Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

28
Capítulo 5: Compostaje de alperujo 127 CAPÍTULO 5: COMPOSTAJE DE ALPERUJO José María Álvarez de la Puente 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Orígenes del compostaje La producción de compost se viene realizando desde tiempos inmemo- riales ya que la naturaleza produce humus espontáneamente. Así, los agricultores de diferentes culturas desde antiguo han emulado esta forma de producir humus por parte del medio natural descomponiendo restos orgánicos. Durante el siglo pasado diversas escuelas agronómicas pusieron a punto la técnica de producir ese humus, denominando al producto final “com- post”. Término que procede del latín y significa “poner juntos” (Bueno, 2004). 1.2. La necesidad de la materia orgánica en el olivar de producción ecológica En este sector productivo se demanda ampliamente el compost para ser aplicado en sus cultivos, debido a que uno de sus objetivos prioritarios es el mantenimiento de la fertilidad del suelo y su actividad biológica y para ello se hace necesario la incorporación de materia orgánica. Por otra parte, una de las fuentes de esta materia orgánica que tradicionalmente ha sido el estiércol, es cada vez más escasa y se hace cada vez más patente que la cantidad de estiércol existente en un futuro cercano será insuficiente para cubrir esa demanda.

Transcript of Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Page 1: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

127

CAPÍTULO 5:

COMPOSTAJE DE ALPERUJO

José María Álvarez de la Puente

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Orígenes del compostaje

La producción de compost se viene realizando desde tiempos inmemo-riales ya que la naturaleza produce humus espontáneamente. Así, los agricultores de diferentes culturas desde antiguo han emulado esta forma de producir humus por parte del medio natural descomponiendo restos orgánicos.

Durante el siglo pasado diversas escuelas agronómicas pusieron a punto la técnica de producir ese humus, denominando al producto final “com-post”. Término que procede del latín y significa “poner juntos” (Bueno, 2004).

1.2. La necesidad de la materia orgánica en el olivar de producción ecológica

En este sector productivo se demanda ampliamente el compost para ser aplicado en sus cultivos, debido a que uno de sus objetivos prioritarios es el mantenimiento de la fertilidad del suelo y su actividad biológica y para ello se hace necesario la incorporación de materia orgánica. Por otra parte, una de las fuentes de esta materia orgánica que tradicionalmente ha sido el estiércol, es cada vez más escasa y se hace cada vez más patente que la cantidad de estiércol existente en un futuro cercano será insuficiente para cubrir esa demanda.

Page 2: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

128

Gráfico 5.1. Mapa de niveles de materia orgánica en Andalucía

Fotografía 5.1. El compost regene-ra el suelo

1.3. El alperujo y su reciclaje como enmienda orgánica

La centrifugación de dos fases es el sistema de extracción de aceite de oliva más extendido actualmente en Andalucía y España. Esta tecnología genera por una parte aceite, y por otra una sustancia llamada orujo de dos fases, orujo húmedo de aceituna o alperujo, con unas propiedades intermedias entre el alpechín y el orujo producidos en el anterior sistema de tres fases. Actualmente, las grandes cantidades de alperujo existen-tes, así como la mencionada escasez de fuentes de materia orgánica que pueda incorporarse a los suelos de cultivo, han hecho que surjan iniciativas donde se opta por el reciclaje de este subproducto como en-mienda orgánica, aprovechando sus propiedades fertilizantes frente a la otra alternativa, más implantada, de su transporte a plantas de extracción del aceite residual o/y cogeneración eléctrica.

De esta manera, se consigue que un subproducto con problemas de ges-tión y eliminación que generaba en muchas ocasiones costes añadidos, además de riesgos medioambientales, se convierta en una fuente de re-cursos para la fertilización (Madejón et al., 1998).

En un reciente estudio de mercado del compost elaborado por el Minis-terio de Medio Ambiente, se dan unas cifras globales de producción de residuos agrícolas y ganaderos en el estado español. La producción de alperujo representa solo el 5,1 % a nivel estatal mientras que supone el 29,3 % en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Estudios e iniciativas, 2003).

Page 3: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

129

Este subproducto tiene las características siguientes:

Se trata de un material con una importante dificultad de manejo por su alto contenido en humedad. Es fundamentalmente de composición orgáni-ca con un pH ligeramente ácido y valores altos de CE, C/N y K. Tiene un muy alto contenido en lignina pero un bajo contenido en carbono hidroso-luble, así como muy bajos contenidos en metales pesados. Sus densida-des, tanto real como aparente, le sitúan en una posición aceptable para ser potencialmente utilizado como substrato agrícola aunque su C.R.A. (capacidad de retención de agua) sería baja para ese uso (Cabrera et al., 2002). Se ha cuestionado la validez de su aplicación directa debido a que los alperujos mantienen la carga potencialmente contaminante de acuífe-ros similar a la de los alpechines.

Fotografía 5.3. Pila de compost de alperujoFotografía 5.2. Alperujo fresco

El efecto sobre el nitrógeno del suelo, puede considerarse, en cierta me-dida, negativo, ya que produce una reducción de formas nítricas y por su alta relación C/N, si se aplica el alperujo directamente al terreno, de-pendiendo de la época del año en que se efectúe, pueden provocar un descenso del nitrógeno disponible para el cultivo al que supuestamente va a fertilizar, generando un escenario bioquímico que es conocido como de “hambre de nitrógeno”.

Asimismo por los niveles altos de fenoles que el alperujo sin compostar tiene, puede originar síntomas de fitotoxicidad en los cultivos si se aplica sin una descomposición preliminar. (Pérez-Caballero et al., 1999).

Page 4: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

130

Por otra parte, la distribución de alperujo fresco en el suelo es difícil por la elevada humedad que tiene, por lo que requiere de maquinaria específi-ca, no siempre disponible, que evite los escapes o fugas de este material de los remolques o camiones.

Por ello, y debido a su consideración de vertido por parte de la autoridad competente al interpretar la normativa actual al respecto, se recomienda por parte del entorno-técnico científico su aplicación tras ser composta-do (Cegarra et al., 2004).

2. EL PROCESO DE COMPOSTAJE

2.1. Concepto y fases

El proceso de compostaje se define como una “descomposición biológica y estabilización de la materia orgánica, bajo condiciones que permitan un desarrollo de temperaturas termofílicas como consecuencia de una produc-ción biológica de calor, que da un producto final estable, libre de patógenos y semillas de malas hierbas y que aplicado al terreno produce un beneficio” (Haug, 1993).

