Capítulo 4

16
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITALARIOS Y DE INVESTIGACIÓN CURSO VIRTUAL CAPÍTULO 4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE EXPEDIENTES JUDICIALES POR NEGLIGENCIA MÉDICA Análisis e interpretación de casos Las denuncias a los profesionales de la salud, tendencias e implicancias. Casuística nacional de denuncias tendencias e

Transcript of Capítulo 4

Page 1: Capítulo 4

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITALARIOS Y DE INVESTIGACIÓN

CURSO VIRTUAL

CAPÍTULO 4ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE EXPEDIENTES JUDICIALES POR NEGLIGENCIA MÉDICA

• Análisis e interpretación de casos

• Las denuncias a los profesionales de la salud, tendencias e implicancias.

• Casuística nacional de denuncias tendencias e implicancias

Page 2: Capítulo 4

Análisis e interpretación de casos

Page 3: Capítulo 4

 HOMICIDIO POR ENEMA CON FORMOLAnálisis Médico jurídico

Una paciente gestante a término (9 meses) es atendida en emergencia obstétrica. Siendo evaluada por el médico de turno, indicándose un enema como medida preparatoria del parto. La técnica de enfermería equivocadamente administró formol en lugar de agua jabonosa, lo que produjo graves lesiones internas, por lo que la paciente fue intervenida quirúrgicamente de emergencia. Pese a los esfuerzos realizados, falleció el neonato y la paciente. La dirección de la entidad de salud formuló denuncia ante la fiscalía provincial para las investigaciones pertinentes.

 

Análisis e interpretación de casos

Page 4: Capítulo 4

ANÁLISIS DEL HECHO:

Siempre que realizamos el análisis de un hecho derivado de los actos profesionales lo enfocamos principalmente desde tres ángulos: el ético, el médico y el jurídico. Sin ignorar los demás puntos de vista como son el religioso, moral, social, político, económico etc. En este caso de homicidio culposo por enema con formol, lo hemos citado porque circunscribe la consumación un hecho que resiste al análisis jurídico dentro de la responsabilidad penal del profesional de salud, en este caso el de una enfermera técnica. El hecho descrito no resiste a un análisis ético porque escapa de su contexto deontológico ya que los delitos como el presente no pueden ser explicados, investigados, sancionados, ni observados por los códigos éticos porque simplemente no los contempla, es donde se aplica el concepto de la jurisdicción pertinente en que le corresponde al poder judicial investigar estos hechos y no a otras instancias. Si alguien en el ejercicio de su actividad profesional mata por culpa en su centro laboral; el ámbito administrativo no puede investigar este hecho como tampoco lo debe realizar el colegio profesional, porque la norma administrativa como la ética no están hechas para investigar delitos, como es el delito de homicidio culposo en este caso.

Análisis e interpretación de casos

Page 5: Capítulo 4

ANÁLISIS DEL HECHO:

Siendo así, corresponde el análisis jurídico neto. ¿porqué homicidio? ¿porqué culposo?¿porqué calificar a un personal de salud como homicida en el ejercicio de su función profesional? ¿porqué si el profesional de la salud que solo busca la recuperación de la salud de su semejante, con su abnegado trabajo tiene que ser acusada del delito de homicidio?. Vamos a responder concretamente.

¿Qué es homicidio culposo? En el derecho penal homicidio es la privación de la vida de una persona, causada por otra. Que puede ser producido de manera voluntaria o dolosa, y de manera involuntaria o sin intención. Homicidio culposo, es aquel hecho que se produce cuando el sujeto ocasiona la muerte de una persona con un actuar que no estaba dirigido a causar lesión, pero que por falta de previsión determina dicha muerte, está producido por una acto voluntario lícito en su origen, cuyas consecuencias debieron ser previstas por el sujeto activo.

