CAPÍTULO 4 SISTEMA ENDOCRINO · CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA CAPÍTULO 4 SISTEMA ENDOCRINO El...

16
CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA CAPÍTULO 4 SISTEMA ENDOCRINO El estudiante al finalizar el capítulo será capaz de: Objetivo 1: Comprender el funcionamiento del metabolismo energético, junto con las distintas hormonas presentes en el ejercicio físico. Objetivo 2: Analizar la respuesta endocrina frente a la intensidad de trabajo físico Objetivo 3: Comprender y analizar el proceso adaptativo al esfuerzo físico.

Transcript of CAPÍTULO 4 SISTEMA ENDOCRINO · CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA CAPÍTULO 4 SISTEMA ENDOCRINO El...

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

CAPÍTULO 4

SISTEMA ENDOCRINO El estudiante al finalizar el capítulo será capaz de:

Objetivo 1: Comprender el funcionamiento del metabolismo energético, junto con las distintas hormonas presentes en el ejercicio físico.

Objetivo 2: Analizar la respuesta endocrina frente a la intensidad de trabajo físico

Objetivo 3: Comprender y analizar el proceso adaptativo al esfuerzo físico.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

SISTEMA ENDOCRINO

4.- HORMONAS Y SU RELACION CON EL EJERCICIO FÍSICO:

Se entiende por sistema neuroendocrino las interacciones entre el sistema

nervioso y el sistema endocrino, se refiere a ciertas células que envían hormonas a la

sangre en respuesta a la estimulación del sistema nervioso. Un modelo de sistema

neuroendocrino es el que presenta el sistema nervioso simpático, donde las células

pertenecientes a las médulas de las glándulas suprarrenales son estimuladas

directamente por neuronas del sistema nervioso simpático secretando la adrenalina,

hormona fundamental para diversas funciones que se activarán en condiciones de

ejercicio.

4.1 Hormona del crecimiento. (STH) (GH)

Las concentraciones plasmáticas de GH aumentan de forma rápida en el

transcurso de la actividad física, en especial en esfuerzos de elevada potencia. La tasa y

la velocidad de incremento son proporcionales a la magnitud del ejercicio y aumentan

con su duración. Los valores pueden permanecer todavía muy por encima de los

correspondientes a la situación de reposo, incluso después de un largo periodo una vez

finalizado el ejercicio.

Sus efectos en el ejercicio no son suficientemente conocidos. Se ha postulado que la GH

aumenta la actividad lipolitica a nivel de los tejidos de reserva de grasa, junto a

modificaciones menos objetivables de la estructura y funciones de los elementos

contráctiles de la fibra, especialmente cuando el estímulo es persistente, como ocurre

en la condición de entrenamiento. La tendencia actual se encamina en este sentido,

tendiendo a relacionar los efectos de la GH con las modificaciones adaptativas propias

del entrenamiento, más que con efectos específicos producidos en el transcurso del

esfuerzo.

4.2 Hormona adrenocorticotropa, (ACTH ) y glucocorticoides.

Los niveles plasmáticos de glucocorticoides (en el hombre principalmente

cortisol) se hallan aumentados en el ejercicio, en respuesta al incremento de liberación

de la hormona corticotropa (ACTH) por el hipotálamo. Aunque se registran

incrementos de cortisol plasmático después de haber transcurrido 15 minutos del

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

inicio del esfuerzo, con la duración del mismo los niveles de cortisol aumentan

progresivamente alcanzando valores elevados solo al final del ejercicio muy

prolongados. Por el momento, no existen datos suficientes que permitan evidenciar la

acción real del cortisol, sobre la respuesta funcional al ejercicio físico intenso.

Los aumentos de cortisol, al que acompañan otras hormonas corticoides (en el hombre

principalmente corticosterona), se han relacionado con muchos componentes de la

respuesta metabólica y funcional al ejercicio: Activación de la glucogenolisis hepática y

de movilización de reservas de triglicéridos en el tejido adiposo, con mayor utilización

de ácidos grasos por el musculo en actividad, en especial en ejercicios prolongados.

