ubicadas en las áreas de mezclado y batido de químicos.

4.2.1.4 Abastecimiento y Almacenamiento de Agua

El abastecimiento de agua para la etapa de construcción, con fines industriales (proceso de perforación) y para el consumo humano se obtendrá de canales de agua cercanos a las locaciones. El agua necesaria será transportada desde los puntos de captación por camiones cisterna diariamente para luego almacenarla en los tanques ubicados en la locación. Los tanques de almacenamiento de agua industrial poseen una capacidad promedia de 500 barriles y los tanques para potabilización tienen una capacidad de 5000 litros, están provistos de bombas de transferencia a la planta potabilizadora y líneas a los puntos de distribución. (Ver Anexo 2H. Punto de Captación de Agua y Línea de Conducción de la Plataforma de Perforación).

Se estima, un ingreso de agua a cada locación de 20,000 gls/día; de los cuales 2,000 gal/día (8,000 lts/día) serán utilizados en usos diversos en el campamento y alrededor de 18,000 gls/día para la preparación del fluido de perforación. En la Tabla 18, se muestra la ubicación de las fuentes de agua.

Tabla 18 Fuente de Agua para cada Locación

Coordenadas UTM WGS-84 Nombre Descripción

Este Norte

Canal Copallín Cuesta arriba de la ubicación del pozo (a 90 metros aprox.)

785574 9370822

Canal Casual Cuesta debajo de la ubicación 771503 9382105

000016

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 26 OLY_12_145

Coordenadas UTM WGS-84 Nombre Descripción

Este Norte

del pozo (650 metros aprox.)

Fuente: OLYMPIC Peru Inc., Sucursal del Perú, 2012.

4.2.1.5 Disposición de Aguas Residuales Domésticas

Los efluentes sanitarios generados en cada locación de perforación serán tratados mediante un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales por Aireación Extendida, para eliminar toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna, de manera que el agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura, cumpliendo con los Límites Máximo Permisibles de Efluentes Líquidos para el Sector Hidrocarburos establecidos en el D.S. N° 037-2008-PCM. En la Tabla 19 se muestra la ubicación de los puntos de infiltración para cada locación

Tabla 19 Ubicación de Punto de Infiltración

Coordenadas UTM WGS-84 Nombre Descripción

Este Norte

OLY-145-15-C

(Copallín)

Pozo de infiltración

772106 9382290

OLY-145-19-D

(Casual)

Pozo de infiltración

785470 9370870

Fuente: OLYMPIC Peru Inc., Sucursal del Perú, 2012.

4.2.1.6 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

El tratamiento de las aguas residuales industriales se realizará por métodos de tratamiento conocidos y con alta eficiencia en la industria petrolera, para lo cual se realizara mediante:

Coagulación-Floculación

Debido a que las aguas residuales industriales poseen gran cantidad de materia en suspensión muy estable, lo que conforma una suspensión coloidal con una velocidad de sedimentación extremadamente lenta, se emplea la adición de ciertos reactivos químicos que, en primer lugar, desestabilicen la suspensión coloidal (coagulación) y a continuación, favorezcan la floculación de las mismas, para obtener partículas fácilmente sedimentables.

Los coagulantes suelen ser productos químicos que en solución aportan carga eléctrica contraria a la del coloide. Habitualmente, se usan sales con cationes

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 27 OLY_12_145

de alta relación de carga/masa (Fe+3 – Al+3), junto con polielectrolitos orgánicos, cuyo objetivo también debe ser favorecer la floculación:

Sales de Fe+3: Pueden ser Cl3Fe o Fe2(SO4)3, con eficacia semejante. Se pueden utilizar tanto en estado sólido como en soluciones. El uso de uno u otro está en función del anión, si no se desea la presencia de cloruros o sulfatos.

Sales de Al+3: Suele ser Al2(SO4)3 o policloruro de aluminio. En el primer caso, es más manejable en solución, mientras que el segundo presenta la ventaja de mayor porcentaje en peso de aluminio por kg dosificado.

Polielectrolitos: Pueden ser polímeros naturales o sintéticos, no iónicos (poliacrilamidas), aniónicos (ácidos poliacrílicos) o catiónicos (polivinilaminas). Las cantidades a dosificar son mucho menores que para las sales, pero tanto la eficacia, como el costo, es mayor.

Sedimentación

La sedimentación se realizara por medio de Sedimentadores Circulares comúnmente llamados “tanques australianos”. En estos, el flujo de agua suele ser radial, desde el centro hacia el exterior, por lo que la velocidad de desplazamiento del agua disminuye al alejarnos del centro del recipiente. Esta forma de operar es eficiente cuando la sedimentación va acompañada de una floculación de partículas, en las que el tamaño del flóculo aumenta al descender las partículas, y por lo tanto, aumenta la velocidad de sedimentación.

Descarga Final

Como ya se mencionó en los párrafos anteriores, no se realizará descarga de efluentes industriales, el agua será recirculada y el remanente será evacuado por una EPS-RS autorizada para que realice la disposición final de los mismos.

4.2.1.7 Sistema de Generación Eléctrica

La energía eléctrica necesaria en cada locación, será proporcionada por dos (2) motores Detroit Diesel con capacidad de 685 HP y dos generadores Detroit Diesel con potencia de 450 KW o similares. La energía es distribuida por líneas, tomacorrientes y cajas de paso; el sistema de iluminación está compuesto por fluorescentes y reflectores a prueba de explosión controlados por paneles de control y circuitos independientes.

4.2.1.8 Abastecimiento y Almacenamiento de Combustibles

000017

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 28 OLY_12_145

Los combustibles, generalmente diesel, se almacenarán en tanques metálicos de 500 barriles. Los tanques estarán montados sobre una plataforma metálica con un sistema de contención que evitará que cualquier eventual fuga o derrame de combustible se desplace en la plataforma, permita su fácil colección y reciclaje al mismo tanque de combustible.

Los equipos que operan en la plataforma son abastecidos desde el tanque de diesel, mientras que para el abastecimiento de combustible al tanque a través de cisternas, se destinará un área de recarga adyacente a los tanques, el cual se encuentra debidamente impermeabilizado. Para el presente proyecto exploratorio, se estima un requerimiento de 2,500 barriles por pozo exploratorio.

4.2.1.9 Campamento Temporal

Estará conformado por campers distribuidos para los siguientes ambientes:

Supervisor de perforación

Geólogo de pozo

Supervisor de medio ambiente

Supervisor de salud y seguridad

Personal de supervisión

Servicios higiénicos

Supervisor del contratista

Supervisor de seguridad de la contratista

Supervisor de medio ambiente de la contratista

Contratistas varios

Comedor

Tópico médico

Habitación para personal obrero de taladro

Todas las unidades dispondrán de aire acondicionado a excepción de la unidad de servicios higiénicos. Dicho campamento tendrá una superficie de 1,000 m² aproximadamente. Se instalarán accesos enmaderados de 1 m de ancho para conectar los ambientes aledaños.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 29 OLY_12_145

4.2.1.10 Disposición de Residuos Sólidos

El manejo de residuos sólidos se basa en los principios de minimización en el origen, correcta segregación, re-uso, reciclaje, tratamiento y apropiada disposición final dependiendo de sus características, los residuos domésticos se manejarán dentro del ámbito municipal, los industriales y peligrosos serán transportados por una EPS-RS debidamente autorizada por DIGESA para su disposición final en un relleno de seguridad. En la Tabla 20, se muestra una clasificación de tipos de residuos y sus características.

Tabla 20 Tipos de Residuos Sólidos

Tipo de Residuo Característica Cantidad Aproximada (TN)

Orgánicos: restos de alimentos, madera

10 TN Residuos No Peligrosos Domésticos2 Inorgánicos: plásticos, papel,

cartón, latas, vidrio 10 TN

Residuos No Peligrosos Industriales

Tecknopor, chatarra, cables eléctricos, envase de metal limpio, jebes, geomembranas

15 TN

Residuos Peligrosos

Pilas, baterías, grasas, paños y trapos contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite, aerosoles, pinturas, recipientes contaminados, solventes, aceite usado

10 TN

Fuente: Environmental Resources Management (ERM). 2012.

4.2.1.11 Habilitación de Caminos de Acceso

De ser necesario, se habilitarán vías de acceso a las plataformas a partir de caminos existentes, los cuales serán acondicionados y cuya longitud no superarán los 3 km. Para el diseño de las rutas se considerarán las normas establecidas sobre construcción de vías del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, las cuales establecen un ancho mínimo de 3 m con sus respectivas plazoletas; el ancho máximo será de 6m. En la Tabla 21 se observan la distancia (km), aproximadas para accesar a los pozos, los que son representados en el Anexo 2C.

2 Se coordinará con la municipalidad de Bagua para la disposición final en el relleno sanitario municipal.

000018

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 30 OLY_12_145

Tabla 21 Accesos a los Pozos

Pozo Exploratorio Longitud de Accesos (km)

OLY-145-15C 1.13

OLY-145-19D 1.23 Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

4.2.2 Etapa de Perforación

La etapa de perforación consiste en el corte de estratos (rocas) con una broca conectada a la sarta de tuberías de perforación utilizando una fuerza motriz como sistema rotatorio. A medida que avanza la perforación se va adicionando tubería de perforación hasta llegar a la profundidad deseada, para ello es necesario el diseño del programa de perforación.

El programa contempla una serie de considerandos, como profundidad estimada, selección del equipo de perforación, probable columna geológica a atravesar, tipo de broca, tipo de fluido de perforación, tipo de tubería de perforación, tipo de tubería de revestimiento, las pruebas de formación, perfilajes y las instalaciones de producción de requerirse.

En cada una de estas operaciones se emplearán las prácticas recomendadas por la API y las especificaciones que sean aplicables formuladas en el D.S. Nº 032-2004-EM en el Titulo IV (Perforación).

Las profundidades estimadas para cada uno de los pozos exploratorios es de aproximadamente 12,000 pies y estará en función de los objetivos seleccionados.

