CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS...

23
Capítulo I 1 CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS FARMACÉUTICOS Y DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR. A. Antecedentes de las Distribuidoras de Productos Químicos Farmacéuticos Desde los inicios de la forma de vida humana, la naturaleza ha beneficiado a los seres humanos ya que ha contribuido a aliviar en gran medida los padecimientos de éstos en el área de la salud por medio del invento de fórmulas que facilitaron la cura de sus enfermedades. Gradualmente, los expertos en este campo fueron diferenciando algunos alimentos, sustancias vegetales, animales y minerales que al ser ingeridas oralmente o aplicadas al cuerpo en forma de emplastos, aliviaban o curaban las dolencias que padecían las personas. Con el paso de los años, los entendidos en esta materia reflexionaron sobre el uso de los alimentos o sustancias que les dieron excelentes resultados en el tratamiento de las enfermedades y fue así como surgieron las primeras aplicaciones de fórmulas utilizadas como medicina, y los lugares en donde éstas se elaboraban y vendían las denominaron farmacias. En el período comprendido entre los siglos XV y XVII, la farmacia alcanzó su máximo desarrollo esto en gran medida a que los responsables de dichos establecimientos a los que llamaron farmacéuticos, se volvieron técnicos con gran destreza en la preparación de las recetas que los médicos prescribían, dando inicio con esto a que se reconociera la farmacia como profesión.

Transcript of CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS...

Page 1: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

1

CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS FARMACÉUTICOS Y DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR.

A. Antecedentes de las Distribuidoras de Productos Químicos Farmacéuticos

Desde los inicios de la forma de vida humana, la naturaleza ha beneficiado a los

seres humanos ya que ha contribuido a aliviar en gran medida los padecimientos de

éstos en el área de la salud por medio del invento de fórmulas que facilitaron la cura

de sus enfermedades.

Gradualmente, los expertos en este campo fueron diferenciando algunos alimentos,

sustancias vegetales, animales y minerales que al ser ingeridas oralmente o

aplicadas al cuerpo en forma de emplastos, aliviaban o curaban las dolencias que

padecían las personas.

Con el paso de los años, los entendidos en esta materia reflexionaron sobre el uso

de los alimentos o sustancias que les dieron excelentes resultados en el tratamiento

de las enfermedades y fue así como surgieron las primeras aplicaciones de fórmulas

utilizadas como medicina, y los lugares en donde éstas se elaboraban y vendían las

denominaron farmacias.

En el período comprendido entre los siglos XV y XVII, la farmacia alcanzó su máximo

desarrollo esto en gran medida a que los responsables de dichos establecimientos a

los que llamaron farmacéuticos, se volvieron técnicos con gran destreza en la

preparación de las recetas que los médicos prescribían, dando inicio con esto a que

se reconociera la farmacia como profesión.

Page 2: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

2

Posteriormente, muchas farmacias comenzaron a simplificar la formulación de dichos

compuestos estableciéndose un sistema de fabricación en serie de tipo artesanal.

Las droguerías en El Salvador se originan con la creación de la Ley de Farmacias, en

la cuál en uno de sus apartados se establece que los laboratorios nacionales se

dedicarían exclusivamente a la fabricación de medicamentos; no así, a la distribución

y venta de los mismos. Por lo cuál, ante esta restricción de carácter legal, los dueños

de los laboratorios nacionales promovieron la creación de un establecimiento en

donde se comercializara y a su vez se distribuyeran al por mayor los productos

farmacéuticos y cosméticos que ellos fabricaban al que denominaron “Droguería”

Es así, como surgieron las primeras tres droguerías en el país:

En 1920, la Droguería Laínez ubicada cerca de la Iglesia San Esteban

en San Salvador.

En 1925, la Droguería Eserki ubicada en la Avenida Cuscatlan en San

Salvador.

En 1932, la Droguería Osga ubicada cerca de la Iglesia el Rosario en

San Salvador.

Las droguerías venden sus productos químicos farmacéuticos y veterinarios al por

mayor a las farmacias.

