CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a...

57
CAPITULO II DESARROLLO

Transcript of CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a...

Page 1: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

9

CAPITULO II

DESARROLLO

Page 2: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

10

CAPITULO II

DESARROLLO

1. BASES TEORICAS

En el siguiente capítulo se definirán todos los aspectos teóricos

necesarios para poder llevar a cabo un producto Audiovisual.

1.1. PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Según Martínez (1997), la producción audiovisual es aquella producción de

contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y

la televisión; independientemente del soporte utilizado (film, vídeo, vídeo digital) y

del género (ficción, documental, publicidad, entre otros.) En relación con

la creación audiovisual, la producción audiovisual es el resultado de la

combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento,

culturales o artísticas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes

iguales en lo que a importancia se refiere, una inversión de capital, una mezcla de

trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo.

Es a esta planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la

industria cinematográfica como en el de la industria televisiva, como

producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción,

el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra.

10

Page 3: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

11

En toda producción, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro

de esta planificación, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará,

quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y

cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la

planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la

expresividad estén ausentes. El realizador, mano derecha del productor, es

quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que le

han sido marcados. En tal sentido, la elección del productor influye en la

calidad del programa.

1.1.1. MIEMBROS DE LA PRODUCCIÓN

Según Martínez (1997), no hay un equipo de producción

predeterminado, ya que serán la complejidad y el presupuesto quienes

determinarán la extensión, las responsabilidades y el número de personas

implicadas en el proyecto.

1.1.1.1. PRODUCTOR

Según Staiger y Thompson (1.997), El productor es el personaje

esencial en la realización de un film, que si bien no decide del todo la forma

en el que se presentara ante nuestros ojos y oídos, se convierte a veces en

el último responsable de que llegue a buen puerto. El sistema de “Producto

Central”, de acuerdo con Janet Staiger, colocaba a esta figura como

responsable mayor del film en un contexto de industrialización y hasta de

taylorismo cinematográfico.

Page 4: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

12

1.1.1.2. PRODUCTOR EJECUTIVO

Según Martínez (1997), es el máximo responsable de la organización

técnica y de la administración del dinero. Puede darse el caso de que sea el

propio gestor del proyecto o un ejecutivo que la empresa coloca como

representante suyo.

1.1.1.3. DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Según Martínez (1997), el Director de producción es el delegado del

productor ejecutivo, cuando una producción adquiere tal envergadura que lo

requiere. Puede asumir la gestión administrativa.

1.2. FASES DE LA PRODUCCIÓN

La producción de un proyecto audiovisual requiere de 3 fases para su

realización, a continuación se definen cada una de ella, destacando la

importancia de cada fase.

1.2.1. PREPRODUCCIÓN

Para Beaver (1.994), el estudio temprano de la producción de una

película, en la que se realizan simultáneamente el desarrollo de la idea

narrativa y la construcción del guion, por una parte; la construcción de

decorados o la búsqueda de locaciones, por la otra; para no olvidar la

selección y contratación de personal artístico y técnico, la elaboración de

presupuestos total de la película y la programación de lo que será el rodaje.

Page 5: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

13

Entre sus personajes fundamentales se destacan el productor y el guionista.

A través del primero se canalizan las necesidades financieras y

organizativas. A cargo del segundo esta la forma que la película va tomando

a través de escritos gráficos.

Según Martínez (1997), es la fase más importante del proceso de

producción. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que

empieza la grabación.

El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de

producción atenderá a la resolución de los problemas que planteen las

personas y los medios precisos para la realización del programa. En primer

lugar, se encargarán de la supervisión y corrección del guión técnico, del que

se distribuirán copias a los miembros del equipo técnico y artístico, así como

al resto de personas que precisen de información sobre el mismo.

Según las indicaciones del guión, el equipo de producción seleccionará

los lugares donde se llevará a cabo la grabación e iniciará los trámites

necesarios para evitar posibles problemas durante el rodaje en los

escenarios y localizaciones. Del mismo modo, debe conseguir los permisos

pertinentes para poder hacer uso de determinadas piezas musicales que

poseen copyright). En esta fase de "preproducción" se contratan ya los

equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. con

los que se contará durante la realización del programa.

Por otra parte, los equipos de producción y realización deberán elaborar

una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las

Page 6: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

14

necesidades de atrezo y mobiliario. En definitiva, en esas listas se precisará

qué personas, materiales y medios serán necesarios en cada momento de la

grabación. Todo el material previamente citado, será de vital ayuda para que

el equipo de producción pueda visualizar el volumen de trabajo a desarrollar.

El final de la fase de preproducción se resume en la confección de

un plan de trabajo en el que quedará programado las actividades que día a

día se deberán efectuar para ajustarse a las previsiones del equipo de

producción. Normalmente, el plan de trabajo incluye una serie de formularios

que recogen toda la estructura administrativa del producto audiovisual.

1.2.2. PRODUCCIÓN Y RODAJE

En la etapa de producción estamos hablando del rodaje, ese periodo

abierto en el momento en que se registra la primera toma y cerrado y luego

de ejecutar la última.

En relación a lo mismo Beaver (1.994), a pesar de lo que indica su

sentido usual – el periodo de la relación de un film posterior al registro de

imágenes la producción no comienza cuando se deja de rodar, ni termina

cuando se hace la versión final de la película.

Es una fase que acorde a la fusión decisiva que posee como

responsable ultima del film y su diseño definitivo – comienza en la misma

etapa de preproducción, a cargo del personaje especializado que la

protagonizara luego del rodaje; en todo caso, lo que allí hace la gente de

producción es pasar a primer plano.pensadas en la fase de preproducción.

Page 7: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

15

Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En

esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos

de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc.

El trabajo que se efectúa en esta fase queda recogido en la orden de

trabajo diaria, que se materializa en datos reales en el parte de producción.

La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la

preparación del día .

1.2.3. POSTPRODUCCIÓN

Según Martínez (1997), consiste en la selección del material grabado.

De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de

la obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del

producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá

al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los

plazos de postproducción de la imagen, así como controlar el alquiler de las

salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo

electrónico.

1.3. CINE

Según Bazin (2001,) el cine, es la técnica de proyectar fotogramas de

forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando

algún vídeo o film. La palabra cine designa también las salas o teatros en los

cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la

Page 8: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

16

palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX

compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado ???? (kiné), que

significa movimiento y por otro de ??af ó? (grafós). Con ello se intentaba

definir el concepto de "imagen en movimiento".

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y

comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina

séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad

de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las

creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje,

guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el

verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte.

1.3.1 HISTORIA

Según Gubern (1993) la historia del cine comienza el 28 de

diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron

públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyón, la

demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.