4.2.2.1 Equipo de Perforación

El equipo de perforación a utilizar para los dos pozos exploratorios es del tipo convencional, el cual se encuentra conformado por un conjunto de estructuras, equipos, maquinarias y sistemas operacionales, que actúan simultáneamente para lograr un único objetivo, de perforar el subsuelo hasta la profundidad estimada. Los componentes principales de un equipo de perforación convencional son los siguientes:

a. Sistema de Elevación: es el equipo usado para soportar la columna de perforación y permite levantar y maniobrar la tubería de perforación y otras cargas pesadas. Incluye el malacate, los winches la polea de la corona, la polea viajera, el gancho y el cable de acero. El malacate es accionado por una fuente de energía que generalmente consiste de un motor Engine 02 CAT, Modelo C15, con capacidad de 525 HP

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 31 OLY_12_145

b. Torre de Perforación: también llamada castillo o mástil, es una estructura de cuatro patas de apoyo que mayormente descansan sobre una base cuadrada, se encuentra erguido sobre una estructura apoyada al piso y a la mesa rotaria. Proporciona espacio de trabajo en el piso de la plataforma. El mástil y su sub-estructura soportan el peso de la sarta de perforación en todo momento, ya sea que este suspendido de la corona o descansando en la mesa rotaria.

c. Motón Viajero, Corona, Cable de Perforación y Gancho: son dispositivos que se emplean para conectar el mástil con la carga de la tubería de perforación al introducirse o retirarse del pozo.

d. Malacate: sirve como un centro de control de fuerza para el sistema de elevación y también, para los elementos rotarios de la columna de perforación. La principal función es la de introducir o retirar la sarta de perforación del pozo. La línea de cables de acero se encuentra enrollada en el tambor del malacate.

e. Sistema de Circulación: bombea el fluido de perforación hacia el pozo por el interior de la sarta de perforación y retornarlo a superficie por el espacio anular entre la sarta de perforación y las paredes del pozo; para luego ser pasado a través del sistema de control de sólidos diseñado para separar los cortes de perforación y reacondicionar el lodo. Los elementos básicos consisten de bombas de lodo, cabezales de succión y descarga, la manguera rotatoria y el gancho.

f. Bombas del Fluido de Perforación: aplican presión al fluido circulante, de modo que pueda fluir en volumen y velocidad apropiado. Las bombas deben manejar un volumen máximo de fluido de perforación a la presión que sea necesaria para elevar los recortes de perforación o para mantener la presión hidrostática de equilibrio en el pozo.

g. Tubería Reguladora de Fluidos de Perforación: el sistema de circulación del fluido tiene una tubería de alta presión desde la bomba hasta la tubería reguladora y las mangueras. La tubería reguladora se encuentra sujetada al mástil debidamente asegurada.

h. Sarta de Perforación: consta principalmente de la broca (trépanos), tuberías de perforación (drill pipe y dril collar), el cuadrante y la cabeza giratoria.

i. Mesa Rotaria: desempeña dos funciones principales: sujetar y hacer girar el vástago (Kelly) cuando esta enroscado a la parte superior de la columna de perforación, al mismo tiempo permitir que resbale el vástago a través de la mesa. Soportar la columna de tubería de perforación en el pozo, cuando está suspendida en posición estacionaria con cuñas colocadas en las boquillas de la mesa.

000019

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 32 OLY_12_145

j. Buje Maestro: es una herramienta que permite transmitir el movimiento rotatorio de la mesa rotaria al cuadrante.

k. Sistema de Prevención de Reventones (B.O.P.): básicamente su función es la de controlar el pozo en caso de emergencia. Siempre la presión hidrostática de la columna del fluido de perforación es mayor que la presión de los fluidos de las formaciones, con esta técnica se controla que estos últimos fluyan hacia el pozo. Si este flujo es pequeño provoca una reducción de la densidad del fluido de perforación, pero cuando se produce un aumento considerable en el volumen del fluido de perforación del pozo se suele denominar como un golpe. Un flujo incontrolable de los fluidos de la formación se denomina reventón (blow out). En caso de producirse un golpe, se recurre al equipo de prevención de reventones para cerrar el pozo.

l. Otros Componentes: Son parte del equipo de perforación, equipos de transmisión de fuerzas, equipo para almacenamiento y bombeo de agua, grupos electrógenos y compresores. Herramientas como el swivel y las tenazas rotarias.

4.2.2.2 Sistema de Control de Sólidos

El acondicionamiento del fluido de perforación para su reutilización se realiza mediante la separación de los cortes de formación (detritus), otras partículas del pozo y algunas veces gases, para luego reacondicionarlo mediante la adición de productos químicos para mantener las propiedades reológicas requeridas para recircularlo. Es decir, el sistema de control de sólidos tiene la finalidad de retirar, eficientemente, el mayor volumen de los sólidos contenidos en el lodo de perforación mientras se perfora el pozo (sistema activo).

Según el Art. 131 del Reglamento de Exploración y Explotación en Actividades de Hidrocarburos, D.S.N°032-2004-EM, el sistema de circulación de lodos debe estar conformado, como mínimo por: zaranda, degasificador, desarenador y desedimentador.

Las bombas de lodo y los compresores de aire deberán estar provistos de válvulas de seguridad, las mismas que serán inspeccionadas anualmente. Los accesorios complementarios como las líneas, válvulas, conexiones, mangueras y otros, deberán ser los apropiados para resistir las presiones de trabajo, esfuerzos, temperaturas, vibraciones, etc., a los que serán sometidos.

Para el de acondicionamiento de fluidos de perforación se emplearán los siguientes equipos:

Zaranda Vibratoria

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 33 OLY_12_145

El fluido que retorna del pozo, pasa inmediatamente por la zaranda vibratoria que contiene diferentes tipos de mallas vibratorias inclinadas. El fluido de perforación que cae a través de las mallas, regresa a los tanques del fluido de perforación, pero los sólidos gruesos viajan al borde inferior de la malla donde son depositados para su posterior análisis.

Tanque de Sedimentación (Trampa de Arena)

El primer depósito en recibir el fluido de perforación después de dejar la zaranda vibratoria es la trampa de arena. La parte inferior de una trampa de arena, está generalmente inclinada de tal manera que las partículas segregadas se asienten por gravedad en la válvula de limpieza que se abre periódicamente, bajo esta modalidad los sólidos son vaciados para su posterior disposición.

Desarenador y Desedimentador

El desarenador y desedimentador separan los sólidos, de acuerdo al tamaño de las partículas, mediante un sistema de hidrociclones, en los cuales el fluido rota y el contenido sólido se separa mediante la fuerza centrífuga. La centrífuga y el hidrociclón, se utilizan para ahorrar el uso de la baritina, la misma que deberá retenerse en el fluido de perforación como agente densificante.

Desgasificador

La recirculación del fluido de perforación cortado por un gas, puede ser peligroso para la perforación y puede reducir la eficiencia del bombeo, así como proporcionar una menor presión hidrostática que contrarreste la presión de la formación. A fin de eliminar dichos gases en el lodo es conveniente la utilización de desgasificadores.

Tolva Mezcladora

La tolva más común es la “tolva de chorro”, la cual se utiliza para añadir material al fluido de perforación y conseguir las propiedades físicas y químicas deseadas.

Tanque de Succión

Aquí se almacena temporalmente y mezcla el fluido de perforación antes de reinyectarlo al pozo por medio de las bombas.

Tratamiento y Disposición de Cortes de Perforación

000020

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 34 OLY_12_145

Para el tratamiento y disposición de los cortes producto de la perforación de los pozos, en este Proyecto, se ha considerado el uso de pozas de tratamiento y disposición final.

La aplicación de este método en el Proyecto se adecuará respondiendo a los siguientes criterios importantes, pero no se limitan a ellos:

Características físicas y biológicas de cada locación.

Aplicabilidad de la metodología de tratamiento, sobre la base de un análisis de riesgo ambiental.

Detalles de ingeniería.

Pozas para los Cortes de Perforación (Drilling Cuttings)

Para cada pozo y dependiendo de su perfil (vertical, direccional, horizontal) se construirán dos (2) pozas de tratamiento y/o disposición con capacidad suficiente para disponer de todos los cortes producidos del pozo durante la perforación. El volumen estimado de cada poza será de 1,500 m3, el revestimiento del fondo de la poza y taludes será con geomembrana tipo PVC de 1 mm de espesor. Las dimensiones y profundidad se determinarán en función del estudio de suelos que recomendará, además, el ángulo de talud de las paredes.

De considerarse necesario, las pozas estarán cubiertas con techo de calaminas de zinc y su estructura de madera con las mismas consideraciones del almacén de química. Estos cortes serán tratados conforme van saliendo o disponiéndose (on line, es decir conforme vayan saliendo), para facilitar su disposición final posterior en forma segura.

4.2.2.3 Programa de Brocas

El diseño del programa se elabora en base a la columna litológica a perforarse, se tienen desde las tradicionales tricónicas hasta las modernas o de nueva generación conocidas como de insertos con diamantes (PDC). El criterio costo/beneficio está directamente relacionado con el avance de la perforación y su incidencia en el costo diario del equipo de perforación.

Para el presente Proyecto de perforación exploratoria se estima el siguiente programa de brocas, el cual se ha basado con información de pozos en selva. Un aspecto resaltante a considerar, es que las brocas de perforación no tienen mayor incidencia en el medio ambiente, se manejan como herramientas descartables.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 35 OLY_12_145

Tabla 22 Diseño de Brocas

Diámetro (pulgadas)

Profundidad (pies)

Características

17 1/2 350 HUGHES 17 ½ JETS 3*16

12 1/4 2000 HUGHES 12 ¼ JETS 5*13/2*12

8 1/2 8000 HUGHES 8 ½ JETS 2*12/1*13

6 1/8 12000 HALLIBURTON JETS 3*16 Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

4.2.2.4 Programa de Fluidos de Perforación

El uso de los fluidos de perforación tiene como propósito levantar y transportar los recortes de las formaciones generados en el fondo del pozo a medida que se avanza con la perforación, lubricar la broca, sellar las formaciones permeables, enfriar la columna de perforación (tuberías de perforación, broca y accesorios), dar estabilidad a las paredes del pozo y controlar los potenciales reventones (disipación de energía del gas por efecto de cambio de volumen debido a la diferencia de presión durante la circulación del lodo).

