CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE...

44
1 CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE DECISIONES. Contenido. Introducción. Introducción al Cálculo de Probabilidades. Distribuciones continuas usadas en Finanzas. Variables aleatorias bidimensionales. Casos:1) Caso proceso de jerarquía analítica 2) Caso proyectos con flujos de caja aleatorios 3) Caso proyectos con flujos de caja con comportamiento desconocido. Teoría de la utilidad. Escalas de medición. Formulación de un modelo de toma de decisiones Problemas. Bibliografía INTRODUCCIÓN. Las herramientas de toma de decisiones son muy variadas, el desarrollo de las mismas depende del enfoque que se considere, los primeros enfoques se orientaron a comprender la conducta del consumidor de forma individual como un elector racional, en donde con el concepto de escala ordinal se desarrolló la teoría de las curvas de indiferencias y se incorporó la idea de maximización de la utilidad asumiendo información completa, es decir, conociendo todas las acciones y sus consecuencias. Posteriormente, se incorporó el comportamiento no de un consumidor sino el conjunto de consumidores, que no se podía tratar como una suma de conductas individuales, surgiendo así la teoría del bienestar, donde tiene una vital importancia el óptimo de Pareto sustentado en la utilidad cardinal, este óptimo establece que: un cambio es óptimo si deja a todos tan bien como antes y, mejora la posición de al menos una persona. En estos enfoques no se considera el riesgo en la elección. Otro, es considerar la elección con información imperfecta, en este caso no se conoce el devenir, entonces, se le asigna probabilidades a los resultados de las elecciones tal como jugar una lotería, en este caso se incorpora el concepto de probabilidad y la mejor elección es aquella que maximiza la utilidad esperada. Los enfoques donde se estudia el comportamiento del consumidor y hay información completa, puede extenderse a otros problemas de la economía como él de la formación de los precios o él de producción conjunta, dando lugar al desarrollo de la teoría de juegos no cooperativos y cooperativos además, de la programación matemática como herramientas para el uso óptimo de recursos escasos y por tanto, para la toma de decisiones. El enfoque de asignar probabilidades y algunas formas de soluciones puede extenderse a la decisión bayesiana y a la inferencia estadística y, a la construcción de modelos estocásticos muy aplicados al problema de la volatilidad en el mercado de capitales. Como aplicación de los modelos estocásticos, está el estudio de series temporales que busca descubrir patrones que sirvan para predecir el comportamiento futuro de una o varias variables económicas, surgiendo de esta forma una herramienta útil para la toma de decisiones gerenciales. Otro enfoque, que se aparta definitivamente del clásico, pero no entra en contradicción con él sino que lo complementa, es donde no sólo se considera la decisión de una o un conjunto de personas tratando el problema como un caso de juego o de decisión bajo riesgo o incertidumbre, sino aquel

Transcript of CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE...

Page 1: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

1

CAPITULO I

NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE DECISIONES.

Contenido.

Introducción.

Introducción al Cálculo de Probabilidades.

Distribuciones continuas usadas en Finanzas.

Variables aleatorias bidimensionales.

Casos:1) Caso proceso de jerarquía analítica 2) Caso proyectos con flujos de

caja aleatorios 3) Caso proyectos con flujos de caja con comportamiento

desconocido.

Teoría de la utilidad.

Escalas de medición.

Formulación de un modelo de toma de decisiones

Problemas.

Bibliografía

INTRODUCCIÓN.

Las herramientas de toma de decisiones son muy variadas, el desarrollo de las mismas

depende del enfoque que se considere, los primeros enfoques se orientaron a comprender la

conducta del consumidor de forma individual como un elector racional, en donde con el

concepto de escala ordinal se desarrolló la teoría de las curvas de indiferencias y se

incorporó la idea de maximización de la utilidad asumiendo información completa, es decir,

conociendo todas las acciones y sus consecuencias. Posteriormente, se incorporó el

comportamiento no de un consumidor sino el conjunto de consumidores, que no se podía

tratar como una suma de conductas individuales, surgiendo así la teoría del bienestar, donde

tiene una vital importancia el óptimo de Pareto sustentado en la utilidad cardinal, este

óptimo establece que: un cambio es óptimo si deja a todos tan bien como antes y,

mejora la posición de al menos una persona. En estos enfoques no se considera el riesgo

en la elección. Otro, es considerar la elección con información imperfecta, en este caso no

se conoce el devenir, entonces, se le asigna probabilidades a los resultados de las elecciones

tal como jugar una lotería, en este caso se incorpora el concepto de probabilidad y la mejor

elección es aquella que maximiza la utilidad esperada. Los enfoques donde se estudia el

comportamiento del consumidor y hay información completa, puede extenderse a otros

problemas de la economía como él de la formación de los precios o él de producción

conjunta, dando lugar al desarrollo de la teoría de juegos no cooperativos y cooperativos

además, de la programación matemática como herramientas para el uso óptimo de recursos

escasos y por tanto, para la toma de decisiones. El enfoque de asignar probabilidades y

algunas formas de soluciones puede extenderse a la decisión bayesiana y a la inferencia

estadística y, a la construcción de modelos estocásticos muy aplicados al problema de la

volatilidad en el mercado de capitales. Como aplicación de los modelos estocásticos, está el

estudio de series temporales que busca descubrir patrones que sirvan para predecir el

comportamiento futuro de una o varias variables económicas, surgiendo de esta forma una

herramienta útil para la toma de decisiones gerenciales. Otro enfoque, que se aparta

definitivamente del clásico, pero no entra en contradicción con él sino que lo complementa,

es donde no sólo se considera la decisión de una o un conjunto de personas tratando el

problema como un caso de juego o de decisión bajo riesgo o incertidumbre, sino aquel

Page 2: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

2

donde se hace énfasis en el conocimiento del entorno y del propio elector bien como

persona o como empresa es lo que podemos llamar decisión estratégica compleja, ella

requiere de nuevos instrumentos que van desde modelos predictivos, análisis estadístico de

datos multivariantes, la simulación e inteligencia artificial. Por el momento, en este

capítulo veremos solo los conceptos básicos necesarios para abordar las diferentes

herramientas de la teoría de la decisión clásica.

Una decisión, en el caso más sencillo, es resolver un dilema que se presenta cuando al

frente tenemos un problema que puede resolverse al considerar dos acciones o estrategias,

cuyos resultados son medidos mediante un índice, este índice lo llamaremos pago. El que

toma la decisión es un ser racional e intencional y su capacidad de actuar depende del grado

de información que posea. Decidir, en general, no es otra cosa que hacer una elección entre

varias opciones que se dan como solución a un determinado problema, y un problema es la

limitación que se presenta para cumplir con una misión previamente deseada. El decisor

tomará una decisión óptima cuando con la acción o acciones seleccionadas arribará al

mejor de todos los pagos. El problema por ejemplo, puede referirse al caso de un gerente de

una empresa que presenta un bajo volumen de ventas, que atenta contra la supervivencia de

la empresa en el mercado. Él puede hacer una lista de acciones que anulen las causas que

producen este bajo volumen de ventas. Una forma de proceder es construir un gráfico causa

efecto que indique las interrelaciones de las causas y el efecto y posteriormente un gráfico

de Pareto que indica la importancia de cada causa y, finalmente definirá el conjunto de

acciones, tal como los mostramos a continuación (Estos gráficos se han obtenido

empleándole software SAS). El primer gráfico es el causa efecto.

Page 3: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

3

En este ejemplo, se han considerado cuatro grupos de causas del comportamiento de la

venta: costos, calidad de la materia prima, la gerencia y el mercadeo. Cada uno de ellos se

ha dividido en subgrupos. Por ejemplo, el mercadeo se ha considerado dos aspectos: el

desconocimiento de las expectativas de los clientes y la publicidad. La calidad de la materia

prima se asume que depende de los proveedores y la entrega a destiempo que afecta la

calidad de la materia prima. Los costos responden a los altos inventarios y la tecnología

obsoleta que emplea la empresa en el proceso de producción. Finalmente los problemas de

la gerencia se asocian al bajo nivel de los supervisores.

Ahora corresponde definir la importancia de cada uno de ellos, esto puede hacerse

midiendo el costo de oportunidad asociado a cada elemento o dándole un grado de

importancia de acuerdo a una escala.

En nuestro caso se ha empleado una escala del 1 al 20 que indica el grado de importancia

de cada causa.

A continuación presentamos las causas, el código que se le asigna y la puntuación.

CAUSAS CÓDIGO CALIFICACIÓN

Inventario 1 5

Tecnología obsoleta 2 20

Nivel de los supervisores 3 8

Publicidad 4 10

Desconocimiento del cliente 5 18

Proveedores 6 4

Entrega a destiempo 7 3

El gráfico de Pareto es:

Page 4: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

4

El gráfico de Pareto muestra que la causa más importante es la tecnología obsoleta

representado en el gráfico con el código:2, la segunda es el desconocimiento del cliente

con el código: 5, la tercera es la publicidad con código 4. Estos tres representan el 70% de

todos los pesos.

El conjunto de acciones o estrategias que define el gerente como ente decisor es:

A1: Reestructurar toda la empresa.

A2: Atacar solo las tres causas más importante (Tecnología obsoleta, cliente y publicidad)

que conjuntamente representa el 70% de las causas.

En general, el pago asociado a cada acción depende del ambiente en donde debe tomar la

decisión, este puede ser uno o varios decisores igualmente racionales, que pueden compartir

los mismos intereses o por el contrario ser oponentes. En el caso en que comparten

intereses y pueden comunicarse entre sí llegando a compromisos vinculantes, estaremos

frente a lo que se conoce como juego cooperativo y en el caso que pueden entrar en

conflicto de intereses en juego no cooperativos.

Un ejemplo de la situación de intereses encontrados es lo que se conoce como la guerra de

las colas. En los juegos cooperativos hay un caso muy conocido: el problema de la tríada;

supóngase que el mercado de un determinado producto está repartido en tres empresas. La

empresa A tiene el 42% del mercado, B el 30% y C el 28%. Entonces, se pregunta por

ejemplo si C decide aliarse con una de las dos empresas para mejorar su situación en el

mercado ¿Cuál elegiría?

Pero también, el ambiente puede ser un conjunto de factores externos (políticos,

económicos, sociales, naturales, etc.) a los cuales no se les puede suponer racionalidad e

intencionalidad expresa. En éste último caso se habla de la naturaleza.

Page 5: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

5

Supongamos que una empresa quiere invertir en un país en un futuro próximo. La empresa

puede formular varios escenarios cada uno es tal, que describe la situación política,

económica, jurídica y social con diferentes atributos. Un escenario puede describirse como:

un país con alta inestabilidad política, bajo desenvolvimiento económico, inseguridad

jurídica y graves problemas sociales; esta descripción corresponde a un escenario pesimista,

puede definir un segundo o en general varios escenarios con la condición que sean

excluyentes. Cada escenario es un estado de la naturaleza sobre el cual no se tiene ningún

control. La empresa puede hacer una lista de posibles acciones y asociar a cada par de

acción-estado de la naturaleza un pago estimado.

Existen dos formas de abordar el asunto de la toma de decisiones. La primera forma es

estudiar la manera como las personas suelen tomar decisiones y la otra de cómo deberían

tomarla. La primera, se basa en realizar ciertos tipos de experimentos con los que se tratan

de encontrar algún patrón de comportamiento y, en este caso estamos frente a un enfoque

descriptivo de la toma de decisiones. En el otro caso, consiste en elaborar un conjunto de

supuestos y con estos se dan pautas de cómo debe ser la conducta de aquel que toma la

decisión siempre considerando que es un ser racional e intencional, aunque tenga

limitaciones de información, este es el enfoque normativo.

Nosotros solamente tomaremos el último caso para desarrollar las herramientas de la toma

de decisiones.

El que toma la decisión tiene un grado de información sobre el ambiente. Esta información

puede ser veraz y completa que de acuerdo a la acción seleccionada dará un resultado

conocido perfectamente predecible. La selección de la acción la puede hacer aplicando un

modelo que recoge esta información y al resolverlo le indique la existencia de una solución

óptima. Un modelo construido con información completa que permite predecir lo que

ocurre con exactitud se llama un modelo determinístico. Casos de estos modelos son los de

programación lineal, modelos de inventarios con demanda y costos conocidos etc.

Puede ocurrir, que la información que se posee es veraz pero incompleta, hay un conjunto

de elementos que hace que el comportamiento del ambiente sea irregular. El resultado de la

selección de la acción está condicionado al azar. Los modelos que se construyen en este

caso son de naturaleza probabilística. Ejemplo de este caso es la selección entre varias

inversiones donde los flujos de caja de cada opción tienen un comportamiento aleatorio.