Durante este proceso se suceden una serie de etapas caracterizadas por la actividad de distintos organismos, existiendo una estrecha relación entre la temperatura, el pH y el tipo de microorganismos que actúa en cada fase.

Gráfico 5.2. Evolución de la temperatura, pH y actividad de microorganismos durante el pro-ceso.

Fotografía 5.4. Elevación de la temperatura durante el proceso en pila de compostaje.

Page 5: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

131

Se describen las fases seguidamente:

Preparación. Se acondicionan y mezclan los materiales de partida para regular su contenido en agua, el tamaño de las partículas, eliminar los elementos no transformables y ajustar los nutrientes para lograr una rela-ción adecuada C/N.

Descomposición mesófila.- (< 40ºC) Se produce una degradación de azúcares y aminoácidos por la acción de grupos de bacterias (Bacillus y Thermus) (Trautmann y Olynciw, 1996)).

Descomposición termófila. (40-60ºC) Se degradan ceras polímeros y hemicelulosa por hongos del grupo de los actinomicetos (Micromonospora, Streptomyces y Actinomyces (Golueke, 1977, citado por Haug, 1993)).

Descomposición mesófila de enfriamiento. (< 40ºC) Se realiza la de-gradación de las celulosas y ligninas por bacterias y hongos (Aspergilus y Mucor).

Maduración. Se estabiliza y polimeriza el humus a temperatura ambien-te, desciende el consumo de oxígeno y desaparece la fitotoxicidad.

Afino. Se mejora la granulometría, se regula la humedad, se elimina el material no transformado, se realizan análisis, controles de calidad y en su caso el envasado y etiquetado.

A través de este proceso, se transforman residuos o/y subproductos orgánicos en recursos hasta ahora no utilizados y se vuelve hacia una agricultura más racional, acorde con el respeto a la naturaleza y más sos-tenible, lográndose mayor rentabilidad a medio y largo plazo. 2.2. Sistemas

Existen diversos métodos para transformar materiales orgánicos median-te el compostaje, casi todos ellos se basan en el control de la aireación ya que su mayor control acelera el proceso (Álvarez, 2006a; Cayuela et al., 2005, Roig et al., 2007, Sánchez, 2006). Su elección dependerá fun-damentalmente del volumen de material a tratar.

Page 6: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

132

En pilas o montones dinámicos (windrow)

El material se dispone en largas pilas o montones de 2 a 4 metros de altura, que pueden estar cubiertas o no. La aireación se lleva a cabo por convección natural ayudada por volteos periódicos. La frecuencia de los volteos depende de la humedad, textura y estabilidad de la mezcla y se realiza para controlar la aireación. Estos volteos se realizan con varios objetivos: control del olor, mayor velocidad de transformación y control de insectos. Es el método más económico en cuanto a consumo de energía.

Fotografía 5.5. Sistema windrow Fotografía 5.6. Sistema reactor horizon-tal con volteadora sobre rieles

En reactores o contenedores

Este sistema se aplica cuando se requieren tasas elevadas de transfor-mación y condiciones muy controladas. El compost se hace “rápidamen-te”. Son sistemas más complejos y son más costosos de construir. Su funcionamiento es del tipo reactor y el producto fresco entra por un lado y sale procesado por el otro. La fase de maduración o estabilización del producto se lleva a cabo fuera del reactor, en un área exterior, con el sistema de pilas o montones a los que se realiza algún volteo de homoge-neización final.

El sistema más implantado para la transformación de subproductos de la almazara es el de montones con volteos debido a la menor inversión inicial. Sin embargo, siempre es conveniente realizar un estudio previo comparativo, a nivel técnico y económico, sobre los distintos sistemas de compostaje susceptibles de ser implantados, para elegir el más adecua-do en cada situación específica (Álvarez, 2006b).

Page 7: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

133

2.3. Infraestructura y equipos necesarios

La obra civil y la maquinaria que se necesitan en un planta de compos-taje dependerá, como es lógico, del sistema que se elija para realizar el proceso. Por ser las pilas dinámicas volteadas el método más sencillo y utilizado, detallamos a continuación los elementos del diseño a tener en cuenta (Álvarez, 2008).

2.3.1. Obra civil

Zona de recepción. El proceso comienza con la recepción de los diver-sos subproductos orgánicos en la planta. Para ello, será preciso dispo-ner de una era con solera impermeabilizada capaz de recibir el volumen previsto de los mismos considerando su flujo de entrada a la zona de mezclado e inicio del compostaje. Esta solera será de hormigón armado con capacidad para soportar el movimiento del tractor pala salvo en los casos en que los suelos sean de arcillas con una capacidad de imper-meabilización suficiente. Por la humedad del alperujo, irá dotada la era de muros laterales para controlar los lixiviados que se produzcan durante su almacenamiento y retener las aguas de lluvia que se generen durante el mismo. En algunos casos esta misma superficie cumplirá con las funcio-nes requeridas para la fase de mezclado e inicio del proceso.

Era de compostaje. La mezcla de los materiales en las proporciones adecuadas se realiza usualmente durante la formación de los montones o pilas. Para esta operación suele ser suficiente un tractor con pala aun-que en ocasiones es conveniente contar además, con otro tractor y un remolque. El tamaño y la forma de las pilas se diseña para permitir la circulación del aire a lo largo de la misma, manteniendo las temperaturas en un rango de valores apropiado. Si las pilas son demasiado grandes, el oxígeno no puede penetrar en el centro, mientras que si son demasiado pequeñas no se calentarán adecuadamente. El tamaño óptimo varía con la mezcla realizada, la temperatura ambiente y la maquinaria de volteo disponible. Lo usual para tractor con pala es que se formen pilas de sec-ción trapezoidal. La altura puede oscilar entre 1,5 y 3 m. y su anchura dependerá de la altura alcanzada, siendo habitual que vaya de 2,5 a 4 m. Si se dispone de volteadora que permita su utilización en plataformas tipo meseta, la altura de la misma vendrá sujeta a las características de esa maquinaria.

Page 8: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

134

Era de maduración. Tras la fase de descomposición se irán pasando los montones a una era donde se completará la maduración y prepara-ción del compost. Por las bajas condiciones de humedad del material usualmente se dispone la era sin muros laterales.

