CAPITULO 31

3
CAPITULO 31. LA COMPRENSION Y LA PRODUCCION DEL DISCURSO CAPITULO 31. LA COMPRENSION Y LA PRODUCCION DEL DISCURSO 31.1. INTRODUCCIÓN 31.1. INTRODUCCIÓN En este tema, el último dedicado al estudio del lenguaje, nos ocupamos del nivel superior de la representación del habla, o procesamiento del discurso. El nivel del discurso nivel del discurso se ocupa de la relación de las oraciones gramaticales que lo componen entre sí, así como las oraciones que anteceden, con los conocimientos previos del hablante y de su interlocutor, y de la representación del mismo en la memoria. Este nivel superior del lenguaje relaciona cada palabra en la oración, y las oraciones entre sí, formando una estructura de orden superior estructura de orden superior que expresa el tema del discurso. Se dice que el discurso es coherente cuando las oraciones que lo forman aparecen relacionadas entre sí. La relación entre las oraciones puede darse a un nivel microestructural nivel microestructural o a un nivel nivel macroestructural macroestructural . El primero tiene que ver con el solapamiento de significado entre las frases adyacentes del discurso y se manifiesta con la coherencia de significado entre estas oraciones. El discurso es coherente a un nivel macroestructural cuando, en sentido general, el discurso considerado como un todo se refiere a un tema. 31.2. LA PRAGMÁTICA 31.2. LA PRAGMÁTICA La pragmática es la ciencia que estudia los aspectos prácticos del lenguaje. La pragmática se refiere a la integración de las oraciones en el texto y a la utilización y uso del lenguaje para conseguir ciertos objetos. 31.2.1. El principio de cooperación 31.2.1. El principio de cooperación En toda conversación o discurso debe existir cooperación entre el hablante y el oyente. La cooperación es necesaria para que el lenguaje se convierta en un acto comunicativo. El filósofo Grice ha propuesto las cuatro máximas con las que pretende explicar el principio de cooperación del lenguaje. 1- Cualidad. Las declaraciones deben ser verdaderas y estar basadas en la evidencia 2- Cantidad. Las declaraciones deben ser tan informativas como sea posible, y no más de los necesario. 3- Manera. Las declaraciones deben ser claras y ordenadas. 4- Relación. Las declaraciones deben ser relevantes para los objetivos de la conversación. Normalmente los hablantes implicados en una conversación suelen respetar estos principios, aunque a veces violen alguno de ellos. Este hecho indica al oyente que la interpretación del discurso no tiene un sentido literal y que la intención del hablante intención del hablante es otra que la que parece desprenderse de las declaraciones efectuadas. 31.2.2. Los actos del habla 31.2.2. Los actos del habla La teoría de los actos del habla propuesta por el filósofo Austin recoge los objetivos generales que las personas intentan conseguir con el lenguaje. El conocimiento de la relación entre la conducta y las intenciones de los hablantes es el objeto de estudio de la pragmática pragmática. Tiene que ver con un gran número de interacciones sociales por cuanto implica el uso del lenguaje con el fin de motivar, hacer actuar y relacionarse con los demás. Muchas veces ni siguiera es necesaria la comunicación oral comunicación oral, sino que lo que el hablante desea es arrancar un comportamiento o una acción por parte de la persona a la que se ha dirigido la frase. Hay que diferenciar entre los actos directos del habla actos directos del habla y los actos indirectos actos indirectos. Mientras los primeros se refieren al sentido literal de las declaraciones, los actos indirectos resultan a veces difíciles de comprender porque su sentido no está relacionado con el sentido literal de la declaración.

description

Apuntes

Transcript of CAPITULO 31

Page 1: CAPITULO 31

CAPITULO 31. LA COMPRENSION Y LA PRODUCCION DEL DISCURSOCAPITULO 31. LA COMPRENSION Y LA PRODUCCION DEL DISCURSO

31.1. INTRODUCCIÓN31.1. INTRODUCCIÓN En este tema, el último dedicado al estudio del lenguaje, nos ocupamos del nivel superior de la representación del habla, o procesamiento del discurso. El nivel del discursonivel del discurso se ocupa de la relación de las oraciones gramaticales que lo componen entre sí, así como las oraciones que anteceden, con los conocimientos previos del hablante y de su interlocutor, y de la representación del mismo en la memoria. Este nivel superior del lenguaje relaciona cada palabra en la oración, y las oraciones entre sí, formando una estructura de orden superiorestructura de orden superior que expresa el tema del discurso. Se dice que el discurso es coherente cuando las oraciones que lo forman aparecen relacionadas entre sí. La relación entre las oraciones puede darse a un nivel microestructural nivel microestructural o a un nivel nivel macroestructuralmacroestructural. El primero tiene que ver con el solapamiento de significado entre las frases adyacentes del discurso y se manifiesta con la coherencia de significado entre estas oraciones. El discurso es coherente a un nivel macroestructural cuando, en sentido general, el discurso considerado como un todo se refiere a un tema. 31.2. LA PRAGMÁTICA31.2. LA PRAGMÁTICA La pragmática es la ciencia que estudia los aspectos prácticos del lenguaje. La pragmática se refiere a la integración de las oraciones en el texto y a la utilización y uso del lenguaje para conseguir ciertos objetos. 31.2.1. El principio de cooperación31.2.1. El principio de cooperación En toda conversación o discurso debe existir cooperación entre el hablante y el oyente. La cooperación es necesaria para que el lenguaje se convierta en un acto comunicativo. El filósofo Grice ha propuesto las cuatro máximas con las que pretende explicar el principio de cooperación del lenguaje.

