Capitulo 4 El Mundo Helenístico

12
EL MUNDO HELENÍSTICO EN EL AÑO 334 a.c., Alejandro Magno condujo un ejército formado por griegos y macedonios rumbo al oeste de Asia con el propósito de lanzar un ataque sobre el Imperio Persa. Los años de campaña se tradujeron en la derrota definitiva de los persas y, en el año 327 a.c., Alejandro y sus tropas se dirigieron rumbo al oriente, hacia la India. Pero dos años más de combates en un terreno extraño y difícil agotaron a sus tropas, que se rebelaron y se rehusaron a seguir adelante. Alejandro regresó de mala gana, conduciendo a sus hombres a través de las áridas tierras del sur de Persia. Las condiciones en el desierto eran desastrosas; el sol abrasador y la falta de agua ocasionaron miles de muertes. En cierto momento, cuando un grupo de sus soldados encontró un poco de agua la recogieron en un casco y se la ofrecieron a Alejandro. Filipo y la conquista de Grecia Filipo había pasado tres años como rehén en la ciudad de Tebas, donde adquirió una gran admiración por la cultura griega y lo dejaron absorto los desarrollos militares. Filipo apreció la importancia de tener un ejército eficaz, en caso de que Macedonia deseara convertirse en un Estado poderoso. Se valió de aldeanos, campesinos robustos y pastores

description

filosofia

Transcript of Capitulo 4 El Mundo Helenístico

Page 1: Capitulo 4 El Mundo Helenístico

EL MUNDO HELENÍSTICO

EN EL AÑO 334 a.c., Alejandro Magno condujo un ejército formado por griegos y

macedonios rumbo al oeste de Asia con el propósito de lanzar un ataque sobre el

Imperio Persa. Los años de campaña se tradujeron en la derrota definitiva de los

persas y, en el año 327 a.c., Alejandro y sus tropas se dirigieron rumbo al oriente,

hacia la India. Pero dos años más de combates en un terreno extraño y difícil

agotaron a sus tropas, que se rebelaron y se rehusaron a seguir adelante.

Alejandro regresó de mala gana, conduciendo a sus hombres a través de las

áridas tierras del sur de Persia. Las condiciones en el desierto eran desastrosas;

el sol abrasador y la falta de agua ocasionaron miles de muertes. En cierto

momento, cuando un grupo de sus soldados encontró un poco de agua la

recogieron en un casco y se la ofrecieron a Alejandro.

Filipo y la conquista de Grecia

Filipo había pasado tres años como rehén en la ciudad de Tebas, donde adquirió

una gran admiración por la cultura griega y lo dejaron absorto los desarrollos

militares. Filipo apreció la importancia de tener un ejército eficaz, en caso de que

Macedonia deseara convertirse en un Estado poderoso. Se valió de aldeanos,

campesinos robustos y pastores macedonios como núcleo de su falange de

soldados de infantería. De las minas de oro del monte Pangeo obtuvo los recursos

para pagar a estos soldados y establecer un ejército profesional que pudiera

combatir durante todo el año.

Los ideales de Alejandro: Alejandro es uno de los grandes personajes más

enigmáticos de la historia. Los historiadores, basándose en las mismas fuentes,

ofrecen distintas imágenes de él. Algunos lo describen como un visionario idealista

y otros como un ser maquiavélico y despiadado. ¿Cómo se concebía a sí mismo?

Sabemos que buscaba imitar a Aquiles, el héroe guerrero de La llíada de Homero.

Alejandro guardaba una copia de La lliada y una daga bajo su almohada. También

Page 2: Capitulo 4 El Mundo Helenístico

afirmaba ser descendiente de Hércules, el héroe griego que llegó a ser adorado

como un dios.

El legado de Alejandro Pese a sus ideales, motivos o puntos de ( vista sobre sí

mismo, un hecho se destaca: Alejandro creó una nueva era, la helenística. La

palabra helenística proviene de una palabra griega que significa "imitar a los

griegos". Es una manera apropiada que describe una era que vio la extensión de

la lengua e ideas griegas en un mundo no griego del antiguo Cercano Oriente. La

destrucción de la monarquía persa a manos de Alejandro extendió el reino greco-

macedonio sobre un área inmensa. Esto creó oportunidades para los ingenieros,

intelectuales, mercaderes, soldados y administradores griegos. Mientras que los

griegos continentales seguían comprometidos con los ideales de sus ciudades-

Estado, aquellos que siguieron a Alejandro y a sus sucesores participaron en una

nueva unidad política basada en el principio de la monarquía.

