CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

79
CAPITULO 2 1 CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Transcript of CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

CAPITULO 2 1

CAPITULO I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO,

DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DE LA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL.

CAPITULO 2 2

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

I.1 PROYECTO.

I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

Construcción, Operación y Mantenimiento de la casa Biaani.

I.1.2 UBICACIÓN.

Playa San Agustinillo, perteneciente al Municipio de Santa María Tonameca, Distrito de

Pochutla, Oax.

I.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

El proyecto tiene una vida útil de 50 años y el periodo de la concesión de la ZFMT es de 15

años.

I.1.4 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.

La documentación se presenta en los Anexos 8, 9, 10, 11 y, 12.

CAPITULO 2 3

I.2 PROMOVENTE.

I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

Nataniel Kristian Aastrup Dultzin

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

CORPAMBIENTAL, S.C.

CAPITULO 2 4

CAPITULO II.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

CAPITULO 2 5

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO.

Se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental relativa al proyecto de “Construcción,

Operación y Mantenimiento de la vivienda denominado “Casa Biaani”, como respuesta al

Procedimiento Administrativo No.PFPA/26.3/2C.27.5/0002-11 iniciado por la PROFEPA

(ver Anexo 12).

Se trata de la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular, la cual se

desarrolló de acuerdo a la Guía Federal del Sector Turístico publicada en la página web

www.semarnat.gob.mx.

La Casa Biaani se encuentra ubicada en la playa San Agustinillo y posee elementos de

infraestructura permanente construidos entre el 2010 y principios de 2011, sin contar con

autorización en materia de impacto ambiental para tal efecto. La construcción es sobre

terrenos comunales, es decir, se encuentra fuera de ZOFEMAT, sin embargo, el

procedimiento administrativo fue iniciado con fundamento en el Artículo 28 de la

LGEEPA, en su fracciones IX y XIII y del artículo 5 de su Reglamento en Materia de

Impacto Ambiental inciso Q)

El promovente del presente documento, Nataniel Kristian Aastrup Dultzin tiene

concesionada para ornato una superficie de 3,070.21 m2 en la Zona Federal Marítimo

Terrestre de la Playa San Agustinillo. El respectivo Título de Concesión tiene el número

DGZF-11251/09 y fue expedido por la SEMARNAT, a través de la Dirección General de

Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros, con fecha de veintisiete de

Noviembre del año dos mil nueve. Por un periodo de 15 años a partir de la fecha de

expedición (Ver Anexo 10).

La infraestructura permanente posee el uso de vivienda.

Sin embargo, debido a que el H. Ayuntamiento Municipal de Santa María Tonameca, Oax.,

expidió el correspondiente permiso de construcción (Ver Anexo 8) sin prevenirla de que

debía someter al procedimiento de evaluación del impacto ambiental ante la SEMARNAT

antes de iniciar las actividades constructivas. El promovente inició la construcción de la

infraestructura.

La construcción en planta baja de la casa, baño, pasillo terraza, filtro de aguas 1, cisterna 1,

escaleras 1, muro A y muro C ya se encuentra terminados y en operación, mientras

CAPITULO 2 6

que la planta alta de la casa lleva un porcentaje de avance de obra del 80% y el resto está

por construirse.

Mediante denuncia ciudadana, la PROFEPA emite la orden de inspección No.

PFPA/26.3/2C.27.5/0002-11 con fecha de 10 de Enero del 2011. La visita de inspección fue

realizada con fecha de 12 de Enero del presente año (Ver Anexo 11).

En dicha visita se observaron las infracciones a la LGEEPA mencionadas anteriormente,

razón por la cual la PROFEPA emite el correspondiente Acuerdo de Emplazamiento, en el

que ordena lo siguiente:

1. Someter el procedimiento a la evaluación de impacto ambienta y Presentar

autorización en materia de impacto ambiental.

2. Abstenerse de continuar las obras

3. Información complementaria la peritaje ambiental

4. Imponer una multa total de $17,946.00 misma que fue pagada en su totalidad.

5. La clausura total temporal de las obras y actividades.

6. Presentar ante la PROFEPA el cumplimiento de las medidas correctvas.

Como se ha manifestado, se ha dado cumplimiento a todo lo ordenado por la PROFEPA y

se tuvo que pagar una multa por la circunstancia administrativa (Ver anexo 11).

Por lo anteriormente expuesto, se exhibe el presente documento para su evaluación y

evaluar la parte faltante por terminar, así como la operación y mantenimiento del

establecimiento.

II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO.

La selección del sitio fue porque en la parte en la que se encuentra la construcción no había

vegetación y porque el predio es propiedad del promovente.

II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN.

La Casa Biaani se ubica en la Playa de San Agustinillo, localidad de San Agustinillo,

municipio de Santa María Tonameca, distrito Pochutla, en el estado de Oaxaca

(Ver Anexo 1).

El municipio de Santa María Tonameca se localiza al sur del estado de Oaxaca en la región

de la Costa entre las coordenadas 15° 39' latitud norte y 96° 32' longitud oeste. Su distancia

aproximada a la capital del estado es de 270 kilómetros.

CAPITULO 2 7

A continuación se presentan las coordenadas geográficas de la Casa Biaani.

Cuadro II.1. Coordenadas geográficas de la casa Bianni.

Punto Latitud Longitud

Casa Biaani. 15°39'51.64"N 96°32'13.41"O

La delimitación de la zona federal y los planos de las construcciones se presentan en el

Anexo 3.

En la Figura II.1 y II.2 se presenta la imagen del satélite de la zona de proyecto.

Figura II.1. Imagen de satélite de la ubicación regional de la “Casa Bianni”.

Google Earth Image 2011. GeoEye

Figura II.2. Imagen de satélite de la ubicación específica de la “Casa Bianni”.

Google Earth Image 2011. GeoEye

CAPITULO 2 8

II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA.

a) La inversión requerida para el funcionamiento de éste proyecto es la siguiente:

$875,000,00 Por la superficie total de construcción 272.94 m2.

b) Por otra parte, los gastos de mantenimiento anual ascienden a: $ 10,000.00.

c) Costos de aplicación de medidas de prevención y mitigación.

d) A raíz del procedimiento administrativo iniciado en contra de los promoventes, se

pagó a la PROFEPA una multa de $17, 946.00 (Ver anexo 11).

II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO.

a) Superficie total del predio: 799.61 m2. (Ver Anexo 3).

b) El área total de construcción es de 272.94 m2. (Ver Anexo 3).

Cuadro II.2. Áreas construidas.

AREAS CONSTRUIDAS

SUPERFICIE (m2)

CASA PLANTA BAJA 48.12 m2

CASA PLANAT ALTA 38.40 m2

TERRAZA PLANTA ALTA 20.59 m2

TERRAZA PLANAT BAJA 20.59 m2

BAÑO PLANTA BAJA 7.06 m2

BODEGA BAÑO 7.06 m2

TAPANCO BAÑO 7.06 m2

PASILLO 1.50 m2

PORTON 6.04 m2

TRATAMIENTO DE AGUA 1 1.20 m2

TRATAMIENTO DE AGUA 2 1.50 m2

TRATAMIENTO DE AGUA 3 1.16 m2

CISTERNA 1 3.97 m2

CISTERNA 2 12.56 m2

ESCALERAS 1 1.42 m2

ESCALERAS 2 4.10 m2

MURO A 9.07 m2

MURO B 4.16 m2

MURO C 3.37 m2

MURO D 1.57 m2

MURO E 4.45 m2

CAPITULO 2 9

BODEGA PLANTA BAJA 7.06 m2

BODEGA TAPANCO 7.06 m2

TERRAZA BODEGA 5.90 m2

BUNGALOW PLANTA BAJA 19.63 m2

BUNGALOW TAPANCO 19.63 m2

WC 4.25 m2

WC LETRINA 4.25 m2

BASE GENERADOR EOLICO 0.21 m2

TOTAL

272.94 m2

c) Concesión de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Ver Anexo 10) es para ornato,

se emitió por una superficie de 3,071.21 m2.

II.1.6 USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL

PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS.

De acuerdo a la Carta de Uso Actual de Suelo y Vegetación E14-03, escala 1:250,000, la

vegetación en el sitio de proyecto corresponde a vegetación secundaria arbórea de selva

mediana caducifolia. Únicamente existe este tipo de vegetación en las partes altas de la

localidad.

En el sitio del proyecto, el uso actual del suelo es la construcción ya existente de la casa,

baño, pasillo, terraza, muro a, muro c, cisterna 1, escaleras 1 y tratamiento de agua 1. Con

un área de: 169.41 m2 y el área de conservación es de 489.24 m

2.

En el predio y en las colindancias no hay cuerpos de agua dulce y la colindancia hacia el

sur es con el océano pacifico (Ver Anexo 3).

II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y SERVICIOS REQUERIDOS.

Acceso.

Para acceder a la zona de estudio, partiendo de la ciudad de Oaxaca de Juárez, se debe

tomar la carretera federal No. 175, Oaxaca – Pochutla, hasta llegar a la localidad de Puerto

Ángel, en donde se debe tomar la desviación a la carretera No. 200 en dirección a Puerto

Escondido. Se pasa por la localidad de Zipolite y la siguiente es San Agustinillo.

El croquis de acceso al proyecto Casa Biaani, se presenta en el (Anexo 1).

CAPITULO 2 10

Electrificación.

La localidad de San Agustinillo cuenta con luz eléctrica, la cual es necesaria para la

conservación de alimentos perecederos y para el alumbrado público nocturno.

Agua potable.

Si se cuenta con agua potable en la localidad de San Agustinillo, y en el caso del proyecto

se cuenta con una cisterna para almacenar agua.

Drenaje.

La localidad de San Agustinillo cuenta con drenaje sanitario. Sin embargo no hay conexión

en el predio de la Casa Biaani por lo que se usarán letrinas secas.

Se instalará un depósito de aguas jabonosas y trampa de grasas tiene un volumen de

2.88m3.

Limpia pública.

Se cuenta con el servicio de limpia pública local, el cual recolecta los residuos generados en

el establecimiento, con una periodicidad de 3 veces por semana.

Combustibles.

El gas que se utiliza en la cocina es gas L.P., almacenado en un tanque con capacidad de 20

litros, el cual es abastecido por el camión del gas. La gasolina que ocupan los vehículos

particulares se adquiere en la estación de servicios más cercana.

Servicio telefónico.

No se cuenta con señal de celular, ni red para teléfonos fijos.

Debido a que la Casa Bianni ya está parcialmente construida, los impactos que pretenden

prevenirse o mitigarse, son principalmente los relacionados con la operación y el

mantenimiento del establecimiento, lo cuales tienen que ver con la generación de residuos,

su almacenamiento y su posterior disposición final.

A continuación se explicarán a detalle las acciones a realizar para el manejo de estos

residuos. Cabe mencionar que se están proponiendo como medidas de prevención de

impactos, por lo que también se presentan en el capítulo VI.

CAPITULO 2 11

a) Residuos sólidos.

Son aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los

materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de

sus envases, embalajes o empaques: Los residuos que provienen de cualquier otra actividad

dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características

domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no

sean considerados por la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos como

residuos de otra índole.

En resumen, la propuesta de manejo de residuos sólidos en apego a la Norma Oficial

mexicana NMX-AA-120-SCFI-2006) en un predio aledaño a la Zona Federal es la

siguiente:

Casa Biaani tendrá a la disposición de los habitantes y usuarios tres botes diferentes

clasificados por el tipo de residuos para el almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Estos estarán separados y tendrán un letrero explicativo y en lugar visible indicando que

los residuos de ese bote son para: orgánicos, para materiales inorgánicos reciclables y el

tercero para otros. Se contará con un listado de los residuos considerados reciclables en

la localidad en el letrero del bote de almacenamiento temporal del material reciclable.

Los botes de almacenamiento temporal de residuos sólidos en Casa Biaani, contarán

con tapa, y no tendrán contacto con el suelo. Se utilizarán 3 contenedores de

polietileno de mediana densidad, con capacidad de 50 litros, montados sobre un soporte

metálico.

También habrá botes de almacenamiento temporal de residuos sólidos en la playa,

mismos que cumplirán con la Normatividad . Además se tomarán las medidas de

seguridad necesarias, evitando la proximidad de los botes de almacenamiento temporal,

con las olas del mar.

El promovente contará con un Programa para la Gestión Integral de los Residuos

Sólidos que contemple desde la minimización de la generación, separación, acopio,

recolección y, en su caso, reuso y reciclaje.

b) Aguas residuales.

El manejo del agua residual en el proyecto Casa Biaani que se describe a detalle en el

cuerpo de la MIA, es un sistema cerrado de re uso de aguas grises y un sistema de

excusados secos sin descarga de agua. En resumen debe enfatizarse que no habrá aguas

negras por haberse seleccionado letrinas secas. Las aguas jabonosas pasarán por una trampa

de grasas y se usarán para humedecer jardineras de plantas locales con polietileno de alta

densidad para evitar infiltraciones al subsuelo.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

CAPITULO 2 12

PROYECTO CASA BIAANI.

Cuadro II.4. Diagrama de Gantt referente a la construcción de la casa.

MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES

Num Concepto Ini Fin Dur 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

02 Cimentacion 1 3 2 50,00% 75,00% 100,00%

03 Estructuras 2 15 13 5,00% 12,00% 20,00% 25,00% 28,00% 30,00% 40,00% 59,00% 80,00% 100,00%

05 Acabados 14 24 10 3,00% 7,00% 40,00% 62,00% 80,00% 87,00% 93,00% 100,00%

07 Carpinteria 13 21 8 50,00% 75,00% 90,00% 92,00% 96,00% 100,00%

08 Madera Dura 13 15 2 50,00% 75,00% 100,00%

10 Instalacion Electrica 13 24 11 4,00% 8,00% 10,00% 74,00% 87,00% 90,00% 92,00% 96,00% 100,00%

11 Instalacion Sanitaria 4 19 15 6,67% 14,00% 40,00% 60,00% 90,00% 95,00% 100,00%

12 Instalacion Hidraulica 7 22 15 7,00% 50,00% 70,00% 85,00% 94,00% 95,00% 97,00% 99,00% 100,00%

13 Instalacion Pluvial 3 15 12 30,00% 60,00% 75,00% 83,00% 87,00% 92,00% 96,00% 100,00%

16 Limpieza y Acarreos 0 24 24 6,00% 12,00% 22,00% 30,00% 38,00% 50,00% 62,00% 71,00% 78,00% 85,00% 87,00% 93,00% 95,00% 96,00% 98,00% 100,00%

17 Energia Alternativa 23 24 1 50% 100%

CASA BIAANI

PROGRAMA DE AVANCE DE OBRA

M E S E S

CAPITULO 2 13

A continuación se describirá en qué consistirán las etapas de preparación del sitio y

construcción y posteriormente se describe la etapa de operación y mantenimiento, la cual

será la única en la que evaluaremos impactos.

II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO.

Trazo y nivelación del terreno:

El trazo y nivelación del terreno se realizara en una superficie de 272.94m2, para el

desplante de la cimentación que soporta toda la infraestructura. Para ello se ocuparán muros

de piedra.

