CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS...

40
8 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES; DE LAS CABECERAS DEPARTAMENTALES DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR 1. GENERALIDADES: En este capítulo damos a conocer una breve historia, de los primeros pobladores de nuestro país, las riquezas arquitectónicas de estos pueblos y la división política de nuestro país post - independencia; así como la situación actual de las Alcaldías y la fecha de fundación de cada departamento de la Zona Oriental, su estructura orgánica. La importancia de las Alcaldías dentro del que hacer comunitario y las relaciones que tienen diversas instituciones gubernamentales y otros organismos, los ingresos de las Alcaldías sea a través de Impuestos y el Fondo para el Desarrollo Económico y Social. El régimen o marco legal de una Organización Municipal sea en la Constitución Política de nuestro país y su respectivo Código Municipal, los Cabildos Abiertos una forma de participación ciudadana. 2. HISTORIA DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES; DE LAS

Transcript of CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS...

8

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES; DE LAS

CABECERAS DEPARTAMENTALES DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

1. GENERALIDADES:

En este capítulo damos a conocer una breve historia, de los primeros pobladores de

nuestro país, las riquezas arquitectónicas de estos pueblos y la división política de nuestro

país post - independencia; así como la situación actual de las Alcaldías y la fecha de

fundación de cada departamento de la Zona Oriental, su estructura orgánica.

La importancia de las Alcaldías dentro del que hacer comunitario y las relaciones

que tienen diversas instituciones gubernamentales y otros organismos, los ingresos de las

Alcaldías sea a través de Impuestos y el Fondo para el Desarrollo Económico y Social.

El régimen o marco legal de una Organización Municipal sea en la Constitución

Política de nuestro país y su respectivo Código Municipal, los Cabildos Abiertos una forma

de participación ciudadana.

2. HISTORIA DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES; DE LAS

9

CABECERAS DEPARTAMENTALES DE LA ZONA ORIENTAL DE EL

SALVADOR

Cuando los españoles llegaron al territorio salvadoreño, a mediados de la primera

mitad del siglo XVI, lo encontraron habitado por cinco pueblos principales: Los

Pok=ománes y Chortis, en el ángulo Noroeste; Los Yanquis o Pipiles, cuyo idioma era el

Náhuatl, en el centro del país, desde el río Paz hasta el río Lempa; y los Lencas cuyo idioma

era el poton, con algunos núcleos ulúas, en la zona oriental. Estos pueblos indígenas fueron

los primeros pobladores del territorio salvadoreño, procedentes de América del Sur.

De estos pueblos los Pok=ománes, Chortis y Lencas eran los más antiguos; ulúas

llegaron después y los pipiles o yanquis se establecieron en el país a mediados del siglo XI,

cuando Tupilzin Acxitl, último señor Tula del Anáhuac, emigro a Centro América en busca

de Huehuatlapallan o Hueytlató, cerca del lago Guija, en donde épocas remotísimas (siglo V

o VI) habían salido sus antecesores que poblaron el antiplano mexicano y fundaron allí la

civilización tulteca. En su éxodo, el emigrante soberano fundó Escuintla (en Guatemala),

Tecapan - Izalco y Cuzcatlán en 1054 (El Salvador), el santuario Mictlán, cerca de Guija, y

el reino de Payaqui, en los valles que limitan la cordillera del Merendón.

10

Una peregrinación de chorotegas o mangues, de Nicaragua a Chiapas (México) pasó

por El Salvador hacia el siglo IX o X. Un pueblo habitado por estos indígenas existía en la

margen derecha del río Goascorán (Depto. de la Unión).

Como monumentos arqueólogos esos pueblos han dejado las ruinas del Tazumal,

doble pirámide truncada de 23 m. de altura, de Pampe y El Trapiche, cerca de Chalchuapa,

meca de la civilización pok´ománes (Depto. de Santa Ana); Campana - San Andrés, que

son arquitectónicamente las mejores, consistentes en varias pirámides (Depto. de La

Libertad); Cihuatán con una pirámide truncada de 14 m. de altura y un patio de juego de

pelota (al Norte del Depto. de San Salvador); Tehuacán, bastante destruidas pero notables

(Depto. de San Vicente); y Quelepa con una pila con rica ornamentación en alto relieve

(Depto. de San Miguel).

Otros monumentos prehispánicos los constituyen la Gruta de Corinto o ACapilla

Sixtina de los Cacaoperas@ (Depto. de Morazán); la Piedra Pintada de San José Villanueva

(Depto. de La Libertad); la Roca Grabada de las Victorias, con motivos ulmecas, cerca de

Chalchuapa (Depto. de Santa Ana); La Mataras (Depto. de Chalatenango); y el Cementerio

de Petrograbados en la Isla de Igualtepeque (Depto. de Santa Ana).

En el subsuelo de San Salvador, a 5 o 6 varas de profundidad, se encuentra sepultada

por cenizas y tierras volcánicas una civilización premayica, considerada como una de las

más arcaicas del continente, pues los hombres que dejaron esos restos arqueológicos fueron

contemporáneos de animales de una fauna ya desaparecida.

11

Las principales esculturas líticas que conservamos de los pueblos indianos de

El Salvador, son: La Estela de Tazumal, macro-escultura de 2.65 m. de altura, con series de

jeroglíficos en los costados, que hermana el arte escultórico primitivo con el arte

escultórico de la época clásica de la civilización maya-quiche; el Disco Solar de Cara Sucia

(Depto. de Ahuachapán), que representa una Cabeza de Jaguar el Chac Mool de Casa

Blanca (Depto. de Santa Ana), representativa del Dios de las Lluvias, etcétera. Los Lencas

de Sesori (Depto. de San Miguel), adoraban un ídolo redondo, con dos caras semejantes al

Dios Jano de los Romanos, porque adivinaba el pasado y vaticinaba el porvenir, llamado

Icelaca.

Las principales divinidades de los Pipiles o Yaquis eran; Quetzalcúat, Dios de

Viento y Lucero de la Mañana, hermano o esposo de Itcueye, ALa de los Vestidos de

Obsidiana@; Tlaloc, Dios de las Lluvias y de las Montañas, hermano o esposo de

Chalchihuitlicueye, ALa de los Vestidos de Jadeita@; Tonatiuh, el Sol Naciente, esposo o

hermano de Metzi, La Luna Nocturnal, etc. La principal divinidad de los Lencas era

Comizahual AEl Tigre que Vuela@.

Las principales tribus de los Pipiles eran; Cuzcatlecos, Izalcos, Pululapanes,

Mazahuas, Nonualcos, Tepezontes, Ostumas, etcétera.