Probablemente su acción no es específica, sino que actúa como complemento de otras

hormonas, principalmente las catecolaminas o el glucagón. La presumible acción

defatigante, compleja y mal estudiada, podría deberse a efectos de este tipo.

Una acción complementaria sugerida para el cortisol y derivados consiste en actuar en

las fases tardías del ejercicio, activando la proteólisis en la fibra muscular. De esta

manera, podría lograrse para el musculo en contracción un aporte energético adicional

o, alternativamente, estimular la gluconeogénesis hepática, con aumento de la

glucemia, a partir de los aminoácidos liberados.

4.3 Aldosterona.

También se ve incrementada en el ejercicio físico. Las causas son diversas:

Intervención del sistema renina-angiotensina, estímulos vegetativos simpáticos, y una

posible acción directa atribuible a las modificaciones en las concentraciones iónicas de

NA +, CI- y K+. Por un lado, permite el ahorro de Na+ y CI-, en condiciones de pérdidas

iónicas excesivas y, por otro, al retener dichos iones, actúa por efecto osmótico

indirecto, frenando las pérdidas hídricas. Estos mecanismos son útiles para mantener

el adecuado balance hídrico y iónico en condiciones de sudoración importante.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

4.4. Hormona antidiurética (ADH).

La ADH (denominada en otro tiempo vasopresina por su presunta acción

hipertensora, inexistente a las concentraciones fisiológicas) aumenta de forma muy

considerable durante el ejercicio físico. Se explica por la disminución de la volemia

(detectado por los volorreceptores auriculares) y el incremento de la concentración

ionica de la sangre (por los osmorreceptores hipotalámicos), cuando existe una pérdida

importante de agua, consecutiva a la sudoración. La ADH potencia la reabsorción de

agua en los tubulos renales distales y colectores, y tiende por ello a restaurar la volemia

y a normalizar las concentraciones osmóticas de los espacios extracelulares, con

reducción del flujo de orina.

4.5 TSH y hormonas tiroideas.

Las dosificaciones plasmáticas de hormona tiroestimulante (TSH) en la

respuesta al ejercicio físico proporcionan resultados contradictorios. Con toda

probabilidad, la modalidad de ejercicio y las condiciones en las que este se lleva a cabo

influyen en la respuesta adaptativa, lo que explica que, en ocasiones, aparezcan

aumentos y en otras, disminuciones de su concentración plasmática. En lo que a la

hormona tiroidea respecta, hay el criterio general de que no existen modificaciones.

Solo en condiciones especiales, como la ingesta de una dieta pobre en carbohidratos, un

ejercicio muy intenso o el entrenamiento, podría afectarse el patrón de respuesta de las

hormonas tiroideas, no de forma directa sino indirectamente, en respuesta a las

modificaciones del balance calórico.

4.6 Gonadatropinas hipofisiarias y hormonas sexuales.

En experiencias llevadas a cabo sobre animales, se han registrado

modificaciones en la concentración de hormona luteoestimulante (LH) y hormona

folículo estimulante (FSH) durante el ejercicio. Sin embargo, los resultados en humanos

parecen indicar que no se producen modificaciones objetivables. En algunas

condiciones experimentales se han registrado aumentos del nivel plasmático,

especialmente para los andrógenos, aunque estos parecen ser más bien atribuibles a

disminución de la capacidad de inactivación de las hormonas sexuales por el hígado. Es

posible que el aumento de andrógenos pueda dar lugar a efectos anabolizantes, aunque

ello probablemente ocurriría solo en situaciones de entrenamiento físico y dieta

hiperproteica.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

4.7 Catecolaminas

Según se ha indicado, su producción se halla muy aumentada durante el

ejercicio. Sus acciones son decisivas en la adaptación metabólica. A nivel muscular

activan la glucogenolisis y favorecen la captura de glucosa sanguínea. También parece

probada su influencia favorecedora sobre la remetabolizacion del lactato muscular.