En la actualidad, el número de droguerías autorizadas por el Consejo Superior de

Salud Pública, previo informe de la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico

Farmacéutica asciende a 279, las cuáles se encuentran ubicadas en distintos

Departamentos del Territorio Nacional.1

1 SEGURA MAURICIO, AMILCAR; VELASQUEZ GUZMAN, VERONICA; VIERA OSTORGA, YENNI GUADALUPE. Tesis Diseño de un Sistema Organizacional aplicable en la empresa Químico Farmacéutica Butter Pharma. UES, año 2004

Page 3: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

3

B. Conceptos de Empresa. “La empresa Mercantil está constituida por un conjunto coordinado de trabajo,

elementos materiales y de otros valores con el objeto de ofrecer al público con

propósito de lucro y de manera sistemática bienes o servicios.”2

“Una Empresa es una organización que conjunta diversos factores de producción,

como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el capital, para generar un producto o

servicio que se espera pueda venderse con una cierta utilidad”3

C. Clasificación de la Empresa Químico Farmacéutica en El Salvador.

La clasificación de los establecimientos farmacéuticos se detalla a continuación4:

a) Laboratorio de Fabricación de Medicamentos o de Productos afines.

b) Droguerías c) Farmacias

d) Botiquines

e) Ventas de medicinas

f) Laboratorio de ensayo y análisis de control de calidad

De esta clasificación a continuación se describen conceptos, importancia, y todo lo

relacionado a las distribuidoras de productos químicos farmacéuticos denominadas

“Droguerías”.

1. Concepto de Droguería

2 LIC. MENDOZA ORANTES, RICARDO. Código de Comercio, El Salvador, 36ª ed. 2005 art. 553. p.107 3 LEROY MILLER, ROGER. Microeconomía Moderna, México 4ª ed. Editorial HARLA. p. 202 4 COMITÉ DE ELABORACIÓN, MANUAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN QUÍMICO FARMACÉUTICA. Manual del Ejercicio Profesional Químico Farmacéutico, República El Salvador, 2001-2002

Page 4: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

4

Se consideran como droguerías los establecimientos donde se venden medicinas,

drogas, productos químicos y farmacéuticos y especialidades farmacéuticas de

patente solamente al por mayor: por lo consiguiente, en esa clase de establecimiento

no se despachan recetas ni se venden al menudeo.5

2. Características de las Empresas Distribuidoras de Productos Químicos Farmacéuticos

Pueden ser sólo distribuidoras

Pueden realizar compras de productos farmacéuticos para la reventa.

Producen indirectamente por medio de maquilas solicitadas a los laboratorios

farmacéuticos maquiladores, a fin de explotar sus propias marcas, (previa

celebración de contrato entre el maquilador y el contratante)

Estas empresas pueden constituirse como sociedades de persona o sociedades

de capital.

Poseen leyes especiales e instituciones que ejercen la vigilancia sobre estas

empresas. (Ver literal E “Marco Legal” punto 3 de este capítulo)

3. Estructura Organizativa de una empresa Distribuidora de productos químico farmacéuticos

A continuación se muestra el organigrama de una empresa químico farmacéutica,

denominada droguerías.

5 MARTÍNEZ FRANCISCO ALONSO. Prontuario del Químico Farmacéutico de el Salvador, El Salvador 4ª ed. Editorial DRUCK, S.A. DE C.V. Ley de Farmacias p. 115

Page 5: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

5

4. Políticas Generales de las Distribuidoras de Productos Químico Farmacéuticos.

Las guías generales de acción que enmarcan el quehacer administrativo, legal y

técnico de las Empresas Distribuidoras de productos Químicos Farmacéuticos

denominadas Droguerías no se encuentran claramente definidas a nivel general en

algún documento formal; dado a ello, estas empresas farmacéuticas utilizan políticas

Gerencia de Producción

Departamento de Marcado de Cajas

Supervisora

Departamento de Líquidos

Departamento de Sólidos

Gerencia de Ventas

Facturación

Vendedores

Distribución

Despacho

Gerencia Administrativa

Recursos Humanos

Recepción

Bodegas

Producto Terminado

Materia Prima Formulada

Material de Empaque

Productos Maquilados

Junta General de Accionistas

Administrador Unico

Auditoría ExternaAsesoría Legal y Tributaria

Secretaria

Gerencia Financiera

Contabilidad

Cuentas por Cobrar

Compras

Page 6: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

6

las que se definen de manera independiente en cada una de ellas, las cuáles son

diseñadas por las autoridades superiores de las mismas.