El sistema de fluido de perforación requerirá el uso de productos químicos genéricos para lograr las condiciones reológicas óptimas, los mismos que serán suministrados por el contratista y podrán incluir, dependiendo del fabricante, los siguientes productos, que lógicamente ha medida de que se avance con la perforación, podrían irse agregando por la necesidad de tener un lodo acondicionado con aditivos que cumplen las funciones operativos y estándares ambientales:

Bentonita

Baritina

Celulosa polianiónica

Lignito o polímero defloculante

Poliacrilamida parcialmente hidrolizada (polímero PHPA)

Goma de Xantano (polímero X/C)

Asfalto

Carbonato de calcio

Fibra de celulosa vegetal

000021

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 36 OLY_12_145

Cáscara de nuez

Bicarbonato de sodio

Ceniza de soda

Los aditivos biodegradables alternativos que son usados para modificar o restaurar las propiedades reológicas cuando se presenta la necesidad de ello, son los siguientes:

Ácido cítrico: modificador de PH

Carbonato de calcio: agente densificante y de puenteo

Douvis: viscosificador

Polypac*R: reductor de filtrado

Bicarbonato de sodio: precipitación de calcio

Barite: desnsificante

Mil-Gel: arcilla bentonítica

M-I-X II: control de pérdida de lodo

Resinex II: estabilizador de lutitas

Defoam-X: antiespumante

Para la ejecución del presente Proyecto, se estima el uso de un fluido de perforación a base de agua fresca con un gel/polímero (fluido biodegradable). La densidad del lodo variará en función a la profundidad del pozo. Se utilizarán componentes que presenten el menor riesgo posible al ambiente y maximicen la eficiencia de la perforación. Si fuese necesario añadir aditivos al lodo para proteger o restablecer la eficiencia de la perforación, se utilizarán aquellos que cumplan con los estándares operativos. A continuación se presenta el diseño típico de pozo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 37 OLY_12_145

Figura 1 Diseño Típico de Pozo

FORMACION

Formacion Cajamarca

Grupo Quilquiñan

Grupo Pulluicana

Formacion Pariatambo

Grupo GoyllarisquizgaFormacion Sarayaquillo

5.5 " CSG 12 000 ft

Formacion Tamborapa

Formacion Chota

Formacion Celendin

Formacion Chulec

Formacion Inca

2000 FT

Formacion El Milagro

Formacion Cajaruro

12 1/4"

7 5/8" CSG 8000 FT

8 3/4" BIT

6 1/2" BIT

DISEÑO TIPICO DEL POZOESQUEMA

@ SURFACE,depositos Aluvial,Fluvial16" CSG 350 FT

17 1/2" BIT

Formacion Vellavista

10 3/4" CSG

000022

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 38 OLY_12_145

4.2.3 Etapa de Completación

Esta etapa comprende varias actividades importantes, tales como, el perfilaje o registro eléctrico del pozo (hueco abierto y entubado), cementación de la tubería de revestimiento de producción, y pruebas de formación (hueco abierto y entubado).

4.2.4 Programa de Perfilaje

Los registros eléctricos serán tomados una vez alcanzada la profundidad programada para cada tipo de revestimiento (intermedia y de producción - casing), así como para la profundidad final del pozo (TD).

Se estima desarrollar los siguientes programas:

A hueco abierto (open hole), antes del entubado:

o Resistividad: Dual Laterolog – SP – GR

o Densidad: Spectral Density Compensated

A hueco entubado (cased hole): CBL- VDL- CCL-GR

Estos registros están relacionados con parámetros de Resistividad/Conductividad y Porosidad de las formaciones, los cuales permitirán definir las características petrofísicas, espesores de las capas y tipo de fluidos presentes (hidrocarburos y/o agua) en los diversas formaciones perforadas.

En cuanto a los registros a hueco entubado, básicamente nos proporcionan la calidad de la cementación en términos de adherencia, tanto al revestimiento como a las paredes del pozo.

4.2.4.1 Programa de Cementación

Las cementaciones se efectúan en tantas secciones de tubería de revestimiento como se programen colocar. El propósito de esta operación es fijar la tubería de revestimiento o casing a la pared del pozo para ofrecer la estabilidad, minimizar derrumbes de las paredes y proteger zonas acuíferas superficiales; permitiendo así la continuación de la perforación. Se usa una mezcla de cemento y aditivos, de tal manera que se forma una lechada con ciertas condiciones reológicas y de bombeo requeridas por el pozo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 39 OLY_12_145

Los aditivos de cementación más usados son los siguientes:

Defoam – X: antiespumante

Meta silicato de Sodio: acelerador de fraguado

Milgel: arcilla bentonítica

R-21L: retardador de fraguado

CD-32: dispersante para cemento

MPA-1: agente de adherencia para cemento

SS-2: espaciador para cemento

4.2.4.2 Programa de Pruebas de Formación

La duración de las pruebas depende del tipo de prueba de formación (RFT, DST o de producción) y del número de intervalos que contengan hidrocarburos que requieran de pruebas. La duración de una prueba de formación se estima en 3 ó 4 días, mientras que la prueba de flujo a superficie dura 4 a 5 días. En el caso de realizar una prueba de flujo a superficie, el equipo consistirá de un manifold de distribución, calentador, separador, tanques de medición, compresores de aire, y una antorcha (flare) o quemador.

Las pruebas de presión, serán desarrolladas de tal forma que se cumpla con la legislación aplicable, las mejores prácticas operativas de la industria e impactando en la forma menos posible el ambiente.

Previo a las prueba de presión, la información proveniente de la perforación, llámense, registros eléctricos e información geológica de las formaciones objetivo; serán interpretados con la finalidad de determinar el tipo de prueba óptima a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Las formaciones serán probadas para determinar la factibilidad de producción comercial del pozo. Generalmente las pruebas se realizarán sin contar con las facilidades de producción, por ende, la prueba se realizará con un taladro, equipos de superficie, equipos de fondo y poza de quema, y su duración dependerá, nuevamente, de los objetivos planteados y el número de intervalos a ensayar por pozo.

Los objetivos a alcanzar mediante las pruebas de presión pueden variar dependiendo del grado de incertidumbres que se requieran resolver y basándose en un análisis del valor de la información (VOI) (ver Figura a continuación).

000023

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 40 OLY_12_145

En general, estos objetivos pueden ser clasificados basados en los siguientes criterios:

Descripción del reservorio, donde el objetivo se centra en la ampliación de la descripción del marco geológico del reservorio, como la determinación de heterogeneidades (kv/kh), límites y/o fronteras (fronteras cerradas o fronteras de presión constante), respuesta dinámica del reservorio y la calibración de modelos geológicos, entre otros.

Evaluación del reservorio, donde se busca la determinación de parámetros básicos relacionados con las propiedades de la roca reservorio (permeabilidad, k), la naturaleza de los fluidos producidos (relación condensado/gas RCG, relación agua/gas RAG, densidad, gravedad API), muestreo PVT de fluidos, daño o eficiencia de la completación (skin, S), presión inicial del reservorio (Pi), determinación del potencial de entrega del pozo (curva IPR, AOF).

Manejo del reservorio, donde a través de un plan sistemático de adquisición de información, se busca como objetivos el monitoreo de las propiedades del reservorio y fluido, observar el efecto de agotamiento de presión del reservorio, comportamiento de las fronteras dinámicas del reservorio (contacto gas agua), etc.

Para los pozos exploratorios a ser perforados, los objetivos tipo se orientan básicamente hacia la evaluación del reservorio, entre ellos se tienen, pero no limitados, los siguientes:

Medición de la presión y temperatura inicial del reservorio.

Estimación de la permeabilidad efectiva asociada al radio de investigación.

Determinación del potencial de flujo del pozo (k*h)

Calcular la curva IPR del pozo.

Determinar el Índice de Productividad (IP) para las arenas productivas con petróleo.

Determinar el Potencial de Flujo Absoluto (AOFP) para las arenas productivas con gas.

Recolectar muestras de fluidos de reservorio para análisis PVT.

Determinar las propiedades del fluido producido.

Evaluar la eficiencia de la completación a través del daño de la formación (S).

Si es posible, identificar los límites y/o heterogeneidades del reservorio.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 41 OLY_12_145

Figura 2 Esquema del Programa de la Prueba de Formación

4.2.4.3 Diseño

El diseño de las pruebas de presión va a estar supeditado a los objetivos a cumplir y en particular, se presentan dos casos bases para la ejecución de las pruebas de presión que se estiman realizar durante las actividades exploratorias en el campo. Se ha considerado que dos tipos de fluidos podrían estar presentes en las formaciones productoras, por lo que el tipo de pruebas se pueden orientar a un cierto tipo, caso donde se tenga gas condensado, y otro tipo, donde se encuentre petróleo.

Caso I: Gas Condensado

000024

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 42 OLY_12_145

Este caso se basa en que la arena a probar contiene acumulación de gas condensado y el objetivo es la evaluación del reservorio. La principal consideración es que las pruebas se realizarán de manera individual por formación, usando una sarta combinada TCP/DST para la evaluación.

En cuanto al muestreo de fluidos para análisis PVT, se ha considerado la toma de fluidos en superficie como caso base, condición que puede variar dependiendo de las condiciones de presión y temperatura del fluido en el reservorio, conllevando a un muestreo en fondo usando la sarta DST para tal propósito.