Aumentan la actividad metabólica (con incremento del consumo de O2), y la producción

de calor, y la contractilidad de la fibra muscular, en los territorios afectos para el

esfuerzo. Existen dudas de la posible acción lipolítica de las catecolaminas en la fibra

muscular, aunque podría ser importante.

En experimentos in vitro, las catecolaminas evidencian también acción movilizadora de

las reservas de glucógeno hepático, si bien las concentraciones necesarias para ello, no

suelen alcanzarse en los ejercicios físicos usuales. Más clara es su función activadora de

la liberación de la glucosa hepática procedente de la gluconeogénesis. En este sentido,

las catecolaminas favorecen la captura hepática de glicerol y ácido láctico plasmáticos.

Se discute también la posibilidad de efectos glucogenoliticos ejercidos directamente

por la noradrenalina vertida en las terminaciones vegetativas simpáticas sobre el

hígado. Las catecolaminas liberadas localmente por estimulo vegetativo simpático

sobre el tejido adiposo, o llegadas a la sangre por vía humoral, son decisivas en la

movilización de las reservas lipídicas del tejido adiposo, por su efecto estimulante de la

lipolisis.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

4.8 Renina.

En el ejercicio aumenta la secreción de renina por la nefrona, con efectos

hipertensores directos e indirectamente, por su acción estimulante de la secreción de

aldosterona, que interviene en el balance hídrico y iónico.

4.9 Insulina.

Suele aparecer una fuerte disminución en sus niveles plasmáticos, que frena la

actividad glucogenogénica y lipogénica en el musculo, permitiendo una más fácil

utilización como sustrato energético de la glucosa y de los ácidos grasos. Existe la

evidencia de que en el ejercicio físico, a diferencia de lo que ocurre en reposo, no es

necesaria la presencia de insulina para la captura de glucosa sanguínea por la fibra

muscular, por lo que esta no se ve hipotéticamente disminuida por la menor

concentración de insulina. A nivel hepático, la menor concentración de insulina

favorece la liberación de glucosa, por inactivación de la glucogenogenesis hepática. Por

último, la hipoinsulinemia del ejercicio es un factor decisivo, junto a la estimulación

simpático-adrenérgica para la movilización de los triglicéridos por lipolisis.

4.10 Glucagón.

Los cambios de la concentración de glucagón

plasmático durante el ejercicio físico no se hallan del

todo establecidos. Clásicamente, se han descrito

aumentos significativos en su concentración, evidentes

en animales de experimentación. No obstante, en la

especie humana el glucagón plasmático solo aumenta de

forma notable en ejercicios de larga duración (superior

a los 45 minutos), coincidiendo con la hipoglucemia. Por

otra parte, si bien es cierto que el glucagón activa la

glucogenolisis hepática, la importancia real de este

efecto en el ejercicio se presta a controversia, ya que es

posible comprobar actividad glucogenolitica hepática en

determinadas situaciones en las que el glucagón

plasmático no se encuentra aumentado o incluso ha

disminuido, como ocurre en las fases iniciales del

esfuerzo. Por el contrario, su función activadora de la

gluconeogénesis parece demostrada y seria especialmente importante en el transcurso

de ejercicios prolongados.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

4.2 Termorregulación.

4.2.1 MECANISMOS DE LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

La regulación de la temperatura corporal se

controla por el hipotálamo, este recibe

información de la temperatura desde

termorreceptores localizados en diferentes

partes del organismo. Con la información

aportada el hipotálamo, elabora una respuesta y

acciona los mecanismos para ganar o perder

calor, o bien para mantener la temperatura.