Debido a que estas empresas no cuentan con autorización para fabricar sus

productos, se dedican a la fabricación indirecta de productos químico farmacéuticos;

utilizando los servicios de laboratorios nacionales y extranjeros que gozan de

reconocido prestigio y están autorizados legalmente por el Consejo Superior de

Salud Pública, para fabricar los productos ya que la mayoría de droguerías no

cuentan con sus propios laboratorios en el que se procesen las fórmulas que se han

creado para elaborar los productos que distribuyen a las farmacias, este servicio que

adquieren de los laboratorios farmacéuticos se le denomina servicio de maquila.

Estas empresas establecen y deciden los insumos y formulas que se utilizarán en el

proceso de fabricación de los mismos; de igual manera, las marcas de estas es

propiedad de las droguerías.

5. Identificación de Costos de las Distribuidoras de Productos Químico Farmacéuticos

Entre los costos de las droguerías están identificados los siguientes: Costos de

Acondicionamiento y costos de almacenamiento, estos pueden ser determinados con

base a métodos; tales como: costo de adquisición, costos históricos o costos

estándar.

6. Proceso de Producción de las Distribuidoras de Productos Químico Farmacéuticos (Droguerías)

El proceso de producción de las Distribuidoras de productos químico farmacéuticos

denominadas Droguerías; es un proceso de acondicionamiento, este proceso

consiste en agregar materiales de empaques secundarios a los productos

maquilados que se adquieren de los Laboratorios Farmacéuticos.

Page 7: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

7

Cuadro # 1

Los productos que se adquieren de los laboratorios son los insumos principales para

este proceso y los insumos secundarios son los empaques que consisten en cajas,

etiquetas, jeringas, hojas con indicaciones, etcétera.

A continuación en el siguiente cuadro se presenta un esquema el cual detalla el

proceso de acondicionamiento para obtener el producto final o producto terminado

listo para ser vendido.

ESQUEMA DE PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN LAS DROGUERÍAS

Estado Inicial Proceso de Producción o Acondicionamiento

Estado Final

Tabletas, Tablecaps, Capsulas, Grageas, Jarabes,

Soluciones Bebibles, Cremas

Bodega de Productos

Maquilados o Formulados

Bodega de Materiales de

Empaque (Empaque

Secundario)

- Frascos y tapas - Cajas - Etiquetas - Jeringas - Silica Gel - Hoja con indicaciones - otros.

SÓLIDOS: Tabletas

Tablecaps Grageas Capsutab

El marcado de Caja consiste en: Colocación de Sellos, Impresión de Precios, Número de Lote y Fecha de Vencimiento

SEMISÓLIDOS Capsulas de

Gel Cremas

LÍQUIDOS: Soluciones

Jarabes Suspensiones

Todos estos productos son Revisados en su empaque primario, número de lote del Laboratorio, fecha de vencimiento

Revisado Empacado Revisión de empaque

secundario: Cajas,

etiquetas, jeringas

Etiquetado

Y Encajado

INYECTABLES

Bodega de Producto

Terminado

Averías por productos

mal formulados,

en los Laboratorios

Fuente: Equipo de Tesis

Page 8: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

8

Cuadro # 2

Debido al proceso de acondicionamiento mostrado en el cuadro #1 que las

distribuidoras de productos químicos farmacéuticos realizan, a continuación se

presenta un ejemplo del proceso para llegar a obtener el producto final o terminado,

el proceso de acondicionamiento se realiza con los productos maquilados por los

Laboratorios Farmacéuticos; y materiales de empaque como son: cajas, sílica gel,

hojas con indicaciones, etc. Dicho ejemplo es referente al empaque secundario el

cual es agregado en la Droguería para una caja de 30 cápsulas de un producto X; las

capsulas son las que el laboratorio elabora en Blister x 10 Capsulas; las cajas, hojas

con indicaciones son elaboradas por imprentas que las droguerías seleccionan como

proveedor de estos materiales.

Departamento De

Acondicionamiento

Bodega de Materia Prima Maquilada o

Formulada

Bodega de Material de Empaque

Solicita los productos a utilizar

Revisión de Blister: Número de Lote

y vencimiento Aluminio, PVC Capsulas

Preparación de Marcado de Caja:

Impresión de Lote y Vencimiento

Impresión de Precio.

Preparación de Hoja con indicaciones

Entrega: Cajas, indicaciones, etc.

