Capitulo 7 Plan Mat.

12
PLAN DE SEGURIDAD PARA MATERIALES, MAQUINARIA Y EQUIPOS VII - 1 CAPITULO VII PLAN DE SEGURIDAD PARA MATERIALES, MAQUINARIA Y EQUIPOS 7.1. MATERIA PRIMA, MATERIALES E INSUMOS Todo material por su propia naturaleza conlleva de manera intrínseca ciertos riesgos, como por ejemplo: superficies ásperas, pesos enormes, grandes volúmenes, sustancias tóxicas y otros. En cuanto a factores extrínsecos cabe señalar: transportes defectuosos, almacenamientos antirreglamentarios, falta de protección física o defectos de embalaje, mal estado del material, mala señalización, o falta total de la misma. En la empresa EMBOL S.A. se manejan materiales y sustancias peligrosas en las siguientes operaciones: tratamiento de agua para la producción, lavado de cajas y botellas, proceso productivo y almacenes; que por su naturaleza son un riesgo para los operarios y el medio. En el Anexo IV, apartado 4A, se presenta un manual de medidas de seguridad para el manejo de estos materiales, y en el apartado 4C la reglamentación para el almacenamiento de productos terminados, materiales e insumos.

description

plan

Transcript of Capitulo 7 Plan Mat.

6

PLAN DE SEGURIDAD PARA MATERIALES, MAQUINARIA Y EQUIPOSVII - 7

CAPITULO VII

PLAN DE SEGURIDAD PARA MATERIALES, MAQUINARIA Y EQUIPOS

7.1. MATERIA PRIMA, MATERIALES E INSUMOS

Todo material por su propia naturaleza conlleva de manera intrnseca ciertos riesgos, como por ejemplo: superficies speras, pesos enormes, grandes volmenes, sustancias txicas y otros. En cuanto a factores extrnsecos cabe sealar: transportes defectuosos, almacenamientos antirreglamentarios, falta de proteccin fsica o defectos de embalaje, mal estado del material, mala sealizacin, o falta total de la misma.

En la empresa EMBOL S.A. se manejan materiales y sustancias peligrosas en las siguientes operaciones: tratamiento de agua para la produccin, lavado de cajas y botellas, proceso productivo y almacenes; que por su naturaleza son un riesgo para los operarios y el medio.

En el Anexo IV, apartado 4A, se presenta un manual de medidas de seguridad para el manejo de estos materiales, y en el apartado 4C la reglamentacin para el almacenamiento de productos terminados, materiales e insumos.

7.2. Maquinaria y EQUIPOS

En general se refiere a todas las mquinas que intervienen en el proceso de produccin, y sus auxiliares que pueden presentar peligros intrnsecos como: filos cortantes, accesorios de gran volumen y peso, conexiones peligrosas de tipo elctrico, etc., y extrnsecos como: mal estado, falta de sealizacin de las caractersticas operativas, reglas de mantenimiento y mala disposicin en las reas de trabajo.

En el Anexo IV, apartado 4B se presentan las medidas de seguridad para los equipos y mquinas que se emplean en la empresa EMBOL S.A.

7.3. SEALIZACION

Un dispositivo de sealizacin es un elemento que transmite cierta informacin sobre el estado o caractersticas de las mquinas y herramientas. Dicho dispositivo slo tiene valor en cuanto relaciona al operador con la mquina en funcin de la tarea. Los dispositivos de sealizacin, no deben limitarse solamente al mero hecho de sealizacin de efectos visibles sino que darn una orientacin al operador sobre su comportamiento en la tarea.

Los dispositivos de sealizacin son:

Descriptivos, dan una representacin ms o menos directa de la realidad; por ejemplo: la representacin grfica de la cada de un trabajador.

Cualitativos, muestran una situacin general o particular, antes que una descripcin numrica; por ejemplo: el sealizador de luz roja que indica la falta de aceite en el vehculo.

Cuantitativos, son los que representan el funcionamiento de una variable en circunstancias determinadas; ejemplo: los manmetros.

La codificacin, como parte de la sealizacin, tiene un efecto tanto psicolgico como fsico, mediante ciertos convencionalismos de orden internacional en cuanto a mandos y movimientos. As por ejemplo, las graduaciones aumentan de abajo hacia arriba, los movimientos igual que las graduaciones, de izquierda a derecha en el sentido de las agujas del reloj; movimientos de operacin, codificados mediante seales de mano o banderines, etc. Toda esta gama de codificacin ser necesaria ensearla y aplicarla en la manipulacin de equipo, materiales y herramientas.

Las herramientas, como auxiliares de las diferentes operaciones, presentan igualmente una serie de peligros, debido, entre otros, a:

Diversificacin excesiva, caractersticas y modo de empleo diferente, herramientas de superficie cortante, que no presentan resguardos, falta de sealizacin de algunas de sus caractersticas de empleo: equivocado almacenaje y herramientas en mal estado.

7.3.1. Causas de Disfuncionamiento de la Sealizacin

Seales poco o nada visibles; debido a su mal emplazamiento.

Variacin de codificacin en las seales de tipo sonoro. Ejemplo, los toques de sirena con significado diferente de una empresa a otra.

Variacin en los cdigos de seales de operacin; o duplicidad de interpretacin.

Seales cuyo emplazamiento difiere de las del mismo tipo; ejemplo: seales de trnsito colocadas en lugares no comunes a las que se usa en el contexto de la ciudad.

Seales defectuosas en general.

