Capítulo 8 - Enfermedades Asociadas a Clostridium Difficile

1
Capítulo 8 ENFERMEDADES ASOCIADAS A CLOSTRIDIUM DIFFICILE 1 | Jairo Ferniza Jueves, 18 de abril de 2013 08:35 a.m. Definición Esta enfermedad es debida al uso de antibióticos que eliminan la flora bacteriana y propician la colonización por clostridium difficile, que produce toxinas, causa diarrea y colitis pseudomembranosa. Etiología y epidemiología El clostridio es un bacilo grampositivo, anaerobio y formador de esporas; todos los antibióticos tienen cierto riesgo de propiciar la enfermedad, pero los principales son la clindamicina y cefalosporinas; raros casos se producen sin uso antibiótico. La espora se puede adquirir en la comunidad o en el hospital. Patología y patogénesis La infección se da por ingerir esporas, estas pasan el ácido gástrico, se acomodan en el intestino delgado y luego infectan el colon. El clostridio toxigénico forma dos toxinas: A (enterotoxina) y B (citotoxina); ambas alteran los mecanismos celulares del epitelio intestinal y crean destrucción de los enterocitos, hay formación de pseudomembranas por desprendimiento de la mucosa que luego se unen y llegan a abarcar todo el colon. Las membranas contienen pus, el epitelio está erosionado y necrótico. Si no se cuenta con IgG específica contra las toxinas la enfermedad se manifiesta, caso contrario el paciente es asintomático. En caso de desarrollarse íleo hay riesgo de megacolon tóxico y sepsis. Manifestaciones clínicas La diarrea es el síntomas principal, suele ser acuosa o semiformada con moco, rara vez con sangre. Un porcentaje reducido muestra fiebre, dolor abdominal y leucocitosis. Diagnóstico El diagnóstico se basa en el cultivo del clostridio o en la detección de las toxinas en las heces. Se puede observar por endoscopía las pseudomembranas. Tratamiento Enfermedad primaria El primer paso es suspender los antibióticos de previa administración y dar hidratación adecuada. El metronidazol se usa en pacientes con enfermedad leve o moderada; se da vancomicina en enfermedad severa o cuando el metronidazol no fue efectivo. Se considera fallo en el tratamiento si no hay respuesta en 6 días. Enfermedad recurrente Un 25% de los pacientes llega a tener recurrencias, se recomienda el tratamiento con vancomicina o metronidazol. Enfermedad fulminante Estado de deterioro progresivo con datos de sepsis y abdomen agudo; la diarrea suele estar ausente. La TAC y colonoscopía se usan para diagnosticar la enfermedad. El tratamiento médico es con enemas de vancomicina y metronidazol IV; aunque la colectomía suele ser necesaria.

description

resumen

Transcript of Capítulo 8 - Enfermedades Asociadas a Clostridium Difficile

Page 1: Capítulo 8 - Enfermedades Asociadas a Clostridium Difficile

Capítulo 8 ENFERMEDADES ASOCIADAS A CLOSTRIDIUM DIFFICILE

1 | Jairo Ferniza

Jueves, 18 de abril de 2013 08:35 a.m.

Definición Esta enfermedad es debida al uso de antibióticos que eliminan la flora bacteriana y propician la colonización por clostridium difficile, que produce toxinas, causa diarrea y colitis pseudomembranosa. Etiología y epidemiología El clostridio es un bacilo grampositivo, anaerobio y formador de esporas; todos los antibióticos tienen cierto riesgo de propiciar la enfermedad, pero los principales son la clindamicina y cefalosporinas; raros casos se producen sin uso antibiótico. La espora se puede adquirir en la comunidad o en el hospital. Patología y patogénesis La infección se da por ingerir esporas, estas pasan el ácido gástrico, se acomodan en el intestino delgado y luego infectan el colon. El clostridio toxigénico forma dos toxinas: A (enterotoxina) y B (citotoxina); ambas alteran los mecanismos celulares del epitelio intestinal y crean destrucción de los enterocitos, hay formación de pseudomembranas por desprendimiento de la mucosa que luego se unen y llegan a abarcar todo el colon. Las membranas contienen pus, el epitelio está erosionado y necrótico. Si no se cuenta con IgG específica contra las toxinas la enfermedad se manifiesta, caso contrario el paciente es asintomático. En caso de desarrollarse íleo hay riesgo de megacolon tóxico y sepsis. Manifestaciones clínicas La diarrea es el síntomas principal, suele ser acuosa o semiformada con moco, rara vez con

sangre. Un porcentaje reducido muestra fiebre, dolor abdominal y leucocitosis. Diagnóstico El diagnóstico se basa en el cultivo del clostridio o en la detección de las toxinas en las heces. Se puede observar por endoscopía las pseudomembranas. Tratamiento Enfermedad primaria El primer paso es suspender los antibióticos de previa administración y dar hidratación adecuada. El metronidazol se usa en pacientes con enfermedad leve o moderada; se da vancomicina en enfermedad severa o cuando el metronidazol no fue efectivo. Se considera fallo en el tratamiento si no hay respuesta en 6 días. Enfermedad recurrente Un 25% de los pacientes llega a tener recurrencias, se recomienda el tratamiento con vancomicina o metronidazol. Enfermedad fulminante Estado de deterioro progresivo con datos de sepsis y abdomen agudo; la diarrea suele estar ausente. La TAC y colonoscopía se usan para diagnosticar la enfermedad. El tratamiento médico es con enemas de vancomicina y metronidazol IV; aunque la colectomía suele ser necesaria.