Balsa de lixiviados. Se controlará que los lixiviados generados se vayan llevando a la balsa a tal fin construida. Suele ser práctico disponer la misma a una cota inferior a la zona de recepción, eras de compostaje y maduración para minimizar los costes de recogida de esos efluentes al irse evacuando por gravedad. Será de material impermeable y con las dimensiones que condiciona la normativa de balsas.

Fotografía 5.7. Zona de recepción de alperujo

Fotografía 5.8. Balsa de lixiviados

Fotografía 5.9. Era de compostaje y maduración

Sistema de riego. Durante los periodos en los que la humedad del mate-rial en proceso disminuya por debajo del 20-30% será preciso humedecer

Page 9: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

135

las pilas o meseta con un sistema de riego. Para ello es conveniente uti-lizar los lixiviados concentrados en la balsa por lo que se hará preciso disponer de un equipo de bombeo y un sistema de aspersión para su distribución en las pilas.

Nave de ensacado. Opcionalmente, en aquellas plantas en que se desti-ne el producto final obtenido a su comercialización en lugar de para auto-consumo, se precisará para la fase de afino, almacenamiento y ensacado de una cubierta del tipo de nave industrial que protegerá de las inclemen-cias meteorológicas al producto terminado y permitirá su correcto criba-do y posterior embalado en sacos como etapa previa a su distribución.

2.3.2. Equipos y maquinaria

Trituradora. El material estructurante que se aporta a la mezcla normal-mente debe ser triturado previamente para que se optimice su función. Así, puede contarse con trituradoras de campo que recogen en suelo res-tos de poda dispuestos en hileras o que se alimentan a la altura de carga del equipo con estos subproductos, ya sea manualmente o con ayuda de maquinaria de apoyo.

Mezcladora de materias iniciales.- La mezcla de alperujos con ma-teriales estructurantes como el hojín o los restos de poda se optimiza utilizando mezcladoras especificas de las que existe toda una gama de versiones.

Tractor con pala. El compostaje en pilas dinámicas es un proceso muy versátil y con escasas complicaciones. Comúnmente se usan palas car-gadoras para voltear el compost, el volteo debe hacerse evitando que los equipos pasen por encima de la pila y la compacten. Los lados de las pilas pueden ser tan verticales como lo permita el material acumulado, que normalmente conduce a pilas unos dos veces más anchas que altas para el caso de la mezcla con alperujo. El volteo de las pilas de compost se realiza simplemente mediante el llenado y posterior vaciado del com-post con la pala cargadora. El operario ha de manipular el tractor de for-ma que todo el material de la pila quede volteado. Esta opción presenta como principal ventaja su bajo coste de inversión, pues esta clase de ma-quinaria agrícola es común en la mayoría de los molinos de aceite. Como contrapunto el compost obtenido con esta forma de volteo es de menor

Page 10: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

136

calidad y textura menos homogénea con un tamaño de partícula grueso. El tiempo de maduración del compost también aumenta utilizando esta tecnología (Sánchez, 2006).

Fotografía 5.10. Pala cargadora Fotografía 5.11. Volteadora acopla-da a tractor

Volteadoras. Son equipos que gracias a mecanismos diversos trasladan el compost de lugar permitiendo su correcta aireación. Muchos de ellos se basan en un eje rotor acanalado o dentado, que remueven el producto a lo largo de la pila, sin destruir su estructura. Existen diversos modelos con diferentes diseños, adaptados a distintos tamaños de pilas o mese-tas, autopropulsados o bien acoplables a la toma de fuerza de un tractor para realizar su función. También hay máquinas equipadas con sistemas de riego por aspersión, que impiden la generación de partículas en sus-pensión y ayudan a mantener la humedad de la pila.

Fotografía 5.12. Volteadora autopropulsada

Page 11: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

137

Línea de cribado. Una vez completado el proceso de compostaje de alperujo puede ser necesario que el material adquiera una estructura y granulometría adecuadas para lograr una mayor calidad. Las cribas tie-nen la función de refinar el compost una vez madurado dándole una forma esponjosa, homogénea y de granulometría apropiada para la aplicación a la que se destine. La parte más gruesa que se rechaza durante este pro-ceso, constituida básicamente por materiales leñosos más resistentes a la descomposición, se debe volver a utilizar reincorporándola como ma-terial estructurante, con la ventaja de llevar consigo de forma ya disponi-ble los microorganismos que deben iniciar la colonización. El cribado del compost se puede llevar a cabo básicamente mediante dos mecanismos, con criba de estrella/disco o bien con criba de trómel (tambor de metal laminado y perforado). Con esa granulometría más fina es posible aplicar el compost con abonadora centrífuga.

Ensacadora. Cuando se ha obtenido un compost de calidad, se puede ofrecer una mejor presentación por medio de un envasado en sacos para su posterior venta o distribución. Lo más común es utilizar una máquina de dosificación con alimentación por gravedad.

3. MATERIALES INICIALES

3.1. Microorganismos y C/N

Una de las primeras tareas para desarrollar con éxito una actividad de com-postaje de alperujos es lograr la correcta combinación de los ingredientes iniciales. Dos parámetros son particularmente importantes en este aspec-to: el contenido de humedad y la relación carbono nitrógeno (C/N).

La humedad ha sido reconocida como uno de los aspectos críticos para lograr la optimización del compostaje (Díaz, 1999). Siendo el compostaje un proceso biológico de descomposición de la materia orgánica, la pre-sencia de agua es imprescindible para las necesidades fisiológicas de los microorganismos que intervienen en este proceso. Esto se debe a que el agua es el medio de transporte de las substancias solubles que sir-ven de alimento a las células, así como de los productos de desecho de esa reacción (McKinley, 1985). La humedad óptima para el crecimiento microbiano se encuentra entre el 50-70 %. La actividad biológica decrece

Page 12: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

138

mucho cuando la humedad está por debajo del 30 % (Gray et al., 1971), aunque en caso de compost de alperujo se ha visto que este intervalo pue-de llegar a bajar hasta el 20% (Fernández, 2011). Por encima del 70 % el agua desplaza al aire en los espacios libres existentes entre las partículas, se reduce por tanto la transferencia de oxígeno produciéndose la anaero-biosis. Cuando entra en condiciones anaerobias, se originan malos olores y disminuye la velocidad del proceso (Poincelot, 1974). El exceso de hume-dad se corrige con el incremento de la aireación y su defecto mediante el riego o incorporación de los lixiviados de la planta de compostaje o/ efluen-tes de la almazara.