El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en

toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban

más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados

naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara.

Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las

tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de

Page 9: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

17

contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas

cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con

"Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y

creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.

A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y

surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz

Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica

hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de

jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía, dejo de existir y se

impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados

personajes que la época muda había creado.

Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la

técnica cinematográfica conocida como doblaje. Al cabo de los años la

técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de

las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su

máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más

en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la

fotografía en color opuestamente al blanco y negro.

Al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los

costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color

asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad

al postmodernismo.

Page 10: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

18

1.4. REALIZACIÓN CINEMATOGRAFICA

Según Fernández (1994) la realización es el proceso por el cual se

crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden

distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje,

postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto

a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los

medios disponibles.

1.4.1. EQUIPO TECNICO

1.4.2. PRODUCCIÓN

Para Fernández (1994), el productor cinematográfico es el encargado

de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película.

Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los

trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra.

1.4.3. DIRECCIÓN

Para Fernández (1994), el director cinematográfico es el profesional

que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en

escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las

decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular, supervisando el

decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a

Page 11: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

19

buen término el rodaje. También forman parte del área el asistente de

dirección y el denominado script o continuista.

1.4.4. GUIÓN

Para Fernández (1994), el guionista es la persona encargada de

confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un

guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han

convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión

cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra

la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y

diálogo), y está dividido en actos y escenas.

Es necesario distinguir el guión literario del guión técnico, que agrega al

anterior una serie de indicaciones técnicas que sirven al equipo técnico en su

labor y que, a diferencia del guión literario, suele elaborarlo el director, no el

guionista. También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-

guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir

diálogos.

De acuerdo con lo expresado, el papel del guionista es muy importante,

pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el

director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente

aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía .

Page 12: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

20

1.4.4.1. TIPOS DE GUIÓN

Para Fernández (1994), el guión cinematográfico existe en dos

versiones, dependiendo del momento de producción en que se encuentre.

Desde el momento en que el guionista comienza a trabajar en el guión, hasta

que el productor decide iniciar la preproducción, este se conoce como

el guión literario. Iniciada la preproducción, al guión se le adiciona

información nueva, y dicho documento se denomina guión de

producción o guión de rodaje. Partiendo del guión de producción,

el Director elabora un documento de producción con la información necesaria

para ejecutar cada uno de los planos de la película, denominado guión

técnico.

1.4.4.2. GUIÓN TECNICO

Para Fernández (1994), contrariamente a lo que su nombre implica, un

guión técnico no es una versión técnica del guión literario; se trata de un

documento de producción que contiene la información necesaria para

ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere. El guión

técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la

puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas

precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back,

efectos especiales, iluminación, etcétera.

En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias

para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que

Page 13: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

21

contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos,

músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico,

referencia, muda o play-back.

1.4.4.3. GUIÓN LITERARIO

Para Fernández (1994), la primera etapa en la concepción de un film o

de un programa audiovisual es la realización del guión literario que es la

narración ordenada de la historia que se desarrollará en el film o programa.

Incluye la acción, los diálogos y los detalles ambientales, pero sin

indicaciones técnicas. Se plantea en forma escrita pero en un lenguaje visual,

cinematográfico y no literario.

1.4.5. SONIDO

Según Martínez (1997) en rodaje, los encargados del sonido

cinematográfico son el técnico de sonido y los microfonistas. En la

postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música

incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje , para generar

la banda sonora original.

1.4.6. FOTOGRAFIA

Según Fernández (1994), el director de fotografía es la persona que

determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en

función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales

Page 14: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

22

de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos

de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película,

también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad

general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.

El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además

del director de fotografía , del camarógrafo, el primer asistente de cámara

ofoquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos,

el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u

operadores de travelling o dolly y los estabilizadores de cámara.

1.4.7. MONTAJE

Según Fernández (1994), el montaje cinematográfico es la técnica de

ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para

dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado

la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según

una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y

el aporte del montador.

El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas

profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un

asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos,

encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado

en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline .

Page 15: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

23

1.4.8. ARTE

Según Fernández (1994), el área artística puede tener un director de

arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están

coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la

estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y

encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario,

modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros

suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También

dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se

realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de

postproducción.

1.5. GENEROS CINEMATOGRAFICOS

Según Fernández (1994), en la teoría cinematográfica, el género se

refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos

géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes,

ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena .

1.5.1. CINE INDEPENDIENTE

Según Fernández (1994), una película independiente es aquella que ha

sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine

comercial. El cine de industria puede ser o node autor, mientras que el cine

independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que

Page 16: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

24

no tienen una fuerte industria del cine , y toda su producción puede ser

considerada independiente .

1.5.2. CINE DE ANIMACIÓN

Según Fernández (1994), el cine de animación es aquél en el que se

usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra

imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número

discreto de imágenes por segundo.

En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino

que se producen las imágenes individualmente y una por una

mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, de forma tal

que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.

Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un

movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento

inexistente en la realidad.

El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de

la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el

primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los

orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.

1.5.3. CINE EXPERIMENTAL

Según Fernández (1994), el cine experimental es aquél que utiliza un

medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual

Page 17: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

25

clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado

y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias,

sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de

la imagen o el sonido.

1.5.4. CINE DE AUTOR

Según Fernández (1994), el concepto de cine de autor fue acuñado por

los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que

el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y

en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele

llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión

propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los

grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora

de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película.

1.5.5. CORTOMETRAJE

Según Fernández (1994), es una producción audiovisual o

cinematografía que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una

película de producción normal. Estos duran menos de 30 minutos. Una de las

finalidades del cortometraje es conseguir la atención del espectador desde el

primer plano, a través de la historia que se le presenta, y soltarlo de manera

sorpresiva, absurda, violenta, humorística, inexplicable, nostálgica, es decir,

que movilice al espectador creando un final explosivo y sorprendente .

Page 18: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

26

1.5.6. CINE DE LATINOAMERICA

Según Aumont (1995), Se denomina cine latino americano al conjunto

de producciones cinematográficas de los artistas, productores y técnicos

de América Latina. Buena parte de esta producción está concentrada en

cuatro países: Argentina, Brasil, México y Cuba, aunque otros países como

Chile, Colombia y Perú han tenido periodos intermitentes de auge de sus

cinematografías. La Argentina es el único país ganador de un Óscar dentro

de Latinoamérica, con sus películas "La historia oficial" (1985) y "El secreto

de sus ojos" (2010): dos óscares en total.

