CAPITULO 9

6
CAPITULO 9: CANALES 11 Y 13 : LA PRIMERA PRIVATIACIÓN DE LA DECADA MENEMISTA Mariana Baranchuk Las privatizaciones del canal 11 y 13 marcaron un punto de inflexión en el sistema de medios argentinos. Una vez concretado el pasaje de los medios al “empresariado nacional” , previa autorización al ingreso de medios vinculados a la gráfica, sumado al “logro” de la llamada mayoría automática de la Corte suprema de Justicia (ampliación de 5 a 9 miembros) no hubo oposición consistente a las políticas neoliberales de privatizaciones y desmantelamiento del aparato estatal que sobrevivieron. En términos de comunicación fue el punta pie inicial para la concentración mediática más brutal que se hubiese vivido hasta entonces. LA CUESTION ES PRIVATIZAR : El 14/5/1989 en elecciones residenciales Carlos Menem se impone con un 47 % de los votos. El 08/07/89, cinco meses antes de lo previsto asumirá el poder en medio de una gran crisis económica. Empieza a circular la convicción de la necesidad de privatizar los medios de comunicación administrados por el Estado y no pertenecientes al SOR 1 . El proyecto de Ley destinado a privatizar los canales que presentó el ministro José Gabriel Dumon antes del 02/06/1989 no prosperó por oposición del bloque justicialista. Así el Gobierno radical se olvido del proyecto de Radiodifusión y se concentró en la privatización de los canales de televisión abierta de Bs As administrados por el Estado. El proyecto presentado por Dumón ya contenía la modificación del articulo 45 de la Ley de Radiodifusión (22285) en términos similares en los que luego serían incorporados por medio de la Ley 23. 696/89 o Ley Dormí de reforma del Estado. Así mientras el proyecto del Ejecutivo Radical decía en dicho articulo : “ no tener vinculación jurídica o económica con empresas extranjeras”, mientras que la Ley Dormí en su artículo 65 dirá: b ) sustitúyase el inciso e del artículo 45 por el siguiente: No tener vinculación jurídica societaria u otras formas de sujeción con empresas periodísticas o de radiodifusión extranjeras. Con el proyecto de Dumón se iniciaba el proceso que acabaría con el impedimento para que las empresas periodísticas nacionales pudiesen tener licencias de radiodifusión. La presión ejercida por quienes manejaban la prensa Argentina se hizo sentir. El proyecto radical incluía una cláusula por medio de la cual el pasivo de los canales estatales a privatizar sería asumido nuevamente por el Estado, cuestión que también pasó a formar parte de la Ley 23.696 ya no sólo para la radiodifusión sino para todas las empresas del estado a privatizar. El gobierno radical no pudo lograr la aprobación de una nueva Ley de radiodifusión que derogara la Ley 22.285/80, sin embargo mientras se 1 Es cierto que esto ya había sido materializado en los discursos de campaña por las fueras opositoras quienes se había demostrado partidarios a privatizar los medios administrados por el Estado en unas reuniones organizadas por la CEMCI 1

Transcript of CAPITULO 9

Page 1: CAPITULO 9

CAPITULO 9: CANALES 11 Y 13 : LA PRIMERA PRIVATIACIÓN DE LA DECADA MENEMISTA

Mariana Baranchuk

Las privatizaciones del canal 11 y 13 marcaron un punto de inflexión en el sistema de medios argentinos. Una vez concretado el pasaje de los medios al “empresariado nacional” , previa autorización al ingreso de medios vinculados a la gráfica, sumado al “logro” de la llamada mayoría automática de la Corte suprema de Justicia (ampliación de 5 a 9 miembros) no hubo oposición consistente a las políticas neoliberales de privatizaciones y desmantelamiento del aparato estatal que sobrevivieron. En términos de comunicación fue el punta pie inicial para la concentración mediática más brutal que se hubiese vivido hasta entonces.