1- Cualidad. Las declaraciones deben ser verdaderas y estar basadas en la evidencia 2- Cantidad. Las declaraciones deben ser tan informativas como sea posible, y no más de los

necesario. 3- Manera. Las declaraciones deben ser claras y ordenadas. 4- Relación. Las declaraciones deben ser relevantes para los objetivos de la conversación.

Normalmente los hablantes implicados en una conversación suelen respetar estos principios, aunque a veces violen alguno de ellos. Este hecho indica al oyente que la interpretación del discurso no tiene un sentido literal y que la intención del hablanteintención del hablante es otra que la que parece desprenderse de las declaraciones efectuadas. 31.2.2. Los actos del habla31.2.2. Los actos del habla La teoría de los actos del habla propuesta por el filósofo Austin recoge los objetivos generales que las personas intentan conseguir con el lenguaje. El conocimiento de la relación entre la conducta y las intenciones de los hablantes es el objeto de estudio de la pragmáticapragmática. Tiene que ver con un gran número de interacciones sociales por cuanto implica el uso del lenguaje con el fin de motivar, hacer actuar y relacionarse con los demás. Muchas veces ni siguiera es necesaria la comunicación oralcomunicación oral, sino que lo que el hablante desea es arrancar un comportamiento o una acción por parte de la persona a la que se ha dirigido la frase. Hay que diferenciar entre los actos directos del hablaactos directos del habla y los actos indirectosactos indirectos. Mientras los primeros se refieren al sentido literal de las declaraciones, los actos indirectos resultan a veces difíciles de comprender porque su sentido no está relacionado con el sentido literal de la declaración.

Page 2: CAPITULO 31

31.3. LA COHERENCIA Y LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO31.3. LA COHERENCIA Y LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO El estudio del discurso como una unidad del lenguaje mayor que la oración interesa mucho en la actualidad porque supone estudiar el lenguaje en situaciones más naturales. Cuando hablamos y participamos en una conversación, cuando leemos o escribimos, utilizamos unidades mayores que la simple oración. Generalmente, producimos una serie de oraciones relacionadas entre sí. 31.3.1. Integración de la informac31.3.1. Integración de la información aportada en el discurso con la información previaión aportada en el discurso con la información previa La diferencia entre un pasaje coherentepasaje coherente y otro incoherente es que en el primero las oraciones que lo componen están relacionadas unas con otras. Es precisamente esta relación la que da sentido al discurso. Un pasaje incoherente puede estar formado por oraciones correctamente construidas desde un punto de vista sintáctico y semántico y, sin embargo, no estar relacionadas unas con otras. Esto hace que el pasaje sea incoherente y que el lector, o el oyente, sea incapaz de comprender su significado. En todo discurso existen dos tipos de estructuras: la microestructura microestructura y la macroestructuramacroestructura. La microestructura del discurso se refiere a la relación existente entre las distintas oraciones que componen la historia. Se llama macroestructura del discurso al significado general, o estructura general del mismo. Es lo que corresponde a nuestro conocimiento del mundo. Tanto una como la otra son necesarias para la comprensión del mismo y su almacenamiento en la memoria. En el discurso o pasaje, la información dada se combina con la información nueva para lograr dar coherencia al lenguaje. La comprensión de un texto o de un discurso se logra cuando el lector, o el oyente, integra la información nueva con la información previa disponible o, lo que es lo mismo, con su conocimiento del mundo. 31.3.2. Las anáforas31.3.2. Las anáforas Un recurso muy utilizado en el lenguaje es la referencia anafóricareferencia anafórica. La anáforaanáfora es una forma de referirse al material previamente expresado en el discurso sin necesidad de repetirlo de nuevo. Otra forma de evitar la repetición de las palabras en el discurso consiste en utilizar sinónimos en las diferentes oraciones. La utilización de sinónimos (palabras con forma distinta pero con el mismo significado) contribuye también a dar coherencia al texto. La dificultad para interpretar la anáforaanáfora se manifiesta por el tiempo que tarda el oyente en encontrar su referente. Normalmente, cuando escuchamos una anáfora realizamos una pausa. Esta pausa es tanto más larga cuantos más referentes probables aparezcan en el discurso. Durante este tiempo el oyente está supuestamente activando los distintos posibles referentes. Finalmente, aceptará el referente que satisfaga el mayor número de estratégias. 31.4. REPRESENTACION DEL DISCU31.4. REPRESENTACION DEL DISCURSO EN LA MEMORIARSO EN LA MEMORIA La comprensión y el recuerdo de una conversación o de un discurso están estrechamente relacionados. Para recordar un discurso o texto es necesario comprenderlo antes. Sin comprensión no hay recuerdo. Cuando procesamos un discurso, ¿qué información se registra en la memoria a largo plazo? 31.4.1. Un modelo de la microestructura del discurso: El modelo de Kintsch31.4.1. Un modelo de la microestructura del discurso: El modelo de Kintsch Los modelos propuestos de procesamiento del discurso asumen que existe una estructura estructura subyacentesubyacente que va más allá de las palabras concretas empleadas en el mismo. La unidad básica del discurso es la proposiciónproposición. Esta es una unidad conceptual, que puede ser verdadera o falsa, y que sirve para expresar, lo mismo estados del mundo que principios abstractos. El modelo de Kintsch es un modelo proposicional y comprensivo del procesamiento del lenguaje. La unidad básica de análisis es la proposición, que consiste en un sujeto y uno o varios argumentos. Los argumentos se suelen expresar mediante nombres. Los predicados mediante un verbo, adjetivo o conjunción. Normalmente una proposición contiene varias proposiciones. El modelo predice que una oración será tanto más difícil de comprender cuantas más proposiciones contenga. El número varias de 4 a 8 proposiciones. El modelo propuesto por Kintsch y sus asociados es una teoría general jerárquica sobre la comprensión de textos. Según este modelo, es un texto existen tres niveles principales de estructura. El nivel superior de la jerarquía está formado por la estructura esquemáticaestructura esquemática o los tópicos del discurso.