La civilización de nuestros antiguos aborígenes era, comparativamente, muy

atrasada; pero los Yaquis o Pipiles, por lo menos, habían proscrito los sacrificios humanos.

12

El piloto mayor Andrés Niño, de la expedición del capitán Gil González Dávila,

descubrió a principios de 1522 el Golfo de Chorotega, que él bautizó con el nombre de

Golfo de Fonseca.

Niño, desembarcó en la isla salvadoreña de Meanguera, a la que denominó Petronila

y recorrió después todo el litoral centroamericano hasta el istmo de Tehuantepec (México).

El descubridor de El Salvador murió, dos años más tarde, devorado por las fieras en

las montañas centrales de Honduras.

De 1524 a 1542. El Salvador formó parte de la Gobernación de Guatemala, y de este

último año al de 1821, de la Real Audiencia, primero, y de la Capitanía General o Reino de

Guatemal, después.

Su primera división administrativa fue en tres provincias: Los Izalcos o Sonsonate;

Cuzcatlán o San Salvador, y San Miguel.

La primera se elevó, en seguida, al rango de Alcaldía Mayor; las dos últimas, con la

Choluteca, constituyeron la Alcaldía Mayor de San salvador.

13

En 1786, se creó la Intendencia de San Salvador, dividida en quince distritos,

siempre dependiente de las autoridades del Reino de Guatemala. Su área fue la misma que

la de la antigua Alcaldía Mayor, excepto la provincia de Choluteca, que se agregó en 1732.

En lo Eclesiástico, sus parroquias formaron parte de la diócesis de Guatemala.

En 1570, los dominicos se establecieron en Sonsonate; en 1574, los franciscanos

hicieron lo mismo en Sonsonate, San Salvador y San Miguel; y de 1625 a 1630, los

mercedarios fundaron Casa en San Salvador y Sonsonate.

La villa de San Miguel, en 1575, obtuvo de la Corona Española el título de ciudad.

El 26 de diciembre de 1635, de orden de Don Alvarado Quiñonez de Osorio, más

tarde Márquez de Lorenzana, cincuenta y tantas familias españolas fundaron el Pueblo de

San Vicente, elevado a rango de villa, en 1658, con el nombre de San Vicente de Austria.

En 1741, un fraile seráfico del convento de San Salvador, llamado Juan de Dios del

Cid, fabricó una imprenta de madera, con caracteres movibles del mismo material y en ella

imprimió un libro con el título llamado AEl Puntero Apuntado con Apuntes Breves@. Esa

fue la primera imprenta hecha en América y ese el primer libro impreso en Centro América.

14

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES; DE LAS

CABECERAS DEPARTAMENTALES DE LA ZONA ORIENTAL Y

SUS ORGANIGRAMAS.

Las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras Departamentales de la Zona Oriental,

al insertarse dentro del proceso de la Modernización y Globalización se ven en la necesidad

en convertir su organización en proceso ágil para el desarrollo de los proyectos en las

diversas comunidades, con el fin de establecer comunicación entre alcaldía - comunidad.

Bajo este esquema surge el desarrollo local que es: un proceso de generación de

capacidades a nivel comunitario y municipal, que promueve el crecimiento económico,

social y político de las personas y comunidades. Este desarrollo es atendido como un

proceso participativo, autosostenido, creciente, equitativo, que incorpora desarrollos

ambientales y de género.1

El desarrollo local es un proceso necesario para superar las condiciones de pobreza y

generar mayores oportunidades de empleo e ingresos; el desarrollo local se da a través de un

proceso participativo, esto hace que las comunidades tengan mayor participación y

conozcan el proceso de elección de proyectos.

1

/ Programa de Desarrollo Local (PO2), FIS, 1988, GOES Pag. 2 - 1.

15

Es necesario una comunicación bilateral dentro de este proceso las comunidades

conocen actualmente las etapas del desarrollo de proyectos del Fondo de Inversión Social

siendo estas:

La Preinversión: Que es la realización de la carpeta departe de la Alcaldía.

La Inversión: Cuando se contrata al profesional que desarrolla la obra.

La Operación: Es la ocupación del proyecto.

Mantenimiento: Es el cuidado de la obra.

Dentro de las Alcaldías Municipales de las Cabeceras Departamentales de la Zona

Oriental, la comunicación entre Alcaldía y Comunidad la realizan por medio del líder

comunal en forma verbal, siendo este el que informa a la comunidad sobre la realización de

proyectos, ya que no existe un modelo de comunicación formal dentro de la institución.

Dentro de la modernización que ha impulsado El Gobierno, hace que las

comunidades tengan mayor participación en la elaboración de proyectos de bienestar social

para el desarrollo de las comunidades.

Las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras Departamentales de la Zona Oriental

dentro del proceso de fortalecimiento municipal y descentralización ha comenzado un

proceso de modernización, dentro de sus que hacer administrativo y operativo.

16

DEPARTAMENTO DE MORAZÁN

Situado en la Zona Oriental de la República. Esta integrado por los Distritos de San

Francisco (Gotera), Osicala y Jocoaitique. El primero de ellos comprende los Municipios de

San Francisco Gotera, que es la cabecera distrital y departamental, Yamabal, Jocoro, San

Carlos, Guatajiagua, Chilanga, Sociedad, Semsembra y Lolotique; el segundo, los de

Osicala, cabecera distrital, San Isidro, Cacaopera, Yoloaiquin, Delicias de Concepción,

Gualococti, San Simón y Corinto; el tercero, los de Jocoaitique, cabecera distrital, El

Rosario, Joateca, Meanguera, Arambala, Perquin, San Fernando y Torola. La extensión

aproximada del Departamento es de 1,724.26 kilómetros cuadrados. Su población al 31 de

diciembre de 1999 se estimó en 173,500 habitantes. Sus límites jurisdiccionales son: al

Norte, con la República de Honduras; al Sur, con el Departamento de San Miguel; al Este,

con la misma República de Honduras y el Departamento de la Unión; y al Oeste, con el

Departamento de San Miguel. El Departamento de Morazán es de clima cálido en la parte

Sur y fresco en la parte Norte.

Las características orográficas principales son: la parte Sur que es la plana y árida, la

Media y la Norte que son montañosas y cultivadas en gran parte de cafetos. Parte de la

Sierra Madre atraviesa el Norte del Departamento de Este a Oeste, siendo las principales

alturas las Montañas de Nahuacaterique, Cacahuatique, y las de Coroban, así como los

cerros Cacahuatique, Las Yeguas, Las Crucitas, Coroban, Corinto, El Volcancillo y El

17

Garrobo. Riegan el Departamento los ríos Torola, San Francisco, El Sapo, Corinto y la

Majada. La principal vía es la carretera balastrada que parte de la Carretera Internacional a

la cabecera departamental lo mismo que la carretera nivelada que va de la cabecera

departamental a Jocoaitique. Se tiene en proyecto abrir una moderna carretera que unirá por

este rumbo con la República de Honduras.