La relación C/N es el parámetro probablemente más utilizado para el es-tudio de la evolución del proceso de compostaje (Leege, 1996). Asimismo es usado en ocasiones como un instrumento para calificar la madurez del compost. De los muchos elementos requeridos para la descomposición a través de microorganismos, el carbono y el nitrógeno son los dos más im-portantes y los que más frecuentemente resultan ser un factor limitante. El carbono tiene dos funciones. Por una parte es una fuente de energía y, por otra, conforma sobre el 50% de la masa de las células microbianas como su elemento estructural básico. El nitrógeno es un componente de-cisivo de las proteínas. Las bacterias, cuya biomasa está formada en un 50 % por proteínas, necesitan mucho nitrógeno para su rápido desarrollo. Cuando hay poco nitrógeno, la población de microorganismos no crecerá a su tamaño óptimo y el proceso de compostaje se ralentizará. Por otro lado, si existe demasiado nitrógeno se permite un crecimiento microbiano rápido y se acelera la descomposición, pero se pueden crear serios pro-blemas de olores al disminuir el oxígeno y producirse condiciones anae-robias. Además, parte de ese exceso de nitrógeno se desprenderá en forma de amoníaco que genera olores y las consiguientes pérdidas de nitrógeno al volatilizarse. Para la mayor parte de las mezclas de alperujo con otras materias primas, una relación C/N de 25-35 a 1 (en peso) en la mezcla inicial mantendrá a estos elementos en equilibrio.

3.2. Calculo de la receta idónea de mezcla

El proceso de compostaje de subproductos de las almazaras requiere in-corporar a la mezcla además del alperujo, un material estructurante que op-timice su manejabilidad y le proporcione una textura más favorable para su

Page 13: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

139

manipulación, colaborando a su vez con el secado y aireación del producto. Con este fin, es habitual su mezcla con la hoja de limpieza de la aceituna que se recoge en la almazara o/y su mezcla con restos triturados de la poda del olivar. En alguna ocasión se ha utilizado también paja y serrín.

Por otra parte y por la alta relación C/N del alperujo se añaden a la mez-cla inicial materiales que supongan una fuente de nitrógeno. Habitualmen-te se usa para ello el tipo de estiércol más asequible en las proximidades de la almazara. (Fernández, 2010; Cegarra, 2005; Cayuela et al., 2004).En las plantas ya en funcionamiento, se suele añadir a la mezcla inicial el propio compost producido en la campaña anterior, solo o combinado con estiércol, ya que tiene un contenido de nitrógeno importante así como también la población microbiana necesaria para dinamizar el proceso de descomposición que durante el compostaje se produce.

Además de las mencionadas, pueden encontrarse otras materias primas orgánicas de fácil disponibilidad y que puedan ser compostadas conjunta-mente con o en sustitución de las anteriores. En la tabla 5.1 se hace una breve referencia a las mismas, con valores orientativos de los parámetros necesarios para calcular la mezcla. Si se quiere realizar con mayor rigor ese cálculo, es preferible muestrear la materia prima a ser incorporada y analizarla en un laboratorio en al menos los parámetros definidos en la tabla: H- humedad (%), M.O-materia orgánica (%), C.- carbono (%), N.- nitró-geno (%), C/N.- relación carbono nitrógeno (sin unidades), DA.- densidad aparente (kg/l).

Con esos datos de partida es sencillo obtener en qué proporciones debe incorporarse cada componente de la mezcla para obtener unos valores iniciales de C/N y humedad óptimos para el proceso y que coadyuven a la obtención de un buen compost final. Para ello hay disponibilidad de sencillos programas informáticos u hojas de cálculo, que permiten re-solver matemáticamente el problema una vez establecidos los niveles de C/N y humedad considerados como apropiados para cada situación (Álvarez, 2006a).

Page 14: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

140

Tabla 5.1. Valores de referencia de humedad (%), materia orgánica (%), carbono (%), nitrógeno (%), relación carbono nitrógeno y densidad apa-rente en materias primas para el compostaje conjunto de subproductos

de almazara.

Materia prima H M.O. C N C/N DA

Alperujo a 65,0 57,2 1,3 44,0 0,89

Hojin a 40,0 50,5 1,4 36,1 0,3

Estiercol vacuno a 45,0 28,1 2,3 12,2 0,7

Estiercol ovino b 38,5 22,6 1,7 13,3 0,4

Lisier porcino c 75,0 56,5 28,2 4,6 6,2

Purin porcino h 3,1 41,0 3,1 13,4

Gallinaza b 20,1 79,9 40,0 3,2 12,4 0,4

Poda de olivar trituradad 54,3 92,0 46,0 1,2 36,9 0,5

Restos de hortícolas g 87,0 51,3 2,7 19,0 0,9

Vinazae 60,0 15,0 2,5 6,0

Orujo de uvae 31,0 72,0 42,6 1,4 30,0 0,5

Serrin c 39,0 106,1 0,2 442,0 0,2

Paja c 12,0 112,0 56,0 0,7 80,0 0,1

Desmotado de algodón e 35,0 68,0 39,5 1,5 26,0 0,2

Cascara de arroz c 44,0 0,9 49,0

Paja de arroz h 53,0 0,5 110,0

Polvo de corcho f 6,3 69,1 34,6 0,6 59,6 0,3

Los datos del listado deben considerarse orientativos.a Martínez et al. 2004. b Cegarra, 2005. c Navarro, 1995. d Molina,1996. eDíaz, 1999. f López, R., IRNAS analisis laboratorio .g Rink et al., 1992.h Bueno, M. 2004.

Page 15: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

141

4. CONTROL DEL PROCESO

4.1. Técnicas

Como ya se ha mencionado la humedad y la relación C/N son dos pa-rámetros que deben ser controlados desde el inicio del proceso para asegurar que se desarrolle el mismo con normalidad. Convendrá pues analizarlos al principio y al final de la actividad ya sea en un laboratorio propio o externo. El contenido en humedad de la masa a transformar de-termina el tipo, cantidad y eficacia de los microorganismos. La humedad en el compost de alperujos se suele mantener entre el 20 y el 60 %.

Gráfico 5.3. Gráfico de la evolución de la tempera-tura en el tiempo de una pila de compostaje

Gráfico 5.4. Toma de datos de temperatura en pila de compost

La medición de la temperatura de los montones en compostaje se puede llevar a cabo con un termómetro digital situado en el extremo de una lanza de 1 a 1,5 m. de longitud que permita obtener sus valores en dife-rentes lugares y profundidades de las pilas o montones de forma rápida y eficaz. Algunos modelos comerciales acompañan a estos termómetros dispositivos para la medición de la humedad. Es conveniente llevar al día un registro donde se guarden los valores obtenidos de las mediciones para poder visualizar la evolución en el tiempo de la temperatura.