Antigedad en las seales.

Sealizacin incompleta.

Seales cambiadas.

7.4. POSIBLES CAUSAS DE ACCIDENTES DEBIDO AL FACTOR MATERIAL Y EQUIPO

En las mquinas y equipos; puntos de operacin desprovistos de protecciones; partes mviles, poleas; transmisin mecnica, engranajes, ejes, correas, en general desprotegidas.

En las herramientas de tipo manual, pueden ser defectuosas, quebradas, sin mango; elctricas sin conexin a tierra; en general desprotegidas de los medios de seguridad.

Omisin de avisos, seales, etiquetas.

Omisin de la instalacin de los dispositivos de seguridad.

Otros, como buriles y cinceles con rebabas, sobrecargas.

Contacto directo con ciertos materiales que pueden producir efectos sobre la piel o la salud en general.

7.5. PLAN DE SEGURIDAD PARA LOS MATERIALES, MAQUINARIA Y EQUIPOS

7.5.1. Objetivo

Mantener protegidos los materiales, la maquinaria, los equipos; y eliminar las posibles causas de accidentes, debido a condiciones inseguras.

7.5.2. Concepto

El plan se orienta a la determinacin y estudio de las caractersticas; tanto fsicas, como tcnicas de los materiales y equipo, respectivamente, y determinando las partes que merecen especial atencin, y sobre las cuales incidirn las medidas de proteccin.

7.5.3. Planificacin

Realizar un inventario de materiales, equipo y herramientas existentes en la empresa. Estudiar las caractersticas de los materiales y especificaciones tcnicas del equipo, para determinar los puntos sensibles capaces de producir accidentes. Determinar las medidas de proteccin. Dirigir y controlar el cumplimiento de las disposiciones adoptadas.

7.5.4. Ejecucin

La posible forma de accin se reduce a una sola; actuar directamente sobre dichos elementos, ya que la variable es una, o sea de tipo fsico. La ejecucin se llevar a cabo de la siguiente forma:

El o los responsables de la seguridad en colaboracin con el ingeniero jefe de equipo y mantenimiento, realizarn el estudio y catalogacin del material y equipo, determinando los puntos peligrosos que merecen especial atencin en su manipulacin.

En coordinacin con el jefe de abastecimiento y almacenamiento de material, realizar el estudio referente a la determinacin de las condiciones inseguras en los almacenes.

El organismo de seguridad, dictar las normas convenientes sobre seguridad debidamente aprobadas por la direccin de la empresa; estas normas son:

Transporte y almacenamiento de materiales.

Sealizacin de los puntos de operacin que encierran peligro.

Colocacin de los dispositivos de seguridad.

Almacenaje de materiales y herramientas.

Mantenimiento de equipo y herramientas.

Uso de equipo y herramientas.

Colocacin de ayudas memoria, sobre las caractersticas tcnicas y de operacin de los equipos y herramientas, en lugares visibles de los mismos.

Emplazamiento y distribucin de materiales y equipo de acuerdo a las caractersticas de inflamabilidad de los primeros.

Reemplazos de equipos y herramientas que se encuentran en mal estado.

Inspecciones peridicas de material y equipo, para determinar su estado de funcionamiento.

Poltica de adquisicin de equipo y herramientas con sus propios medios de proteccin.

Coordinacin con la direccin de finanzas, para efectos de adquisicin y mantenimiento de material de seguridad.

El jefe de seguridad formular un sistema de codificacin de seales, de acuerdo a la estructura de la empresa, y el material y equipo disponibles.

7.5.5. Puesta en Accin

Una vez desarrollado el plan, entrar en vigencia a partir del perodo productivo, a fin de computar sus resultados anualmente; y por un periodo no mayor de un ao se reestructurar de acuerdo a las circunstancias cambiantes de la empresa. No obstante, durante su funcionamiento estar supeditado a cambios permanentes de actualizacin de acuerdo a las necesidades que se presenten. Una vez puesto en accin el plan de seguridad para materiales, maquinaria y equipos; los resultados esperados sern los siguientes:

Disminucin de las causas potenciales de accidentes.

Proteger en forma general el factor humano.

Influencia sobre todos los elementos causantes de accidentes, debido a los materiales, equipos y herramientas.

Permite un mejor funcionamiento y rendimiento del individuo y del grupo; aumenta la productividad y disminuye los costos.

7.5.6. Conclusiones

7.6. El presente plan permitir eliminar una serie de riesgos inherentes a los materiales, equipos y herramientas; es un medio ms de control de seguridad en la empresa, que determina los medios de proteccin del material, equipo y herramientas en relacin con el personal y la instalacin. La concepcin de los dispositivos de sealizacin, como la informacin pertinente es un elemento ms que influye de forma positiva del dentro del conjunto de la seguridad como sistema.7.7. DIAGNOSTICO DEL PLAN DE SEGURIDAD PARA MATERIALES, MAQUINARIA Y EQUIPOS

Algunos de los materiales peligrosos no se manejan con los cuidados necesarios, tal es el caso del cido clorhdrico, el hidrxido de sodio, el cloro. Por otra parte el almacenamiento de estos y otros materiales s, se lo realiza de manera adecuada. En cuanto a la reparacin, mantenimiento de los equipos y la maquinaria se lo realiza de manera eficiente. Por otra parte, hace falta un mayor control sobre los procedimientos de manejo de los mismos, y capacitacin en cuanto a la sealizacin que traen los equipos.