Los distritos de Gotera y Osicala pertenecían al Departamento de San Miguel, pero a

causa de un motín ocurrido en San Miguel el 21 de junio de 1875, el Párroco de Gotera,

Presbítero Norberto Cruz, hizo las gestiones para separar los distritos mencionados y crear

un nuevo Departamento.

En tal virtud, el Gobierno del Mariscal don Santiago González, emitió el decreto con

fecha primero de agosto de 1875, creando el Departamento de Gotera, con Osicala por

cabecera departamental. El 8 de febrero de 1877 se nominó a la ciudad de Gotera como

cabecera departamental.

El nombre de la ciudad cabecera, así como el de Departamento fueron cambiados

por decreto del 14 de marzo de 1887 y desde entonces el Departamento se conoce como

Morazán y la ciudad de Gotera como San Francisco, en honor al General Francisco

Morazán, caudillo de las luchas unionistas. Entre los personajes notables del Departamento

se cuenta el Presbítero Norberto Cruz y los educacionistas doña Dolores V. de Brito y don

Joaquín Rodezno. (Ver Organigrama 1)

18

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO GOTERA

ORGANIGRAMA 1

COMISIONES MUNICIPALES

SINDICATURA

ALCALDE

SECRETARI0 MUNICIPAL

TESORERIA CONTABILIDAD

SERVICIOS GENERALES

REGISTRO FAMILIAR

CATASTRO MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

19

DEPARTAMENTO DE USULUTAN

Situado en la Zona Oriental de la República. Esta integrado por los Distritos de

Usulutan, Jucuapa, Santiago de María y Berlín; el primero comprende los municipios de

Usulutan, que es cabecera distrital y departamental, Santa Elena, Jiquilisco, San Dionisio,

Jucuarán, Ereguayquín, Ozatlán, Concepción Batres, Santa María y Puerto El Triunfo; el

segundo comprende Jucuapa, que es cabecera distrital, Estanzuela, El Triunfo, San

Buenaventura y Nueva Granada, el tercero incluye Santiago de María, que es cabecera

distrital, San Agustín, Mercedes Umaña y San Francisco Javier. Su extensión aproximada es

de 1,974.48 kilómetros cuadrados. Su población al 31 de diciembre de 1999 se estimó en

338,300 habitantes. Sus límites jurisdiccionales son: al Norte, con el Departamento de San

Miguel, río Jiotique de por medio; al Sur, con el Océano Pacífico; al Este, con el

Departamento de San Miguel; y al Oeste, con el Departamento de San Vicente, río Lempa

de por medio. En la parte Sur, su clima es ardiente; en la Central muy fresco y en la Norte,

cálido. Los ríos principales que riegan la región son: El Lempa, Río Grande de San Miguel,

Ereguayquin, Molino, Umaña y San Simón. También pertenece a este Departamento La

Laguna de Alegría y La Bahía de Jiquilisco. Como aspectos orográficos importantes tiene;

la Cadena Costera que lo atraviesa por el Centro, de Oeste a Este, encontrándose en ellas las

alturas del Centro Corozal, El Cimarrón, El Volcán de Tecapa, el de Usulutan, el Volcán de

Taburete, el de Tigre y el de Oromontique. En la región Sur, los terrenos son planos con

declive hacia el mar en donde se forma la Bahía de Jiquilisco, que es la más grande del país.

20

La línea férrea de la Internacional Raywood de Centro América (IRCA), lo

atraviesa en la región Sur, de Este a Oeste, desde San Marcos Lempa hasta Concepción

Batres. Cuenta varias carreteras asfaltadas, entre ellas la Panamericana en la región Norte, el

ramal Panamericana-Usulutan que parte de la Villa El Triunfo, pasa por Santiago de María

y llega a Usulutan; la carretera del Litoral desde San Marcos Lempa hasta Concepción

Batres; otras carreteras revestidas unen el resto de los pueblos. En la región Sur hay ricas

haciendas dedicadas a la agricultura y ganadería, existiendo además extensos algodonales;

en la Bahía de Jiquilisco y a lo largo de toda la playa comprendida en este Departamento

están instalados veinte establecimiento que se dedican a la extracción de sal marina. En la

región Central, y a lo largo de la Cadena Costera, hay extensos cafetales y beneficios de

café. En la región Norte el terreno es bastante quebrado, pero en la Cuenca del Lempa

existen valles propios para crianza de ganado y agricultura. En la región Sur está el

beneficio de algodón más grande de Centro América. Este Departamento es el que produce

más cereales en la República.

En 1786 Usulutan fue uno de los 15 distritos en que se dividía la Intendencia de San

Salvador. Antes de 1865 formó parte de la Provincia de Chaparrastique, que fue después el

Departamento de San Miguel. Se fundó el 22 de julio de 1865 con territorio segregado del

Departamento de San Miguel. Entre sus hombres notables figuran: el prócer Gregorio

Melara, el internacionalista doctor Manuel Castro Ramírez, el jurisconsulto Cornelio

Lemús, el humanista Alberto Masferrer y el ex-Presidente de la República doctor Manuel

Enrique Araujo. (Ver Organigrama 2)

21

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE USULUTAN ORGANIGRAMA 2

RECUPÉRACIÓN DE MORA

CONCEJO MUNICIPAL

COMISIONES MUNICIPALES SINDICO

ISDEM CORTE DE CUENTAS

SRN COMURES

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA MUNICIPAL POLICIA MUNICIPAL

AUDITORÍA INTERNA ASESORÍA JURIDICA

GERENCIA GENERAL

PROMOCIÓN SOCIAL PROCESAMIENTO DE DATOS

CATASTRO MUNICIPAL

SECCIÓN INMUEBLES

SECCIÓN EMPRESA

DESARROLLO URBANO

CONTABILIDAD TESORERIA CUENTAS CORRIENTES

RECURSOS HUMANOS

PROVEEDURÍA SERV. GRALES.

REGISTRO DEL ESTADO

FAMILIAR

REGISTRO DE IDENTIDAD

MANTENIMIENTO DE OBRAS

GANADERIA

RASTRO ALUMBRADO.

ASEO.

OBRAS.

ADMÓN. DE MERCADOS

GUARDERIA

CEMENTERIOS

ORNATO Y RECREACIÓN.