Secuencia de Prueba:

Flujo inicial

Cierre inicial

Periodo de limpieza

Periodo de prueba corta de producción

Segundo cierre

Periodo exclusivo de flujo para muestreo en superficie

Restauración de presión de referencia

Periodo de flujo principal: Prueba tipo Flujo tras Flujo

Restauración de presión final

Flujos y Tiempos para el Muestreo:

1er Flujo - 4 hr

2do Flujo – 4 hr

3er Flujo - 4 hr

Restauración de presión de referencia - 24 hr

Flujos y Tiempos para la Prueba Principal

1er Flujo - 6 hr

2do Flujo - 6 hr

3er Flujo - 6 hr

4to Flujo - 6 hr

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 43 OLY_12_145

Restauración de presión final - 36 hr

El tiempo de prueba dependerá de los objetivos a cumplir, las secuencias mostradas líneas arriba son referenciales. Para el caso base, el tiempo de prueba por formación se encuentra entre 7 – 8 días.

Procedimiento Operativo

Periodo de armado de sarta y posicionamiento.- Se armará y bajará la sarta de prueba a la posición estimada para el asentamiento del empaquetamiento de prueba, previo al baleo de la formación. Se arman y prueban las líneas de prueba en superficie.

Periodo de baleo, flujo inicial y cierre inicial.- Se conectan y activan los equipos de disparo para balear los intervalos de la formación definidos previamente. Se abre la válvula de fondo, chequea las presiones en superficie para determinar el flujo de fluidos, y se abre el colector con estranguladores para iniciar el flujo inicial de fluidos. Se realiza el cierre en fondo para determinar la presión inicial del reservorio y temperatura del mismo.

Periodo de limpieza.- Se abre la válvula de fondo, para realizar el periodo de limpieza del pozo, el cual culminará una vez que ciertos parámetros de operación sean cumplidos. Durante la limpieza, el flujo irá directamente hacia el quemador.

Periodo de prueba corta de producción.- Con el pozo aún fluyendo y una vez que las condiciones de limpieza han sido alcanzadas, se dirige el flujo a través de los separadores de prueba, con la finalidad de determinar el tamaño de los orificios a ser usados durante los periodos de muestreo y de flujo principal para alcanzar los caudales determinados. Se debe dejar fluir el pozo bajo condiciones estables durante 1 hora por cada diámetro de orificio. Durante este periodo, la condición de flujo crítico debe ser mantenido y la inyección de un agente para evitar la formación de hidratos debe realizarse (glicol generalmente). Se cierra el pozo en fondo para el segundo cierre.

Periodo de muestreo para análisis PVT.- Se abre el pozo y dirige el flujo a los separadores de prueba usando los diámetros de orificio previamente seleccionados. La secuencia de flujo a realizar es en orden decreciente y bajo condiciones estabilizadas, las muestras de gas y condensado (3 de cada una) serán tomadas al mismo tiempo desde el separador y durante el menor caudal estable. La inyección de químicos será suspendida durante la prueba. Se cierra el pozo usando la válvula de fondo.

Periodo de flujo principal.- Se abre el pozo y dirige el flujo a los separadores de prueba usando los diámetros de orificio previamente seleccionados, la secuencia de flujo a realizar es en orden creciente, como

000025

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 44 OLY_12_145

se determina líneas arriba. Se reanuda la inyección de químicos y se mantiene el caudal estable para cada periodo de flujo, durante los periodos de flujo se toman muestras de fluido producido para determinar sus propiedades físicas. Luego se cierra el pozo usando la válvula de fondo.

Periodo de control de pozo.- Se procede a realizar una circulación inversa hasta tener parámetros de fluido constantes, se cierra el pozo en superficie con el objetivo de estabilizar presiones en la sarta como en el anular. Se abre la válvula de fondo y monitorea las presiones. Una vez que se tienen presiones estables, se cierra la válvula de circulación, desasienta la empaquetadura y retira la sarta de prueba. Se asienta un tapón mecánico por encima del tope de los perforados y coloca un colchón de cemento por encima del tapón. Se realiza una prueba de integridad.

De esta manera se finaliza la prueba de la formación. Una vez se hayan realizado todas las pruebas, se procederá al abandono temporal del pozo.

Caso II: Petróleo

Se describe a continuación un diseño base, bajo la consideración de realizar pruebas individuales por formación usando la sarta TCP/DST. Como contingencia, siempre y cuando el potencial del pozo no sea suficiente para llevar el fluido a superficie, se implementará un sistema ESP (bomba electrosumergible), a la sarta TCP/DST, para formar una sarta TCP/DST/ESP.

En cuanto al muestreo de fluidos para análisis PVT, el caso base considera la toma de fluidos en fondo usando la sarta DST para tal propósito. Asimismo, de manera contingente se considera el muestreo de fluidos en superficie, dependiendo de las condiciones de presión y temperatura del fluido en el reservorio, el cual añadiría un periodo adicional de flujo a la secuencia mostrada líneas abajo.

Secuencia de Prueba

Flujo inicial

Cierre inicial

Periodo de limpieza

Periodo de prueba corta de producción

Restauración de presión de referencia

Periodo de flujo principal: prueba tipo flujo tras flujo

Restauración de presión final

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 45 OLY_12_145

Flujos y Tiempos para el periodo de limpieza y prueba corta

Flujo de limpieza y prueba de producción - 12 hr

Restauración de presión de referencia - 2 hr

Flujos y Tiempos para la Prueba Principal

1er Flujo - 8 hr

2do Flujo - 8 hr

3er Flujo - 8 hr

Restauración de presión final - 36 hr

El tiempo de prueba dependerá de los objetivos a cumplir, las secuencias mostradas líneas arriba son referenciales. Para el caso base, el tiempo de prueba por formación se encuentra entre 5 – 6 días.

Procedimiento Operativo

Similar a lo descrito anteriormente para el caso de gas y condensado, sin considerar un flujo exclusivo para el muestreo de fluidos.

4.2.5 Etapa de Abandono

Finalizada la perforación exploratoria, se procederá el retiro y desmovilización de equipos y materiales utilizados. Dichos equipos y materiales serán transportados por vía terrestre hasta el Campamento Base, y desde allí, hasta su lugar de origen, con las mismas características empleadas para la movilización.

Asimismo, durante y posterior al abandono se desarrollarán las medidas de control de erosión, estabilización de taludes y revegetación del área afectada, de acuerdo al Plan de Manejo de Control de Erosión y Revegetación del PMA.

4.2.5.1 Parcial

El cese temporal de los pozos exploratorios se realizará, de acuerdo al Plan de Abandono del presente estudio y siguiendo las siguientes recomendaciones del Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación en Hidrocarburos (D.S.N°032-2004-EM):

El pozo deberá abandonarse con tapones de cemento o mecánicos, aislando las zonas en las que no tengan revestimiento o puedan existir fluidos.

000026

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 46 OLY_12_145

Se requerirá de tapones adicionales para cubrir o contener horizontes productivos o separar los estratos de agua.

Donde exista un agujero abierto bajo el revestimiento más profundo, se debe colocar un tapón de cemento que se extienda 50 m encima y debajo del zapato. Si las condiciones de la formación dificultan este procedimiento, se colocará un tapón mecánico en la parte inferior de la tubería de revestimiento con veinte m de cemento sobre el tapón.

4.2.5.2 Definitivo

Cuando los pozos se dejen definitivamente, ya sea porque no se encontró la cantidad y calidad de hidrocarburos estimados o no se encontró nada, es necesario dejar adecuadamente cerrados los pozos perforados en la locación, siguiendo los lineamientos formulados en la reglamentación nacional vigente y cumpliendo con los estándares internacionales usados en la industria del petróleo y gas, así como los lineamientos estipulado en el Plan de Abandono del presente estudio.

Según el Art. 193 del Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación en Hidrocarburos, D.S.N°032-2004-EM, el Plan de Abandono de pozos será aprobado por PERUPETRO y deberá efectuarse bajo la supervisión directa del operador o su representante autorizado, quien no podrá ser un empleado de la compañía de servicio involucrada en el abandono del pozo. La supervisión directa significa la presencia del supervisor en el pozo durante la ejecución del referido plan.

Los procedimientos de abandono no convencionales, de acuerdo con la realidad particular de cada caso, deben contar con la aprobación de PERUPETRO. El pozo debe abandonarse con tapones de cemento o mecánicos, aislando aquellas zonas en las que no se haya puesto revestimiento o donde pudiera existir fluido.

Para la colocación de los tapones de cemento en cada pozo, será necesario que se traslade a la locación el equipo necesario para proceder a la operación, debiéndose aislar las zonas perforadas en el pozo con la colocación de tapones mecánicos y posteriormente con tapones de cemento.

Posteriormente, se desmontarán todas las instalaciones de superficie, cierre de la poza de lodos y retiro de todo material ajeno al lugar. El área afectada directamente o en entorno a la locación deberá rehabilitarse tan cerca como sea razonablemente posible a su estado original. Para este propósito, se realizará la revegetación y reforestación del área a abandonar, utilizando especies forestales propias de la zona.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 47 OLY_12_145

4.3 CRONOGRAMA

Para la etapa de perforación de pozos exploratorios, considerando la construcción de la plataforma, acondicionamiento de ambientes, perforación del pozo y sus respectivas pruebas, se estima un tiempo aproximado de 90 días. Pero es necesario considerar que pudiera haber alguna variación importante del tiempo estimado, en caso de contingencia, por la naturaleza exploratoria de la perforación.

En el cuadro siguiente, se resume la estimación del tiempo requerido para cumplir con la fase de perforación exploratoria por locación.

Tabla 23 Cronograma Tentativo para Perforación de un Pozo

Actividad Duración (días)

Planificación 8

Construcción e instalaciones de facilidades 20

Movimiento de Equipos 8

Perforación del Pozo 30

Prueba de Pozo 10

Restauración del Área 7

Desmovilización 7 Fuente: OLYMPIC Perú Inc., Sucursal del Perú, 2012.

4.4 RECURSOS HUMANOS

Para la etapa de perforación, se estima requerirse 131 trabajadores por pozo. En este caso, el personal cuenta con habilidades inherentes a la actividad particular que desarrollan, ya que OLYMPIC cuenta con su propio personal de perforación. Así mismo, se consideran 100 trabajadores para la etapa de construcción de la localización de perforación, con la modalidad de trabajo de turnos de 12 horas cada uno, por lo que se conformarán 03 grupos de trabajo en total, considerando que 01 grupo descansará en forma rotativa.

