CAPITULO II EMPLEO

19
CAPITULO II: EMPLEO A NIVEL MUNDIAL 2.1PERSPECTIVAS DEL EMPLEO EN EL MUNDO Dado el panorama poco halagüeño, la cumbre del G-20 celeb septiembre de 2011 en Cannes señalóel creciente riesgo de desaceleración de la recuperación del PI, ! el consiguie un ni"el de desempleo inadmisiblemente ele"ado# $n la dec la cumbre, los pa%ses del G-20 se comprometieron a luchar desempleo ! promo"er el traba&o decente, en especial en l los &ó"enes ! dem's a(ectados por la crisis# ) tal *n, se de +raba&o sobre $mpleo, ! se pidió al I, a la .CD$ , a anco undial /ue in(ormaran a los inistros de $ perspecti"as del empleo en el mundo, ! los orientaran sob en /ue un programa de re(ormas en materia económica en el del G-20 podr%a contribuir a la creación de empleo# )# SITUACIÓN DE LOS MERCADOS DEL EMPLEO EN ELMUNDO ) l despuntar 2012 el mundo se encuentra ante una d actualmente, uno de cada tres miembros de la (uer a de t desempleado o es pobre# es decir /ue de un a (uer a de traba&o # 00 millones de integrantes, 200 millones est'n desempleados, ! otros 300 millones "i"en con su (amilia con ingresos in(eriores al umbral de pobre a de 2 dólares de los es t a d o s 4nidos por d%a# d e hecho, dado /ue estas estimaciones sobre la pobre a no in los pobres de las econom%as desarrolladas, las ci(ras no re(le& "erdadera magnitud del d5(icit de traba&o decente# 6i persisten las actuales tendencias económicas ! laborales, se corr el riesgo de /ue el d5(icit aumente# 6eg7n las pre"isiones de la . I + , en los pró8imos die años se incorporar'n 900 millones d la (uer a de traba&o# a resultas de ello, adem's del reto de aum producti"idad de la mano de obra en los pa%ses sacar de la pobre a a los 300 millones de traba& mundo, se necesitar'n 900 millones de nue"os puestos sólo para e"itar un nue"o incremento deldesempleo mundial# :a situación es especialmente desesperada para los &ó"enes, entre los /ue ha! millones de desempleados= las tasas m's altas de desempleo se registran precisamente en las regiones del mundo /ue hac crecimiento m's "elo de la (uer a de traba&o# De persistir esta

description

Es un tema que abarca los puntos mas importantes acerca del empleo a nivel mundial.

Transcript of CAPITULO II EMPLEO

CAPITULO II: EMPLEO A NIVEL MUNDIAL 2.1PERSPECTIVAS DEL EMPLEO EN EL MUNDO

Dado el panorama poco halageo, la cumbre del G-20 celebrada en septiembre de 2011 en Cannes seal el creciente riesgo de desaceleracin de la recuperacin del PIB, y el consiguiente riesgo de un nivel de desempleo inadmisiblemente elevado. En la declaracin de la cumbre, los pases del G-20 se comprometieron a luchar contra el desempleo y promover el trabajo decente, en especial en lo atinente a los jvenes y dems afectados por la crisis. A tal fin, se cre un Grupo de Trabajo sobre Empleo, y se pidi al FMI, a la OCDE , a la OIT y al Banco Mundial que informaran a los Ministros de Economa de la perspectivas del empleo en el mundo, y los orientaran sobre la forma en que un programa de reformas en materia econmica en el marco del G-20 podra contribuir a la creacin de empleo.