Es de suma importancia decir que por que en el sitio de las obras no hay vegetación no

habrá remoción de vegetación durante la preparación del sitio, ni en alguna otra etapa del

desarrollo de la obra o durante la operación del proyecto.

Excavación:

En la excavación se ocuparán palas, carretillas, barretas, picos y botes alcoholeros de 20

litros y se hará todo a mano. Se calcula que se excavara un total de 20 m3 únicamente para

áreas donde se realizaran las obras de cimentación.

II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS O ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL

PROYECTO.

II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

El sistema de construcción de las obras permanentes es como a continuación se especifica:

Cimentación: Una vez terminada la excavación se procederá a la cimentación de zapatas.

Relleno y compactación: Una vez realizada la cimentación de zapatas corridas con contra

trabes se procederá a rellenar la cepa de 20 cm. El relleno se llevó a cabo con palas, botes y

carretillas, se compactó con pisón de mano y agua, para su correcta ejecución. El material

de relleno fue el producto de la excavación.

Elementos estructurales: Los elementos estructurales son de madera, costales de rafia y

tubos de metal.

Depósitos de aguas residuales: los depósitos de aguas jabonosas y trampa de grasas tienen

un volumen de 2.88 m3 únicamente recibirá el agua residual que proviene de la cocina,

duchas y lavabos. No habrá depósito de aguas negras pues se usaran letrinas secas.

CAPITULO 2 14

Muros: Se levantaran muros de piedra asentado con mezcla de cemento, cal, arena

proporción 1:3:6 botes.

Instalación eléctrica: Toda instalación eléctrica se hará oculta, utilizando poliducto en

diferentes diámetros así como los cables para la instalación.

Instalación hidráulica: Se contará con cisternas de agua con capacidad de 15m3, las cuales

bombearan el agua hacia la línea de agua potable, mediante un sistema hidroneumático. La

instalación hidráulica se hará de cobre y oculta, en diferentes diámetros, esta instalación

dará servicio a la cocina, regaderas y lavabos. Cabe mencionar que el agua potable es

suministrada por medio de la línea de agua potable de la localidad de San Agustinillo.

Instalación sanitaria: se usaran cajones de polietileno para recibir los sólidos del excusado

que más adelante serán composteados.

Aplanados: Aplanados serán de varios tipos usando materiales de la región como: barro,

cal, paja, baba de nopal, etc… entre otros.

Pisos: Hechos de malla con una capa delgada de cemento sobre tierra apisonada. El acabdo

es de un firme de concreto.

Pintura: Pintura natural en base de agua, aceite sin residuos peligrosos, de diferentes

colores.

II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Actividades referentes a la operación:

Operación de la casa Biaani.

Casa:

Se trata de una casa cuyo uso es para habitación. Cuenta con dos recamaras, cocina y

estancia.

Cocina:

Es el área que sirve para preparar los alimentos.

El gas para las estufas se abastece de un tanque 20 litros.

CAPITULO 2 15

Siendo la cocina en donde se genera una parte importante de los 10 kg/dia máximos

que se espera que se generen se tiene la siguiente estrategia ambiental:

Los residuos orgánicos se llevarán a un compostero.

Los residuos inorgánicos serán separados y transportados a un centro de

reciclaje local.

Por otra parte, el agua residual producto del lavado de alimentos y de trastos

en la cocina, se dirige, mediante la tubería de drenaje, al depósito de aguas

jabonosas y trampa de grasas para luego regar jardineras, sin ninguna

contaminación. (Ver Anexo 3).

Bodegas (2):

Área donde se almacenaran materiales, equipos y utensilios en general.

Sanitarios secos (2):

Áreas donde se encuentran los W.C. para llevar a cabo las funciones fisiológicas en letrinas

secas sin descarga al drenaje, de las personas que habiten la casa.

Regaderas (2):

Área donde se bañarán las personas que habiten la casa.

Depósito de aguas grises:

Los depósitos aguas jabonosas y trampa de grasas únicamente recibirán el agua residual

que provenga de la cocina de las 2 tarjas, 2 lavabos y de las 2 regaderas.

Frente de playa

La ZOFEMAT tiene concesionada el área del frente de la playa.

Recolección de residuos.

Los residuos reciclables en la cocina, sanitarios, frente de playa y todo el proyecto, son

almacenados en bolsas negras y dispuestos en botes de basura con tapa, sobre un piso de cal

en la parte de la entrada donde se encuentra el portón.

Los residuos reciclables se separarán los residuos en dos tipos:

CAPITULO 2 16

I. Orgánico: materia compostable proveniente de la cocina que será llevada a una

composta en un espacio destinado dentro del predio, para su uso como abono a

plantas y árboles.

II. Inorgánico: plástico, latas, vidrio y varios

Se separará el PET , el vidrio y el aluminio entre otros, y se lleván a un centro de acopio en

la localidad de San Agustinillo.

El servicio de limpia pública realiza la recolección con una frecuencia de 3 veces por

semana.

Actividades referentes al mantenimiento del establecimiento:

Descaraga de aguas residuales.

El depósito aguas jabonosas y trampa de grasas únicamente recibe el agua residual que

proviene de la cocina y de las regaderas y lavabos.

Siendo letrinas secas las que se instalarán, no hay agua residual de tazas de baño. Ya que

son letrinas secas, la materia seca se compostea y se usa como abono.

Mantenimiento de línea de gas LP

Se va a vigilar constantemente las conexiones de gas LP a las estufas, para evitar fugas.

Esto se realiza de forma trimestral, pero el cambio de las tuberías o piezas se realiza en caso

de necesitarse.

II.2.6 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO.

No existen obras asociadas.

II.2.7 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO.

Después del uso por 50 años en lo que sería la etapa de abandono la casa será reconstruida.

No se considera etapa de abandono del sitio puesto que existe la posibilidad de prolongar el

tiempo concesionado de utilización de la zona federal.

II.2.8 UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS.

No hubo ni habrá utilización de materiales explosivos en ninguna etapa del proyecto.

CAPITULO 2 17

II.2.9 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS,

LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

o Residuos sólidos: 10 kilos por día que serán separados y reciclados (Ver

Anexo 6)

o Residuos líquidos: no habrá aguas negras por usarse letrinas secas y las aguas

grises con trampa de grasas serán destinadas para riego de jardineras.

o Emisiones a la atmosfera: las emisiones a la atmosfera serán únicamente en la

estufa de gas L.P pues el calentamiento de agua será solar.

II.2.10 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA

DE RESIDUOS.

Se contará con los depósitos separados para de almacenamiento de residuos sólidos,

residuos urbanos, las aguas grises serán tratadas en trampas de grasas y serán destinadas

para riego de jardineneras.

CAPITULO 3 Página 18

CAPITULO III.

VINCULACIÓN CON

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA DE

IMPACTO AMBIENTAL Y EN SU

CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO

DE SUELO.

CAPITULO 3 Página 39

III.- VINCULACIÓN CON ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN

DE USO DE SUELO.

En este capítulo se realiza una revisión detallada que permite identificar y analizar

el grado de concordancia y cumplimiento entre las características y alcances del proyecto

propuesto, con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación aplicables

al mismo. En este sentido el proyecto es contrastado y evaluado con el fin de que la

autoridad disponga de los elementos necesarios para evaluar el mismo en función de las

Leyes, Reglamentos y Normas, así como con los elementos contenidos en los planes y

programas aplicables emitidos por los diferentes ordenes de gobierno. Para un análisis

congruente jurídicamente de vinculación del proyecto con la normatividad aplicable, éste se

realiza considerando el orden de Jerarquía de Normas propuesto por Kelsen (1958), desde

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Leyes Federales y Locales, hasta

los ordenamientos de carácter administrativo derivados de las mismas, así como el marco

regulatorio expresado en Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas (Figura 1)

Figura 1. Pirámide normativa de Kelsen (1958) aplicada a la Jerarquía de Normas

Ambientales. Bajo este esquema se estructura el análisis de concordancia jurídica del

proyecto. (Modificado de Fernández-Leal, 2003)

CAPITULO 3 Página 40

De acuerdo con las consideraciones anteriores, el primer análisis de concordancia es con la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual, en relación con el

proyecto, incide de la siguiente forma

III.2.1 VINCULACIÓN JURÍDICA CON LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

La Ley fundamental de nuestra nación, a partir de la cual se derivan las diversas Leyes

temáticas, establece los principios básicos que deben de orientar el desarrollo de la Nación,

en este sentido, el análisis de concordancia del proyecto con la Carta Magna permite

identificar si en éste se observan los lineamientos que orientan el sentir de la nación. A

continuación se analizan los artículos que inciden en el proyecto y la forma en que el

mismo cumple con la ésta, de tal forma que de manera sencilla y muy precisa se determina

la concordancia jurídica del proyecto.

NORMATIVIDAD QUE DICE RELACIÓN Y

CUMPLIMIENTO

DELPROYECTO

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS

ARTICULO 4

Toda persona tiene derecho a un medio

ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

El proyecto cumple con este Precepto, toda

vez, que para su desarrollo realiza las

consideraciones ambientales pertinentes, a efecto de

favorecer esta Garantía Individual, como

se establecen en esta Manifestación de Impacto Ambiental

ARTICULO 25.

Corresponde al Estado la rectoría del

desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y

sustentable, que fortalezca la Soberanía de

la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento

económico y el empleo y una más justa

distribución del ingreso y la riqueza,

permita el pleno ejercicio de la libertad y

la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege

esta Constitución. El Estado planeará,

conducirá, coordinará y orientará la actividad

económica nacional, y llevará a

cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general

en el marco de libertades que otorga esta

Constitución. Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad

social, el sector público, el sector social y

el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que

contribuyan al desarrollo de la Nación

El proyecto cumple con este precepto

constitucional ya que al observar la

normatividad ambiental, contribuye a que el crecimiento y el desarrollo

Económico, den lugar a un desarrollo

sustentable. Además de satisfacer las necesidades y demandas de la población en

materia de turismo sustentable.

CAPITULO 3 Página 41

NORMATIVIDAD QUE DICE RELACIÓN Y

CUMPLIMIENTO

DELPROYECTO

ARTICULO 27

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad

privada las modalidades que dicte el

interés público, así como el de regular, en beneficio social, el

aprovechamiento de los elementos

naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer

una distribución equitativa de la riqueza

publica, cuidar de su conservación, lograr

el desarrollo equilibrado del país y el

mejoramiento de las condiciones

de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas

necesarias para ordenar los asentamientos

humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y

destinos de tierras, aguas y

bosques, a efecto de ejecutar obras publicas y de planear y regular la

fundación, conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio

ecológico.

Aplica al proyecto y éste cumple con lo

establecido por el constituyente, toda vez

que se esta verificando con la

normatividad ambiental aplicable al

proyecto, referente a la ordenación de los

asentamientos humanos así como la

protección al medio ambiente.

Como se puede observar en el cuadro anterior, al realizar el análisis de concordancia del

proyecto con lo estipulado en la Carta Magna y que es aplicable al mismo, podemos

concluir que en todo momento éste se apega y cumple con los preceptos contenidos.

III.2.2 CONCORDANCIA JURÍDICA CON LAS LEYES FEDERALES

Siguiendo la jerarquía de Kelsen, el cuerpo de Leyes de carácter Federal que inciden en el

desarrollo del proyecto, se analizan a la luz de las particularidades del mismo, en relación

con los lineamientos definidos en el articulado de cada una de ellas. El análisis que del

cuerpo jurídico contenido en las leyes se hace en este apartado, permite determinar el grado

de concordancia que el proyecto tiene con las mismas, de tal manera que se sustenta el

principio jurídico Indultm á jure beneficium non est alicui auferendum, (a nadie puede

quitarse el beneficio que le concede el derecho), sustentando con ello la viabilidad y

soporte jurídico del propio proyecto. A continuación se analizan particularmente los

artículos de cada una de las Leyes que inciden en el proyecto, determinando de qué manera

el proyecto cumple con lo estipulado en todos y cada uno de éstos.

CAPITULO 3 Página 42

LEYES FEDERALES QUE DICE RELACIÓN Y

CUMPLIMIENTO DEL

PROYECTO

LEY DE PLANEACIÓN

ARTICULO 2

La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la

responsabilidad del Estado sobre el

desarrollo integral del país y deberá tender a la consecución

de los fines y objetivos políticos,

sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos. Para ello,

estará basada en los siguientes principios:

VI. El equilibrio de los factores de la

producción, que proteja y promueva el

empleo; en un marco de estabilidad económica y social.

El proyecto cumple con este artículo pues

promueve el adecuado desarrollo económico del país, así

como el fomento de empleo al

menos en la región donde se realizara, lo cual esta establecido en las

medidas que se tomaran derivadas del

análisis de impacto ambiental.

ARTICULO 117

Para la prevención y control de la

contaminación del agua se considerarán los siguientes criterios:

I.- La prevención y control de la

contaminación del agua, es fundamental para evitar que se

reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

II.- Corresponde al Estado y la

sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y

demás depósitos y corrientes de agua,

incluyendo las aguas del subsuelo; III.- El aprovechamiento del agua en

actividades productivas susceptibles de

producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las

descargas, para reintegrarla en condiciones

adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio

de los ecosistemas;

IV.- Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su

descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas

marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y

V.- La participación y corresponsabilidad

de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua.

El Proyecto propuesto se apega y

cumple con lo establecido en este

apartado de la Ley, al considerar el tratamiento de sus aguas residuales con el

sistema de humedal que se tiene

considerado para operar dentro del proyecto.

ARTICULO 121

No podrán descargarse o infiltrarse en

cualquier cuerpo o corriente de agua o en

el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo

tratamiento y el permiso o autorización de

la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en

aguas de jurisdicción local o a los

sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

El proyecto se apega a lo considerado en este apartado, al

conectarse las aguas residuales a una fosa

séptica para pasar por el humedal, este protegido por una geomembrana para no

permitir la filtración al subsuelo.

ARTICULO 134

Para la prevención y control de la

contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:

I.- Corresponde al estado y la

sociedad prevenir la contaminación del suelo;

El Proyecto se apega a lo

establecido en este precepto, al

considerar en todo momento el manejo adecuado de los residuos

que genere en todas sus etapas de

desarrollo y operación.

CAPITULO 3 Página 43

II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la

principal fuente de contaminación de los suelos;

III.- Es necesario prevenir y reducir la

generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar

técnicas y procedimientos para su

reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes;

LEY GENERAL PARA

LA

PREVENCIÓN Y

GESTIÓN INTEGRAL

DE

LOS RESIDUOS

ARTÍCULO 27

Los planes de manejo se

establecerán para los siguientes fines y objetivos:

I. Promover la prevención de la

generación y la valorización de los

residuos así como su manejo integral, a

través de medidas que reduzcan los costos

de su administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la

perspectiva ambiental, tecnológica,

económica y social, los procedimientos para su manejo;

II. Establecer modalidades de manejo que

respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los

constituyan; III. Atender a las necesidades

específicas de ciertos generadores

que presentan características peculiares;

IV. Establecer esquemas de manejo en los

que aplique el principio de responsabilidad

compartida de los distintos sectores

involucrados, y

V. Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un

manejo integral de los residuos, que sea

económicamente factible.