Finalmente, puede ocurrir que no poseemos ninguna información. Esto puede darse porque

el fenómeno es completamente nuevo o el fenómeno es altamente complejo que hace

imposible predecir el comportamiento final. No es fácil definir lo que es complejo, pero

tentativamente consideremos que el número de elementos que son necesarios para

describirlo es sumamente grande y además es casi imposible conocer todas las

interrelaciones existentes entre ellos, bajo esta situación, solo tenemos un conjunto de

criterios a escoger, la complejidad se da más por existir relaciones entre los componentes

del sistemas encubiertas que por el número de variables. En cuanto a las acciones o

estrategias, no existe un algoritmo que nos permita definir una lista de las mismas. Solo

podemos establecer algunas reglas que nos ayudan, siempre suponiendo la racionalidad, sin

que con ello se descarte la intuición, que aunque muchos no la acepten es otra forma de

conocer el ambiente. La definición de una estrategia está relacionada con el nivel de

información que se posee del ambiente. En general una estrategia es un conjunto de pasos

para lograr un fin determinado dentro de un ambiente del cual se tiene algún grado de

información.

Page 6: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

6

El número de estrategia puede ser finito o infinito, este último es el caso de los juegos de

persecución (misil versus avión, ambos se mueven en un espacio continuo

tetradimensional).

Ejemplo 1.

Retomemos el ejemplo inicial, del gerente de una empresa que tiene un bajo volumen de

ventas, llamemos a este gerente Juan. Como se recordará, él puede elegir entre reestructurar

toda la empresa o ocuparse de las causas más importantes. Ahora, supongamos que está en

un mercado duopólico donde la otra empresa está pasando por una situación similar y, tiene

dos estrategias cambiar de producto, es decir, abandonar el mercado, o invertir en nueva

tecnología sin cambiar de producto. Llamemos al gerente de esta empresa Pedro.

La lista de estrategias de Juan es:

A1: Reestructurar toda la empresa.

A2: Atacar solo las tres causas más importante.

La lista de estrategias de Pedro es:

B1: Cambiar de producto.

B2: Invertir en nueva tecnología.

El pago o la recompensa está dado por la participación en el mercado, como es un duopolio

lo que gana uno lo pierde el otro, por tanto basta indicar el pago de uno de ellos en

porcentaje de participación en el mercado. Tomaremos el pago asociado a Juan y

construyamos una matriz que refleje este pago:

Juan/Pedro B1 Abandonar B2 Cambiar de tecnología

A1 (Reestructurar) 100% 70%

A2 (Atacar más importante) 100% 50%

Lo primero que debemos tomar en cuenta es que lo que haga Juan afecta a Pedro y, lo que

haga Pedro afecta a Juan. Ambos tienen información completa y veraz de lo que ocurre en

el mercado y además, ambos conocen los resultados del conjunto de elecciones. Este es un

típico caso de juego con intereses opuestos o no cooperativo. Como se puede ver, la mejor

estrategia de Juan es elegir la reestructuración de la empresa independientemente de la

selección de Pedro, porque corresponde en todos los casos a los porcentajes más altos de

participación en el mercado, lo mínimo que se garantiza con esta estrategia es el 70% del

mercado. Mientras la otra estrategia lo mínimo que le garantiza es el 50%. Por tanto, para

su conjunto de estrategias:

21, AAE tiene asociado un conjunto de pagos mínimos %50%,70P . Como

70%>50% entonces: la estrategia de seleccionar A1 es preferida a A2.

Lo dicho en el ejemplo, podemos generalizarlo como sigue, consideremos los siguientes

conjuntos:

neeeE ..., 21

)()...(),( 21 nepepepP

Donde E es el conjunto formado por un número finito de estrategias y P los pagos

asociados a las mismas. En el caso en donde el número de estrategias es infinito el decisor

puede definir sus estrategias por ejemplo en intervalos del tiempo o espacios.

Page 7: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

7

Dentro del conjunto de estrategias puede definirse una relación de orden de acuerdo al pago

esperado. Cuando una estrategia es preferida a otra se dice que ésta domina a aquella.

Si la relación de orden sobre P es: que se lee ¨ preferible o indiferente a¨, o la relación

de orden en sentido estricto > que se lee ¨ preferible a ¨.

Si

)(...)()( 21 nepepep

Entonces, se verifica la relación de orden en E:

neee ...21

En este caso 1e es preferible a 2e y 2e es preferible a 3e , si la relación de orden es de

sentido estricto, entonces se dice que 1e domina a 2e y 2e domina a 3e etc.

Definamos ahora, una estrategia que está dada como combinación de otras dos:

kj eee )1(* kj 10

Si es cero o uno *e es una estrategia pura, si )1,0( es una estrategia mixta. Toda

estrategia mixta que no es dominada por otra se llama estrategia admisible.

La función de pago no siempre es fácil definirla. En ocasiones está dada en valor monetario

en otra en forma de utilidad. Sobre esto último se ha desarrollado toda una teoría que se

llama teoría de la utilidad que veremos brevemente en el punto IV.

Ahora, haremos un breve repaso del cálculo de probabilidades, cuyos conceptos son

necesarios para comprender los puntos que se desarrollan es este libro.

II.-INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE PROBABILIDADES.

Como hemos indicado, hay situaciones en las cuales no se posee información completa y

perfecta sobre el comportamiento de lo que hemos llamado ambiente. Este comportamiento

varía independientemente que pensemos que se han mantenido las mismas condiciones,

presentando irregularidades en sus resultados. Esto se explica, porque hay un gran número

de factores no observables y por tanto no medibles que actúan sobre el comportamiento del

ambiente que hacen que se presenten estas irregularidades, entonces se dice que está

interviniendo el azar. Los fenómenos o experimentos afectados por el azar lo llamamos

fenómenos o experimentos aleatorios. La pregunta es ¿Hay alguna ley que regule a estos

fenómenos?. El célebre matemático Emil Borel (1971) da una repuesta a esta pregunta:

¨Parece evidente que la repuesta debería ser negativa, ya que precisamente el azar se define

como característica de los fenómenos que no tienen ley, fenómenos cuyas causas son

demasiados complejas como para que podamos preverlas. Sin embargo, las matemáticas a

partir de Pascal, Galileo y muchos otros pensadores eminentes, han establecido una ciencia,

el cálculo de probabilidades, cuyo objeto ha sido generalmente definido como el estudio de

las leyes del azar¨. Podemos por tanto decir que el cálculo de probabilidades es la

matemática del azar. Modernamente se ha ampliado el concepto al considerar la teoría de

probabilidades, como otra rama de la matemática tal como la geometría, con su cuerpo

axiomático.

Page 8: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

8

Hay varias formas de definir la probabilidad, unos la definen como un grado de creencia,

otros como cantidad de información, nosotros tomaremos la axiomática de Kolmogorov

como referencia sin entrar en refinamientos matemáticos.

Empecemos diciendo que a todo fenómeno aleatorio está asociado un conjunto formado por

todos los resultados posibles de este fenómeno que llamamos espacio muestral y que

designaremos por E . El conjunto de todos los conjuntos que se pueden formar con los

elementos del conjunto E , incluyéndolo a él, las uniones y complementos que se pueden

formar con estos conjuntos y el conjunto vacío lo designaremos por . Consideremos

ahora, un conjunto cualquiera A de , al número )(AP lo llamaremos probabilidad de A

si cumple:

1.- 0)( AP

2.- 1)( EP

3.-Si A y B son dos conjuntos de y BA entonces: )()()( BPAPBAP

En general:

)()(11

i

i

i

i APAP . Si los conjuntos son disjuntos entre ellos.

Al concepto de probabilidad está ligado el concepto de variable aleatoria. Dado un

fenómeno o experimento aleatorio, se llama variable aleatoria a una función que asigna a

cada elemento del espacio muestral uno y solamente un número real. Esto es Es :

RsX )(

Es importante destacar que a diferencia de lo que en matemática se conoce como función,

aquí la inversa no está definida en E sino en .

Por otra parte, )(sX toma estos valores con una determinada ley de probabilidad. Esta ley

indica cual es la probabilidad que la variable )(sX toma valores discretos o todos los

valores de un intervalo.

Entonces, las variables aleatorias pueden clasificarse de acuerdo a que tomen como valor

un número finito o infinito numerable, o tomen sus valores en todo un intervalo real o,

combine ambos casos. Cuando toma un número finito o infinito numerable de valores

enteros, decimos que la variable es discreta; en un intervalo decimos que es continua y,

mixta cuando puede tomar valores discretos y continuos.

De estas tres variables nos referimos primeramente a las variables aleatorias discretas.

Formalmente, )(sX que denotaremos por X es una variable aleatoria discreta que toma los

valores: ......., 21 jxxx

Entonces:

1.- 0);();( 11 xPxXP

2.- );();();( 1

1

i

k

i

k xFxPxXP

3.- 1);(1

i

ixP

Page 9: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

9

),( ixP se llama función de probabilidad puntual, porque da la probabilidad de que la

variable aleatoria tome un valor x particular; }...,{ 21 k es el conjunto de parámetros

asociados a la ley de probabilidad. ),( ixXP es la función de probabilidad acumulada,

conocida también como función de distribución, indica la probabilidad de que la variable

aleatoria X tome todos los valores hasta el valor ix incluido.

El último sumando es la probabilidad de que tome todos y cada uno de los valores, por

tanto esta suma es igual a la unidad. Para simplificar la notación obviaremos los

parámetros.

Una forma de caracterizar una variable aleatoria es a través de sus momentos. Estos se

pueden definir partiendo de una función de X tal como )(Xg . Llamamos momento de

orden n a

)()(...)()(...)()()()())((1

2211 i

n

i

ij

n

j

nnn xPxgxPxgxPxgxPxgXgE

E es un operador que se lee: ¨ esperanza matemática de…¨.

Hay dos casos particulares que nos interesan, el primero es cuando 1n y XXg )( y se

llama simplemente esperanza de X, la cual se interpreta como centro de gravedad de la

masa de puntos y su expresión es:

)(..)(...)()()(1

2211 i

i

inn xPxxPxxPxxPxXE

Si nos acordamos de la media aritmética para datos estadísticos encontramos una relación

entre los dos conceptos, basta expresar la media aritmética en función de las frecuencias

relativas if y considerar que estas frecuencias son estimadores de los valores )( ixP :

nni fxfxfxM ...221

Donde f = (número que se repite xi)/(el número total de observaciones)0 y 1 if .

El segundo caso que nos interesa es cuando 2n y )()( XEXXg , entonces tenemos

el segundo momento de inercia que mide la esperanza de los cuadrados de las distancias

entre los puntos y el centro de gravedad. Mientras más concentrados estén estos puntos

alrededor de )(XE menor dispersión tienen los datos, dicho de otra manera, más

homogéneos son y por tanto menor será este momento. Este caso se llama varianza de la

variable aleatoria X . Su expresión es:

)())(())(()( 2

1

2

i

i

i xPXExXEXEXVAR

Como se ve su interpretación es semejante a la varianza de un conjunto de datos, la cual es

el promedio de los cuadrados de los desvíos con respecto a la media aritmética.

Ejemplo 2:

Supongamos que tenemos una variable aleatoria que toma los valores 1,2,3,4,5,6 con

probabilidad de 1/6 cada uno. Esta variable se dice que se distribuye como una variable

discreta uniforme. La probabilidad que toma cualquier valor x entre 1 y 6 es:P(X=x)=1/6, la

Page 10: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

10

probabilidad de que tome a lo sumo cuatro valores es;P(X4)= P(X=1)+ P(X=2)+ P(X=3)+

P(X=4)=2/3.

El valor esperado es:

E(X)=1x1/6+2x1/6+3x1/6+4x1/6+5x1/6+6x1/6=3,5

La varianza es:

VAR(X)=(1-3,5) 2

x1/6+(2-3,5) 2

x1/6+(3-3,5) 2

x1/6+(4-3,5) 2

x1/6+(5-3,5) 2x1/6+

(6-3,5) 2

x1/6=96,25

Otros casos de variables discretas son: la binomial, Poisson, uniforme discreta cuyas

funciones de probabilidad puntual son:

Binomial: xnx ppx

npnxXP

)1(),,(

Poisson: !/exp);( xxXP x

Uniforme discreta: nnxXP /1):(

La primera distribución tiene como parámetros n y p y se escribe ).;( pnxB la segunda tiene

como parámetro y se escribe );( xP . Estas tres distribuciones se verán con más

detenimiento en el capítulo IX de simulación.

En el caso de una variable continua, la cual puede tomar cualquier valor en un intervalo real

cumple con:

1.- 0);( 1 xf ; función de densidad

2.- );();();( 1 i

x

i xFdxxfxXP ; función de distribución

3.- 1);();( 1

dxxfXP i

El valor esperado y la varianza es cada caso:

dxxxfXE );()(

dxxfXExXVAR );())(()( 2

Entre estas variables aleatorias continuas están: la distribución normal, la exponencial, la

beta , gamma, chi cuadrado , la triangular etc.