La amenaza de los celtas

Los celtas, también conocidos como los galos, era un pueblo que había ocupado

grandes áreas de Europa al norte de los Alpes durante la temprana edad de hierro

(c. 800-500 a.C), especialmente en la región hacia el sur y oeste del río Rin, al

oeste de los Alpes, y al norte de los Pirineos (una región conocida como Galia).

Al final del siglo V a.C, posiblemente como resultado de la sobrepoblación, los

celtas comenzaron a migrar hacia el sur y el este. Un grupo saqueó la ciudad de

Roma en el año 390 a.C. (véase capítulo 5). Tras la muerte de Alejandro Magno,

otros grupos de celtas comenzaron a amenazar al mundo helenístico. Los celtas

atacaron Macedonia a principios del tercer siglo a.C, como lo declaró un antiguo

escritor: "Cuando los vencidos macedonios se habían recuperado al abrigo de las

murallas de sus ciudades, el victorioso Brennos destruyó los campos de toda

Macedonia sin que alguien opusiera resistencia".3 Brennos dirigió también a un

grupo de 30,000 celtas hacia la misma Grecia y causó considerables daños antes

de ser derrotado en el año 278 a.C.

Page 3: Capitulo 4 El Mundo Helenístico

Tendencias económicas

La agricultura era todavía de esencial importancia, tanto para las naciones de

población nativa como para las nuevas ciudades griegas del mundo helenístico.

Las ciudades griegas continuaban con sus viejos modelos agrarios. Un bien

definido cuerpo de ciudadanos poseía tierras y las trabajaba con la ayuda de los

esclavos. Pero sus granjas fueron unidades aisladas en una vasta tierra que, a fin

de cuentas, pertenecía al rey o estaba asignada a grandes sectores del Estado y

eran trabajadas por campesinos nativos que habitaban en las aldeas. En términos

generales, ni los modelos de agricultura ni los métodos de producción produjeron

cambios significativos.

Nuevas oportunidades para las mujeres de las clases altas

La creación de monarquías helenísticas, que representó una considerable

desviación del mundo de las ciudades-Estado, aportó una nueva perspectiva al

papel que desempeñaban las esposas de los monarcas, las reinas helenísticas.

En Macedonia, un patrón de alianzas entre madres e hijos proporcionó

oportunidades para que las mujeres desempeñaran un papel activo en la política,

sobre todo en la intriga política.

La transformación de la educación

En el mundo helenístico, la educación atravesó por una transformación

significativa. En el período clásico de la historia griega la educación se había

dejado, en su mayor parte, en manos del sector privado. Las ciudades griegas

empezaron ahora a supervisar la educación de nueva manera. El gimnasio griego,

el cual había sido una institución atlética, en primera instancia, evolucionó hasta

convertirse en una escuela secundaria. El plan de estudios se centraba en la

música, el ejercicio físico y la literatura, especialmente en la poesía de Homero.

Personas acaudaladas aportaban a menudo el dinero para las escuelas y también

Page 4: Capitulo 4 El Mundo Helenístico

puntualizaban la manera en que debía ser gastado. Una inscripción de la ciudad

de Teos, en Asia Menor, detalló que Polithros "dio 34,000 dracmas... para

contratar cada año... tres maestros de gramática que enseñen a los niños y a las

niñas;... se contratarán dos maestros de gimnasia,... un intérprete de lira o arpa...

para enseñar música y a tocar la lira o el arpa, a los niños.