El proyecto cumple con este

artículo, ya que se considera

elaborar el Plan de Manejo correspondiente en cumplimiento a las

condiciones de este artículo, con el

objetivo de mitigar y prevenir impactos

ambientales en la zona, así como el evitar

que se generen residuos finales cuando aún

pueden ser aprovechados en el proceso productivo. Esto se considera y plantea en

la MIA. En este sentido se estable como

media de mitigación la obligación de desarrollar un programa de manejo integral

de residuos.

LEY GENERAL DE

VIDA SILVESTRE

Artículo 60 TER.- Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda, o

cualquier obra o actividad que afecte la

integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de

influencia; de su productividad natural; de

la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de

las zonas de anidación, reproducción,

refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos,

la duna, la zona marítima adyacente y los

corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos.

El proyecto se desplantara y desarrollara en la porción Este del predio colindante

con la zona federal del mar caribe, el cual

lo divide un camino vecinal. Esta área se encuentra desprovista de especies de

manglar, por lo que queda exenta de la

aplicación de esta disposición.

LEY GENERAL DE

DESARROLLO

FORESTAL

SUSTENTABLE

Art. 117, La Secretaria solo podrá

autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa

opinión técnica de los miembros del

Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los Estudios Técnicos

Justificativos que demuestren que no se

compromete la biodiversidad, ni se provocara la erosión del suelo, el deterioro

de la calidad del agua o la disminución en

su captación;

Para poder realizar el proyecto, se

requerirá realizar la remoción de vegetación en los sitios de desplante, para

lo cual y para no comprometer la

biodiversidad del sitio, se realizara el rescate y los estudios requeridos para

comprobar que la realización de este

proyecto no provocara erosión, deterioro de la calidad del agua, empleándose las

mejores técnicas para su desarrollo; para

ello, se solicita a la par el cambio de uso de suelo en terrenos forestales en la

delegación estatal de Quintana Roo.

LEY DE AGUAS

- Artículo 113. La administración de

CAPITULO 3 Página 44

NACIONALES.

los siguientes bienes nacionales queda a cargo de "la Comisión":

I. Las playas y zonas federales, en la parte

correspondiente a los cauces de corrientes

en los términos de la presente Ley;

LEY GENERAL DE

BIENES NACIONALES.

ARTÍCULO 3.- Son bienes nacionales:

I.- Los señalados en los artículos 27,

párrafos cuarto, quinto y octavo; 42,

fracción IV, y 132 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

II.- Los bienes de uso común a que se

refiere el artículo 7 de esta Ley;

III.- Los bienes muebles e inmuebles de la

Federación;

IV.- Los bienes muebles e inmuebles propiedad de las entidades;

V.- Los bienes muebles e inmuebles

propiedad de las instituciones de carácter federal con personalidad jurídica y

patrimonio propios a las que la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos les otorga autonomía, y

VI.- Los demás bienes considerados por otras leyes como nacionales.

ARTÍCULO 7.- Son bienes de uso común: IV.- Las playas marítimas, entendiéndose

por tales las partes de tierra que por virtud

de la marea cubre y descubre el agua,

desde los límites de mayor reflujo hasta los

límites de mayor flujo anuales;

ARTÍCULO 17.- Las concesiones sobre

bienes de dominio directo de la Nación

cuyo otorgamiento autoriza el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos,

se regirán por lo dispuesto en las leyes reglamentarias respectivas.

DECRETOS Y

PROGRAMAS

FEDERALES DE ÁREAS

NATURALES

PROTEGIDAS.

El PROYECto se localiza fuera de áreas

naturales protegidas.

Sin embargo, la playa San Agustinillo se

encuentra a una distancia aproximada de 1.2 km en línea recta de la playa Mazunte,

en la cual se encuentra el Centro de

Mexicano de la Tortuga.

Por lo que se puede observar, las distintas Leyes de injerencia Federal aquí citadas,

establece lineamientos y obligaciones, a que el particular debe sujetarse, cuando se trata del

uso de los recurso naturales o bienes nacionales, esto con el objeto de garantizar un optimo

uso y evitar así una posible afectación. En este sentido, el análisis que se hace en este

CAPITULO 3 Página 45

apartado, permitió determinar el grado de concordancia que el proyecto tiene, de tal manera

que se sustenta el principio jurídico Indultm á jure beneficium non est alicui auferendum, (a

nadie puede quitarse el beneficio que le concede el derecho), sustentando así la viabilidad y

soporte jurídico del propio proyecto.

III.2.3. CONCORDANCIA JURÍDICA CON LAS LEYES ESTATALES

Siguiendo la jerarquía normativa de Kelsen, el cuerpo de Leyes de carácter Estatal que

inciden en el desarrollo del proyecto, se analizan con base en las particularidades del

mismo, en relación con los lineamientos definidos en el articulado de cada una de ellas. En

este caso, también el análisis que del cuerpo jurídico contenido en las leyes se hace permite

determinar el grado de concordancia que el proyecto tiene con las mismas sustentando con

ello la viabilidad y soporte jurídico del propio proyecto. A continuación se analizan

particularmente los artículos de cada una de las Leyes que inciden en el proyecto,

determinando de qué manera el proyecto cumple con lo estipulado en todos y cada uno de

éstos.

LEYES

ESTATALES

QUE DICE RELACIÓN Y

CUMPLIMIENTO DEL

PROYECTO

LEY DEL EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y

PROTECCIÓN AL

AMBIENTE DEL

ESTADO DE OAXACA.

Define ENTRE OTROS TEMAS la

Política Ecológica Estatal y la regulación

de la forma y términos de su aplicación. La concurrencia del Estado y de los

Municipios en materia de preservación y

restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en zonas y bienes

de jurisdicción estatal. La coordinación

entre las diversas dependencias y entidades de los Gobiernos Municipales y esta tal,

así como la participación de la Sociedad

Civil en las materias que regula este ordenamiento.

El cumplimiento con la Ley Federal dada su simetría garantiza el cumplimiento con

la Ley Estatal .

El proyecto cumple con esta ley ya que

satisface la política de conservación se

busca el la protección de el área mediante el buen manejo de los ecosistemas, la

flora, la fauna y los residuos.

Como se observa, el análisis de vinculación con la Legislación Estatal en materia ambiental

y de desarrollo, permite afirmar que el proyecto que se promueve en la presente

Manifestación, cumple con los preceptos de dichos ordenamientos jurídicos

CAPITULO 3 Página 46

III.2.4 CONCORDANCIA JURÍDICA CON LOS REGLAMENTOS DE

LEYES FEDERALES

Bajo la jerarquía normativa de Kelsen, el cuerpo de los reglamentos de las Leyes de

carácter Federal que inciden en el desarrollo del proyecto, se analizan a la luz de las

particularidades del mismo, en relación con los lineamientos definidos en el articulado de

cada una de ellas. En este caso, también el análisis que del cuerpo jurídico contenido en las

leyes se hace permite determinar el grado de concordancia que el proyecto tiene con las

mismas sustentando con ello la viabilidad y soporte jurídico del propio proyecto. A

continuación se analizan particularmente los artículos de cada uno de los artículos que

contemplan los distintos reglamentos de las Leyes que inciden en el proyecto,

determinando de qué manera el proyecto cumple con lo estipulado en todos y cada uno de

éstos.

REGLAMENTOS

LEYES

FEDERALES

QUE DICE RELACIÓN Y

CUMPLIMIENTO DEL

PROYECTO

REGLAMENTO DE

LA LEY DEL

EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL

AMBIENTE EN

MATERIA DE

EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 5º

Quienes pretendan llevar a cabo alguna de

las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto

ambiental:

Q) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros e inciso

S) Obras en áreas naturales protegidas

El proyecto cumple con lo señalado en este artículo al desarrollar y presentar la

Manifestación de Impacto Ambiental

correspondiente. De igual forma, en esta MIA, se proponen las medidas

conducentes para cumplir con lo

establecido en las diversas disposiciones jurídicas aplicables, asumiendo el

compromiso de atender su cumplimiento

en todas y cada una de las etapas de desarrollo del proyecto.

Con ello se identifican los impactos

ocasionados por el proyecto y se establecen las medidas propias de

prevención y mitigación, correspondientes,

de acuerdo con los instrumentos jurídicos vigentes aplicables.

Con esto el promovente del

proyecto, asume los compromisos de proteger el medio ambiente y

favorecer el desarrollo sustentable

ARTICULO 9

Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto

ambiental, en la modalidad que

corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o

actividad respecto de la que solicita

autorización.

Este artículo se cumple mediante el

presente documento, al presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, tal y

como lo solicita la autoridad

ARTICULO 17

El promovente deberá presentar a la

Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

El proyecto cumple con estos

requisitos de forma y fondo ya que se

incluyen dentro de la presente manifestación de impacto

CAPITULO 3 Página 47

I. La manifestación de impacto ambiental;

II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental,

presentado en disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

ambiental presentada ante la autoridad competente

REGLAMENTO DE LA

LEY GENERAL DEL

EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL

AMBIENTE EN

MATERIA DE ÁREAS

NATURALES

PROTEGIDAS.

ARTICULO 81.

En las áreas naturales protegidas sólo se

podrán realizar aprovechamientos de

recursos naturales que generen beneficios a los pobladores que ahí

habiten y que sean acordes con los

esquemas de desarrollo sustentable, la declaratoria respectiva, su programa de

manejo, los programas de ordenamiento

ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables.

En el proyecto, se ha integrado aspectos que permitan la

sustentabilidad en el corto y largo

plazo y con ello contribuyendo así a garantizar el derecho de toda

persona a vivir en un medio

ambiente sano y adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

La actividades propuestas en el

proyecto estarán sujetas a la normatividad ambiental a leyes y

reglamentos y demás instrumentos

aplicables que conforman el marco legal de operación del proyecto por ubicarse

dentro de un área de alto régimen de

protección y deberá existir compatibilidad entre las

diferentes acciones a desarrollarse en esta

propuesta y el medio ambiente, específicamente con el

uso del suelo

ARTICULO 88. Se requerirá de

autorización por parte de la Secretaría para realizar dentro de

las áreas naturales protegidas, atendiendo a

las zonas establecidas y sin perjuicio de las disposiciones legales aplicables, las

siguientes obras y

actividades: VII. Obras que, en materia de impacto ambiental, requieran de

autorización en

los términos del artículo 28 de la Ley;

Para cumplir con todos los

supuestos mencionados en este artículo, se establecerán los

mecanismos de gestión para que

sean solicitados los permisos y registros necesarios de cada una de Las

actividades asociadas al

proyecto

REGLAMENTO DE LA

LEY DE AGUAS

NACIONALES

ARTICULO 32. las solicitudes de

concesión o asignación que se presenten

para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales

superficiales o del subsuelo, solo se

acompañaran de los documentos a que se refieren las fracciones I a IV del Art.

Anterior, cuando se trate de extracción de

agua: I. exclusivamente para uso

domestico en zonas

rurales,; II. para cualquier uso cuyo

volumen anual, para un

solo solicitante, no sea mayor de 150m3

El proyecto cumplirá con lo dispuesto en el

reglamento, ya que se trata de agua para

uso domestico y se estima que en un momento dado que se gestione la

realización de un pozo, se aproveche

menos de 100m3 anuales.

CAPITULO 3 Página 48

III.2.5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS, NORMAS MEXICANAS,

NORMAS DE REFERENCIA

Por su ubicación fuera de toda Area Natural Protegida (ANP), este proyecto no tendrá que

ajustarse a lo que establecen los instrumentos normativos aplicables a ANP:

Las siguientes normas son de observancia obligatoria y se deberán de considerar como

medidas precautorias para minimizar los posibles impactos al medio ambiente y sus

recursos.

INSTRUMENTO

JURÍDICO.

QUE DICE. COMO SE RELACIONA

EL

PROYECTO Y SE

CUMPLE

CON EL

INSTRUMENTO

NOM-001-SEMARNAT-

1996

Establece los límites permisibles de

contaminación en descargas de aguas

residuales en aguas y bienes Nacionales

Esta NOM aplica al proyecto y se

cumple con ella, ya que no se

descargaran aguas residuales de manera directa, al implementarse

un sistema de tratamiento y reutilización de las mismas.

En este sentido se ha establecido

como medida de mitigación y parte integral del proyecto la instalación y

operación de el humedal artificial para el

tratamiento de aguas residuales.

NOM-003-SEMARNAT-

1993

Establece los límites permisibles de contaminación para las aguas

residuales tratadas que se rehúsen en

servicios públicos, considerando el riego de áreas verdes y de campos de golf como

servicio público.

Se cumple con esta Norma al contar con un humedal artificial para

tratamiento

cuya función será la de generar aguas de calidad igual o superior a

la permitida en esta norma

NOM-059-SEMARNAT-

2001

Determina las especies subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y sujetas a protección especial, y que establece

especificaciones para su protección. En

está Norma se establecen 4 categorías, que son: Protegida, rara, frecuente y

abundante.

El cumplimiento a esta Norma se observa en los programas de

rescate, reubicación y transplante

de ejemplares Palma Chit (Thrinax radiata) con categoría de amenazada que

se indican en la

presente Manifestación mediante (Programa de Rescate de Flora)

NOM-081-SEMARNAT-

1994

Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente de fuentes fijas y su método de

medición

Esta norma aplica para los niveles de ruido

que se emitan a la atmósfera por la operación del equipo necesario para el

buen desarrollo del proyecto en las diferentes etapas de construcción (la

construcción del proyecto será de manera

tradicional y no requerirá de maquinaria pesada para su elaboración y por lo

consiguiente la emisión de ruido será nula

NOM-022-SEMARNAT-

2003

Que establece las especificaciones para la

preservación, conservación y aprovechamiento sustentable y

restauración de los humedales costeros en

zonas de manglar.

La construcción de la casa habitación no

afectara a la zona del manglar y se ubicara a mas de 100m de la distribución natural

de este. Por lo que no aplica esta Norma ni

su Acuerdo.

CAPITULO 3 Página 49

NMX - AA - 120- SCFI -

2006,

Esta norma mexicana incluye medidas ambientales para la protección al ambiente,

en las playas turísticas de México, en materia de calidad de agua, residuos

sólidos, infraestructura costera,

biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por

ruido.

NOM - 146 - SEMARNAT

-2005

Que establece la metodología para la

elaboración de planos que permitan la

ubicación cartográfica de la zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al

mar que se soliciten en concesión.

Después de complementar el análisis de concordancia y cumplimiento de las NOM’s

aplicables al proyecto, es de destacar, que aún en aquellas normas cuya aplicación es

indirecta, el Proyecto, se ajusta a la estricta observancia de ellas. En este sentido de acuerdo

a las NOM que inciden en él, se concluye que el Proyecto cumple y se apega a lo señalado

por las mismas

CAPITULO 5 Página 50

III.4.1 CONCORDANCIA CON LOS PLANES Y PROGRAMAS

RELACIONADOS CON EL PROYECTO.