Existen festivales y entidades dedicadas especialmente a la promoción

del cine latinoamericano, como el Festival de Cine Latinoamericano de

Toulouse, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La

Habana o la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con los

antecedentes históricos de los festivales de Pesaro y sobre todo del Festival

de Cine de Viña del Mar en 1967 y 1969.

1.5.7. CINE VENEZOLANO

Según Guzmán (2004), las primeras películas realizadas

en Venezuela fueron Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel

Europa, y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo, ambas

estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de Maracaibo, y cuya

realización generalmente es atribuida al realizador Manuel Trujillo Durán. En

Page 19: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

27

este mismo año, otros pioneros del cine como Ricardo Rouffet y Carlos Ruiz

Chapellín realizan algunos cortometrajes en la ciudad de Caracas.

Sería en 1916 cuando Enrique Zimmerman realiza la primera película

larga de ficción de la cual se tiene registro: La Dama de las Cayenas o

pasión y muerte de Margarita Gutiérrez. Ocho años después, en 1924, se

filma La Trepadora, adaptación de la novela homónima de Rómulo Gallegos.

Hacia finales de los años 20, la actividad cinematográfica repunta cuando el

Presidente Juan Vicente Gómez instala los Laboratorios Nacionales del

Ministerio de Obras Públicas en la ciudad de Maracay. Igualmente,

en Barquisimeto, Amábilis Cordero funda los Estudios Cinematográficos

Lara. Con la salida de diversos noticieros y revistas, el cine nacional

comienza a verse regularmente en las pantallas del país .

1.6. STORYBOARD

Según Fernández (1995) para filmar o producir una película, es

necesario tener una guía para tener en cuenta lo que se debe y no se debe

hacer durante el trabajo. Esta guía es el storyboard, un desglose gráfico de lo

que será la película o vídeo final pero dibujado y con las anotaciones

necesarias para cada escena que se filme o grabe. El storyboard sirve de

prueba o concepto y se constituye de imágenes y textos, similar a una tira

cómica gigante. Los dibujos son hechos a mano alzada y de forma rápida,

como apuntes, porque los cuadros son muchos.

Page 20: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

28

El storyboard facilita y permite al equipo de animación planificar la

acción de los personajes, ubicados según la composición que está señalada

en esta pieza de antemano. También asisten a todo el equipo que participa

de la filmación, como los artistas que pintan los fondos, quienes resuelven

qué pintar y en dónde dejar espacios para que se sitúen los personajes. Los

artistas de storyboard se reúnen regularmente con el director, y su trabajo

puede pasar por sucesivas correcciones, hasta que se les aprueba la versión

final. El storyboard es un guión ilustrado que se elabora antes de hacer una

película.

1.7. ANIMACIÓN

Según Fernandez-Tubau (1994), la animación es aquella técnica para

dar sensación de movimiento a imágenes o dibujos. Para realizar animación

existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares dibujos

animados. Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o

fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de

la realidad o a un modelo tridimensional virtual también es posible animar

objetos de la realidad y actores. Concebir animación tiende a ser un trabajo

muy intensivo y tedioso. Por esto la mayor parte de la producción proviene de

compañías de animación que se han encargado de organizar esta labor.

Aun así existe la animación de autor (que tiene relación con la

animación independiente), en general más cercana a las artes plásticas. Ésta

surge del trabajo personal de uno o de unos pocos artistas. Algunos se valen

Page 21: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

29

de las nuevas tecnologías para simplificar la tarea. Se comienza el proceso

de animación al hacer un modelo de personaje o lo que se va a animar. Este

modelo puede ser un dibujo, o puede ser también en plastilina.

1.7.1. PROCESO DE ANIMACIÓN

1.7.1.1 ANIMATIC

Según Fernandez-Tubau (1994), en los comienzos de la animación fue

llamado Leica reel debido a que la lente que se usaba para este fin era de la

firma alemana Leica. El Animatic o pre visualización se realiza antes de que

el verdadero proceso de rodaje comience. Un Animatic es una pieza

audiovisual, en la que se reúnen las imágenes del storyboard con la pista de

audio preliminar, de manera sincronizada.

La reproducción de esta especie de esbozo de la pieza final sirve al

equipo para encontrar fallos en la duración o composición de las escenas y

en el guión. Se vuelve a corregir el storyboard o a grabar el audio, si es

necesario, para crear un nuevo Animatic. Las sucesivas revisiones del

Animatic evitan tener que editar las escenas más tarde, cuando ya estén

rodadas, y que se realice trabajo de más, algo muy costoso en la animación

o en el rodaje final.

1.7.1.2. DISEÑO Y TIMING

Según Fernandez-Tubau (1994), una vez aprobado el Animatic, se

envían los storyboards a los departamentos de diseño. Allí los diseñadores

Page 22: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

30

de personajes preparan hojas de modelos para cada uno de los personajes

más importantes, y para los demás elementos visuales del film. Estas hojas

documentan la apariencia de cada personaje desde una variedad de ángulos

de vista, y sus poses más comunes, para que los diferentes artistas que

intervienen en el proyecto trabajen de manera consistente.

Algunas veces se realizan incluso pequeñas esculturas o maquetas

para que el animador vea al personaje en tres dimensiones. Al mismo

tiempo, los artistas de fondos realizan un trabajo similar con las distintas

locaciones, y los directores de arte y los estilistas de color determinan el

estilo del dibujo y los esquemas de colores a emplear.

En paralelo al diseño, el director de Timing, que a menudo puede ser el

director general, determina exactamente qué poses, dibujos y movimientos

de los labios se necesitarán para cada cuadro. Se crea una hoja de

exposición (exposure sheet o X-sheet, para abreviar), que es una tabla que

contiene un desglose de la acción, el diálogo y el sonido, para cada cuadro

de la animación, y sirve como guía a los animadores. Si además el film tiene

una fuerte base musical, se crea también una bar sheet, que es otra hoja de

formato tabular que muestra la relación entre la acción en pantalla, el diálogo

y las notas musicales.

1.7.1.3. LAYOUT

Según Fernandez-Tubau (1994), la etapa de Layout comienza una vez

que el diseño se ha completado. Este proceso es análogo a la división en

Page 23: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

31

planos de una película filmada de la realidad. Es aquí cuando los artistas de

Layout de fondos determinan el ángulo y la posición de la imaginaria cámara,

de dónde proviene la luz y cómo se proyectan las sombras. Los artistas de

Layout de personajes determinan las principales poses que tendrán los

personajes en cada escena, y de cada una harán un dibujo. Los dibujos de

Layout se esparcen sobre el Animatic, empleando la X-sheet como guía.

