CAPÍTULO 3 ENTORNOS - conmexico.com.mx · indice de formulaciÓn de proyectos ... capitulo 9....

367

Transcript of CAPÍTULO 3 ENTORNOS - conmexico.com.mx · indice de formulaciÓn de proyectos ... capitulo 9....

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    I

    INDICE DE IDENTFICACIN DE PROYECTOS

    TEMA PGINA CAPTULO 1 GENERALIDADES 1.1 RESUMEN EJECUTIVO 4 1.2 OBJETIVO GENERAL 5 1.3 OBJETIVOS PARTICULARES 5 1.4 INTRODUCCIN 5 1.4.1 BIOPLSTICOS A PARTIR DE BACTERIAS 6 1.5 JUSTIFICACIN 7 1.6 ANTECEDENTES 8 1.6.1 PLSTICOS A PARTIR DE PLANTAS MODIFICADAS

    GENTICAMENTE 9

    1.7 A QUIN VA DIRIGIDO NUESTRO PRODUCTO? 10 1.8 BIBLIOGRAFA 11 CAPTULO 2 EL PRODUCTO 2.1 FORMULACIN 13 2.2 PROPIEDADES FISICOQUMICAS 13 2.3 CARACTERSTICAS MICROBIOLGICAS 13 2.4 TOXICOLOGIA DEL PRODUCTO 13 2.5 CARACTERSTICAS NUTRICIONALES 13 2.6 CARACTERSTICAS SENSORIALES 13 2.7 COMPOSICIN 14 2.8 PRESENTACIN 14 2.9 ENVASE Y/O EMPAQUE 14 2.10 MARCA 15 2.11 ETIQUETA 15 2.12 CODIGO DE BARRAS 16 2.13 NORMAS 17 2.14 NOMBRE DE LA EMPRESA 19 2.14.1 DIRECCIN, CORREO Y TELEFONO DE SERVICIOS AL

    CLIENTE 19

    2.15 BIBLIOGRAFIA 19

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    II

    CAPTULO 3 ENTORNOS 3.1 ENTORNO ECONMICOAMBITO INTERNACIONAL 21 3.1.1 ENTORNO ECONOMICO. AMBITO NACIONAL 22 3.1.1.1 PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOS 23 3.1.2 PLSTICOS CONVENCIONALES 24 3.1.3 BIOPLSTICOS 25 3.1.4 CAA DE AZCAR 27 3.1.5 REGIMEN DE MERCADO A NIVEL MUNDIAL 27 3.1.5.1 ESCENARIO PARA NUESTRO PRODUCTO 29 3.2 ENTORNO SOCIOCULTURAL 29 3.2.1 POBLACIN 29 3.2.2 DISTRIBUCIN GEOGRFICA 29 3.2.3 DISTRIBUCIN DE EDADES 30 3.2.4 NDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD 30 3.2.5 EDUCACIN 30 3.2.6 SALUD 31 3.3 ENTORNO CIENTIFICO- TECNOLOGICO 32 3.3.1 ENTORNO CIENTIFICO-TECNOLOGICO A NIVEL

    MUNDIAL 32

    3.3.2 ENTORNO CIENTIFICO-TECNOLOGICO A NIVEL NACIONAL

    32

    3.3.3 DIAGRAMA DE PROCESO PARA OBTENER PHB A PARTIR DE Alcaligenes latus

    34

    3.3.3.1 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO 35 3.3.3.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO 35 3.4 ENTORNO AMBIENTAL 36 3.4.1 INDUSTRIAS QUE MS CONTRIBUYEN A LA

    CONTAMINACIN 37

    3.5 ENTORNO JURDICO 39 5.5.1 REQUISITOS PARA ABRIR UNA EMPRESA 39 3.5.2 RELACIN ENTRE LA EMPRESA Y LAS DIVERSAS

    INSTITUCIONES A LAS QUE ESTA VINCULADA 40

    3.5.2.1 NOTARA PBLICA 40 3.5.2.2 SECRETARA DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO 42 3.5.2.3 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) 45 3.5.2.4 INEGI 45 3.5.2.5 SAGARPA 47 3.5.2.6 S.S.A 48 3.5.2.7 NAFINSA 48 3.5.2.8 CANACINTRA 49 3.5.2.9 BANCOMEXT 50 3.5.2.10 SECOFI 50 3.5.2.11 SEMARNAP 50 3.6 ENTORNO POLITICO ECONMICO 50

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    III

    3.6.1 SITUACIN POLTICA DEL PAS 50 3.6.2 GOBERNADORES ACTUALMENTE A CARGO 55 3.6.3 PARTIDOS POLTICOS QUE GOBIERNAN EN CADA

    ESTADO 58

    3.6.4 TRATADOS 59 3.6.5 REFORMAS ESTRUCTURALES 61 3.7 BIBLIOGRAFA 63 CAPTULO 4 ESCENARIOS 4.1 ESCENARIOS 66 4.1.1 QUINTO INFORME SOBRE LA INDUSTRIA DEL

    PLSTICO DE MXICO 66

    4.1.1.1 TENDENCIA HISTRICA 66 4.1.1.2 LA SITUACIN ACTUAL 68 4.1.1.3 LA INDUSTRIA PLSTICA DE MXICO EN CIFRAS 69 4.2 ESCENARIO OPTIMISTA 69 4-3 ESCENARIO PESIMISTA 70 4.4 ESCENARIO INTERMEDIO 71 4.5 BIBLIOGRAFA 72

    CAPTULO 5 ANLISIS DE LA DEMANDA 5.1 DEMANDA 74 5.2 SEGMENTACIN DEL MERCADO 74 5.3 ESTRATEGIA DE LA ENCUESTA 77 5.3.1 MUESTREO 77 5.3.2 DISEO DEL CUESTIONARIO 79 5.3.2.1 FORMATO DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS 79 5.3.3 RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS 81 5.4 MERCADO NACIONAL DEL PET 81 5.5 DEMANDA DE BIOPLSTICO PARA EL MERCADO DEL

    ENVASE MBALAJE 83

    5.6 EVALUACIN DE LA DEMANDA 20062016, PARA LOS TRES DIFERENTES TIPOS DE ESCENARIOS

    84

    5.6.1 EVALUACIN DE LA DEMANDA 20062016, PARA EL ESCENARIO OPTIMISTA

    85

    5.6.2 EVALUACIN DE LA DEMANDA 20062016, PARA EL ESCENARIO PESIMISTA

    86

    5.6.3 EVALUACIN DE LA DEMANDA 20062016, PARA EL ESCENARIO INTERMEDIO

    86

    5.7 RESUMEN DE LA EVALUACIN DE LA DEMANDA PARA EL PERIODO 20062016, EN LOS TRES DIFERENTES TIPOS DE ESCENARIOS

    87

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    IV

    5.7.1 PREDICCIN DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA PARA EL PERIODO 20062016, PARA LOS TRES DIFERENTES TIPOS DE ESCENARIO

    88

    5.8 ANEXO PLANTEAMIENTO DE LOS ESCENARIOS 88 5.9 BIBLIOGRAFA 92 CAPITULO 6 ANLISIS DE LA OFERTA 6.1 ANLISIS DE LA OFERTA 94 6.2 EVOLUCIN DEL MERCADO DE RESINAS 94 6.3 PRODUCCIN, CONSUMO, IMPORTACIONES Y

    EXPORTACIONES DE PET 95

    6.3.1 OFERTA Y DEMANDA DE PET EN MXICO 96 6.3.2 VENTAS DE PET, POR MERCADO Y TIPO DE

    PRODUCTO 97

    6.4 EMPRESAS OFERENTES DE PET 97 6.5 RGIMEN DE MERCADO 100 6.5.1 BALANCE OFERTA DEMANDA 100 6.6 MERCADO META 101 6.6.1 PORCENTAJE DE COBERTURA DEL MERCADO Y

    CAPACIDAD INSTALADA DE LA PLANTA 103

    6.7 PROGRAMA DE PRODUCCIN 104 6.8 ANEXO PROGRAMA DE PRODUCCIN 106 6.9 BIBLIOGRAFA 109 CAPITULO 7 ANALISIS DE COMERCIALIZACION 7.1 ANALISIS DE COMERCIALIZACION 111 7.2 CANAL DE DISTRIBUCIN 111 7.3 CLASIFICACION DE CANALES PARA PRODUCTOS

    INDUSTRIALES 112

    7.3.1 CONSIDERACIONES RESPECTO AL MERCADO 112 7.3.2 CONSIDERACIONES RESPECTO AL PRODUCTO 112 7.3.3 CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LA EMPRESA 112 7.3.4 CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LOS

    INTERMEDIARIOS 113

    7.4 VOLUMEN DE VENTA 113 7.5 DISTRIBUCIN DEL PRODUCTO 113 7.6 BIBLIOGRAFIA 114

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    V

    CAPITULO 8 ANALISIS DE PRECIOS 8.1 ANALISIS DE PRECIOS 116 8.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO 116 8.2.1 FACTORES EXTERNOS 116 8.2.2 FACTORES INTERNOS 118 8.3 MTODO PARA LA FIJACIN DE PRECIO DE VENTA 119 8.4 MANO DE OBRA 119 8.5 MATERIA PRIMA 119 8.6 ANEXOS 120 8.7 BIBLIOGRAFIA 122 CAPITULO 9 CONCLUSION 9.1 CONCLUSIN 124

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    VI

    INDICE DE FORMULACIN DE PROYECTOS

    TEMA PGINA CAPTULO 1. ANLISIS DE LA MATERIA PRIMA 1.1 CARACTERSTICAS RELEVANTES DE LA MATERIA

    PRIMA 128

    1.2 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA 128 1.3 ORIGEN DE LA MATERIA PRIMA 129 1.4 PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA 129 1.5 COSTOS DE LA MATERIA PRIMA 129 CAPTULO 2. LOCALIZACIN DE LA PLANTA 2.1 MACROLOCALIZACIN 130 2.1.1 ANLISIS CUALITATIVO 130 2.1.2 ANLISIS CUANTITATIVO 136 2.2 MICROLOCALIZACIN 137 2.2.1 ANLISIS CUANTITATIVO 138 2.2.2 ANLISIS CUALITATIVO 139 CAPTULO 3. TAMAO DE LA PLANTA 3.1 VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAO DE LA

    PLANTA 140

    3.1.1 EL MERCADO DE CONSUMO 140 3.1.2 MERCADO DE ABASTO 140 3.1.3 PROCESO TECNOLGICO 141 3.1.3.1 MATRIZ SELECTIVA DE TECNOLOGA 141 3.1.4 ECONOMA DE ESCALA 143 3.1.5 MANO DE OBRA 144 3.1.6 CAPACIDAD FINANCIERA 145 3.2 QU VARIABLE EN NUESTRO CASO, DETERMINA EL

    TAMAO DE LA PLANTA? 145

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    VII

    CAPITULO 4. SELECCIN DE EQUIPO 4.1 CALDERAS 146 4.2 BOMBAS 147 4.3 COMPRESORES 148 CAPITULO 5. DISTRIBUCION DE LA PLANTA 5.1 MATRIZ DIAGONAL DE DISTRIBUCIN DE LA

    PLANTA 149

    5.2 DIAGRAMA DE HILOS DE LA PLANTA 150 5.3 DISTRIBUCIN DE LA PLANTA 151 CAPITULO 6. DESARROLLO DEL PROCESO 6.1 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO 152 6.2 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO 153 6.3 DIAGRAMA DE GANTT PARA EL PROCESO DE

    OBTENCIN DE BIOPLSTICO PHB 156

    6.4 DIAGRAMA DE REDES PARA LA PLANEACIN DEL PROYECTO: INSTALACIN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE BIOPLSTICO PHB