Análisis e interpretación de casos

Page 6: Capítulo 4

ANÁLISIS DEL HECHO:¿Cómo se sabe que el acto homicida fue voluntaria (doloso) o involuntario (culposo)?Alguna vez se ha dicho que el único que puede determinar la diferencia es el juez. En el proceso judicial seguido por dicha autoridad, es el responsable directo de discriminar según todo lo investigado y concluir en una sentencia señalando si la muerte de una persona fue hecha con dolo o culpa. Puede empezar el proceso con una acusación de homicidio doloso y concluir que en realidad fue culposo y viceversa. ¿De qué depende eso? Depende de todos los elementos probatorios, circunstancias, pericias, etc. Razonamos, no es lo mismo aplicar enema de formol con la intención de matar a esa persona sabiendo que necrosará, perforará, producirá una hemorragia masiva hasta morir dicha persona y también con la intención de evadir una pena mayor por homicidio doloso a sabiendas que en el ejercicio de su función como profesional de la salud, aduciendo haberse equivocado de frasco que en vez de agua le aplicó formol, tendrá una pena mínima por ser culposo. lo referido, no es lo mismo a aplicar enema con formol, sin percatarse o verificar como corresponde a la diligencia, que el contenido es de formol en vez de agua, aquí se entiende que este personal no tuvo la diligencia para verificar dicho contenido y que llevó sin desearlo (de manera involuntaria) a matar a un semejante.

Análisis e interpretación de casos

Page 7: Capítulo 4

ANÁLISIS DEL HECHO:

El personal técnico de enfermería realiza sus actividades cumpliendo con las órdenes del superior jerárquico que en este caso es la enfermera del servicio quien a su vez recibe las órdenes del médico tratante ¿Cómo es posible que habiendo el médico ordenado aplicar a la paciente un enema como medida preparatoria para el parto, se complique la situación al aplicársele formol en vez de agua? ¿Cómo es posible el grave error de aplicar formol en vez de agua?. Es de rutina que quién prepara los enemas y los aplica en un centro de atención al paciente es el personal de enfermería, lo que no significa que el médico no lo pueda aplicar, por tanto dicha responsabilidad no es excluyente en un momento dado.

Análisis e interpretación de casos

Page 8: Capítulo 4

ANÁLISIS DEL HECHO:

Lo mismo ocurre con el rasurado para una cirugía, con la aplicación de inyectables, etc. ¿cómo fue que se produjo el error? ¿o acaso fue intencional?. La falta de intencionalidad es lo que debe quedar plenamente establecido, es la parte álgida de responsabilidad del juez. Es el límite muy difícil de establecer cuando se trata de determinar y diferenciar lo doloso de lo culposo. Una circunstancia semejante es cuando un chofer con su carro atropella y mata a un transeúnte, es un homicido culposo; pero si lo atropella con la intención premeditada de matarlo pasa a ser un hecho doloso.

¿Cómo determina el juez es este caso la intencionalidad o no?. ¿Cómo es que puede determinar que el autor del atropello aduce y reconoce su culpa, cuando en el fondo lo hace para evadir la premeditación y el dolo? Es la descripción de los hechos, según el instante en que ocurrió, teniendo en cuenta el lugar, la circunstancia, las características del autor, entre otros; aristas cuyo análisis permitirán diferenciar la intencionalidad o no del autor.

Análisis e interpretación de casos

Page 9: Capítulo 4

Las denuncias a los profesionales de la salud tendencias e implicancias

Page 10: Capítulo 4

El profesional de salud debe estar preparado para enfrentar una denuncia

Una denuncia por negligencia es como una tempestad que remueve los cimientos institucionales. Marca el momento de darse cuenta de la falta de desarrollo, crecimiento, responsabilidad. Las quejas y denuncias han sido presentadas ante el: Congreso de la República, Colegio Médico, Cuerpos Médicos de las Instituciones de Salud, Sociedades Médicas(según la especialidad), Ministerio de Salud, Ministerio Público, Demanda Civil, denuncia Penal, Control Interno de una Institución, Defensoría del Pueblo, Demanda de Conciliación y Arbitraje, denuncia periodística(radio, televisión, periódicos, revistas), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual, Asociación Pro Derechos Humanos, Superintendencia de Servicios de Salud.

