CAPITULO 22

4
CAPITULO 22. CONCEPTOS Y CATEGORIAS: LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAPITULO 22. CONCEPTOS Y CATEGORIAS: LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO 22.1. INTRODUCCIÓN 22.1. INTRODUCCIÓN El comportamiento inteligente se debe tanto a la capacidad de manipulación y transformación de conocimientos, como a la organización de esa información. ¿Cuáles son las unidades que constituyen el conocimiento? Los conceptos conceptos. ¿Cómo es posible almacenar en la memoria, de una manera organizada, esta gran masa de conocimientos? Mediante el proceso de categorización proceso de categorización. La capacidad para agrupar elementos individuales en categorías categorías. 22.2. ¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS? 22.2. ¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS? Los conceptos son las unidades principales del pensamiento. Los conceptos son las unidades principales del pensamiento. Aunque para algunos psicólogos los términos concepto concepto y categoría categoría son intercambiables, la mayoría piensa que se trata de términos diferentes pero relacionados. Los psicólogos asumen que un concepto es una representación mental más pequeña que las oraciones que forman los pensamientos. Por conceptos entendemos constructos psicológicos, representaciones mentales, dotados de propiedades semánticas. Los conceptos no son equivalentes a las palabras que utilizamos para expresarlos, pero existe una relación muy próxima entre ellas. Las categorías categorías son los objetos y eventos de un concepto. Esto es, las representaciones de los ejemplares ejemplares concretos de un concepto existentes en la memoria. Las categorías conceptuales categorías conceptuales son los elementos principales del pensamiento, que hacen posible la “economía cognitiva”. Una función importante que cumplen los conceptos es permitir al sistema de procesamiento de la información realizar inferencias inferencias. El proceso de construcción de categorías se sitúa en el punto de cruce entre la percepción, la memoria y el razonamiento. Por formación de conceptos formación de conceptos entendemos el proceso por el cual aprendemos experiencias específicas en reglas generales o clases. Los conceptos permiten la asignación de objetos y hechos a categorías específicas favoreciendo la organización del conocimiento. Cada elemento se denomina ejemplar ejemplar. 22.3. MODELOS DE CATEGORIZACIÓN 22.3. MODELOS DE CATEGORIZACIÓN El proceso de categorización proceso de categorización consiste en tratar varias entidades diferentes como equivalentes en alguna medida. Esto es lo que permite asignar diferentes ejemplares a una categoría. Los teóricos han propuesto varios modelos para intentar explicar cómo se produce el proceso de categorización. 22.3 22.3.1. Modelos clásicos .1. Modelos clásicos Según la teoría clásica, las categorías están claramente separadas entre sí. Poseer un concepto de algo significa conocer sus propiedades. La idea básica de estos modelos es que todos los ejemplares que pertenecen a una determinada categoría poseen una serie de características que determinan su pertenencia a la categoría. La pertenencia de cada entidad al concepto es del tipo “todo o nada”. En psicología este enfoque se inició con Hull (1920) Hull (1920). Años después, Bruner, Goodnow y Austin Bruner, Goodnow y Austin estudiaron cómo las personas adquieren conceptos, pero no lo hicieron con niños, sino con adultos. La mayor parte de los conceptos que pueblan nuestra mente no se adaptan a una definición específica y no contienen una serie de propiedades necesarias y suficientes. Para los modelos clásicos todos los ejemplares pertenecientes a una categoría son equivalentes, ya que la pertenencia a la categoría es del tipo todo o nada. A partir de los años setenta, los modelos los modelos clásicos fueron muy criticados clásicos fueron muy criticados. Las críticas más importantes hechas a estos modelos son las siguientes: a) Imposibilidad de especificar las propiedades definitorias. Imposibilidad de especificar las propiedades definitorias. Existen numerosas categorías que carecen de propiedades definitorias claras. (Mueble, vehículo, herramienta o pájaro). b) Efectos de tipicidad Efectos de tipicidad. Numerosos estudios han mostrado que no todos los ejemplares de una categoría son igual de representativos de la categoría.

description

Apuntes

Transcript of CAPITULO 22

Page 1: CAPITULO 22

CAPITULO 22. CONCEPTOS Y CATEGORIAS: LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTOCAPITULO 22. CONCEPTOS Y CATEGORIAS: LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

22.1. INTRODUCCIÓN22.1. INTRODUCCIÓN

El comportamiento inteligente se debe tanto a la capacidad de manipulación y transformación de conocimientos, como a la organización de esa información. ¿Cuáles son las unidades que constituyen el conocimiento? Los conceptosconceptos. ¿Cómo es posible almacenar en la memoria, de una manera organizada, esta gran masa de conocimientos? Mediante el proceso de categorizaciónproceso de categorización. La capacidad para agrupar elementos individuales en categoríascategorías. 22.2. ¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS?22.2. ¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS?