Sin duda los Planes y Programas, como se menciona en la Ley de Planeación, son los

instrumentos que permiten al Ejecutivo, desarrollar las estrategias e instrumentos que

fomentan y orientan el desarrollo del país; su condición como instrumentos de carácter

inductivo, son sin duda elementos que fortalecen y favorecen el desarrollo de proyectos de

inversión como el que nos ocupa; sin embargo, su condición jerárquica normativa,

establece condiciones genéricas que, a manera de lineamientos, inciden en el proyecto, pero

de manera alguna pueden, jurídicamente, limitarlo en su alcance, si este se atiene a lo que

las leyes le indican En este sentido, se hace el análisis de concordancia del proyecto con el

Plan Nacional de Desarrollo, los Programas Sectoriales y los programas de desarrollo de los

temas que se vinculan al mismo, todos ellos, sustentados en sus

consideraciones y limitados por lo que las leyes les imponen

PLANES Y

PROGRAMAS

DICE NIVEL DE CONCORDANCIA

PLAN NACIONAL

DE DESARROLLO

2007-2012

Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado,

la protección, la preservación y el aprovechamiento

racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer

el patrimonio natural y la calidad de vida de las

generaciones futuras.

El proyecto cumple con el requisito del desarrollo sustentable,

ya que su diseño, construcción y

operación garantiza la continuidad de los

procesos ecológicos de la zona,

mediante la aplicación de medidas

de mitigación y compensación de

los posibles efectos que éste

pudiese ocasionar.

PLAN ESTATAL DE

DESARROLLO 2011

-2016

ESTADO DE

OAXACA

DESARROLLO

SUSTENTABLE.

Oaxaca es reconocida por su diversidad biológica, ya que

ocupa el primer lugar nacional en concentración de

especies, se ubica dentro de los cinco estados del país con mayor biodiversidad y es el cuarto con mayor superficie

forestal. Como parte de este patrimonio biológico, destaca

la concentración del 37% del total de especies de plantas registradas en el país; 1,431 especies de vertebrados

terrestres (aves, mamíferos, reptiles y anfibios),

equivalentes al 50% de las especies registradas a nivel nacional; 148 de los 451 especies de

mamíferos que representan el 33% y de estas 95 son

especies endémicas; 736 de las 1,100 especies de aves que viven o migran temporalmente a México y 245 de las 808

especies de reptiles, colocando a Oaxaca nuevamente en

el primer lugar en este aspecto, albergando al 30% de ese total.

Bosques

Un alto porcentaje de la diversidad biológica de México

se encuentra en manos de campesinos e indígenas por ser

quienes habitan principalmente las zonas rurales. En Oaxaca, el 80% de los bosques es propiedad de

comuneros y ejidatarios, población en su mayor parte

indígena.

Cerca de 660 mil habitantes (19.2% de la población de

Oaxaca) viven y dependen de los bosques, cuyo aprovechamiento genera 40 mil empleos directos.

Sin embargo, aún existen fuertes rezagos en materia de

El proyecto cumple con

todos los lineamientos y

políticas del Plan Estatal

de Desarrollo del Estado

de Oaxca 2011- 2016.

CAPITULO 5 Página 51

pobreza y marginación en esos lugares.

Oaxaca ha contribuido a desarrollar este tipo de prácticas

para aprovechar su biodiversidad y como impulso al

desarrollo económico y social de sus comunidades.

Agua Actualmente, el estado cuenta con 126 plantas de tratamientode aguas residuales, cuya capacidad instalada

es de 87,832,000 metros cúbicos al año, pero solamente se

da tratamiento a 26 millones 787 mil metros. En este sentido, la recarga artificial de acuíferos, la

desalinización, la restauración y conservación de cuencas,

el reuso, el uso eficiente, abasto y recuperación de este líquido norenovable, requiere implementar políticas

públicas que se enfoquen a estos problemas.

Residuos sólidos

En el año 2007, la producción diaria de residuos sólidos fue de 3,010 toneladas en toda la entidad y se proyecta

que para el 2015 será de 3,248.21 toneladas anuales. De

este total, el 95% es depositado sin control en lugares impropios debido a la inexistencia de infraestructura

adecuada para la disposición final de estos residuos.

Oaxaca tiene registrados 203 sitios de disposición final que utilizan las municipalidades para depositar la basura

generada en ellos, es decir, existen menos sitios que

municipios en el estado y con superficies pequeñas. Ninguno cuenta con las

características de un relleno sanitario conforme a la

NOM- 083- SEMARNAT-2003.

Aire

El impacto de las altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la calidad del aire ha aumentado

significativamente en la entidad a causa del aumento en el

número de automóviles y al incumplimiento de las leyes establecidas respecto a la cantidad y calidad de las

emisiones de la industria.

El estado cuenta actualmente con un parque vehicular

de 361,340 unidades. Cabe aclarar que la mayor

concentración del parque vehicular se ubica en la capital estatal y su zona metropolitana.

El crecimiento de la población rural sin tierra ha obligado a la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas y a

una rápida y desordenada expansión urbana que demanda

mayores volúmenes de recursos naturales y agua para su mantenimiento, al igual que la provisión de servicios

públicos.

Los asentamientos irregulares han proliferado en zonas semirurales, áreas naturales, laderas de cerros, márgenes

de ríos, orillas de carreteras o de las vías del tren. La

aparición de estos asentamientos impide dotarlos de servicios de agua potable, alcantarillado, energía electríca,

entre otros.

Planificación y vivienda

Por lo anterior, resulta importante la planificación urbana

del estado, el fortalecimiento del ordenamiento ecológico a nivel estatal y regional para conservar, restaurar y

aprovechar sustentablemente los recursos naturales.

El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales requiere la participación, corresponsabilidad y

compromiso de todos los sectores sociales y de gobierno para alcanzar un equilibrio en los procesos

de producción, transformación y consumo.

CAPITULO 5 Página 52

CAPITULO IV.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

INVENTARIO AMBIENTAL.

CAPITULO 5 Página 53

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

II.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La Casa Biaani se localiza en terreno comunal de la localidad de San Agustinillo y la

promovente cuenta con una superficie de la zona federal marítimo terrestre concesionada

para ornato.

Para la realización de la delimitación de la zona comunal y federal, se hicieron los planos

que permitan a la DGIRA en el marc del SAR evaluar el impacto de esta pequeña obra.

(Ver Anexo 3 ).

Cuadro IV.1. Coordenadas geográficas de la casa Bianni.

Punto Latitud Longitud

Casa Biaani. 15°39'51.64"N 96°32'13.41"O

La Casa Biaani se localiza en terreno comunal de la localidad de San Agustinillo y la

promovente cuenta con una superficie de la zona federal marítimo terrestre concesionada

para ornato.

En la zona en que se encuentra la Casa Biaani, existe vegetación secundaria arbórea de

selva mediana caducifolia, en las partes altas de la localidad; lo anterior debido a que es una

zona altamente perturbada por actividades antropogénicas.

En cuanto a los beneficios por fomentar el empleo, la economía distributiva y el desarrollo

sustentable estos tendrán lugar a nivel socioeconómico, solo localmente en San Agustinillo.

CAPITULO 5 Página 54

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.1.ASPECTOS ABIÓTICOS.

a) Clima.

Tipo de clima.

La estación climatológica 20-073 es la que se encuentra mas cercana al Proyecto Casa

Biaani se localiza en el área que corresponde a la Carta de Climas escala 1:700,000, SIGE,

INEGI, dentro de la isoterma en la cual se localiza la zona de estudio existe

Cuadro lV.1. Estación climatológica más cercana a la zona de estudio y tipo de clima encontrado.

Clave de Estación

Climatológica Nombre Tipo de clima

20-073 San Pedro Pochutla Aw0(w)

Fuente: Carta de Climas, Oaxaca, 1:250,000, INEGI.

La estación mencionada se encuentra en las coordenadas 15º 45’ latitud norte, 96º 28’

longitud oeste, con altura de 160 msnm.

Aw0(w): El clima reportado pertenece a los climas cálidos, siendo el subtipo de menor

humedad dentro de los cálidos subhúmedos con porcentaje de precipitación invernal menor

de 5, con temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura media del mes más frío

mayor a 18ºC.

Temperatura y precipitación

En el sitio del proyecto casa Biaani, la temperatura máxima, media y mínima, así como la

precipitación y evaporación totales se pueden apreciar en el cuadro IV.2.

Cuadro lV.2. Datos climatológicos en la estación 20-073.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Tmáx, ºC 32.1 32.5 32.7 33.8 34.2 32.9 32.9 32.5 31.4 32.0 32.0 32.2 32.6

Tmedia, ºC 26.0 26.1 26.6 27.2 28.0 27.4 27.4 27.1 26.4 26.5 26.4 26.2 26.8

Tmín, ºC 19.8 19.6 20.4 20.6 21.8 21.9 21.9 21.8 21.5 20.9 20.7 20.2 20.9

Precipitación,

mm 3.2 12.6 3.9 5.5 47.2 172.1 123.7 184.9 233.1 64.9 19.8 1.1 872.0

Evaporación,

Mm 151.9 150.8 185.7 186.2 191.2 154.9 170.0 159.9 140.6 145.3 144.3 151.0 1,931.8

Fuente: Normales climatológicas1971 – 2000. Servicio Meteorológico Nacional.

Fenómenos climatológicos

Tormentas Eléctricas.

CAPITULO 5 Página 55

En el sitio del proyecto Casa Biaani, las corrientes de aire que circulan en una nube

provocan que los cristales de hielo y las gotas de agua se muevan rápidamente de un lado a

otro y choquen entre si y con otras partículas presentes en el aire. Este movimiento hace

que se produzca electricidad; algunas regiones positivas y las negativas pueden fluir

enormes y repentinas corrientes eléctricas que producen destellos.

Estas corrientes también pueden formarse entre alguna región de la nube y la tierra o el

suelo. Es entonces cuando veamos los relámpagos, a los que también se conoce con el

nombre de rayos.

De acuerdo a la Carta de Municipios en Riesgo por Tormentas Eléctricas del Atlas Estatal

de Riesgos, la zona de estudio presenta riesgo nulo de tormentas eléctricas. (Anexo

Cartográfico).

Huracanes.

Los ciclones se clasifican según la intensidad de sus vientos en:

a) Ciclón tropical. Sistema formado por nubes con movimiento definido con vientos

máximos sostenidos menores a 60 km/h. Esta considerado un ciclón tropical en fase

formativa.

b) Tormenta tropical. Sistema formado por nubes con movimiento definido, cuyos

vientos máximos sostenidos varían entre 61 y 120 km/h.

c) Huracán. Es un ciclón tropical de intensidad máxima en donde los vientos

máximos alcanzan y superan 120km/h. Han llegado a medirse hasta 250 km/h en los

vientos de los huracanes más violentos. Tienen un núcleo definido de presión en superficie

muy baja, que puede ser inferior a 930 hPa.

A los sitios donde se generan los huracanes se les conoce como zonas ciclógenas, existen

ocho en nuestro planeta y cada una de estas puede tener varias regiones matrices. Los

huracanes que afectan directa e indirectamente el territorio Oaxaqueño tiene cuatro

regiones matrices (origen), donde aparecen con distintos grados de intensidad, la cual va

creciendo conforme progresa la temporada. A partir, de la segunda quincena de mayo a la

primera quincena de noviembre, siendo más potentes los meteoros finales. Por su parte, las

zonas matrices van entrando en actividad sucesivamente, a la manera que se propaga un

incendio, con la circunstancia de que todas conservan su fuego, hasta el final de la estación.

De acuerdo a la Carta de Rutas de Huracanes que han afectado el Estado de Oaxaca, del

Atlas de Riesgo del Estado de Oaxaca, en el año 1993 y 1996, la zona costera se vio

afectada por las tormentas tropicales Beatriz y Cristina y en la temporada del año 1997-

1998, se ve afectada por el fenómeno “El Niño”, por los huracanes Rick y Paulina, los que

afectan de manera directa las costas Oaxaqueñas, siendo el último identificado en forma de

precipitaciones con dimensiones descomunales.

Heladas.

CAPITULO 5 Página 56

En el sitio del proyecto casa Biaani, no hay heladas.

b) Geología.

Características litológicas del área

En proyecto Casa Biaani, se encuentra en el área que conforma la zona de estudio se

encontraron la siguiente unidad litológica, de acuerdo a la Carta Geológica Oaxaca

1:250,000, SIGE, INEGI.

La identificación geológica del sitio del proyecto casa Biaani, es: J(Gn) La

cronoestratigrafía del sitio de estudio corresponde al periodo Jurasico representado por

rocas metamórficas gneis.

Provincias geológicas

En el sitio del proyecto casa Biaani, está en las provincias geológicas que se encuentran en

el estado de Oaxaca son: Mixteca, con un conjunto de rocas metamórficas compuestas y

una evolución compleja, de edad correspondiente al Paleozoico; Zapoteca, conjunto de

rocas compuestas y una evolución compleja, de edad correspondiente al Proterozoico;

Chatina, con un conjunto de rocas metamórficas e intrusitas compuestas y una evolución

compleja, de edad correspondiente al Paleozoico-Mesozoico; Cuicateca, con un conjunto de

rocas metamórficas y una evolución compleja, de edad correspondiente al Mesozoico;

Juchateca, con un conjunto de rocas volcano sedimentarias y una evolución de arco

volcánico, de edad correspondiente al Paleozoico, Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas,

constituido por rocas sedimentarias de origen marino, de evolución compuesta en

estructuras de pliegues y fallas, de edad correspondiente al Mesozoico, Batolito de Chiapas,

constituido por ígneas intrusitas de edad correspondiente al Paleozoico; Cuenca de

Tehuantepec, constituido por sedimentos marinos de origen marino, de edad Cenozoico. La zona de estudio se encuentra en la provincia geológica Chatina, la cual pertenece al

Precámbrico, lo anterior de acuerdo a la Carta de Provincias Geológicas de Estado de

Oaxaca del Atlas de Riesgo Estatal, presentada en el Anexo Cartográfico.

Características del relieve

El proyecto Casa Biaani, está en la orilla del mar en un promontorio rocoso que se eleva

aprox. 24 metros sobre el nivel del mar. Es un sitio seguro desde el punto de vista del

relieve.

En la zona de estudio se localiza en la siguiente unidad fisiográfica, de acuerdo a la Carta

de Regionalización Fisiográfica, Oaxaca, 1:700,000, SIGE, INEGI.