    159

    6.4.1 RUTA CRTICA PARA LA PLANEACIN DEL PROYECTO: INSTALACIN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE BIOPLSTICO PHB

    161

    CAPITULO7. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA 7.1 ORGANIGRAMA DE BIOPLASMEX 162 CAPITULO 8. CONSTITUCION LEGAL DE LA EMPRESA 8.1 TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES 163 8.2 TIPO DE SOCIEDAD COMERCIAL QUE SER

    BIOPLASMEX 165

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    VIII

    CAPITULO 9. ANEXOS 9.1 ANEXO DEL CAPTULO 1. ANLISIS DE LA MATERIA

    PRIMA 166

    9.2 ANEXOS DEL CAPTULO 2. LOCALIZACIN DE LA PLANTA

    166

    9.2.1 MACROLOCALIZACIN 166 9.2.2 MICROLOCALIZACIN 175 9.3 ANEXOS DEL CAPTULO 3. TAMAO DE LA PLANTA 184 9.3.1 DIVERSAS TECNOLOGAS PARA LA OBTENCIN DE

    PHB 184

    9.3.2 COSTOS DE EQUIPO 188 9.3.3 TAMAO DE EMPRESAS 189 BIBLIOGRAFIA 190

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    IX

    INDICE DE INGENIERA DE PROCESOS

    TEMA PGINA

    CAPITULO 1. PROCESO DE OBTENCIN DE PHB 1.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL PROCESO 195 1.2 DIAGRAMA DE PROCESO 196 1.2.1 BALANCES DE MASA DEL PROCESO 197 1.3 NORMAS 198 1.4 ARTCULOS CONSULTADOS 199 CAPITULO 2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (TAR) 2.1 NATURALEZA DE LAS AGUAS EFLUENTES 200 2.1.2 CARACTERIZACIN DEL EFLUENTE 201 2.2 TREN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 203 2.3 TRATAMIENTO PARA REUTILIZAR EL AR EN LA

    FERMENTACIN 205

    2.4 TRATAMIENTO PARA REUTILIZAR EL AR EN LAS REAS DE SERVICIOS, CON CONTACTO INDIRECTO

    205

    CAPITULO 3. TRATAMIENTO DE LODOS 3.1 DIGESTIN ANAEROBIA 208 3.1.1 DIGESTOR DE BAJA TASA 208 3.1.2 DIGESTORES DE ALTA TASA 208 3.2 DIGESTIN AEROBIA 208 3.3 COMPOSTEO 209 3.4 ESTABILIZACIN CON CAL 209 3.5 DIAGRAMA DE TRATAMIENTO DE LODOS 209 CAPITULO 4. OTROS DESECHOS GENERADOS POR BIOPLASMEX 4.1 DIXIDO DE CARBONO 210 4.1.2 METANO 211 4.2 VENTAJAS DEL TRATAMIENTO DE AR 211

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    X

    CAPITULO 5 ANEXOS 5.1 PROCEDENCIA DE LAS AR DEL PROCESO 212 5.2 PROCEDENCIA DE LAS AR DE SERVICIOS 213 5.3 EFLUENTES 213 5.4 TREN DE TRATAMIENTO PARA AR 215 5.4.1 REJILLA 215 5.4.2 BANDA COALESCENTE 216 5.4.3 SEDIMENTADOR 217 5.4.4 UASB 219 5.4.5 TANQUE DE CLORACIN 220 5.4.6 DECLORACIN 221 5.5 pH DEL PROCESO 221 BIBLIOGRAFA 222

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    XI

    INDICE DE INGENIERA DE PROYECTOS

    TEMA PGINA

    CAPITULO A. BASES DE DISEO

    225

    1 GENERALIDADES 225 1.1 FUNCIN DE LA PLANTA 225 1.2 TIPO DE PROCESO 225 2 FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD 225 2.1 FACTOR DE SERVICIO DE LA PLANTA 225 2.2 CAPACIDAD DE LAS NSTALACIONES 226 2.3 FLEXIBILIDAD 227 2.4 NECESIDADES PARA FUTURAS EXPANSIONES 228 3 ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIN 228 3.1 DESCRIPCIN Y ESPECIFICACIN DE CADA UNA DE

    LAS MATERIAS PRIMAS 228

    4 ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO 235 4.1 DESCRIPCIN Y ESPECIFICACIN DEL PRODUCTO 235 5 ALIMENTACIN A LA PLANTA 236 5.1 ALIMENTACIN EN LAS CONDICIONES DE LMITE DE

    BATERAS 236

    6 CONDICIONES DEL PRODUCTO EN EL LMITE DE BATERAS

    237

    6.1 TRMINOS DE GARANTA 237 7 MEDIO AMBIENTE 237 7.1 CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTOS PARA

    TRATAMIENTO 237

    7.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES 239 8 REQUERIMIENTOS PARA EL ALMACENAMIENTO 243 8.1 CANTIDADES ALMACENADAS DE MATERIA PRIMA 243 9 SERVICIOS AUXILIARES 243 9.1 VAPOR 243 9.2 RETORNO DE CONDENSADOS 244 9.3 AGUA DE ENFRIAMIENTO 244 9.4 AGUAS DE SANITARIOS Y SERVICIOS 244 9.5 AGUA POTABLE 244 9.6 AGUA CONTRA INCENDIOS 244 9.7 AGUA DE CALDERAS/ DESTILADA 244 9.8 AGUA DE PROCESO 244 9.9 AIRE PARA OXIGENACIN 245

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    XII

    9.10 COMBUSTIBLE 245 9.11 SUMINISTRO DE ENERGA ELCTRICA 245 10 SISTEMAS DE SEGURIDAD 245 10.1 REGLAMENTOS DE SEGURIDAD 245 10.2 SISTEMAS CONTRA INCENDIOS 247 10.3 SISTEMAS DE PROTECCIN DEL PERSONAL DE LA

    PLANTA 248

    11 DATOS CLIMATOLGICOS 249 11.1 TEMPERATURA 249 11.2 PRECIPITACIN PLUVIAL 249 11.3 VIENTO 249 11.4 HUMEDAD 249 12 DATOS DEL LUGAR 249 12.1 LOCALIZACIN DE LA PLANTA 249 13 DISEO ELECTRICO 250 13.1 CDIGOS DE DISEO ELCTRICO 250 14 DISEO MECANICO Y TUBERAS 250 14.1 CDIGOS DE DISEO MECNICO Y TUBERAS 250 15 DISEO DE EDIFICIOS 251 15.1 CDIGOS DE CONSTRUCCIN PARA: ARQUITECTOS,

    CONCRETOS Y VIENTO 251

    15.2 DATOS DE SISMO 253 16 INSTRUMENTACIN 253 16.1 CDIGOS DE DISEO DE INSTRUMENTACIN 253 17 DISEO DE EQUIPOS 254 17.1 CARACTERSTICAS RELEVANTES EN EL DISEO Y

    SUMINISTRO DE LOS EQUIPOS 254

    18 ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES (NACIONALES E INTERNACIONALES)

    254

    CAPITULO B . HOJAS DE EQUIPOS

    255

    CAPITULO C. AREA DE PROCESO

    286

    CAPITULO D. ANEXOS

    287

    MEMORIAS DE CALCULO

    291

    BIBLIOGRAFIA

    310

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    XIII

    INDICE DE INGENIERA ECONMICA

    TEMA PGINA RESUMEN EJECUTIVO 315 CAPITULO 1. INVERSIN FIJA 1.1 COSTOS DE TANGIBLES 318 1.2 COSTOS DE INTANGIBLES 319 CAPITULO 2. CAPITAL DE TRABAJO 2.1 COSTOS POR INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS 319 2.1.1 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA 321 2.2 INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO 322 2.3 INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO 323 2.4 CUENTAS POR PAGAR 324 2.5 CUENTAS POR COBRAR 325 2.6 EFECTIVO EN CAJA 325 2.7 RESUMEN DE COSTOS DE CAPITAL DE TRABAJO 326 3 COSTOS DE INVERSIN TOTAL 326 CAPITULO 3. INGRESOS 3.1 INGRESOS 327 CAPITULO 4. EGRESOS 4.1 CARGOS FIJOS DE INVERSIN (CFI) 327 4.2 CARGOS FIJOS DE OPERACIN (CFO) 329 4.3 CARGOS VARIABLES DE OPERACIN (CVO) 329 4.4 GASTOS GENERALES (GG) 329 4.5 PUNTOS DE EQUILIBRIO 330

  • BIOPLASMEX S. A. de C. V

    XIV

    CAPITULO 5. COSTO DEL DINERO 5.1 UTILIDADES NETAS 332 5.1.1 FLUJO DE EFECTIVO 332 5.2 ANLISIS DE SENSIBILIDAD 333 5.3 BALANCE GENERAL 334 CAPITULO 6. ANEXOS ANEXOS 335 BIBLIOGRAFIA DE LOS ANEXOS 351

  • 1 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    IDENTIFICACIN DE

    PROYECTOS

  • 2 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA PLANTA

    PRODUCTORA DE BIOPLSTICO PHB

    Alumnas(os) de Ingeniera Bioqumica Industrial CRUZ AQUINO VERNICA 201217385

    CRUZ HERNNDEZ REYNA 99331370 RAMREZ FLORES RICARDO 201218810 REYES LPEZ ESTRELLA ARGENTINA 99334584 TOSCANO CRUZ ISIS NAYELI 99221671 VILLEGAS VILLARREAL MARIO 202215695

  • 3 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    CAPTULO 1

    GENERALIDADES

  • 4 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    1.1 RESUMEN EJECUTIVO El presente informe muestra un anlisis para la instalacin de una planta productora de bioplstico (PHB), a partir de un proceso de fermentacin utilizando como materia prima principal melaza, que es un subproducto de la industria azucarera. El objetivo es conocer el mercado para la instalacin de una planta dedicada a la produccin de bioplstico (PHB). El inters en la instalacin de una planta de esta naturaleza es el de proporcionar una materia prima nacional ya que se puede considerar que la materia prima utilizada (PET) es importada en su totalidad principalmente por Estados Unidos. Por otro lado tambin se pretende que esta opcin represente una alternativa para disminuir en parte, los problemas ambientales generados por la acumulacin de los plsticos convencionales que tardan en degradarse hasta miles de aos. Este producto va dirigido a la industria transformadora del plstico dedicada a la elaboracin de envases para diversas bebidas y refrescos. El PHB es un bioplstico que se puede obtener por fermentacin con microorganismos (Alcalgenes latus, Bacillus spp., Ralstonia eutropha) o a travs de plantas. Las propiedades suelen ser muy similares a las de los plsticos convencionales por lo que se pueden utilizar en algunos casos para las mismas aplicaciones, como en elaboracin de envases y embalajes. Una caracterstica muy particular es que este material puede ser degradado en condiciones de compostaje en un periodo aproximado de 6 meses. Actualmente se obtienen bioplsticos a travs de fermentaciones microbianas, y recombinacin gentica. El proceso que se utilizara sera a travs de una fermentacin microbiana con el microorganismo Alcalgenes latus. El proceso consta de las siguientes etapas: la fermentacin a travs del A. latus, posteriormente, un calentamiento (a 80 C) para desnaturalizar a las enzimas y as detener la actividad celular, despus se somete a una primera centrifugacin donde se eliminar agua del medio, despus se somete a una agitacin con un surfactante (tween 80) como un pretratamiento para proteger al PHB de una posible degradacin con el tratamiento posterior, enseguida se adicionar hipoclorito de sodio, el cual se utiliza para digerir todos aquellos componentes diferentes al PHB. Se somete a una nueva centrifugacin donde se eliminan, restos de biomasa e hipoclorito de sodio as como agua que estaba contenida en la clula y surfactante, obteniendo como torta en la centrifugacin el PHB, el siguiente paso es una floculacin o lavado propiamente, por ltimo se somete este a una ltima centrifugacin donde se elimina el exceso de agua y se seca en un flash dryer y obtener de esta forma nuestro PHB, nuestro producto sale as, con el 99 % de pureza, en donde las impurezas corresponden a restos de protena. Se plantea el inicio de la planta para el ao 2007. Los siguientes datos reportados estn basados en un escenario pesimista. La proyeccin de la demanda para el ao 2007 es de 482034 ton/ao partiendo de una demanda en el 2006 de 483000 ton/ao y para el 2016 es de 606107 ton/ao. La oferta en el ao 2006 es de 312000 ton/ao. Con la instalacin de esta planta se pretende cubrir el 0.25% del mercado nacional para el ao 2016. Nuestra