Los conceptos son las unidades principales del pensamiento.Los conceptos son las unidades principales del pensamiento. Aunque para algunos psicólogos los términos concepto concepto y categoríacategoría son intercambiables, la mayoría piensa que se trata de términos diferentes pero relacionados. Los psicólogos asumen que un concepto es una representación mental más pequeña que las oraciones que forman los pensamientos. Por conceptos entendemos constructos psicológicos, representaciones mentales, dotados de propiedades semánticas. Los conceptos no son equivalentes a las palabras que utilizamos para expresarlos, pero existe una relación muy próxima entre ellas. Las categoríascategorías son los objetos y eventos de un concepto. Esto es, las representaciones de los ejemplaresejemplares concretos de un concepto existentes en la memoria. Las categorías conceptualescategorías conceptuales son los elementos principales del pensamiento, que hacen posible la “economía cognitiva”. Una función importante que cumplen los conceptos es permitir al sistema de procesamiento de la información realizar inferenciasinferencias. El proceso de construcción de categorías se sitúa en el punto de cruce entre la percepción, la memoria y el razonamiento. Por formación de conceptosformación de conceptos entendemos el proceso por el cual aprendemos experiencias específicas en reglas generales o clases. Los conceptos permiten la asignación de objetos y hechos a categorías específicas favoreciendo la organización del conocimiento. Cada elemento se denomina ejemplarejemplar. 22.3. MODELOS DE CATEGORIZACIÓN22.3. MODELOS DE CATEGORIZACIÓN El proceso de categorizaciónproceso de categorización consiste en tratar varias entidades diferentes como equivalentes en alguna medida. Esto es lo que permite asignar diferentes ejemplares a una categoría. Los teóricos han propuesto varios modelos para intentar explicar cómo se produce el proceso de categorización. 22.322.3.1. Modelos clásicos.1. Modelos clásicos Según la teoría clásica, las categorías están claramente separadas entre sí. Poseer un concepto de algo significa conocer sus propiedades. La idea básica de estos modelos es que todos los ejemplares que pertenecen a una determinada categoría poseen una serie de características que determinan su pertenencia a la categoría. La pertenencia de cada entidad al concepto es del tipo “todo o nada”. En psicología este enfoque se inició con Hull (1920)Hull (1920). Años después, Bruner, Goodnow y Austin Bruner, Goodnow y Austin estudiaron cómo las personas adquieren conceptos, pero no lo hicieron con niños, sino con adultos. La mayor parte de los conceptos que pueblan nuestra mente no se adaptan a una definición específica y no contienen una serie de propiedades necesarias y suficientes. Para los modelos clásicos todos los ejemplares pertenecientes a una categoría son equivalentes, ya que la pertenencia a la categoría es del tipo todo o nada. A partir de los años setenta, los modelos los modelos clásicos fueron muy criticadosclásicos fueron muy criticados. Las críticas más importantes hechas a estos modelos son las siguientes:

a) Imposibilidad de especificar las propiedades definitorias. Imposibilidad de especificar las propiedades definitorias. Existen numerosas categorías que carecen de propiedades definitorias claras. (Mueble, vehículo, herramienta o pájaro).

b) Efectos de tipicidadEfectos de tipicidad. Numerosos estudios han mostrado que no todos los ejemplares de una categoría son igual de representativos de la categoría.

Page 2: CAPITULO 22

c) Existencia de casos dudososExistencia de casos dudosos. Ejemplares pertenecientes claramente a una categoría para unas personas, no lo son para otras.