LA CUESTION ES PRIVATIZAR :

El 14/5/1989 en elecciones residenciales Carlos Menem se impone con un 47 % de los votos. El 08/07/89, cinco meses antes de lo previsto asumirá el poder en medio de una gran crisis económica.Empieza a circular la convicción de la necesidad de privatizar los medios de comunicación administrados por el Estado y no pertenecientes al SOR 1. El proyecto de Ley destinado a privatizar los canales que presentó el ministro José Gabriel Dumon antes del 02/06/1989 no prosperó por oposición del bloque justicialista. Así el Gobierno radical se olvido del proyecto de Radiodifusión y se concentró en la privatización de los canales de televisión abierta de Bs As administrados por el Estado. El proyecto presentado por Dumón ya contenía la modificación del articulo 45 de la Ley de Radiodifusión (22285) en términos similares en los que luego serían incorporados por medio de la Ley 23. 696/89 o Ley Dormí de reforma del Estado. Así mientras el proyecto del Ejecutivo Radical decía en dicho articulo : “ no tener vinculación jurídica o económica con empresas extranjeras”, mientras que la Ley Dormí en su artículo 65 dirá: b ) sustitúyase el inciso e del artículo 45 por el siguiente: No tener vinculación jurídica societaria u otras formas de sujeción con empresas periodísticas o de radiodifusión extranjeras.Con el proyecto de Dumón se iniciaba el proceso que acabaría con el impedimento para que las empresas periodísticas nacionales pudiesen tener licencias de radiodifusión. La presión ejercida por quienes manejaban la prensa Argentina se hizo sentir. El proyecto radical incluía una cláusula por medio de la cual el pasivo de los canales estatales a privatizar sería asumido nuevamente por el Estado, cuestión que también pasó a formar parte de la Ley 23.696 ya no sólo para la radiodifusión sino para todas las empresas del estado a privatizar.El gobierno radical no pudo lograr la aprobación de una nueva Ley de radiodifusión que derogara la Ley 22.285/80, sin embargo mientras se despedían del poder y en medio de una gran crisis económica y política lograron instalar como cuestión de Estado la privatización de los medios.En el gobierno de Menem privatizar toda empresa pública pasó a ser una razón de Estado. El modelo (neoliberal) que comenzó a desplegarse durante la dictadura militar encontró su consolidación en la década del 90.

El gobierno de Menem consideró necesario:

Contar con una opinión pública dócil, para lo cual las buenas relaciones entre gobierno y medio resultaban fundamentales.

Contar con una Corte Suprema a fin que convalide ciertas decisiones controvertidas en términos legales. En pocos meses el Congreso aumentó de 5 a 9 el número de jueces.

DE LA PRIVATIZACIÓN AL NO CIERRE DE LOS CANALES: CAMBIOS EN EL EJE DE CUESTIÓN:

1 Es cierto que esto ya había sido materializado en los discursos de campaña por las fueras opositoras quienes se había demostrado partidarios a privatizar los medios administrados por el Estado en unas reuniones organizadas por la CEMCI