1.7.1.4. ANIMACIÓN

Según Fernandez-Tubau (1994), en el proceso de animación

tradicional, se empieza dibujando en hojas de papel, perforado para encajar

en las barras de sus escritorios, a menudo utilizando lápices de color. Un

animador de buena categoría dibuja los cuadros clave de una escena,

empleando los Layout como guía. Dibuja los cuadros suficientes para

describir la acción.

La duración se tiene en cuenta mucho por estos primeros animadores;

cada cuadro tiene que coincidir exactamente con la pista de sonido en el

momento en que aparece; de otra forma, se notaría una discrepancia entre lo

que se ve y lo que se oye, que puede ser una distracción para la audiencia.

Por ejemplo, en las grandes producciones, se hace un gran esfuerzo en

hacer coincidir el diálogo con la boca de los personajes que lo ejecutan. El

animador primario prepara entonces una prueba a lápiz, que es una versión

preliminar de la escena animada. Cada cuadro clave se fotografía o escanea

y se sincroniza con la pista de audio preliminar.

Page 24: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

32

Se previsualiza así la animación completa, y el animador puede

mejorarla antes de pasarla a los asistentes de animación, quienes añaden el

detalle y completan los cuadros intermedios entre clave y clave. El trabajo de

los asistentes de animación se revisa, se vuelve a hacer una prueba a lápiz,

vuelve a corregirse, hasta que pasa nuevamente a manos del animador líder,

quien lo aprueba junto con el director.

1.7.1.5. FONDOS

Según Fernandez-Tubau (1994), mientras se realiza el trabajo de

animación, los artistas de fondos pintan los lugares imaginarios en donde

tiene lugar la historia. Toman como referencia los Layout de los fondos y

las indicaciones estilísticas de color, como refiere el sitio

www.taringa.net, consultado en fecha (16-10-2011).

1.7.2. TIPOS DE ANIMACIÓN

1.7.2.1. DIBUJO ANIMADO

Según Fernandez-Tubau (1994), el dibujo animado, también llamada

animación 2D, animación tradicional o animación clásica, es la técnica de

animación que consiste en dibujar a mano cada uno de los cuadros para

generar la representación de imágenes en movimiento. De las técnicas de

animación, ésta es la más antigua, y además es históricamente la más

popular. Por lo general se hace interponiendo varias imágenes; así, al dar un

movimiento continuo, se dará vida a un personaje animado.

Page 25: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

33

También se usa el término dibujo animado para denominar a las

películas, en general de corta duración, que son realizadas con esta técnica

(o que simulan estar dibujadas a mano), hechas principalmente para

televisión, aunque también se exhiben como largometrajes en los cines, y se

ven cada vez más en pantallas de computadora, distribuidas por Internet, El

dibujo animado, también llamada animación 2D, animación tradicional o

animación clásica, es la técnica de animación que consiste en dibujar a mano

cada uno.

1.7.2.2. STOP MOTION

Según Fernandez-Tubau (1994), animación de objetos, muñecos,

marionetas, figuras de plastilina u otros materiales así como maquetas de

modelos a escala. Se utiliza la grabación "fotograma a fotograma" o "cuadro

a cuadro". El stop-motion es una técnica de animación que consiste en

aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En

general se denomina animaciones de stop-motion a las que no entran en la

categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas,

sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.

Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion: La animación de

plastilina (o cualquier material maleable), y las animaciones de objetos (más

rígidos). La animación con plastilina puede hacerse al "estilo libre", cuando

no hay una figura definida, sino que las figuras se van transformando en el

progreso de la animación o puede orientarse a personajes, que mantienen

Page 26: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

34

una figura consistente en el transcurso del film. También está el go-motion

que es un sistema de control que permite a miniaturas y cámara realizar

movimientos mientras se utiliza la animación fotograma a fotograma o stop-

motion.

1.7.2.3. ROTOSCOPIA

Según Fernandez-Tubau (1994), se basa en dibujar directamente sobre

la referencia, que pueden ser los cuadros de la filmación de una persona

real. Así se animó en Disney a Blancanieves, protagonista del primer

largometraje animado de Disney. Su análoga infográfica puede considerarse

la captura de movimiento. Existe cierto grado de controversia sobre si la

Rotoscopía es auténtica animación, y sobre su valor artístico como tal.

1.7.2.4. ANIMACIÓN 3D

Según Fernandez-Tubau (1994), en computación, una animación 3D

hace referencia a un tipo de animación que simula las tres dimensiones. Se

trata de la descripción de los objetos de un modelo 3D a lo largo del tiempo.

Para que exista animación, esa descripción debe variar en algo con respecto

al tiempo: movimiento de objetos y cámaras, cambio de luces y formas, etc.

Puede tratarse de una animación que se renderiza (renderización es el

proceso de generar una imagen 3D o una animación en 3D a partir de un

modelo) en tiempo real cuando se está ejecutando, o una animación que

utiliza tres dimensiones pero ya ha sido renderizada previamente, por lo tanto

Page 27: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

35

sólo se trata de un video. La principal diferencia entre ambas radica en el

momento de renderizado de la animación, es decir, el proceso de convertir

las fórmulas matemáticas en imágenes digitales. En la primera, la animación

se renderiza en tiempo real, consumiendo gran cantidad de memoria y

procesamiento. Para que este tipo de animación sea posible, muchas veces

es necesaria una placa aceleradora de gráficos que ayude al

microprocesador. Este tipo de animación se utiliza especialmente en juegos

en 3D, donde el dinamismo, la velocidad y la necesidad de diferentes

ángulos y movimientos, es fundamental.

En la segunda, la animación del modelo en 3D se renderiza primero, y

luego se puede visualizar como un video digital. El trabajo pesado se realiza

una sola vez y luego se puede ejecutar como video, lo cual no consume

mucho procesamiento. Ejemplos de este tipo de animaciones son las

películas y dibujos animados en tres dimensiones.

1.8. COLOR

Para Costa (2003), el color es una propiedad de las cosas del mundo,

un fenómeno luminoso, una sensación óptica, si se habla de iconicidad en

imágenes y de las formas que es una escala de grados que van de la

máxima fidelidad representacional hasta la abstracción, correctamente se

expresa iconicidad del color. Una imagen puede ser poli-cromática, mono-

Page 28: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

36

cromática o bi-cromática; puede reproducir fielmente los colores naturales o

bien modificados e inventarlos, la gama de posibilidades es infinita.

1.9. HISTORIA DEL PINGÜINO EN MARACAIBO

Un pingüino bien andariego y según la terminología linneana

clasificatoria, Eudyptes chrysocome. Es una especie originaria de mares fríos

del hemisferio sur, en particular del Océano Pacífico. A principios del mes de

abril del año 1955, vale decir 56 años cumplidos, el Zoológico de Los

Haticos, lugar de funcionamiento del extinto Instituto de Ciencias Naturales

de Maracaibo, dirigido por Don Agustín Pérez Piñango. No había nada

extraordinario en que un zoológico exhibiera especies exóticas, pero en este

caso, la particularidad rayaba en el absurdo: el pingüino fue rescatado entre

Paraguaipoa y Caimare Chico, llegando a Maracaibo como curiosidad de los

50´s.