  • 5 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    produccin comenzar cubriendo el 50% de la capacidad instalada, mientras que para el ao 2016 se trabajar al 99% de la capacidad instalada. La capacidad instalada ser de 1591030 Kg/ao. De acuerdo con esta produccin el tamao de la planta queda definido como pequea. La distribucin del bioplstico por las caractersticas que presenta el producto y los volmenes de produccin anuales ser a travs de empresas distribuidoras industriales. La poltica de fijacin de precios es la de ofrecer precios por debajo de la competencia. El costo por unidad de produccin (1 saco de 25 Kg), ser para el ao 2007 de $200.00 pesos, con una produccin diaria de 88 unidades de presentacin. El proyecto se puede calificar como viable basndose entre otras medidas, en el valor obtenido de la relacin oferta-demanda (0.64) el cual representa que existe una buena oportunidad de incursionar en el mercado de materias primas para el abastecimiento de la industria manufacturera de envases. Una de las alternativas propuestas para obtener mejoras en el rendimiento de produccin del bioplstico PHB/L es la de utilizar microorganismos genticamente modificados como E. coli 1.2 OBJETIVO GENERAL Ofrecer ante los elevados ndices de contaminacin, una alternativa de materia prima para las industrias manufactureras de envases con un mnimo impacto ambiental. 1.3 OBJETIVOS PARTICULARES

    Plantear al consumidor final una alternativa de plsticos biodegradables en pro del planeta.

    Aplicar metodologas biotecnolgicas para la fabricacin de bioplsticos.

    Iniciar la manufactura de envases con plsticos biodegradables, siendo estos

    equivalentes en calidad a los ya existentes.

    Ofrecer a la sociedad una fuente de empleos. 1.4 INTRODUCCIN La mayora de los plsticos y polmeros sintticos actuales se obtienen a partir de productos petroqumicos. Los plsticos biodegradables, en contraste, se han desarrollado a partir de materias primas renovables, derivadas de plantas y bacterias. Estos bioplsticos de nueva generacin

  • 6 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    retienen sus propiedades fisicoqumicas termoplsticos (9) a lo largo del ciclo de vida del producto manufacturado, pero una vez depositados en condiciones de compostaje stos, no son slo biodegradables, sino tambin se disgregan, lo cual significa que se descomponen biolgicamente por la accin de microorganismos y acaban volviendo a la tierra en forma de productos simples que pueden ser reutilizados por los seres vivos. (1) Cabe sealar que, todos los bioplsticos son biodegradables, mientras que no todos los plsticos biodegradables son bioplsticos. (2) Las resinas que se emplean en la fabricacin de plsticos biodegradables son de dos categoras: naturales y sintticas. Las naturales tienen como base recursos renovables como almidn, celulosa y los polihidroxialcanoatos (PHA) producidos por microorganismos, mientras que los polmeros sintticos se obtienen a partir del petrleo. Los plsticos convencionales de base petroqumica no se degradan fcilmente en el medio ambiente debido a su alto peso molecular y su carcter hidrofbico. 1.4.1 BIOPLSTICOS A PARTIR DE BACTERIAS Estos reciben el nombre de Polihidroxialcanoatos (PHA), se generan por ciertos tipos de bacterias en respuesta a situaciones de estrs nutricional. El proceso que se propone, es a travs de una fermentacin microbiana (utilizando a la bacteria Alcaligenes Latus). Las bacterias almacenan estos compuestos (PHA) en grnulos intracitoplasmticos y son utilizados como fuente de carbono y energa en condiciones de escasez nutricional interiores. (1), la acumulacin de estos pueden llegar a representar ms del 90% del peso seco celular de la bacteria, posteriormente se realiza la purificacin de estos bioplsticos. Los bioplsticos tambin pueden ser producidos a partir de maz, patata, trigo y cualquier otra fuente de carbohidratos. (3) Una gran ventaja de estos polmeros es que presentan propiedades similares a las de los polmeros utilizados comnmente, es decir pueden ser moldeados, inyectados y laminados sin ningn problema, adems de que poseen una rpida degradacin en el ambiente al compararla con los plsticos sintticos. En la naturaleza los microorganismos son capaces de degradar los PHA, mediante la accin de PHA de polimrasas y PHA hidrolasas extracelulares, hasta CO2 y agua. (4) Las bacterias pueden producir diferentes tipos de PHA, dependiendo del tipo y cantidad del sustrato que se les proporcione; esto representa una gran ventaja ya que, permite manipular la produccin de PHA, dependiendo del uso que se le vaya a dar al plstico. Por ejemplo, se pueden producir plsticos rgidos o maleables, plsticos resistentes a temperaturas altas, cidos o bases, plsticos cristalinos, impermeables al oxgeno, y hasta fibras plsticas para suturar heridas o tejidos internos.(1)

  • 7 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    Las aplicaciones de estos bioplsticos son numerosas, por ello, se realizan investigaciones para optimizar procesos en su obtencin. Anteriormente lo bioplsticos se utilizaron para el elaboracin de botellas, fibras, ltex y varios productos de inters de envasado en la industria de la agricultura y comercio. Actualmente estos bioplsticos han sido empleados para aplicaciones tales como: suturas, implantes, equipo de dilisis, desarrollo de tejidos neurales y cardiovasculares, fijacin de facturas, tratamiento de la narcolepsia y adiccin del alcohol, como vehculos de liberacin de frmacos, microencapsulacin celular, soporte de clulas de hipfisis o como precursores de molculas con diversos efectos.

    Los bioplsticos constituyen uno de los avances de la industria del plstico ms prometedores de los ltimos tiempos. (4).

    Las diversas aplicaciones en diversos sectores, adems de la reciente conciencia ecolgica prometen grandes sucesos para estos innovadores materiales. Los bioplsticos del futuro se producirn a partir de fuentes renovables, tendrn bajo contenido energtico y presentarn propiedades de uso, similares a las de los plsticos convencionales.

    (12)

    1.5 JUSTIFICACIN El crecimiento en la produccin y en el consumo de plsticos, sumado a su durabilidad, se ha convertido en un serio problema para el medio ambiente, debido a que permanecen inalterables por ms de cien aos y aumentan la acumulacin de desechos. Esto aumenta no solo la acumulacin de basura, sino tambin la presin sobre las ya limitadas fuentes de energa no renovables. Es as que en bsqueda de una solucin a los problemas ambientales originados por los plsticos, se han desarrollado plsticos biodegradables a partir de materias primas renovables, derivadas de plantas y bacterias. Estos productos no son slo biodegradables, sino tambin compostables, lo cual significa que se descomponen biolgicamente por la accin de microorganismos y acaban volviendo a la tierra en forma de productos simples que pueden ser reutilizados por los seres vivos, es decir que reingresan al ciclo de la materia.(1) Adems si a esta situacin -de posible solucin ambiental- le sumamos el consumo responsable, tambin podremos ahorrar mucha energa y recursos (2) ante el elevado precio del petrleo, y la mayor conciencia del agotamiento de las reservas. Es por ello que la perspectiva de obtener plsticos de otras fuentes ha tomado un gran impulso, y los polihidroxialcanoatos aparecen como una alternativa altamente prometedora. (4) Incluso, el impacto ambiental es reducido comparndolo con la obtencin de los polmeros tradicionales, dado que el proceso productivo minimiza el consumo de petrleo y esto a su vez reduce la emisin de los gases causantes del efecto invernadero. (10)Por otra parte, si bien es cierto que la produccin de bioplsticos, como el PHA y el PLA an es ms cara que la obtencin de los plsticos convencionales, los precios bajos de los

  • 8 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    plsticos tradicionales no reflejan su verdadero costo considerando el impacto que provocan en el medio ambiente.(1) Adems se reducira la dependencia econmica del pas, sustituyendo las importaciones de materia prima para las industrias transformadoras de plstico. Tambin se propone disminuir los costos de produccin de bioplsticos haciendo uso de un sustrato ms econmico (melaza) en comparacin con sustratos utilizados anteriormente como la glucosa. 1.6 ANTECEDENTES Los plsticos han sido producidos por la industria qumica desde principios de los aos 1930s,(5) y aunque los bioplsticos pueden parecer un invento nuevo, no lo son; a lo largo de la primera mitad del siglo XX, la investigacin de polmeros sintetizados a partir de cido gliclico y otros cidos-alcoholes fue abandonada porque los polmeros resultantes eran demasiado inestables para su utilizacin industrial a largo plazo, sin embargo hoy se est potenciando el uso de polmeros plsticos precisamente por esa misma caracterstica.(9) El primer PHA descubierto fue el poli (3-D-hidroxibutirato) (PHB), un homopolmero que fue detectado en la especie Bacillus megaterium en el ao 1926 por Lemoigne. (5) Los primeros procesos desarrollados para la produccin de PHA en microorganismos se realizaron mediante fermentacin utilizando a la bacteria Ralstonia eutropha, la cual es capaz de producir PHB a partir de glucosa, o polihidroxibutirato-valerato (PHBV) a partir de glucosa y propionato. En los aos 70 debido a la crisis mundial de petrleo, en la que el precio del combustible se increment. En ese contexto, las investigaciones alrededor de los PHA florecieron, y la empresa ICI en 1976 (5), desarroll un proceso para producir a escala industrial un bioplstico que se comercializ bajo el nombre de Biopol. Este polihidroxialcanoato es un copolmero de monmeros de cuatro y cinco carbonos, denominados hidroxibutirato e hidroxivalerato, respectivamente. El Biopol PHB/HV se produca utilizando la bacteria Ralstonia eutropha cultivada en un medio con glucosa y propionato como fuentes de carbono. A pesar de su costo relativamente elevado, el Biopol fue utilizado en varias aplicaciones en algunos pases como Alemania. (1) Durante los aos 80, por medio de la ingeniera gentica, los tres genes responsables de la produccin de PHB en A. Eutrophus fueron transferidos con xito a la bacteria comn E.Coli.

