Capítulo 9 - Enfermedades de Transmisión Sexual

4
Capítulo 9 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 1 | Jairo Ferniza Jueves, 18 de abril de 2013 09:12 a.m. Clasificación y epidemiología Las enfermedades de transmisión sexual han llegado a ser parte de enfermedades frecuentes; estas se relacionan a hábitos de promiscuidad y sexo sin protección. El VIH es la principal causa de muerte de estas enfermedades; mientras que el VPH y VHB se relacionan con cáncer cervicouterino y hepático respectivamente; la ETS más frecuente es el VHS. Manejo de síndromes de ETS comunes Uretritis masculina Se caracteriza por disuria y descarga uretral, no suele alterar la micción. Los patógenos más comunes son el gonococo y clamidia, otros son mycoplasma, ureaplasma, tricomona y VHS. La descarga es lechosa y puede ser positiva con la tinción, además contiene abundantes leucocitos; hay pruebas específicas para gonococo y clamidia. Se debe excluir la presencia de prostatitis o cistitis. Epididimitis Suele ser unilateral, con inflamación y dolor del epidídimo, con o sin afección uretral. Debe diferenciarse de la torsión, trauma o tumor testicular. Se trata con dosis única de ceftriaxona seguida de doxiciclina; el patógeno frecuente es clamidia.

description

resumen

Transcript of Capítulo 9 - Enfermedades de Transmisión Sexual

Page 1: Capítulo 9 - Enfermedades de Transmisión Sexual

Capítulo 9 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

1 | Jairo Ferniza

Jueves, 18 de abril de 2013 09:12 a.m.

Clasificación y epidemiología Las enfermedades de transmisión sexual han llegado a ser parte de enfermedades frecuentes; estas se relacionan a hábitos de promiscuidad y sexo sin protección. El VIH es la principal causa de muerte de estas enfermedades; mientras que el VPH y VHB se relacionan con cáncer cervicouterino y hepático respectivamente; la ETS más frecuente es el VHS. Manejo de síndromes de ETS comunes

Uretritis masculina Se caracteriza por disuria y descarga uretral, no suele alterar la micción. Los patógenos más comunes son el gonococo y clamidia, otros son mycoplasma, ureaplasma, tricomona y VHS. La descarga es lechosa y puede ser positiva con la tinción, además contiene abundantes leucocitos; hay pruebas específicas para gonococo y clamidia. Se debe excluir la presencia de prostatitis o cistitis.

Epididimitis Suele ser unilateral, con inflamación y dolor del epidídimo, con o sin afección uretral. Debe diferenciarse de la torsión, trauma o tumor testicular. Se trata con dosis única de ceftriaxona seguida de doxiciclina; el patógeno frecuente es clamidia.

Page 2: Capítulo 9 - Enfermedades de Transmisión Sexual

Capítulo 9 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

2 | Jairo Ferniza

Uretritis y síndrome uretral en mujeres Clamidia y gonococo pueden causar una uretritis externa en mujeres, con disuria pero sin frecuencia o urgencia ni cistitis. La presencia de cistitis, frecuencia, urgencia o presencia de escherichia en el cultivo sugiere una IVU. Infecciones vulvovaginales Descarga vaginal anormal

Cervicitis mucopurulenta Causada principalmente por gonococo y clamidia, es la infección del epitelio y subepitelio del endocérvix, se asocia a síntomas de EPI. Hay una descarga amarillenta característica en el cérvix, esta al estudiarse muestra abundantes leucocitos e incluso bacterias; las lesiones por HSV son más ulcerativas que purulentas.

El tratamiento empírico debe cubrir a clamidia y gonococo. Enfermedad pélvica inflamatoria La EPI se caracteriza por una infección ascendente que afecta al tracto genital y puede causar infección pélvica y peritoneal. Etiología Los patógenos más comunes son similares a la endocervicitis, gonococo y clamidia. Epidemiología Los factores de riesgo asociado son cervicitis, vaginitis y DIU. También puede ser debido a procedimientos médicos (legrado).

Page 3: Capítulo 9 - Enfermedades de Transmisión Sexual

Capítulo 9 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

3 | Jairo Ferniza

Manifestaciones clínicas Es común la descarga mucopurulenta vaginal, dolor en hipogastrio y fosas iliacas, náusea, vómito e irritación peritoneal si se abarca el peritoneo. Al tacto vaginal y movimiento de anexos hay dolor. También puede haber uretritis y proctitis. La fiebre y leucocitosis son ocasionales. La salpingitis tuberculosa se da más en pacientes mayores, hay sangrado, dolor e infertilidad. Debido al flujo peritoneal puede haber cuadros de perihepatitis y periapendicitis (inflamación de la serosa, no de la mucosa); por lo que los dolores en hipocondrio derecho con vesícula biliar normal y datos de EPI debe hacer sospechar en perihepatitis; la periapendicitis es menos frecuente. Diagnóstico La clínica es el principal determinante del diagnóstico, aunque se puede recurrir a la biopsia endometrial o laparoscopía para tener mayor certeza. Deben descartarse urgencias quirúrgicas como la apendicitis, embarazo ectópico, luteoma hemorrágico o tumor ovárico.

Tratamiento

Debe haber mejoría en 3-5 días, caso contrario se indicar exploración laparoscópica. La cirugía se indica en casos de salpingitis severa, abscesos rotos o drenaje de abscesos. Pronóstico Hay predisposición a padecer infertilidad o embarazos ectópicos debido a las lesiones del tracto genital. Lesiones ulcerativas genitales o perianales El patógeno principal que causa úlceras genitales es el HSV, seguido de la sífilis y haemophilus ducreyi. Otras entidades son el linfogranuloma venéreo y la donovanosis.

Page 4: Capítulo 9 - Enfermedades de Transmisión Sexual

Capítulo 9 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

4 | Jairo Ferniza

Diagnóstico Por mera clínica no es simple establecer un diagnóstico, por lo que se requiere pruebas específicas para los distintos agentes; prueba de campo oscuro y serología para sífilis, cultivo para chancroide y prueba serológica para HSV. En caso de no remitir con el tratamiento se recomienda biopsia para descartar donovanosis, neoplasia o dermatosis. Tratamiento

Proctitis, proctocolitis, enterocolitis y enteritis La proctitis se da por inflamación de la mucosa rectal; pudiendo ser por patógenos de ETS; la proctocolitis, enterocolitis y enteritis se deben a patógenos intestinales adquiridos por vía oral o anal. La manifestación típica de la proctitis es tenesmo y constipación, con fácil sangrado de la mucosa rectal; mientras que en las demás la diarrea es común. Por colonoscopía se puede evaluar la extensión de la lesión e inflamación. Los patógenos por ETS causantes son el VHS, gonococo y clamidia; en caso de granulomas y linfadenopatías debe realizarse biopsia para descartar linfogranuloma venéreo. Tratamiento Se da tratamiento empírico (ceftriaxona y doxiciclina) mientras están las pruebas específicas de las muestras de la mucosa anal.