¿Cómo apareció un pingüino en Maracaibo? Algunos intentaron

explicarlo como venido en un tanquero, como un polizonte cualquiera. Don

Pérez P. apasionado naturalista, se encargó en el acondicionamiento de un

lugar dedicado al pingüino: un espacio climatizado, quizás en un principio con

hielo, y luego con los beneficios que el aire acondicionado da a estos

recintos, para el inesperado y raro huésped cuidándolo en persona por casi

cinco meses.

Page 29: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

37

Durante este lapso de tiempo fueron muchos quienes tuvieron el

privilegio de ver a tan singular ave, quien lejos de sus frías y familiares

tierras, se aclimató a tan calurosa costa como es la zuliana e incluso a la

dieta local. No obstante, el Eudyptes chrysocome, tuvo una suerte mitad

buena, mitad mala.

Luego de su sorpresiva llegada, se ahogó en su propia piscina la cual le

fue acondicionada, esto fue el 28 de agosto de 1955. Como primera

hipótesis, falleció tras recibir una pedrada de un niño residente de la zona. Al

mismo tiempo aseguraron otros, falleció de una afección gástrica por comer

huevos chimbos en mal estado, pero lo que es cierto es que no murió de

calor, como hubiese sido lógico.

El relato inspiró la composición de “El pingüino”, gaita zuliana original

de Reinaldo Atencio dedicada a la gente de Maracaibo que visitó Los

Haticos, para conocer al pingüino de Don Agustín disfrutando del espectáculo

dominical del parque de la tradición, como refiere el sitio el blog de los

Brazos largos www.jara55.wordpress.com, consultado en fecha (19-10-

2011).

1.9.1. HISTORIA PUBLICADA EN EL DIARIO PANORAMA

El 14 de febrero de 1955 se produjo la captura del visitante alado. Se

cree que vino en una embarcación de origen chino. Miles de Zulianos se

congregaron en el zoológico para admirar al inusual turista.

Page 30: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

38

¿Un pingüino en Maracaibo? ¿Con tanto Calor? ¿No puede ser? Pues

si, un pingüino salió de las frías aguas del antártico y soporto durante seis

meses calores de hasta 40 grados, para convertirse en uno de los episodios

mas curiosos registrados en la vieja ciudad. Mas de uno quedo boquiabierto

aquel 14 de febrero de 1955 cuando se conoció la captura del inusual

visitante. Algunas versiones refieren que el animalito llego a bordo de un

barco de bandera China. Fue en el balneario Zulia Mar, asentado a 8

kilómetros de Caimare Chico, Según diario Panorama.

2. BASES LEGALES

A continuación se presentaran aspectos legales que se deben

considerar al momento de realizar un proyecto Audiovisual, y que protegen al

mismo.

2.1. LEY DE DERECHOS DE AUTOR

Para la elaboración del proyecto se debe tomar en cuenta los artículos

1 hasta el 6 de la ley vigente de derechos de autor. Los siguientes artículos

pertenecientes a la ley de derechos de autor, son la plataforma para llevar

este proyecto hacia el margen legal.

Articulo 1. Las disposiciones de esta ley protege los derechos de los

autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sea de

índole literario, científica o artística, cuales quiera sea su genero, forma de

Page 31: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

39

expresión, merito o destino. Los derechos reconocidos por esta ley son

independientes de la propiedad del objeto material en el cual esta

incorporado la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna

formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se

refiere el titulo IV de esta ley.

Articulo 2. Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a

que se refiere el articulo anterior, especialmente la siguiente: los libros,

folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos, incluidos los

programas de computación, así como su documentación técnica y manuales

de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de las misma

naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales, las obras

coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por

escrito o otra forma; las composiciones musicales con o sin palabras.

Las obras cinematográficas o demás obras audiovisuales expresadas

por cualquier procedimiento; las obras de dibujo, pintura, arquitectura,

grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros modelos

y dibujos industriales, las ilustraciones y cartas geográficas; los planos, obras

plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o

a las ciencias; y, en fin, toda producción literaria, científica o artística

susceptible de ser publicada o divulgada por cualquier medio o

procedimiento.

En resumen, el articulo 1 y 2 de la ley de derechos de autor declaran

que cualquier obra realizada o producida ya sea del área literaria, científica o

Page 32: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

40

artística, cualquiera sea su genero, forma de expresión, merito o destino,

queda totalmente protegida por esta ley sin ninguna restricción alguna.

Articulo 3. Son obras del ingenio distintas de la obra original, las

traducciones, adaptaciones, transformaciones o arreglos de otras obras así

como también las antologías o compilaciones de obras diversas y las bases

de datos, que por la selección o disposición de las materias constituyen

creaciones personales.

Articulo 4. No están protegidos por esta ley los textos de las leyes,

decretos, reglamentos oficiales, tratados públicos, decisiones judiciales y

además actos oficiales, queda a salvo lo dispuesto en el articulo 138 de esta

ley

Articulo 5. El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de

su creación un derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos

de orden moral y patrimonial determinados en esta ley. Los derechos de

orden moral son inalienables, inembargables, irrenunciables e

imprescriptibles. El derecho de autor sobre las traducciones y demás obras

indicadas en el articulo 3 puede existir aun cuando las obras originales no

estén ya protegidas por esta ley o se trate de los textos a que se refiere el

articulo 4; pero no entraña ningún derecho exclusivo sobre dichas obras ya

originales o textos.

En otras palabras el articulo 5 expresa que el autor de dicha obra tiene

todos los derechos sobre su composición y que nadie tiene le derecho de

Page 33: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

41

apropiarse aun cuando esta obra no esta protegida por la ley de derecho de

autor

Articulo 6. Se considera creada la obra, independientemente de su

divulgación o publicación, por el solo hecho de la realización del pensamiento

del autor, aunque la obra sea inconclusa. La obra se estima divulgada

cuando se ha hecho accesible al público por cualquier medio o

procedimiento. Se entiende por obra publicada la que ha sido reproducida en

forma material y puesta en disposición del público en un número de

ejemplares suficiente para que se tome conocimiento de ella.

En resumen del artículo 6 se hace referencia a que los autores de obras

literarias, científicas o artísticas gozaran el derecho propio de autorizar la

publicación de su obra.