000027

CAPÍTULO II

OLYMPIC PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de 2 Pozos de Exploración en el Lote 145 - Zona 1

Noviembre, 2012

ANEXOS

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: _________________________

Firma: _________________________________

Cargo: ________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

000028

LISTA DE ANEXOS

Anexo 2A Mapa Ubicación del Lote

Anexo 2B Mapa de Ubicación de las Líneas Sísmicas 2D y Pozos Exploratorios

Anexo 2C Mapa de Vias de Acceso

Anexo 2D Plano de Distribución del Campamento Base Logístico

Anexo 2E Plano de Distribución del Campamento Sub Base

Anexo 2F Plano de Distribución de Campamento Volante

Anexo 2G Diseño Esquemático de la Locación de Perforación

Anexo 2H Punto de Captación de Agua y Línea de Conducción a la Plataforma de Perforación

Anexo 2I Diseño Tipico del Pozo

Anexo 2J Mapa de Ubicación de Campamento Volante

Anexo 2K Mapa de Ubicación de Helipads

Anexo 2L Mapa de Ubicación de Zona de Descarga

Anexo 2M Descripción de la Planta Potabilizadora de Agua

000029

Anexo 2A. Mapa de Ubicación del Lote

000030

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

PION

JAEN

LUYA

YAMON

RECTACUMBA

BAGUA

LAMUDTRITA

OCALLI

CHOROS

VALERAPURACA

SONDOR

PACLAS

HUABAL

COLASAY

HUANCAS

FLORIDA

CUISPES

COROSHA

CUJILLO

CAÑARES

MILAGRO

GRANADA

OLLEROS

CHURUJA

JAMALCA

ASUNCION

CHIRINOS

COPALLIN

CAJARURO

EL PARCO

NARANJOS

LA COIPA

HUARANGO

CHIRIAKO

ARAMANGO

CALLAYUC

SALLIQUECHONTALI

NAMBALLE

HUARMACA

COHECHAN

POMAHUACA

PIMPINGOS

INCAHUASI

TABACONAS

SAPALACHE

QUINJALCACHILIQUIN

LA RAMADA

SAN CARLOS

CHISQUILLA

SANTA CRUZ

LA SACILIA

BELLAVISTA

LAS PIRIAS

SAN FELIPE

SONDORILLO

INGUILPATA

SANTA ROSA

LUYA VIEJO

SAN IGNACIO

SHIPASBAMBA

HUANCABAMBA

LONYA CHICA CHACHAPOYAS

SANTO TOMAS

MOLINOPAMPA

LONYA GRANDE

BAGUA GRANDE

YAMBRASBAMBA

CAMPORREDONDO

SANTO DOMINGO

SANTA CATALINA

PEDRO RUIZ GALLO

VILLA DE JUMBILLA

SAN JOSE DEL ALTO

SAN JUAN DE SONCHE

SAN JUAN DE CUTERVO

SAN ANDRES DE CUTERVO

SAN CRISTOBAL DE OLTO

SAN FRANCISCO DE DAGUAS

SAN JOSE / SAN JOSE DE LOURDES DIST.IMAZA

DIST.NIEVA

DIST.CAJARURO

DIST.YAMBRASBAMBA

DIST.BARRANCA

DIST.HUARMACA

DIST.JAENDIST.PARDO MIGUEL

DIST.SALAS

DIST.MANSERICHE

DIST.BELLAVISTA

DIST.HUARANGO

DIST.ARAMANGO

DIST.TABACONAS

DIST.POMAHUACA

DIST.NAMBALLE

DIST.COLASAY

DIST.SAN JOSE DE LOURDES

DIST.BAGUA GRANDE

DIST.CHONTALI

DIST.LA COIPA

DIST.QUEROCOTILLO

DIST.MOYOBAMBA

DIST.SONDOR

DIST.SALLIQUE

DIST.CUMBA

DIST.CHIRINOS

DIST.JAMALCA

DIST.LA PECA

DIST.CAÑARIS

DIST.SAN JOSE DEL ALTO

DIST.CHOROS

DIST.CONILADIST.CALLAYUC

DIST.EL CARMEN DE LA FRONTERA

DIST.HUANCABAMBA

DIST.EL MILAGRO

DIST.INCAHUASI

DIST.SAN IGNACIO

DIST.LONYA GRANDEDIST.PUCARA

DIST.FLORIDA

DIST.SAN FELIPE

DIST.SANTA ROSA

DIST.PION

DIST.PACAIPAMPA

DIST.MOLINOPAMPA

DIST.SONDORILLO

DIST.OCALLI

DIST.SANTO TOMASDIST.GRANADA

DIST.AWAJUN

DIST.YAMONDIST.SAN JERONIMO

DIST.PIMPINGOS

DIST.AYABACA

DIST.CHISQUILLA

DIST.LUYA

DIST.CHILIQUIN

DIST.SONCHEDIST.CAMPORREDONDO

DIST.OLLEROS

DIST.CUJILLO

DIST.CUISPES

DIST.SANTA CRUZ

DIST.SANTA CATALINA

DIST.JAZAN

DIST.SHIPASBAMBA

DIST.SAN CARLOS

DIST.HUABAL

DIST.VALERA

DIST.INGUILPATA

DIST.COROSHA

DIST.CHACHAPOYAS

DIST.JUMBILLA

DIST.LAMUD

DIST.COPALLIN

DIST.TORIBIO CASANOVA

DIST.QUINJALCA

DIST.LAS PIRIAS

DIST.SAN ANDRES DE CUTERVO

DIST.LONYA CHICO

DIST.LUYA VIEJO

DIST.HUANCAS

DIST.VISTA ALEGRE

DIST.SOCOTA DIST.CHIMBAN

DIST.RECTA

DIST.SAN JUAN DE CUTERVO

DIST.SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

DIST.CHURUJADIST.ASUNCION

DIST.LA RAMADADIST.MIRACOSTA

DIST.SAN CRISTOBAL

DIST.SAN LUIS DE LUCMADIST.SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA

DIST.CANCHAQUE

DIST.TRITA

DIST.SAN FRANCISCO DE DAGUAS

DIST.EL PARCO

DIST.CANCHAQUE

DIST.CHOCHOPE

DIST.OCUMAL

DIST.MOTUPE

DIST.CHETO

Najem

TunasJai

pe

Balcón

de Botijas

Palto

HondaBarbasco

Chotano

Galeras

Quita

Rejo

Tafur

Tambolic

Osos

Luce

Corazón

Las Piñas

Limón

Aipa

Totora

Goña

Seca

Gram

alote

Chinuña

San P

edro

IRINUMA

Sallpe

El HigueronReguillo

Capilla

Agua

blanca

ElRon

San F

rancis

co

Magunchal

Viluco

Huaylulo

Llusca

El Anís

Opoma

Shimutaz

Sacili

a

OrtigasMéjico

El Campo

La Pirca

Tesoro

del Rejo

Chira

mayo

Chunguina

de Piedra Bota

Shumba

El Pin

tor

Shua

pe

Colliton

Turbia

Cedros

NuñaMARAÑÓN

Alonso

Palto

Seca

Honda

Seca

Seca

Honda

Opom

a

680000

680000

720000

720000

760000

760000

800000

800000

840000

840000

880000

880000

9320

000

9320

000

9360

000

9360

000

9400

000

9400

000

9440

000

9440

000

Ü

Leyenda! Capital de Distrito

RiosLote 145Limite DistritalLimite DepartamentalLimite Provincial

Lote 145BRASIL

OCEANO PACIFICO

COLOMBIA

ECUADOR

BOLIVIA

CHILE

VENEZUELA

MAPA DE UBICACION

Escala:Fecha:Ubicación:

Fuentes :Amazonas Noviembre, 2012

Estudio de Impacto Ambiental de la Sismica 2D y Perforación de 2 Pozos Exploratorios en el Lote 145

Zona 1

IGN, Inrena, MTC, IBC, INEI

MAPA DE UBICACION DEL PROYECTO

1:600,000

ERM Perú S.A.

Anexo:2 A

Departamento de Amazonas

Departamento de Cajamarca

Departamento de Piura

Departamento de San Martin

Departamento de Lambayeque

Prov. San Ignacio

Prov. Huancabamba

Prov. Ayabaca

Prov. Jaen

Prov. Cutervo

Prov. LambayequeProv. Ferreñafe

Prov. Chota

Prov. Utcubamba

Prov. Luya

Prov. Bongora

Prov. Moyobamba

Prov. CondorcanquiProv. Bagua

Ecuador

0 10 20 30 405Km.