Entrega: blister

Armado de Caja Encajado de 3

Blister y 1 hoja de indicaciones

Colocación de Silica gel

Envío a Bodega de Producto Terminado

Fuente: Equipo de Tesis

Page 9: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

9

7. Importancia de las Distribuidoras de Productos Químico Farmacéuticos denominadas Droguerías

Las Droguerías juegan un papel fundamental dentro de la Industria Farmacéutica ya

que es el único canal de distribución que asegura a las farmacias una entrega rápida

de productos químico farmacéuticos proveniente de múltiples laboratorios, para

brindar bienestar a la población.

7.1 Importancia Económica

Las Droguerías contribuyen en gran medida al desarrollo del comercio en El Salvador

importando medicamentos de marcas reconocidas mundialmente para ser

distribuidas en el país, también poseen fórmulas propias de medicamentos las que

son maquiladas por Laboratorios nacionales y que también son distribuidas por las

diferentes farmacias del país. Los medicamentos y las vitaminas son necesarios

para todos los seres vivos; es por ello que las droguerías ponen al alcance de sus

clientes y al público en general, la venta de medicamentos y vitaminas. Estas

empresas constantemente están desarrollando nuevas marcas para ampliar la línea

de productos que distribuye y así ofrecer variedad de productos y presentaciones.

La calidad de sus productos y la calidad del servicio que prestan a sus clientes, son

entre otras cosas, factores determinantes que han contribuido al desarrollo de este

tan importante sector empresarial.

7.2 Importancia Social

Las Droguerías son fuentes generadoras de empleo que contribuyen al desarrollo

económico y social del país.

Page 10: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

10

Las droguerías desarrollan funciones que están altamente vinculadas con el área de

la salud.

Es por medio del pago de impuestos que se contribuye con los proyectos, programas

sociales, pago de empleados públicos, escuelas, alumbrados, carreteras, etc. Que

son manejados por el gobierno y que permiten un aporte al desarrollo del país.

8. Influencias y retos de los tratados internacionales en las empresas distribuidoras de Productos Químico

Farmacéuticos en El Salvador. Este sector enfrenta diversos obstáculos y está dispuesto a aprovechar el momento

para continuar con paso firme en la expansión de sus mercados en el desarrollo de

productos y en la búsqueda continua de la calidad, de certificaciones internacionales

y de cumplimiento de Estándares que faciliten la conquista de nuevos horizontes

comerciales.6

Un factor determinante es la entrada de nuevas compañías y productos, lo cual

dinamiza el mercado y obliga a las compañías ya establecidas a replantear metas y

objetivos.

La aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Centro América y Estados Unidos

(CAFTA) trajo consigo la introducción de una cláusula en la cual se limita la

fabricación de productos farmacéuticos genéricos con moléculas innovadora, lo que

impedirá a la industria regional ofrecer nuevos productos en el mercado

Centroamericano; sin embargo el CAFTA ayuda a crear nuevos retos en la eficiencia

de la manufacturación y a mejorar las regulaciones sanitarias.

6 Mercados y Tendencias Innovación & Negocios en América Latina. Informe Especial El Mercado Farmacéutico. 2007. agosto, No.10. p.28

Page 11: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

11

Las empresas regionales consideran que tienen algunas limitantes, en comparación

con las grandes farmacéuticas transnacionales. La falta de inversión, el

mantenimiento de las normas de calidad y las exigencias del libre comercio como el

cumplimiento de leyes, patentes, requisitos de bio-equivalencia y bio-disponibilidad,

son retos que saltan a la vista. Se avecina además el cumplimiento de las nuevas

regulaciones de Buenas Prácticas de Manufactura; la Organización Mundial de la

Salud (OMS) pretende elevar la calidad de la industria farmacéutica a niveles

similares a los aplicados en países desarrollados. Esto implica grandes inversiones

en infraestructura, maquinaria y recurso humano calificado entre otros.7

Otro reto es el hecho de que productores de Europa, México, Estados Unidos y

algunos de Suramérica, visualizan la región como un solo mercado y no mercados

independientes. Competir con este enorme panorama es un Enorme reto a los

industriales farmacéuticos del país y de la región.

En su incursión en los mercados internacionales, estas empresas enfrentan trabas

aduanales, problemas con los trámites de legalizaciones de consularizaciones, y

elevados pagos de impuestos. Aún cuando la industria farmacéutica regional vive en

carne propia los problemas derivados de la burocracia para el comercio exterior.