1

Page 2: CAPITULO 9

Pocas líneas se escribieron para cuestionar el artículo 65 de la Ley de Reforma del Estado, por la cual quedaban habilitados para ser concesionarios los titulares de medios gráficos y se tornaba posible la conformación de multimedios.La información que circulaba por los medios gráficos sobre el estado administrativo de los canales de televisión y sus deudas millonarias era confusa, la deuda global generada por los canales se publicaba en 70 millones de dólares. Los empleados de los canales salían a defenderse argumentado que ellos no eran los causantes del déficit. Nada se decía de la manera en que ese déficit se generó durante la última la dictadura.El discurso neoliberal comenzaba su reinado y los canales en manos del Estado serían uno de sus blancos favoritos. Circulaban frases del tipo “ en los canales se pierde mucha plata y luego no hay jeringas en los hospitales”, frase escuchada de boca de políticos, comunicadores, empresarios, y finalmente del grueso de la opinión pública.Entre Junio y Diciembre de 1989 tuvieron lugar dos hechos paralelos que luego confluirían en acciones comunes y enfrentadas. Por un lado se realizaron encuentros en “defensa del espacio audiovisual”. Por el otro, el futuro gobierno anticipó el nombre de sus funcionarios para el área de cultura y comunicación. Dichas designaciones resultaron eclécticas2 con sectores claramente diferenciados por su matriz idológica: Jorge Rachid en Secretaria de Prensa y Difusión y León Ginzburg, interventor de l COMFER, en la Secretaría de Cultura.Jorge Rashid (quien se diferenciará de la unidad estatal coordinada por el futuro ministro de obras y servicios públicos Roberto Dormí) apostaba a construir su fuerza política basada en el apoyo del sector de la comunicación y la cultura. Actitud que lo llevará a una actitud pendular entre las privatizadoras y defensoras de la concentración del capital privado en los medios (representadas por Roberto Dormí) y posiciones de Corte más democrático y medianamente participativo.En una primera etapa la divisoria dentro del propio entramado de poder del elenco gobernante fue planteada en torno a permitir o no, el ingreso del capital extranjero a la radiodifusión. No resulta fácil mensurar hasta qué punto influyó el lobby realizado por actores como Clarín para que la balanza se inclinara a favor de los “nacionalistas” (Rashid plantea que Clarín era un aliado natural). Por otro lado, Manzano era el principal operador a favor del ingreso del capital extranjero en los medios. Esto se debatió en el Congreso y ganó finalmente la postura nacionalista por medio de la cual se mantendrían las restricciones al ingreso del capital extranjero en los medios. Deberían esperar aún algunos años.El 08/07/1989 asumió el nuevo gobierno. El personal de canal 13 lego de una asamblea , difundió una declaración antiprivatizadora. Las designaciones realizadas por el gobierno para hacerse cargo de las emisoras se consideraban representativas de los grupos interesados en la privatización. Tanto Tau Anzoátegui, interventor de Canal 13, especialista en derecho de la comunicación y asesor de empresa privadas del sector , como el designado gerente de Programación y Noticias, Abel Maloney (periodista vinculado a Clarín y Radio Mitre) concentraron la oposición del personal de la emisora. Ante esta situación los trabajadores del noticiero del canal 13 iniciaron un paro que se prolongó por 15 días por fuertes enfrentamientos con Maloney (porque se presentó diciendo “Clarín soy yo y tengo que dejar todo listo para cuando llegue”). A dicho enfrentamiento se le suma la movilización de los actores que reclamaban las quincenas adeudadas de Junio y Julio. Finalmente el conflicto se generalizó al sumarse un tercer gremio: el sindicato argentino de televisión (SAT) que debido a los paros de prensa y de actores se encontraba sin programas para hacer. La acción común se imponía. La privatización era tema obligado , la posibilidad de despidos masivos el más crudo de los temores, y evitarlo, la razón que los llevó a aunar voluntades. El conflicto creció, Rashid temía que la situación no se resolviera a la brevedad. A los pocos días miles de televidentes tendrán sus ojos en la pantalla mirando La Entrega de los Martín Fierro. La presión aumentaba y Rashid recurrió a Hacienda para que se abonaran los salarios atrasados, y poder tener la entrega de las estatuillas con el marco correspondiente. Pero apareció otro jugador inesperado, que le arruinó la fiesta y cambió el escenario. El Ministro de obras y servicios Públicos Roberto Dormí, anunció en la misma mañana de los Martín Fierro que hasta tato se realizara la transferencia total de los canales 11 y 13 a manos privadas, los mismos permanecerían cerrados.

2 Modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas.

2

Page 3: CAPITULO 9

Mientras el Teatro Broadway se vestía de fiesta para la entrega de los Martín Fierro , asambleas multitudinarias en las emisoras encolumnaban a actores , músicos , técnicos, periodistas y locutores. La cuestión cambió de rumbo y la privatización ya no se discutirá más. De ahí en más la lucha pasará por cerrar o no los canales.En la acción de esa noche durante la entrega de los famosos premios , nació la Comisión Sindical de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS hoy confederación )

CONCURSOS EN TIEMPO RECORD:

Al día siguiente de los hechos mencionados se pactó una coadministración de los canales entre e Estado y los Gremios)Mientras tanto la redacción de los pliegos para llamar a licitación avanzó tomando como modelo base la documentación de las licitaciones de 1958 y 1982. (VER ASPARTADO SOGUIENTE)El 21/09/1989 el presidente Menem firmó imprevistamente el Decreto Nº 830/1989 que llamó a licitación para la privatización de los canales 11 y 13 . Se etablecía que el 29/09 se llamaría a concurso público para la adjudicación de las licencias para la prestación y explotación de los canales 11 y 13 , también se creaba una comisión evaluadora de las propuestas . Se habilitaba a cada oferente a realizar impugnaciones sobre el resto de las propuestas presentadas (esto generó que se desataran un sin número de acusaciones, siendo las más ruidosa la de Julio Ramos contra Clarín y las del Grupo Atlántida sobre Tevemac. El grupo encabezado por los Vigil tuvo más éxito que el encabezado por el dueño de Ámbito Financiero.La COSITMECOS aspiraba a que en los pliegos se incluyera un mínimo de porcentaje de propiedad participativa , también quería que se explicitase la participación de los trabajadores en los cuerpos directivos de las empresas.No lo lograron y debieron conformarse y debieron conformarse con un artículo que establecía que a igual oferta tendría prioridad aquella empresa que proponga otorgar algún espacio de participación en la conducción a los empleados de los canales. Sólo el grupo liderado por Yankelevich concedía tal espacio y perdió. Tampoco salió adjudicado Tevemac del Grupo Macri quien contaba con Goar Mestre en su directorio. La única cláusula concreta que los trabajadores lograron imponer es aquella que cerró la puerta a los despidos durante un año.El 24 de Octubre se abrieron los sobres. Se presentaron 6 ofertas para adquirir canal 11 y cuatro para el 13. La escalada privatizadora puesta en marcha a partir de la Ley 23.696/1989 se había puesto en marcha y ya no se detendría.