De esta forma se pueden incorporar los volteos en los momentos preci-sos. Estos se sitúan al inicio de la bajada de la temperatura tras haberse logrado los máximos durante la fase termófila (sin sobrepasar los 65º C). Se puede lograr de este modo alargar los periodos de temperatura ele-vada asegurando así la optimización del proceso de compostaje y una

Page 16: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

142

buena higienización del producto final obtenido. Este hecho viene obli-gado por la normativa en el caso que se hayan incorporado estiércoles en la mezcla inicial, ya que habrá que verificar que los patógenos hayan desaparecido al finalizar el proceso. Se acompañan en la tabla 5.2. los límites térmicos para algunos patógenos, parásitos y hongos.

Tabla 5.2. Límites térmicos letales para algunos patógenos, parásitos y hongos

Organismos 50 ºC 55 ºC 60 ºC

Salmonella thyphosa 30 mn 20 mn

Salmonella sp. 60 mn 15 - 20 mn

Shigella sp. 60 mn

Escherichia coli 60 mn 15 - 20 mn

Streptococcus pyrogenes 10 mn

Mycobacterium diphtheriae 45 mn

Brucelius abortus o suis 60 mn 3 mn

Entamoeba histolytica (quistes) 1 seg.

Trichinella spiralis 1 seg.

Necator 50 mn

Acaris lumbricoides (huevos) 60 mn

Verticillium dahliae 10 mn

Sclerotina sclerotiorum 5 mn

Rhizoctonia solani 10 mn

Phytophtora solani 10 mn

Fusarium oxisporum var. Gladioli 20 mn

Fusarium oxisporum var. Licopersici 10 mn

Datos según Burford, 1974; Finstein y Morris, 1974; Gotass, 1956; Hang, 1993; Polprasert, 1989 y Morales, 2001.

4.2. Calidad

Un compost de alperujo que todavía no está maduro, contiene inhibidores del crecimiento y un nivel en sales solubles bastante alto. Un compost inmaduro todavía permanece caliente, tiene olores de descomposición

Page 17: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

143

y se pueden observar todavía los componentes orgánicos de los cuales se partía en un principio (Mazza et al., 2001). Se puede considerar como norma general, que si el proceso ha sido normal, al final del mismo ob-tendremos un producto con unas características totalmente distintas a las del producto original. Se perderá el olor inicial que se convertirá en un olor a mantillo de bosque, la humedad será mucho menor y ya no se re-conocerán los materiales iniciales (alperujo, hoja, estiércol, etc), ni habrá restos de polifenoles (Paredes et al., 2000). Si se efectúa un análisis físi-co-químico al producto final, lo cual supone un gasto mínimo, se pueden comparar las cualidades del producto obtenido con los requerimientos que exige la normativa referente al uso del compost para garantizar que se cumplen dichos requisitos.

En España existen unos parámetros homogéneos de calidad1 que incluyen unos niveles mínimos para determinados parámetros, como son, el nitró-geno orgánico, la humedad, la granulometría, los microorganismos y los metales pesados. Para este último grupo, los compost de alperujos se en-contrarán mayoritariamente incluidos en la clase A aunque si la proporción de estiércoles es elevada puede estarlo eventualmente en la B, según se detalla en el Anejo nº V de ese Real Decreto.

Además, específicamente para el compost de alperujos habrá que verificar la ausencia de fitotoxicidad por polifenoles por lo que se analizará ese paráme-tro o/y se realizará el test de germinación de Zucconi (Zucconi et al., 1981).

Fotografía 5.13. Análisis de muestra de compost en laboratorio acreditado.

1 Ver Normativa. Real Decreto de Fertilizantes.

Page 18: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

144

4.3. Características de compost de alperujo

Algunas de las características agroquímicas de compost de alperujo (va-lores obtenidos en 8 almazaras durante la campaña 2007/2008), se re-sumen en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3. Valores de algunas variables agroquímicas del alperujo com-postado para 8 almazaras en la campaña 2007/2008 (primera columna) y aquellos registrados en otros estudios (segunda y tercera columnas). Los valores, excepto la relación carbono (C):nitrógeno (N), están expre-sados en kilogramos por tonelada de compost de alperujo (peso seco)

(García-Ruiz, 2009).

Almazaras campaña

2007/2008 min-med-max

Trabajos de investigación

Otros estudios

Materia orgánica 340- 567- 721 465 - 621 453 - 643Carbono total 184- 307- 390 301 - 491 244 - 347Nitrógeno Total 10,7- 15,0 - 20,0 14,0 - 27,8 18,9 - 28,9Relación C/N 10,5 - 21,9 - 35,8 14,0 - 22,7 13,1 - 15,2Fósforo total 1,6 - 7,0 - 11,0 0,5 - 1,5 1,0 - 1,7Potasio total 14,6 -17,5 - 24,0 20,6 - 39,5 15,1 - 20,4Lignina 76,0- 218- 313 410 - 426Polifenoles < 10Carbono orgánico disponible 4,6- 16,5- 25,0 7,3 - 10,2Fósforo disponible 0,10- 0,27- 0,82Nitrógeno fácilmente mineralizable 0,0- 0,16- 0,33Carbono respirado 0,8- 8,6- 29,8

Los compost de alperujos como puede desprenderse de la tabla 5.3., contienen un alto valor de materia orgánica, en promedio 500-600 kg/t y presentan características similares a las de otros tipos de compost vegetal que se encuentran en el mercado. El contenido en nitrógeno se halla en el rango 1-2%, el de potasio es relativamente alto, y superior, en muchos casos, al de otros compost producidos con restos vegetales y estiércoles, y el nivel de fósforo está en un intervalo que podría valorarse entre medio y bajo. Durante el proceso de compostaje los polifenoles se degradan y su presencia en los productos finales es baja por lo que se elimina el riesgo de fitotoxicidad.