Para estas las empresas farmacéuticas las oportunidades son mayores a las trabas

que deben encarar, y que las condiciones están dadas para que la industria continúe

en apogeo, conquiste nuevos mercados y alcance, de forma sistemática, mayores

niveles de calidad.

D. Clasificación de la Empresa

1. Por su Naturaleza8

7 I Mercados y Tendencias Innovación & Negocios en América Latina. Informe Especial El Mercado Farmacéutico. 2007. agosto, No.10. p.30. 8 SERRANO RAMÍREZ AMÉRICO ALEXIS. Administración I y II, El Salvador 1ª ed, UCA Editores, 2003. p. 56.

Page 12: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

12

a) Públicas: En este tipo el capital pertenece al estado y generalmente, su finalidad

es satisfacer las necesidades de carácter social.

b) Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la

finalidad es eminentemente lucrativa. A su vez, pueden ser nacionales; cuando los

inversionistas son nacionales o nacionales extranjeros, y trasnacionales cuando la

mayoría de los inversionistas son extranjeros y las utilidades se enfocan en el país

de origen.

c) Mixtas: Acuerdo mediante el cual una serie de asociados públicos y privados

establecen una nueva empresa, invirtiendo todos ellos en su capital social, para

establecer y explotar una red.

d) Cooperativas: Forma de organización, que tiene por objeto beneficiar a los

productores o consumidores con las utilidades o economías que de otra forma

lograrían los intermediarios. El capital de una cooperativa lo aportan los socios o

miembros de la misma.

2. Por su Actividad Económica9

a) Extractivas: Son las Empresas que proporcionan materia prima para otras

Industrias.

Agricultura y Caza: Explotación del campo y la caza.

Pesca: Captura de peces.

Explotación de bosques y canteras.

b) Industriales o fabriles: Se dedican a la producción de Bienes, mediante la

transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación.

9 SERRANO RAMIREZ AMERICO ALEXIS. Administración I y II, El Salvador 1ª ed, UCA Editores, 2003. p. 55.

Page 13: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

13

Electricidad, Agua y Gas: Empresa que se encarga de la generación,

transformación y distribución a consumidores domésticos,

Manufacturera: Empresa que se encargan de la transformación mecánica o

química de sustancias Inorgánicas u Orgánicas en productos nuevos, ya sea

que el trabajo se efectúe, a máquina o a mano.

c) Comerciales: Son intermediarias entre productor y consumidor, su función

principal es la compra-venta de productos terminados y pueden clasificarse:

Mayoristas: Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas

(minoristas) que a su vez distribuyen el producto al consumidor.

Minoristas o detallistas: Las que venden el producto al menudeo o en

pequeñas cantidades al consumidor.

Comisionistas: Se dedican a vender mercancía que los productores les dan a

consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

d) Financieras: Tales como Bancos, Asociaciones de Ahorro y préstamos.

Empresas del sistema financiero que efectúan préstamos a personas y Empresas.

e) Empresas de servicio: Como su denominación lo indica, son aquellas que

brindan un servicio a la comunidad y pueden o no, tener fines lucrativos.

3. Por su Tamaño En El Salvador, aún no se tiene una definición de micro, pequeña, mediana y gran

empresa. Es así, que cada institución utiliza una clasificación diferente para cada

una de ellas. Dentro de los criterios más utilizados, se encuentra el Número de

Empleos que genera la empresa, otros criterios son por su total de activo y por sus

ventas.

Page 14: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

14

A continuación se presentan los conceptos y parámetros definidos por la Comisión

Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), para la clasificación de

los sectores empresariales:

MEDIANA EMPRESA: Toda unidad económica que tiene hasta cien ocupados y

que sus ventas anuales son hasta el equivalente a 31,746 salarios mensuales

mínimos urbanos, excluyendo aquellas que tienen ventas anuales menores al

equivalente de 4,762, salarios mensuales mínimos con 50 o menos ocupados.10

PEQUEÑA EMPRESA: Toda unidad económica que tiene hasta cincuenta

ocupados y que sus ventas anuales son hasta el equivalente a 4,762 salarios

mensuales mínimos urbanos, excluyendo aquellas que tienen ventas anuales

menores al equivalente de 476.2 salarios mensuales mínimos con 10 o menos

ocupados.11

MICROEMPRESA: Toda unidad económica que tiene hasta 10 ocupados y ventas

anuales hasta el equivalente de 476.2 salarios mensuales mínimos urbanos.12

E. Marco Legal

Como toda empresa las droguerías, están reguladas leyes mercantiles y tributarias

entre las cuales se detalla a continuación

10 DIARIO OFICIAL, Sección documentos Oficiales, Republica de El Salvador en la América Central TOMO Nº 362 Número 2, Enero 2004. p. 58. 11 DIARIO OFICIAL, Sección documentos Oficiales, Republica de El Salvador en la América Central TOMO Nº 362 Número 2, Enero 2004. p. 59. 12 Ibidem, p. 59.