En el sitio del proyecto casa Biaani, se presenta la topoforma: 502-0/03. Esta topoforma es

la correspondiente a la llanura costera con lomeríos. La Llanura Costera con Lomeríos

pertenece a la Subprovincia Costas del Sur que va más o menos en sentido oestenoroeste-

CAPITULO 5 Página 57

estesureste, desde las cercanías de la desembocadura del río Coahuayana, límite entre

Colima y Michoacán de Ocampo, hasta Salina Cruz, Oaxaca, pasando por el estado de

Guerrero. En sus tramos más angostos tendrá unos 20 km de ancho; comienza a ampliarse a

la altura de Zihuatanejo para alcanzar un máximo de 45 km en la región de Santiago

Pinotepa Nacional, Oaxaca. La porción guerrerense localizada entre el límite del estado de

Michoacán de Ocampo y la ciudad de Acapulco de Juárez, es conocida como “Costa

Grande”; la que se extiende al este de la última población mencionada y llega a Pinotepa

Nacional, Oaxaca, es llamada “Costa Chica” y la zona más al oriente se conoce sólo como

la “Costa”.

Presencia de fallas y fracturamientos

En el sitio del proyecto casa Biaani, no hay fracturamientos ni fallas. A nivel de las rocas

del estado de Oaxaca se encuentran afectadas por 3 sistemas principales de rompimiento o

dislocación, las cuales se clasifican en fallas laterales, fallas normales y fallas inversas.

Susceptibilidad de la zona

A sismos.

En el sitio del proyecto casa Biaani, si es suceptible a sismos y por esta razón se jhan usado

ecotécnicas de lata resistencia estructutral, techos bajos y ligeros e infraestructura flexible.

La sismicidad se debe a que el Estado de Oaxaca se ubica dentro de la placa tectónica

continental llamada “Placa de Norteamérica”, que se encuentra interactuando con la placa

oceánica llamada “Placa de Cocos”. La actividad en el Estado de Oaxaca es

significativamente intensa; durante más de 180 millones de años ha tenido manifestaciones

de actividad sísmica. La corteza continental en el estado se encuentra afectada por

esfuerzos de deformación y ruptura por cizalla, debido a la interacción de las placas de

Norteamérica y Cocos, que ocurre a lo largo de la fosa mesoamericana, en donde esta

última es destruida bajo la primera placa en un proceso geológico de escala terrestre

llamado subducción.

El proyecto casa Biaani, esta en una zona que se encuentra en el corredor sismotectónico

Pochutla-Huatulco-Morro Mazatán, el cual se encuentra sobre la Provincia Geológica

Chatina, la cual, según el Atlas de Riesgo Estatal, es una región con de peligro sísmico con

factibilidad de causar daño constante a ciudades y poblaciones de la región y lo seguirá

siendo en el futuro.

A deslizamientos, derrumbes y movimientos de tierra o roca.

En el sitio del proyecto Casa Biaani, no se presentan deslizamientos, derrumbes ni

movimientos de tierra o roca.

CAPITULO 5 Página 58

A nivel regional los deslizamientos constituyen un tipo de movimiento de masa y a ellos

tiene fuerte relación el fracturamiento e intemperismo litológico, las formas e inclinaciones

del terreno, el clima y la acción humana. Los deslizamientos se definen como descensos

masivos de roca y suelos, relativamente rápidos a través de su vertiente.

La Carta de Inestabilidad de Laderas del Atlas de Riesgo del Estado de Oaxaca, indica que

en la playa San Agustinillo no existe riesgo de deslizamiento de materiales.

A inundaciones.

El sitio del proyecto Casa Biaani, no es inundable por ser elevado.

A nivel Estatal el análisis de la información proporcionada por la Carta de Municipios en

Riesgo por Inundaciones, del Atlas Estatal de Riesgos , indica que el estado de Oaxaca

cuenta con cuatro regiones de riesgo, las regiones mencionadas son Costa, Istmo de

Tehuantepec, Cuenca del Papaloapan y Valles Centrales.

El municipio de Santa María Tonameca si presenta alto riesgo por inundación.

A actividad volcánica.

El sitio del proyecto Casa Biaani, no es propenso a la actividad volcánica.

c) Suelos

Tipos de suelo

En el sitio de la casa Biaani, de acuerdo con la Carta Edafológica E14-03, 1:250,000,

INEGI se encuentra el siguiente tipo de suelo.

Cuadro IV.3. Tipos de suelo encontrados en la zona de estudio.

Punto Tipo de suelo Observaciones

Zona de

estudio Hh+Re/1

Feozem háplico con suelo secundario Regosol éutrico con

clase textural gruesa.

Unidades de suelo:

Los feozems háplicos presentan variaciones texturales son muy amplias, desde

arena hasta arcilla, pero con predominio de los migajones arenosos. Los colores

en el horizonte superficial son pardo grisáceo, gris o a veces negro, y a mayor

profundidad pardos con tonos amarillentos o rojizos. El pH fluctúa de fuertemente

ácido a muy ligeramente alcalino, tanto en el horizonte A como en el horizonte B.

Los porcentajes de materia orgánica están entre moderadamente pobres y

extremadamente

CAPITULO 5 Página 59

Regosol éutrico. Son de origen residual formados a partir de rocas de muy diversa

naturaleza: ígneas intrusivas ácidas, metamórficas, volcanoclásticas y

sedimentarias, como también de origen aluvial a partir de sedimentos recientes.

Las texturas varían desde arena hasta migajón arcillo-arenoso. Los colores son

pardos, a veces con tonos amarillentos o grisáceos, o con color gris o amarillo.

Erosión

El sitio del proyecto Casa Biaani, en el pasado se ha presentado la erosión por factores

antrópicos anteriores al proyecto.

En climas secos, el estrato superior de la roca se expande debido al calor del sol acaba

resquebrajándose, ya que las rocas están compuestas por varios tipos de minerales, estos

sufren diferentes grados de expansión y la tensión que genera conduce a su fragmentación.

A nivel regional la zona en que se encuentra la Casa Biaani, se caracteriza por presentar

erosión de tipo hídrica laminar asociada a rebordes o variaciones del nivel de cuerpos de

agua, según la Carta de Niveles de Erosión del Atlas de Riesgos del Estado de Oaxaca.

d) Hidrología superficial y subterránea.

Recursos hidrológicos localizados en el área del estudio

A nivel local el sitio del proyecto Casa Biaani, no tiene cuerpos de agua, ríos, arroyos ,

manantiales etc.

A nivel regional la hidrografía de la zona está bien definida, los caudales perennes se

desarrollan en terrenos de fuerte pendiente, tienen su origen en las partes altas que

corresponden a la sección norte de la cuenca, la Estación Hidrométrica La Hamaca, ubicada

al noreste de Santa María Huatulco reportó volúmenes promedio durante el periodo 1972–

1983 del orden de 933.25 Mm3 que equivalen a un gasto de 29.58 m3 /seg. Al norte de

Santa María Huatulco, a 1 100 msnm, nace el río Coyula, en su recorrido rodea al cerro

Huatulco para dirigirse al sur hasta desembocar al Océano Pacífico.

Los ríos Tonameca, Cozoaltepec y Valdeflores tienen desarrollo excepcionalmente corto,

llevan volúmenes de agua bastante considerables durante la época de lluvias.

e) Hidrología superficial

El sitio del proyecto Casa Biaani, se encuentra en la localidad de Santa María Tonameca la

que se encuentra dentro de la Región hidrológica número veinte y uno (RH-21),

identificada con el nombre Costa de Oaxaca; una extensa área de esta región hidrológica se

encuentra completamente dentro del estado de Oaxaca, pertenece a la vertiente del Océano

Pacífico; incluye áreas que pertenecen a los distritos Juquila, Pochutla, Miahuatlán,

Yautepec y Tehuantepec.

CAPITULO 5 Página 60

La zona de estudio se encuentra en la Cuenca Río Copalita y Otros (B), la cual se encuentra

en terrenos de los distritos Juquila, Pochutla y Miahuatlán, ocupa el 3.77% de la superficie

estatal, el régimen de lluvia es en verano, la precipitación total anual es del orden de 1,300

mm, que significan un volumen de 8,868.5 mm3, escurriendo 1,139.3 mm

3, que equivalen

al 23.4% del volumen total.

f) Hidrología subterránea

En el sitio de la casa Biaani por ser de roca de granito y por estar junto al mar no hay

mantos freáticos.

A nivel regional la zona de estudio presenta material consolidado con permeabilidad baja,

la mayor parte de la superficie estatal esta ocupada por este tipo de materia, destacan por su

extensión roca gneises, esquistos y cataclasitas, le siguen en orden de extensión las rocas

ígneas intrusivas, generalmente de composición química ácida, en menor proporción hay

rocas sedimentarias de origen detrítico (areniscas) y volcánico de diferentes edades. Lo

anterior es de acuerdo a la Carta de Hidrología Subterránea.

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS.

a) Vegetación terrestre.

La casa Biaani se localiza según la Carta de Vegetación y Uso Actual, en vegetación

secundaria arbórea de Selva Mediana caducifolia.

Esta asociación vegetal secundaria es una comunidad conformada por árboles entre 15 y 20

m de altura, estrechamente relacionada con la selva mediana subcaducifolia y la selva baja

caducifolia. En ella más de tres cuartas partes de los elementos arbóreos pierden el follaje

durante la época seca del año. Su distribución no es muy amplia en el estado, se presenta

hacia la costa del Pacífico, en las inmediaciones de San Pedro Pochutla, desde el nivel del

mar, hasta poco más de 500 m de altitud.

La vegetación secundaria arbórea de Selva Mediana caducifolia está ligada a algún tipo

especial de roca; en la entidad crece sobre materiales metamórficos muy antiguos, sobre

todo gneis, que han dado origen a suelos someros, pedregosos y con buen drenaje,

limitados por el lecho rocoso, jóvenes y muy parecidos a la roca que subyace, denominados

cambisoles; sin diferenciación de horizontes, designados como regosoles, y muy

superficiales o litosoles.

A nivel estatal, la mayor parte de esta comunidad se encuentra fuertemente perturbada. En

San Agustinillo y cerca de la región de la población de Santa María Tonameca , se describe

una selva mediana caducifolia, cuyo estrato arbolado superior se mantiene entre 15 y 20 m,

dominado por la asociación Bursera sp.- Zanthoxylum microcarpum-Coccoloba liebmanni,

donde también son frecuentes: Spondias purpurea (jocote), Coccoloba sp., Leucaena sp.,

Bursera simaruba (palo mulato), Tabebuia sp., Lonchocarpus sp. y Gliricidia sepium

CAPITULO 5 Página 61

(cocuite); existe un estrato arbolado inferior que se ubica entre 8 y 10 m, donde destacan:

Jacquinia aurantiaca (guie-zee), Cochlospermum vitifolium (cojón de toro, coquito),

Acacia cornigera (cuernitos), Comocladia sp., Apoplanesia paniculata (matagallina palo de

arco) y Plumeria sp.; en el estrato arbustivo entre 1 y 2 m: Nopalea sp., Acacia sp., Opuntia

sp. Y Bromelia sp.

Cuadro IV.4 Vegetación sembrada por el promovente en la zona federal concesionada a su nombre.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO STATUS NOM-059

Palma de coco Cocos nucifera -

b) Fauna.

A nivel local el sitio del proyecto Casa Biaani, presenta la misma fauna regional costera

que según la bibliografía incluye:

Cuadro IV.5. Fauna reportada en bibliografía para la región de Santa María Tonameca.

Nombre científico Nombre común

Bufo canaliferus

Bufo coccifer Sapo chichito

Bufo marmoreus Sapo

Agalychnis moreletti

Rana berlandieri Rana

Rana forreri Rana de forrer

Dermophis oaxacae Cecilia oaxaqueña

Hyla microcephala Ranita

Hyla sartori Rana de árbol

Pachymedusa dacnicolor Rana verde

Ptychonlya leonardschultzei

Smilisca baudinii Rana mexicana

Leptodactylus melanonotus Ranita Hojarasca

Physalaemus pustulosus

Gastrophryne usta Sapo boca angosta

Hypopachus variolosus

Caiman crocodilus Caimán de anteojos

Crocoyilus acutus Cocodrilo de río

Basiliscus vittatus Tolok

Hemidactylus frenatus Cuija

Phyllodactylus muralis Salamanquesa oaxaqueña

Phyllodactylus tuberculosus Lagartija

Phrynosoma asio Lagartija cornuda gigante

CAPITULO 5 Página 62

Mabuya unimarginata Lagartija lisa

Scincella gemmingeri Encinela de selva

Lepidophyma smithii Lagartija nocturna

Drymobius margaritiferus Petatilla

Drymarchon corais Cola sucia

Leptodeira annulata Culebra ojo de gato

Oxybelis aeneus Bejuquillo parda

Salvadora mexicana Culebra parchada

Stenorrhina freminvillei Culebra alacranera

Symphimus leucostomus Culebra labios blancos

Trimorphodon biscutatus Culebra cabeza negra

Micrurus bogerti Serpiente coralillo

Loxocemus bicolor Serpiente chatilla

Agkistrodon bilineatus Cantil enjaquimado

Crotalus durissus Cascabel

Rhinoclemmys rubida Tortuga de monte

Trachemys scripta Tortuga gravada

Kinosternon oaxacae Tortuga pecho quebrado

Cypturellus cinnamomeus Tinamú canelo

Tachybaptus dominicus Zambullidor menor

Podilymbus podiceps Zambullidor pico grueso

Podiceps nigricollis Zambullidor orejudo

Puffinus pacificus Pardela cola cuña

Puffinus auricularis Pardela de revillagigedo

Puffinus lherminieri Pardela de Audubon

Oceanodroma melania Paíño negro

Oceanodroma microsoma Paíño mínimo

Phaethon aethereus Rabijunco pico rojo

Pelecanus erythrorhynchos Pelicano blanco

Pelecanus occidentalis Pelicano pardo

Ardea herodias Garza morena

Coragyps atratus Zopilote común

Anas strepera Pato friso

Cyrcus cyaneus Gavilán rastrero

Falco peregrinus Halcón peregrino

Columba livia Paloma doméstica

Columbina inca Tórtola cola negra

Aratinga holochlora Perico mexicano

Tyto alba Lechuza de campanario

Ciccaba virgata Búho café

Amazilia beryllina Colibrí berilo

Ceryle torquiata Martín pescador de collar

Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero

CAPITULO 5 Página 63

Progne chalybea Golondrina acerada

Valatinia jacarina Semillero brincador

Marmosa canescens Tlacuachin

Didelphis virginiana Zarigüeya

Cryptoptis golmani Tlacuache

Sorex saussurei Musaraña

Saccopteryx bilineata Murciélago

Noctilio leporinus Murciélago pescador

Mormoops megalophylla Murciélago

Pteronotus parnellii mexicanus Murciélago

Desmodus rotundus murinus Vampiro

Glossophaga soricina handleyi Murciélago

Dermanura phaeotis Murciélago

Natalus stramineus saturatus Murciélago

Myotis nigricans Murciélago

Eumops underwoodi Murciélago

Molossus rufus Murciélago

Urocyon cinereoargentus Zorra gris

Sciurus aureogaster Ardilla arborícola

Orthogeomys grandis Tuza

Liomys pictus Ratón de abazones

Neotoma mexicana Rata de campo

Oryzomys couesi mexicanus Ratón de campo

Fuente: Instituto de Biología UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza,

WWF, Biodiversidad de Oaxaca, 1ra edición.