Proyección Transversa de MercatorWGS84 Zona 17 Sur

000031

erika.palacios
Rectangle
erika.palacios
Typewritten Text
MAPA DE UBICACION DEL LOTE

Anexo 2B. Mapa de Ubicación de las Líneas sísmicas 2D y Pozos Exploratorios

000032

k! A

! A

%2# 0

OLY-20

09-14

5-05

OLY-2009-145-06

OLY-2

009-1

45-11

OLY-2

009-1

45-04

OLY-2

009-1

45-12

IMAZ

A

CAJA

RURO

JAEN

BELL

AVIST

A

NIEV

A

ARAM

ANGO

HUAR

ANGO

BAGU

A GR

ANDE

COLA

SAY

CUMB

A

SAN

JOSE

DE L

OURD

ES

JAMA

LCA

CHIR

INOS

LA PE

CA

CONI

LA

CHOR

OS

LA CO

IPA

PION

CALL

AYUC

EL M

ILAGR

O

LONY

A GR

ANDE

OCAL

LI

SANT

A RO

SA

YAMO

N

SANT

O TO

MAS

PIMPIN

GOS

SAN

IGNA

CIO

CUJIL

LO

CAMP

ORRE

DOND

O

SANT

A CR

UZ

HUAB

ALCO

PALL

IN

SANT

A CA

TALIN

A

SAN

JOSE

DEL

ALT

O

SOCO

TACH

IMBA

N

QUER

OCOT

ILLO

TORI

BIO CA

SANO

VASA

N JER

ONIM

O

LAS P

IRIAS

LUYA

VIEJO

SAN

ANDR

ES D

E CUT

ERVO

SHIPA

SBAM

BA

OCUM

ALSA

N LU

IS DE

LUCM

AIN

GUILP

ATAJAZA

N

FLOR

IDA

LA RA

MADA

SAN

JUAN

DE C

UTER

VO

YAMB

RASB

AMBA

SANT

O DO

MING

O DE

LA CA

PILLA

PROV

IDEN

CIA

LONY

A CH

ICO

EL PA

RCO

LUYA

COLC

AMAR

CHOR

OPAM

PA

Camp

amen

to Ba

seCa

mpam

ento

Sub B

ase

OLY-1

45-19D

OLY-1

45-15C

Mator

ral

Q. Naje

m

Q. Tu

nas

Q. Delo

Q. Jaipe

Q. B

alcón

Q. B

arbas

co

Q. Palaguas

Q. C

huro

Q. Sa

uce

Q. Galeras

Q. Hond

a

Q. Ta

mbolic

Q. Tacamal

R. Palto

Q. La

s Piña

s

Q. Co

razón

Q. Balsapata

Q. Puebloviejo

Q. Gramalote

Q. San Pedro

R. Callayuc

Q. El Higueron Q. Aguablanca

Q. C

huna

mal

Q. IRINUMA

R. Chinuña

Q. San Francisco

Q. Chinuña

Q. Pajurilla

R. Malleta

Q. La G

reda Q. Cocahuayco

Q. Osos

Q. Tafur

Q. Limón

Q. Magunchal

Q. To

tora

Q. Reguillo

Q. Vinc

ulli

R. Congón

Q. Tancho

R. Santa Clara

R. Utcubamba

Q. Luce

R. Puerto BlancoQ. G

oña

R. Chiñuña

Q. Sallp

e

Q. Jaén

Q. Capi

lla

Q. Choriyac

u

R. Huamboya

Q. Se

ca

R. Sh

imuta

z

Q. H

uaylu

lo

Q. Ca

ldera

Q. El

Ron

Q. V

iluco

Q. Ushun

Q. Opom

a

Q. Auni

mñiaang

a

Q. Ta

rros

Q. El An

ís

Q. La Pirca

Q. Purga

Q. OrtigasQ. S

humba

Q. El Pintor

Q. Sacilia

Q. Si

grilla

s

R. CHIRINOS

Q. Pu

rgas

Q. Las Colpas

Q. Esperanza

Q. Shuape

Q. Tesoro

Q. Méjico

Q. Zapatalgo

Q. E

l Chu

llo

Q. Colliton

Q. B

olchá

n

Q. Ce

dros

Q. C

ushil

lay

Q. So

les

R. CHIANGOS

Q. Amojado

Q. Gonc

ha

Q. Huicsucunca

Q. La Palm

a

Q. Ji

méne

z

Q. Acash

Q. Palulán

Q. Selc

hohua

yco

R. Chiangos

R. Huahuico

Q. Aguaturbia

Q. Tu

mbilla

n

Q. La Chorrera

Q. C

anga

sa

Q. Arenal

Q. M

argina

l

Q. Churca

Q. M

iraflo

resQ. Panamal

Q. Pong

o

Q. Virginia

Q. Ta

mbillo

s

Q. Al

garro

bal

R. HUANCABAMBA

Q. Nuña

Q. Alonso

R. CH

INCHIP

E

Q. N

aranjo

s

Q. La Palma

Q. La Palm

a

Q. Opoma

Q. Honda

Q. Seca

Q. Las P

iñas

R. C

ongó

n

Q. Bo

lchán

R. CHIRINOS

R. Callayuc

Q. Seca

Q. Honda

R. CH

IRINO

S

Q. Cangasa

7300

00

7300

00

7600

00

7600

00

7900

00

7900

00

8200

00

8200

00

9330000

9330000

9360000

9360000

9390000

9390000

9420000

9420000

9450000

9450000

ÜLo

te 14

5BR

ASIL

OCEA

NO P

ACIFI

CO

COLO

MBIA

ECUA

DOR

BOLI

VIA

CHILE

MAPA

DE

UBIC

ACIO

N

Leye

nda Via

s Naci

onale

sLo

te 145

Rios

Limite

Depa

rtame

ntal

Limite

Prov

incial

Limite

Distr

ital

Proye

cción

Tran

svers

a de M

ercato

rWG

S84 Z

ona 1

7 Sur

05

1015

202.5

Km.

Depa

rtame

nto de

Cajam

arca

Provin

cia Ja

en

Depa

rtame

nto de

Cajam

arca

Provin

cia Sa

n Ign

acio

Provin

cia U

tcuba

mba

Depa

rtame

nto de

Ama

zona

s

Depa

rtame

nto de

Ama

zona

sPro

vincia

Bagu

a

Escal

a:Fe

cha:

Ubica

ción:

Fuen

tes :

Amaz

onas

- Caja

marca

Novie

mbre,

2012

Estud

io de

Impa

cto A

mbien

tal de

la Si

smica

2D y

Perfo

ración

de 2

Pozo

s Exp

lorato

rios e

n el L

ote 14

5Zo

na 1

IGN,

Inren

a, MT

C, IBC

, INEI,

MIN

AN

MAPA

DE D

ISEÑ

O SI

SMIC

O 2D

Y UB

ICAC

ION

DE P

OZO

EXPL

ORAT

ORIO

S

1:400

,000

ERM

Perú

S.A.

Anex

o:2 B

Instal

acion

es de

l Proy

ecto

%2Ca

mpam

ento

Base

# 0Ca

mpam

ento

Sub B

ase! A

Pozo

sk

Mator

ralSis

mica

2D

000033

Anexo 2C. Mapa de Vías de Acceso

000034

Esca

la: S

/NFe

cha:

Ubica

ción:

Fuen

tes :

Amazo

nas

Novie

mbre,

2012

Estud

io de

Impa

cto A

mbien

tal de

la Si

smica

2D y

Perfo

ración

de 2

Pozo

s Exp

lorato

rios e

n el L

ote 14

5Zo

na 1

IGN,

Inren

a, MTC

, IBC,

INEI

ERM

Perú

S.A.

Anex

o: 2

C

000035

erika.palacios
Typewritten Text
Mapa de Vias de Acceso

Anexo 2D. Plano de Distribución del Campamento Base Logístico

000036

Esca

la: S

/NFe

cha:

Ubica

ción:

Fuen

tes :

Amazo

nas

Novie

mbre,

2012

Estud

io de

Impa

cto A

mbien

tal de

la Si

smica

2D y

Perfo

ración

de 2

Pozo

s Exp

lorato

rios e

n el L

ote 14

5Zo

na 1

IGN,

Inren

a, MTC

, IBC,

INEI

ERM

Perú

S.A.

Anex

o: 2D

000037

erika.palacios
Typewritten Text
Plano de Distribución del Campamento Base Logístico

Anexo 2E. Plano de Distribución del Campamento Sub Base

000038

Esca

la: S

/NFe

cha:

Ubica

ción:

Fuen

tes :

Amazo

nas

Novie

mbre,

2012

Estud

io de

Impa

cto A

mbien

tal de

la Si

smica

2D y

Perfo

ración

de 2

Pozo

s Exp

lorato

rios e

n el L

ote 14

5Zo

na 1

IGN,

Inren

a, MTC

, IBC,

INEI

ERM

Perú

S.A.

Anex

o: 2E

000039

erika.palacios
Typewritten Text
Plano de Distribución del Campamento Sub Base

Anexo 2F. Plano de Distribución del Campamento Volante

000040

Esca

la: S

/N Fe

cha:

Ubica

ción:

Fuen

tes :

Amazo

nas

Novie

mbre,

2012

Estud

io de

Impa

cto A

mbien

tal de

la Si

smica

2D y

Perfo

ración

de 2

Pozo

s Exp

lorato

rios e

n el L

ote 14

5Zo

na 1

IGN,

Inren

a, MTC

, IBC,

INEI

ERM

Perú

S.A.

Anex

o: 2

F

000041

erika.palacios
Typewritten Text
Plano de Distribución de Campamento Volante

Anexo 2G. Diseño Esquemático de la Locación de Perforación

000042

Escala: S/NFecha:Ubicación:

Fuentes :Amazonas Noviembre, 2012

Estudio de Impacto Ambiental de la Sismica 2D y Perforación de 2 Pozos Exploratorios en el Lote 145

Zona 1

IGN, Inrena, MTC, IBC, INEI

ERM Perú S.A.

Anexo: 2G

000043

erika.palacios
Typewritten Text
Diseño Esquemático de la Locación de Perforación

Anexo 2H. Punto de Captación de Agua y Línea de Conducción a la Plataforma de Perforación

000044

Esca

la: S

/NFe

cha:

Ubica

ción:

Fuen

tes :

Amazo

nas

Novie

mbre,

2012

Estud

io de

Impa

cto A

mbien

tal de

la Si

smica

2D y

Perfo

ración

de 2

Pozo

s Exp

lorato

rios e

n el L

ote 14

5Zo

na 1

IGN,

Inren

a, MTC

, IBC,

INEI

ERM

Perú

S.A.