Nuevas tendencias en la literatura

La época helenística produjo una enorme cantidad de literatura de la cual no

sobrevivió la mayor parte. Los monarcas helenísticos, quienes tenían en alta

estima el talento literario, subsidiaron en gran escala a los escritores. Los

gobernantes ptolomeicos de Egipto eran particularmente espléndidos. La

combinación de su generosidad y la fama de la biblioteca atrajeron a una multitud

de académicos a Alejandría, incluyendo un círculo de poetas. Teócrito (c. 315-250

a.C), originalmente nativo de la isla de Sicilia, escribió "pequeños poemas" o idilios

que trataban temas eróticos, quejas de amantes, y sobre todo, temas pastorales

que expresaban su amor a la naturaleza y su aprecio por la belleza natural.

Filosofía: nuevas escuelas de pensamiento

Mientras que Alejandría y Pérgamo se convirtieron en renombrados centros

culturales en el mundo helenístico, Atenas seguía siendo el principal centro

filosófico. Después de Alejandro Magno, el hogar de Sócrates, Platón y Aristóteles

continuó cautivando a los filósofos más ilustres del mundo griego, quienes

eligieron ese lugar para establecer sus escuelas. Nuevas escuelas de

pensamiento filosófico, los epicúteos y los estoicos, reforzaron la reputación de

Atenas como centro filosófico.

Page 5: Capitulo 4 El Mundo Helenístico

LA REPÚBLICA ROMANA

La Historia Antigua de Roma está llena de narraciones y leyendas acerca del

héroes que hicieron grande a Roma. Una de la más conocida es la del pasaje de

Horacio en el puente. Amenazados de ser atacados por sus vecinos etruscos, los

campesinos romanos dejaron sus tierras y se mudaron a la ciudad donde serían

protegidos por sus murallas. Sin embargo, un punto débil de la defensa romana

era el puente de madera sobre el río Tíber. Horacio se encontraba de guardia en

el puente cuando fueron atacados súbitamente por los etruscos provocando que

muchos romanos dejaran sus armas y huyeran. Horacio insistió a sus compañeros

romanos que opusieran resistencia en el puente para defender Roma, pero

cuando estos titubearon les pidió, como último recurso, que destruyeran el puente

detrás de él mientras intentaba retener a los enemigos. Atónitos y confundidos al

ver un solo defensor, éstos arrojaron sus lanzas hacia Horacio, él las atrapó con

su escudo y enrejo el camino.

El Estado romano

En la política y en las leyes, así como también en la conquista, los romanos

tuvieron una manera práctica de crear sus instrucciones políticas como repuesta a

los problemas que iban surgiendo. De ahí la importancia de recordar que aquellas

que mencionaremos a continuación se desarrollaron en un período que llevó

siglos.

Instituciones políticas Los romanos tenían un concepto claro de ejercicio de la

autoridad, misma que estaba implícita en la palabra imperium, o en ʺderecho a

gobernarʺ. Con el imperium.

La república nombrada también, de forma periódica, a un dirigente extraordinario.

En el caso de una emergencia, los cónsules renunciarían y un dictador con

poderes ilimitados seria elegidos para hacerse cargo del Estado. Se suponía que

Page 6: Capitulo 4 El Mundo Helenístico

llevaría a cabo esta encomienda únicamente lo que durara el suceso

extraordinario, y el límite era de seis meses.

La conquista romana del Mediterráneo (264-133 a.C.)

Tras la conquista de la península italiana, los romanos se encontraron cara a cara

con un formidable poderío del Mediterráneo: Cartago. Fundada alrededor del año

800 a.C. por los fenicios de Tiro, Cartago estaba localizada en una posición

favorable para dirigir rutas de comercio en el Mediterráneo y se convirtió en un

punto comercial importante.

En el siglo VI a.C. Cartago era gobernada por los jueces, que eran elegidos

anualmente. Usualmente eran hombres ricos y de familia prominentes. Los

generales electos por separado dirigían las fuerzas militares, las consistían

principalmente en mercenarios resultados de diferentes partes del occidente del

mediterráneo.

La naturaleza del imperialismo romano

El imperio de roma se construyó en tres etapas: la conquista de Italia, el conflicto

de Cartago y la expansión hacia el Mediterráneo Occidental, y la intervención en la

dominación de los reinos helenísticos en el Mediterráneo Oriental. Los romanos no

contaban con un plan maestro para la creación de un imperio. Gran parte de su

expansión se dio de manera oportunista: una vez que se veían envueltos en una

situación que amenazaba su seguridad, los romanos no vacilaban en entrar en

acción, y mientras más se extendía, aparecían en su horizontes más amenazas a

su seguridad, las cuales los involucraban en un mayor número de conflictos. De

hecho, a los romanos les gustaba pensar de sí mismo que declaraban la guerra

sólo por motivos defensivos o por proteger a sus aliados.