Page 15: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

15

Leyes Mercantiles

Ley de Registro de Comercio

Código de Comercio.

Ley de la Superintendencia

de Obligaciones

Mercantiles.

Leyes Tributarias

Código Tributario y su

reglamento de aplicación.

Ley de Impuesto a la

Transferencia de Bienes

Muebles y a la prestación de

Servicios, y su reglamento

de aplicación.

Ley del Impuesto sobre la

Renta y su Reglamento

Leyes Especiales

Ley de Farmacias

Reglamento Interno de la

Junta de Vigilancia de la

Profesión Farmacéutica.

Ley de Control de los

Productos Químicos y

Farmacéuticos.

Elaborado por Equipo de Tesis Figura 1

Page 16: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

16

1. Leyes Mercantiles 1.1 Ley del Registro de Comercio

Esta ley fue promulgada por Decreto Legislativo No. 271, de fecha 15 de febrero de

1973, publicado en el Diario Oficial No. 44 Tomo No 238, del 5 de marzo del mismo

año. Con fecha del 12 de junio de 2008 fue reformada sustancialmente, según

Decreto No. 642, publicado en Diario Oficial No 120, Tomo No 379 de fecha 27 de

junio de 2008 el cual entro en vigencia el día 5 de julio del mismo año. Esta ley

establece los procedimientos para la creación, funcionamiento y liquidación de

empresas

1.2 Código de Comercio.

El decreto Legislativo No. 671, 26 días de mayo de 1970, publicado en el Diario

Oficial No. 140 de 31 de julio del mismo año, promulgo el Código de Comercio. Las

últimas reformas al Código vigente fueron efectuadas el 12 de junio del año 2008,

según Decreto Legislativo No 641, el cual entro en vigencia el 27 de junio del mismo

año.

El Código de Comercio, establece las diferentes normas a las cuales deben ceñirse

los comerciantes y sus auxiliares, los deberes profesionales de los comerciante y

sanciones por su incumplimiento, cosas mercantiles, obligaciones y contratos

mercantiles; cada uno de los anteriores clasificados en disposiciones especificas

1.3 Ley de la superintendencia de Obligaciones Mercantiles

Esta ley fue promulgada por Decreto Legislativo No. 825, de fecha 26 de enero de

2000, el cual entró en vigencia el 1 de abril del mismo año.

Page 17: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

17

Esta ley reduce y simplifica en relación a la ley Anterior, los tramites para ejercer el

comercio y actividades licitas, comparte las responsabilidades, con quienes ejercen

funciones públicas y facilitan la labor de vigencia, logrando de esta forma, que la

Superintendencia cumpla con mayor eficiencia sus objetivos, circunscribiendo su

esfera de competencia a la vigencia y supervisión de las Obligaciones mercantiles y

contables a cargo de los comerciantes.

2. Leyes Tributarias 2.1 Código Tributario

Según Decreto Legislativo Nº 230, de fecha 14 de diciembre de año 2000, publicada

en el Diario Oficial Nº 241 tomo 349, de fecha 22 de diciembre del mismo año. El

cual entro en vigencia el 1 de enero del año 2001.

El código tributario establece las normas a las cuales deben ceñirse los

contribuyentes. Entre las principales disposiciones generales tenemos: La obligación

de llevar contabilidad formal, Registros, Inventarios y métodos de evaluación de

inventarios. Obligación para dictaminarse fiscalmente; las droguerías también están

obligadas a dictaminarse si estas se encuentran dentro de las condiciones que

establece el código tributario en el artículo 131.

2.2 Ley del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación

de Servicios y su Reglamento

Esta ley promulgada por Decreto Legislativo No. 296 de fecha 24 de julio de 1992 y

publicada en el Diario Oficial No. 143 de fecha 31 de julio del mismo año.

Posteriormente a su entrada en vigencia ha sufrido varias reformas.