    Por ejemplo en 1990 la compaa alemana Wella, lanz un nuevo shampoo envasado en frascos hechos con Biopol,(5) Monsanto en 1996 compraba todas las patentes para hacer dicho polmero a ICI/Zeneca;(6) actualmente Zeneca, K.K. es un gran surtidor de Biopol, y aproximadamente el 50% de sus ventas, de una capacidad de 300 toneladas en 1992 y 600 toneladas en 1993, fueron vendidas en Japn,(7) otro producto hecho de Biopol, es la

  • 9 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    primera tarjeta de crdito biodegradable del mundo, esta tarjeta era la visa de Greenpeace y fue lanzada en mayo de 1997. El PLA se encuentra disponible en el mercado desde 1990 y algunas preparaciones han demostrado ser muy buenas en medicina, en particular, en implantes, suturas y cpsulas de medicamentos, debido a su capacidad de disolverse al cabo de un tiempo. (1) En 1999 la empresa Noduk GMBH present en la feria de inventores "IENA" celebrada en Nuremberg, los primeros fretros de plstico del mundo; la caja de polmero no slo es biodegradable, sino que adems acelera el proceso de putrefaccin de su contenido, gracias a un refinado sistema de ventilacin. (11) Ms tarde debido a una baja en el precio del petrleo a fines del siglo XX, decay as mismo el inters por investigar los PHA, aunque en los ltimos aos esta tendencia se ha revertido. (4) Toyota lleva aos apostando por el desarrollo de estos materiales, Fujitsu ha creado el primer ordenador biodegradable del mundo, compuesto por una carcasa fabricada ntegramente con resinas vegetales y que permitir ahorrar hasta un 40% de energa respecto a las cubiertas de plsticos convencionales. Tambin Hewlett-Packard esta trabajando en una impresora con base en el almidn de maz para su carcasa. (2) Tambin se realizan estudios sobre su aplicacin como nano y micro cpsulas y como envases de productos farmacuticos; sus propiedades ofrecen garantas suficientes para que se mantengan estables las propiedades del medicamento. Un bioplstico a base de maz es el Mater- Bi, se trata de un compuesto derivado por una parte de fuentes naturales (maz, trigo y celulosa de patata) y por otra, de Policaprolactona y plastificantes naturales (glicerina), dando como resultado un material resistente, inodoro e inspido, que mantiene los olores y los sabores de los alimentos con los que pudiera entrar en contacto y que resiste temperaturas de hasta 60 C; es un compuesto que tiene cualidades similares al plstico, pero este es 100% biodegradable. Algunos productos elaborados con este material, que se encuentran ya en el mercado son: Bolsas de basura, vajilla y cubertera biodegradable, material de relleno, ropa desechable, y material sanitario. (8).

    1.6.1. PLSTICOS A PARTIR DE PLANTAS MODIFICADAS GENTICAMENTE

    Mediante tcnicas de ingeniera gentica se han transferido a distintas plantas los genes de las bacterias productores de PHA, de tal modo que se ha logrado reducir los costos de produccin. (1) Los primeros intentos de producir PHA en plantas se realizaron en Arabidopsis thaliana. Se tomaron los genes de la bacteria Alcaligenes eutrophus que producen polihidroxibutirato (PHB), y se insertaron en la A. Thaliana. La planta logr producir bioplstico, aunque en muy bajas concentraciones.

  • 10 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    Posteriormente, los investigadores lograron aumentar 100 veces la concentracin de PHB induciendo su produccin en los plstidos. En este caso, se observ que la produccin de bioplstico no afect a las plantas en su crecimiento, ni en otras caractersticas o funciones. (1) Anteriormente se indic que el precio de produccin de los PHA supera el de los plsticos convencionales, por ello, gran parte de las investigaciones realizadas actualmente (al respecto), se han concentrado en reducir los costos de produccin y aumentar la productividad utilizando diversas estrategias

    Actualmente, existen varios procesos desarrollados para la produccin de PHA, en Brasil se producen a partir de melaza de caa, y en Estados Unidos y Corea a partir de diversos sustratos de origen vegetal. (4)

    Recientemente, en junio del 2005, una compaa de los E.E.U.U. recibi la "concesin presidencial del desafo de la qumica" para el desarrollo y comercializacin de un mtodo rentable para fabricar PHAs en general, incluyendo PHB. (6) 1.7 A QUIN VA DIRIGIDO NUESTRO PRODUCTO Los bioplsticos (PHB) pueden destinarse a una gran variedad, de productos, sin embargo, ante la gran demanda que tiene la mayora de la materia prima de la industria plstica por parte de la industria del embalaje, es que resolvemos destinar nuestro producto hacia la industria manufacturera de envases, ya que puede emplearse tanto para la fabricacin de embalajes para bebidas, como de cosmticos.

  • 11 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    1.8 BIBLIOGRAFA

    1) www.ibaw.org/eng/downloads/PR_es_feb_interpack_2005.pdf 2) www.losverdes-sos.org/articulos/bioplasticos.htm

    3)www.fundacionsustentable.org/article547-Empresas-proponen-a-la-UE-una- iniciativa- de-fomento-de-los-biopl%C3%A1sticos.html 4) Revista Qumica Viva, Nmero 3, ao 3, septiembre 2004 http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v3n3/pettinari.html

    5) Encyclopedia of bioprocess Technology. Fermentation, biocatalysis, and bioseparation. Volume 4. Edited for Michael C. Flickinger y Stephen W. Drew. U.S.A. 1999. A Wiley-Interscience Publication John Wiley & Sons, Inc.

    6)http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.answers.com/topic/polyhydroxybutyrate&prev=/search%3Fq%3Dbiosynthesis%2Bof%2BPHB%2B%2522PHB%2522%26hl%3Des%26lr%3Dlang_en%26sa%3DG%26as_qdr%3Dy 7)http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.wtec.org/loyola/biopoly/zeneca.htm&prev=/search%3Fq%3Dbiopol%2BZeneca%2B%2522biopol%2522%26hl%3Des%26lr%3Dlang_en%26sa%3DG%26as_qdr%3Dy

    8) http://www.istas.net/ma/areas/residuos/caso21.pdf

    9) http://waste.ideal.es/plastico.htm

    10)http://www.elempaque.com/pragma/documenta/ee/secciones/EE/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_41506_HTML.html?idDocumento=41506

    11)http://www.plastico.com/pragma/documenta/plastico/secciones/TP/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_35446_HTML.html?idDocumento=35446

    12) Jos M. Luengo, Beln Garcia: Bioplastics from microorganisms Current Opinion in Microbiology 2003, 251-260

  • 12 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    CAPTULO 2

    EL PRODUCTO

  • 13 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    2.1 FORMULACIN Polihidroxibutirato (PHB) 2.2 PROPIEDADES FISICOQUMICAS

    Propiedades y Usos:

    Densidad = 1.25kg/L (1) Grnulos de 0.20-0.5 m Cristalinidad: regular. Resistente al H2O Menos resistente a solventes. Insoluble en agua. Permeable al oxigeno. Resistente a la luz ultravioleta, y algunos cidos. Biocompatible. Termoplstico. Alto punto de fusin, de 40 - 180C (6) Alta fuerza extensible. No txico. 100% biodegradable. Hecho de recursos renovables. Similar al polypropeno: puede potencialmente ser utilizado para sustituir los

    plsticos sintticos no-biodegradables actuales, por ejemplo para botellas, bolsas, envases plsticos, y botellas de shampoo.

    Usos mdicos: en suturas biodegradables. 2.3 CARACTERSTICAS MICROBIOLGICAS No aplica. 2.4 TOXICOLOGIA DEL PRODUCTO El producto se considera hasta ahora- que no es toxico. 2.5 CARACTERSTICAS NUTRICIONALES No se aplica por tratarse de un producto que no es alimento. 2.6 CARACTERSTICAS SENSORIALES No aplica.

  • 14 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    2.7 COMPOSICIN Polihidroxibutiratos (PHB) con 99% de pureza. 2.8 PRESENTACIN Se vender en forma de polvo, en costales de papel de 25 Kg. 2.9 ENVASE Y/O EMPAQUE El producto se envasar en costales de papel multicapas kraft de alta resistencia a la tensin (papel kraft semiclupack 80 gr/m2). Requisitos que debe cumplir el envase del producto: 1.-Estar diseado de tal manera que el contenido pueda extraerse de una manera apropiada, al uso del producto, adems que lo proteja de cualquier prdida o cambio en el clima. 2.- No permitir ninguna interaccin fsica y/o qumica con el exterior, que pueda alterar la cantidad, apariencia o propiedades del mismo. 3.- Deben ser flexibles para que sean manipulados fcilmente.

    . Vista frontal

    POLVO

    FABRICA DE POLVO DE PHB

  • 15 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    Vista posterior 2.10 MARCA

    2.11 ETIQUETA Propiamente la etiqueta del producto estar contenida en el empaque, ya que se entiende por etiqueta cualquier rtulo, marca, imagen, o grfica adherida en cualquier material susceptible a contener el producto. La etiqueta contiene:

    1. Nmero de lote: combinacin alfanumrica que identifica especficamente un lote.

    2. Logotipo: palabra o palabras, diseo o ambos, que distingue a una lnea de productos o a una empresa.

    3. Indicaciones de manejo del producto y generalmente en este tipo de rubro se aade la propaganda de la empresa.

    4. Pas de origen. 5. Direccin de la empresa. 6. Telfono de atencin al consumidor. 7. Correo electrnico para establecer contacto con los compradores.

  • 16 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    8. Sello distintivo de certificacin, como un producto biodegradable. 9. Sello distintivo de carcter reciclable del empaque. 10. Cdigo de barras.

    2.12 CODIGO DE BARRAS

    Los cdigos de barras son una tcnica de entrada de datos con imgenes formadas por combinaciones de barras y espacios paralelos, de anchos variables. Representan nmeros que a su vez pueden ser ledos y descifrados por lectores pticos o scanners.

    El cdigo de barras sirve para identificar los productos de forma nica. Su uso es comn en la produccin y distribucin de artculos.

    Algunas aplicaciones de los cdigos de barras son:

    Control de mercanca. Control de inventarios. Control de tiempo y asistencia. Pedidos de reposicin. Identificacin de paquetes. Embarques y recibos. Control de calidad. Control de produccin. Peritajes. Facturacin.

    Actualmente, el cdigo de barras permite que cualquier producto pueda ser identificado en cualquier parte del mundo.

    En general, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

    Los lineales (1-D) como los que se usan en productos y permiten incluir mensajes cortos.

    Los de dos dimensiones (2-D) que han empezado a usarse en documentos para controlar su envo o en seguros mdicos y, en general, en documentos que requieren la insercin de mensajes ms grandes (de hasta 2 725 dgitos) como un expediente clnico completo.

  • 17 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    Existen diversas simbologas que pueden ser utilizadas para distintos fines, sin embargo, a nivel comercial, el ms usado en el mundo es el EAN.

    El Cdigo EAN adems de ser el ms generalizado a nivel mundial, tambin es el que se utiliza en Mxico. Consta de un cdigo de 13 cifras en el que sus tres primeros dgitos identifican al pas, los seis siguientes registran a la empresa productora, los tres subsecuentes al artculo en s y, finalmente, un cdigo verificador, que es el que da seguridad al sistema. Los nmeros de localizacin EAN son asignados y administrados en Mxico por AMECE y en otros pases por organizaciones afiliadas a EAN Internacional. Cabe hacer mencin que el ancho de las barras y los espacios, as como el nmero de cada uno de stos vara para cada simbologa.

    La asignacin de nmeros nicos para cada producto, mantiene nuestro sistema homogneo y funcional, y sobre todo en concordancia con las reglas estndares desarrolladas por EAN y UCC. Estos nmeros son conocidos en todo el mundo con las siglas GTIN (Global Trade Item Number) que significan Nmero Mundial de Artculo Comercial, y estn compuestos por 14 dgitos. El nmero que es asignado a cada producto necesita ser comunicado por el fabricante a travs de la cadena de abastecimiento previamente a la transaccin, con el fin de que el sistema pueda ser ajustado. El objetivo principal de los cdigos de es mantener el Sistema Mundial EAN/UCC libre de tergiversaciones, a travs del correcto uso de nuestros Estndares por parte de los usuarios y apoyados por el asesoramiento de las Organizaciones Miembro EAN de todo el mundo.