La presencia humana ha perturbada por actividades antropogénicas, habiéndose reducido la

fauna en especial en la zona costera.

CAPITULO 5 Página 64

IV.2.3 PAISAJE.

a) Calidad paisajística

El proyecto Casa Biaani, se encuentra en un promontorio de alta calidad paisajística. A

nivel regional el proyecto se encuentra en una zona en que el paisaje ha sido modificada

por diversas actividades humanas, principalmente por asentamientos humanos y ocupación

de la zona federal marítimo terrestre por establecimientos que ofrecen servicios al turismo,

razón por la cual la vegetación original se ha desmontado.

b) Fragilidad del paisaje

A nivel local el sitio del proyecto Casa Biaani,está en un firme promontorio de baja

fragilidad y gran solidez paisajística .

Por lo anterior el proyecto no considera afectación a ecosistemas frágiles

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO.

a) Demografía.

Oaxaca es un Estado de lato crecimiento demográfico al igual que la zona e que se

encuentra el proyecto Casa Biaani.

A continuación se describen los principales razgos demográficos.

Estructura por edad y sexo

En el cuadro VI.6 se presenta la distribución de la población a nivel municipal y local.

Cuadro IV.6 Población en el área del estudio.

Población Total

Población % Porcentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Santa María Tonameca

(Total Mpal.) 21,223 10,265 10,958 48 52

San Agustinillo 229 115 114 50.22 49.78

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

En el cuadro IV.6 se presenta la distribución de la población por edades en el área del

estudio.

CAPITULO 5 Página 65

Cuadro IV.7 Distribución de la población por edades.

Municipio

(Santa María

Tonameca)

San Agustinillo

Población de 0-4 años 2,484 20

Población de 5 años y más 18,679 204

Población de 6 a 14 años 5,897 59

Población de 12 años y más 14,377 166

Población de 15 años y más 12,273 69

Población de 15 a 24 años 3,974 37

Población de 15 años a 59 10,908 133

Población de 18 años y más 10,619 128

Población de 60 años y más 1,365 9

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Población económicamente activa

A nivel local el sitio del proyecto Casa Biaani, la población económicamente activa o sea

aquellas personas de 12 años y más que en la semana de referencia se encontraban

ocupadas o desocupadas y que realizaron cualquier actividad económica a cambio de un

sueldo, salario, jornal u otro tipo de pago en dinero o en especie. En el cuadro IV.7 se

presenta la población económicamente activa y la población ocupada.

Cuadro IV.8 Población económicamente activa

Población económicamente

activa Población ocupada

Santa María

Tonameca (Total

Mpal.)

4,634 4,592

San Agustinillo 68 68

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Población económicamente inactiva

La población económicamente inactiva (PEI) es el total de personas de 12 años ó más que

en la semana de referencia no realizaron ninguna actividad económica, ni buscaron trabajo.

La PEI se clasifica en: a) estudiantes, b) personas dedicadas a los quehaceres del hogar, c)

jubilados o pensionados, d) incapacitados permanentemente para trabajar y e) otro tipo de

inactivos.

CAPITULO 5 Página 66

Cuadro IV.9. Población económicamente inactiva.

Población económicamente

inactiva (hab)

Santa María Tonameca

(Total Mpal.) 7,915

San Agustinillo 92

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Distribución de la población activa por sectores

Económicamente hablando se dice que el sector Primario lo integran la Agricultura,

Ganadería, Silvicultura, Caza y Pesca. El sector Secundario lo integra la Minería,

Extracción de petróleo y gas, Industria manufacturera, Electricidad, Agua y Construcción.

Por último el sector Terciario lo integra el Comercio, Transporte, Comunicaciones y

Servicios.

En el municipio de Santa María Tonameca la población económicamente activa la integran

4,634 personas y 4,592 personas integran la población ocupada, de los cuales 2,670 se

ocupan en el sector primario, 705 en el sector secundario y 1,127 en el sector terciario.

En la localidad de San Agustinillo la población económicamente activa se reporta como de

68 personas y las 68 personas están ocupadas en alguno de los tres sectores de actividad

económica, de lo anterior se tiene el registro de 30 personas que se ocupan en el sector

primario, 12 en el sector secundario y 25 en el sector terciario.

Salario mínimo vigente en la zona

El proyecto Casa Biaani, se encuentra en el área geográfica “C”, en lo que a salarios

mínimos se refiere. En el cuadro IV.10 se presentan los salarios en las tres zonas y se

aprecia el pobre incremento en el año en curso.

Cuadro IV.10 Cuadro de salarios mínimos.

Vigencia Zona A Zona B Zona C

01/01/09 54.80 53.26 51.95

01/01/08 52.59 50.96 49.50

01/01/07 50.57 49.00 47.60

01/01/06 48.67 47.16 45.81

01/01/05 46.80 45.35 44.05

Fuente: Comisión Nacional de Salarios Mínimos

CAPITULO 5 Página 67

Nivel de ingresos per cápita

A nivel local el sitio del proyecto Casa Biaani, es relativamente pobre.

En el cuadro IV.11 se presenta el nivel de ingresos per cápita del municipio de Santa María

Tonameca y de la localidad de San Agustinillo, los datos corresponden al Censo del año

2000.

Cuadro IV.11. Nivel de ingresos per cápita.

Nivel de ingresos Santa María Tonameca San

Agustinillo

No recibe ingresos por trabajo 1,810 20

Menos de un salario mínimo 488 8

Entre 1 y 2 salarios mínimos 1,496 20

Entre 2 y 5 salarios mínimos 548 11

Entre 5 y 10 salarios mínimos 58 1

Más de 10 salarios mínimos 34 0

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Servicios

El sitio del proyecto Casa Biaani, en general tien servicios urbanos insuficientes.

A continuación se presenta en el cuadro IV.12 los servicios con que cuenta el municipio de

Santa María Tonameca y la localidad de San Agustinillo.

Cuadro IV.12. Servicios básicos en la zona de estudio.

Servicios

Públicos

Santa María

Tonameca

(Total

Mpal.)

Servicios

Públicos

San

Agustinillo

Sí No Sí No

Agua potable X Agua potable X

Drenaje X Drenaje X

Electricidad X Electricidad X

Mercado municipal X Mercado municipal X

Sistema de manejo

de residuos X

Sistema de manejo

de residuos X

Planta de tratamiento

de aguas residuales X

Planta de tratamiento

de aguas residuales X

Alumbrado público X Alumbrado público X

Canales de desagüe X Canales de desagüe X

Tiradero a cielo abierto X Tiradero a cielo abierto X

Basurero municipal X Basurero municipal X

CAPITULO 5 Página 68

Relleno sanitario X Relleno sanitario X

Seguridad pública X Seguridad pública X

Pavimentación X Pavimentación X

Estaciones de servicio

(gasolineras) X

Estaciones de servicio

(gasolineras) X

Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México.

En el cuadro IV.13 se presentan los medios de comunicación existentes en los municipios

dentro de los cuales se encuentra la zona de estudio.

Cuadro IV.13 Medios de comunicación en la zona de estudio.

Medios de

Comunicación

Santa María

Tonameca

(Total Mpal.)

Medios de

Comunicación

San

Agustinillo

Sí No Sí No

Vías de acceso X Vías de acceso X

Teléfono X Teléfono X

Señal de

televisión X

Señal de

televisión X

Señal de radio X Señal de radio X

Telégrafo X Telégrafo X

Correo X Correo X

Internet X Internet X

Fax X Fax X

Centros educativos

El proyecto Casa Biaani, se sitúa en un municipio que cuenta con las siguientes escuelas: 1

jardín de niños, 2 primarias (dos turnos), 1 secundaria, 1 CBTIS, misión cultural IEEPO, se

encarga de dar cursos y talleres a la comunidad.

La agencia municipal de San Francisco Cozoaltepec cuenta con las siguientes escuelas: 1

jardín de niños, 2 primarias (dos turnos), 1 secundaria federal, 1 TELECOBAO.

Las demás 77 localidades tienen servicio de preescolar y primaria únicamente.

Centros de salud

El municipio de Santa María Tonameca, cuenta con un centro de salud. Las agencias

municipales San Isidro del Palmar y San Francisco Cozoaltepec, cuentan con una casa de

salud y un centro de salud respectivamente. Las siguientes agencias de policía cuentan con

los siguientes establecimientos de salud.

CAPITULO 5 Página 69

Cuadro IV.14 Centros de salud en la zona de estudio.

Agencia Municipal Establecimiento de Salud

Mazunte Casa de Salud

El Venado Centro de Salud

Santa Elena Casa de Salud

Cerro Gordo Centro de Salud

San Juanito Casa de Salud

San Bernardino Clínica del IMSS.

Valdeflores Casa de Salud

Vivienda

Los datos de vivienda del municipio de Santa María Tonameca y la localidad de San

Agustinillo se presentan en el cuadro IV.15, de acuerdo con el Conteo de Población y

Vivienda efectuado por el INEGI en el 2005.

Cuadro IV.15. Vivienda en la cabecera municipal y localidad.

Servicio en vivienda

Municipio

(Santa María

Tonameca)

San Agustinillo

Total viviendas

habitadas 4,347 50

Agua entubada 1,884 33

Drenaje 2,329 37

Energía eléctrica 3,757 47

Actividades

En la región, la actividad agrícola se desarrolla en un 55%; cultivándose: maíz, fríjol,

cacahuate, ajonjolí, sorgo, sandía, melón, pepino, calabaza, papaya, entre otros. La

actividad ganadera se desarrolla en un 15%, dedicándose a la cría de: ganado vacuno,

bovino, porcino y aves de corral.

Localmente la pesca es cada vez mas importante aunque a la pesca se dedican en un 5%:

pesca rivereña, trucha, camarón, mojarra, lisa, roncador, pargo, róbalo, salmiche, guavina y

chacales.

Al comercio se dedican en un 20% y al Turismo se dedican en un 5%, realizándose ésta en

las playas de: Mazunte, San Agustinillo, Aragón, Ventanilla, Esteros de Chacahua, La

Laguna, Barra Tilapa, Escobilla, Barra del Potrero, Tilzapote, Agua Blanca, Santa Elena, y

Boca Barra de Valdeflores.

CAPITULO 5 Página 70

Cambios sociales y económicos

El proyecto Casa Biaani, esta pensado para fomentar el ecoturismo, la sustentabilidad y la

educación ambiental aplicada a la práctica.

Tal como dice el Plan de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016 se fomentara el desarrollo

socioeconómico.

b) Factores socioculturales.

El proyecto Casa Biaani se plantea como un modelo de organización sociocultural a seguir.

CAPITULO 5 Página 71

Capitulo V.

Identificación, descripción y evaluación de los

impactos ambientales.

CAPITULO 5 Página 72

Capitulo V.

Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

V.1.3.3 Resumen de impactos generados

V.1.3.3.1 Etapa de Preparación del Sitio

V.1.3.3.2 Etapa de Construcción

V.1.3.3.3 Etapa de Operación

V.1.3.3.4 Etapa de Abandono

CAPITULO 5 Página 73

V. Introducción

En el proyecto Casa Biaani, la evaluación del impacto ambiental se realizó como un avnce

metodológico para el que se sigue un procedimiento de carácter preventivo, orientado a informar

acerca de los efectos al ambiente que pueden generarse con las actividades a desarrollar.

La evaluación de impacto ambiental es un elemento correctivo de los procesos de planificación y

tiene como finalidad medular atenuar los efectos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Además de identificar, prevenir e interpretar los efectos que este proyecto puede tener en el

ambiente, un objetivo fundamental de la esta Evaluación del Impacto Ambiental, es definir y

proponer la adopción de un conjunto de medidas de mitigación que permitan atenuarlos,

compensarlos para finalmente y con base en una autoevaluación integral del siguiente proyecto,

realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el

proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas

presentes.

En este capítulo para el proyecto Casa Biaani, se identificarán y describirán las

metodologías, y cada uno de los impactos ambientales provocados por el desarrollo del proyecto

durante las etapas de Preparación del sitio, Construcción, Operación con el mantenimiento de las

obras contempladas y Abandono.

El resultado de esta sección es la construcción del escenario resultante al introducir el proyecto

en la zona de estudio. En el escenario ambiental actual (diseñado en el capítulo anterior), se

insertará el proyecto, lo que permitirá identificar las acciones que pudieran generar

desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al

ambiente y/o contribuirían en la consolidación de los procesos.

CAPITULO 5 Página 74

V.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR E IDENTIFICAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Para la identificación de los impactos se generó una matriz de interacciones basada en la matriz

tipo Leopold (1971), la cual permitió evaluar los posibles impactos que se pudiesen presentar a

consecuencia de la preparación del sitio, la construcción de las obras y la operación del proyecto.

Con esta matriz, se relacionaron los impactos con las acciones, además de proporcionar

información sobre los aspectos técnicos de la predicción de los impactos y sobre los medios para

evaluar y comparar los impactos de las alternativas. Para ello, se establecieron los indicadores de

impacto e identifican las variables ambientales y sus respectivos componentes, no omitiendo el

identificar los elementos socioeconómicos que pudieran ser afectados de manera positiva.

En segundo término se establecen los criterios de evaluación al igual que su escala de

medición. Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el

capítulo anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que

resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que

pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños

permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio

existentes. Los impactos ambientales que se generarán para la terminación del proyecto, se

analizaron empleando la matriz de interacciones. En esta matriz, se analiza cada factor ambiental

con la interacción que pueda tener con la actividades a desarrollar por el proyecto, para luego

obtener la variante de la Matriz de Leopold que muestra los impactos negativos detectados en el

medio abiótico durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto. Por otro

lado, los impactos benéficos detectados, se concentran en las etapas de operación del proyecto.

En esta etapa hay beneficios en el medio abiótico y biótico sin dejar pasar el medio

socioeconómico que es benéfico en todas las etapas del proyecto.

V.1.1 Indicadores de impacto

Según la SEMARNAT (2002), una definición genéricamente utilizada del concepto “indicador”

establece que éste es “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por

un agente de cambio” (Ramos, 1987). Para analizar los impactos del proyecto “Casa Biaani” se

buscaron indicadores que fueran:

CAPITULO 5 Página 75

Representativos: Se refiere al grado de información que posee el indicador respecto al impacto

global de la obra.

Relevantes: Se refiere a que la información que aporta es significativa sobre la magnitud e

importancia del impacto.

Excluyentes: Se refiere a que no exista superposición con otros indicadores.

Cuantificables: Se refiere a que sea posible medirlo en términos cuantitativos para estimar la

magnitud del impacto.

De fácil identificación: Se refiere a que su definición sea clara y concisa.

Los indicadores de impacto se identifican al aplicar las interrelaciones existentes entre las

acciones que son causa del impacto y los factores que reciben el impacto. Para la identificación

de los impactos ambientales que se generarán durante las diferentes etapas que comprende el

proyecto, se utilizó la técnica de interacciones matriciales. En este método, la matriz de

interacciones se integra identificando y marcando cada acción propuesta y su correspondiente

efecto.