Esta ley es aplicable a la transferencia, importación, internación, exportación y al

consumo de bienes muebles corporales y de servicios.

Page 18: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

18

2.3 Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento

Esta Ley fue promulgada por Decreto Legislativo No 242 de fecha 21 de diciembre

del mismo año. Posteriormente a su entrada vigencia ha sufrido muchas reformas.

Esta Ley establece el modo de tributación de los sujetos pasivos. Entre sus

principales títulos encontramos:

Renta gravadas, sujetos pasivos, determinación de la renta obtenida, determinación

de la renta neta, cálculo del impuesto, de la deuda tributaria, devoluciones y

compensaciones, de la prescripción de la obligación tributaria, cobro coactivo,

deberes de los sujetos, sanciones de la administración tributaria, procedimientos y

disposiciones generales y transitorias.

3. Leyes, Reglamentos, Códigos e Instituciones que regulan el Accionar de las Droguerías

Las droguerías se encuentran reguladas por Leyes, Reglamentos, Códigos e

Instituciones que de manera especial vigilan el correcto funcionamiento y

cumplimiento de las mismas en el desempeño de sus funciones.

3.1 Leyes

La Constitución de la Republica de El Salvador en el Art. 65: “La salud de los

habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las

personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento”.

Ley de Farmacias, de las Droguerías, Capítulo V, Art. 27: “Se consideran

como droguerías los establecimientos donde se venden medicinas, drogas,

Page 19: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

19

productos químicos farmacéuticos y especialidades farmacéuticas de patentes

solamente al por mayor; por consiguiente, en esa clase de establecimiento no

se despachan recetas ni se venden al menudeo”.

Art. 28. “Para la venta de sustancias venenosas a los farmacéuticos establecidos, las

droguerías exigirán una lista de los medicamentos que traten de comprarles, sellada

y firmada por el interesado, debiendo conservar dichas listas para su resguardo.

Ley de Protección al Consumidor

Capítulo Único Art.3 “Son actos jurídicos regulados por ésta ley aquellos en que las

partes intervinientes tengan el carácter de proveedor y consumidor y que recaigan

sobre toda clase de bienes y servicios”.

Art.10 “Se prohíbe ofrecer al público cualquier clase de producto con posterioridad a

la fecha de su vencimiento o cuya masa, volumen, calidad o cualquier otra medida

especificadas en los productos, se encuentre alterada”.

3.2 Reglamentos

Reglamento Interno de la Junta de Vigilancia de la Profesión Farmacéutica, Capítulo X, Art.54:”En el laboratorio se llevarán a cabo los

análisis de las especialidades cuyo registro e inscripción se hubiera solicitado

en el organismo correspondiente”.

3.3 Códigos

Código de Salud Pública, disposiciones complementarias Art. 243: “Todas las

especialidades farmacéuticas, alimentos de uso médico y dispositivos

terapéuticos, oficinales o no para uso humano o veterinario y cosméticos,

importados o fabricados en el país estarán sujetos al control de calidad que

Page 20: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

20

por este código y sus reglamentos se establecen, el cual será ejercido por el

laboratorio de control de calidad adscrito al Ministerio de Salud.

Art. 247: “La inscripción previa a la importación, fabricación y expendio de un

producto farmacéutico para uso humano o veterinario, en empaques especiales y

exclusivos, sólo podrán efectuarse cuando su análisis resultare que cumple con los

requisitos de calidad y los demás exigidos por este código y sus reglamentos”.

3.4 Instituciones

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Es el organismo encargado de determinar, planificar y ejecutar la política nacional en

materia de salud; dictar las normas pertinentes, organizar, coordinar y evaluar la

ejecución de las actividades relacionadas con la salud.

Consejo Superior de Salud Pública

Es la Institución que se encarga de actuar como un colaborador del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social en todo lo que se refiere a velar por la salud del

pueblo. Por otra parte, autoriza previo informe de la Junta de Vigilancia respectiva, la

apertura y funcionamiento de los establecimientos (droguerías, farmacias,

laboratorios de prótesis dentales, laboratorios químicos, laboratorios farmacéuticos,

laboratorios biológicos etc.). Además, lleva un registro público para la inscripción de

los establecimientos antes mencionados que se autorizan, comunicando lo pertinente

a la Junta de Vigilancia respectiva.

Asociación de Industriales Químico Farmacéutico (INQUIFAR).

