Capitulo i, ii y iii

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO “SANTIAGO MARIÑO” ESTADO NUEVA ESPARTA Elementos de máquinas I Alumno: Jesus Antonio Pulini C.I. 23.592.110

Transcript of Capitulo i, ii y iii

Page 1: Capitulo i, ii y iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO “SANTIAGO MARIÑO”ESTADO NUEVA ESPARTA

Elementos de máquinas I

Alumno: Jesus Antonio Pulini C.I. 23.592.110

Page 2: Capitulo i, ii y iii

El esfuerzo se define aquí como la intensidad de las fuerzas

componentes internas distribuidas que resisten un cambio en la forma de un cuerpo. El esfuerzo se define en términos de fuerza por unidad de área. Existen tres clases básicas de esfuerzos: tensivo, compresivo y corte. El esfuerzo se computa sobre la base de las dimensiones del corte transversal de una pieza antes de la aplicación de la carga, que usualmente se llaman dimensiones originales.

La deformación se define como el cambio de forma de un cuerpo, el cual se debe al esfuerzo, al cambio térmico, al cambio de humedad o a otras causas. En conjunción con el esfuerzo directo, la deformación se supone como un cambio lineal y se mide en unidades de longitud. En los ensayos de torsión se acostumbra medir la deformación cómo un ángulo de torsión (en ocasiones llamados detrusión) entre dos secciones especificadas.

Esfuerzo y Deformación

Page 3: Capitulo i, ii y iii

Dependiendo de su posición dentro de la estructura y del tipo de fuerzas que actúan

sobre ellos, los elementos o piezas de las estructuras soportan diferentes tipos de esfuerzos. Dichos esfuerzos pueden ser:

De traccción, cuando las fuerzas que actúan sobre la pieza tienden a estirarla, tal y como sucede, por ejemplo, con los cables de un puente colgante.

bola1.gif (160 bytes) De compresión, cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a aplastarla, como es el caso, por ejemplo, de los pilares.

De flexión, cuando las fuerzas que actúan sobre la pieza tienden a doblarla, como sucede con las vigas.

De corte o cizalladura, cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a cortarla. Este es el tipo de esfuerzo al que están sometidos los puntos de apoyo de las vigas.

De torsión, cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a retorcerla. Este es el caso de los ejes, los cigüeñales y las manivelas.

Esfuerzo

Page 4: Capitulo i, ii y iii

la elasticidad es aquella propiedad de un material por

virtud de la cual las deformaciones causadas por el esfuerzo desaparecen al removérsele. Algunas sustancias, tales como los gases poseen únicamente elasticidad volumétrica, pero los sólidos pueden poseer, además, elasticidad de forma. Un cuerpo perfectamente elástico se concibe como uno que recobra completamente su forma y sus dimensiones originales al retirarse el esfuerzo.

Elasticidad

Page 5: Capitulo i, ii y iii

La plasticidad es aquella propiedad que

permite al material sobrellevar deformación permanente sin que sobrevenga la ruptura. Las evidencias de la acción plástica en los materiales estructurales se llaman deformación, flujo plástico y creep.

Plasticidad

Page 6: Capitulo i, ii y iii

La rigidez tiene que ver con la deformabilidad relativa

de un material bajo carga. Se le mide por la velocidad del esfuerzo con respecto a la deformación. Mientras mayor sea el esfuerzo requerido para producir una deformación dada, más rígido se considera que es el material.

Rigidez

Page 7: Capitulo i, ii y iii

 La falla puede considerarse como la alteración del

comportamiento característico de acuerdo con alguna propiedad física básica. Por ejemplo, el es forzamiento o deformación de un material más allá del límite elástico, es decir sin recuperación de su forma o longitud original. A nivel macroescalar la falla puede concebirse como el grado de deformación qué sea excesivo en relación con el desempeño aceptable de un miembro de alguna estructura o máquina.

La falla puede ocurrir de tres maneras fundamentales: por deslizamiento o flujo, por separación, y por pandeo.

Aspectos generales de la falla en los materiales

Page 8: Capitulo i, ii y iii

Efecto generado en el material debido a la aplicación de

cargas dinámicas cíclicas

SEÑALES DE FATIGA

 Grietas: Se originan en áreas discontinuas como: orificios, transiciones de sección, chaveteros, cuellos, mangos, curvas, secciones delgadas, etc…. Una pequeña grieta hace que disminuya el área cargada, aumenta la magnitud del esfuerzo, crece el efecto de concentración de esfuerzos y se extiende rápidamente hasta que falla repentinamente.

Fatiga

Page 9: Capitulo i, ii y iii

En ingeniería, torsión es la solicitación que se presenta

cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.

Torsión