V.1.2 Lista de indicadores de impactos

Se buscaron indicadores que reflejen impactos significativos, considerando las características y

cualidades de los sistemas ambientales puntual y local. Dentro de cada uno de estos indicadores

se consideraron las principales actividades y acciones que pudieran afectar dichos sistemas, para

calificar e identificar adecuadamente el efecto del desarrollo del proyecto en los mismos.

Cada uno de estos elementos del ecosistema permitirá identificar la intensidad del cambio

provocado por los impactos determinados por el proyecto. En el proyecto Casa Biaani, se

emplearan técnicas ecológicas para su construcción, de manera que los impactos al medio

ambiente sean lo menos posibles y los menos agresivos. Obviamente los indicadores varían

según la etapa del proyecto, gracias a la selección del sitio y a las características particulares del

proyecto. Los indicadores que aquí se presentan son pensados en las características propias del

proyecto y reflejo de un ejercicio de proyección de las diferentes actividades, así como la

CAPITULO 5 Página 76

experiencia adquirida en proyectos sobre este tipo de terrenos. A continuación se presenta el

listado de las variables que pueden ser afectadas durante la obra del proyecto

Tabla 5.1. Lista de indicadores de impacto ambiental.

Factor Ambiental Atributo Ambiental

T

ierr

a

a. Recursos Minerales

b. Materiales de Construcción

c. Suelos

d. Geomorfología

e. Campos magnéticos y radioactividad de fondo

f. Factores físicos singulares

A

gua

a. Continentales

b. Marinas

c. Subterráneas

d. Calidad

e. Temperatura

f. Recarga

Atm

ósfe

ra

a. Calidad (gases, partículas)

b. Clima (micro y macro)

c. Temperatura

Pro

cesos

a. Inundaciones

b. Erosión

c. Deposición (Sedimentación y precipitación)

d. Solución

e. Sorción

f. Compactación y asientos

g. Estabilidad

h. Sismología (terrenos)

i. Movimientos de aire

F

lora

a. Árboles

b. Arbustos

c. Hierbas

d. Cosechas

e. Microflora

f. Plantas acuáticas

g. Vivero de especies locales

h. Barreras y obstáculos

i. Corredores

Fa

una a. Aves

b. Vertebrados terrestres

c. Peces y otros animales acuáticos

CAPITULO 5 Página 77

d. Organismos bentónicos

e. Insectos

f. Microfauna

g. Especies protegidas

h. Barrera

i. Corredores

CAPITULO 5 Página 78

Factor Ambiental Atributo Ambiental

a. Espacios abiertas

b. Zonas húmedas

c. Silvicultura

d. Pastos

e. Agricultura

f. Zona residencial

g. Zona comercial

h. Zona industrial

i. Minas y canteras

a. Caza

b. Pesca

c. Navegación

d. Baño

e. Camping

f. Excursión

g. Zonas de recreo

a. Vistas panorámicas

b. Naturaleza

c. Espacios abiertos

d. Paisajes

e. Agentes físicos singulares

f. Parques y reservas

g. Monumentos

h. Especies o ecosistemas especiales

i. Lugares arqueológicos u objetivos históricos

j. Desarmonías

a. Etilos de vida

b. Salud y seguridad

c. Empleo

d. Densidad de población

a. Estructuras

b. Red de Transportes

c. Red de servicio

d. Eliminación de residuos sólidos

e. Barreras

f. Corredores

a. Salinización de Recursos del agua

b. Eutrif icación

c. Vectores de enfermedades

d. Cadenas tróficas

e. Salinización de materiales superficiales

f. Invasión de maleza

g. OtrosRela

cio

nes E

coló

gic

as

Uso d

el T

err

itorio

Recre

ativ

os

Esté

ticos y

de in

teré

s h

um

ano

Cultu

ral

Serv

icio

s/Infr

aestr

uctu

ra

CAPITULO 5 Página 79

Tabla 5.2. Actividades básicas previstas en las diferentes etapas del proyecto

Prepración del sitio Construcción Operación Abandono

1).Asignación del sitio idóneo sin vegetación para construcción . 2) Obtención del resolutivo de la MIA 3) Cercado de la obra con malla plástica para evitar la dispersión de los trabajadores. E instalación de letrina.

4) Instalar letreros informativos

1) Trazado

2) Cimientos

3) Firmes d concreto, muros y

techos

4) Instalación de sistema hidráulico,

sanitarios, cocinas y

del sistema eléctrico

5)Carpintería y azulejos.

6)Pintado y detalles finales.

1).Operación del programa de Manejo de Residuos 2).Operación del Programa de Reforestación 3)Mantenimiento de los sitemas de letrina seca y composta. 4) Mantenimiento del sistema hidráulico y energético.

1).Mantenimiento general parareuso. 2) Recuperación de materiales.

3) Evaluación de mejoría de

las condiciones ambientales resultado de una operación sustentable.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

La incidencia de las actividades del proyecto sobre los anteriores indicadores se identificó y se

evaluó considerando los siguientes criterios:

• Las condiciones actuales del sitio del proyecto

• Las condiciones del sistema ambiental.

• Los impactos específicos en cada etapa de desarrollo del proyecto a nivel puntual y local.

V.1.3.1 Criterios del proyecto/ambiente

Los criterios medibles para la matriz de Leopold se calificarán con un valor del 0 al 100 según

sea el criterio a evaluar, El valor se obtiene de evaluar de 1 a 10 la magnitud y la importancia

del impacto.

Posteriormente por método de la Teoría de Grupos Interdiciplinarios (TGI) se asigna si el

impacto es positivo o negativo.

CAPITULO 5 Página 80

El mismo Grupo asigna valores de magnitud y d Importancia. Finalmente se multiplica el valor

de la magnitud por el de la importancia dando un Valor Relativo de Impacto Ambiental (VRIA).

MAGNITUD, referido al tamaño, cantidad, es medible en metros, hectáreas, tiempo, dinero, etc.

IMPORTANCIA, refiere aspectos como rareza de una especie, su belleza, así como la identidad

de un paisaje, de un sitio arqueológico, histórico, arquitectónico, etc. Aunque se trata de un

criterio calificado su objetividad se obtiene con la aplicación de Teoría de Grupos

Interdiciplinarios TGI) que permite a un grupo evaluador, el uso de indicadores cuantitativos

para cada variable evaluada, la cual se pondera en base a la confluencia y armonización

cuantitativa de múltiples visiones como son: Ecología, Biología, Economía, Sociología,

Ingeniería, Desarrollo Sustentable, Bioética y otras.

V.1.3.2.1 Matriz de Leopold

Para el proyecto Casa Biaani ela matriz de Leopold fue asignada como la l metodología

seleccionada para la evaluación de los impactos ambientales.

La matriz de Leopold permite examinar la interacción de las obras y el medio ambiente por

medio de un arreglo bidimensional: en una dimensión se muestran las características individuales

de un proyecto (actividades propuestas, elementos de impacto, etc.) y en la otra se identifican los

indicadores ambientales que pueden ser afectados por éstas.

Así, los efectos o impactos potenciales son individualizados confrontando las dos listas de

control. Este arreglo se realiza para examinar los factores causales de impactos específicos.

La matriz de Leopold es la metodología que de manera común se ha usado en la mayoría de los

estudios de impacto ambiental en México y propone una valoración cualitativa de los impactos

cuando no es posible su valoración cuantitativa.

CAPITULO 5 Página 81

La valoración de cada uno de los impactos se consideró tomando en cuenta criterios cualitativos

a partir de los cuales se identificaron como benéficos o adversos y como significativos, o no

significativos. La valoración cualitativa de los impactos se realizó según las definiciones

propuestas por Canter (1988).

Ver Anexo 4 y 5

V.1.3.2.2. Diagrama de redes

Metodología estudiada pero no seleccionada para el proyecto Casa Biaani.

Por medio de los diagramas de redes se integran las causas de los impactos y sus consecuencias a

través de la identificación de las relaciones entre las acciones causantes de los impactos y los

factores ambientales sobre las que inciden. Los análisis de redes son muy útiles para identificar

impactos a mediano y largo plazo ya que exponen el curso de los mismos de manera esquemática

permitiendo pronosticar sus causas y consecuencias.

Este método fue usado para esquematizar la secuencia de eventos resultantes de las principales

acciones durante la preparación, construcción y operación del proyecto. También sirvió para

establecer la relación directa entre las acciones del proyecto y la potencial afectación a los

procesos ecológicos.

A pesar de que este método no evalúa cualitativa ni cuantitativamente los impactos, se considera

muy útil porque permite establecer y esquematizar las características de la estructura y la función

del sistema ambiental y los componentes y procesos que serán alterados. Al establecer las rutas

de la incidencia de los impactos en los procesos biológicos se genera información básica para

planear las medidas preventivas y de mitigación.

V.1.3.2.3. Lista de Control (Check List)

Metodología estudiada pero no seleccionada para el proyecto Casa Biaani.

CAPITULO 5 Página 82

Las listas de control pueden ser usadas para la planificación y dirección de un estudio de impacto

ambiental, especialmente si se usan una o más listas específicas para el tipo de proyecto.

Proporcionan un enfoque estructural para identificar los impactos claves y factores ambientales

afectados.

Los factores o impactos de una lista de control simple o descriptivo pueden agruparse para

demostrar impactos secundarios y terciarios y/o interrelaciones del sistema ambiental.

CAPITULO 5 Página 83

V.1.3.2. Calificación de los impactos ambientales

De acuerdo a la lista de ponderación de impactos, se toman en cuenta criterios como magnitud e

importancia que permiten tener una evaluación de cada uno de los impactos de manera más objetiva y

puntual. V.1.3.3 Resumen de impactos generados

Los impactos que generara el proyecto “Casa Biaani” son un total de 1,173 impactos positivos y de 1,281

impactos negativos dando un total de 2,454 unidades relativas de impacto ambiental.

Lo anterior representa que en porcentaje es el 47.7 % de impactos positivos y 52.3 % de impactos negativos.

Tabla 5.3. Resumen de impactos ambientales positivos y negativos por medio afectado.

MEDIO AFECTADO

IMPACTOS

POSITIVOS

IMPACTOS

NEGATIVOS

TOTAL DE

IMPACTOS

Tierra 70 268 338

Agua 81 93 174

Atmósfera 0 0 0

Procesos 40 194 234

Flora 191 258 449

Fauna 0 0 0

Uso del territorio 40 61 101

Recreativos 32 69 101

Estéticos y de interés humano 64 138 202

Cultural 457 85 542

Servicios e Infraestructura 0 115 115

Relaciones Ecológicas 198 0 198

TOTAL DE IMPACTOS 1,173 1,281 2,454

Tabla 5.4. Resumen de impactos ambientales positivos, negativos y totales.

IMPACTO AMBIENTAL IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS

TOTAL DE IMPACTOS

Modificación del hábitat + 268 -245 513

Alteración de la cobertura terrestre

+ 85 -247 332

Superficie construida o pavimento + 116 -219 325

Ruido y vibraciones + 12 -264 276

Vivienda unifamiliar + 216 -296 512

Restauración, reforestación y/o remediación

+ 476 -10 496

TOTAL DE IMPACTOS. + 1,173 -1,281 2,454

Ver Anexos 4 y 5

CAPITULO 6 Página 84

V.1.3.3.1 Etapa de preparación del sitio

A continuación se mencionan las etapas del proyecto con sus respectivas interacciones

actividades/proyecto

Trazo

En el proyecto casa Biaani” esta etapa sólo se realizará un trazo por donde se construirá la

infraestructura faltante para la casa. El impacto ambiental se evalúa para los faltantes ya que lo

anterior ya fue sancionado por PROFEPA.

Rescate de Flora y Fauna

Se implementará el programa de Reforestación. No será necesario ningún tipo de rescate de flora

y fauna porque no habrá desmonte de cobertura vegetal y hasta el momento no se han registrado

organismos en la zona del proyecto que estén bajo alguna clasificación de protección.

Instalación de letrina

Se realizarán instalaciones de letrina de que tengan un completo apego a la lesgislación para

lograr un funcionamiento sustentable.

Instalación de malla plástica.

Con el fin de que las actividades se concentren en su sitios de obra se instalará una malla plástica

anaranjada como señalización a aislamiento de zonas a las que no debe entrar el personal obrero.

En general de esta etapa de puede resumir que no habrá ningún impacto, puesto que no es

necesaria la remoción de vegetación para la construcción

V.1.3.3.2 Etapa de construcción

En esta etapa los disturbios que puede haber hacia el medio biótico y abiótico están relacionadas

con son las pisadas de los trabajadores al hacer el trazo y estar trabajando en la construcción del

proyecto y losruidos que pueden escucharse. El detalle de la perturbación al medio biótico y

abiótico puede verse claramente en la matriz de Leopold. Sin embargo, no se utilizará

maquinaria ni explosivos por lo que se considera que la construcción será de bajo impacto. Las

letrinas a utilizar cumplirán con todos los requerimientos para no impactar de manera importante

al medio. Se aplicara el programa de manejo de Residuos (Ver anexo 6).

CAPITULO 6 Página 85

V.1.3.3.3 Etapa de Operación

En esta etapa habrá impactos positivos en términos socioeconómicos, porque necesitarán de

gente que ayude en las instalaciones. Sin embargo, se tiene que tener un programa de monitoreo

para que las condiciones del transporte a utilizar sean lo más óptimas posibles, de tal manera que

no contaminen el agua, el aire o con ruido.

Plan de Reforestación.

Durante la operación del proyecto casa Biaani se implementará el programa de Reforestación. Y

conservación de a fauna ( Ver Anexo 7).

Programa de Manejo de residuos sólidos

Se implementará en el proyecto Casa Biaani el Programa de manejo de Residuos , que aunque se

espera que solo sean 10 kilos por día, los que se generen, sin embargo, cualquier tipo de basura

que tenga que depositarse o almacenarse será llevada a un relleno sanitario del Municipio o a

reciclaje. (Ver Anexo 6).

V.1.3.3.4 Etapa de abandono

En la etapa de abandono, la restauración del mangle que habrá en la zona donde se llevará a cabo

la etapa del proyecto, lo llevará a un mejor estado en comparación a su estado antes de haber

comenzado el proyecto. Este programa de restauración incluye la refore.stación con especies

nativas para aumentar la cubierta vegetal y permitir una mayor diversidad de biota. A su vez,

mayor diversidad traerá consigo mayor número de servicios ambientales.

SE CONCLUYE QUE LA CONSTRUCCION DE LA CASA BIAANI NO

REPRESENTA MODIFICACIONES ECOLOGICAS NI A LA DINAMICA NATURAL,

GENERA IMPACTOS NEGATIVOS QUE SERAN MITIGADOS Y QUE SE

EQUILIBRAN CON LOS IMPACTOS POSITIVOS Y PUEDE SER AUTORIZADO.

CAPITULO 6 Página 86

CAPÍTULO VI.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE

MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

CAPITULO 6 Página 87

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

A continuación se presentarán las medidas de mitigación para el proyecto Casa Biaani.