Page 3: CAPITULO 31

El segundo nivel está formado por lo que llaman la macroestructuramacroestructura del discurso. Este nivel se encarga de agrupar secuencias de frases que expresan un tema. El nivel inferior de la jerarquía está formado por la microestructuramicroestructura del discurso. En este nivel las frases se asocian con otras que están próximas de manera local. Las personas representan la microestructura del discurso mediante proposiciones relacionadas entre sí por la repetición de sus argumentos. Su forma más común de expresión es mediante la continua referencia de los elementos y las acciones de unas frases a otras. Esta continua referencia tiende a dar coherencia al discurso. Según estos investigadores, la memoria es mejor para las proposiciones de alto nivel. La información contenida en varias proposiciones se integra en un almacén de memoria a corto plazo de capacidad limitada. Las proposiciones más importantes del texto relacionadas con el tema principal se retienen en el almacén de memoria y por tanto, se recuerdan mejor. Las personas usan su conocimiento general cuando tratan de comprender lo fundamental de la historia. La macroestructura deriva de la cohesión y coherencia de las oraciones en el discurso e informa del tema del mismo. 31.4.2. El procesamiento del discur31.4.2. El procesamiento del discurso y los esquemasso y los esquemas Hablemos ahora brevemente de la macroestructura presenta en el texto. El elemento básico de la macroestructuramacroestructura es el esquemaesquema; éste especifica la secuencia de sucesos que deben producirse en la historia. Los esquemas guían el procesamiento de la historia, o discurso, mediante las expectativas que genera en el oyente o lector. Se aprenden mediante razonamiento inductivo por la experiencia. Al mismo tiempo que se van organizando las proposiciones a nivel microestructural, se activan a partir de la memoria permanente una serie de esquemas que pueden resultar importantes para la comprensión y recuerdo posterior de la historia o discurso. Estos esquemas, una vez recuperados de la memoria, son capaces de activar una serie de operaciones consistentes en borrar proposicones de la microestructura, reunir una serie de proposiciones en una sola que resumen la idea general y, además, producir una serie de inferenciasinferencias que tratan de rellenar los huecos existentes en la historia. 31.5. EL LENGUAJE ESCRI31.5. EL LENGUAJE ESCRITOTO Existe una estrecha relación entre la comprensión, la producción del lenguaje oral y la escritura. Aquellas personas que comprenden bien un texto oral o escrito también suelen escribir bien. 31.5.1. Procesos implicados en la producción del texto es31.5.1. Procesos implicados en la producción del texto escritocrito Hayes y Flower consideran que la producción del lenguaje escrito depende de tres procesos:

- PlanificaciónPlanificación: Este proceso utiliza información a partir de la tarea que se tiene entre manos junto con la memoria a largo plazo, para establecer los objetivos de la actividad.

- TraducciónTraducción: Intenta llevar a efecto el plan establecido durante la planificación, haciendo uso del conocimiento del lenguaje almacenado en la memoria a largo plazo del sujeto.

- RevisiónRevisión: Se encarga primero de leer y después de editar el texto. Su principal función es la de mejorar la cualidad del texto escrito. Durante esta fase se corrigen errores gramaticales y faltas de ortografía que hayan podido cometerse.

Estos tres procesos suelen darse en este orden, aunque según Hayes y Flower el paso de uno a otro es bastante flexible.