A. SITUACIN DE LOS MERCADOS DEL EMPLEO EN ELMUNDOAl despuntar 2012 el mundo se encuentra ante una dura realidad: actualmente, uno de cada tres miembros de la fuerza de trabajo est desempleado o es pobre. es decir que de una fuerza de trabajo de 3.300 millones de integrantes, 200 millones estn desempleados, y otros 900 millones viven con su familia con ingresos inferiores al umbral de pobreza de 2 dlares de los estados Unidos por da. de hecho, dado que estas estimaciones sobre la pobreza no incluyen a los pobres de las economas desarrolladas, las cifras no reflejan la verdadera magnitud del dficit de trabajo decente. Si persisten las actuales tendencias econmicas y laborales, se corre el riesgo de que el dficit aumente. Segn las previsiones de la OIT, en los prximos diez aos se incorporarn 400 millones de personas a la fuerza de trabajo. a resultas de ello, adems del reto de aumentar la productividad de la mano de obra en los pases en desarrollo para sacar de la pobreza a los 900 millones de trabajadores pobres del mundo, se necesitarn 400 millones de nuevos puestos slo para evitar un nuevo incremento del desempleo mundial. La situacin es especialmente desesperada para los jvenes, entre los que hay 75 millones de desempleados; las tasas ms altas de desempleo se registran precisamente en las regiones del mundo que hacen frente al crecimiento ms veloz de la fuerza de trabajo. De persistir esta situacin, es posible que se agraven ms las ya sombras perspectivas y aspiraciones de los jvenes del mundo, se propague y permanezca el malestar social y se debiliten an ms las perspectivas econmicas mundial.LA REGIN DE EUROPA CENTRAL Y SUDORIENTAL Y LA CEI, el crecimiento del empleo disminuy 0,3 puntos porcentuales por debajo de la tendencia anterior a la crisis, aunque el crecimiento de la productividad de la mano de obra cay estrepitosamente a slo el 1,1 por ciento, respecto del 6,1 por ciento promedio registrado entre 2002 y 2007. La proyeccin de referencia indica una desaceleracin en el crecimiento del empleo, que llegar hasta un nivel de crecimiento anual del 0,3 por ciento durante el perodo comprendido entre 2014 y 2016, junto con un aumento de la productividad de la mano de obra, pero con niveles an muy por debajo de la tendencia. El panorama de la regin a corto y largo plazo es una recuperacin lenta, escasa creacin de empleo y un crecimiento de la productividad de la mano de obra en lento aumento.En ASIA ORIENTAL, el crecimiento del empleo disminuy abruptamente durante la recesin; se prev que permanezca muy por debajo de las tendencias anteriores a la crisis. El crecimiento de la productividad de la mano de obra se vio afectado en menor medida; se calcula que permanecer por encima del 7 por ciento durante los perodos proyectados. Se estima que el crecimiento del empleo anual disminuir a slo el 0,3 por ciento entre 2014 y 2016, lo cual provoca inquietud; sin embargo, esta disminucin se debe en parte a los cambios demo- grficos en la regin as como a una disminucin de la participacin de la fuerza de trabajo respecto de las anteriores tasas histricamente elevadas, que se produce junto con el rpido desarrollo de la regin

LA REGIN DE ASIA SUDORIENTAL Y EL PACFICO alcanz un crecimiento del empleo levemente ms rpido durante el perodo comprendido entre 2008 y 2011 que en el perodo entre 2002 y 2007, y constituye la nica regin en la que aument el crecimiento del empleo durante la crisis. Se prev que el crecimiento del empleo seguir mermando durante los perodos de la proyeccin. El crecimiento de la productividad de la mano de obra se contrajo drsticamente en la regin durante la crisis, y se calcula que se mantendr muy por debajo de los niveles previos a la crisis durante el perodo entre 2012 y 2013 antes de lograr una recuperacin a ms largo plazo. La regin de Asia Meridional registr una drstica reduccin del crecimiento del empleoEn 2010, debido en gran medida a las tendencias en la participacin en la fuerza de trabajo y en el empleo en la india , pero se estima que el crecimiento del empleo se ubicar levemente por debajo de la tasa de crecimiento anterior a la crisis durante los perodos de la proyeccin a corto plazo y a largo plazo. De hecho, el crecimiento de la productividad de la mano de obra en la regin se aceler durante la crisis, a medida que se produca una slida recuperacin del crecimiento econmico de la regin en 2010 y 2011, pero se calcula que tendr niveles moderados durante el perodo de la proyeccin.En AMRICA LAATINA Y EL CARIBE, la reduccin del crecimiento de la produccin entre 2008 y 2011 se vio reflejada en una desaceleracin del crecimiento de la productividad y del empleo. Se calcula que el crecimiento de la productividad se recuperar ms rpidamente que el crecimiento del empleo en la regin, registrndose tasas de crecimiento de la productividad por encima de las tasas alcanzadas antes del inicio de la crisis.En las regiones de ORIENTE MEDIO Y FRICA DEL NORTE, el crecimiento del empleo disminuy drsticamente durante la recesin y se calcula que permanecer muy por debajo de las tendencias anteriores a la crisis. El crecimiento de la productividad de la mano de obra no se vio afectado adversamente en ninguna de estas regiones durante la crisis. En Oriente Medio, se calcula que el crecimiento de la productividad aumentar durante el perodo de la proyeccin. En frica del norte, donde se producen constantes turbulencias polticas, se calcula que el crecimiento de la productividad caer durante el perodo comprendido entre 2012 y 2013, pero que posteriormente aumentar ms rpido que la tendencia.En el FRICA SUBSAHARIANA, el crecimiento de la productividad y del empleo experiment una desaceleracin durante la crisis. Sin embargo, la regin tuvo una recuperacin pronunciada a comienzos de 2010, y se calcula que las tasas de crecimiento econmico superen el 5 por ciento durante todo el perodo de la proyeccin. En este escenario de referencia, el crecimiento del empleo casi regresara a los niveles anteriores a la crisis. Se calcula que el crecimiento de la productividad ser de un promedio del 2,3 por ciento durante el perodo comprendido entre 2012 y 2013, y disminuir al 1,9 por ciento durante el perodo comprendido entre 2014 y 2016.