Anex

o: 2H

000045

erika.palacios
Typewritten Text
Punto de Captación de Agua y Línea de Conducción Plataforma de Perforación

Anexo 2I. Diseño Típico del Pozo

000046

FORMACION

Formacion Cajamarca

Grupo Quilquiñan

Grupo Pulluicana

Formacion Pariatambo

Grupo Goyllarisquizga

Formacion Sarayaquillo

5.5 " CSG 12 000 ft

8 3/4" BIT

6 1/2" BIT

DISEÑO TIPICO DEL POZOESQUEMA

@ SURFACE,depositos Aluvial,Fluvial16" CSG 350 FT

17 1/2" BIT

Formacion Vellavista

10 3/4" CSG 2000 FT

Formacion El Milagro

Formacion Cajaruro

12 1/4"

7 5/8" CSG 8000 FT

Formacion Tamborapa

Formacion Chota

Formacion Celendin

Formacion Chulec

Formacion Inca

000047

Anexo 2J. Mapa de Ubicación del Campamento Volante

000048

!A

!A

%2 #0

÷

÷

÷÷

÷

÷÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

"J

Casual

Shambo

Panamá

El Yuyo

Pomalca

La Cruz

El Valor

Pedregal

La Palma

El Tigre

San José

Limonyacu

San Roque

Santa Ana

San Isidro

Papaya Alta

Papaya Baja

Buenos Aires

Cambio Pitec

Chonza Laguna

Peca Palacios

C.P. San Pedro

Chunguina Baja

Toledo y Las Plazas

Hacienda Las Plazas

Q. El HigueronQ. Q

uita

Q. La Greda

Q. Tafur

Q. Reguillo

Q. Capilla

Q. Choriyac

u

Q. Seca

Q. ElRon

Q. Chunguina

Q. Us

hun

Q. El

Pinto

r

Q. Purgas

Q. Shuape

Q. Tesor

o

Q. El Chullo

Q. Copa

llin

Q. Soles

Q. Amojado

Q. Goncha

Q. La Peca

Q. Ag

uatur

bia

Q. Cangasa

Q. Turbia

Q. Ve

ntanil

la

Q. chons

a

Q. Chirimoyo

Q. Tomoch

o

Q. Espital

Q. Jatun

mayo

Q. Chaquis

Q. Naranjitos

Q. Corralitos

Q. El Tuñe

Q. Limón Yacu

Q. SedafloroFalsoCorral

Q. C

olorad

o

R. MA

RAÑO

N

Q. Ña

nñaco

Q. Ra

ypate

Q. Jatuncaspi

Q. Umbat

eQ. Sanora Mojón

Q. La

Flora

R. UTCUBAMBA

Q. Choloque

Q. Jahua

nga

Q. Alonso

Q. Hura

ngo Pam

paQ. Jaén

Q. Sanora Paguillas

Q. Ca

chima

yo

Q. HondaQ. Carrilo

Q. El Tomate

Q. Sanora La Hoyada

Q. El Hebron

o Chal

aco

Q. Sa

nora L

lisa

Q. San Juan

Q. Sanora Inguro

Q. Sa

nora

Tejas

Q. Jatun Caspi

Q. Siempre Viva

R. CHINCHIPE

Q. Calingate

Q. Corral Quemado

Q. Llu

nchic

ate

Q. Naranjos

Q. Seca

Q. Na

ranjos

R. MARAÑON

Q. Ja

huan

ga

Q. Ch

ungu

ina

Q. La PecaQ.

Nara

njos

Q. Ventanilla

Q. Alons

o

R. UTCUBAMBA

R. UTCUBAMBA

Q. Se

ca

Q. Cangasa

Q. Sanora La Hoyada

Q. Naranjos

760000

760000

768000

768000

776000

776000

784000

784000

792000

792000

800000

800000

808000

808000

9360

000

9360

000

9368

000

9368

000

9376

000

9376

000

9384

000

9384

000

9392

000

9392

000

Ü

Leyenda÷ Localidades

RiosSismica 2DVias VecinalesVias NacionalesLote 145

Escala:Fecha:Ubicación:

Fuentes :Amazonas Noviembre, 2012

Estudio de Impacto Ambiental de la Sismica 2D y Perforación de 2 Pozos Exploratorios en el Lote 145

IGN, Inrena, MTC, IBC, INEI, MINAN

MAPA DE UBICACION DE CAMPAMENTOS VOLANTES

1:150,000

ERM Perú S.A.

Proyección Transversa de MercatorWGS84 Zona 17 Sur

0 2 4 6 81Km.

Facilidades del Proyecto

"J Campamentos Volantes

%2 Campamento Base

#0 Campamento Sub Base

!A Pozos

OLY-145-15C

OLY-145-19D

Campamento Sub BaseCampamento Base

Anexos:2J

000049

Anexo 2K. Mapa de Ubicación de Helipads

000050

!A

!A

%2 #0

÷

÷

÷÷

÷

÷÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

®v

Casual

Shambo

Panamá

El Yuyo

Pomalca

La Cruz

El Valor

Pedregal

La Palma

El Tigre

San José

Limonyacu

San Roque

Santa Ana

San Isidro

Papaya Alta

Papaya Baja

Buenos Aires

Cambio Pitec

Chonza Laguna

Peca Palacios

C.P. San Pedro

Chunguina Baja

Toledo y Las Plazas

Hacienda Las Plazas

Q. El HigueronQ. Q

uita

Q. La Greda

Q. Tafur

Q. Reguillo

Q. Capilla

Q. Choriyac

u

Q. Seca

Q. ElRon

Q. Chunguina

Q. Us

hun

Q. El

Pinto

r

Q. Purgas

Q. Shuape

Q. Tesor

o

Q. El Chullo

Q. Copa

llin

Q. Soles

Q. Amojado

Q. Goncha

Q. La Peca

Q. Ag

uatur

bia

Q. Cangasa

Q. Turbia

Q. Ve

ntanil

la

Q. chons

a

Q. Chirimoyo

Q. Tomoch

o

Q. Espital

Q. Jatun

mayo

Q. Chaquis

Q. Naranjitos

Q. Corralitos

Q. El Tuñe

Q. Limón Yacu

Q. SedafloroFalsoCorral

Q. C

olorad

o

R. MA

RAÑO

N

Q. Ña

nñaco

Q. Ra

ypate

Q. Jatuncaspi

Q. Umbat

eQ. Sanora Mojón

Q. La

Flora

R. UTCUBAMBA

Q. Choloque

Q. Jahua

nga

Q. Alonso

Q. Hura

ngo Pam

paQ. Jaén

Q. Sanora Paguillas

Q. Ca

chima

yo

Q. HondaQ. Carrilo

Q. El Tomate

Q. Sanora La Hoyada

Q. El Hebron

o Chal

aco

Q. Sa

nora L

lisa

Q. San Juan

Q. Sanora Inguro

Q. Sa

nora

Tejas

Q. Jatun Caspi

Q. Siempre Viva

R. CHINCHIPE

Q. Calingate

Q. Corral Quemado

Q. Llu

nchic

ate

Q. Naranjos

Q. Seca

Q. Na

ranjos

R. MARAÑON

Q. Ja

huan

ga

Q. Ch

ungu

ina

Q. La PecaQ.

Nara

njos

Q. Ventanilla

Q. Alons

o

R. UTCUBAMBA

R. UTCUBAMBA

Q. Se

ca

Q. Cangasa

Q. Sanora La Hoyada

Q. Naranjos

760000

760000

768000

768000

776000

776000

784000

784000

792000

792000

800000

800000

808000

808000

9360

000

9360

000

9368

000

9368

000

9376

000

9376

000

9384

000

9384

000

9392

000

9392

000

Ü

Leyenda÷ Localidades

RiosSismica 2DVias VecinalesVias NacionalesLote 145

Escala:Fecha:Ubicación:

Fuentes :Amazonas Noviembre, 2012

Estudio de Impacto Ambiental de la Sismica 2D y Perforación de 2 Pozos Exploratorios en el Lote 145

IGN, Inrena, MTC, IBC, INEI, MINAN

MAPA DE UBICACION DEHELIPADS

1:150,000

ERM Perú S.A.

Proyección Transversa de MercatorWGS84 Zona 17 Sur

0 2 4 6 81Km.

Facilidades del Proyecto

®v Helipadas

%2 Campamento Base

#0 Campamento Sub Base

!A Pozos

OLY-145-15C

OLY-145-19D

Campamento Sub BaseCampamento Base

Anexos:2k

000051

Anexo 2L. Mapa de Ubicación de la Zona de Descarga

000052

!A

!A

%2 #0

÷

÷

÷÷

÷

÷÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

÷

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XYXY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

XY

Casual

Shambo

Panamá

El Yuyo

Pomalca

La Cruz

El Valor

Pedregal

La Palma

El Tigre

San José

Limonyacu

San Roque

Santa Ana

San Isidro

Papaya Alta

Papaya Baja

Buenos Aires

Cambio Pitec

Chonza Laguna

Peca Palacios

C.P. San Pedro

Chunguina Baja

Toledo y Las Plazas

Hacienda Las Plazas

Q. El HigueronQ. Q

uita

Q. La Greda

Q. Tafur

Q. Reguillo

Q. Capilla

Q. Choriyac

u

Q. Seca

Q. ElRon

Q. Chunguina

Q. Us

hun

Q. El

Pinto

r

Q. Purgas

Q. Shuape

Q. Tesor

o

Q. El Chullo

Q. Copa

llin

Q. Soles

Q. Amojado

Q. Goncha

Q. La Peca

Q. Ag

uatur

bia

Q. Cangasa

Q. Turbia

Q. Ve

ntanil

la

Q. chons

a

Q. Chirimoyo

Q. Tomoch

o

Q. Espital

Q. Jatun

mayo

Q. Chaquis

Q. Naranjitos

Q. Corralitos

Q. El Tuñe

Q. Limón Yacu

Q. SedafloroFalsoCorral

Q. C

olorad

o

R. MA

RAÑO

N

Q. Ña

nñaco

Q. Ra

ypate

Q. Jatuncaspi

Q. Umbat

eQ. Sanora Mojón

Q. La

Flora

R. UTCUBAMBA

Q. Choloque

Q. Jahua

nga

Q. Alonso

Q. Hura

ngo Pam

paQ. Jaén

Q. Sanora Paguillas

Q. Ca

chima

yo

Q. HondaQ. Carrilo

Q. El Tomate

Q. Sanora La Hoyada

Q. El Hebron

o Chal

aco

Q. Sa

nora L

lisa

Q. San Juan

Q. Sanora Inguro

Q. Sa

nora

Tejas

Q. Jatun Caspi

Q. Siempre Viva

R. CHINCHIPE

Q. Calingate

Q. Corral Quemado

Q. Llu

nchic

ate

Q. Naranjos

Q. Seca

Q. Na

ranjos

R. MARAÑON

Q. Ja

huan

ga

Q. Ch

ungu

ina

Q. La PecaQ.

Nara

njos

Q. Ventanilla

Q. Alons

o

R. UTCUBAMBA

R. UTCUBAMBA

Q. Se

ca

Q. Cangasa

Q. Sanora La Hoyada

Q. Naranjos

760000

760000

768000

768000

776000

776000

784000

784000

792000

792000

800000

800000

808000

808000

9360

000

9360

000

9368

000

9368

000

9376

000

9376

000

9384

000

9384

000

9392

000

9392

000

Ü

Leyenda÷ Localidades

RiosSismica 2DVias VecinalesVias NacionalesLote 145

Escala:Fecha:Ubicación:

Fuentes :Amazonas Noviembre, 2012

Estudio de Impacto Ambiental de la Sismica 2D y Perforación de 2 Pozos Exploratorios en el Lote 145

IGN, Inrena, MTC, IBC, INEI, MINAN

MAPA DE UBICACION DEZONA DE DESCARGA

1:150,000

ERM Perú S.A.