    Un GTIN (Nmero Mundial de Artculo Comercial) es utilizado para identificar de forma nica a cualquier tem (producto o servicio) sobre el cual existe una necesidad de obtener informacin pre-definida y al cual se le deba asignar un precio, y necesite ser pedido o facturado en cualquier punto de la cadena de abastecimiento. Esta definicin incluye desde las materias primas e insumos, hasta los productos terminados para el consumidor final e, inclusive, tiene en cuenta tambin a los servicios, todos ellos con caractersticas predefinidas.

    2.13 NORMAS Los productores de polmeros etiquetados como biodegradables o compostables deben incluir la garanta de ser un producto reconocido por ciertas normas que evidencien su degradacin y las condiciones especficas del producto. Hoy en da los plsticos biodegradables son definidos como aquellos que se degradan por la accin natural de microorganismos, tales como bacterias, hongos o algas. Los requerimientos de normas nacionales de plsticos biodegradables varan de 60-90% de descomposicin del material dentro de 60-180 das.

  • 18 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    En Julio del 2000 en los estados unidos, el Instituto de Plsticos Biodegradables y el Consejo de Composteo publican en resumen, la certificacin de etiquetas para materiales compostables, basndose en la norma ASTM D6400-99 para garantizar que los materiales sern descompuestos en condiciones de composteo a bixido de carbono, agua, componentes inorgnicos y biomasa finalmente. Por otra parte la IBWA (Asociacin Internacional de Polmeros Biodegradables y Grupos de Trabajo), establece en la norma EN 13432, que la biodegradacin deber ser de al menos un 90% comparado con la celulosa en 180 das en condiciones de compostaje controlado, desintegracin al 90 % en tres meses y ausencia de sustancias qumicas toxicas. (2) Otra certificacin ms a la que deber someterse nuestro producto es a la norma del Instituto de Productos Biodegradables, la ASTM 6400, que reconocer su calidad de biodegradable. (3) PRUEBAS ESTNDARES EN PLSTICOS DEGRADABLES (4) (5) ISO 846-78 Determinacin de los plsticos degradables. Pruebas del comportamiento bajo accin de hongos y de bacterias, evaluacin por la examinacin visual del cambio en caractersticas totales o fsicas. ISO/CD 14853 Biodegradacin anaerobia de materiales plsticos en un sistema acuoso. Mtodo de anlisis de la conversin de los plsticos a bixido de carbono. ISO-TC61/SC5 N 5025 Biodegradabilidad anaerobia y desintegracin de plsticos bajo estado anaerobio. ISO-TC61/SC5 N 5026 Compostabilidad y tratabilidad biolgica de los bioplsticos. ISO/CD 15985 Biodegradabilidad y desintegracin anaerobias de plsticos bajo condiciones anaerobias, digestin de los slidos mediante el anlisis del biogas generado (TC61/SC5 N 861).

  • 19 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    2.14 NOMBRE DE LA EMPRESA BIOPLASMEX S.A. de C.V. 2.14.1 DIRECCIN, CORREO Y TELEFONO DE SERVICIOS AL CLIENTE. Av. San Rafael Atlixco N 186, Col. Vicentina C.P. 09340, Iztapalapa, Mxico D.F Mail: [email protected] Tel. (044) 55 13 01 52 31 2.15 BIBLIOGRAFIA 1) http://www.goodfellow.com/csp/active/STATIC/S/Polihidroxibutirato_- _Biopolimero.HTML 2)http://www.quiminet.com.mx/not_hist/nt_%25C0%25B6%25FA%259C%2597%25B1r%258D.php 3)http://www.elempaque.com/pragma/documenta/ee/secciones/EE/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_44715_HTML.html?idDocumento=44715 4) www.d2w.net/downloads/ICS_Appendices.pdf 5) www.intranet.dict.uh.cu/Revistas/Bio%202004/Bi18104-10.pdf 6)http://www.answers.com/main/ntquery%3Fmethod%3D4%26dsid%3D2222%26dekey%3DPolyhydroxyalkanoates%26gwp%3D8%26curtab%3D2222_1%26sbid%3Dlc04a%23wp-endnote_medicalengineer&prev=/search%3Fq%3Dbiosynthesis%2Bof%2BPHB%2B%2522PHB%2522%26hl%3Des%26lr%3Dlang_en%26sa%3DG%26as_qdr%3Dy

  • 20 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    CAPTULO 3

    ENTORNOS

  • 21 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    3.1 ENTORNO ECONMICO - AMBITO INTERNACIONAL Los ltimos dos aos han estado marcados por una nueva geografa de flujos comerciales y financieros internacionales, debida principalmente a la mayor presencia de China en el mercado. La forma actual de recuperacin en la economa mundial conlleva una serie de cambios en la estructura productiva y financiera.

    China, que ha llegado a ser la sexta economa mundial ms importante, ha llegado a representar un 4% del PIB mundial. Actualmente est ubicada en la tercera posicin como origen de exportaciones y como destino de importaciones.

    El crecimiento de China implica adems el crecimiento de la cadena productiva integrada que a ella se vincula. En China es particularmente importante la expansin que ha tenido el acero; este producto se est exportando actualmente con precios 30% por debajo de los internacionales. Para la industria plstica este hecho afecta directamente la oferta manufacturera de moldes, accesorios y componentes.

    Otro factor que ha tenido un peso maysculo en el panorama mundial ha sido la reactivacin econmica de Estados Unidos. La recuperacin del crecimiento mundial ha estado vinculada al consumo y a la demanda de inversin estadounidense, quien se ha convertido en el consumidor de ltima instancia de la produccin global. En la economa de Estados Unidos la demanda est superando la oferta, y esto sumado al gasto en defensa hace que las exportaciones mundiales se inclinen a satisfacer esta demanda. Esta situacin, sin embargo, denota un agudizado desequilibrio, que podra afectar las perspectivas generales de crecimiento, lo cual cobra an mayor importancia cuando se considera que la economa mundial se est volviendo ms dependiente del mercado estadounidense.

    El 2005 pudo considerarse un buen ao para el producto y el comercio mundiales, con un gran dinamismo de los pases en desarrollo y de Amrica Latina y el Caribe en particular.

    De acuerdo con estimativos de las Naciones Unidas, las tasas de incremento del producto mundial rondaran la cifra de 2,9% para 2005 y 3,0% para 2006. Segn estimaciones se espera que Estados Unidos mantenga un ritmo de crecimiento de 3,0-3,6% de acuerdo al estimado para 2005. La Unin Europea por su parte, ha emprendido una serie de polticas fiscales ms restrictivas, que ubicaran su crecimiento entre 1,2 y 1,6% en el 2005, y entre 2,0 y 2,6% en el 2006. Japn, a su vez, tuvo menos incentivos a la inversin, originados en mayores tasas de inters; esto, sumado a coyunturas fiscales, se esperaba que esto limitara la expansin a 1% para 2005, con una tasa que podra alcanzar el 2% en 2006. De otro lado, el ritmo de expansin de China para 2006 podr alcanzar valores entre 8,0 y 9,2%

    Como se mencion anteriormente, los desequilibrios actuales deben vigilarse, pues de su evolucin podra depender el equilibrio de la economa mundial. La incertidumbre

  • 22 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    derivada de las tasas de inters, las situaciones fiscales difciles en varias regiones y las debilidades estructurales aumentan la vulnerabilidad a impactos externos. (1)

    3.1.1 ENTORNO ECONOMICO. AMBITO NACIONAL

    La economa mexicana redujo su tasa de crecimiento del 4,2% en el 2004 al 3% en el 2005, lo que supuso un aumento del PIB por habitante del 1,6%. La inflacin y las tasas de interese se mantuvieron estables y con tendencia a la baja, lo que contribuy a la disminucin del riesgo pas. Las exportaciones se desaceleraron pese al repunte de los ingresos petroleros causado por los altos precios internacionales. A pesar del dinmico crecimiento de la economa estadounidense, perdi impulso la demanda de manufacturas mexicanas desde ese pas debidos la creciente absorcin de productos asiticos. En particular, China se consolid como el segundo exportador a los Estados Unidos despus de Canad. Como tambin disminuy la taza de expansin de las exportaciones, el dficit en la cuenta corriente fue similar al del 2004 (1,2 % del PIB). El consumo se desaceler, aun cuando el crdito al consumo mantuvo una expansin significativa. La formacin de capital se elev por segundo ao, despus de un trienio de descensos consecutivos, combinando mayores inversiones en maquinaria y equipo y un crecimiento econmico del 2004 y 2005 foment la ocupacin, mientras las remuneraciones reales se mantuvieron invariables. La poltica econmica se sustent en la austeridad fiscal y monetaria, en un contexto en que los ingresos extraordinarios del petrleo otorgaron mayores grados de libertad para el cumplimiento de la meta de dficit fiscal (0,2% del PIB) y la amortizacin de la deuda pblica. El rgimen de flotacin cambiaria arroj una apreciacin real del peso (3%), como consecuencia de los elevados flujos de remesas de los emigrantes, las exportaciones de hidrocarburos y la inversin extranjera directa. Los ingresos del sector pblico se elevaron un 5,2% real en el perodo enero-octubre, impulsados por el incremento de los ingresos petroleros (7,1%) que llegaron a representar el 36,2% del total. Los ingresos no petroleros registraron un alza del 4,1% en el mismo perodo. Las modificaciones fiscales del 2004 contribuyeron a que la recaudacin por concepto del IVA aumentara un 6,3% en trminos reales y la del impuesto sobre la renta un 5,8%. La captacin de ingresos ms all de lo previsto permiti elevar en un 2,9% el gasto presupuestario real del sector pblico entre enero y octubre, ante el impulso de mayores erogaciones corrientes (6,6%) aunque la inversin fsica se redujo (-1,1%). Se incrementaron las asignaciones adicionales a los estados por ingresos petroleros excedentes, de conformidad con el mecanismo fiscal para el reparto de estos ingresos establecido en la nueva legislacin, cuyo objetivo es hacer ms transparenten empleo de estos fondos. Se estima que los requerimientos financieros del sector pblico, que abarcan todas las actividades, independientemente de que las ejecuten entidades pblicas o privadas,

  • 23 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    ascendieron al 2,2% del PIB y al 2,3% si reexcluyen los ingresos excepcionales correspondientes a la sutilidades del Banco de Mxico o a las privatizaciones. El gobierno federal adquiri reservas internacionales del Banco de Mxico para cubrir vencimientos de ttulos de deuda en el 2006 y 2007 por un total de 4.767 millonese dlares. Hasta octubre, se amortizaron pasivos externos por casi 17.000 millones de dlares, lo que contribuy al descenso del saldo equivalente a 1,3 puntos del PIB. Dado que la deuda interna se elev, la deuda pblica neta total represent el 23,1% del producto hasta octubre, cifra similar a la de cierre del 2004. (2) 3.1.1.1 PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOS

  • 24 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    3.1.2 PLSTICOS CONVENCIONALES

    El consumo mundial de plsticos en el ao 2004 fue de 210 millones de toneladas. Estados Unidos es el pas de mayor consumo, con 54.6 millones de toneladas. China ocupa el segundo lugar, con 25 millones de toneladas presentando un ndice de crecimiento anual del 12%. Alemania se mantiene en el tercer lugar, con 16 millones de toneladas, muy cerca de Japn, con 15 millones de toneladas. Mxico, ocupa la posicin nmero 12 en el mundo, con 4.5 millones de toneladas, y es el segundo pas en consumo de Latinoamrica, despus de Brasil que alcanza los 7 millones de toneladas de consumo de plsticos.

    Las industrias de la petroqumica y del plstico son sectores muy activos que crecen ms rpido que el producto interno bruto en casi todos los pases, especialmente en Latinoamrica.