II a.-Distribuciones continuas empleadas en finanzas.

Dado un fenómeno tal, que asumimos que su comportamiento obedece a un gran número de

factores que actúan independientemente y de forma aditiva y, además, cada factor por

separado su efecto es casi nulo, podemos presumir que este fenómeno queda bien

representado por una variable aleatoria X que se distribuye como una normal de media

y desviación estándar: , es importante poseer un buen número de observaciones,

preferiblemente mayor que treinta para poder evaluar esta presunción, cuando se tienen

datos. Su notación es ),( N . El modelo matemático es:

Page 11: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

11

Si se define el cambio de variable z=(x-)/, entonces obtenemos la normal reducida o

N(0,1)

Otras distribuciones muy empleadas en finanzas son la beta y la triangular. Estas se

emplean cuando se definen tres escenarios: pesimista, más probable y optimista. Un caso es

donde un determinado proyecto, los flujos de caja futuros se clasifiquen en uno de estos

escenarios previamente establecidos.

222

2

2

2

/)2/1(exp2/1

/)2/1(exp2/1

/)2/1(exp2/1

/)2/1(exp2/1,,

x

x

x

X

dxxxXVAR

dxxxXE

dxxxXP

xxf

222

2

2

2

1)2/1(exp2/1

0)2/1(exp2/1

)2/1(exp2/1

)2/1(exp2/11,0,

dxzzZVAR

dxzzZE

dxzzZP

zzf

z

Z

Page 12: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

12

La distribución beta es:

El modelo matemático de la distribución triangular (Andrés Suárez Suárez (1991)) es:

La media y varianza es:

Ejemplo 3.

Supongamos que se tiene un proyecto con un horizonte económico de siete períodos. Se ha

considerado tres escenarios que afectan los flujos futuros de caja del proyecto. Estos

escenarios se han clasificado como pesimistas, medio o más probables y, optimistas.

Los datos de los flujos de caja pueden presentarse por ejemplo mediante la siguiente tabla,

en donde, la primera columna se refiere a los períodos y, las siguientes a los escenarios.

Período Pesimista Medio Optimista

36/

6/4

,/1

/

1...321

/,

),(/,;

2

11

111

acXVAR

cbaXE

qpByyyf

acaXY

Si

nnnn

qpqpqpB

cxa

paraacqpBxcaxqpxf

qp

Y

qpqp

X

cxb

accbcxxf

bxa

acabaxxf

ax

xf

x

x

x

/2

/2

0

18/

3/

2bcabacXVAR

cbaxE

Page 13: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

13

1 12 16 20

2 10 12 15

3 23 24 34

4 12 18 20

5 14 16 20

6 18 20 22

7 17 22 30

En cada período se asume que el flujo correspondiente es una variable aleatoria con una

distribución beta o una distribución triangular. Se ha obtenido, con fines prácticos las

medias y las varianzas aproximadas de estas distribuciones. Se considera entonces, que a

corresponde al valor de la variable en un escenario pesimista, b o modo es el valor de la

variable en el escenario más probable y finalmente c al escenario optimista. En el caso que

nos ocupa, podemos ilustrar lo dicho asumiendo que los flujos de caja tienen una

distribución beta, entonces, el flujo de cajas esperado en el primer período es:

E(x)=(a+4b+c)/6=(12+4x16+20)/6=16 y la varianza es Var(x)=(c-a)2/36=(20-12)

2/36=1,77

De la misma forma puede obtenerse las medias y varianzas para los períodos siguientes.

II b.-Variables aleatorias bidimensionales.

Finalmente, el último tópico que nos interesa de la teoría de probabilidad, es el de variable

aleatoria bidimensional que se define como: dado un fenómeno o experimento aleatorio, se

llama variable aleatoria bidimensional a dos funciones X e Y que asigna a cada elemento

del espacio muestral uno y solamente un número real. Esto es Es : RsX )( y

RsY )( Y(s)R y se escribe: ),( YX .

En el caso de variables discretas tenemos:

1.- 0);,();,();,( jiii yxPyYxXPYXP

2.- );,();,();,(1 1

YXFyxPyYxXP j

k

i

l

j

iii

3.- 1);,(1 1

i j

ji yxP

);,( YXP se llama función de probabilidad puntual conjunta. Si las dos variables

aleatorias son independientes, esto es, conocida la probabilidad de que una de ella tome un

valor cualquiera, este conocimiento no afecta la probabilidad de la otra en ningún caso,

entonces:

);(),();,( ii yYPxXPYXP

);( ixXP y );( iyYP se llaman funciones de probabilidad marginales de las

variables X e Y respectivamente. Si la ocurrencia de un valor de una de la variable

modifica la probabilidad de ocurrencia de la otra ya no son independientes. Si la ocurrencia

ixX modifica la probabilidad );( iyYP , esto es condiciona a );( iyYP entonces

se habla de probabilidad condicional de Y dado un valor de X y se escribe:

);( ii xXyYP , por tanto :

Page 14: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

14

);(),();,( iii xXyYPxXPYXP

Ejemplo 4:

Consideremos que se tiene un registro de dos variables aleatorias tal como se muestra a

continuación:

X Y 1 2 3 4 5 6

1 10 5 5 1 5 5

2 10 5 5 4 4 6

3 5 0 5 2 0 5

4 5 5 0 3 5 0

La variable X toma los valores 1,2,3,4 y las variables Y los valores 1,2,3,4,5,6.

Supongamos que se observan 100 realizaciones de (X,Y). Las celdas indican las veces que

repiten los valores de las variables, por ejemplo para X=1 y Y=1 hay 10 observaciones. El

número total de observaciones es 100. Si se usa la frecuencia relativa como una estimación

de la probabilidad entonces P*(X=1,Y=1)=10/100=0,1. la probabilidad condicional de X=1

dado que Y=1, esto es, P*(X=1/Y=1)=10/30, la probabilidad de Y=1, P*(Y=1)=30/100. La

función de probabilidad marginal de Y es P*(Y=y), y para los valores de Y=1, 2,3,4,5,6 se

obtiene :

(30/100,15/100,15/100,10/100;14/100,16/100)=(0,3;0,15:0,15;0,1:0,14;0,16)

Con las variables aleatorias YX , se pueden definir la suma, el producto y la división.

Tomaremos el caso de la suma:

YXZ La esperanza es:

)()()()( YEXEYXEZE

En general, tanto para variables continuas como discretas, si se tiene n variables aleatorias

nXXX ..., 21 , la suma es:

nXXXZ ...21

Por tanto la esperanza de la suma es:

)()...()(1

21

n

i

in XEXXXEZE

Si las variables que se están sumando son independientes, entonces la varianza es:

)()()()( YVARXVARYXVARZVAR

En general, tanto para variables continuas como discretas independientes, la varianza de la

suma es:

)()...()(1

21

n

i

in XVARXXXVARZVAR

Si las variables que se están sumando no son independiente se demuestra que :

),(2)()()()( YXCOVYVARXVARYXVARZVAR

Page 15: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

15

Donde ))())((((),( YEYXEXEYXCOV , el cual representa la variación conjunta de

las variables YX , , este valor por tanto puede ser positivo, nulo o negativo. Si el valor es

positivo indica que las dos variables van en el mismo sentido, ambas creciendo o ambas

decreciendo, si es negativo entonces, van en sentido opuesto.

En general tendremos:

),(2)(

),()()..()(

1 11

1

21

j

n

i

i

n

ij

n

i

i

j

n

ji

i

n

i

in

XXOVCXVAR

XXCOVXVARXXXVARZVAR

La relación 2/1)()(/),(),( jijiji XVARXVARXXCOVXX se llama coeficiente de

correlación, y geométricamente es el coseno del ángulo formado por ji XX , y por tanto

varía entre menos uno y más uno. Cuando la relación lineal es perfecta toma los valores

extremos. Cuando ambas variables crecen o decrecen en el mismo sentido entonces la

correlación es positiva, en caso contrario si una crece y la otra decrece la correlación es

negativa.

Si las variables ji XX , son independientes entonces, 0),( ji XX , el recíproco, en

general no es cierto. Si 0),( ji XX , entonces ji XX , no están correlacionadas.

Finalmente, consideremos la variable Z como una combinación lineal de n variables

aleatorias:

nn XaXaXaZ ...2211

Entonces:

)()...()(1

2211 i

n

i

inn XEaXaXaXaEZE

),()()...()(1

2

2211 ji

n

ji

jii

n

i

inn XXCOVaaXVARaXaXaXaVARZVAR

Esta última propiedad se va a emplear con bastante frecuencia en diferentes modelos

financieros. Por ejemplo, en la selección de cartera, las variables iX representan los

rendimientos de los títulos y las aes la proporción que se quiere invertir en cada título. Por

tanto Z representa la composición de la cartera. Las esperanzas )( iXE representan los

rendimientos esperados de los títulos y )(ZE de la cartera. Las varianzas )( iXVAR

representan los riesgos de los títulos y )(ZVAR el riesgo de la cartera. Los términos:

),( jiji XXCOVaa pueden sustituirse por 2/1)()(),( jijiji XVARXVARXXaa A

continuación presentamos tres casos de toma de decisiones, el primero corresponde a un

artículo escrito por el autor titulado Consideraciones Teóricas y Praxis del Proceso de

Jerarquía Analítica en la Toma de Decisiones para el Cuaderno de Postgrado de FACES-

UCV, donde se describe un método heurístico para resolver problemas con cierto grado de

complejidad, el segundo es un ejercicio de selección de varios proyectos con flujos de caja

Page 16: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

16

aleatorios donde se asume que se conoce las leyes de probabilidad que los rige y, el tercero

es también un ejercicio parecido al segundo pero sin ningún conocimiento sobre la ley de

probabilidad de los posibles eventos.

III.-CASO: PROCESO DE JERARQUÍA ANALÍTICA.

La técnica que a continuación comentamos fue desarrollada por el matemático T. M. Saaty

durante los primeros años de la década de los ochenta. Su aplicación es tan amplia que

discurre desde complejos problemas de política internacional hasta selección de un

software o de una cartera de inversión. Este trabajo es el resultado de algunas aplicaciones

realizadas en Venezuela por el suscrito, mostrando al final de este punto las dificultades y

limitaciones de la herramienta en diferentes situaciones. El método resulta sencillo cuando

hay un solo árbitro y pocos atributos, pero cuando estos atributos se ramifican en varios

niveles y hay más de un decisor su aplicación presenta varios problemas. El caso se divide

en los siguientes puntos, en primer lugar se desarrolla el método, posteriormente se

presenta una propuesta donde se establece la relación que hay entre la teoría de la

información y el problema de consistencia del método, en seguida se plantea unos

comentarios generales productos de la experiencia.

1.- El método.

El proceso de jerarquía analítica (P.J.A) es un método que permite consolidar las opiniones

de uno o varios expertos cuando se está en la disyuntiva de escoger entre varias opciones,

que no son fáciles de evaluar por el gran número de categorías implícitas. Para ello se

definen diferentes niveles. En el primer nivel está la definición del problema, en el segundo

están los atributos en su expresión más alta. Cada uno de estos atributos se subdivide en

sub-atributos definiendo un nuevo nivel. Esta operación de definir niveles se efectúa tantas

veces como sea necesario dando origen a lo que Saaty(2001) llama una jerarquía funcional

si el sistema bajo estudio es descompuesto en partes considerando sus relaciones esenciales

o jerarquía estructural si el sistema se descompone en orden descendente de acuerdo a sus

propiedades estructurales tales como el tamaño, color etc. El tipo de jerarquía que

emplearemos es la funcional. Partiendo de esta forma jerárquica, si no hay información

previa de los atributos a un nivel o solo se tiene de algunos de ellos que permitan hacer

comparaciones, se construyen sucesivas matrices, que permiten realizar comparaciones

pareadas y, mediante el uso de auto vectores y auto valores pueden determinarse cuál es el

orden de importancia de cada atributo en los diferentes niveles.

El Proceso de Jerarquía Analítica también conocido como Método Analítico de Jerarquía

dará lugar a un árbol cuya forma general es:

Nivel l

Objeto general

del proceso de

decisión

Page 17: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

17

Nivel 2.

Nivel 3

Nivel k

Se puede observar que en el último nivel están las opciones o alternativas.

Ahora veremos un ejemplo que servirá para explicar el método en cada uno de los pasos.

Ejemplo 4.