2.2. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Los siguientes artículos de la ley de propiedad intelectual hablan de la

tutela que tiene estas leyes con los creadores e inventores, relacionados con

la producción y reproducción del producto, así mismo, el estado les confiere

un certificado de registro a los propietarios del producto para gozar de la

legalidad.

2.2.1. DISPOCISIONES GENERALES

Articulo 1. La presente ley regirá los derechos de los inventores,

descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o

Page 34: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

42

descubrimientos relacionados con la industria; y los de los productores,

fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten

para distinguir de los similares los resultados de su trabajo o su actividad.

Articulo 2. El estado otorgará certificados de registro a los propietarios

de las marcas, lemas y denominaciones comerciales que se registren; y

patentes a los propietarios de los inventos, mejoras, modelos o dibujos

industriales, y a los introductores de inventos o mejoras, que también se

registran.

2.3. LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISIÓN

Artículo 1. Objeto y Ámbito de Aplicación de la Ley. Esta ley tiene

por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la

responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y

televisión, los anunciantes, los productores nacionales independientes y los

usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio democrático entre sus

deberes, derechos e intereses a los fines de promover la justicia social y de

contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los

derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y

económico de la Nación, de conformidad con las normas y principios

constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños,

niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre

competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Page 35: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

43

Las disposiciones de la presente ley, se aplican a toda imagen o sonido

cuya difusión y recepción tengan lugar dentro del territorio de la República

Bolivariana de Venezuela, y sea realizada a través de los servicios de radio o

televisión públicos o privados siguientes:

1. Servicios de radio: radiodifusión sonora en amplitud modulada (AM);

radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM); radiodifusión sonora por

onda corta; radiodifusión sonora comunitaria de servicio público, sin fines de

lucro; y servicios de producción nacional audio, difundidos a través de un

servicio de difusión por suscripción.

2. Servicios de televisión: televisión UHF; televisión VHF; televisión

comunitaria de servicio público, sin fines de lucro; y servicios de producción

nacional audiovisual, difundidos a través de un servicio de difusión por

suscripción.

3. Servicios de difusión por suscripción. Quedan sujetos a esta Ley

otras modalidades de servicios de difusión audiovisual y sonoro que surjan

como consecuencia del desarrollo de las telecomunicaciones a través de los

instrumentos jurídicos que se estimen pertinentes.

Artículo 3. Objetivos Generales. Los objetivos generales de esta Ley

son:

1. Garantizar que las familias y las personas en general cuenten con los

mecanismos jurídicos que les permitan desarrollar en forma adecuada el rol y

la responsabilidad social que les corresponde como usuarios y usuarias, en

colaboración con los prestadores de servicios de divulgación y con el Estado.

Page 36: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

44

2. Garantizar el respeto a la libertad de expresión e información, sin

censura, dentro de los límites propios de un Estado democrático y social de

Derecho y de Justicia y con las responsabilidades que acarrea el ejercicio de

dicha libertad, conforme con la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, los tratados internacionales ratificados por la República en

materia de derechos humanos y la ley.

3. Promover el efectivo ejercicio y respeto de los derechos humanos, en

particular, los que conciernen a la protección del honor, vida privada,

intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación y al acceso a una

información oportuna, veraz e imparcial, sin censura.

4. Procurar la difusión de información y materiales dirigidos a los niños,

niñas y adolescentes que sean de interés social y cultural, encaminados al

desarrollo progresivo y pleno de su personalidad, aptitudes y capacidad

mental y física, el respeto a los derechos humanos, a sus padres, a su

identidad cultural, a la de las civilizaciones distintas a las suyas, a asumir una

vida responsable en libertad, y a formar de manera adecuada conciencia de

comprensión humana y social, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y

amistad entre los pueblos, grupos étnicos, y personas de origen indígena y,

en general, que contribuyan a la formación de la conciencia social de los

niños, niñas, adolescentes y sus familias.

5. Promover la difusión de producciones nacionales y producciones

nacionales independientes y fomentar el desarrollo de la industria audiovisual

nacional.

Page 37: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

45

6. Promover el equilibrio entre los deberes, derechos e intereses de las

personas, de los prestadores de servicios de divulgación y sus relacionados.

7. Procurar la difusión de los valores de la cultura venezolana en todos

sus ámbitos y expresiones.

8. Procurar las facilidades para que las personas con discapacidad

auditiva puedan disfrutar en mayor grado de la difusión de mensajes.

9. Promover la participación activa y protagónica de la ciudadanía para

hacer valer sus derechos y contribuir al logro de los objetivos consagrados en

la presente Ley.

Artículo 13. Producción Nacional, Productores Nacionales

Independientes. Se entenderá por producción audiovisual o sonora

nacional, los programas, la publicidad o la propaganda, difundidos por

prestadores de servicios de radio y televisión, en cuya creación, dirección,

producción y postproducción se pueda evidenciar la presencia de los

elementos que se citan a continuación:

a) Capital venezolano.

b) Locaciones venezolanas.

c) Guiones venezolanos.

d) Autores o autoras venezolanas.

e) Directores o directoras venezolanos.

f) Personal artístico venezolano.

g) Personal técnico venezolano.

Page 38: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

46

h) Valores de la cultura venezolana.

La determinación de los elementos concurrentes y los porcentajes de

cada uno de ellos será dictada por el Directorio de Responsabilidad Social

mediante normas técnicas. En todo caso, la presencia de los elementos

anteriormente citados en su conjunto no deberá ser inferior al setenta por

ciento.

La producción audiovisual o sonora nacional se entenderá como

independiente, cuando sea realizada por productores nacionales

independientes inscritos en el registro que llevará el órgano rector en materia

de comunicación e información del Ejecutivo Nacional. Será considerado

productor nacional independiente, la persona natural o jurídica que cumpla

con los siguientes requisitos:

1. De ser persona natural:

a) Estar residenciado y domiciliado en el territorio de la República

Bolivariana de Venezuela, de conformidad con la ley.

b) No ser accionista, en forma personal ni por interpuesta persona, de

algún prestador de servicios de radio o televisión.

c) No ser accionista de personas jurídicas que a su vez sean

accionistas, relacionadas o socias de algún prestador de servicios de radio o

televisión.

d) No ocupar cargos de dirección o de confianza, de acuerdo con la Ley

Orgánica del Trabajo, en algún prestador de servicios de radio o televisión.

Page 39: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

47

e) Declarar si mantiene relación de subordinación con algún prestador

de servicios de radio o televisión.

f) No ser funcionario o funcionaria de alguno de los órganos y entes

públicos que regulen las actividades objeto de la presente Ley, de

conformidad con el Reglamento respectivo.