La temperatura corporal del humano en

condiciones normales y de reposo corresponde

a 37º C, esta debe mantenerse dentro de límites

muy cercanos a este valor. La regulación de la

temperatura es uno de los factores de homeostasis o equilibrio del medio interno, es

el hipotálamo el que mantiene la temperatura corporal dentro de los límites que

puede regular. El sistema termorregulador debe funcionar en forma óptima, este

buen funcionamiento se manifiesta durante el ejercicio físico y más aún cuando este

se realiza en climas calurosos.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

El aumento de temperatura durante la

actividad física es proporcional al aumento

metabólico, es muy frecuente que en una

carrera de mediana intensidad el

metabolismo aumente seis o más veces, lo

cual obligaría al organismo a subir la

producción de calor en igual proporción, Sin

embargo, el organismo lucha por mantener

la temperatura corporal lo más cercano a la

temperatura de reposos, es el hipotálamo el

órgano encargado de activar los mecanismos

para que este sea disipado en forma

proporcional a su producción, para este

efecto el cuerpo humano usa de mecanismos físicos entre los cuales podemos

señalar:

Radiación: el cuerpo humano absorbe la radiación que cae sobre él.

Conducción: se trata del intercambio de calor entre dos cuerpos con diferentes

temperaturas al entrar en contacto.

Convección: este proceso de intercambio de calor se produce cuando un fluido o un

gas en movimiento entran en contacto con otro cuerpo.

Evaporación: al pasar un cuerpo de estado líquido a gaseoso se produce una

absorción de calor durante el proceso. La evaporación se produce posterior al

proceso de sudoración y de respiración.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

El organismo mantiene constante la

temperatura del cuerpo a través de los

siguientes sistemas:

Vasodilatación: Está regulada por el

SNC, se logra por el aumento del riego

sanguíneo de zonas periféricas. En

condiciones de ejercicio intenso, en el

caso del ejercicio el punto de aumento

son los músculos que participan en el

desempeño del ejercicio de donde se

transmite el calor hacia los tejidos

periféricos a través de la sangre, por

medio de conducción y convección; y

desde la sangre al exterior, mediante

conducción y radiación. Este proceso

requiere del gradiente de temperatura, razón por la cual, cuando la temperatura

ambiente es tan elevada que iguala o supera la temperatura de la piel o de la sangre,

el gradiente es nulo, lo tanto dificulta perder calor a través de este mecanismo

fisiológico.

Las consecuencias de una vasodilatación periférica excesiva, provocaría una

disminución del riego en otros órganos durante el ejercicio lo cual puede disminuir

el rendimiento.

Sudoración: La sudoración es muy importante para mantener constante la

temperatura durante el ejercicio. En primer lugar, la tasa de sudoración puede

alcanzar hasta los 2 l/h, lo cual, se relaciona con una pérdida importante de agua y la

consecuente deshidratación, que conllevará un aumento de la viscosidad de la sangre

provocando un descenso del volumen sistólico.

Otra consecuencia de una elevada tasa de sudoración durante períodos de tiempo

prolongados, puede ser el descenso de la producción de orina. Durante una

sudoración excesiva se observan alteraciones en el funcionamiento del riñón,

detectándose una disminución de la filtración glomerular y un aumento de la

reabsorción de agua y sodio. Todos estos procesos se ponen en funcionamiento como

respuesta al descenso del volumen plasmático inducido por la alta tasa de

sudoración.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

Un aspecto a considerar es que, la puesta

en funcionamiento de los dos mecanismos

termorreguladores explicados

anteriormente, son susceptibles al

entrenamiento, es decir, los sujetos

adaptados al esfuerzo físico en situaciones

de calor, son capaces de controlar la

temperatura de una manera más eficaz

que los sujetos que entrenan normalmente

con otras condiciones térmicas.

4.2.3 RESPUESTAS FISIOLÓGICAS EN EJERCICIO A ALTAS TEMPERATURAS

En altas temperaturas el organismo responde con los mecanismos de eliminación de

calor, los límites de temperatura corporal de núcleo son 35º a 42º, con temperaturas

menores o mayores a estas el hipotálamo no logra regular la temperatura corporal

con los recursos fisiológicos naturales.