Supongamos, que una empresa desea adquirir una nueva maquinaria tomando en cuenta

tres cualidades o categorías: a) tecnología b) costo y c) vida útil. Hay tres maquinarias

candidatas a ser seleccionadas de acuerdo a estos atributos. El problema se presenta en

forma de un árbol como sigue: el primer nivel, representado por la primera casilla es el

problema que consiste en la selección de una maquinaria de acuerdo a los atributos. Esta

casilla está conectada con las tres correspondientes al segundo nivel que indica las

cualidades y finalmente, cada una de estas cualidades está conectada con cada una de las

marcas de las maquinarias.

Atributo

1

Atributo

2

Atributo 3

Atribut

oo4oo 4

Atributo n

Sub-

Atribut

o 1

Sub-

Atribut

o

2

Sub-

Atribut

o

3

Alterna-

tiva de

de-

cisión 1

Sub-

Atributo

1

Sub-

Atributo

2

Alterna-

tiva de

de-

cisión 2

Alterna-

tiva de

de-

cisión 3

Alterna-

tiva de

de-

cisión 4

Page 18: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

18

El siguiente paso, consiste en la determinación de los pesos para clasificar las alternativas

de decisión, esto puede hacerse mediante matrices de comparaciones pareadas.

Si se tiene en forma general, n criterios en una jerarquía cualquiera, entonces necesitamos

una matriz de comparación nxn. Cada uno de estos criterios pueden subdividirse en mi

criterios, dando origen a matrices mi x mi, y así sucesivamente. En cuanto al último nivel la

información requerida de las opciones debe corresponder a las que se poseen del nivel

inmediatamente anterior.

Supongamos que en un nivel cualquiera se están comparando tres atributos independientes

entre sí que llamaremos A, B y C; la matriz de comparación pareada es:

ATRIBUTOS A B C

A 1

B 1

C 1

Una característica de esta matriz cuadrada es que la diagonal principal es una constante

igual a 1 porque la comparación entre un mismo atributo es indiferente.

Para continuar la comparación debemos tener presente los siguientes aspectos:

1.-Hay que estar seguro que por la naturaleza de los atributos estos son independientes, la

presencia de uno no condiciona para nada la de otro.

2.-Los valores que se asigna a las comparaciones deben cumplir con:

2.a Siempre es: AA . Por tanto el número que se le asigna es uno.

Nivel 1

Selección

Productos

Nivel 2-a

Pa=0,75

Nivel 2-c

Pc=0,19

Maquinaria 1 Q1a=0;3

Q1b=0;1

Q1c=0;5

Maquinaria 2

Q2a=0;5

Q2b=0;5

Q2c=0;1

Nivel 2-b

Pb=0,06

Maquinaria 3

Q3a=0;2

Q3b=0;4

Q3c=0;4

Page 19: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

19

2.b Si BA , esto es, A es preferido a B y se le asigna el valor k, al hacer la

comparación B con A se cumple AB y por tanto el valor asignado es 1/k.

2. c. Si CBA , entonces CA , por tanto si BA se le asignó k y CB se le

asignó g, a CA se le asignará un número ),max( gkm .

2 .d Si A es indiferente a B, esto es A es igualmente preferido a B: BA entonces, AB

y el valor que se asigna es uno.

2.e Si BA y CB entonces CA y el valor que se le asigna a C es el mismo que el

asignado a BA .

Sea ija el elemento de la i-ésima fila y la j-ésima columna de la matriz cuadrada Anxn (en

donde su lectura por fila o por columna se asocia a los n atributos) el cual puede tomar los

valores enteros entre 1 y 9, en donde 1ija , indica que tanto el atributo i como el atributo j

son igualmente importantes, 3ija refleja que el atributo i es algo importante que el

atributo j, 5ija indica que el atributo i es más importante que el atributo j, 7ija indica

que el atributo i es mucho más importante que el atributo j, 9ija es el caso extremo

donde el atributo i es extremadamente mucho mas importante que j. De esto se desprende

que si kaij ka ji /1 . Se puede emplear los números 2,4,6 y 8 como puntos intermedios

entre los descritos.

Una vez asignado los valores de la matriz de comparaciones pareadas, el problema es

encontrar la solución a la siguiente ecuación:

0 xAx

En donde A es la matriz de comparaciones pareadas, x es un vector fila , 0 es el vector

nulo y es un valor real. Esta ecuación tiene solución distinta a la trivial si y solo si el determinante cumple con:

0 xAx . Al resolver el determinante se obtendrá un polinomio en λ. En efecto:

)( fxAx

Como el determinante debe ser nulo, entonces: 0)( f . Las raíces de )(f se denominan

raíces características o autovalores y los vectores asociados a estas raíces se llaman

vectores característicos o autovectores. Hay diferentes métodos de cálculo que permiten

obtener tanto las raíces como los vectores.

Si la matriz de comparaciones se ha construido tomando en cuenta lo propuesto en los

puntos 1 y 2 entonces la matriz de comparación, es perfectamente consistente. Si este es el

caso, entonces se podrá construir una nueva matriz P partiendo de ésta, tal que la suma de

los componentes de cada vector columna suma uno, esto es:

ijpP ,

n

i

ijijij aap1

/ ni ,..2,1 ; nj ,..2,1

Los componentes del autovector se obtiene como los promedios de cada columna, esto si

ix es el componente i-ésimo del autovector x entonces:

n

j

iji px1

Ejemplo 5.

Considerando el ejemplo anterior, supongamos que la gerencia ha decidido dar la siguiente

ponderación a cada categoría como construyendo la siguiente matriz de comparaciones: MATRIZ A

Page 20: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

20

Tecnología Costo Vida Útil

Tecnología 1 9 7

Costo 0,11111111 1 0,2

Vida Útil 0,14285714 5 1

SUMA 1,25396825 15 8,2

A continuación construimos la matriz P que consiste en dividir los elementos de cada

columna por la suma correspondiente:

n

i

ijij aa1

/ :

MATRIZ P

Tecnología 0,80 0,60 0,85

Costo 0,09 0,07 0,02

Vida Ütil 0,11 0,33 0,12

SUMA 1 1 1

Luego calculamos el autovector cuyos elementos son

n

j

iji px1

.

AUTOVECTOR

0,75

0,06

0,19

1

Del vector anterior concluimos que la tecnología tiene un peso de 0,75; el costo 0,06 y

finalmente la vida útil 0,19.

Para obtener el autovalor, en primer lugar se multiplica la matriz original A por el

autovector obteniéndose un nuevo vector: 2,61752255

0,18121048

0,59637356

Cada elemento de este vector se divide entre cada elemento del autovalor y luego se suman

y se divide entre el número de sumandos. El resultado es el primer autovalor de la matriz A

esto es: (2,6175/0,75+0,1812/0,06+0,5963/0,19)/3=3,219

Si la matriz A es consistente entonces el primer valor característico es igual al número de

atributos o criterios que se están evaluando.

Generalmente, no se puede garantizar la consistencia de una matriz la primera vez que se

trabaja, por tanto hay que estudiar la consistencia de la matriz de comparación, que en

forma general se plantea así: se calcula el índice de consistencia de A dado por:

)1/()( nnIC , el índice de consistencia aleatorio dado por: nnICA /)1(98,1 y la

razón de consistencia que está dada por: )2)(1(98,1/)( nnnn , si esta razón es menor

que 0,1, el nivel de inconsistencia es, según Saaty muy aceptable. Para una matriz de

comparaciones de orden 3x3 una buena consistencia está alrededor de 5% , para una tabla

4x4 alrededor del 9%.

Si las matrices son consistentes, se pasa al ordenamiento de las variables o categorías según

el valor del elemento que le corresponde en el auto valor en cada nivel.

Page 21: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

21

En nuestro ejemplo, al realizar las operaciones apropiadas para el segundo nivel se

encuentra que el índice de consistencia es 0,1095; el índice de consistencia aleatorio es

1,32, por tanto la razón de consistencia es 0,083, luego el nivel de consistencia es aceptable.

En general, este procedimiento se repite en cada nivel siempre que no se posea datos.

Ahora consideremos el tercer nivel donde están como opciones las tres máquinas de las

cuales se obtienen las ponderaciones de cada cualidad según información suministrada por

los vendedores.

MAQUINARIAS

1 2 3

Tecnología 0,3 0,5 0,2

Costo 0,1 0,5 0,4

Vida Útil 0,5 0,1 0,4

Este cuadro quiere decir que al comparar la tecnología entre las tres máquinas la segunda

tiene el mayor peso que es 0,5, la maquina dos tiene un peso en esta cualidad de 0,3 y

finalmente la maquina tres de 0,2. Igual ocurre con las otras dos categorías.

Para evaluar cada maquinaria, ponderamos el peso que tiene cada una de las categorías por

el peso correspondiente del nivel superior, obteniendo el peso de cada maquinaria:

M1=0,3x0,75+0,1x0,06+0,5x0,19=0,32597

M2=0,5x0,75+0,5x0,06+0,4x0,19=0,42411

M3=0,2x0,75+0,4x0,06+0,4x0,19=0,24992

En este caso el mejor es la segunda maquinaria.

Cuando se tiene un solo evaluador y un solo nivel de comparación con pocos atributos el

problema se resuelve sin ninguna dificultad, de hecho se puede emplear el Excel sin

recurrir a algún software especializado. Difícilmente, un evaluador frente a matrices de

orden menor a cuatro tendrá mayores problemas para obtener matrices consistentes, el

problema surge cuando hay varios niveles con matrices de orden superior a tres.

Cuando existen varios niveles es necesario estudiar la consistencia global, no solamente la

consistencia en cada nivel. Para estudiar la consistencia global partimos como sigue:

ICG=IC del segundo nivel + (autovector del segundo nivel)x( vector de IC del tercer

nivel)+(autovector del tercer nivel)x(vector de IC del cuarto nivel)+….+(autovector del

nivel k-1)x( vector de IC del nivel k).

Ahora bien, es frecuente que en una empresa participen varios evaluadores considerados

como expertos. Cuando existen varios evaluadores para un mismo problema que afecta a

una organización hay que estudiar la concordancia entre los evaluadores.

Para ver la concordancia entre todos los expertos o evaluadores, se emplea el coeficiente de

concordancia W de Kendall que viene dado por:

)1(/)(12 22_

1

_

nnRRWn

i

i

Donde:

iR_

: es el promedio de los rangos asignados al objeto i.

Page 22: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

22

_

R : es la media de todos los rangos asignados a todos los objetos

n : es el número de factores o atributos evaluados.

12/)1( 2 nn : es la suma máxima posible de los cuadrados de las desviaciones

El máximo valor que puede alcanzar 2_

1

)( RRn

i

i

es 12/)1( 2 nn y el mínimo es cero Por

tanto 10 W , mientras más cercano se esté de uno, mejor es la concordancia, puesto que

de la forma que está definido este estadístico, a valor mayor de correlación entre el

conjunto de rangos, mayor es la concordancia.

Ejemplo 6.

Retomemos el caso de la selección dado en el ejemplo 5 y asumamos que existen nueve

evaluadores independientes tal que cada uno ha obtenido un autovector tal como se muestra

a continuación: atributo Evaluador1 Evaluador2 Evaluador3 Evaluador4 Evaluador5

Tecnología 0,5 0,7 0,8 0,7 0,6

Costos 0,1 0,01 0,1 0,2 0,1

Vida ütil 0,4 0,29 0,1 0,1 0,3

SUMA 1 1 1 1 1

atributo Evaluador6 Evaluador7 Evaluador8 Evaluador9 Evaluador10

Tecnología 0,5 0,5 0,6 0,7 0,6

Costos 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1

Vida ütil 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3

SUMA 1 1 1 1 1

La matriz de rango con su promedio es:

atributo Evaluador1 Evaluador2 Evaluador3 Evaluador4 Evaluador5

Tecnología 3 3 3 3 3

Costos 1 1 1,5 2 1

Vida ütil 2 2 1,5 1 2

atributo Evaluador6 Evaluador7 Evaluador8 Evaluador9 Evaluador10

Tecnología 3 3 3 3 3

Costos 2 2 1,5 1 1

Vida ütil 1 1 1,5 2 2

La medias son 31

R ; 4,12

R ; 6,13

R y 2

R , de acá se obtiene el valor 76,0W .

La interpretación se deja al lector.

La hipótesis que se establece es 0:0 WH , contra la alternativa: 0:1 WH . Si el número

de factores o atributos es mayor que siete ( 7n ) el estadístico que se emplea para

contrastar la hipótesis nula es:

Wnk )1(2

Donde k es el número de evaluadores. Este estadístico bajo la hipótesis nula tiene una ley 2 con 1n grados de libertad.

Page 23: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

23

Si este valor es mayor que el valor del cuantil asociado a un nivel de significación

preestablecido de una 2 con 1n grado de libertad, entonces rechazamos la hipótesis

0:0 WH .

En el caso de que el número de evaluadores k esté comprendido entre tres y veinte y el

número de criterios a ordenar sea igual o menor a siete se tienen tablas para realizar el

contraste con la distribución exacta.