    El desempeo frente a Tratados de Libre Comercio para 1994; pese a que ya se contaba con un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, los industriales no supieron aprovechar las oportunidades para salir a vender, a conocer los mercados. En diez aos, podemos decir, nuestra actividad comercial creci en un 20%. Es necesario reaccionar, modernizarse y lograr posicionamiento de los productos, entrar a buscar nuevos nichos al mercado.

    En el 2005 Mxico atraviesa por una delicada coyuntura debido a la difcil situacin de abastecimiento de resina.

    Pese a que el proyecto Fnix se sustituy por un plan de proporciones mucho ms modestas, no hay a la vista una solucin contundente al problema de abastecimiento de resinas en Mxico. La situacin ms difcil la tiene el polietileno. Para el abastecimiento

  • 25 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    de polipropileno se espera que con la expansin de Indelpro, que est orientada a disminuir el dficit de esta resina del 70 al 35 por ciento, alivie el panorama de la industria transformadora. Por cada 1.000 toneladas de resina que la industria plstica importa se pierden 300 toneladas de participacin en el mercado.

    Actualmente los mercados ms importantes para los transformadores de plsticos son el de empaques y envases, el de artculos de consumo y el de construccin.

    El 60% de las empresas que hacen parte de la cadena de la industria plstica mexicana son de tamao micro y tienen ventas anuales inferiores a US $150.000. El 24% son empresas pequeas, con ventas entre US $150.000 y US $1 milln. Las empresas medianas representan un 12% del total, venden entre US $1 y US $2 millones, y el 4% son grandes empresas, con ventas superiores a los US $2 millones. (3)

    3.1.3 BIOPLSTICOS

    La implantacin de bioplsticos en el sector de envases y embalajes ha arrancado con fuerza, y el creciente nmero de productos y aplicaciones pone de relieve las mltiples posibilidades de estos materiales.

    Las empresas fabricantes de todo el mundo estn orientando sus esfuerzos de desarrollo hacia materiales hechos de materias primas renovables en lugar de fsiles. El modelo del que se parte es el ciclo del carbono que se da en la naturaleza. Si hasta ahora los esfuerzos empresariales en este mbito se concentraban sobre todo en Europa, Japn y los Estados Unidos, han empezado a surgir empresas muy activas tambin en Australia, Brasil, China, India, Canad, Corea y Taiwn. El incremento de la capacidad productiva ha impulsado el desarrollo de nuevos sectores ms all de los nichos de aplicacin ya cubiertos. En el sector de envases y embalajes, el mayor mbito de aplicacin de los plsticos, se ha experimentado un fuerte crecimiento en los ltimos tiempos.

    La mayor desventaja en la comercializacin de PHA est en el alto costo de produccin. El costo de la materia prima est alrededor de 40%-50% del costo de la produccin total. Por lo que se han propuesto alternativas utilizando sustratos econmicos. Otra forma de reducir los costos es optimizando los procesos de produccin. Tambin el uso de plantas y microorganismos modificados genticamente reduce de alguna manera el precio de estos productos. Se realizan investigaciones sobre combinaciones de PHB con resinas derivadas del petrleo que reducen los costos y mejoran las propiedades mecnicas, pero se ven alteradas sus propiedades de biodegradabilidad. En 1990s se estim una produccin de 11 billones de lb por parte de la empresa ICI que produca Biopol. Antes de esta fecha el precio era de $8-10 por lb.

    En Europa, se calcula que el consumo de bioplsticos en el ao 2003 alcanz las 40.000 toneladas, prcticamente el doble que en 2001. Entretanto, los envases y embalajes ecolgicos compostables pueden encontrarse en numerosos supermercados de toda Europa. Algunas de las grandes cadenas comerciales de Francia, Gran Bretaa, Italia y

  • 26 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    Pases Bajos, sobre todo, han empezado a probar estos productos e incluso a complementar partes de su surtido con ellos. La mayor parte de estos envases y embalajes ecolgicos se utilizan para alimentos frescos como fruta y verdura y para productos higinicos. El mercado se ve favorecido por las autoridades, consumidores ecolgicos y los grupos activistas del medio ambiente. Novamont empresa Italiana creadora de Mater-Bi un bioplstico lder en el mercado, genera un volumen de negocios de 30 millones de euros y emplea a ms de 100 personas. Los mercados nacionales para estos productos qumicos superan la cantidad de 1,300 millones de dlares anuales.

    Japn consume alrededor de 14 millones de plsticos al ao de los cuales se estima que 10.000 toneladas son bioplsticos. Toyota Motor Corp el nmero 2 en el Mundo en ventas de Automviles espera un crecimiento en la produccin de plsticos biodegradables en 4 trillones de yenes ($38 billones) para 2020. La empresa tiene contacto con empresas de todos los sectores que solicitan el bioplstico para sus productos. Toyota trabaja con 60 compaas que incluyen equipos de oficina como Fujitsu Ltdn, NEC Corp, Shiseido Co manufacturera de cosmticos.

    En Estados Unidos Nature Works LLC fue de las primeras compaas en ofrecer una familia de polmeros disponibles comercialmente, derivados ciento por ciento de recursos renovables cada ao. (4)

    Existe un nmero creciente de materiales sostenibles a los cuales les va muy bien en aplicaciones de nicho. Muchos de estos materiales, pueden ser competitivos en costo en el futuro, comparados con las resinas derivadas del petrleo.

    Personas de la industria del plstico creen que a medida que se produzcan ms, los costos de los empaques fabricados a partir del los recursos renovables bajarn.

    Las empresas que estn utilizando estos materiales afirman que la buena reputacin generada les ayuda a amortiguar la diferencia en costos e incrementar las ventas.

    Se debe continuar invirtiendo. Se ve una tendencia hacia los materiales sostenibles como algo obligatorio para un mundo que se est enfrentando a una demanda finita de recursos petrolferos.

    "En general, un nuevo polmero requiere 30 aos de laboratorio para que llegue a ser un producto de uso comn, con millones de toneladas producidas y aplicaciones en todas partes", "As, la industria tiene veinte aos de desarrollo detrs de los materiales sostenibles y se encuentra en este momento en la etapa de introduccin masiva al mercado". (5)

  • 27 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    3.1.4 CAA DE AZCAR

    En el 2005 se aprob la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caa de Azcar, en donde se estima que a partir de esta Ley el sector caero puede aumentar su aportacin al PIB a uno por ciento y convertirse en detonador de polos de desarrollo, a travs de la diversificacin de su produccin, y la creacin de valor agregado, al generar, adems de azcar, otros productos como etanol-carburante oxigenante de gasolinas-, o alcohol, e, incluso, otros productos qumicos, como la lesina, la vitamina C, o a contribuir a la obtencin de bioplsticos. Adems de dar certidumbre a los productores y llena el vaco que provoc la abrogacin del decreto caero de 1993. (6)

    La melaza es un subproducto de la produccin de azcar muy apreciada y muy bien pagada en los mercados internacionales por su pureza, puesto que se usa en la fabricacin de etanol y ron. (7)

    3.1.5 REGIMEN DE MERCADO A NIVEL MUNDIAL

    En EE.UU. cuatro laboratorios del DOE (Departamento de Energa) han firmado un convenio de 7 millones de dlares con Applied Carbon Chemical, una empresa de especialidades qumicas, para fabricar qumicos a partir de cultivo agrcolas renovables. El proyecto esta fundamentado en el resiente desarrollo por el DOE de un microorganismo nuevo como parte de un proceso que convierte los cereales en intermediarios clave para obtener una serie de productos Industriales y de consumo, incluyendo polmeros, fibras textiles, etc. (8)

  • 28 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    Plsticos Biodegradables en Europa, ejemplos de empresas:

    Empresa Actividades Biotec (Melitta)

    Emmerich (Alemania)

    Produccin comercial de mezclas de almidn biodegradable/ policaprolactona (PCL) para, por ejemplo, envases y embalajes y manipulacin de residuos (bolsas de basura).

    BASF Ludwigshafen

    (Alemania)

    Desarrollo de copolisteres sintticos biodegradables y mezclas con almidn, por ejemplo, para obtencin de pelculas flexibles.

    Bayer/Wolf Walsrode

    Leverkusen

    (Alemania)

    Copolister-Amida biodegradable, sinttica y precomercial, por ejemplo, para obtencin de pelculas flexibles.

    Novamont

    Novara (Italia)

    Produccin comercial de almidn mezclado con poli- caprolactona y/o polivinil alcohol, "Mater-Bi".

    Industrias que producen PHA y otros plsticos Biodegradables

    No. Compaa reas de inters (1) Berlin Packaging Corp. (USA) Comercio(2) Bioscience Ltd. (Finland) Aplicaciones medicas(3) Bio Ventures Alberta Inc. (Canada) Produccin en E.coli(4) Metabolix Inc. (USA) Produccin en plantas transgenicas(5) Monsanto (USA) (6) Polyferm Inc. (Canada) Produccin a partir de sustratos baratos (7) ZENECA Bio-Products (UK) (former

    ICI, UK)Produccin con A.eutrophus

    (8) ZENECA Seeds (UK) Produccin en Plantas transgenicas(9) Petrochemia Danubia (PCD) Produccin utilizando A.lactus

  • 29 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    3.1.5.1 ESCENARIO PARA NUESTRO PRODUCTO De no lograrse los acuerdos que permitan instrumentar las reformas (fiscal y energtica principalmente) necesarias para elevar la competitividad de Mxico, el desarrollo del pas no se presenta demasiado favorecedor. Debido a que el debilitamiento de la productividad en una economa termina manifestndose en una prdida de competitividad, al generarse en Mxico una competitividad decreciente, las empresas paulatinamente perderan penetracin en los mercados debilitndose sus ventas y su produccin. No obstante, en Mxico, una de las industrias que mayor auge ha tenido en los ltimos aos y con pronsticos de seguir creciendo, es la industria transformadora del plstico, de la mano con la industria del embalaje; sin embargo la elaboracin de productos de plstico derivados del petrleo se encuentran entre las industrias que ms contaminan el aire, el agua y las que ms generan residuos peligrosos. Por tal motivo, se hace innegable la creacin de normativas para desechar y reciclar adecuadamente los residuos de diversos materiales; motivo por el cual diversos grupos han liderado las medidas en materia ecolgica, con programas de educacin e informacin al consumidor y de promocin del reciclaje. Ante todas estas circunstancias, el mercado para nuestro producto, se adivina promisorio por el lado demandante, ya que existen muchas empresas que requieren resinas para la manufactura de envases, pero por otro lado mientras las regulaciones ambientales -al respecto de los desechos slidos- , sigan estancadas el futuro de nuestro producto presentara gran incertidumbre. 3.2 ENTORNO SOCIOCULTURAL

    3.2.1 POBLACIN

    La poblacin en Mxico asciende a 103.1 millones, inform hoy el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), de acuerdo con los Resultados Preliminares del II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.

    En cuanto a la distribucin de la poblacin por sexo, el censo ofrece una diferencia significativa entre el nmero de mujeres (53 millones) y el de hombres (50.1 millones), como consecuencia del fuerte flujo migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos. (8)

    3.2.2 DISTRIBUCIN GEOGRFICA Las entidades que mayor poblacin registraron fueron en primer lugar el Estado de Mxico con 14.1 millones, seguidas del Distrito Federal con 8.6 millones y Veracruz con 7 millones.

  • 30 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    En el 2000, Mxico tena un crecimiento poblacional de 1.4 % anual y en 2005, apenas fue de 0.9 puntos porcentuales.