Uno de los mecanismos fisiológicos de mayor potencia para lograr disipar calor es la

sudoración, sin embargo la sudoración excesiva puede llegar a deshidratar al

organismo. Estas pérdidas de agua conllevan a disminuir el volumen de agua en

todos los compartimientos del

organismo, incluyendo el volumen de

sangre. Esto último puede producir

una disminución de la presión arterial,

como respuesta adaptativa, para

evitar la caída de la presión arterial, se

produce una vasoconstricción

periférica, lo que disminuye la

efectividad del sistema de

vasodilatación para las pérdidas por

conducción y convección.

Aumento del gasto cardíaco a la vez que disminuye el volumen sistólico, lo que

implica un aumento importante de la FC. Incremento de la temperatura corporal, que

empeora aún más la situación, haciendo más difícil la pérdida de calor. La

deshidratación afecta en mayor medida al rendimiento aeróbico que al anaeróbico,

observando un empobrecimiento del rendimiento y una aparición más temprana de

la sensación de fatiga.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

Es la respuesta del organismo a la incapacidad de no disipar el calor a la velocidad

que requiere la conservación de la temperatura corporal dentro de límites regulables

por el hipotálamo. Sus causas pueden muchas, como la exposición prolongada del sol

en el organismo (cabeza), normalmente debido a una larga exposición. También

puede ocurrir tras hacer ejercicio en forma prolongada y expuesto a altas

temperaturas, en este caso el ejercicio agosta precozmente el mecanismo de

disipación de calor más eficiente que tiene el organismo humano “la sudoración”.

4.2.4 GOLPE DE CALOR

El golpe de calor se caracteriza por el descontrol del organismo para estabilizar y

mantener la temperatura corporal dentro de valores normales, bajo esta condición

los mecanismos de disipación de calor deja de funcionar elevándose la temperatura

cada vez más.

Los síntomas del golpe de calor son:

Cara congestionada.

Dolor de cabeza

Sensación de fatiga y sed intensa.

Náuseas y vómitos.

Calambres musculares,

convulsiones.

Sudoración abundante en la

insolación que cesa en el golpe de

calor; en este caso, la piel está seca,

caliente y enrojecida.

Alteraciones de la consciencia (somnolencia), respiración y circulación.

Los deportistas que realizan actividad física expuestos a altas temperaturas

inicialmente sufren mareos, luego desvanecimiento y, en casos extremos,

estados de inconsciencia, lo que requiere atención médica.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

El golpe de calor es uno de los enemigos más frecuentes

del deporte cuando este se practica al aire libre en épocas

de verano. Cuando un deportista está realizando sus

ejercicios en un contexto de elevada temperatura

ambiental suele surgir este problema. Los síntomas que

se presentan son varios. Primero la piel suele estar seca,

enrojecida y caliente. Los más sensibles a los efectos del

calor son los niños, ancianos, personas obesas y quienes

estén tomando medicamentos. Generalmente la persona

sufre cefaleas, convulsiones y actúa de manera

extravagante. Es el primer aviso, de ahí se pasa a la

pérdida de consciencia y en el peor de los casos al coma.

Asimismo la temperatura rectal es inferior a los 40º.

Tras comprobar estos síntomas ¿qué se debe hacer? Es fundamental obligar al

deportista a interrumpir su actividad. Posteriormente llevarle a un sitio fresco y

sombreado. Para favorecer el descenso de la temperatura hay que retirar su ropa.

Después aplicar bolsas de hielo en el cuello, las axilas y las ingles. También es

importante envolverlo en toallas húmedas en agua fría. Todo ello está destinado a

que la temperatura de su cuerpo vuelva a ser la idónea. Es adecuado acompañar a

estas medidas con la aplicación de masajes a las extremidades para así favorecer el

enfriamiento.