Un valor alto de W puede interpretarse como un reflejo de que los k evaluadores están

aplicando los mismos estándares al asignar rangos a las n categorías o atributos bajo

estudio.

Resumiendo esta metodología requiere:

1.-Una vez definido el problema y su descomposición jerárquica se pasa a la construcción

de un instrumento especial que permita recoger las comparaciones realizadas en cada nivel

y por cada uno de los expertos en las diferentes áreas.

2.-Estudiar la consistencia de cada una de las matrices mediante la aplicación del índice de

consistencia y razón de consistencia. Una vez obtenido el autovalor, que denotamos por

se obtiene el índice de consistencia dado por:

)1/()( nn

Luego obtenemos el índice de consistencia aleatorio dado por: 1,98(n-2)/n, finalmente

calculamos la razón de consistencia que está dada por: )2)(1(98,1/)( nnnn si esta

razón no es menor que 0,1, el nivel de inconsistencia no es aceptable y debería repetirse la

evaluación.

4.-Estudiar la consistencia global una vez determinada la consistencia de cada matriz.

5.-Estudiar la concordancia o acuerdo de las opiniones de los expertos mediante el

estadístico W de Kendall, cuando existen más de dos expertos.

Para contrastar la hipótesis si el número de objetos evaluados es mayor que siete (n>7)

entonces aplicamos:

Wnk )1(2*

Si este valor es mayor que el valor del cuantil asociado a un nivel de significación

preestablecido de una 2 con n-1 grado de libertad o calculamos )( 2*2 P y si es

menor al nivel de significación rechazamos la hipótesis nula 0:0 WH .

Para valores n<7 hay tablas de la distribución exacta bajo la hipótesis nula disponibles para

realizar el contraste.

6.- Si se tiene varios evaluadores y se encuentra que hay consistencia y concordancia se

promedian los autovalores de aquellos cuya inconsistencia es aceptable, es decir, la razón

de consistencia es menor a 0,1.

Page 24: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

24

7.-Si no se logra la concordancia entre los evaluadores, es decir, no se rechaza 0:0 WH

se debe repetir la evaluación previa la aplicación de alguna técnica que busque el consenso.

2.-Información y consistencia.

En este punto consideramos la cantidad de información contenida en el vector característico

o autovector, para ello consideramos el caso que todos los atributos son igualmente

indiferente esto es: 1A , luego el autovector está formado por n elementos iguales a:

n/1 por tanto n .

Si ahora tomamos la función de entropía dada por:

ib

n

i

i ppH log1

La función de entropía tiene dos interpretaciones, antes de realizar el experimento es una

medida de indeterminación y después de realizado es una medida de información promedio.

Esta función se hace máxima para npi /1 para todo i, y el máximo es nblog ( log (b)n, en

donde si b=2, se habla de bit y si es de base 10 de nit ) . Llamamos sH a la función para

cualquiera otro valor de ip con la condición que sean diferentes para todo o casi todo j,

entonces:

sHH es la cantidad de información ganada.

Ahora, consideremos una matriz de comparación nxn con todos sus elementos iguales a una

constante a: aA con 1a ,a tal matriz la llamaremos una matriz de comparación

impropia de primer tipo. Se puede demostrar que esta matriz tiene máxima entropía y

altísima inconsistencia (cuando n tiende a aumentar la inconsistencia se acerca a: 1a ), su

auto valor mayor es na . Si a=1, es una matriz de comparación impropia de segundo

tipo, ella tendrá máxima entropía e inconsistencia nula puesto que su auto valor mayor es

n .

Consideremos una matriz de comparación cualquiera A siempre tendrá mayor información

que las matrices de comparación impropias uno y dos. Por otra parte, tendrá menor o igual

inconsistencia que la matriz del tipo uno y mayor o igual a la matriz del tipo dos. Si IC(.) e

Inf(.) son índices de inconsistencia e información, lo anterior se resume como:

Inf(A)≥Inf(1)

Inf(A)≥Inf(2)

IC(1)≥IC(A)≥IC(2).

Mientras mayor sea la consistencia (menor inconsistencia) de una matriz de comparación,

mayor será su información en el sentido que se ha definido como la diferencia de dos

funciones de entropía.

Consideremos ahora que se puede dar un nivel de inconsistencia asociado al autovector P

y que es posible disminuir tal nivel y corregirlo dando lugar a un nuevo autovector Q. El

problema es cuan tan grande ha sido la modificación del criterio de ponderaciones. Para

responder a este problema tomaremos una propuesta de H. Theil adaptándola con una

nueva interpretación mas apropiada al problema que nos ocupa. Usando la misma notación

de H. Theil tenemos:

Page 25: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

25

ii

n

i

iii pqqqpI /log),(1

Siendo ip y iq elementos de P y Q respectivamente.

2

1

22

1

)(2/1/)(2/1),( ii

n

i

iiii

n

i

iii qpqqqpqqpI

Si este estadístico toma un valor muy grande es de presumir que 0 ji qp , para al menos

algún j. La hipótesis nula es 0:0 ji qpH , para todo j y la alternativa 0:1 ji qpH

para al menos algún j. Este estadístico sigue una ley 2 con n-1 g.l, bajo la hipótesis nula.

Si la hipótesis nula no se rechaza no se ha presentado una mejora en la inconsistencia.

Asumiendo que la matriz de comparación es consistente, entonces el suceso de

cumplimiento expuesto en el punto 2 , es un suceso casi seguro.

3.-Comentarios generales.

Empezaremos el comentario sobre el método, indicando sus limitaciones en la aplicación.

Como dijimos anteriormente es fundamental que los atributos en un nivel sean

independientes entre sí incluso en su desagregación a niveles inferiores. En problemas con

un solo árbitro, no es tanto el número de niveles sino el orden de cada matriz de

comparación cuando no hay datos estadísticos que avalen las preferencias. Es corriente en

estos casos, que se presente inconsistencias en uno o varios niveles.

Un problema común es cuando se tienen varios árbitros o jueces pero no existe la

inconsistencia por el orden de las matrices en los diferentes niveles, sino que el problema es

la concordancia.

Hay situaciones que resultan algo más complejas: los niveles son evaluados por árbitros

distintos y además el orden de las matrices es mayor de cuatro. Esto ocurre cuando el

problema es lo suficientemente complejo que requiere la participación de un grupo de

expertos distinto para algún nivel o para todos.

Finalmente, se presenta el caso que no exista uno o varios árbitros que tengan una visión

confiable de conjunto y por tanto no se pueda terminar el árbol. A pesar de lo indicado

anteriormente, el método como herramienta para la toma de decisiones resulta satisfactorio

cuando el transcurrir del tiempo muestra que se ha tomado una buena decisión o porque hay

estudios similares que así lo avalan o, cuando se ha usado el método acompañado con otra

técnica, y es posible contactar que los resultados no se contradicen.

Para resumir lo anterior daremos el siguiente cuadro:

Causa Problema Solución.

Complejidad.

1.-Número de jueces

2.- Número de niveles

Falta de consistencia.-Falta

de concordancia

Revisión de la consistencia

repetición del experimento,

Aplicar T.G.N

3.-Orden de las matrices Falta de consistencia ídem

Conocimiento.

1.-Definición inadecuada de

Falta de consistencia Redefinir el conjunto de

categorías y sus divisiones.

Page 26: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

26

la jerarquía.

2.-Desconocimiento de las

reglas de asignación de

valores-

Inducción sobre el método

IV.-CASO: PROYECTOS CON FLUJOS DE CAJA ALEATORIOS.

A continuación daremos un ejemplo de selección de proyectos que suele presentarse con

frecuencia en donde se asume más de un escenario económico y, por tanto los flujos de

cajas son consideradas como variables aleatorias. Hay dos formas de resolver el problema,

el primero es asignar probabilidades a priori a los escenarios con el concurso de un panel de

expertos y aplicar la técnica Delphi. La otra forma es considerar que los flujos responden al

comportamiento de una variable aleatoria con distribución beta o triangular.

Ejemplo 6.

Supongamos un caso sencillo: Ud. debe seleccionar entre tres proyectos independientes y

excluyentes. El primer proyecto tiene una inversión inicial de 10.000 $ y los flujos de caja

se espera que tenga el siguiente comportamiento en M$:

Proyecto 1

Período 1 2 3 4 5 6 7

Escenario1 2 2 2 2 2.1 2.2 2.3

Escenario2 3.5 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2

Escenario3 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

El segundo proyecto su inversión inicial es de 12.000$ y los flujos de caja se espera que

tenga el siguiente comportamiento en M$:

Proyecto 2

Período 1 2 3 4 5 6 7

Escenario1 2 2 2.9 3 3.9 4. 4.3

Escenario2 3 3 3.8 3.9 4.6 4.9 5.2

Escenario3 4 4 4.2 4.3 4.8 5 5.4

El último proyecto tiene una inversión inicial de 6.000 $ y los flujos de caja se espera que

tenga el siguiente comportamiento en M$:

Proyecto 3

Periodo 1 2 3 4 5 6 7

Escenario1 2 2 2.9 3 3.9 4. 4.3

Escenario2 3 3 3.8 3.9 4.6 4.9 5.2

Escenario3 4 4 4.2 4.3 4.8 5 5.4

La tasa mínima exigida es de 12% por período. Seleccione uno de los proyectos tomando

en cuenta el valor esperado del VAN y el riesgo, asumiendo que los escenarios tienen como

probabilidad de ocurrencia: 0,20; 0,30 y 0,50 respectivamente

Page 27: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

27

Para resolver este problema, debemos tomar en cuenta que los flujos de cajas en cada

período se comportan como una variable aleatoria que toma tres valores correspondientes a

los tres escenarios. Por tanto, podemos obtener el valor esperado y la varianza de cada flujo

de caja i. En general, el valor esperado de cada flujo de caja en el período j ésimo tiene la

forma:

i

n

i

ijnjnjjjjjj pFpFpFpFFE

1

2211 ...)( Tj ...2,1

Donde jF1 indica el flujo de caja del primer escenario en el período j, jF2 el flujo de caja

del segundo escenario en el período j y, así sucesivamente, 1p indica la probabilidad del

primer escenario, 2p la probabilidad del segundo escenario etc. El horizonte económico es

T (duración del proyecto).

En nuestro ejemplo, el valor esperado del flujo del primer período en el proyecto tres es:

E(F1)=2x0,2+3,5x0,3+4x0,5=3,45

La varianza de cada flujo de caja en el período j ésimo tiene la forma:

ij

n

i

ijj pFEFFVAR 2

1

))(()(

Tj ...2,1

En nuestro caso:

VAR(F1)= (2-3,45)2x0,2 +(3-3,45)

2x0,3 +(4-3,45)

20,50=0,5725

Los valores actualizados de la esperanza y varianza son para el período j:

j

j kFE )1/()(

j

j kFVAR .2)1/()(

Siendo k la tasa mínima exigida.

Siguiendo con el mismo ejemplo del primer flujo de caja (j=1) del primer proyecto, el valor

esperado actualizado es:

)1/()( 1 kFE 3,45/1,12= 3,08035714

Y la varianza actualizada es: 1.2

1 )1/()( kFVAR =0,5725/1,122=0,45639349

En el caso que la inversión inicial Co del proyecto es conocido y los flujos de caja son

variables aleatorias independientes, el valor esperado y la varianza del Valor Actual Neto

(VAN) es para un horizonte T :

jT

j

n

n

n kFEkFEkFEkFECVANE )1/()()1/()(...)1/()()1/()()(1

2

210

n

n kFVARkFVARkFVARVANVAR 24

2

2

1 )1/()(...)1/()()1/()()(

T

j

j

j kFVAR1

2)1/()(

Se ha asumido que los flujos son incorrelacionados para el cálculo de la varianza del VAN,

por tanto no hay correlaciones.

Page 28: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

28

Cuando los valores esperados de diferentes inversiones son iguales, la decisión depende del

riesgo medido por la varianza o la desviación estándar. Cuando los valores esperados son

diferentes se emplea el coeficiente de variación dado por:

100)(/)()( 2 xVANEVANVARVANCV

Empleando una hoja de cálculo Excel se llega a los siguientes resultados:

CUADRO Nº 1

Valores esperados, varianzas y coeficientes de variación

de los valores actuales netos de los proyectos.

Proyecto Valor Esperado:

E(VAN)

Varianza

VAR(VAN)

Coeficiente de

Variación

1 6,84 2,1315 21,33%

2 6,158 1,2142 17,89

3 12,107 1,2058 9,07%

Si partimos de los valores esperados, el tercer proyecto es preferido al primero y el primero

al segundo. Como tienen valores esperados diferentes el riego comparativo de cada

inversión se mide por el coeficiente de variación, de acuerdo a esto el tercer proyecto

presenta el menor riesgo. Por tanto, combinando valor esperado y riesgo del VAN el

proyecto que debe seleccionarse es el tercero. Si no existiese el tercer proyecto, sino solo

los dos primeros encontramos que si bien el primer proyecto tiene un valor esperado del

VAN mayor, también tiene un riesgo mayor medido por el coeficiente de variación,

quedaría entonces la decisión en manos del grado de aversión al riesgo que tiene el

inversionista. Una persona conservadora tomaría el segundo proyecto.