Page 7: Capitulo 4 El Mundo Helenístico

Sociedad y cultura en la República Romana

Unos de los aspectos más destacados de la sociedad y cultura romanas es la

influencia de los griegos en una época muy temprana, hay que recordar las

ciudades griegas en el sur de Italia. Sin embargo, al final del siglo III, a.C., la

civilización griega jugó un papel cada vez más importante en la cultura romana.

Los embajadores, mercaderes y artista viajaron a Roma y diseminaron el

pensamiento y las practicas griegas. Después de la conquista de los reinos

helenísticos, los comandantes militares romanos embarcaron los manuscritos y el

arte de regreso rumbo a Roma. Multitud de los esclavos griegos cultos sirvieron en

las casas romanas. Prácticamente, los modelos griegos afectaron cada aspecto de

la vida romana: la literatura, la filosofía, la religión y la educación. Los romanos

acaudalados contrataban tutores griegos y mandaban a sus hijos a Atenas a

estudiar.

La religión romana

Cada aspecto de la sociedad romana estaba permeado por la religión. La religión

oficial se centraba en rendir culto a un panteón de dioses y diosas, incluyendo a

Juno, la diosa patrona de las mujeres; Minerva, la diosa de los artesanos; Matte,

dios de la guerra; y Júpiter Optimus Maximus ("el mejor y el más grande"), que se

convirtió en la divinidad patrona de Roma y asumió el lugar central en la vida

religiosa de la ciudad.

La importancia de los rituales La religión romana se enfocó en la adoración de los

dioses por una razón muy práctica, los setes humanos eran enseñados a ser

totalmente dependientes de ellos. La ejecución precisa del ritual era crucial para el

buen establecimiento de la relación con los dioses.

Page 8: Capitulo 4 El Mundo Helenístico

La familia romana

En el corazón de la estructura social romana se encontraba la familia, cuya cabeza

era el paterfamilias: el macho dominante. La familia también incluía a la esposa,

los hijos con sus cónyuges e hijos, las hijas solteras y los esclavos. Como hemos

visto, una familia era prácticamente un pequeño Estado dentro del Estado, y el

poder del paterfamilias era paralelo al que ejercían los magistrados sobre los

ciudadanos. Él tenía autoridad absoluta sobre sus hijos; podía venderlos o

condenarlos a morir. Al igual que los griegos, los varones romanos creían que la

debilidad del sexo femenino requería guardianes varones (véase el recuadro de la

página 131). El paterfamilias ejercía dicha autoridad; a su muerte, los hijos o los

parientes cercanos varones desempeñaban el papel de guardianes. Sin embargo,

hacia el final de la República, aunque los derechos de los guardianes varones

seguían legalmente siendo vigentes, las mujeres de clases altas descubrieron

numerosas formas de evadir el poder de los guardianes

La evolución de la ley romana

Una de las principales aportaciones romanas al mundo mediterráneo de sus días y

para las generaciones sucesivas de la civilización occidental, fue el desarrollo de

la ley. Después de la publicación de las 12 Tablas, en el año 450 a.C, no se dio|

una codificación completa de la ley romana hasta la que llevó/ a cabo el

emperador bizantino Justiniano, en el siglo VI d.Q. (véase capítulo 7). Las 12

Tablas, aunque inadecuadas para tiempos posteriores, nunca fueron oficialmente

abolidas y aún continuaban siendo memorizadas por los escolares en el siglo I

a.C. La ley civil (ius civilé) derivada de éstas resultó inadecuada pata satisfacer

ulteriores necesidades romanas; sin embargo, dio paso a correcciones y adiciones

por parte de los pretores. Tras tomar posesión de su puesto, un pretor promulgaba

un edicto en el que enumeraba sus guías de acción para abordar diferentes tipos

de casos legales.