Si el deportista está inconsciente hay que colocarlo en posición de recuperación

horizontal. No es aconsejable la rehidratación oral hasta que la temperatura

descienda a 38º o menos. En el último de los casos es importante solicitar atención

médica de urgencia.

Medidas a tomar en caso de golpe de calor:

A los primeros síntomas de mareo y desvanecimiento, se recomienda acostar a la

persona afectada en un lugar fresco, bajo techo.

En casos no muy graves, y si el paciente está dispuesto, pueden proporcionársele

bebidas que favorezcan la rehidratación, como café con azúcar o agua con sal (1

cucharada de sal por litro de agua).

El golpe de calor ocurre cuando la temperatura corporal rebasa los 40°

centígrados y está acompañada de pulso fuerte y rápido, que pronto se torna

débil, a la vez que disminuye la frecuencia respiratoria.

-Es importante saber que el golpe de calor debe ser tratado inmediatamente,

porque puede provocar la muerte del paciente.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

Debe bajarse la temperatura corporal con paños fríos o bolsas de hielo sobre la

cabeza.

Si el problema empeora o si la temperatura corporal de la víctima aumenta

rápidamente, se le debe quitar la ropa y pasarle una esponja mojada por la cara

o, de ser posible, aplicar baños de agua helada. Luego, debe cubrírsele el cuerpo

con una sábana mojada o rociarlo con agua fría. Debe mantenerse fresca y

mojada a la persona hasta que su temperatura corporal regrese a la normalidad.

El golpe de calor es un trastorno agudo. Es consecuencia de la exposición a

temperaturas ambientales elevadas. Se presenta cuando la temperatura central

del cuerpo se eleva y los mecanismos de defensa resultan inadecuados.

Está demostrado que las altas temperaturas perjudican el normal

funcionamiento de los organismos que forman el cuerpo humano. Pero es un

problema generalizado. A pesar de que existen ciertos grupos de riesgo, nadie

está libre de sufrir problemas por el calor.

Es evidente que aquellas personas que sufren enfermedades debilitantes (por

ejemplo, las lesiones cardiacas), resisten peor el ataque térmico. Cuando hace

mucho calor el corazón debe realizar un esfuerzo adicional. Esto puede ser

excesivo para un paciente cardiovascular. Pero estos casos son consecuencia de

problemas patológicos. La preocupación para los fisiólogos es por qué sufren

estos problemas de calor las personas médicamente sanas.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

4.2.5 REGULACIÓN DE AGUA Y ELECTROLITOS

El hipotálamo regula el agua corporal de 2 maneras.

1. Provocando la sensación de sed 2. Controlando la excreción de agua por los riñones

En el hipotálamo lateral se encuentra el centro de la sed, cuyas células son muy sensibles al exceso de electrolitos por lo que se les denomina osmoreceptores cuando se produce un aumento de la osmolaridad, este centro se estimula provocando en el animal un intenso deseo de beber.

El núcleo supraóptico es el responsable del control de la excreción renal. Un aumento de la osmolaridad estimula a esta área la cual estimula la neurohipófisis para que libere la ADH, esta va a actuar sobre los túbulos colectores y distal provocando una reabsorción masiva de agua.

La aldosterona es una hormona secretada por las glándulas suprarrenales, su función principal es mantener las concentraciones de sodio en valores normales en la sangre y medio extracelular. La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio y agua a su vez puede llegar a excretar el potasio en los túbulos renales si este se encontrara en exceso respecto al sodio.

Ambas hormonas, la antidiurética y la aldosterona son fundamentales para conservar la presión arterial estable, lo cual se consigue a través de la regulación de agua plasmática y su correspondiente concentración de electrolitos. Durante el ejercicio físico y la sudoración que este produce aumenta la secreción de estas hormonas, reteniendo mayor volumen de agua y sodio por el riñón

El organismo debe mantener el balance hídrico, las pérdidas de agua por los diferentes medios del sistema cumplen una función necesaria, sin embargo este volumen de agua debe ser recuperado a través de la ingesta de agua proveniente de los alimentos o de las bebidas. La mayoría de los alimentos que ingerimos son hidratados en forma natural, a los cuales a través del proceso digestivo el organismo les extrae agua.