ConclusConclusiónión: Debido a estas dificultades, aparecieron nuevos modelos para intentar explicar los resultados experimentales. Estos nuevos modelos admiten que las categorías poseen límites borrososlímites borrosos y están organizadas en torno a un conjunto de propiedades, pero sin rasgos definitorios como los admitidos por los modelos clásicos. Estos modelos suponen que las personas organizan las categorías basándose en el parecido familiarparecido familiar. Para este nuevo enfoque la pertenencia de los ejemplares a las categorías es cuestión de grado. 22.3.2. Modelos de ejemplares22.3.2. Modelos de ejemplares Estos modelos señalan que las categorías se representan por los ejemplares concretos. Es decir, la representación de un concepto consiste en descripciones separadas de algunos de sus ejemplares. Un ejemplar no se clasifica en una determinada categoría porque se parezca más o menos a los demás ejemplares de la categoría, sino porque un ejemplar semejante a aquél fue previamente registrado como perteneciente a la categoría. ¿Cómo explican estos modelos la forma en que se categoriza un ejemplar nuevo? Para categorizar nuevos casos, hay que buscar en la memoria el ejemplar que resulta más parecido de entre los que se encuentran almacenados. Una vez localizado, el sistema cognitivo asigna el nuevo ejemplar a la categoría a la que pertenece el citado ejemplar. Una dificultad con estos modelos es que exigen una capacidad muy grande de almacenamiento porque existen propiedades comunes a varios ejemplares que están representadas un número de veces. En una palabra, se trata de modelos poco económicospoco económicos. 22.3.3. Modelos prototipos22.3.3. Modelos prototipos Cuando los psicólogos empezaron a estudiar los conceptos naturales conceptos naturales comprobaron que existían ciertos ejemplares de las categorías que poseían más propiedades pertenecientes a su categoría por otros. A estos ejemplares se les denominó prototiposprototipos. Según estos modelos, cuando se clasifica un ejemplar como perteneciente o no a una categoría, lo que se hace es comparar el ejemplar con el prototipo. Estos modelos están basados en el concepto de semejanza. 22.3.422.3.4. Modelos mixtos. Modelos mixtos Se han propuesto modelos mixtos ante la evidencia de que los sujetos utilizan ejemplares, prototipos y reglas a la hora de formar categorías. Se ha observado también que las personas pueden representar las categorías de muchas maneras diferentes. 22.4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CATEGORÍAS22.4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CATEGORÍAS Una categoría es una clase de objetos o hechos que tienden a agruparse juntos. Todos los objetos que se clasifican como pertenecientes a una misma categoría tienen alguna semejanza en común. 22.4.1. Codificación y experiencia22.4.1. Codificación y experiencia La principal propiedad de las categorías es que se utilizan para codificar la experienciaexperiencia, contribuyendo así a la “economía mental”. El sistema cognitivo tiene una capacidad limitada y, si tuviéramos que codificar todos los objetos que constituyen nuestra experiencia, se producirían enormes demandas de almacenamiento y de procesamiento. 224.2. Categorización e interferencias224.2. Categorización e interferencias El proceso de categorización está muy relacionado con el concepto de inferencia inductivainferencia inductiva. La categorización de un objeto permite realizar una serie de inferencias inductivas sobre este objeto. Muchos teóricos interpretan la categorización como un tipo de induccióncategorización como un tipo de inducción en las que las propiedades de un objeto pueden utilizarse para inferir una conclusión que consiste en afirmar que determinado elemento pertenece a la categoría.

Page 3: CAPITULO 22

22.4.3. Semejanza física entre los miembros de una categoría22.4.3. Semejanza física entre los miembros de una categoría La tercera característica básica de las categorías es que sus miembros tienden a ser semejantes entre sí. El grado de semejanzasemejanza entre los miembros de las categorías depende del nivel de abstracción de la categoría en el que estemos situados. Las categorías pueden clasificarse jerárquicamente, dependiendo del nivel de abstracción. En las categorías de nivel superior, ccategorías supraordenadasategorías supraordenadas, los objetos se parecen poco entre sí (una mesa se parece poco a una librería o a un cuadro). Sin embargo, los objetos pertenecientes a las categorías subordinadascategorías subordinadas se parecen mucho entre sí (silla de cocina y silla de comedor). 2222.5 EL PROCESAMIENTO DE CATEGORÍAS NATURALES.5 EL PROCESAMIENTO DE CATEGORÍAS NATURALES 22.5.1. La estructura de las categorías22.5.1. La estructura de las categorías La expresión categorías naturalescategorías naturales alude a las categorías que utilizan las personas en la vida cotidiana, ya sean objetos, eventos o acciones. La principal característica de este tipo de categorías es que se definen por su semejanza perceptiva. Un ejemplo de este tipo lo tenemos en los colores. Se ha encontrado que los límites de los colores son imprecisos y los antropólogos han mostrado que las lenguas de diferentes pueblos primitivos difieren en cuanto al número de términos que tienen para nombrar colores. Eleonor RoschEleonor Rosch, en lugar de estudiar los procesos de categorización con objetos artificiales, utilizó categorías naturales y encontró que sus límites eran difusos o poco precisos. Lo que hacen los individuos al formar categorías es reflejar la estructura existente en el mundo. En una palabra, las cosas y objetos que pueblan el mundo suelen estar formados por propiedades y correlacionadas entre sí. Estas correlaciones muestran la estructura existente en el mundo en que vivimos. Según Rosch, las categorías naturales pueden organizarse jerárquicamente en forma de taxonomía, o clasificación, en tres niveles: a) categorías de nivel básicocategorías de nivel básico; b) categorías supraordinadascategorías supraordinadas; y c) cacategorías subordinadastegorías subordinadas. 22.5.2. Importancia de las categorías de nivel básico22.5.2. Importancia de las categorías de nivel básico Las categorías de nivel básiconivel básico reflejan la estructura correlacional del medio ambiente y corresponden a los objetos del mundo perceptivo. Cada objeto puede categorizarse en uno de los niveles de la jerarquía. La categorías de nivel básico son las más eficientes desde el punto de vista cognitivo. Las categorías de nivel básicocategorías de nivel básico maximizan la semejanza entre los miembros de la categoría y minimizan la semejanza con los miembros de otras categorías. 22.5.3. Importancia de los prototipos22.5.3. Importancia de los prototipos Una hipótesis sobre la representación de categorías es que las personas extraen los prototiposprototipos de una categoría a partir de los ejemplares que perciben de esa categoría. Existen ejemplares que son más representativos de la categoría que otros. Este efecto de la representatividad de los ejemplares dentro de las categorías influye en las principales variables experimentales:

a) Tareas de verificación: Los tiempos de reacción son más cortos cuando los ejemplares son más representativos de la categoría.

b) Tareas de producción de ejemplares: Los sujetos mencionan más frecuentemente a los ejemplares más representativos de una categoría.

c) Tareas de valoración de semejanza: Los ejemplares menos representativos se consideran más semejantes.

d) Tareas de aprendizaje: Los miembros más representativos de las categorías se aprenden antes. 22.5.4. El concepto de parecido familiar22.5.4. El concepto de parecido familiar Según Rosch y Mervis el que un elemento de una categoría sea más o menos típico de esa categoría depende del parecido familiarparecido familiar. De forma empírica, el parecido familiar se puede medir comparando el número de atributos que un determinado ejemplar de la categoría comparte con otros miembros.

Page 4: CAPITULO 22

22.6. NUEVAS IDEAS EN TORNO A LAS CATEGORÍAS22.6. NUEVAS IDEAS EN TORNO A LAS CATEGORÍAS 22.622.6.1. El proceso de categorización entendido como prototipo más núcleo central.1. El proceso de categorización entendido como prototipo más núcleo central Una propuesta que parece tener bastante sentido y con la que muchos teóricos están de acuerdo es que un concepto contiene dos partes principales:

a) Un prototipo: formado por un conjunto de propiedades que pueden percibirse fácilmente, lo cual permite una clasificación rápida y poco precisa de los objetos.

b) Un núcleo central: cuyas propiedades son menos fáciles de percibir porque están en cierto modo escondidas, pero que a su vez son más diagnósticas sobre la pertenencia de un individuo a una categoría.

22.6.2. ¿Son estables los conceptos y categorías?22.6.2. ¿Son estables los conceptos y categorías? El sistema de categorización humano es flexible y las personas pueden variar sus categorías de una ocasión a otra, dependiendo de las situación. Los ejemplos incluidos en estas categorías pueden variar de un momento a otro, dependiendo de la situación y las necesidades de la persona. Es lo que Barsalou llama categorías ad hoc. Barsalou ha cuestionado que los conceptos y categorías sean estables y fijos. La forma en que las personas recuperan información de su memoria a largo plazo depende del contextodepende del contexto. Por ejemplo, “rana” no se suele incluir en la categoría de “cosas comestibles”. Sin embargo, si se incluye en esta categoría cuando estamos en un restaurante especializado en servir ancas de rana. 22.7. CONCLUSIONES22.7. CONCLUSIONES Hoy se reconoce que los conceptos no están tan bien definidos por un conjunto de atributos o características fijas, como suponían los defensores de los modelos clásicos. Se piensa, que existen límites difusos entre las diferentes categorías, y que unos miembros son más representativos de las categorías que otros. Sin embargo, la explicación de la categorización, entendida como la simple comparación (basada en la semejanza) de un individuo con el prototipo de la categoría, parece una división incompleta del fenómeno de clasificación de objetos naturales. Los enfoques actuales van más allá del concepto de semejanza con un prototipo e interpretan la categorización como un tipo de induccióninducción. La categorización ayuda a reducir la variabilidad del medio, agrupando determinados elementos en una categoría y reduciendo así la incertidumbre del contexto. Muchos conceptos, tanto los bien definidos como aquellos de límites más difusos, pueden dar lugar a dos tipos de representaciones: a) una difusa, al servicio de una clasificación rápida y poco precisa; y b) otra que corresponde a un núcleo conceptual, el cual se utiliza cuando se requiere una mayor precisión.