LAS DENUNCIAS A LOS PROFESIONALES DE SALUD TENDENCIAS E IMPLICANCIAS

Page 11: Capítulo 4

Características de las denuncias por negligencia realizadas por el paciente

Las demandas escritas por negligencia realizadas por el mismo paciente, suelen presentar motivos bastante imprecisos, impregnados muchas veces de una vaguedad hasta cierto punto comprensible. No se podría esperar definiciones técnicas y precisiones científicas que hagan sentir el reclamo puntual por parte de aquellos pacientes que no tienen el asesoramiento legal, como de aquellos que muchas veces ni siquiera saben redactar un documento de reclamo y tampoco ante quién reclamar.

El paciente además de presentar una denuncia imprecisa tiene que lograr que la balanza de la ley se incline a su favor, es decir que no solamente debe aportar las pruebas de la negligencia, sino que también debe comprobar que los daños sufridos, en su opinión, resultaron directamente del hipotético acto médico negligente

LAS DENUNCIAS A LOS PROFESIONALES DE SALUD TENDENCIAS E IMPLICANCIAS

Page 12: Capítulo 4

Casuística nacional de denuncias y culminación de las mismas

Page 13: Capítulo 4

Datos estadísticos

En el Perú la cantidad de actos médicos producidos en un año es aproximadamente 50 millones. De los cuales se objetiva que el 0.01% es decir 520 casos son denunciados como mala práctica de casos provenientes de 10 hospitales nacionales y 5 de EsSalud. De las denuncias indicadas 245 han sido realizadas ante el Colegio Médico, 80 ante la defensoría del Pueblo, 60 ante Indecopi y 135 ante el Poder Judicial.

CASUÍSTICA NACIONAL DE DENUNCIAS Y CULMINACIÓN DE LAS MISMAS

Page 14: Capítulo 4

Datos estadísticos

Uno de los buenos libros que trata sobre la Jurisprudencia Penal en casos de Negligencia Médica del autor: Albert Navarro Carrillo reporta en su obra cuarenta casos de negligencia médica, distribuidos de la siguiente manera: quince casos de homicidio culposo, siete casos de lesiones culposas, cuatro casos de abandono de persona en peligro, catorce casos entre homicidio y lesiones culposas de ejecutorias de nulidad de sentencias penales. Esta obra lo encuentra usted en el Colegio Médico del Perú.

CASUÍSTICA NACIONAL DE DENUNCIAS Y CULMINACIÓN DE LAS MISMAS

Page 15: Capítulo 4

¿En qué terminan las denuncias por negligencia médica?

Uno de los informes realizados por el Presidente del Comité de Asuntos Contenciosos y Procedimientos Disciplinarios de Consejo Regional III del Colegio Médico del Perú, señaló que del total de denuncias presentadas:

a) El cincuenta por ciento de los procesos judiciales por supuestas negligencias médicas son archivadas debido a que carecen de sustento legal y elementos de juicio.

b) El restante cincuenta por ciento, sancionado judicialmente, casi la totalidad la constituyen las reparaciones civiles en razón de que los daños al paciente son atribuidos a actos culposos y no dolosos, que están dentro de la posibilidad de riesgo de los diversos actos médicos.

c) Se informó también que no se conoce de médicos que purgan prisión por supuestas faltas, salvo los casos graves o flagrante delito.

CASUÍSTICA NACIONAL DE DENUNCIAS Y CULMINACIÓN DE LAS MISMAS

Page 16: Capítulo 4

¿En qué terminan las denuncias por negligencia médica?

Uno de los informes realizados por el Presidente del Comité de Asuntos Contenciosos y Procedimientos Disciplinarios de Consejo Regional III del Colegio Médico del Perú, señaló que del total de denuncias presentadas:

a) El cincuenta por ciento de los procesos judiciales por supuestas negligencias médicas son archivadas debido a que carecen de sustento legal y elementos de juicio.

b) El restante cincuenta por ciento, sancionado judicialmente, casi la totalidad la constituyen las reparaciones civiles en razón de que los daños al paciente son atribuidos a actos culposos y no dolosos, que están dentro de la posibilidad de riesgo de los diversos actos médicos.

c) Se informó también que no se conoce de médicos que purgan prisión por supuestas faltas, salvo los casos graves o flagrante delito.

CASUÍSTICA NACIONAL DE DENUNCIAS Y CULMINACIÓN DE LAS MISMAS