SECCIÓN PRESUPUESTAL

SECCIÓN PATRIMONIAL

22

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

Situado en la Zona Oriental de la República. Está integrado por los Distritos de

San Miguel, Chinameca y Sesori. El primero comprende los Municipios de San Miguel, que

es cabecera distrital y departamental; Ciudad Barrios, Moncagua, Uluazapa, Chapeltique,

Quelepa y Comacarán; el segundo comprende los Municipios de Chinameca que es

cabecera distrital, Guadalupe, San Rafael Oriente, El Tránsito, Lolotique y San Jorge; y el

tercero incluye Sesori, que es cabecera distrital, San Luis de la Reina, Carolina, Nuevo Eden

de San Juan, San Gerardo y San Antonio del Mosco. Su extensión aproximada es de

2,166.98 kilómetros cuadrados. Su población al 31 de diciembre de 1999 se estimó en

480,300 habitantes. Sus límites jurisdiccionales son: al Norte, con la República de Honduras

y el Departamento de Morazán; al Sur, con el Departamento de Usulutan y el Océano

Pacífico; al Este, con los Departamentos de Usulutan, San Vicente y Cabañas. El clima en

su mayor parte es ardiente, pero en algunos pueblos de la región Norte es fresco. En su

aspecto orográfico presente: al Sur la Cordillera Jucuarán-Intipucá; al Centro, además de

hermosos valles, se levante el Volcán de San Miguel, llamado Chaparrastique; al Norte es

quebrado y únicamente en la cuenca del Río Lempa, es bastante plano; por este rumbo

cruzan ramales de la Sierra Madre que tiene alturas importantes como el Cerro Copante, el

Cerro Colorado, Las Piedras y Las Montañas de Cacahuatique. Los principales ríos que

riegan el Departamento son: Lempa, Río Grande de San Miguel, Torola, La Leona, Jiotique,

Achiotal, San Antonio y Chilanguera; también cuenta con lagunas de Aramuaca, Olomega y

la del Jocotal; parte de las playas del Océano Pacífico le pertenecen. La línea férrea lo

23

atraviesa en su parte central. Está cruzado por dos ramales de carretera; La Panamericana y

la llamada Ruta Militar. La carretera del Litoral, lo atraviesa por el Sur; tiene varias

carreteras revestidas, así como de tierra, que permiten el acceso a la mayoría de los pueblos.

El Departamento de San Miguel cuenta con lugares de atracción turística como baños de El

Cuco, Las Lagunas de Aramuaca, Olomega, y otros. En los general el Departamento puede

dividirse así: la región Sur, donde se cultivan extensos algodonales, la región Central, donde

se cultiva caña de azúcar, henequén y café y en donde funcionan ingenios y beneficios para

los mismos; la región Norte, donde se cultiva café, habiendo ricas haciendas dedicadas a la

agricultura y crianza de ganado.

Anteriormente este Departamento formó parte de la gran Provincia de

Chaparrastique, la cual extendía a los actuales Departamentos de Usulutan, Morazán y La

Unión. Después de la Independencia se le nominó Departamento de San Miguel nombre que

tomó de su cabecera departamental. En el mes de julio de 1865 se le separaron los

Departamento de Usulutan y La Unión, y poco después, en 1875, se formó el Departamento

de Morazán con territorio del Departamento de San Miguel. Los hijos notables del

Departamento son: Capitán General Gerardo Barrios, que fue Presidente de la República;

Juan J. Cañas, General y Poeta, autor de la letra del Himno Nacional de la República,

Francisco Gavidia, notable humanista, el poeta Miguel Álvarez Castro; el notable

jurisconsulto David Rosales; Justo Zaldívar, doctor y prócer, Julián Aparicio, matemático, y

Baltazar Etupinián, notable jurisconsulto. (Ver Organigrama 3)

24

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL ORGANIGRAMA 3

CONCEJO MUNICIPAL

COMISIÓN DE CONCEJO AUDITORIA EXTERNA

SINDICATURA COM É DE STEJOS

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA MUNICIPAL AUDITORIA INTERNA

ASESOR JURIDICO POLICIA MUNICIPAL

GERENCIA GENERAL

RELACIONES PÚBLICASY COMUNICACIONES

GRUPOS TAREAS

DEPARTAMENTO DE INFORMATICA

DEPARTAMENTO DE

CATASTRO

SECCIÓN TESORERÍA

SECCIÓN CONTABILIDAD

SECCIÓN RECUPERACIÓN

DE M.

SECCIÓN EMPRESA

SECCIÓN INMUEBLES

GERENCIA FINANCIERA

SECCIÓN ASEO PÚBLICO

SECCIÓN ALUMBRADO

PÚBLICO

SECCIÓN MERCADO

SECCIÓN RASTRO Y TIANGUE

PROM. COM. ASISTENCIA

SECCIÓN CULTURAY DEP.

PROYECTOS YSUP. DE OBRAS

SECCIÓN ING. Y ARQ.

SECCIÓN DESARROLLO URB

SECCIÓN PARQUES Y JARDINES

SECCIÓN CEMENTERIO

GERENCIA SERVICIOS

SECCIÓN EGISTRO

FAMILIAR

GERENCIA JURIDICA GERENCIA ADMINISTRATIVA

.

SECCIÓN

CEDULAY CARNET MIN

DEPARTAMENTO

PROVEEDURÍA

DEPARTAMENTO DE

PERSONAL

R

IT

FE

25

DEPARTAMENTO DE LA UNION

Situado en la Zona Oriental de la República. Está integrado por los Distritos de La

Unión y Santa Rosa de Lima; el primero comprende los Municipios de La Unión , que es

cabecera distrital y departamental; San Alejo, Yucuaiquín, Yayantique, Bolívar, El Carmen,

Conchagua, Intipucá, San José y Meanguera del Golfo; y el segundo, Santa Rosa de Lima

que es cabecera distrital, Pasaquina, Anamorós, El Sauce, Nueva Esparta, Concepción de

Oriente, Polorós y Lislique. Tiene una extensión aproximada de 1,995.25 kilómetros

cuadrados. Su población al 31 de diciembre de 1999 se estimó en 289,021 habitantes. Sus

límites jurisdiccionales son: al Norte, con la República de Honduras, río Goascorán de por

medio; al Sur, con el Océano Pacífico; y al Oeste, con los Departamentos de Morazán y san

Miguel. Su clima es ardiente en la mayoría de sus poblaciones únicamente en algunos

pueblos del Norte del Departamento es fresco. Riegan este Departamento los ríos:

Goascorán, Sirama, Pasaquina, Guajiniqüil, Sauce y Gueripe; parte de la laguna de

Olomega y del Golfo de Fonseca le pertenecen, así como también las lagunitas de Maquihil

o Maquigüe, Los Negritos y Pichiche. Sus aspectos orográficos más importantes son el

Volcán de Conchagua, los Montes de la Paz y los Cerros de Nana Pancha, Yayantique,

Carbonal y Alumbrador. La parte Sur de este Departamento es bastante plana y baja, por lo

que en invierno es fangosa. Hay extensos bosques salados en donde existen más de 100

salineras, así como también haciendas dedicadas a la agricultura y ganadería. En la parte

Central, el terreno es quebrado y se cultivan en pequeñas escala algunos cereales.