2. De ser persona jurídica:

a) No ser empresa del Estado, instituto autónomo y demás entes

públicos nacionales, estadales y municipales.

b) Estar domiciliada en la República Bolivariana de Venezuela, de

conformidad con la ley.

c) Estar bajo el control y dirección de personas naturales de

nacionalidad o residencia venezolana, que cumplan con los requisitos

previstos en el numeral anterior.

d) No tener participación accionaria en algún prestador de servicios de

radio o televisión.

e) Declarar si se tiene vinculación contractual distinta a la producción

nacional independiente, o relación de subordinación con algún prestador de

servicios de radio o televisión.

En todo caso, sea que se trate de persona natural o de persona jurídica,

se requerirá poseer experiencia o demostrar capacidad para realizar

producciones nacionales de calidad.

A los efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en

la presente Ley, así como de las normas técnicas correspondientes, el

Page 40: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

48

órgano rector en materia de comunicación e información llevará un registro

de productores nacionales independientes y será el encargado de expedir y

revocar la certificación respectiva. Dicha certificación tendrá una vigencia de

dos años, renovable previa verificación de requisitos.

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos podrá dar lugar a la

revocatoria de la certificación, en este caso el órgano competente deberá

notificar la intención de revocatoria al productor nacional independiente,

quien dispondrá de un lapso no mayor de diez días hábiles, contados a partir

de la fecha de su notificación, para que presente sus pruebas y argumentos.

El órgano competente dispondrá de treinta días hábiles para examinar las

pruebas presentadas y decidir sobre la revocatoria de la certificación.

Cuando un productor nacional independiente haya solicitado su registro,

habiendo cumplido con todos los requisitos exigidos, y no se le haya

otorgado dentro del lapso de treinta días hábiles siguientes a la solicitud, se

entenderá que dicha solicitud ha sido resuelta positivamente.

Los productores comunitarios independientes que difundan sus

producciones a través de servicios de radio o televisión comunitarios, sin

fines de lucro, quedan exceptuados del cumplimiento de la formalidad del

registro a que se refiere el presente artículo.

No se consideran producción nacional independiente los mensajes

producidos por las personas naturales que mantengan una relación de

subordinación con el prestador de servicios de radio o televisión con el cual

contratará, ni los mensajes producidos por las personas jurídicas que

Page 41: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

49

mantengan una relación contractual distinta de la producción nacional

independiente. Todo lo relacionado con la producción y los productores

nacionales cinematográficos se regirá por la ley especial sobre la materia

3. ESTUDIO DE CASOS

En esta parte se definirá el desarrollo de lo que será el trabajo final,

debido a esto el estudio u análisis de las siguientes Producciones

Audiovisuales tomadas como ejemplos. Los distintos materiales

Audiovisuales tomados en cada caso de estudio tienen una relación entre sí

dado el tema que se está planteando, pero se distinguen según la forma

cómo fueron producidas y el tipo de estructuración (Documental, Animación

2D y 3D, Cortometraje, Largometraje).

Page 42: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

50

Gra

fico

1

Fu

ente

: Riv

as (2

012)

Page 43: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

51

Gra

fico

2

Fu

ente

: Riv

as (2

012)

Page 44: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

52

Gra

fico

3

Fu

ente

: Riv

as (2

012)

Page 45: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

53

Gra

fico

4

Fu

ente

: Riv

as (2

012)

Page 46: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

54

Gra

fico

5

Fu

ente

: Riv

as (2

012)

Page 47: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

55

4. MÉTODOS DE DISEÑO

Todo proceso y desarrollo de un producto Audiovisual animado debe ir

de la mano de una correcta metodología que ayude a definir, describir y

concretar los diferentes pasos para su diseño. Por esta misma razón es

indispensable poner en práctica distintos pasos y procedimientos mediante

métodos de varios autores para poder determinar el proceso metodológico

exacto o de mayor encaje y así poder realizar el proyecto deseado.

4.1 SEGÚN BRUNO MONARI

Enunciación Del Problema: El problema a abordar puede ser indicado

al diseñador por la industria de acuerdo con un análisis de las necesidades o

bien puede ser propuesto por el diseñador de la industria. Hacer una

definición exacta del mismo, ya que si tiene un principio equivocado todo el

trabajo se altera.

Identificación De Los Aspectos Y De Las Funciones: El problema se

analiza bajo dos componentes principales: el físico y el psicológico: el

componente físico se refiere a la forma que ha de tener el objeto que se ha

de proyectar, y el psicológico se refiere a la relación entre el objeto y su

usuario. Limites de Acuerdo con otros datos que pueden deducirse de una

investigacion sobre el tiempo de elaboración de objeto .

Disponibilidad de Tecnologías: Se ha de tener en cuenta que el

proyecto se ha de realizar con materias técnicas determinadas, con el fin de

obtener el mejor resultado.

Page 48: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

56

Modelo de Síntesis Creativa: Hacen los modelos tamaño real o a

escala, según los casos. Estos modelos se someten a un examen de

selección por parte de algunos tipos de usuario y de los que quedan, el

diseñador elige el mas sencillo y pasa a proyectar los detalles para llegar al

prototipo.

Elaborado Por: Rivas (2012). Fuente: Munari, Diseño y comunicación Visual.

Page 49: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

57

4. 2 SEGÚN JORGE FRASCARA (2000)

Normalmente el artista proyecta sus obras utilizando técnicas clásicas o

bien, ya experimentadas; por lo que necesita un método de proyección. Pero

el diseñador por lo que ha de utilizar toda la clase de materias y toda clase

de técnicas sin prejuicios artísticos, ha de disponer de un método que le

permita realizar su proyecto con la materia adecuada, las técnicas precisas y

con la forma que corresponda a la función, el diseñador es un pequeño

universo, donde el contexto operativo, la estructura de la totalidad

de un diseño y cada una de sus partes y detalles son importantes e

independientes.

Se plantea un listado de los pasos seguir en una primera etapa de todo

proceso de diseño, que corresponde con lo referido al análisis y definición de

un problema. Donde lo que se visualiza no es más que una descomposición

de un problema en sus distintas facetas o sub problemas, cada uno con sus

características particulares y con una gran variedad de posibles soluciones.

Por esto la recopilación de datos y el análisis de los mismos deben

hacerse de la manera más exhaustiva posible, encontrando la solución

óptima para cada uno de ellos.Finalmente, existe otra etapa que tiene suma

importancia y que es la de la evolución.

No es una simple verificación del resultado final, sino que por el

contrario está presente a lo largo de todo el desarrollo del trabajo. Puesto

que cada una de las diferentes etapas debe ser verificada, volviendo cada

Page 50: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

58

vez a la raíz y al paso anterior como para no perder de vista la intención

inicial.