En muchas ocasiones no se tiene información como para estimar las probabilidades de

ocurrencia de los escenarios, entonces se recurre a dos leyes de probabilidad: beta y

triangular. Para ello se supone que los escenarios pueden clasificarse en pesimista,

optimista y más probable, también se supone que los escenarios numéricamente no son

equidistantes.

En el caso que se asuma que se tiene tres escenarios y los valores corresponden una

variable aleatoria X que tiene por ley de probabilidad beta, se puede obtener una buena

aproximación de su esperanza y varianza dada por:

6/)maxmod4(min)( XoXXE

12/)min()( 2XmáxXXVAR

En el caso de flujos de cajas aleatorios asociados a tres escenarios, entonces minX

corresponde al valor del escenario pesimista, modo de X, al más probable y, maxX al

optimista. Entonces, basta sustituir estos valores para obtener los valores esperados y la

varianzas de los flujos de caja en cada período del proyecto. El lector puede rehacer el

problema anterior asumiendo que los flujos de caja son variables aleatorias con ley de

probabilidad beta.

V.-CASO: PROYECTOS CON FLUJOS DE CAJA CON COMPORTAMIENTO

DESCONOCIDO.

Page 29: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

29

Ejemplo 7

Supongamos que en el ejemplo anterior, de los tres proyectos bajo los tres escenarios tienen

flujos de cuyos comportamientos no podemos decir nada puesto que la información

disponible es nula, ni siquiera podemos establecer una posible distribución, esto es, estamos

frente a un problema de incertidumbre. En este caso podemos usar varios criterios para

seleccionar el proyecto óptimo.

El primer paso es calcular el VAN de cada proyecto para cada uno de los escenarios.

CUADRO Nº 2

VALORES ACTUALES NETOS DE LOS

TRES PROYECTOS BAJO TRES

ESCENARIOS

ESCENARIO1 ESCENARIO2 ESCENARIO3

PROYECRO1 -0,5787 7,5049 9,4194

PROYECRO2 1,5354 5,6983 8,1818

PROYECRO3 7,5354 11,6983 14,1818

Un criterio que podemos aplicar es asumir que todos los escenarios son igualmente

probables, por tanto tomaremos las medias de los valores actuales netos de cada uno de los

proyectos y seleccionamos aquel con el mayor promedio. Estos promedios son: 5,4484,

0,6646, 11,1385 respectivamente. Por tanto seleccionamos el tercer proyecto.

Otro criterio es pensar que puede ocurrir lo peor, por tanto tomamos el menor valor del

VAN de cada proyecto, que corresponde al escenario pesimista y de estos seleccionamos el

mayor. Esta regla se conoce como maximin. En nuestro caso, de acuerdo a este último

criterio seleccionamos el tercer criterio.

Se pueden definir más criterios que comentaremos más adelante, lo que podemos adelantar

que ninguno tiene ventajas sobre los otros y para todo efecto, en esta situación de

incertidumbre no hay manera de determinar el riesgo.

El poseer poca información o ninguna no implica que el comportamiento de la naturaleza

sea complejo o inestable pero el recíproco si es cierto; en situaciones de complejidad o

inestabilidad la carencia de información suele ser agobiante. Bajo la condición de poca

información o de ninguna no permite hacer ninguna conjetura sobre la distribución de los

parámetros. Frente a esta situación se han propuesto un conjunto de criterios en donde no se

puede decir que unos son mejores que otros porque unos cumplen con ciertas condiciones y

otros no. Aún más, si empleásemos todos los criterios que expondremos más adelante y

todos o la mayoría reconocieran como óptima una acción en particular, no nos garantiza

que estemos en el camino correcto porque no podemos medir el riesgo asociado a esta

acción. Lo único que sobre sale en la selección del criterio es la aptitud psicológica del

decisor que se traduce en el grado de aversión al riesgo.

Ejemplo 8.

Supongamos que se tienen dos estados de la naturaleza de los cuales se desconocen las

probabilidades de ocurrencia por su grado de complejidad y dos acciones con sus

respectivos pagos.

Page 30: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

30

Aciones/Naturaleza

A1 100.000 -10.000

A2 1000 1000

Una persona que no le gusta el riesgo decidirá por la segunda acción pues cualquiera sea el

resultado obtendrá 1000 unidades monetarias en cambio, una persona con un espíritu más

lúdico preferirá la primera acción a pesar que puede perder 10.000 unidades monetarias.

Esta condición psicológica impone la selección del criterio bajo incertidumbre.

El primer criterio que expondremos es el criterio de Hurwicz que consiste en lo siguiente.

Para cada acción hay un valor máximo y un valor mínimo, La idea es ponderar estos

valores por un factor comprendido en el intervalo 0,1, esto es:

;1; ii ALMinALMax i=1,2….n.

Si se trata de ganancia o beneficio el decisor buscará el máximo, esto es:

;1; ii ALMinALMaxMax

El decisor le asignará un valor a dependiendo de su aversión al riesgo, si es poco

optimista le dará valores cercano a cero.

Si el decisor es conservador pensará en primer lugar en lo peor, por tanto 0 y su

decisión final se guiará por:

;iALMinMax

Esto significa que trata de garantizarse lo mejor frente a una situación adversa.

Si es optimista, entonces 1 , por tanto seleccionará la acción bajo el criterio

;iALMaxMax

Si en vez de ganancias o beneficios se trata de pérdida la decisión se basará en encontrar el

mínimo de la ponderación siguiente:

;1; ii ALMinALMaxMin

La posición del decisor es pesimista si selecciona como 1 , pues espera lo peor y dentro

de esto buscará la acción que minimice la pérdida. Apliquemos este criterio al ejemplo

anterior.

Retomemos el ejemplo anterior. Para la primera acción A1 tenemos:

;1ALMin =-10.000; ;1ALMax =100.000

Para la segunda acción A2 :

;2ALMin =1.000; ;2ALMax =1.000

Supongamos que la persona selecciona =0,90 lo que indica que su propensión es propia de

una persona optimista; por tanto:

;1; ii ALMinALMaxMax

Max0,90x100.000+0,10x(-10.000);0,90x1.000+0,10x1.0000=89.0000.

Este valor corresponde a la primera acción, por tanto esta es la seleccionada por el decisor.

Otro criterio es el de arrepentimiento de Savage, el cual consiste en obtener una nueva

matriz que contiene como elementos las pérdidas ocasionadas por una selección

inadecuada, esta matriz se llama matriz de arrepentimiento y sobre esta se aplica algún

Page 31: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

31

criterio de selección tal como el de Hurwicz. Para ello se le resta al valor máxmin asociado

a cada estado de la naturaleza los pagos correspondientes al mismo en el caso de beneficio

o ganancia, esto es:

jiALMax ; -

jiAL ; para cada j.

Y, en el caso de costo o pérdida a cada pago asociado a cada estado de la naturaleza se le

resta el mínimax, esto es:

jiAL ; -

jiALMin ; para cada j.

Retomemos el ejemplo anterior. Si la persona es conservadora entonces aplicará el

;1ALMaxMin

Los valores mínimos asociados a cada acción son:

;1ALMin =-10.000 ; ;2ALMin =1.000

Por tanto: ;1ALMaxMin =Max-10.000, 1.000=1.000, luego selecciona la segunda

acción. Sin embargo puede darse el primer estado de la naturaleza, donde la primera acción

es mucho mejor que la segunda. Obtenemos en seguida la matriz de arrepentimiento:

1;iALMax =100.000 y 2;iALMax =1.000:

Acción/ExAcción/

Estado1 2

A1100.000-100.000=0 -10.000-1.000

A2 100.000-

1.000=99.000

1.000-1.000=0

Esta matriz indica las pérdidas que se incurre por no tomar la decisión adecuada, en otras

palabras es el costo de oportunidad asociada a una mala elección. En el ejemplo, si se da el

primer estado de la naturaleza y seleccionó la primera acción no tiene ninguna pérdida en

cambio si seleccionó la segunda su pérdida es de 99.000, es decir, lo que dejo de ganar; si

se da el segundo estado de la naturaleza se sigue el mismo razonamiento. Como el resultado

es pérdida o costo de oportunidad y la persona es conservadora tomará el

;iALEMinMax =0 que corresponde a la primera acción.

Laplace razonó que no había motivos para pensar que los estados de la naturaleza no

tuviesen la misma probabilidad de ocurrencia y propuso el siguiente criterio. Todos los

estados son equiprobables, (principio de razón insuficiente) eso es: 1P = 2P =..,

nP n /1 ; por tanto se tomará la acción que maximice el valor esperado en el caso de

ganancia o minimice este valor en caso de pérdida:

;iALEMax o ;iALEMin

En nuestro ejemplo tenemos dos estados de la naturaleza luego la probabilidad que se dé

alguno de ellos es ½, al hacer los cálculos obtenemos:

2/110002/11000;2/1000.102/1000.100; xxxxMaxALEMax i =45.000

Por tanto se selecciona la primera acción.

Estos criterios son de vieja data y presentan varios inconvenientes, el primero es que

responden más a una actitud psicológica que lógica no garantizando una solución óptima y

segundo, son modelos lineales y por tanto no son los más adecuado dentro de un ambiente

Page 32: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

32

complejo que se caracteriza por ser no lineal. Se puede argumentar que precisamente por

estar involucrada la actitud psicológica, este factor introduce elementos de no linealidad y

asimetrías.

VI.-TEORÍA DE LA UTILIDAD.

En el segundo ejemplo que hemos vistos, la decisión se toma a la vista del rendimiento

monetario, pero no siempre la satisfacción obtenida con una elección se puede medir en

término del rendimiento monetario. Así ocurre cuando un consumidor prefiere una

combinación de bienes a otra y, selecciona la que le da mayor satisfacción si no está

restringido por su nivel de ingreso, esto es, pasa de una isocuanta a otra. En este caso, su

selección está medida por el nivel de satisfacción que alcanza. Cada consumidor definirá un

conjunto de isocuantas y se irá desplazando a los niveles más altos dependiendo de su nivel

de ingreso. En todo caso, lo que se establece es un orden de preferencia tal como la

situación A es preferida a la situación B A esta preferencia se le asigna un número que

corresponde al orden que tiene entre varias opciones Entonces, dado el orden y su

correspondiente valor numérico obtenemos una función que se llama función de utilidad.

En algunos casos es fácil establecer la preferencia, esto ocurre cuando se tiene información

perfecta de lo que va a ocurrir, pero no siempre es así, lo usual es que esta información sea

incompleta y tenemos que introducir un elemento aleatorio que sólo es posible cuantificar

empleando el concepto de probabilidad.

Empezaremos por definir una lotería. Consideremos el conjunto de eventos aleatorios

nsssS ..., 21 con probabilidad de ocurrencia 0ip y 11

n

i

ip entonces el conjunto de

pares ordenados: ),)...(,)(,( 2211 nn pspspsL se llama una lotería de una etapa o

unietápica. Si ahora consideramos varias loterías unietápicas kjL j ...2,1; con

probabilidades de ocurrencia 0jq y 11

k

j

jq el nuevo conjunto:

),)...(,)(,( 2211

*

kk qLqLqLL se llama una lotería bietápica o en dos etapas. Por un

procedimiento similar podemos encontrar loterìas de orden superior o de más de dos etapas.

Ahora, sobre una lotería L definimos una relación de preferencia, y a la función RLu )(

utal que )( iLu es preferido o indiferente a )( jLu para i distinto a j, se llama función de

utilidad si y solamente si ji LL . Si se cumple la propiedad: ))1(;( ji LqqLu

)()1()( ji LuqLqu donde 1,0q luego la función de utilidad es una función lineal.

En general, todo decisor tiene una función de utilidad la cual puede cambiar en el tiempo

dado los cambios en sus preferencias. Por otra parte, es importante destacar que esta

función es una variable aleatoria que mide la actitud del decidor frente al riesgo. En efecto,

la lotería tiene el rol de un espacio muestral donde cada evento s tiene asociado una

probabilidad, el decidor frente a una situación en donde no posee información perfecta

asume una postura frente al riesgo asociado al conjunto de acciones que puede seleccionar.

Bajo el supuesto de racionalidad el decidor hará una elección tal que maximice su utilidad.

El problema intrínseco es el nivel de conocimiento que tenga sobre el problema y por tanto,

Page 33: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

33

por ser la probabilidad una medida de información, estará pendiente sobre los valores de p.