26

La región Norte es quebrada pero existen algunos valles propios para la crianza de

ganado. Varias regiones del Centro y del Norte pertenecen a la zona minera.

El ferrocarril de la Internacional Raywood de Centro América (IRCA), atraviesa

este Departamento de Noroeste a Suroeste entrando por San Antonio Silva y llegando al

puerto de La Unión. Posee varios ramales de carretera de tierra unen al resto de las

poblaciones del Departamento.

Los sitios dignos de visitar son; Las Lagunas de Los Negritos y Olomega, la Bahía

de Fonseca, con sus islas Meanguera, Conchagua, Conchaguita, Martín Pérez, Punta Zacate,

Conejo, Chuchito, Meanguerita, Perico y Blanca; y los balnearios de Playitas, La Rábida y

El Tamarindo.

Antiguamente este Departamento formó parte de la Provincia de Chaparrastique,

después del Departamento de San Miguel, y por decreto de 22 de junio de 1865, fue

einstituido como Departamento de La Unión.

Entre sus hombres notables figuran los próceres Justo Zaldívar y Valentín Porras, y

los ex - Presidentes de la República Dr. Rafael Zaldívar y Juan J. Guzmán.2 (Ver

Organigrama 4)

2

/ Historia de El Salvador, 1971, Ministerio de Educación y Cultura

27

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA UNIÓN

ORGANIGRAMA 4

ALCALDE MUNICIPAL

ASEO Y MANTENIMIENTO

SECRETRÍA MUNICIPAL

POLICIA MUNICIPAL

CONTABILIDAD TESORERIA

MERCADO CATASTRO TRIBUTARIO

RASTRO VISTO BUENO ALUMBRADO REGISTRO FAMILIAR CEMENTERIO CEDULAS

CONCEJO MUNICIPAL

28

4. IMPORTANCIA DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES; DE LAS CABECERAS

DEPARTAMENTALES DE LA ZONA ORIENTAL.

La actividad principal de las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras

Departamentales de la Zona Oriental es dar apoyo a los municipios, con proyectos de

bienestar social que beneficien y mejoren la calidad de vida de cada una de sus

comunidades.

Para identificar la importancia de las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras

Departamentales de la Zona Oriental es necesario en primer lugar, hacer una evaluación de

la contribución que la misma brinda al crecimiento y desarrollo económico de las

comunidades. En este orden se hace mención de 4 aspectos fundamentales que son:

Económico, Social, Político y Cultural.

Económico: Uno de los aspectos que reviste importancia a las alcaldías dentro del

sistema económico, es la de generar fuentes de trabajo, es importante mencionar que en

estas instituciones labora un promedio de 250 - 300 empleados, distribuidos en los

diferentes departamentos de la misma.

Tomando en cuenta el grado de desempleo actual en el país, se puede decir con

certeza, que las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras Departamentales de la Zona

Oriental contribuyen en una forma directa en la formación de empleos, convirtiendose en

una forma de generar ocupación; todo lo cual vendrá a satisfacer necesidades tanto en el

desarrollo de las familias como en el engrandecimiento de la economía nacional.

29

Político: Las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras Departamentales de la

Zona Oriental deben asimismo ajustarse a un ámbito legal, tanto con el gobierno de la

República como con otras instituciones que hacen que las comunidades tengan mayor

participación en la elaboración de proyectos de bienestar social (ISDEM, FISDL, etc).

Es importante la comunicación bilateral y la relación alcaldía - comunidad, para

trabajar con éxito, y saber las necesidades de estas..

Social: Las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras Departamentales de la Zona

Oriental ejercen sus funciones y ponen su importancia en la realización de proyectos de

bienestar social que van en beneficio de la comunidad. El desarrollo de esta institución es

imposible sin un vinculo social estrecho y duradero. Esto implica la realización (por otras

parte) de una solidaridad entre todos los elementos que trabajan en ella y la participación de

las comunidades.

Cultural: Es donde se reflejan las normas y los valores, actitudes y creencias

que comporten cada uno de los miembros en una organización.

La misma institución enriquece el conocimiento de su cultura al desarrollo de

nuevos métodos.

Es importante saber que el ambiente externo influye en el modo en que las personas

interactuen dentro de una organización.

30

5. RELACIONES DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES; DE LAS

CABECERAS DEPARTAMENTALES DE LA ZONA ORIENTAL, CON

DIFERENTES INSTITUCIONES.

5.1. RELACIONES INSTITUCIONALES

A raíz de los acuerdos de Paz, las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras

Departamentales de la Zona Oriental han ido teniendo mayor autonomía, a tal grado que el

gobierno Central ha permitido que cuyos concejos se fortalezcan a través de una

descentralización. Las relaciones públicas en cierto sentido son una serie de principios y

gradual expresados en el Código Municipal, el cual viene a ser el documento principal que

indica la forma en que deben gobernar su municipio.

Estos cambios ha obligado a los Concejos Municipales, a buscar una mejor

comunicación y armonía entre las instituciones estatales, privadas e internacionales a fin de

coadyuvar esfuerzos para la ejecución de proyectos de beneficio comunal.

5.2 CON EL GOBIERNO

A pesar de la descentralización se han experimentado los Gobiernos Municipales,

éstos no han podido desvincularse totalmente de las autoridades centrales, debido a que

necesitan apoyo económico sino también logístico.

31

Ejemplo: La Alcaldía de San Miguel, ha tenido que hacer gestiones directas con el

Ejecutivo, para la aprobación de fondos destinados al recarpeteo de la Av. Roosvelt, la

iluminación de calles y avenidas de la ciudad, y así sucesivamente podría enumerarse una

serie de gestiones de las diferentes Alcaldías que realizan con instituciones tales como:

CAMINOS, TRANSPORTE, ECONOMIA, JUSTICIA, y otros, con el fin de cumplir en

gran parte con las metas propuestas en su gestión municipal.

5.3 CON OTROS ORGANISMOS

Una de las ventajas principales de los gobiernos locales es la estrecha relación que

han logrado entre organismos como: El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

(ISDEM); Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES);

Ayuda Internacional para el Desarrollo (AID); Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia(UNICEF); Embajadas de Japón, Alemania, España, entre otras. Organismos

interesados en el fortalecimiento de la autogestión para que a corto, mediano y largo plazo

los Concejos Municipales aprendan a maximizar sus recursos y minimizar sus costos.