Proyección Transversa de MercatorWGS84 Zona 17 Sur

0 2 4 6 81Km.

Facilidades del Proyecto

XY Zona de Descarga

%2 Campamento Base

#0 Campamento Sub Base

!A Pozos

OLY-145-15C

OLY-145-19D

Campamento Sub BaseCampamento Base

Anexos:2L

000053

Anexo 2M. Mapa de Ubicación de la Zona de Descarga

000054

PLANTAS PORTATILES POTABILIZADORA DE AGUA

COMPONENTES

EPF – 14: Capacidad: 1.000 litros/hora

Ventajas Bajo Consumo de Energía Livianas (30 kg) Operación y trabajo continuo Sin costosos cartuchos

desechables

000055

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

REFERENCIAS PLANTAS PORTATILES

6

Fabricante: NyF De Colombia

Referencia: EPF – 14

Rango de Flujo: 0.27 LPS (1.000 litros/hora)

Consumo eléctrico: 80 Wattios

Voltaje de Entrada: 110V – 60 Hz

Medidas: 100 cms de ancho x 70 cms de largo x 70

cms de alto

Peso: 30 kg (Peso Vacio)

Tipo de agua a tratar: Superficiales (A1, A2,) Max

150 NTU

- 1 Dosificador de Floculante por diferencial de

presión

- 1 Filtro en fibra de vidrio de 14” incluye valvula

Multiport y lecho Filtrante

- 1 Filtro en Y fabricado en polímero con Malla

AISI 304 de 120 Mesh

- 1 Ionizador KDF de 60 Wattios para eliminación

de metales pesados y algas

- 1 Filtro UV de 15 Wattios para eliminación del

99.9% de Virus y bacterias

Fabricante: NyF De Colombia

Referencia: EPF – 20

Rango de Flujo: 0.83 LPS (3.000 litros/hora)

Consumo eléctrico: 100 Wattios

Voltaje de Entrada: 110V – 60 Hz

Medidas: 100 cms de ancho x 70 cms de largo x

90 cms de alto

Peso: 50 kg (Peso Vacio)

Tipo de agua a tratar: Superficiales (A1, A2,)

Max 150 NTU

- 1 Dosificador de Floculante por diferencial

de presión

- 1 Filtro en fibra de vidrio de 20” incluye

válvula Multiport y lecho Filtrante

- 1 Filtro en Y fabricado en polímero con Malla

AISI 304 de 120 Mesh

- 1 Ionizador KDF de 60 Wattios para

eliminación de metales pesados y algas

- 1 Filtro UV de 30 Wattios para eliminación

del 99.9% de Virus y bacterias

Fabricante: NyF De Colombia

Referencia: EPF – 24

Rango de Flujo: 1.38 LPS (5.000 litros/hora)

Consumo eléctrico: 140 Wattios

Voltaje de Entrada: 110V – 60 Hz

Medidas: 110 cms de ancho x 90 cms de largo x

120 cms de alto

Peso: 70 kg (Peso Vacio)

Tipo de agua a tratar: Superficiales (A1, A2, A3)

Max 150 NTU

- 1 Dosificador de Floculante por diferencial

de presión

- 1 Filtro en fibra de vidrio de 24” incluye

válvula Multiport y lecho Filtrante

- 1 Filtro en Y fabricado en polímero con Malla

AISI 304 de 120 Mesh

- 1 Ionizador KDF de 60 Wattios para

eliminación de metales pesados y algas

- 1 Filtro UV de 75 Wattios para eliminación

del 99.9% de Virus y bacterias

Fabricante: NyF De Colombia

Referencia: EPF – 30

Rango de Flujo: 2.77 LPS (10.000 litros/hora)

Consumo eléctrico: 210 Wattios

Voltaje de Entrada: 110V – 60 Hz

Medidas: 150 cms de ancho x 150 cms de largo x 180

cms de alto

Peso: 100 kg (Peso Vacio)

Tipo de agua a tratar: Superficiales (A1, A2, A3) Max

150 NTU

- 1 Dosificador de Floculante por diferencial de

presión

- 1 Filtro en fibra de vidrio de 30” incluye válvula

Multiport y lecho Filtrante

- 1 Filtro en Y fabricado en polímero con Malla AISI

304 de 120 Mesh

- 1 Ionizador KDF de 60 Wattios para eliminación

de metales pesados y algas

- 1 Filtro UV de 150 Wattios para eliminación del

99.9% de Virus y bacterias

000056

PLANTAS PORTÁTILES POTABILIZADORAS SIN QUÍMICOS Nuestras Planta portátiles de la línea EPF para la purificación de agua, están diseñadas para trabajos pesados a la intemperie, son livianas (30 kg), fáciles de transportar y no requieren insumos químicos. Estas unidades pueden producir de 1.000 a 10.0000 litros/hora de agua potable y cuentan con la suma de procesos de Purificación requeridos por las normas internacionales (O.M.S) para manejo de aguas TIPO A1 y A2 (Max 100 NTU). Actualmente somos distribuidores de este tipo de planta a Entidades como la Cruz Roja Colombiana Seccional atlántico, así como también tenemos más de 20 unidades operando en la zonas inundadas del departamento de Bolívar, y se proveen de agua del rio Magdalena, sin contar otros innumerables clientes que a lo largo de los años pueden confirmar el excelente desempeño de nuestras unidades. El sistema de Potabilización, está integrado por un primer modulo de Pre filtración y desbaste (Malla AISI – 120 mesh), Como Segundo Modulo de Integra un Ionizador KDF para Eliminación de Algas, Metales pesados (Hierro, calcio, magnesio), un sistema de micro filtración por lecho mixto de Sílice y grava, y un reactor Ultravioleta para la eliminación hasta del 99.9% de Virus y bacterias. El sistema de potabilización elimina todos los sólidos disueltos, elementos en dilución/suspensión, así como virus y bacterias, olor, color y sabores con un bajo consumo eléctrico. La unidad es ideal para la purificación de agua descentralizada en comunidades remotas, aplicaciones turísticas...etc., ofreciendo el metro cubico de agua más económico del Mercado ($ 0.08 centavos/litro)

El Sistema de Pre filtración y desbaste está integrado por un Filtro Y

fabricado en Polímero de alta resistencia, compuesto por una malla (Tela

Mesh) fabricada en Acero Inoxidable con abertura de 120 Mesh (0.125 mm).

Este primer modulo tiene como objetivo la separación de sólidos mayores

(hojas, piedras, etc) que puedan afectar el normal funcionamiento del sistema

de potabilización.

El proceso de purga se realizar con maniobra por medio de tapa rosca para

extraer las partículas separadas.

El dosificador de floculante trabaja alimentado por sulfato de

aluminio (TIPO BE), el cuales dosifica por sistema de diferencial

de presión.

El proceso de floculación es fundamental en aguas con cargas

altas de turbiedad (NTU), así como contaminación de origen

orgánico, lodos en suspensión , los cuales nuestros sistemas

coagulan en partículas de tamaños superiores para ser

retenidas por las unidades filtrantes.

Dosificación: de 7 a 14 gr/m3 dependiendo la turbidez del agua

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS QUE COMPONEN LA PLANTA

MODULO DE PRE FILTRADO Y DESBASTE

MODULO DE FLOCULACION EN LINEA

Se integra un tanque filtro fabricado en Fibra de Vidrio, que alberga en su interior el lecho mixto de

Filtración (Sílice, grava) de una granulometría ideal para la separación de partículas en suspensión, y

reducción de coloración del agua.

Estos tanques pueden soportar presiones hasta de 50 PSI, y van acompañados de un sistema de

válvula multiport para maniobras de retrolavados manuales.

Al salir del tanque de filtración, el agua debe tener un olor, color y sabor excelente.

La unidad de esterilización está integrada por un reactor Ultravioleta

UV-C de 254 nm que ELIMINA HASTA UN 99.9% DE VIRUS Y

BACTERIAS sin cambiar las características organolépticas del agua.

Como complemento utilizamos la unidad electroquímica (Ionizador

Cobre plata Zinc), la cual ayuda a REDUCIR METALES PESADOS

(HIERRO, PLOMO, MERCURIO, PLOMO, ETC), también es un potente

bactericida y algicida que deja un efecto residual dentro del agua que

perdura hasta por 30 días, lo cual evita una re contaminación del

agua. La Ionización KDF ayuda a mantener los lechos filtrantes en

perfectas condiciones de operación

ELIMINACIÓN DE METALES PESADOS Y ESTERILIZACIÓN

MODULO DE MICRO FILTRACIÓN 000057

NyF de Colombia PBX: (57 – 5) 379 95 95 – 320 565 42 81 - Kra 45 No. 43 – 78 Barranquilla – Colombia [email protected] - Www.nyfdecolombia.com

GALERÍA DE FOTOGRÁFICA

Comprometidos con el cuidado del medio Ambiente