También existen otros de muy baja concentración de líquido los cuales extraen líquidos del sistema digestivo para hidratarse. Este es un tema que deben conocer los deportistas y entrenadores, ya que en muchas ocasiones se utilizan alimentos deshidratados para disminuir la carga en su transporte, especialmente en los deportes de larga duración o excursiones. En

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

estas circunstancias no se debe dejar de ingerir líquido en el momento que se consuman los alimentos deshidratados, si no fuera así, se produce en forma espontánea la hidratación del alimento en el sistema digestivo, a su vez el dicho sistema extrae agua de los diferentes compartimientos del organismo incluyendo el agua del plasma. Esto puede ser muy peligroso si no se controla, si no cuentan con agua disponible, es preferible no ingerir alimentos deshidratados y menos cuando el sujeto ha perdido agua por sudoración.

4.2.6 HIDRATACIÓN Y BEBIDAS DEPORTIVAS

Realmente existe un debate abierto, sobre cuál es la bebida más adecuada para

conseguir una correcta hidratación. Tras realizar una revisión sobre las últimas

investigaciones realizadas sobre este tema, los aspectos a tener en cuenta más

interesantes son los siguientes: Cantidad: ya hemos visto anteriormente que lo

ideal es recuperar la totalidad del líquido perdido a través del sudor. Otras

investigaciones nos hablan de que, recuperar entre el 60-70% del líquido perdido

es suficiente (4). Debemos tener en cuenta que bajo condiciones de temperatura

elevadas e intensidades altas de trabajo, la tasa de sudoración puede ser

ligeramente superior a 2 l/h , y que la ingesta debe dividirse en pequeñas tomas

espaciadas en 15-20', y sin esperar a que la sensación de sed aparezca.

El sodio es uno de los elementos más abundantes en el sudor y por lo tanto sufre

una pérdida importante cuando la tasa de sudoración es elevada. El sodio es

fundamental para el correcto funcionamiento del organismo, es responsable del

movimiento de los fluidos, incluso interviene en el control del volumen sanguíneo

y como consecuencia de la presión arterial. Normalmente, en sujetos hipertensos

se desaconseja la ingesta de NaCl, pero en sujetos deportistas, expuestos a una gran

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

pérdida de sodio a través de la sudoración, podría ser beneficiosa su ingesta, junto

con agua. Además en los estudios revisados también se muestra evidencia, donde

se señala que las bebidas que contienen electrolitos mejoran la hidratación del

deportista. En sujetos deshidratados se observa un descenso de la resistencia

muscular. Por el contrario, la deshidratación no afecta de forma tan importante ni

a la fuerza, ni a la potencia muscular.

En definitiva, podemos decir que la deshidratación afecta al deportista poniendo en

peligro su salud, especialmente en los ejercicios aeróbicos de intensidad moderada-

alta. Los Hidratos de Carbono (CHO) son la principal fuente de energía en los

ejercicios de alta intensidad, por lo que cabría entender que sea interesante

suministrar CHO, unido al agua durante el ejercicio. Además, algunos estudios

concluyen que el agua unida a los CHO y a los electrolitos es más asimilable por el

intestino, por lo que acelera el proceso de rehidratación. Sin embargo, parece que

estas bebidas, sólo aumentan el rendimiento durante el ejercicio continuo de larga

duración, no encontrando mejora en ejercicios interválicos de alta intensidad. A su

vez no hay que olvidar que las concentraciones de estos hidratos de carbono no

deben ser altas, ya el azúcar es osmóticamente activa y retiene líquido, lo que

podría producir diarrea osmótica por aumento de líquido en el lumen intestinal.