6. INGRESOS.

Toda organización publica o privada cuenta con un presupuesto para su

funcionamiento, desarrollo, pago de planilla, proyectos, etc.

32

Las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras Departamentales de la Zona Oriental

son autónomas en lo económico, en lo Administrativo, por ende el presupuesto que

manejan es limitado ya que es en base a los impuestos municipales que cobran dentro de su

organización y la capacidad de pago de sus habitantes y su territorio, por eso la capacidad

de desarrollo de los proyectos se daba en base a los realizados por otros organismos o por el

Gobierno, solo aquellas municipalidades de grandes cantidades de habitantes en las zonas

urbanas, desarrollan grandes obras.

Pero a partir de 1998, las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras Departamentales

de la Zona Oriental cuentan con dos ingresos en sus áreas:

a) Fondo para el desarrollo Económico y Social para los Municipios.

b) Impuestos Municipales.

6.1. FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS

(FODES)

El Fondo de Desarrollo Económico y Social de los Municipios proviene de los

fondos del Estado y es un subsidio que se aportan con prestamos externos e internos, bonos

u otros ingresos que por cualquier concepto se reciba.

Dicho fondo equivales actualmente al 6% del Presupuesto General de la Nación y

las distribuirá el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) y el Fondo de

Inversión Social para el Desarrollo local de El Salvador (FISDL).

33

El FODES se distribuye en los Municipios en base a cuatro criterios:

a) Población

b) Equidad

c) Pobreza

d) Extensión territorial

Los criterios antes mencionados se aplicaran de la siguiente manera:

Población: 50%

Equidad: 25%

Pobreza: 20%

Extensión territorial: 5%

La asignación que le otorgase a cada municipio destinara el 80% del monto para

invertirlo en Infraestructura en las áreas urbanas y rural, en proyectos dirigidos a satisfacer

las necesidades económicas, sociales de las comunidades y por ende del municipio.

El restante 20% para gastos Administrativos o funcionamientos tales como pago de

salarios, dietas, aguinaldos viáticos, etc.

Para el presente año le presentamos unas tablas de la zona Oriental en la Asignación

de dicho fondo. (Ver Tablas N1 1, 2, 3 y 4)

34

TABLA N1 1

SAN MIGUEL

MUNICIPIO

ENTREGA MENSUAL

SALDO A ENTREGAR AL 31/DIC/2000

SAN MIGUEL CHINAMECA EL TRÁNSITO CIUDAD BARRIOS CHIRILAGUA SESORI SAN RAFAEL DE ORIENTE MONCAGUA LOLOTIQUE SAN JORGE CHAPELTIQUE SAN GERARDO CAROLINA QUELEPA SAN LUIS DE LA REINA NUEVO EDÉN DE SAN JUAN NUEVA GUADALUPE ULUAZAPA COMACARAN SAN ANTONIO DEL MOSCO

694,068.07 303,041.02 274,556.62 369,659.37 352,005.70 244,589.56 257,522.75 317,970.14 248,904.12 186,529.63 206,192.01 154,146.31 187,845.96 128,202.33 186,010.07 104,017.36 143,045.86 111,852.78 109,850.05 154,228.08

5,552,544.56 2,424,328.16 2,957,274.96 2,816,045.60 1,956,716.48 2,060,182.00 2,543,761.12 1,991,232.96 1,492,237.04 1,649,536.08 1,233,170.48 1,502,767.68 1,025,618.64 1,488,080.56

832,138.88 1,144,366.88

894,822.24 878,800.40

1,233,824.64

TOTAL

4,734,237.79

37,873,902.32

TABLA N1 2

LA UNIÓN

MUNICIPIO

ENTREGA MENSUAL

SALDO A ENTREGAR AL

31/DIC/2000 LA UNIÓN SANTA ROSA DE LIMA PASAQUINA SAN ALEJO ANAMOROS EL CARMEN CONCHAGUA EL SAUCE LISLIQUE YUCUIQUIN NUEVA ESPARTA POLOROS BOLÍVAR CONCEPCIÓN DE ORIENTE INTIPUCA SAN JOSÉ DE LA FUENTE YAYANTIQUE MEANGUERA DEL GOLFO

438,361.70 354,876.48 352,342.73 361,148.20 276,355.38 271,328.57 473,290.18 200,444.50 267,108.31 186,134.90 246,284.30 215,575.63 132,493.96 159,994.21 177,595.38 119,230.89 141,146.75 108,252.34

3,506,893.60 2,839,011.84 2,818,741.84 2,889,185.60 2,210,843.04 2,170,628.56 3,786,321.44 1,603,556.00 2,136,866.48 1,489,079.20 1,970,274.40 1,724,605.04 1,059,951.68 1,279,953.68 1,420,763.04

953,847.12 1,129,174.00

866,018.72

TOTAL

4,481,964.41

35,855,715.28

35

TABLA N13

USULUTAN

MUNICIPIO

ENTREGA MENSUAL

SALDO A ENTREGAR

AL 31/DIC/2000 USULUTAN JIQUILISCO BERLÍN SANTIAGO DE MARÍA JUCUAPA SANTA ELENA JUCUARAN SAN AGUSTÍN OZATLAN ESTANZUELAS MERCEDES UMAÑA ALEGRÍA CONCEPCIÓN BATRES SAN FRANCISCO JAVIER PUERTO EL TRIUNFO TECAPAN SAN DIONISIO EREGUAYQUÍN SANTA MARÍA NUEVA GRANADA VILLA EL TRIUNFO SAN BUENA VENTURA CALIFORNIA

469,631.18 5,37818.47 308,533.33 260,865.17 247,935.65 548,272.10 245,495.54 122,317.37 211,229.59 195,445.56 243,106.42 225,204.94 230,560.37 142,461.15 268,185.22 174,524.57 179,181.39 159,693.65 167,246.07 179,587.77 142,357.17 118,670.77 93,016.97

3,757,049.44 4,302,547.76 2,468,266.64 2,086,921.36 1,983,485.20 1,986,176.80 1,963,964.32

978,538.96 1,689,836.72 1,563,564.48 1,944,851.36 1,801,639.52 1,844,482.96 1,139,689.20 2,145,481.76 1,396,196.56 1,433,451.12 1,277,549.20 1,337,968.56 1,436,702.16 1,138,857.36