    Para 2005, la tasa bruta de mortalidad es de 4.5 defunciones por cada mil habitantes. 3.2.3 DISTRIBUCIN DE EDADES

    Edades Porcentaje Hombres Mujeres 0-14 aos 34% 17.306.548 16.632.827 15-64 aos 62% 30.223.317 31.868.213

    65 aos y ms 4% 1.927.850 2.391.011

    (Estadsticas del 2000.)* 3.2.4 NDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

    23,15 nacimientos/1.000 habitantes *

    5,05 muertes/1.000 habitantes * (9)

    3.2.5 EDUCACIN

    Las cifras del sistema educativo son: 217 millones de escuelas, 29 millones de alumnos y 1,5 millones de maestros.

    Parte del sistema educativo esta transferido a los gobiernos estatales. El servicio federal de educacin es el encargado de la Secretaria de Educacin Publica, depende de las escuelas primaria y secundaria.

    En 2001 la inversin fue: 6,2% del PIB, 4,2% Federacin, 0,8% gobiernos estatales y municipales y 1,2% particulares.

    Aunque la educacin es obligatoria el gobierno estima que desde los 6 aos hasta los 18 cerca de 2 millones de nios no reciben educacin. La tasa de cobertura en educacin primaria es del 92%.

    Los alumnos matriculados en educacin media superior han aumentado un 35% entre 1990-2000. Se estima que el 50% de jvenes entre 16 y 18 aos deja de estudiar. Por lo tanto el principal problema del sistema educativo es el abandono de estudios. En los

  • 31 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    ltimos 50 aos el sistema mexicano se ha consolidado pero tambin se ha deteriorado y burocratizado.

    Respecto a la educacin superior en Mxico existen 64 universidades pblicas, 34 de ellas autnomas. 65% de alumnos matriculados en ellas. Las principales universidades del Distrito Federal son: Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) y Universidad Iberoamericana. Las carreras mas estudiadas: empresariales y administracin (50%), ingeniera y tecnologa (34%) y ciencias de la salud (9%).

    Destacar que adems existe una educacin especial destinada a diferentes grupos sociales. Por ejemplo la de adultos esta dirigida a mayores de 15 aos que no cursaron la educacin bsica y tambin las comunidades indgenas disponen de un sistema educativo especial (10)

    3.2.6 SALUD

    El sistema de salud mexicano tiene carcter pblico y esta centralizado. El gobierno facilita asistencia mdica y hospitalaria mediante varias instituciones: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

    El sistema se compone de 2 subsistemas: el basado en la seguridad social (que atiende a la poblacin asegurada) y el basado en la asistencia pblica al resto de la poblacin. A principios de los 90 se estima que el 5% no reciba cobertura sanitaria aunque hay diferencias segn zonas.

    Segn datos de la ONU, en el 2000, 74% de poblacin tenia acceso a un saneamiento adecuado, 88% a agua potable, el gasto pblico era del 2,5% del PIB y 2,8% privado.

    El ndice de mortalidad infantil, que mide la eficacia del sistema de salud, muestra que en Mxico ha disminuido notablemente en las 2 ltimas dcadas.

    La esperanza de vida para hombres y mujeres ha aumentado y se sita en los 74 aos.

    En un contexto social, los plsticos biodegradables requieren una reconsideracin de los hbitos de vida. Estos exigirn su recogida por separado, implica al pblico en general, responsabilizar a las grandes comunidades para que instalen sistemas de reciclado, etc.

  • 32 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    3.3 ENTORNO CIENTIFICO- TECNOLOGICO

    3.3.1 ENTORNO CIENTIFICO- TECNOLOGICO A NIVEL MUNDIAL En los ltimos aos la Ciencia y la Tecnologa han logrado destacar por su capacidad de generacin de crecimiento econmico. En este sentido Estados Unidos es punto de referencia para todo el mundo, razn por la cual es de inters conocer cmo se gestiona all la actividad investigadora. La inversin en ciencia y tecnologa y en formacin de personal altamente calificado, es muy redituable para la sociedad en su conjunto; esto ha quedado demostrado a lo largo de la historia, y es un hecho que nadie cuestiona. Estudios de alto rigor acadmico internacional, reportan una elevada correlacin entre el desarrollo cientfico y tecnolgico de un pas y el nivel de vida de su poblacin. En el ao 2002 la relacin entre el gasto en investigacin y desarrollo (GIDE) y el producto interno bruto del pas (PIB) fue de 2.51% en Alemania; en USA 2.67%; en Francia 2.2%; en Inglaterra 1.89%; en Suecia 4.27%; en Japn 3.06%; en Espaa 0.96%. En Mxico nunca ha sido mayor del 0.4%.

    Actualmente, la tecnologa de los polmeros biodegradables puede ofrecer slo una gama limitada de materiales. Esta es la razn por la que EE.UU y Japn se estn centrando en el desarrollo tecnolgico de los polmeros biodegradables. La industria Bioqumica se encuentra en la posicin ideal para la obtencin de plsticos biodegradables a expensas de la industria petroqumica, o bien la industria petroqumica podra adoptar su tecnologa para procesar materias primas no renovables, aprovechando su larga experiencia en el proceso.

    Recientemente, Metabolix (Cambridge, Mass) ha obtenido licencias de patentes del MIT sobre insercin de genes para la produccin de las enzimas clave en el mecanismo de produccin de PHB (polihidroxibutirato, un componente esencial de los termoplsticos de polister biodegradables) en bacterias y cereales transgnicos. (11)

    3.3.2 ENTORNO CIENTIFICO- TECNOLOGICO A NIVEL NACIONAL En el contexto mundial de la globalizacin cobra relevancia el desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica, al mismo tiempo que la formacin de profesionales y especialistas de altura. Los Centros Pblicos de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico son un grupo de instituciones encargadas de cumplir con la tarea de crear y transmitir a la sociedad la innovacin y el desarrollo tecnolgico. As como el fomentar la competitividad en la empresa y en la industria. Estos centros son parte de un sistema creado por la Secretara de Educacin Pblica y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa. El Centro de Investigacin de Qumica Aplicada (CIQA) del sistema SEP-CONACYT, se ubica en la ciudad de Saltillo, Coahuila. En el cual se localizan pequeas plantas de

  • 33 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    produccin de polmeros. Actualmente el CIQA investiga la creacin de metodologas para la optimizacin de procesos de la produccin de plsticos, caracterizndolo con nuevas propiedades, mejorando sus procesos de produccin e incrementando la productividad, as como tambin se investiga con seres vivos para producir polmeros, por ejemplo: los biocementos los cuales se desarrollan con el fin de sustituir partes seas daadas o para implantes que deben de ser biocompatibles con el organismo. Se buscan tambin materiales que sean biodegradables como el Poliuretano biodegradable.

    El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt), Jaime Parada vila, reconoci (el 2 de septiembre del 2005)que el gobierno de Vicente Fox fracasar en su intento de aumentar a uno por ciento del producto interno bruto (PIB) la inversin en investigacin y desarrollo tecnolgico, pues apenas se ha alcanzado el equivalente a 0.4 por ciento. La meta del Conacyt era que para 2006 la inversin llegara a 77 mil 161 millones de pesos, 60 por ciento provenientes del sector pblico y 40 por ciento de la iniciativa privada, pero Mxico se mantiene en el ltimo lugar entre los pases de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) en financiamiento para la ciencia.

    Un factor clave que existe en el retraso tecnolgico en Mxico es la escasa recaudacin. Los impuestos representan apenas 12 por ciento del producto interno bruto, mientras que en otros pases va de 25 a 40 por ciento del PIB. La ciencia "debiera ser una de las prioridades del gasto, pero el gobierno necesita que se apruebe una reforma fiscal", insisti. (12)

  • 34 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    3.3.3 DIAGRAMA DE PROCESO PARA OBTENER PHB A PARTIR DE Alcaligenes latus (13)

    (a) Proceso de fermentacin del polihidroxibutirato. (b) Proceso de separacin del PHB

    Para nuestro proceso se plantea como fuente de carbono a la melaza, ya que es un subproducto de la industria azucarera y buscamos un sustrato de bajo precio.

  • 35 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    3.3.3.1 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO.

    De manera ms detallada se muestra a continuacin las etapas que comprende nuestro proceso.

    Inoculacin del reactor

    Fermentacin

    Tanque de calentamiento

    Centrifugacin Homogenizacin Mezclador

    Centrifugacin Tanque de agitacin

    Centrifugacin

    Secado en Flash dryer

    PHB

    3.3.3.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO El proceso de produccin de PHB, utiliza al microorganismo Alcaligenes latus DSM1123, y el proceso de fermentacin se lleva a cabo como lote alimentado, en dos pasos. (13) Durante el primer paso, se lleva a cabo el crecimiento de las clulas a 30C, en el medio de cultivo con sales minerales y melaza como fuente de carbn y energa, y la cantidad estimada como requerida de fosfato, para que el microorganismo genere crecimiento en la biomasa. En la segunda etapa se induce la generacin del PHB mediante la limitacin de la fuente de nitrgeno, mientras que la melaza se sigue alimentando hasta alcanzar la cantidad de PHB esperada.El proceso consta bsicamente de la fermentacin con el microorganismo, posteriormente se da un calentamiento (a 80 C) para desnaturalizar a

  • 36 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    las enzimas y as detener la actividad celular, se somete a una primera centrifugacin donde se elimina agua del medio, despus se somete a una agitacin con un surfactante (tween 80) como un pretratamiento para proteger al PHB de degradacin con el tratamiento posterior, enseguida se mezcla con hipoclorito de sodio el cual se utiliza para digerir todos aquellos componentes diferentes al PHB. Se somete a una nueva centrifugacin donde se eliminan restos de biomasa, hipoclorito de sodio as como agua que estaba contenida en la clula y surfactante, obteniendo como torta en la centrifugacin el PHB, el siguiente paso es una floculacin o lavado propiamente, se somete a una ltima centrifugacin donde se elimina el exceso de agua y por ltimo se pasar a un flash dryer para secarlo y obtener de esta forma nuestro polvo de PHB, nuestro producto sale con el 99 % de pureza en donde las impurezas son restos de protena. Bajo estas condiciones se reporta una concentracin de PHB de 68.4 g/liter en 18 hrs., usando una concentracin de inculo de 13.7 g [peso seco] / liter, dando por resultado una productividad de PHB de 3.97 g/ litro/ h. (4) 3.4 ENTORNO AMBIENTAL El cambio climtico es un problema mundial cuyas afectaciones concretas son cada vez ms evidentes, tales como la disminucin de lluvias en reas hmedas e incluso la variacin en los patrones de migracin. La comunidad internacinal ha asumido algunos compromisos durante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, adems, tanto el Protocolo de Kyoto, as como la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo, establecen mecanismos econmicos para la solucin de la problemtica del cambio climtico. Mxico forma parte de este Marco de las Naciones Unidas, como pas no Anexo 1 (o sea aquellos pases en transicin a una economa de mercado). El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un instrumento creado en el Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climtico. a travs del cual un pas incluido en el Anexo 1 de tal protocolo puede realizar en pases no incluidos en tal anexo, inversiones en actividades industriales entre otras que reduzcan la generacin de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El 25 de abril de 2005 fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin el Acuerdo que crea la Comisin Intersecretarial denominada Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico, misma que sustituy al Comit Mexicano para Proyectos de Reduccin de Emisiones y de Captura de Gases de efecto Invernadero creado en 2004. El 25 de agosto de 2004, SEMARNAT firm un convenio con el World Resourses Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) con el objeto de establecer las bases y lineamientos para la implementacin de un programa piloto voluntario de clculo y reporte de las emisiones de GEI para compaas en Mxico.

  • 37 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    Se estima que el sector industrial produce alrededor de ocho millones de toneladas anuales de residuos peligrosos. Aproximadamente 41% de los residuos provienen de la industria qumica bsica, la petroqumica y la qumica secundaria.