La racionalidad también está en cuestión porque el uso de la misma está limitada por el

grado de conocimiento retrospectivo o actual y de la capacidad algorítmica del decisor, esto

conduce a pensar en una función de utilidad es más que un operador lineal que asigna un

orden a las preferencias.

Luce y Raiffa (1957) al inicio de su obra plantean seis supuestos que corresponden a la

idea de racionalidad, ( El símbolo ≥se lee como es preferido o indiferente a, y el símbolo ≈

se lee como indiferente a y > es preferido a.) .

El primer supuesto se refiere a la existencia de preferencias y su propiedad de transitividad,

esto es, se da solo y solamente uno de estos caso: ji ss o ij ss o ji ss , además si

ji ss kj ss entonces ki ss .

El siguiente supuesto se refiere que una lotería compleja es indiferente a una lotería de una

etapa si tienen la misma probabilidad de ocurrencia.

El tercer supuesto es: dado tres eventos que cumplen la transitividad jki sss entonces

existe un valor p y otro p1 asociados a los dos extremos tal que jir sppss )1(, si

p está cercano a uno ki ss y si p está cercano a cero jk ss .

El cuarto supuesto consiste en un cambio de al menos un evento de una lotería tal que si

ji ss entonces:

),)...(,)...(,)(,(),)...(,)...(,)(,( 2211

*

2211 nnjjnnii pspspspsLpspspspsL

El quinto supuesto se refiere a que la preferencia y la indiferencia acerca de la loterías

cumple con la relación transitiva: 21 LL y 32 LL entonces: 31 LL .

El sexto y último supuesto es la lotería ji spps )1(, es indiferente o preferida a

ji spps )1(, ** si y solamente si *pp .

Ejemplo 8.

Veamos un ejemplo de cómo se construye una función de utilidad: Supongamos que a una

persona se le propone el siguiente planteamiento: a) obtener una ganancia de 10 unidades

monetaria sin ningún costo b) jugar la lotería dada como: ganar 1200 unidades monetarias

con probabilidad p o perder 1000 unidades monetarias con probabilidad 1-p. La primera

opción es una lotería también donde la probabilidad de ganancia es p=1 y de perder 1-p=0.

Por tanto ambas loterías se pueden escribir como. L1=((10.1);(0,0)) y L2=((1200.p);(-

1000,1-p)). El valor de p de la primera lotería lo conoce, no así el valor de p de la segunda.

La elección está dependiendo de cual es el valor de p y de una actitud personal como es la

actitud frente al riesgo. Para determinar el valor de p asumimos que ambas loterías son

indiferentes a la persona que debe elegir entre las ellas, por tanto, sus valores monetarios

esperados son iguales, esto es:

1200p-1000(1-p)=10

2200p=1010 de donde p =1010/2200=0,45909091.

Podemos variar los valores de p, en la medida que los valores sean mayores al obtenido al

igualar los valores esperados, mayor es el valor esperado de la segunda lotería y viceversa,

a valores menores de p menor será este valor esperado. Por tanto, si la persona elige la

segunda lotería solo para valores mayores a p entonces es adverso al riesgo y propenso, si

Page 34: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

34

selecciona la lotería para valores menores a p, es indiferente si selecciona la lotería con el

valor obtenido de p.

Frente a la teoría de la utilidad se ha propuesto el concepto de expectativa racional de los

agentes económicos, en este concepto se supone el comportamiento dinámico del entorno

depende en cierta medida de las expectativas que tuvieron o tienen estos agentes sobre el

comportamiento de las variables económicas que afectan al mismo y por tanto, a la

selección de estrategias por parte del decisor. Bajo esta circunstancia, el decisor se mueve

en un ambiente donde tiene conocimiento de algunos factores y incertidumbre sobre otros

que son relevantes en el dinamismo del entorno, de estos últimos asume un valor esperado

del comportamiento en el futuro, además, a los factores conocidos los incluye como

variables con efectos actuales y retardados. Como un ejemplo está el caso de una

determinada inversión en donde se conoce el rendimiento pasado y actual pero desconoce

el rendimiento futuro de la misma donde interviene el comportamiento futuro de ciertas

variables como las tasa de interés y la inflación de las cuales tan solo puede hacer una

previsión. Este planteamiento asume que el decisor va aprendiendo de sus propios errores

haciendo las correcciones pertinentes.

VII.-ESCALAS DE MEDICIÓN

Las herramientas de la toma de decisiones suponen una forma de representar los datos esto

es el problema de la medición de los datos, que no es otra cosa que las reglas que deben

emplearse para asignar signos a las características o propiedades de los objetos,

distinguiéndose dos grandes grupos: mediciones en escala métrica, que comprenden la

escala de intervalo y la de razón y mediciones no métricas que responden a la escala

nominal y la ordinal. Este aspecto es de vital importancia porque la técnica estadística que

se emplee para analizar los datos para la toma de decisiones, dependerá entre otros aspectos

de la escala empleada.

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61

uti

lid

ad

valor de p

función de utilidad

probabidad

utilidad

Page 35: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

35

Empezaremos a considerar tres conjuntos. El primer conjunto representa cualesquiera entes

y lo llamaremos A, el segundo representa las cualidades que poseen estos entes y lo

llamaremos B y, finalmente un conjunto de símbolos que llamaremos C. Definiremos

medición a una aplicación tal que a cada elemento de B le asignamos uno y solo un

elemento de C y, las propiedades que se cumplan en B deben cumplirse en C y viceversa.

La regla de asignar estos símbolos y sus propiedades se llama escala de medición.La escala

de medición más sencilla está basada en establecer una relación de equivalencia y, se

denomina escala nominal. Para ello, se define una partición P en el conjunto B, originando

un conjunto de clases, en donde el elemento a de B está relacionado con el elemento b de

B, y se escribe aRb , si a y b pertenecen a una misma clase y solo en este caso, y esta

relación cumple con las siguientes propiedades:

1.- aRa (propiedad reflexiva)

2.- aRb implica bRa (propiedad simétrica)

3.- aRb y bRc entonces aRc (propiedad transitiva)

Cuando los elementos de B cumplen con estas propiedades, se dice que cumplen con la

relación de equivalencia. De este modo, se obtiene el conjunto de todas las clases de

equivalencias llamado conjunto cociente. Entonces, a los elementos a y b se le asigna el

mismo símbolo S, si pertenecen a la misma clase: )()( bSaS . Si son de clase diferentes

entonces )()( bSaS

Por tanto, esta escala permite solamente clasificar los elementos de A partiendo de sus

propiedades en B en donde se ha definido esta relación de equivalencia, y contar cuantos

elementos contiene cada clase.

Todo conjunto de objeto puede ser medido con esta escala, en donde los símbolos para

diferenciar las clase son arbitrarios, pueden ser alfanumérico o cualquier otro. Supongamos

por ejemplo que el conjunto A es los clientes de un banco, B es las características

socioeconómicas. Entonces definimos la relación binaria de equivalencia: religión a la que

pertenece; los católicos forman una clase, los evangélicos otra y así sucesivamente. A los

católicos se le puede asignar el símbolo C o 1, a los evangélicos E o 2 originando los

elementos del conjunto C etc.

La siguiente escala es la ordinal, esto es, los elementos de B pueden ordenarse si se cumple

para toda par (a,b):

1.- aaR^ (propiedad reflexiva)

2.- baR^ y cbR^ entonces caR^ (propiedad transitiva)

3.- baR^ y abR^ si y solamente si ba (propiedad antisimétrica). Si ba y si baR^ ,

entonces no puede verificarse abR^ .

Cuando el conjunto B se puede medir en estas escalas: nominal y ordinal, entonces

incorpora también las propiedades de la escala nominal, es decir, se puede clasificar y

contar los elementos de cada clase, pero además, dentro de cada clase se establece una

relación de orden que expresa el grado de presencia de la característica o cualidad, por

tanto, la asignación de los símbolos deben mantener este grado. Entonces. )()( ^^ bSaS si

Page 36: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

36

están en la misma clase, )()( ^^ bSaS S`si están en clases diferentes y )()( ^^ bSaS si la

característica en a se presenta en un grado mayor que en b. Aquí, no se determina cuán

mayor es ese grado. Supongamos que la característica es el color de un conjunto de objetos,

supongamos que los objetos se clasifican en tres colores verde, azul y amarrillo, pero cada

color puede degradarse desde los mas intensos hasta lo mas tenues, luego, podemos

clasificar los objetos de acuerdo al color y dentro de cada color ordenarlo desde lo más

tenues a lo más fuerte y asignarle un número que llamamos rango que refleja la intensidad

de la presencia del color originando los elementos del conjunto C.

Cuando los datos están medidos en estas escalas: nominal u ordinal, la inferencia estadística

que se desarrolla se conoce como estadística no paramétrica. Los modelos y métodos

multivariantes que se pueden usar, los cuales exponen en esta obra en el capítulo VIII son:

los métodos de correspondencia simple y múltiple, si la medición es ordinal, es posible

emplear el análisis de componentes principales siempre que la asignación de los rangos

recoja un espectro amplio

Las siguientes escalas se conocen como métricas y, cuando las propiedades de los objetos

están medidas en estas escala son a los que se pueden aplicar los métodos de regresión,

serie de tiempo, componentes principales y clasificación automática o análisis de

conglomerados, aunque se han desarrollados algoritmos que permiten definir

conglomerados de categorías.

La primera escala métrica es la de intervalo, la cual contiene todas las propiedades de la

escala ordinal, pero es posible establecer numéricamente la diferencia entre el grado de

presencia de una cualidad de un objeto a otro. Parte de un origen arbitrario, donde el cero

no significa ausencia total de la característica. Un ejemplo clásico es la temperatura, cero

grado centígrado no significa ausencia total de calor. Una característica especial de esta

escala es que se puede pasar de una magnitud a otra mediante una relación lineal, si la

cualidad de a se le asigna un número )(aS en una magnitud (grados centígrados) y otro

número )(* aS en otra magnitud (grados Fº) se puede establecer la relación lineal:

cakSaS )()( *

Dado dos elementos a y b se puede establecer la diferencia:

))()(()()( ** bSaSkbSaS

Finalmente, está la escala de razón que posee todas las características de la anterior pero el

origen no es arbitrario, el cero indica ausencia total de la característica, se pueden realizar

todas las operaciones aritméticas. Como el cero no es arbitrario se pueden establecer

proporciones:

kbSaS )(/)(

VIII.-FORMULACIÓN DE UN MODELO DE TOMA DE DECISIONES.

En este punto daremos una guía que facilita la formulación de un modelo de toma de

decisiones en el mundo empresarial.

Page 37: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

37

1.-El primer paso es definir el problema, entendiendo como aquella situación que impide o

limita el cumplimiento de la misión o algunos de sus objetivos a corto, mediano o largo

plazo de una persona u organización. La formulación del problema puede conllevar a

diferentes grados de dificultad o complejidad al tratar de encontrar las causas que lo

determinan. Una herramienta útil a la hora de formular el problema es el gráfico causa-

efecto o espina de pescado de Ishikawa visto al inicio de este capítulo. Otra forma gráfica

que ayuda ver las interrelaciones entre las causas es emplear un gráfico de Veen, propuesto

por Mata M (2000) cuya utilidad la mostraremos en el capítulo VI. Las causas pueden estar

representadas por variables o categorías, entendiendo por variables aquellas características

que están medidas en una escala métrica y por categorías en las que sólo se puede definir

una relación de equivalencia o de orden. Las variables pueden tener un comportamiento

estático o dinámico, pueden ser de naturaleza aleatoria o determinística.

2.-El segundo paso es establecer de qué manera se relacionan las causas con el problema y

entre ellas. Puede ser que las causas actúen aditivamente, multiplicativamente o de

cualquier otra forma sobre el problema. Tomando las ideas expuesta por Ubaldo Nieto de

Alba (1998) las causas pueden ser a) ciertas, sencillas, aisladas y estables b) inciertas pero

colectivamente estable (aleatoriedad débil) c) inciertas inestables pero con un orden oculto

(aleatoriedad fuerte) d) disipativas de orden histórico. En este punto empieza la

especificación de un modelo tentativo, entendiendo por modelo la idealización de la

realidad mediante símbolos, relaciones, condiciones e hipótesis a cerca de las causas. En

todo caso, debe existir un isomorfismo entre el modelo que se está formulando y las causas

reales. El modelo debe reflejar lo más fielmente posible las propiedades de la realidad. El

modelo debe proveer las causas, las acciones o estrategias y una regla de decisión que

permita discriminar estas acciones en óptimas y no óptimas. En algunos casos la regla de

decisión se expresa mediante una función conocida como función objetivo y dependiendo

de los valores que toma para cada acción o estrategia se arribará a una decisión óptima.