El concepto mitigación, abarca todas aquellas acciones tendientes a reducir la exposición o

la vulnerabilidad de una comunidad, de un elemento o de un sistema, amenazado por uno o

por varios fenómenos de origen natural o tecnológico previsibles.

Las principales medidas de mitigación se conciben en el mediano y largo plazo, e incluyen

tanto medidas de planificación del desarrollo, medidas ingenieriles tales como obras de

protección y medidas de relocalización.

Éstas últimas normalmente se toman cuando la exposición a un fenómeno previsible es

considerada como alta; se trata entonces, de alejar a la población y/o a los bienes de esa

exposición, para disminuir su vulnerabilidad.

Prevención es el conjunto de medidas anticipadas, principalmente de corto y mediano

plazo, para evitar o reducir los efectos adversos o significativos.

Las medidas de mitigación se aplican para las siguientes Etapas del proyecto

Etapa de Preparación del sitio (EP).

Etapa de Construcción (EC).

Etapa de Operación (EO).

Etapa de Abandono (EA).

III.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE

MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

A continuación se presentan las medidas de prevención y/o mitigación para los impactos

ambientales identificados en el proyecto casa Biaani (Ver Anexo 4 y 5).

.

CAPITULO 6 Página 88

Tabla 6.1. Resumen de medidas de mitigación a los impactos ambientales negativos

por medio afectado.

MEDIO AFECTADO

Medidas de

mitigación

% de mitigación

Etapa Medida de mitigación

Tierra (Materiales de

construcción y Suelos) SI

80 %

EC y

E O

Programa de manejo de

residuos.

Selección de

materiales de

construcción.

Cuidado suelos.

Plan de Reforestación.

Agua (calidad de aguas

residuales)

90 %

EO WC secos, tratamiento

y reuso de aguas grises.

Ahorradores de agua

Atmósfera NO ---

--- ----

Procesos (Erosión) SI

95 %

EC y

EO

Programa de

reforestación.

Muros de contención

Flora SI

85 %

EC y

EO

Programa de

reforestación

Fauna NO -----

----- ----

Uso del territorio (Vivienda

unifamiliar). SI

30 %

EC Diseño sustentable.

Uso de ecotécnicas.

Educación ambiental.

Modelo demostrativo

Recreativos (Contemplación de

la naturaleza) SI

60 %

EO Respeto al paisaje.

Estéticos y de interés humano

(Vistas panorámicas y paisaje SI

40 %

EC y

EO

Minimización de ruido.

Orienación y

localización de la

vivienda.

Cultural (Empleo y estilo de

vida sustentable). SI

80 %

EO Intensivo en mano de

obra.

Uso de materiales

locales.

Empleo a mano de obra

local.

Servicios e Infraestructura NO ------

----- ------

Otros (Educación ambiental y

fomento de ecotécnicas) SI

90 %

EO Conferencias.

Publicaciones.

Guías a la casa

ecológica.

TOTAL DE IMPACTOS

CAPITULO 6 Página 89

Tabla 6.2. Resumen de medidas de mitigación a los impactos ambientales negativos

por medio afectado. Medido en Unidades Relativas de Impacto Ambiental.

CRITERIO SUBCRITERIO

Valor en

unidades

relativas de

impacto

ambiental (Ver

Anexo 5)

Reducción

de impacto

con medidas

de

mitigación

Valor con

el impacto

reducido

Tierra

Materiales de

construcción -108 80 %

-21.6

Tierra Suelos -160 80 % -32.0

Agua

Agua (calidad de

aguas residuales) -93 90 %

-9.3

Atmósfera Atmósfera

-----

Procesos Erosión -194 85 % -29.1

Flora Flora -258 85 % -38.7

Fauna Fauna

----

Uso del territorio Vivienda unifamiliar -61 30 % -42.7

Recreativos

Contemplación de la

naturaleza -69 40 %

-41.4

Estéticos y de interés

humano

Vistas panorámicas y

paisaje -69 60 %

-41.4

Estéticos y de interés

humano Paisaje -69

-41.4

Cultural Empleo -20 80 % -4.0

Cultural

Estilo de vida

sustentable. -20 80 %

-4.0

TOTAL DE

IMPACTOS

REDUCIDOS

-1,121 71 %

-305.6

Nota: Solamente se reducen los impactos ambientales negativos. Los impactos positivos

permanecen con su mismo valor.

CAPITULO 1 Página 90

Cuadro 6.3. Listado de medidas preventivas y de mitigación específicas a ser aplicadas en

el proyecto.

Descripción de medida de mitigación específicas

Delimitar la obra con valla plástica anaranjada para impedir la dispersión de los

obreros.

Diseño conceptual ecológico y respetuoso del sitio y paisaje

Adecuación de letrina ya existente y adiestramiento ambiental para obreros de la

construcción.

Minimización de área construida.

Diseño de baños con letrina seca y re uso de aguas grises de lavabos, ducha y cocina.

Aplicar en forma periódica de agua para evitar suspensión de partículas en la obra.

Instalar recipientes debidamente rotulados para la disposición de los residuos peligrosos

y no peligrosos que se puedan generar, realizando un manejo adecuado hasta su

disposición final;

Ofrecer educación a los trabajadores, para que realicen la correcta separación y

disposición temporal de los residuos generados.

Optimización del almacén de materiales en las construcciones existentes

Prohibir el vertimiento de materiales de cualquier tipo en el suelo.

Colocar letreros de no traspaso.

Instalar contenedor separados para residuos urbanos y de manejo especial como es el

cascajo de la obra para el almacenamiento temporal de residuos previo a su legal

disposición.

Operar el Programa de Manejo de Residuos

Capacitar al personal antes del inicio de la obra, a fin de que observen la normatividad

respecto a seguridad e higiene en el trabajo.

Realizar todos los trabajos de forma secuencial con el resto de actividades, para evitar

dejar expuestos materiales en el suelo.

Retirar de inmediato el material producto de las actividades, conforme el avance de los

trabajos.

En caso de que llegase a presentarse un derrame de aceites, combustibles, pinturas y/o

solventes l, se deberá localizar a la empresa encargada del manejo de los RP’s, la cual

se encargaría del retiro de la capa de suelo contaminada y de su posterior tratamiento.

Realizar la extracción de los sólidos de las letrinas secas por lo menos trimestralmente,

de modo que puedan supervisarse para prevenir infiltraciones de agua residual al

subsuelo.

Revisión periódica de conexiones de gas y cambio de las mismas cuando sea necesario.

Educación ambiental y guías o manuales de sustentabilidad.

CAPITULO 1 Página 91

IMPACTOS AMBIENTALES.

En la evaluación del proyecto Casa Biaani, se procedió a identificar los impactos

residuales que generará el proyecto en estudio.

Los impactos residuales son aquellos que a pesar de haberse aplicado una o varias medidas

de mitigación, el efecto de dicho impacto persistirá sobre el medio durante un tiempo

determinado. En la tabla 6.3 se presentan los impactos que se clasificaron como residuales

para los distintos subcomponentes considerados en el proyecto. Así mismo, se incluyen los

impactos para los cuales no existe una medida de prevención o mitigación.

Descripción de impactos residuales:

Intensidad de ruido. Se considera residual debido a que no puede controlarse el nivel

de ruido producido por las actividades del establecimiento.

Calidad de aire. Se considera residual debido a que la operación de vehículos

producen gases de efecto invernadero, los cuales tienen una vida prolongada en la

atmósfera.

Fauna terrestre. Se considera residual debido a que únicamente permanecerá en la

zona, la fauna terrestre resistente a la presencia humana.

Calidad visual. Se considera residual puesto que en la zona federal siempre habrá

presencia de personas, lanchas, sombrillas y, desgraciadamente, de los residuos que se

producen.

CONCLUSION

Con las medidas de mitigación los impactos ambientales negativos del

proyecto Casa Biaani se pueden reducir hasta en un 71%.

CAPITULO 1 Página 92

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN

SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

CAPITULO 1 Página 93

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

IV.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO.

Para el proyecto Campamento Comunitario Pesquero K´A´AK N´A´AB , el pronóstico

ambiental general es que conforme pase el tiempo de aplicarse las medidas de mitigación

la calidad del SAR y en particular del sitio irán paulatinamente mejorando.

En la Etapa de Operación por la presencia de agua para riego y el Programa de

Reforestación en una vivienda unifamiliar con cero descargas de aguas negras y reciclaje de

aguas grises, es evidente que en base a la experiencia internacional y de

CORPAMBIENTAL en México, la calidad ambiental tiende a mejorar.

Por lo anterior el pronóstico del escenario propuesto CON MEDIDAS DE MIRIGACION

es el que se va a implementar, es ambiental y socialmente deseable a la vez de

económicamente posible por lo que no es necesario evaluar escenarios alternativos.

En el siguiente cuadro se expresa la proyección de los resultados de la aplicación de las

medidas preventivas y de mitigación propuestas en este estudio.

Tabla 7.1. Descripción de la medidas medidas de mitigación a los impactos

ambientales negativos por medio afectado. (EP= Etapa de preparación; EC = Etapa

de Construcción, EO= Etapa de Operación y EA = Etapa de Abandono).

MEDIO AFECTADO MEDIDA DE MITIGACIÓN ETAPA

Tierra (Materiales de

construcción y Suelos)

Programa de manejo de residuos.

Selección de materiales de

construcción.

Cuidado suelos.

Plan de Reforestación.

EO

Agua (calidad de aguas

residuales)

WC secos, tratamiento y re uso de aguas

grises y dispositivos ahorradores de

agua

---

Atmósfera ---- EC y EO

Procesos (Erosión)

Programa de Reforestación.

Hidratación

Muros de contención

EC y EO

Flora

Programa de Reforestación

-----

Fauna

---- EC

CAPITULO 1 Página 94

Uso del territorio (Vivienda

unifamiliar).

Diseño sustentable.

Uso de ecotécnicas.

Educación ambiental.

Modelo demostrativo

EO

Recreativos

(Contemplación de la

naturaleza)

Respeto al paisaje.

EC y EO

Estéticos y de interés

humano (Vistas

panorámicas y paisaje

Minimización de ruido.

Orienación y localización de la

vivienda.

EO

Cultural (Empleo y estilo

de vida sustentable).

Intensivo en mano de obra.

Uso de materiales locales.

Empleo a mano de obra local.

-----

Servicios e Infraestructura

Conferencias

Manuales

Guías a la casa

EO

Otros (Educación ambiental

y fomento de ecotécnicas)

Conferencias

Manuales

Guías a la casa

EO

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

El programa de vigilancia ambiental se enfocará en lo que faltan por terminar, así como a

la operación y el mantenimiento del proyecto Campamento Comunitario Pesquero

K´A´AK N´A´AB .

La elaboración del Programa de vigilancia en el proyecto Campamento Comunitario

Pesquero K´A´AK N´A´AB , tiene la finalidad de planear las actividades de prevención y

control de aquellos impactos o agentes contaminantes que puedan afectar los elementos

ambientales que se han descrito en capítulos anteriores.

El responsable de la ejecución del programa, que en este caso corresponde al promovente,

se ha comprometido a llevar a cabo las medidas de prevención y mitigación propuestas, con

lo cual se logrará que el proyecto Campamento Comunitario Pesquero K´A´AK N´A´AB

, sea ambientalmente viable. Adicionalmente CORPAMBIENTAL, S.C. ha ofrecido

asesoría en forma permanente par asegurar la implementación adecuada y eficiente de las

medidas de mitigación.

A continuación se presenta en la tabla 7.2. un resumen de los costos estimados de las

medidas de mitigación

CAPITULO 1 Página 95

Tabla 7.2. Costos de las medidas de mitigación (no incluye los costos de supervisión por

el promovente y el consultor ambiental.

MEDIO AFECTADO MEDIDA DE MITIGACIÓN

COSTO DE

MITIGACION

Tierra (Materiales de

construcción y Suelos)

Programa de manejo de residuos.

Selección de materiales de construcción.

Cuidado suelos.

Plan de Reforestación.

$ 6,100.00

Agua (calidad de aguas

residuales)

WC secos, tratamiento y re uso de aguas grises y

dispositivos ahorradores de agua

$12,000.00

Atmósfera ----

Procesos (Erosión) Muros de contención $9,100.00

Flora

Implementación del Programa de

Reforestación.

Hidratación

$ 6,050.00

Fauna ---- ------

Uso del territorio (Vivienda

unifamiliar).

Diseño sustentable.

Uso de eco-técnicas.

Educación ambiental.

Modelo demostrativo

$12,000.00

Recreativos (Contemplación

de la naturaleza)

Respeto al paisaje.

$1,000.00

Estéticos y de interés

humano (Vistas

panorámicas y paisaje

Minimización de ruido.

Orientación y localización de la vivienda.

$600.00

Cultural (Empleo y estilo de

vida sustentable).

Intensivo en mano de obra.

Uso de materiales locales.

Empleo a mano de obra local.

$400.00

Servicios e Infraestructura

Conferencias

Manuales

Guías a la casa

$500.00

Educación ambiental y

fomento de eco-técnicas.

Conferencias

Manuales

Guías a la casa

$1,900.00

TOTAL $49,650.00

CONCLUSION

El costo aproximado para la implementación de las medidas correctivas / preventivas

de mitigación haciende a: $49,500.00 más los costos de supervisión lo cual es viable y

ha sido considerado como parte integral del proyecto.

CAPITULO 1 Página 96

CAPITULO 1 Página 97

CAPITULO VIII.

IDENTIFICACIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES.

CAPITULO 1 Página 98

VIII: IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

V.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN.

Para la elaboración del presente estudio de impacto ambiental dl proyecto Campamento

Comunitario Pesquero K´A´AK N´A´AB , la metodología fue basada en la Guía Federal

para el Sector Turístico en su Modalidad Particular, la cual fue descargada de la página web

www.semarnat.gob.mx.

VIII.1.1 PLANOS DEFINITIVOS.

Se presenta el plano de la delimitación de zona federal marítimo terrestre y los planos

arquitectónicos y del sitio (Ver Anexo 3).

VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS.

En el apartado de Anexos 2 se presentan aerofotos.

VIII.1.3 VIDEOS.

No se tomaron videos para la realización de este estudio.

VIII.1.4 LISTAS DE FLORA Y FAUNA

Se presentaron en el capítulo IV.

CAPITULO 1 Página 99

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Ubicación del sitio del proyecto.

Anexo 2. Imágenes satelitales de la ubicación del proyecto.

Anexo 3. Planos arquitectónicos y de ZFMT.

Anexo 4. Matriz de identificación de impactos ambientales.

Anexo 5. Matriz de evaluación de impactos ambientales.

Anexo 6. Programa de manejo de residuos sólidos.

Anexo 7. Programa de restauración, reforestación y conservación de la fauna.

Anexo 8. Permisos de construcción y planos.

Anexo 9. Constancia de posesión, testimonio de derechos y pagos predial.

Anexo 10. Concesión de ZFMT y pagos de derechos.

Anexo 11. Copia de identificación del representante legal y promovente.

Anexo 12. Copia de identificación y Cédula Profesional del consultor.