Capítulo 20 - Infecciones Por Meningococo

2
Capítulo 20 INFECCIONES POR MENINGOCOCO 1 | Jairo Ferniza Sábado, 20 de abril de 2013 02:04 p.m. Definición Neisseria meningitidis (meningococo) es el responsable de 2 enfermedades importantes: meningitis meningocócica y meningocococemia fulminante. También puede causar neumonía, artritis séptica, pericarditis, conjuntivitis y uretritis. Agente etiológico Diplococo gramnegativo aerobio; presenta cápsula y se trasmite por vía aérea. Microbiología y clasificación A diferencia del gonococo que sólo fermenta glucosa, el meningococo fermenta glucosa y maltosa. Se clasifica de acuerdo a su antígeno de superficie, que sirve para identificarlo en serología. Epidemiología El meningococo es de los principales agentes causantes de meningitis a nivel global; siendo el serogrupo A el principal. La infección puede ser epidémica o casos aislados; también hay portadores faríngeos de meningococo. Patogénesis Tras la infección en la faringe, el meningococo atraviesa la mucosa y de ahí gana acceso a la circulación, donde el crecimiento lento puede causar meningitis u otros focos infecciosos y el crecimiento rápido genera meningocococemia. Componentes de la membrana externa asociados a la virulencia Hay un polisacárido capsular así como la presencia de una endotoxina. La cápsula es el principal factor de virulencia del meningococo, ya que da propiedades de adhesión y defensa. El lipooligosacárido (toxina) es el responsable de la activación inmunitaria y de la cascada de citocinas, creando alteraciones sistémicas. Meningocococemia fulminante Púrpura fulminante La meningocococemia fulminante es la enfermedad séptica más letal en comparación a otras infecciones; se caracteriza por una prominencia de hemorragia cutánea (petequias, púrpuras) y desarrollo de CID. El lipooligosacárido (superantígeno) es responsable de la tormenta de citocinas por activación inmunitaria. Además de que la actividad procoagulante y trombolítica están aumentadas, predisponiendo a CID y eventos embólicos. Meningitis La bacteriemia llega a causar meningitis u otros focos infecciosos (pericarditis, artritis séptica) de espacios cerrados. La diseminación a SNC del meningococo suele confinarse al espacio subaracnoideo.

description

resumen

Transcript of Capítulo 20 - Infecciones Por Meningococo

Page 1: Capítulo 20 - Infecciones Por Meningococo

Capítulo 20 INFECCIONES POR MENINGOCOCO

1 | Jairo Ferniza

Sábado, 20 de abril de 2013 02:04 p.m.

Definición Neisseria meningitidis (meningococo) es el responsable de 2 enfermedades importantes: meningitis meningocócica y meningocococemia fulminante. También puede causar neumonía, artritis séptica, pericarditis, conjuntivitis y uretritis. Agente etiológico Diplococo gramnegativo aerobio; presenta cápsula y se trasmite por vía aérea. Microbiología y clasificación A diferencia del gonococo que sólo fermenta glucosa, el meningococo fermenta glucosa y maltosa. Se clasifica de acuerdo a su antígeno de superficie, que sirve para identificarlo en serología. Epidemiología El meningococo es de los principales agentes causantes de meningitis a nivel global; siendo el serogrupo A el principal. La infección puede ser epidémica o casos aislados; también hay portadores faríngeos de meningococo. Patogénesis

Tras la infección en la faringe, el meningococo atraviesa la mucosa y de ahí gana acceso a la circulación, donde el crecimiento lento puede causar meningitis u otros focos infecciosos y el crecimiento rápido genera meningocococemia. Componentes de la membrana externa asociados a la virulencia Hay un polisacárido capsular así como la presencia de una endotoxina. La cápsula es el principal factor de virulencia del meningococo, ya que da propiedades de adhesión y defensa. El lipooligosacárido (toxina) es el responsable de la activación inmunitaria y de la cascada de citocinas, creando alteraciones sistémicas. Meningocococemia fulminante Púrpura fulminante La meningocococemia fulminante es la enfermedad séptica más letal en comparación a otras infecciones; se caracteriza por una prominencia de hemorragia cutánea (petequias, púrpuras) y desarrollo de CID. El lipooligosacárido (superantígeno) es responsable de la tormenta de citocinas por activación inmunitaria. Además de que la actividad procoagulante y trombolítica están aumentadas, predisponiendo a CID y eventos embólicos. Meningitis La bacteriemia llega a causar meningitis u otros focos infecciosos (pericarditis, artritis séptica) de espacios cerrados. La diseminación a SNC del meningococo suele confinarse al espacio subaracnoideo.

Page 2: Capítulo 20 - Infecciones Por Meningococo

Capítulo 20 INFECCIONES POR MENINGOCOCO

2 | Jairo Ferniza

Mecanismos de defensa del huésped La IgG materna cubre al recién nacido de infección los primeros 6 meses, por lo que el pico de incidencia es entre los 6-24 meses en niños. Es importante tanto la inmunidad humoral, celular y del complemento para contener la infección. Manifestaciones clínicas Infección respiratoria superior Puede haber un cuadro previo de faringitis, neumonía o sinusitis previa a la meningitis o meningocococemia; pero rara vez es detectada. Meningocococemia La bacteriemia se asocia con fiebre, náusea, vómito y mialgias. El rash es muy típico, son máculas eritematosas que se vuelven petequias o púrpuras rápidamente, suelen aparecer en el tronco y extremidades inferiores; pueden presentar necrosis y ulcerarse. Puede darse necrosis en extremidades. En ocasiones concomita con meningitis meningocócica. El síndrome de Waterhouse-Friderichsen se compone por trombosis por CID, hemorragia y lesión tisular. También hay una presentación crónica con lesiones cutáneas persistentes y esplenomegalia. Meningitis Las manifestaciones comunes son náusea, vómito, rigidez nucal, letargo y confusión. El LCR corresponde a meningitis purulenta (leucocitosis, glucosa disminuida y patógenos en gram). Otras manifestaciones La artritis puede ser infecciosa o por anticuerpos; las neumonías se dan más en adultos. La pericarditis es rara.

Complicaciones Puede haber parálisis de nervios craneales, tromboflebitis venosa cortical y edema cerebral. La mayor complicación es la necrosis por isquemia. Diagnóstico Se debe sospechar si se ve el rash típico; pero se confirma con la identificación de antígenos del meningococo o por cultivo (en el medio Mueller-Hinton). La tinción gram detecta a los patógenos en un 85% de los casos de meningitis meningocócica. Tratamientos Se prefiere una cefalosporina de tercera generación como terapia inicial (ceftriaxona), se debe combinar con agentes contra haemophilus influenzae o neumococo que también causas meningitis. Se requiere terapia se soporte vital en pacientes en shock. El uso de esteroides puede disminuir la inflamación del SNC.

Debido a la alta probabilidad de meningitis en personas expuestas a un paciente enfermo se recomienda profilaxis. Esto además indica aislamiento del paciente.