    Lo ms preocupante es que tan slo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico se producen alrededor de 2,486,000 toneladas anuales de residuos peligrosos, 70% de los cuales se originan en el Distrito Federal y el resto en los municipios conurbanos del Estado de Mxico.

    Aproximadamente 54% de los residuos peligrosos que se generan en el pas corresponden a derivados del petrleo, solventes, grasas y aceites, los cuales tienen un enorme potencial de ser reciclados como combustible alterno en hornos y calderas o de ser regenerados para su reutilizacin.

    La capacidad instalada para el tratamiento y disposicin final de estos residuos, ha ido creciendo de manera significativa a partir de 1988 en que se publica el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos y las primeras normas en la materia, que han estimulado una creciente inversin en este campo. |

    3.4.1 INDUSTRIAS QUE MS CONTRIBUYEN A LA CONTAMINACIN

    La elaboracin de productos de plstico, la petroqumica y la refinacin del petrleo se encuentran entre las industrias que ms contaminan el aire, el agua y las que ms generan residuos peligrosos.

    La Creacin del Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Industrial, es uno de los rubros que incluye el Convenio entre las Secretaras de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) y de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) y la Confederacin de Cmaras Industriales (Concamin), para el establecimiento de un Programa de Proteccin Ambiental y Competitividad Industrial". (15)

    Aunada a esta iniciativa se estn desarrollando muchas ms que contribuirn a reducir la liberacin de sustancias txicas al ambiente, como es la Creacin del Centro Mexicano de Produccin Ms Limpia en el Instituto Politcnico Nacional en diciembre 1995, con el apoyo de la Organizacin de Naciones Unidas sobre Desarrollo Industrial (ONUDI) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En Mxico se integr desde 1987 una Comisin Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de los Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas (Cicoplafest), que actualmente est conformada por las Secretaras de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), Salud (SS), Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (Sagar), Comercio y Fomento Industrial (Secofi), y de Comunicaciones y Transportes (SCT), y a la cual se sumar prximamente la Secretara de Trabajo y Previsin Social (STPS).

  • 38 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    En 1986, los gobiernos de Mxico y Japn firmaron un Acuerdo de Cooperacin Tcnica a travs del cual ambos se comprometan a celebrar convenios especficos para desarrollar programas de cooperacin tcnica en reas mutuamente convenidas. Con base en este acuerdo, se solicit apoyo al Gobierno del Japn a travs de la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA), para el establecimiento del Centro Nacional de Investigacin y Capacitacin Ambiental (CENICA). Su objetivo principal es apoyar los procesos de gestin ambiental a travs del desarrollo de investigacin aplicada y capacitacin en los campos de prevencin de la contaminacin atmosfrica y manejo adecuado de residuos, restauracin de sitios contaminados, identificacin de organismos genticamente modificados y caracterizacin analtica de contaminantes. Los plsticos han contribuido de manera importante a la calidad de vida de nuestra civilizacin, a su desarrollo tecnolgico y progreso econmico, al desarrollo de la esttica y al bienestar en general. Sin embargo, los plsticos estn jugando un papel an ms importante cuando de proteccin del medio ambiente se trata. La recuperacin y reciclado de productos se ha planteado como una estrategia seria de una poltica de gestin de residuos, sin embargo presenta algunos inconvenientes: costo de recuperacin, energa necesaria para su recuperacin, precio del transporte, nuevas lneas de comercializacin e inferior calidad de los productos regenerados. Muchos materiales de envase y embalaje no son apropiados para el reciclado por que estn contaminados con alimentos y tinta, y la limpieza necesaria previa al reciclado resulta muy cara. En los pases muy industrializados los plsticos representan el 20 y el 40%, en volumen, de los residuos slidos municipales. En los pases asiticos se han desarrollado estrategias de produccin de plsticos degradables. Los productos farmacuticos, de limpieza y los cosmticos son los mayores utilizadores de envases y embalajes. Previendo una legislacin futura restrictiva encaminada a reducir el peso y el volumen de los envases y embalajes, estas industrias estn muy interesadas en ver aparecer en el mercado de envases y embalajes biodegradables baratos. Hasta ahora grupos como: Anipac, Aprepet, Aniq y otras asociaciones han liderado las medidas en materia ecolgica, con programas de educacin e informacin al consumidor y de promocin del reciclaje. Uno de los problemas de la industria para la adopcin de materiales renovables es la falta de recoleccin de basuras reciclables y los rellenos sanitarios especiales.

    En Mxico slo se recicla uno por ciento de las ms de 100 mil toneladas de basura que se generan a diario en todo el territorio nacional, el manejo que se da a la gran mayora de los residuos no es el adecuado. Recientemente se ha inaugurado la primera planta de reciclamiento de PET -material plstico con el que se elaboran los envases de refresco y agua- del pas. De cada 10 kilos de basura que se tiran nueve pueden ser sujetos a proceso de reciclaje y as disminuir los volmenes de desperdicios que son confinados en lugares no apropiados. La Federacin como los estados y municipios tienen la obligacin de

  • 39 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    trabajar de manera coordinada para el establecimiento de rellenos sanitarios, ya que de los 2 mil 445 municipios que existen en el pas slo 17 cuentan con un sitio de este tipo. El resto de la basura que se genera, va a dar a tiraderos a cielo abierto, en laderas, en caadas y en predios abiertos a un lado de carreteras y arroyos.

    De acuerdo con estimaciones, se genera diariamente un kilo 400 gramos de basura por habitante, lo cual nos lleva a una produccin de 100 mil toneladas de residuos cada 24 horas. Con la inauguracin de esta planta, ubicada en el parque industrial Toluca 2000, se podrn manejar ms de 630 mil toneladas al ao de PET.

    El mercado de los polmeros es una industria que va a seguir creciendo. Quiz con algunas limitantes, como el aspecto de la contaminacin. Aunque el plstico por s mismo no es contaminante, s contamina cuando se quema. Los vapores de algunos de ellos son venenosos, como los del PVC, que despide cido clorhdrico. Lo que sucede con el plstico es que tarda mucho tiempo en degradarse por s mismo. Este es uno de los retos que tiene la industria del plstico. En muchas de sus aplicaciones, sobre todo las que se refieren a envase empaque y embalaje, deber desarrollar productos que se degraden ms rpido, programndolos, por ejemplo, para un uso de seis meses. Existen algunos avances en este sentido, como el de los plsticos biodegradables, los cuales se pretende se degraden por medio de la accin de microorganismos. Existen otros proyectos, como el de los plsticos fotodegradables, que pudieran degradarse por accin de la luz ultravioleta del Sol. De manera paradjica existen otras aplicaciones en donde precisamente lo que se quiere es evitar la degradacin del plstico, como los utilizados en la industria automotriz, en donde se requiere una mayor durabilidad de los componentes. En cuanto a las empresas de bioplsticos, Novamont, fundada en 1989 genera un volumen de negocios de 30 millones de euros y emplea a ms de 100 personas. Uno de sus productos es el Mater-Bi (presentacin comercial de PLA) para la agricultura, que es una capa acolchada biodegradable que reduce la necesidad de pesticidas, acelera el ciclo de cultivacin y ahorra el consumo de agua. La contribucin de Novamont al desarrollo sostenible ha sido objeto de reconocimiento mediante toda una Serie de premios, entre otros, el "World Summit Business Award for Sustainable Development Partnership" 2002, concedido en Johannesburgo por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Cmara de Comercio Internacional. (16) 3.5 ENTORNO JURDICO 3.5.1 REQUISITOS PARA ABRIR UNA EMPRESA

    Tramitar el acta constitutiva de la empresa ante un notario pblico.

    Registrar la empresa ante la SHCP, para obtener el RFC correspondiente.

    Inscripcin en el Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio.

  • 40 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    Registro patronal y altas del personal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Registro empresarial ante el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).

    Inscripcin de la empresa y del personal en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

    Inscripcin en la tesorera del estado, municipio o delegacin.

    Cumplir con los requisitos de la Secretara de Salud y la del Trabajo (licencia sanitaria).

    Licencias de funcionamiento y uso del suelo (dependiendo del giro de la empresa).

    Licencia de bomberos de la localidad (solicitud de visto bueno de prevencin de incendios).

    Registro de nombres comerciales, logotipos, lemas, marcas, patentes y diseos industriales en la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).

    Registro de los libros contables y sociales.

    Apertura de cuentas bancarias.

    Elaboracin de facturas y papelera en general. (17)

    3.5.2 RELACIN ENTRE LA EMPRESA Y LAS DIVERSAS INSTITUCIONES A LAS QUE ESTA VINCULADA 3.5.2.1 NOTARA PBLICA Entre la empresa y el notario pblico se dar cualquier trmite que requiera carcter legal, ya que el notario es un funcionario pblico competente para dar fe de los contratos, disposiciones y otros actos extrajudiciales, que se susciten en la empresa, basndose en las leyes establecidas. Cuando se va a iniciar una empresa hay que considerar que esta deber quedar legalmente registrada como tal, para lo cual se deber consultar un notario pblico. Adems de realizar este trmite y prestar asesora legal al respecto, el notario pblico puede realizar a su vez trmites de la empresa relacionados con el registro ante la SHCP, ante el IMSS, ante el INFONAVIT, etctera, sin embargo estos mismos ya no requieren de su

  • 41 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    intervencin, puesto que pueden ser realizados por un contador o representante legal competente o asesorado profesionalmente. Estatutos Del Acta Constitutiva De La Empresa.

    Los estatutos son el conjunto de reglas y disposiciones que quedan asentados en el acta constitutiva, estos pueden tener variaciones de acuerdo a las necesidades de cada empresa y a los convenios que se tengan con los accionistas. De forma general son todos los descritos a continuacin: 1.- Constitucin de Sociedad (acta constitutiva de la empresa). Se le llama as al trmite que hay que realizar ante un notario para que quede legalmente instituida nuestra empresa, bajo los estatutos declarados y con la firma de los socios participantes. 2.-Giro de la empresa. Se deber definir la actividad principal a desarrollar dentro de la empresa tales como investigacin, exportacin, importacin, manufactura, ventas, etc. 3.- Forma de sociedad. Las dos estructuras ms comunes son: Sociedad Annima (S.A.) y Sociedad Civil (S.C.), aunque existen otras ms. En este aspecto el notario puede sugerir cual ser la forma ms conveniente basndose en la Ley de sociedades mercantiles vigente. 4.- Nombre de la empresa. Se har un listado de 5 denominaciones posibles de la empresa, ya que al presentar el notario este trmite ante la Secretara de Relaciones Exteriores puede que ya exista alguna empresa con alguno de los nombres sugeridos. 5.- Objeto de la sociedad. El objeto establece las principales actividades a las que se dedicar la empresa. La actividad principal depende del giro de esta. 6.- Definir accionistas. El nmero de estos, sus acciones y valor correspondiente. 7.- Establecer el monto del capital social. Este punto se refiere al capital de la empresa que puede ser capital variable o capital compartido, depender del tipo de sociedad que se halla formado. 8.- Establecer la duracin de la sociedad. El tiempo definido depender del tipo de sociedad formada, siendo para una S.A de cien aos y para una s.f. de C. V de cincuenta aos como mximo en ambos casos.

  • 42 BIOPLASMEX S. A. de C. V

    Se podr establecer un menor tiempo a los mencionados, pero si la empresa culmina el tiempo establecido y desea seguir vigente, se tiene que realizar el acta constitutiva nuevamente. 9.- Sealar el domicilio de la sociedad. 10.- Establecer la forma de administracin de la sociedad. Se designarn tesoreros y consejeros. 11.- Nombrar un consejo de administrativo. Dentro de este deber existir un representante legal quien tendr un carcter ejecutivo y se encargar de vender, comprar, llegar a acuerdos y dems, de la empresa; y un responsable legal quien realizar los trm