Page 19: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

145

5. FORMAS DE APLICACIÓN Y DOSIFICACIONES

La aplicación del compost de alperujo, de forma general, se efectúa al final del verano o en otoño. Como es lógico su dosificación dependerá en cada caso concreto de la naturaleza del suelo receptor y de las carac-terísticas específicas del compost a ser utilizado. Por ello antes de pro-ceder a su calculo, será preciso disponer de las analíticas de suelo y del compost y recordar que en Agricultura Ecológica no se puede sobrepasar los 170 kg de nitrógeno por hectárea de la superficie agrícola utilizada y año según la normativa en vigor. Una dosificación orientativa para la repo-sición de los nutrientes extraídos en la cosecha de aceituna estará en el rango de 36-73 kg/olivo de compost de alperujo (García-Ruiz, 2009).

5.1. Aperos

Hay una amplia variedad de aperos distribuidores de estiércol que son tam-bién utilizados para espar-cir compost. Sin embargo, poco a poco las empresas de maquinaria se encuen-tran diseñando y constru-yendo aperos específicos para el compost. De esta forma, se encuentran equipos con sistemas de

distribución mecánicos, hidráulicos o mixtos, con uno o varios ejes, de dimensiones variadas y que cubren un amplio espectro de prestaciones y precios.

Fotografía 5.15. Línea de cribado

Fotografía 5.14. Apero distribuidor de compost

Page 20: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

146

Se puede realizar un proceso de cribado o incluso de secado y posterior granulado o peletizado del compost, con el fin de que se puedan utilizar las abonadoras centrífugas para aplicar ese compost con mejor granulometría.

6. NORMATIVA

Ante la falta de una normativa específica para el compostaje de alperujo en Agricultura Ecológica en Andalucía, es preciso considerar los aspectos que se refieren a este tema en la reglamentación europea, nacional y autonómica en vigor. Se relacionan seguidamente los mismos así como aquella reglamentación complementaria que debe ser considerada a la hora de emprender este tipo de valorización de la materia orgánica de origen agrario.

6.1. Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012

El Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012 establece unas Medi-das de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). (CMA-JA, 2007)Favorecer el compostaje de residuos de la agricultura, selvicultura, acui-cultura y el sector ganadero y pesquero, dejando en segundo lugar el aprovechamiento energético. Además contempla el apoyo a la construc-ción de plantas de compostaje y promover el uso del compost para au-mentar a medio y largo plazo el contenido de materia orgánica en la tierra (Sánchez-Monedero et al., 2008) (Garcia, R. et al., 2011).

6.2. Reglamentos UE sobre Agricultura Ecológica

El Reglamento UE nº 889/2008 sobre agricultura ecológica establecen que la fertilidad y la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas mediante la incorporación de cualquier material orgá-nico, convertido en abono o no. Esto conlleva la necesidad de producir compost de calidad para su incorporación a los suelos. Bajo este marco conceptual genérico, se exige para los excrementos animales que no sean de producción ecológica o de ganadería extensiva2, la necesidad de procesarlos previamente mediante el compostaje. Se admiten también

2 Directrices para la utilización de excrementos de ganado en la agricultura ecológica. ES/06/95/56840500; DG-AGRI.

Page 21: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

147

como materias primas los materiales vegetales y un buen número de otros subproductos de origen animal.

6.3. R.D. de fertilizantes

El Real Decreto 824/2005, de 8 de julio sobre productos fertilizantes, la Orden APA 863/ 2008 y la Orden PRE/630/2011 de 23 de marzo definen a nivel nacional varios tipos de compost bajo el epígrafe Grupo 6 de enmiendas orgánicas. El compost de alperujos se encuadraría en los denominados como “Enmienda orgánica compost” (con estiércol en la mezcla) o la “Enmienda orgánica compost vegetal” (sin estiércol pero con otros materiales vegetales en la mezcla) o “Compost de alperujos” (si se composta el alperujo sin otros materiales).

Tabla 5.4. Caracterización de enmiendas orgánicas aptas para Agricultura Ecológica.

GRUPO 6. ENMIENDAS ORGÁNICAS

NºDenomi-

nación del Tipo

Informaciones sobre la forma de obtención y los componentes esen-ciales

Contenido minimo en nutrientes (porcentaje en masa). Información sobre la evaluación de los nutrientes. Otros requisitos.

Otras infor-maciones sobre la denomina-ción del tipo o etiquetado

Contenido en nu-trientes que debe declararse y garan-tizarse. Formas y solubilidad de los nutrientes. Otros criterios.

1 2 3 4 5 6

.02Enmienda orgánica Compost

Producto higieniza-do y estabilizado, obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofilica), biode-gradables del Anexo IV, bajo condiciones controladas.

Materia orgánica total: 35 % Humedad maxi-ma: 40 % C/N < 20 Las piedras y gravas eventualmente pre-sentes de diametro superior a 5mm., no superaran el 5%. Las impurezas (metales, vidrios y plasticos) eventualmente pre-sentes de diametro superior a 2mm., no suoerarán el 3%. El 90 % de las parti-culas pasarán por la malla de 25 mm.

pH Conductivi-dad eléctrica Relación C/N Humedad mínima y máxima Tratamiento o proceso de elaboración, según la descripción indicada en la columna 3

Matena orgánica total C orgánico N total (si supera el 1%) N orgánico (si supera el 1%) N amoniacal (si supera el 1 %) P2 O5 total (si supera el 1%) K2 O total (si supera el 1%) Acidos húmi-cos Granu-lometria

Page 22: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

148

.03

Enmienda orgánica Compost vegetal

Producto higieniza-do y estabilizado, obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofilica), exclusi-vamente de hojas, hierba cortada y restos vegetales o de poda, bajo condi-ciones controladas.

Materia orgánica total: 40 % Humedad maxi-ma: 40 % C/N < 15 No podrá contener impurezas ni inertes de ningún tipo tales como piedras, gravas, meta-les, vidrios o plásticos

pH Conductivi-dad eléctrica Relación C/N Humedad mínima y máxima Tratamiento o proceso de elaboración, según la descripción indicada en la columna 3

Matena orgánica total C orgánico N total (si supera el 1%) N orgánico (si supera el 1%) N amoniacal (si supera el 1 %) P2 O5 total (si supera el 1%) K2 O total (si supera el 1%) Acidos húmi-cos Granulometria

.09Compost de alpe-

rujo

Producto obtenido por descomposición biológica y estabili-zación de la materia orgánica proceden-te del alperujo, bajo condiciones que permitan un desa-rrollo de temperatu-ras termofílicas

Materia orgánica total: 45 % Humedad maxi-ma: 40 % C/N < 20 Contenido máximo en polifenoles: 0,8% No podrá contener impurezas ni inertes de ningún tipo tales como piedras, gravas, meta-les, vidrios o plásticos

pH Conductivi-dad eléctrica Relación C/N Humedad mínima y máxima Tratamiento o proceso de elaboración, según la descripción indicada en la columna 3

Matena orgánica total C orgánico N total y N orgánico (si superan el 1%) Otras formas de N (si superan el 1 %) P2 O5 total (si supera el 1%) K2 O total (si supera el 1%) Acidos húmi-cos Granulometria

El Anexo V delimita para ambos tipos de enmiendas unos rangos mínimos de calidad considerando el nivel de nitrógeno orgánico, humedad, granu-lometría, microorganismos y metales pesados.