949,366.16 744,135.76

TOTAL

5,171,340.42

41,370,723.36

36

TABLA N1 4

MORAZÁN

MUNICIPIO

ENTREGA MENSUAL

SALDO A ENTREGAR

AL 31/DIC/2000

SAN FRANCISCO GOTERA JOCORO CORINTO SOCIEDAD CACAOPERA GUATAJIAGUA EL DIVISADERO JOCOATIQUE OSICALA CHILANGUERA MEANGUERA TOROLA SAN SIMÓN DELICIAS DE CONCEPCIÓN JOATECA ARAMBALA LOLOTIQUILLO YAMABAL YOLOAIQUIN SAN CARLOS EL ROSARIO PERQUIN SENSEMBRA GUALOCOCTI SAN FERNANDO SAN ISIDRO

311,776.39 199,673.26 303,555.85 218,596.75 219,531.29 213,339.63 170,179.65 94,218.55

202,580.36 186,065.96 182,921.10 81,538.11

186,038.43 126,390.82 119,077.18 101,187.10 128,974.75 123,218.09 115,281.99 107,577.60 75,765.71

124,562.59 108,402.87 103,544.97 74,292.97

101,737.15

2,894,211.12 1,575,786.08 2,428,446.80 1,748,774.00 1,756,250.32 1,706,717.04 1,361,437.20

753,748.40 1,620,642.88 1,488,527.68 1,463,368.80

652,304.88 1,488,307.44 1,011,126.56

952,617.44 809,496.80

1,031,798.00 985,744.72 922,555.92 860,620.80 606,125.68 996,500.72 867,222.96 828,359.76 594,343.76 813,897.20

Total

3,977,329.12

31,818,632.96

Fuente: Fondo de Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES)

37

6.2 IMPUESTOS

Estos impuestos pueden variar según la ubicación geográfica, su desarrollo

económico del municipio.

Para el caso de las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras Departamentales de la

Zona Oriental los Impuestos o Arbitrios Municipales son:

I. Que de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República por medio del

Articulo 204 ordinal 1 y articulo 3 numeral 1 del Código Municipal, correspondiente

a los municipios en ejercicio de su autonomía, la creación, modificación y

supervisión de tasas por los servicios públicos que prestan, dentro de los limites de

la Ley General Tributaria Municipal, emitida por el decreto Legislativo número 86

de fecha diecisiete de octubre de mil novecientos noventa y uno, publicado en el

diario oficial número 242 tomo 313 de fecha veintiuno de diciembre de mil

novecientos noventa y dos.

II. Que de acuerdo de estudios técnicos realizados y para poder mejorar todos los

servicios se hace necesario contar con mayores ingresos, para lo cual es necesario

modificar las tasas ya que estas por tener más de tres años son insuficientes para ser

autofinanciables.

POR TANTO:

En uso de las facultades constitucionales y lo dispuesto en los Art. 3 numeral 5 y

Art. 30 numeral 4 del Código Municipal y Art. 7 inciso segundo de la Ley General

Tributaria Municipal. ACUERDA: Aprobar la siguiente Ordenanza Municipal de

Tasas por Servicios Municipales.

38

Objetivo de la Ordenanza:

Art. 1.- La presente Ordenanza tiene por objeto establecer las tasas de las personas

naturales o jurídicas, sucesiones y fideicomisos deberán pagar por

los diversos servicios públicos municipales que el servicio le preste.

A) Servicios públicos municipales administrativos.

Alumbrado publico, metro lineal al mes o fracción:

a) Con lampara de vapor de mercurio de 175 watts o su equivalente, a

un solo lado de la vía.................................................................0.50

b) Con lampara fluorescente de 40 watts, a un solo lado de la

vía..............................................................................................0.25

Aseo, metro cuadrado sobre toda el área de la propiedad, al mes o fracción.-

a) Suministrado con vehículos automotores:

1- Al comercio e Industria y similares ......................................0.05

2- A todas las demás propiedades .............................................0.03

b) Servicio de Barrido de calles, avenidas pasajes y aceras, metro

cuadrado ....................................................................................0.15

Estos servicios se prestan de lunes a sábado en todas las zonas.

Baños y lavanderos públicos y servicios sanitarios.

a) Baños por persona.....................................................................2.00

b) Servicios Sanitarios por persona ...............................................1.00

39

Mercado, plaza y sitios públicos, metro cuadrado al día.

a) Mercado Municipales Números 1:

1- Pieza exteriores .............................................................0.50

2- Piezas interiores ............................................................0.30

3- Puestos exteriores..........................................................0.30

4- Puestos interiores ..........................................................0.25

Pavimentación asfáltica, de concretos o adoquinados.

Mantenimiento metro cuadrado al mes o fracción................................0.25

Rastro municipal.

a) Revisión de ganado mayor destinado, al destace cada uno...................5.00

b) Revisión de ganado menor destinado, al destace cada uno..................2.00

Otros registros del estado familiar.

a) Asentamiento de partidas de nacimiento, de defunciones, de

matrimonio, divorcios, en los libros respectivos, cada una 10.00

b) Marginaciones de partidas de nacimiento, de defunciones, de

matrimonio, divorcios, en los libros respectivos, cada una 10.00

Testimonios de titulo de propiedad.

a) De predios rústicos, sin incluir el impuesto de hectaraje, cada

uno.........................................................................................100.00

40

b) De predios urbanos, sin incluir el impuesto de metro cuadrado,

cada uno ................................................................................200.00

c) Reposición de Titulo de predios rustico y urbanos que haya

extendido esta alcaldía ............................................................50.00

Transacción de ganado.

a) Por cada formulario de cartas de ventas....................................0.60

b) Por la legalización de contrato de venta de ganado mayor,

por cabeza................................................................................15.00

c) Todo semoviente que se subaste de conformidad de la ley Agraria,

pagara por cabeza el 10% sobre el valor total de la subasta.

7. MARCO LEGAL

Según el código municipal del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

(ISDEM) año 1995, la alcaldía municipal esta encarga de la rectoría del bien común local, y

es una unidad política administrativa primaria establecida en un territorio determinado,

organizado bajo un ordenamiento jurídico y que garantice la participación popular.

Los objetivos de las municipalidades están enmarcadas en el ordenamiento jurídico

que garantiza la participación popular en la formación y conducción de la sociedad local

con autonomía para darse su propio gobierno, en el cual como parte instrumental del

municipio esta encargado de la rectoría y gerencia del bien común local en coordinación

41

con la política y actuaciones nacionales orientados al bienestar social general, gozando para

cumplir con dichos funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente.

Y adecuar los recursos económicos, humanos, administrativos y materiales (equipo)

para presentar buenos servicios de bienestar social al municipio.