Elaborado Por: Rivas (2012) Fuente: Frascara. Diseño Gráfico para la gente (2000) 4.3 CROSS Y ROY (1999)

Describen 15 métodos de recolección de informaciones sumamente

operativa y mas relevantes para la práctica del diseño, que la mayoría de los

que se encuentran en la biografía especializada procedente. Una de las

Page 51: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

59

mayores ventajas de los métodos es que no restringe la actividad del

diseñador, sino que promueve la posibilidad de romper los hábitos

personales de pensamientos y reflexión, al mismo tiempo que abre las

posibilidades de adopción de estrategia diferentes para la resolución y

análisis de información.

Luego de realizar estos pasos, es importante tomar en cuenta otras

tareas, como la producción técnica del producto o del mensaje, su

producción seriada y la difusión a través de otros canales de transmisión y

distribución. En este sentido, los métodos citados se refieren, en general

diseño de productos, estos son:

JUGAR AL USUARIO: Búsqueda de problemas revelaciones e ideas,

basada en el uso atento de un producto o sistema existente.

ESTUDIO DEL CONSUMIDOR: Búsqueda de problemas, basada en

entrevistas y observación de usuarios de un producto dado.

BUSQUEDA DE INFORMACION: Métodos y estrategias para buscar

información relevante en relación con un proyecto o problema.

ARBOL DE OBJETOS: Construcción de un diagrama en forma de árbol

organizando las secuencias de objetivos principales y secundarios.

CONTRA PLANIFICACION: Creación de una estrategia drásticamente

diferente de la adoptada para solucionar un problema de diseño.

MATRIZ DE INTERACCIONES: Cuadro de doble entrada desarrollo

para analizar las interacciones entre los objetos del proyecto.

Page 52: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

60

RED DE INTERACCIONES: Diagrama que conecta cada objetivo del

proyecto con todos los objetivos pertinentes (En lugar de la relación binaria

propuesta por el método anterior) para así analizar la manera en que se

afectan unos a otros.

BRAINSTORMING: Esfuerzo grupal para proponer ideas sin evaluarlas.

CLASIFICACIÓN: Agrupamiento de los factores de un diseño en

diferentes grupos y clases.

CONEXIONES FORZADAS: Estrategia empleada para generar

innovaciones mediante la búsqueda de posibles conexiones que

normalmente no existe entre componentes de un producto o sistema.

NUEVAS COMBINACIONES: Búsqueda de la posibilidad de agregar o

extender, la funciones de un producto integrado normalmente provista por

otros dos o más productos.

EXTENSIÓN DEL ESPACIO DE BÚSQUEDA: Colección de estrategias

para implementar la creatividad sobre la base de buscar inspiración en

fuentes no habituales.

INNOVACIÓN FUNCIONAL: Análisis de las funciones de un producto

existente y búsqueda de nuevos componentes a los cuales estas funciones

puedan ser transferidas.

ESPECIFICACIÓN DE DESEMPEÑO: Descripción escrita y detallada

del desempeño esperado por una solución de diseño para su evaluación.

LISTA DE CHEQUEO: Listado de los criterios básicos a los que debe

responder una solución de diseño.

Page 53: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

61

Elaborado Por: Rivas (2012) Fuente: CROSS Y ROY, Métodos de Diseño. (1999) 4.4 SEGÚN JOAN COSTA (1993)

Proponen una profunda investigacion y análisis, a partir de los cuales se

comienza la tarea/proyecto. Con esto se manifiesta Norberto Chávez y Juan

Page 54: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

62

Costa en sus libros sobre imagen corporativa, con las particularidades que

posee este tipo de tarea.

Sin embargo ninguna metodología de diseño debe ser rígida y

completamente racional; por el contrario, según Jorge Frascara, la intuición y

la imaginación educadas y basadas en una aguda sensibilidad relacionada

con todos los aspectos de la vida humana, son componentes más necesarios

para llevar a cabo cualquier pieza de Diseño, también agregan que usando la

misma metodología nunca sería posible llegar a cubrir todo el espectro

necesario de requerimientos humanos, ya que en la vida hay componente no

cuantificables ni e numerables, que son indispensables en el entorno.

Sobre este punto Jonn Chistopher Jones postula que, como el método

racional se tiene la impresión que puede resolverse el problema de diseño

con matemática certera, pero que en realidad, lo bueno es combinar

racionalidad e intuición, algo mucho más fácil que ser solamente racional o

solamente creativo.

Jones agrega que, lo realmente bueno acerca de los métodos de diseño

es que debe ser más consciente de cómo organizar el propio proceso de

diseño y no verse confundido por él. Por esto, por más racional lógico que

sea un método siempre será particular para cada trabajo, ya que deberá

combinar otro tipo de variable mucho más afines con la sensibilidad porque

cada problema se presenta en situaciones muy distintas unas de otras.

Con esto se pretende decir que, no existe una única metodología pero

sí que sea cual fuese el problema a resolver, se debe organizar un modus

Page 55: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

63

operandi que responda a las necesidades propias de dicho trabajo,

estableciendo un organigrama con tiempos muy bien definidos para cada

etapa, definidas a continuación y teniendo en cuenta la importancia que

posee una investigacion, una profunda experimentación y una constante

verificación.

Información: Documentación, recogida de información, datos, pliego

de conexiones.

Digestión de Datos: Maduración, elaboración, tentativas en un nivel

mental difuso.

Idea Creativa: Iluminación, descubrir soluciones creativas y originales.

Verificación: Desarrollo de diferentes hipótesis creativas.

Formulación: Mensaje como modulo para su reproducción y difusión.

Page 56: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

64

Elaborado Por: Rivas (2012). Fuente: Costa, Identidad Corporativa. (1996) 4.5 SEGÚN ROS OLSON (2000)

Hasta que solo sea planteado un listado de los pasos a sugerir en una

primera etapa de todo proceso de diseño, que se corresponde con lo referido

al análisis y definición de un problema. Como puede notarse en todo trabajo

Page 57: CAPITULO II DESARROLLO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093792/cap02.pdf · "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando

65

de diseño. Existe infinidad de variables que siempre deben ser tomadas en

cuenta. En realidad, lo que se esta haciendo no es otra cosa que

descomponer un problema en sus distintas facetas o sub problemas, cada

uno con características particulares y con una gran variedad de posibles

soluciones.

Por esta recopilación y el análisis de los mismos deben hacerse de la

manera más exhaustiva posible. Así, la tarea más fácil, que es la de

encontrar la solución optima para cada uno de los sub problemas y su

posterior coordinación, tomará un camino que ira delineando la configuración

final, dando paso de comenzar a trabajar en los primeros bosquejos. (Ver el

gráfico)

Elaborado Por: Rivas (2012). Fuente: ROSS, Un método de diseño Gráfico (2000)