El contenido en nitrógeno orgánico deberá ser al menos un 85% del nitró-geno total. En los compost granulados o peletizados, el contenido máxi-mo en humedad permitido, expresado en porcentaje en masa, será del 14 %. El 90 % del compost deberá pasar por una malla de 10 mm. salvo que en la especificación del tipo se fije una cifra diferente. En cuanto a mi-croorganismos, el limite máximo de Salmonella, será “ausente en 25 g de producto elaborado” y de Escherichia colli “<1000 número mas probable (NMP) por gramo de producto elaborado”. Con respecto a metales pesa-dos no podrá superar ninguno de los valores de su respectiva columna de la Tabla 5.4. según sea su clase A, B o C en mg/kg materia seca.

Page 23: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

149

Tabla 5.5. Valores máximos de contenido en metales pesados

Metales A B C

Cadmio 0,7 2 3

Cobre 70 300 400

Niquel 25 90 100

Plomo 45 150 200

Zinc 200 500 1000

Mercurio 0,4 1,5 2,5

Cromo 70 250 300

Cromo VI No detectable según el método oficial

En el trámite para dar de alta el compost de alperujos en el Registro de fertilizantes del MMARM será preciso acreditar los valores de los paráme-tros antes aludidos.

6.4. Ley Andaluza de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental

Las Delegaciones Provinciales de Medio Ambiente están usualmente de-cidiendo en relación a la Ley 7/2007 Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y Decreto 356/2010 que este tipo de planta de compostaje de alperujo se considera como una modificación substancial del proceso de molturación y el instrumento de prevención y control ambiental para este tipo de actuación es el procedimiento abreviado de Autorización Ambien-tal Unificada (A.A.U.)*. El Decreto 356/2010 en los Anexos nº IV y V, de-talla la documentación que debe llevar el estudio de impacto ambiental de las actuaciones sometidas a ese procedimiento. Asimismo en el Anexo nº VII se recoge el impreso oficial para tramitar la Autorización.

6.5. Reglamentos referentes a las normas sanitarias apli-cables a los subproductos animales no destinados al consumo humano

El Reglamento UE nº 1069/09 establece las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano. Se trata de evitar con ellas, que se propaguen patógenos provenientes de los

Page 24: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

150

estiércoles, durante el proceso de compostaje o a través del compost elaborado. Para lograrlo se deben cuidar una serie de aspectos relacio-nados con la limpieza e higiene en las zonas de almacenamiento, conte-nedores, recipientes y vehículos utilizados para el transporte de material. También se debe justificar el control del proceso que asegure la higieniza-ción, con especial énfasis en el control de la temperatura en las pilas y el registro de esos datos. Del mismo modo será preciso analizar el produc-to final y verificar la ausencia de patógenos.

6.6. Normativa sobre balsas

La Orden 15/11/2005 de la Comunidad Autónoma de Andalucía sobre la autorización y control de los depósitos de efluentes líquidos o de lodos procedentes de actividades industriales, mineras y agrarias, estipula una profundidad máxima para este tipo de balsas en 2,5 m. (con un límite de 2 m. de calado de la lamina de líquidos). Por ello, en las plantas de compostaje donde se disponga de balsas de acopio o/y de lixiviados se deberá prestar atención a esta limitación específica.

7. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez de la Puente, J.M., 2006a. Estudio sobre mezclas óptimas de material vegetal para compostaje de alperujo en almazaras ecológicas y caracterización físico química de los compost producidos. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. <http://www.juntadeandalu-cia.es/agriculturaypesca/portal/areas-tematicas/produccion-ecologica/produccion/agricultura-ecologica/estudios-de-agricultura-ecologica.html> (acceso: 15/06/11).

Álvarez de la Puente, J.M., 2006b. Estudio de viabilidad económica de producción de compost a partir de alperujo y posibles necesidades de in-centivos. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. <http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-tematicas/pro-duccion-ecologica/produccion/agricultura-ecologica/estudios-de-agricul-tura-ecologica.html> (acceso: 15/06/11).

Álvarez de la Puente, J.M., 2008. Manual de Compostaje para Agricultu-ra Ecológica. Dirección General de la Producción Ecológica. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla. <http://www.junta-

Page 25: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

151

deandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-ecologica/boletin_composta-jecompleto.pdf>. (acceso el 16/06/11).

Bueno, M., 2004. Como hacer un buen compost. Manual para horticulto-res ecológicos. La Fertilidad de la Tierra Ediciones.

Burford, C., 1994. The microbiology of composting, In: Lamont, A. (Ed.), Down to Earth Composting. Institute of Waste Management, Northhamp-ton. Reino Unido. pp. 10-19.

Cabrera, F., Madejón, E., Romero, A.S., López, R., 2002. Diagnóstico y estudio de alpechines, orujos y alperujos. Jornadas de investigación y transferencia tecnológica al sector oleícola. Córdoba 2002. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla. IRNAS-CSIC.

Cayuela, M.L., Bernal, M.P., Roig A., 2004. Composting olive mill waste and sheep manure for orchard use. Compost Sci Util 12, pp. 130–136.

Cayuela, M.L. Sánchez-Monedero, M.A., Roig, A., 2006. Evaluation of two different aeration systems for composting two-phase olive mill wastes. Department of Soil and Water Conservation and Waste Management, CE-BAS CSIC, Murcia, Spain. Process Biochemistry 41, pp. 616–623.

Cegarra, J., Alburquerque, J.A., González, J., García, D., 2004. Tratamien-to del orujo de oliva de dos fases mediante compostaje. OLIVAE 101, pp. 12-17.

Cegarra, J., 2005. Informe final sobre fabricación de abono orgánicos mediante compostaje de orujo de oliva de dos fases. Aceites Guadalentín S.L. Pozo Alcon -Cebas CSIC. Murcia.