Canalizar con organizaciones del gobierno central, Fondo de Inversión Social para el

Desarrollo Local (FISDL), Corporación de Municipalidades de la República (COMURES),

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) e instituciones no

Gubernamentales para traer al municipio proyecto de desarrollo local y rural.

Contribuir con los diferentes Instituciones locales para que este logren su objetivo de

ayudar en forma coordinada en el desarrollo de las comunidades.3

Las Alcaldías Municipales; de las Cabeceras Departamentales de la Zona Oriental

están regidas por una serie de leyes las cuales son:

Articulo 203 de la Constitución de la República.

Articulo 207 de la Constitución de la República.

3

/ Código Municipal, ISDEM, 1996.

42

Los Municipios serán autónomos en lo económico, lo técnico y lo administrativo,

se regirán por su Código Municipal, que sentará los principios generales para su

organización, funcionamiento y ejercicio de sus facultades autónomas.

Los Municipios estarán obligados para colaborar con otras instituciones públicas en

los planes de desarrollo nacional o regional.

Los fondos municipales no se podrán centralizar en el Fondo General del Estado, ni

emplearse sino en servicios de provecho de los municipios.

Las municipalidades podrán asociarse o concentrar entre ellos convenios operativos

a fin de colaborar en la realización de los servicios que sean interés común para dos o más

municipios.

Para garantizar el desarrollo y la autonomía económica de los municipios, se creará

un fondo para el desarrollo económico y social de los mismos. Una ley establecerá el monto

de ese fondo y los mecanismo para su uso.

Los consejos municipales administraran el patrimonio de sus municipios y rendirán

cuentas circunstanciadas y documentos de su administración a la Corte de Cuentas de la

República.

43

La ejecución del presupuesto será fiscalizada por la Corte de Cuentas de la

República, de acuerdo a la ley.

El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de la

organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado

bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y

conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el cual

como parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien

común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien

común general, gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y

autonomía suficiente.

El Municipio tiene personalidad jurídica con jurisdicción territorial

determinada y su representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El

núcleo urbano principal del Municipio será la sede del Gobierno Municipal.

La autonomía del Municipio se extiende a:

1. La creación, modificación y supresión de tasas por servicios y contribuciones

públicas, para la realización de obras determinadas dentro de los límites que una

ley general establezca;

2. El Decreto de su presupuesto de ingresos y egresos;

44 3. La libre gestión en las materias de su competencia;

4. El nombramiento y remoción de los funcionarios y empleados de sus dependencias, de

conformidad al Título VII del Código Municipal;

5. El decreto de ordenanzas y reglamentos locales;

6. La elaboración de sus tarifas de impuestos y reformas a las mismas para proponerlas

como ley a la Asamblea Legislativa.

Compete a los Municipios:

1. La elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo urbanos y rurales de la

localidad;

2. Supervisión de precios, pesas, medidas y calidades;

3. El desarrollo y control de la nomenclatura y ornato público;

La administración del Estado únicamente podrá ejecutar obras o prestar servicios de

carácter local o mejorar los cuando el municipio al cual competan, no las construya o

preste, o la haga deficientemente. En todo caso el Estado deberá actuar con el

consentimiento de las Autoridades municipales y en concordancia y coordinación con sus

planes y programas.

Las disposiciones generales estarán constituidas por todas aquellas normas que se

45 consideren completamentarias, reglamentarias, explicativas o necesarias.

7.1 CABILDOS ABIERTOS

Los Concejos deberán celebrar Cabildos Abiertos por lo menos cada tres meses,

para informar públicamente de la gestión municipal, tratar las materias que los vecinos

hubieren solicitado y los que el mismo Concejo considere conveniente.

A los Cabildos Abiertos podrá asistir todo vecino del Municipio y participar en la

discusión de los puntos que se traten asimismo podrá formular sugerencias y hacer

preguntas sobre las materias inscritas en la agenda del día.

A los cabildos abiertos deberá invitarse a los vecinos del Municipio y a las

organizaciones gremiales, sociales, culturales, de la comunidad.

Cuando el Concejo considere conveniente o deseare conocer la voluntad ciudadana

respecto a un determinado proyecto o política a desarrollar, podrá convocar a los

ciudadanos de su comprensión para que por medio de la consulta popular, puedan expresar

su opinión.

El Concejo no podrá actuar en contra de la opinión de la mayoría expresada en la

consulta.

En estas consultas se tomará en cuenta únicamente a los ciudadanos domiciliarios

46 en el respectivo municipio y bastará mostrar la Cédula de Identidad Personal para ejercer

este derecho.

En los casos de Cabildo Abierto o consulta popular, el Secretario Municipal, levantará

acta de todo lo actuado

7.2 BIENES.

La hacienda pública municipal comprende los bienes, ingresos y obligaciones del

municipio. Gozarán de las mismas exoneraciones, garantías y privilegios que los bienes del

Estado.

Son bienes del municipio:

1. Los de uso público, tales como plazas, áreas verdes y otros análogos;

2. Los bienes muebles o inmuebles, derechos o acciones que por cualquier titulo

ingresen al patrimonio municipal o haya adquirido o adquiera el municipio o se

hayan destinado o se destinen a algún establecimiento público municipal.

Los bienes de uso público del municipio son inalienables e imprescriptibles, salvo que el

Concejo con el voto de las tres cuartas partes de sus miembros acordare desafectarlos.

Son ingresos del Municipio:

1. El producto de los impuestos, tasas y contribuciones municipales;

2. El producto de las penas o sanciones pecuniarias de toda índole impuestas por la

autoridad municipal competentes, así como el de aquellas penas o sanciones que se

liquiden con destino al municipio de conformidad a otras leyes. Igualmente los

47

recargos e intereses que perciban conforme a esas leyes, ordenanzas o reglamentos;

3. Los intereses producidos por cualquier clase de crédito municipal y recargos que se

impongan;

4. El producto de la administración de los servicios públicos municipales;

5. Las rentas de todo género que el municipio obtenga de las Instituciones

Municipales autónomas y de las empresas mercantiles en que participe o que sean

de su propiedad;

6. Los dividendos o utilidades que le correspondan por las acciones o aportes que

tengan en sociedad de cualquier género;

7. Las subvenciones, donaciones y legados que reciban;

8. El producto de los contratos que celebre;

9. Los frutos civiles de los bienes municipales o que se obtengan con ocasión de otros

ingresos municipales así como los intereses y premios devengados por las

cantidades de dinero consignados en cantidad de depósito en cualquier banco o

asociación de ahorro y préstamo;

10. El aporte proveniente del fondo para el desarrollo económico social de los

municipios establecido en el inciso tercero del Artículo 207, de la constitución en la

forma y cuantía que fije la ley.