Capitulo II

11
 II CAPÍTULO COMPETENCIA JUSTA

description

capitulo II expectativas

Transcript of Capitulo II

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 1/11

 

II CAPÍTULO

COMPETENCIA JUSTA

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 2/11

 

La competencia justa y abierta estimula la eficiencia, reduce los costes de

productos y servicios, promueve la innovación, garantiza que todas lasorganizaciones tengan las mismasoportunidades, alienta el desarrollo deproductos o procesos nuevos y mejores y,en el largo plazo, mejora el crecimientoeconómico y el nivel de vida. Las conductasanti-competencia pueden suponer unperjuicio de la reputación de unaorganización frente a sus parte interesadasy pueden ocasionar problemas legales.

Cuando las organizaciones rechazan laconducta anti competencia ayudan a crear un clima donde no se tolera dichaconducta y esto beneficia a todos. 

Existen muchas formas de conducta anti-competencia. Algunos ejemplos son:fijación de precios, en que las partes se ponen de acuerdo para vencer el mismoproducto o servicio al mismo precio; licitaciones fraudulentas, en que las partes seponen de acuerdo para manipular una oferta de licitación; y fijación desleal deprecios, que consiste en vender un producto a un precio muy bajo con la intensión

de sacar a los competidores del mercado. 

ACCIONES Y/O EXPECTATIVAS RELACIONADAS 

Para promover la competencia justa, una organización debería 

a) Realizar sus actividades de manera coherente con la legislación en materia de

COMPETENCIA JUSTA 

La justicia, edificará la pazcuando cada uno respete

concretamente los derechosajenos y se esfuerce por cumplirplenamente los mismos deberes

con los demás. 

SS. Juan Pablo I 

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 3/11

 Este informe deberían leerlo y estudiarlo, ser un manual en lasescuelas, consultarlo los militares, los políticos y los jueces, analizarlo ydiscutirlo en las universidades y en los sindicatos, y por todos los medioshacerlo conocer a grandes y chicos, de provincianos y limeños, decosteños, serranos, selváticos, para que todos los peruanos sepan de unavez y a fondo, lo que es y no debe seguir siendo ya nuestro país.

(Caretas 25/09/2003) 

competencia y cooperar con las autoridades que regulan la competencia. 

b) Establecer procedimientos y otros mecanismos de salvaguarda para evitarinvolucrarse o ser cómplice de conductas anti-competencias. 

c) Promover la toma de conciencia entre los empleados acerca de la importanciade cumplir con la legislación en materia de competencia y con unacompetencia. 

d) Respaldar políticas públicas que promuevan la competencia, incluidas lasprácticas y regulaciones locales antimonopolio y anti – dumping. 

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 4/11

 

La planificación es un proceso sistemático en el que primero se establece unanecesidad, y acto seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella,dentro de un marco estratégico que permite identificar las prioridades y determinalos principios funcionales.

Planificar significa pensar en el futuro, de tal manera que se pueda actuar deinmediato. Esto no quiere decir que todo vaya a surgir según el plan establecido.De hecho, no será así con toda probabilidad. Pero si se ha planificadocorrectamente, la posibilidad de realizar ajustes, sin comprometer las metasglobales, resultará mucho más apropiada.

¿POR QUÉ ES NECESARIO PLANIFICAR?

Te proporciona una clara comprensión de los elementos necesarios para

lograr los objetivos de desarrollo; Te ayuda a otorgar prioridades y tomar decisiones; Te permite centrar aquellos recursos más limitados en las acciones que

beneficiarán tu trabajo de mejor manera; Te mantiene en contacto con tu contexto: a nivel mundial, nacional o local; Te proporciona una herramienta de ayuda para comunicar tus intenciones a

otras Personas. Te proporciona una guía coherente para su aplicación diaria.

Las ventajas de la planificación deben ser estudiadas, pues existen muchasexcusas para no llevarla a cabo y «ponerse manos a la obra» de inmediato. A

menudo resulta más sencillo no planificar por los siguientes motivos:

Una buena planificación implica tiempo y dedicación. Pero si se realizacorrectamente, la inversión merece la pena.

 A veces un «estado de confusión eficaz» puede mantenerte a flote. Esto escierto si tienes suerte. Sin embargo, esta confusión puede resultar costosa ydesconcertante, al igual que ineficaz, debido al precario uso de los recursos, ytambién, inútil por no conseguir los resultados deseados.