Los grupos oferentes fueron los siguientes:

PARA AMBOS CANALES:

ARTEAR (Grupo Clarín con Ernestina Herrera de Noble como Directora) Productora Federal de Comunicaciones (Yankelevich, quien será cuando pierda, gerente

de programación de Telefé) Televisora Federal (Editorial Atlántida , con los Hermanos Vigil)

SOLO PARA EL 13:

ARGENTV (Grupo conformado por Julio Ramos)

SOLO PARA EL 11:

TAVEMAC (del Grupo Macri) VIDEOMUNDO (de Astilleros Alianza) Imagen Visión

El 17/12/1989 se informó que 3 consorcios continuaban en el tramo final de las licitaciones:

ARTEAR (Grupo Clarín) TELEVISIÓN FEDERAL (TELEFE DE ED. ATLÁNTIDA) TEVEMAC (DEL GRUPO MACRI)

3

Page 4: CAPITULO 9

Estos serían citados a fines de que mejorasen sus ofertas económicas.Finalmente :

ARTEAR SE QUEDA CON EL 13 HABIENDO PAGADO 4.500.000 DE DOLARES TELEFE SE QUEDÓ CON CANAL 11 (TRAS HABER CUADRIPLICADO SU OFERTA

INICIAL DE 1.500.000 DOLARES)

El 22/12/1989 se promulgó el Decreto 1540/89 que concedió las licencias de las estaciones emisoras de canal 11 y 13 y los canales se otorgaron el 29/12.

COADMINISTRAR CON EL ESTADO:

Al día siguiente de los Martín Fierro Rashid convocó a los gremios a Casa de Gobierno para tratar de poner fin al conflicto (Reunión en la que luego se sumaron Menem y Dromi). En esa conversación se resolvió la gestión conjunta entre canales y sindicatos.Los canales había que coadministrarlos con los funcionarios que habían sido designados por el gobierno. Rashid lanzó una promesa: si los canales revertían el déficit y se autofinanciaban iban a reveer el tema de las privatizaciones. Los gremios aceptaron la propuesta para defender la fuente laboral sin la ingenuidad de pensar que se podría revertir el proceso privatizador.En el mismo momento que Dromi perdió la batalla en torno al cierre de los canales , comenzó a ganar la contienda final, la que en definitiva le importaba: la privatización de los canales.La coadministración se conformó con los interventores: Tau Anzoategui en canal 13 y Fernando Niembro en canal 11 y delegados de los cuatro sindicatos mayoritarios ( SAT, prensa, locutores y actores).La situación financiera de ambos canales era caótica, los dos se encontraban endeudados por millones. He aquí la contradicción: por primera y única vez los trabajadores de los medios argentinos tuvieron la posibilidad de definir políticas de contenidos (sentarse a debatir que se ponía al aire). Sin embargo al no haber sido tocada la estructura de financiamiento , esta posibilidad se vio cercenada. Si el medio se sustenta a través de la publicidad la programación estará planteada en torno a lograr una recaudación importante. El canal dependía de la pauta publicitaria y por ende los sueldos y la estabilidad laboral también. Para los trabajadores y sus representantes primó la supervivencia por sobre los deseos de llevar adelante transformaciones en las lógicas de programación.(Absolutamente todo lo que había que pagar se autofinancio : sueldos aguinaldos y la totalidad de los que figuraba en los respectivos convenios colectivos)

CONCLUSIONES:

El discurso neoliberal , aperturista y privatizador circulaba con mayor fuerza al momento que se contaba con el “cuarto poder” para volcar la opinión pública a favor. El camino estaba zanjado, ahora irían por su próxima presa: ENTEL.

4