Capitulo 5, unidad 2 Historia de América latina

3
Unidad 2: Antecedentes y etapas de la conquista Capítulo 5: El mundo indígena Vocabulario: 1. Alpacas: mamíferos rumiantes, de la misma familia que la llama, propia de América del Sur. 2. Cacicazgos: pueblos o comarcas organizados y gobernados bajo la autoridad o poder de un cacique. 3. Caribúes: renos salvajes del Canadá. 4. Coa: palo puntiagudo usado en la labranza. 5. Endogamia: practica de contraer matrimonio. Personas de ascendencia común o naturales de una pequeña localidad o comarca. 6. Mito: fabula, ficción alegórica, especialmente para explicar los fenómenos naturales. 7. Nómadas: familias, personas o pueblos que cambian de lugar de residencia con regularidad, usualmente en busca de alimentación. 8. Panteón: conjunto de los dioses de una religión determinada. 9. Poligamia: régimen familiar en que se permite al varón tener más de una esposa. 10. Riego: sistema artificial que permite disponer de agua para regar las plantas. 11. Roza: técnica agrícola que consiste en quemar la vegetación original para limpiar el terreno, el cual se cultiva por unos pocos años. 12. Terrazas: terrenos llanos, sembrados en forma de escalones en la ladera de un monte o una montaña. 13. Tubérculos: verduras. Contesta: 1. ¿Para qué época y de donde provenían los primeros pobladores de las Américas?

Transcript of Capitulo 5, unidad 2 Historia de América latina

Page 1: Capitulo 5, unidad 2 Historia de América latina

Unidad 2: Antecedentes y etapas de la conquista

Capítulo 5: El mundo indígena

Vocabulario:

1. Alpacas: mamíferos rumiantes, de la misma familia que la llama, propia de América del Sur. 2. Cacicazgos: pueblos o comarcas organizados y gobernados bajo la autoridad o poder de un

cacique. 3. Caribúes: renos salvajes del Canadá. 4. Coa: palo puntiagudo usado en la labranza.5. Endogamia: practica de contraer matrimonio. Personas de ascendencia común o naturales de

una pequeña localidad o comarca.6. Mito: fabula, ficción alegórica, especialmente para explicar los fenómenos naturales.7. Nómadas: familias, personas o pueblos que cambian de lugar de residencia con regularidad,

usualmente en busca de alimentación.8. Panteón: conjunto de los dioses de una religión determinada.9. Poligamia: régimen familiar en que se permite al varón tener más de una esposa. 10. Riego: sistema artificial que permite disponer de agua para regar las plantas.11. Roza: técnica agrícola que consiste en quemar la vegetación original para limpiar el terreno, el

cual se cultiva por unos pocos años.12. Terrazas: terrenos llanos, sembrados en forma de escalones en la ladera de un monte o una

montaña.13. Tubérculos: verduras.

Contesta:

1. ¿Para qué época y de donde provenían los primeros pobladores de las Américas? Los primeros fueron grupos de cazadores nómadas provenientes del noreste de Asia y

cruzaron a través del estrecho de Bering alrededor de 40,000 años atrás.2. Cuales fueron algunos de los conocimientos dominados por el imperio maya y que duración

tuvo este imperio? Avances matemáticos, aportaciones en la astronomía, calendario maya, logros en la

arquitectura y escritura jeroglífica.

3. ¿Qué representaba para los aztecas el dios Huitzilopochtli y por qué razón debían ofrecerles sacrificios humanos? El dios Huitzilopochtli representaba el dios del sol y de la guerra. Pensaban que la

destrucción del sol y la tierra eran inminentes y debían presentar sacrificios humanos para evitar la destrucción.

Page 2: Capitulo 5, unidad 2 Historia de América latina

4. ¿Cómo era la estructura social de los aztecas? Familia real: estaba el emperador que era la figura máxima en el gobierno (administración

de asuntos militares y religiosos) Nobleza: sacerdotes de alto rango, altos oficiales militares y líderes del gobierno Mercaderes (pochteca) organizaban caravanas para hacer negocios, conocía varios

lenguajes y servía de espía para el ejército. Resto de la sociedad: agricultores, obreros, artesanos y sirvientes Base de la escala social (más bajo): esclavos y esclavas. Servían como esclavos un tiempo

específico y podían casarse con personas libres. 5. ¿Cómo era el trato de los aztecas hacia los pueblos conquistados?

Se les permitía mantener cierto grado de autonomía siempre y cuando aceptaran la soberanía azteca y a su deidad principal. A cambio podían mantener sus costumbres religiosas y tradiciones.

6. ¿Qué técnicas desarrollo la cultura inca que los llevo a ser una de las culturas más avanzadas de su época? Desarrollo técnico de la agricultura intensiva (sistemas de riego y terrazas) Pastoreo Técnicas metalúrgicas Obras utilitarias( canales, fortalezas, caminos y almacenes)

7. ¿Cuál era el principal dios de los incas? Dios del cielo: representado por Viracocha= dios creador del antiguo origen. illapa= dios del

trueno y del relámpago. Inti= dios del Sol. 8. Sociedad inca: su institución social básica fue el ayllu. Los miembros pertenecían a un mismo

clan (ejemplo alcaldías) 9. Población del imperio:

16-25 años: labores de transporte. 25-50 años: cultivo, construcción de obras y guerra. Mayores de 60: consejeros de los jefes.