LA PLANIFICACIÓN 

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 5/11

No puedes planificar en medio de una crisis, pero si planificasadecuadamente, evitarás algunas de ellas. Además, aunque tengas queocuparte de las crisis de manera inmediata, independientemente de tusplanes, cuando acabe la crisis, el plan te permitirá continuar con el trabajo denuevo.

La planificación tan sólo será útil si las personas se comprometen a llevarla acabo. Esto es cierto, pero no utilices esta postura como una excusa para noplanificar: «Nadie sigue el plan, entonces, ¿por qué molestarse?». Tu papel esasegurar que la planificación es útil y puesta en práctica.Las personas adquieren participación en un plan, formando parte de sudesarrollo, siempre que tenga sentido y posibilidades.

Una organización, incluidas las organizaciones públicas, pueden influir sobre

otras organizaciones mediante el ejercicio de sus decisiones sobre adquisición y

compra y más ampliamente, a lo largo de la cadena de valor, así como mediante

liderazgo y la tutoría para promover la adopción y el apoyo escala de losprincipios y las prácticas de responsabilidad social. También puede estimular

la demanda de productos y servicios socialmente responsables. No se debería

considerar que estas acciones reemplacen la función de las autoridades en lo que

respecta a la implementación y el cumplimiento de leyes y regulaciones.

contratación criterios, éticos, sociales,

ambientales y de igualdad de género,

incluyendo criterios de salud y seguridad.

ACCIONES Y/O EXPECTATIVAS 

Una organización debería incorporar en sus

políticas de compra, distribución y  Alentar a otras organizaciones a que adopten políticas similares, sin involucrarse

en una conducta anti competencia al hacerlo.

CONCIENTIZAR LA RESPONSBILIDAD SOCIAL 

El futuro tiene muchos nombres.para los débiles es lo

inalcanzable.para los temerosos, lo

desconocido, para los valienteses la oportunidad. 

Victor Hugo 

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 6/11

Llevar a cabo investigaciones y controles apropiados y pertinentes a las

organizaciones con las que se relaciona, con la idea de evitar compromisos de la

organización en lo que respecta a la responsabilidad social. 

Considerar apoyar a las organizaciones pequeñas y medianas, incluso ayudarlas a

que tomen conciencia sobre temas de responsabilidad social, mejores

prácticas y ayuda adicional cuando sea apropiado. 

Participar activamente en incrementar la toma de conciencia en las organizaciones

con las que se relaciona respecto de temas y principios de responsabilidad social.

La exigencia ética de sostenibilidad invita a redefinir los modelos de gestión de

las organizaciones y los territorios locales, nacionales y regionales.

Una buena organización define su misión y se atiene a ella, implementa un

código de ética y un comité autónomo encargado de promoverlo, garantiza el

cumplimiento de las normas, leyes y las exigencias, estándares internacionales

(laborales, sociales, ambientales), asegurar un buen clima laboral, lucharcontra la discriminación, proteger los derechos fundamentales de las personas y

se comprometa a rendir cuenta, siendo transparente en sus actos. El objetivo de

éstas prácticas de buena gobernabilidad es evitar el riesgo de corrupción en las

organizaciones.

Si hablamos de la concientización en responsabilidad social, entonces es

necesario orientar el accionar de las organizaciones hacia la responsabilidad

social, al respecto Francois Vallaeys señala que La Responsabilidad Social es

un sistema de gestión en base a criterios éticos de justicia y sostenibilidad para

lograr un desarrollo social y ambientalmente sostenible en la tierra.

Se encarna como gestión de todos los impactos internos y externos que la

organización produce. Lo que implica: diagnóstico regular del quehacer de la

organización, acatamiento de estándares internacionales de buenas prácticas

laborales y ambientales, participación de las partes afectadas por las decisiones

de la organización (grupo de interés), rendición pública de cuentas en todos los

CONCIENTIZAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DELAS ORGANIZACIONES 

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 7/11

aspectos de la organización (la triple línea de la sostenibilidad: económico, social

y ambiental), trabajo en red con otras organizaciones para mitigar impactos

negativos y maximizar impactos positivos (cadenas de valores, proveedores),

promoción de alianzas para el desarrollo humano sostenible (Capital Social para

el Desarrollo).

Esto vale para cualquier tipo de organización. La diferencia entre

Responsabilidad social empresarial y responsabilidad social universitaria surge al

momento de diagnosticar cuáles son los impactos y quiénes son las partes

afectadas. En la Universidad, tenemos impactos académicos específicos

(educativos, epistemológicos, cognitivos) que, en la práctica, alejan mucho la

Responsabilidad social universitaria de la responsabilidad social empresarial.