Page 21: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

21

Es el organismo encargado de regular y clasificar las empresas legalmente

constituidas en El Salvador de la Industria Químico Farmacéutica, de acuerdo a la

actividad principal que realizan.

Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica

Es el organismo legal encargado de la vigilancia de la profesión farmacéutica y de las

actividades especializadas, técnicas y auxiliares que la complementan; asimismo,

ordena el análisis en sus laboratorios de las muestras de especialidades

farmacéuticas y de productos veterinarios que le fueran remitidas, con el objeto de

verificar si realmente están preparadas de conformidad con la fórmula declarada por

sus fabricantes.

Dirección de Protección al Consumidor.

Es una dependencia del Ministerio de Economía, que se encarga de velar porque los

servicios y productos que ofrecen las empresas al consumidor cumplan con las

normas establecidas de calidad.

F- Generalidades del Municipio de San Salvador 1. Área Geográfica

El área geográfica considerada para el estudio de las medianas empresas del sector

comercio está delimitada dentro del municipio de San Salvador, departamento de

San Salvador. El departamento de San Salvador, tiene una superficie de 886.15km2,

con una población de 1, 985,300 habitantes, contando además con 19 municipios.

El Municipio del distrito y departamento de San Salvador esta limitado por los

siguientes municipios: al norte por Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa; al este por

Page 22: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

22

Soyapango, Ciudad Delgado y San Marcos; al Sur por San Marcos y Panchimalco y

al oeste por Antiguo Cuscatlan y Nueva San Salvador.13

Las dimensiones que tiene el municipio de San Salvador son14:

Área Rural: 25.05 Km2 aproximadamente.

Área Urbana 47.2 Km2 aproximadamente.

Para su administración el departamento se divide en 19 municipios, los cuales tienen

categorías de ciudad, villa o pueblo. Cada municipio comprende además, cierto

número de cantones y caseríos, San Salvador posee una ciudad, ocho cantones y

treinta y siete caseríos.

La cabecera del municipio es la ciudad de San Salvador; esta situado a 665 m SNM.

Sus vías son pavimentadas, siendo las mas importantes calle Arce y Delgado,

Avenida Cuscatlan, España, Juan Pablo II y los boulevard Venezuela y los Héroes;

barrios con que cuenta es el Calvario, Candelaria, San Jacinto; San Esteban,

Lourdes, Las Vegas, Concepción, Santa Anita. Los servicios públicos con los que

cuenta la ciudad son telecomunicaciones, alumbrado eléctrico, aseo, agua potable,

mercados, hospitales, clínicas asistenciales, asilo para ancianos, institutos de

rehabilitación, centro de audición y lenguaje. En el aspecto educativo prestan

servicios numerosos, centros de enseñanza, varias escuelas de educación básica,

intermedia y superior, Universidades (estatales y privadas). Funcionan los juzgados

siguientes: cinco de primera instancia de lo civil, seis de primera instancia de lo

penal, seis de paz, un juzgado general de hacienda, oficinas principales de gobierno,

transportes colectivos (urbanos e interurbanos) cines, iglesias, bancos y

asociaciones de ahorro y préstamo.

2. Importancia Económica

13 GUZMAN, PABLO ARNOLDO ING.; Et Al. San Salvador Monografías del Departamento y sus Municipios. 1ª ed. 1990. p.113 14 GUZMAN, PABLO ARNOLDO ING.; Et Al. San Salvador Monografías del Departamento y sus Municipios. 1ª ed. 1990. p.13

Page 23: CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7269/2/658.022-F634d-Capitulo I… · como el trabajo (o la mano de obra), la tierra y el

Capítulo I

23

Su mayor importancia radica económicamente, ya que por ser el municipio de San

Salvador la ciudad capital, el crecimiento empresarial se puede considerar a todo

nivel, el sector comercio muestra principalmente su crecimiento en las medianas

empresas, convirtiéndose así en un sector de la economía que brinda grandes

aportes al producto interno bruto de nuestro país.

3. Importancia Social.

El crecimiento que ha mostrado la mediana empresa en el municipio de San

Salvador, contribuye al crecimiento social, absorbiendo un considerado número de

mano de obra ya sea ésta de forma eventual o permanente. El municipio de San

Salvador, se encuentra en gran parte las instituciones de gobierno, así como

instituciones educativas, y las instituciones de servicio.