CMA JA, 2007. Acuerdo de 5 de junio de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de Mitigación (BOJA de 26 de junio de 2007). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. <http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/125/d/1.html> (acceso el 15/06/11).

Page 26: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

152

Díaz, M.J., 1999. Procesos de co-compostaje de vinaza y tres residuos agroindustriales. Tesis Doctoral Universidad de Sevilla 1999. Inédita.

Estudios e iniciativas S.A., 2003. Estudio de los mercados de compost. Dirección general de calidad y evaluación ambiental. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Fernández A., Roig, A., García, C., Sánchez M., 2010. Composición mi-neral del compost de estiércol de ovino y alperujo. Separata técnica nº 4 Boletín de noticias de compostaje para producción 3er trimestre 2010 Secretaría General del Medio Rural y de la Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. <http://www.jun-tadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-ecologica/produccion/boleti-nes/tercer_trimestre_10.pdf> (acceso: 15/06/11).

Fernández A., Roig, A., Serramia N., Garcia C., Sánchez M.. 2011. Elabo-ración de compost de alperujos. Separata técnica nº 7 Boletín de noticias de compostaje para producción ecológica. 2º trimestre 2011.

Finstein, M.S. Morris, M.L., 1974. Microbiology of municipal solid waste composting. Advances in Applied Microbiology 19, pp. 113-151.

García Ruiz, R., 2009. Características típicas del alperujo compostado y sus costes de producción. Boletín de noticias de compostaje para pro-ducción ecológica. 4 trimestre 2009. Secretaría General del Medio Rural y de la Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla. <http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypes-ca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-ecologica/boletin_4trimestre_09.pdf> (acceso: 15/06/11).

Golueke C.G., Savage, G.M., 1987. Energy balance in compost produc-tion and use. En: De Bertoldi, M., Ferranti, M.P., Hermite, P., Zucconi, F. (Eds.), Compost: Production, Quality and Use. Elsevier Applied Science, London, pp. 61-69.

Gotass, H.B., 1956. Composting – Sanitary Disposal and Reclamation of Organic Wastes. World Health Organisation Monograph Series nº 31.

Page 27: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

Capítulo 5: Compostaje de alperujo

153

Gray, K.R., Sherman, K., Biddlestone, A.J., 1971. Review of composting II. The practical process. Biochemestry 6, pp. 22-28.

Haug, R., 1993. The practical handbook of compost engineering. Lewis Publishers, Nueva York.

Leege, P.B., 1996. Compost facility operating guide.Science of compost-ing. En: De Bertoldi, M., Sequi, P., Lemmes, B., Papi, T. (Eds.) Blackie Academic and Professional, London, Vol I, pp.126-136.

Madejón, E., Galli, E., Tomati, U., 1998. Composting of wastes produced by low water consuming olive mill technology. Agrochimica 42, pp. 173-183.

Martínez, G., Giráldez, J.V., Ordóñez R., 2004. Evolución temporal del ma-durado de alperujo procedente de almazara. E.T.S.I.A.M. Universidad de Córdoba. <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_Ambiental/Gestion_De_Los_Residuos_Solidos/com-post/Evolucion_temporal_compostaje_alperujo.pdf> (acceso 15/06/11).

Mazza, C.P., Cunningham, S.J., Harrison, E.Z., 2001. Using organic mat-ter in the garden. Cornell University.

Mc Kinley, V.L., Vestal. J.R., Eralp, A.E., 1985 Microbial activity in com-posting (II). Biocycle 26 (10), pp. 47-50.

Molina Pérez, N., Soliva Torrentó, M., 1996. Riegos y drenajes XXI, pp. 29-33.

Morales, A.M., Fernández, M., Ortiz, F., López, M., 2001. Aplicación de plaguicidas. Nivel básico. Coord./Ed.: D.A.P., S.A. . Junta de Andalucía. 109 pp.

Navarro Pedreño, J., Moral Herrero, R., Gómez Lucas, I., Mataix Beneyto, J., 1995. Residuos orgánicos y agricultura. Secretariado de Publicacio-nes, Universidad de Alicante. 108 pp.

Paredes, C., Roig, A., Bernal, M.P., Sánchez-Monedero, M.A., Cegarra, J., 2000. Evolution of organic matter and nitrogen during co-composting of olive mill waste water with solid organic wastes. Biol. Fertil. Soils 32, pp. 222–227.

Page 28: Capitulo 5 Compostaje Alperujos Libro Olivar Ecologico

El Olivar Ecológico

154

Pérez-Caballero, R.; González, J.L.; Valero, E., Benítez, C., 1999. Influen-cia de la humedad del suelo en la evolución del contenido de fenoles de un suelo tratado con alperujo. Departamento de Química Agrícola y Eda-fología. Universidad de Córdoba.

Poincelot, R.P., 1974. A Scientific Examination of the Priciples and Prac-tices of Composting. Compost Sci. 15, pp. 24-31.

Polprasert, C., 1989. Organic Waste Recycling. Jonh Wilery & Sons Ltda. Chichester, Reino Unido.

Roig, A., Fernández-Hernández, A., García-Ortiz Civantos, C., García-Ortiz Rodrí-guez, A., Mondini, C., Serramiá, N., Sánchez-Monedero, M.A., 2007. Prepara-ción y seguimiento de compost preparados con alperujo y otros subproductos agroindustriales. XII Simposium Científico-Técnico de Expoliva 2007.

Rynk, R., Van de Kamp, M., Willson, G.B., Singley, M.E., Richard, T.L., Ko-lega, J.J., Gouin, F.R., Laliberty, L., Kay, D., Murphy, D.W., Hoitink, H.A.J., Brinton, W.F., 1992. On-farm composting handbook. Natural Resource, Agriculture, and Engineering Service (NRAES), Publication No. 54.

Sánchez, A., 2006. Estudio de maquinaria idónea para las labores de compostaje de alperujos. DGAE. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. <http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/por-tal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produc-cion-ecologica/documento_completo.pdf> (acceso 15/06/11).

Sánchez-Monedero, M.A., Cayuela, M.L., Mondini, C., Serramiá, N., Roig, A., 2008. Potential of olive mill waste for soil C sequestration. Waste Ma-nagement 28 (4), pp. 767-773.

Trautmann, N., Olynciw, E., 1996. http://compost.css.cornell.edu/mi-croorg.html. (acceso el 16/06/11).

Zucconi, F., Forte, M., Monaco, A., Bertoldi, M., 1981. Biological evalua-tion of compostmaturity. Biocycle 22, pp. 27–29.