Presentación: 

El presente documento, es una guía metodológica para desarrollar una charla en

aproximadamente una hora y media. El objetivo es sensibilizar y concienciar a la

comunidad en temas relacionados a la ética, corrupción y transparencia de

manera integral a fin de prevenir situaciones en las cuales se vean involucrados. 

Se abordará los temas tratado en la asignatura de prácticas operativas justas, por

ello se tendrá como estrategia la participación de los usuarios para despertar elentusiasmo y mantener el interés para el desarrollo y compromiso de un cambio

eficiente y sostenido. 

¿QUÉ ES UNA CHARLA? 

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 8/11

 

La charla es una técnica expositiva para

informar motivar y cambiar de actitud. 

PLANIFICACIÓN DE LA CHARLA 

Tiempo  Tema 

2 minutos  Presentación 

5 minutos  Motivación 

10 minutos  Desarrollo del tema de la charla 

3 minutos  Rueda de preguntas 

3 minutos  Clausura 

Para 

recordar  

PRESENTACIÓN DE LA CHARLA (5 minutos) 

La primera impresión debe brindar seguridad . 

Es importante estar relajados/as para transmitirestabilidad y seguridad a los participantes. 

 Al momento de estar frente al público no olvidende ingresar con una sonrisa de agrado sinexagerar. 

La presentación pueden iniciarlo de muchasmaneras. 

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 9/11

Aquí un ejemplo:

“Buenas tardes, soy Irene López, estudiante del II ciclo de la Escuela de …...

Facultad de...... de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Hoy deseo

compartir con ustedes un tema importante que nos ayudará a orientar nuestro

accionar cotidiano y tomar medidas ante situaciones indeseadas. 

MOTIVACIÓN: (5 minutos) 

La motivación debe tener un tema a tratar.

Despertar el interés de los/as participantes. 

Se puede abordar distintas formas de motivar.

Puede ser a través de un caso y juego,

del cual debe ser resuelto por ellos/as 

antes de iniciar el tema. 

DESARROLLO DEL TEMA: ( 20 minutos) 

Una vez organizado el grupo desarrollarán

el tema. 

 Antes sería necesario entregar hojas en

blanco y lapiceros para puedan hacer las 

anotaciones sobre el tema, sino cuenta 

con recursos, es importante anticipar que 

lleven consigo estos materiales . Los plumones gruesos son esenciales para 

que los/as participantes puedan pegar, en

algún lugar, su desarrollo y ser leídos por  

los asistentes. 

Lo visual ayuda mucho, es más dinámico, 

que solo escuchar. 

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 10/11

 

   Aproximadamente de 20 minutos. Durante este tiempo, el/la facilitadora deberá

movilizarse de forma prudente por cada equipo para resolver cualquier

interrogante. 

  Después del tiempo indicado, invitar a los participantes hacer preguntas.. 

  Es importante que el/la facilitadora a cargo de la charla, guíe en todo momento,

ayudarlos en algo que no puedan explicar con claridad o para completar una idea. 

  Pueden tener preparado en la pizarra o de preferencia, hecho en papelotes, lasdefiniciones del tema tratado, de tal manera que el participante pueda acercarse y

comprender la charla. 

Así debe quedar la pizarra o pared. 

EL TIEMPO (20 minutos) 

Recuerde que el facilitador debe estar atento para que todo quede claro. Aquí se puedeaprovechar hacer preguntas o dejarlas para el final de la charla. 

CONDUCTA ÉTICA 

CORRUPCIÓN 

PIRATERIA 

La ética puede definirse como el código deprincipios morales que establece lo que esbueno y malo, correcto o incorrecto, para la conducta, orienta el comportamiento de la personal.

Es el abuso del poder en beneficiopersonal 

Es utilizar la autoría de un bien (obra) no autorizado o prohibido de obras cubiertas por las leyes de copyright, que violen los derechos exclusivos del autor. 

7/17/2019 Capitulo II

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-ii-568ffc11f08c8 11/11

 

Una vez terminada la exposición pasamos a la rueda de preguntas por parte de los

asistentes. Otra forma de hacer preguntas es por escrito. Los asistentes escriben sus

dudas o interrogantes en un papel (si son muchas solo se responde algunas) tiempo de 5

minutos mínimo. 

FIN 

LAS PREGUNTAS (5 minutos)