3.-El tercer paso es la búsqueda de la información de las causas que se presumen originan

el problema. Esta búsqueda puede incluir fuentes primarias, es decir las elaboradas por los

interesados en la toma de decisión o fuentes secundarias que son datos de interés

elaborados por terceros. Puede ocurrir que existan relaciones entre las variables, que el

número de variables no representen la verdadera dimensión del problema o que hay

observaciones que forman grupos homogéneos. Para el primer caso se emplea el concepto

de correlación, en el segundo se usa técnicas de reducción de la dimensionalidad y en el

último clasificación automática.

La información obtenida puede responder a un proceso determinístico estático o dinámico,

estocástico estático o dinámico o altamente sensible a las condiciones iniciales. Si el

proceso es aleatorio dinámico y se posee información suficiente, entonces, puede requerirse

el estudio del comportamiento de los datos en el tiempo empleando el análisis de series

temporales. Se asume que esta información está en correspondencia con la naturaleza de las

causas. Cuando se tiene una gran cantidad de información es conveniente aplicar técnicas

estadísticas que buscan encontrar la estructura subyacente de los datos, esto puede

realizarse mediante técnicas estadísticas de reducción de dimensionalidad que se verán en

el capítulo X.

Page 38: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

38

4.- La información lograda debe ser necesariamente analizada en lo posible por métodos

estadísticos, considerando cada causa por separado y en su conjunto con la finalidad de ver

su consistencia. Para estudiar esta consistencia empleando métodos estadísticos, debe

tenerse presente la escala de medición utilizada para cada causa. Es importante determinar

en este punto si hay información redundante, atipicidades o valores faltantes.

Si tal es el caso, hay que depurar la información de cualquier dato que produzca ruido.

5.-El siguiente paso, es alimentar el modelo especificado previamente con las

observaciones obtenidas en el punto anterior y ver su comportamiento en un instante o

durante el tiempo. Es posible que la información sea engañosa y no refleje realmente el

comportamiento de las causas o simplemente se han obviados ciertas variables o

restricciones en la especificación del modelo.

6.-El último paso consiste en validar el modelo, esto es responder a las preguntas: ¿En tanto

y cuánto refleja el modelo la realidad? Y por consiguiente: ¿Podrá conducirnos a una

solución óptima? Si estas preguntas no se responden satisfactoriamente hay que revisar

cada paso anterior. Finalmente se implementa el modelo considerado como el mejor

modelo, esperando llegar a un óptimo. Saaty (2001) propone que se jerarquice las partes

que comprende el problema original cuando se usa el proceso de jerarquía analítica y para

ello propone además la consideración de la interdependencia entre los elementos que

conforma un nivel y el efecto de sinergia a la hora de usar las ponderaciones empleadas en

las matrices de comparaciones pareadas. En su metodología no esta explícitamente el

problema de causa-efecto, más aún combina la racionalidad con la intuición y no descarta

la presencia de subjetividad en la evaluación de la posible solución.

Una vez realizado cada uno de estos pasos se implementa el modelo.

Resumiendo los pasos son:

1.-Formulación del problema.

2.-Formulación tentativa de un modelo.

3.-Recolección de la información.

4.-Estudio de la bondad de la información.

5.-Alimentar el modelo seleccionado.

6.-Validar el modelo.

7.-Implementar.

PROBLEMAS

1.-Suponga que Ud tiene un capital de 106 unidades monetarias. Ud tiene la posibilidad de

invertir en dos mercados diferentes. El primero es un mercado estable donde el rendimiento

es siempre del 12% de interés anual. El otro mercado, el interés varía entre 6% y 16%

anual. Si desea invertir su capital ¿ En cuál de los dos mercado haría la inversión?.

2.-Hay dos proyectos de inversión mutuamente excluyentes. El primer proyecto tiene un

rendimiento exigido del 15% y el segundo de 16%. Los ingresos y egresos de los dos

proyectos se muestran a continuación:

Page 39: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

39

Período Egreso

proyecto1

Ingreso

Proyecto 1

Egreso

proyecto2

Ingreso

Proyecto 2

0 100 0 200

1 150 100 300 250

2 200 250 400 450

3 200 500 500 600

a.-Defina un criterio para decidir entre los dos proyectos

b,.¿Cuál de los dos proyectos selecciona?

3.-Dado la distribución conjunta de dos variables aleatorias X,Y;

(X,Y) 0 1 2 3

0 0,10 0,20 0,05 0,15

1 0,05 0,10 0,15 0,20

Encontrar:

a.-P(X=0)

b.-P(X=1,Y=2)

c.-P(X=1/Y=2)

d.-La distribución marginal de X e Y

e.-E(X) y VAR(X)

f.-E(Y) y VAR(Y)

g.-E(X/Y=2)

4.-Con los datos del problema anterior, y sea la suma Z=2X+Y encontrar:

a.-E(Z) y VAR(Z)

5.-Dada la siguiente matriz:

2 4 2 3

1 3 4 7

2 3 2 2

1 1 1 4

a.-Determinar el vector característico o auto vector.

b.-Encontrar al auto valor o valor característico.

6.-Suponga que se va adquirir un nuevo equipo y se hace una licitación tomando en cuenta

cuatro atributos: A) costo del equipo B) número de administradores del equipoC) Ahorro

mensuales que representa la adquisición D) Vida útil.

Estos atributos fueron comparados entre sí dando como resultado la siguiente matriz de

comparación:

1 A B C D

A 1 5 1/5 1/3

Page 40: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

40

B 1/5 1 1/3 1/9

C 5 3 1 1/3

D 3 9 3 1

Se han presentado tres empresas a la licitación y los valores de los atributos de cada equipo

es como sigue:

Equipos/Atributos A B C D

Equipo1 100$ 2 1500$ 10años

Equipo2 150$ 1 1700$ 5años

Equipo3 125$ 1 1600$ 6años

a.-Determine el orden de importancia de los atributos.

b.-Determine la razón de consistencia.

c.-Determine el equipo ganador de acuerdo a los atributos considerados.

7-Suponga que se incorporan tres evaluadores adicionales, cuyas matrices de comparación

son:

Evaluador 1

1 A B C D

A 1 7 1/5 ¼

B 1/5 1 1/3 1/9

C 7 3 1 1/3

D 4 9 3 1

Evaluador 2

1 A B C D

A 1 5 1/3 1/3

B 1/5 1 1/3 1/7

C 3 3 1 1/3

D 3 7 3 1

Evaluador 3

1 A B C D

A 1 3 1/5 1/3

B 1/3 1 1/3 1/7

C 5 3 1 1/3

D 3 7 3 1

a.-Determine la concordancia entre los cuatros evaluadores.

8-Se desea seleccionar un banco entre cuatro posibles. Las características que se consideran

son en primer lugar la solvencia, la calidad de servicio y finalmente las sucursales.

Page 41: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

41

En la solvencia se consideran además tres categorías: riesgo del banco, patrimonio, y

pasivo. En cuanto el servicio, se toma en cuenta: servicios electrónicos, servicio de taquilla

y calidad de atención al cliente. En cuanto a las sucursales; nº de las mismas, comodidades

en general y cercanía.

Los cuatro bancos considerados fueron previamente evaluados en una escala de 1 a 5, en

donde 1 es la menor calificación.

Característica Banco A Banco B Banco C Banco D

Riesgo 4 4 5 3

Patrimonio 4 5 3 4

Pasivo 4 4 5 3

Servicio Elect. 4 5 4 5

Servicio taq. 3 3 3 5

Atención Clte. 2 2 4 5

Nº de SCS. 5 5 3 2

Comodidades 4 3 3 5

Cercanía 5 4 3 4

:

a.-Construya las matrices pareadas de acuerdo a la escala presentada en el artículo.

b.-Estudie la consistencia de cada una.

c.-Construya el árbol.

d.-¿Cuál banco selecciona?

e.-Forma un grupo de cuatro personas y analicen el grado de acuerdo en el grupo.

f.-¿Pueden llegar a un consenso?

9.-Suponga que una empresa puede ampliar sus instalaciones si realiza una inversión de

100.000 $.Los flujos de caja futuros tienen un comportamiento aleatorio tal como se

muestra a continuación:

año Flujo 1 P(F=x) Flujo2 P(F=x) Flujo3 P(F=x) Flujo 4 P(F=x)

1 20000 0.10 30000 0,30 35000 0,40 40000 0,20

2 25000 0,20 40000 0,30 60000 0,40 80000 0,10

3 75000 0,10 90000 0,30 135000 0,60

4 200000 1

5 300000 1

P(F=x) es la probabilidad de que el Flujo de caja tome el valor x en el año t..

a.-Determine si vale la pena realizar la ampliación si la tasa mínima exigida por el

inversionista es de 15%.

b.-Determine además el riesgo de la inversión.

Page 42: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

42

10.-Suponga que se ha definido tres escenarios 1 2 3 y, de acuerdo a los expertos el

primero tiene una probabilidad de 0,30, el segundo de 0,45 y el tercero de 0,25. Con una

inversión de 100000$ se puede seleccionar uno de los siguientes proyectos de inversión,

que tienen un horizonte económico de un año. Los flujos netos de caja asociados a cada

proyecto de acuerdo al estado de la naturaleza son:

Proyecto/Escenarios 1 2 3

Proyecto1 -1000 200000 300000

Proyecto2 90000 100000 200000

Proyecto3 40000 60000 400000

La tasa mínima exigida es del 15%

a.-De acuerdo a las probabilidades dadas, determine la esperanza matemática del VAN de

cada proyecto.

b.-Determina el riesgo de cada uno.

c.-¿Cuál de los proyectos selecciona y por qué?

11.-Con los datos del problema anterior, asuma que los escenarios se comportan de acuerdo

a una distribución beta.

a.-Determine la esperanza del VAN de cada proyecto.

a.-Determine el riesgo de cada uno.

c.-¿Cuál de los proyectos selecciona y por qué?

12-Ud desea seleccionar un proyecto en un ambiente económico donde se detectan seis

escenarios de los cuales no conoce la probabilidad de ocurrencia de los mismos. Tiene para

seleccionar cuatro proyectos con sus posibles beneficios, tal como se muestra a

continuación:

Proyecto/Escenarios 1 2 3 4 5 6

Proyecto1 -300 500 -100 800 1000 -20

Proyecto2 100 0 300 100 500 0

Proyecto3 -100 300 300 500 0 100

Proyecto4 200 -300 1000 -100 1000 0

a.-Establezca un criterio de selección.

b.-Seleccione una inversión de acuerdo al criterio establecido.

BIBLIOGRAFIA.

Alexander, G.J.; Sharpe, W.F.; Bailey, J.V (2003)

Inversiones. Teoría y Práctica

Prentice Hall. Tercera Edición , México.

Bierman, H;, Bonini, C;. Asuman, W. (2001)

Análisis Cuantitativo para la Toma de Decisiones.

Page 43: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

43

Editorial Irwin-Madrid

Bodie, Z.; Merton, R.C (1999)

Finanzas

Prentice Hall. 1era Edición , México.

Borel, Emil (1971)

La Probabilidad y la Vida.

Colección ¿ Qué se? Prensa Universitaria de Francia.

Edwards, W.; Tversky, A (1976).

Toma de Decisiones.

Fondo de Cultura Económica. Mexico.

Eppen, G.D.; Gould, F.J.; Schmidt, C.P.; Moore, J.H;. Weatherford, L.R (2000)

Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa

Prentice Hall. Quinta Edición. México

Hadley, G (1979)

Probabilidad y Estadística

Una Introducción a la Teoría de la Decisión.

Fondo de Cultura Económica-México.

Luce R. D.; Raiffa, H (1957)

Games and Decisions.

John Wiley & Sons, Inc. New York. USA.

Mata Mollejas L.; Niño, J (2000)

Revisión de las Métodos Cuantitativos en la Economía.

Fondo Editorial Trópicos.-Caracas

Meyer, P. L (1992)

Probabilidad y Aplicaciones Estadística.

Addison Wesley-México

Resnik, M.D (1998)

Elecciones. Una Introducción a la Teoría de la Decisión

Gedisa Editorial Barcelona España.

Suárez S, A. (1991)

Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa.

Ediciones Pirámide. Madrid España.

Saaty, T.L (2001)

Decision Making for Leaders. The Analytic Hierarchy Process for Decisions in

a Complex World.

RWS Publications. Pittsburgh. USA

Page 44: CAPITULO I NOCIONES BÁSICAS DE TOMA DE …estadistica.com.ve/home/wp-content/uploads/2010/10/CAPITULO-I..pdf · depende del enfoque que se considere, ... cuyos resultados son medidos

44

Ubaldo Nieto de Alba (1998)

Historia del Tiempo en la Economía

MC Graw-Hill-Barcelona España.