LIBRO: Informe sobre el empleo en el mundo 2012 AUTOR: ORGANIZACIN INTERNACIONAL DELTRABAJO, INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS LABORALES TITULO SUBTITULO: Mejores empleos para una economa mejor N DE PAGINAS:12

2.2 OPCIONES DE POLTICA EN EL NIVEL MACROECONMICO PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO CON EMPLEO

En este momento, el interrogante poltico crucial es el siguiente: exige la reactivacin del crecimiento y el empleo una reactivacin de las medidas de estmulo? Al considerar esta cuestin, es preciso tener en cuenta que en la actual situacin de tensin de los mercados internacionales de bonos soberanos, prcticamente cualquier pas que adopte medidas de estmulo descoordinadas inmediatamente se arriesga a asumir un elevado coste por los emprstitos, independientemente de las medidas concretas de poltica. Al mismo tiempo, pareciera que adoptar medidas de estmulo para hacer crecer el empleo puede ser determinante para una recuperacin a largo plazo. En efecto, los datos expuestos en el presente informe revelan que la recuperacin en las economas emergentes y en desarrollo ha sido fuerte no slo gracias a la menor repercusin inicial de la crisis, sino tambin a que la mayor proporcin de las medidas de estmulo fiscal adoptadas en los pases en desarrollo se destin a sustentar la economa real, mientras que en las economas avanzadas, en gran medida, se destinaron a ayudar al sector financiero. Ello subraya la eficacia de las medidas de estmulo especficas para reactivar tanto el crecimiento como el empleo; aunque debe estar limitada por la prudencia presupuestaria de nivel macro a mediano plazo, la opcin poltica de las medidas de estmulo mantiene su validez e importancia.

Al mismo tiempo, el espacio poltico ha sufrido una contraccin desde que comenz la crisis, en particular en las economas avanzadas. Puesto que la mayor parte del dinero pblico se ha utilizado para salvaguardar el sector financiero con un xito limitado, las finanzas pblicas han sufrido una grave merma, y ello ha dejado un escaso margen para la adopcin de una segunda ronda de medidas de estmulo. Lo que es ms importante: esta transferencia de la deuda del sector privado a manos del Estado ha creado otras condiciones de crisis, pues los gobiernos tienen graves problemas para devolver su deuda sin daar ms la economa. Paradjicamente, la intervencin pblica anterior termin consolidando un entorno de elevada incertidumbre, y no allan el camino a una recuperacin ms sostenible; el mundo ahora arrostra una nueva cada del empleo, con una limitada capacidad de reaccin.

2.3 LA SITUACIN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO DEL MUNDO

Al despuntar 2012 el mundo se encuentra ante una dura realidad: actualmente, uno de cada tres miembros de la fuerza de trabajo est desempleado o es pobre. Es decir que de una fuerza de trabajo de 3.300 millones de integrantes, 200 millones estn desempleados, y otros 900 millones viven con su familia con ingresos inferiores al umbral de pobreza de 2 dlares de los Estados Unidos por da. De hecho, dado que estas estimaciones sobre la pobreza no incluyen a los pobres de las economas desarrolladas, las cifras no reflejan la verdadera magnitud del dficit de trabajo decente. Si persisten las actuales tendencias econmicas y laborales, se corre el riesgo de que el dficit aumente. Segn las previsiones de la OIT, en los prximos diez aos se incorporarn 400 millones de personas a la fuerza de trabajo. A resultas de ello, adems del reto de aumentar la productividad de la mano de obra en los pases en desarrollo para sacar de la pobreza a los 900 millones de trabajadores pobres del mundo, se necesitarn 400 millones de nuevos puestos slo para evitar un nuevo incremento del desempleo mundial. La situacin es especialmente desesperada para los jvenes, entre los que hay 75 millones de desempleados; las tasas ms altas de desempleo se registran precisamente en las regiones del mundo que hacen frente al crecimiento ms veloz de la fuerza de trabajo. De persistir esta situacin, es posible que se agraven ms las ya sombras perspectivas y aspiraciones de los jvenes del mundo, se propague y permanezca el malestar social y se debiliten an ms las perspectivas econmicas mundiales.

2.4 DESEMPLEO Y PARTICIPACIN EN LA FUERZA DE TRABAJO

Tras cuatro aos de altos niveles de desempleo, las previsiones principales de la OIT revelan poca mejora y considerables riesgos de desaceleracin por cuarto ao consecutivo, los niveles de desempleo en el mundo continuaron siendo elevados en 2011: hubo ms de 197 millones de desempleados en el mundo, cifra que no registr cambios respecto del ao precedente, e incluso superior en casi 27 millones a la de 2007. La cantidad de desempleados en el mundo creci en 5,8 millones en 2008, para luego trepar metericamente en ms de 21 millones en 2009, un aumento de la tasa que vari del 5,5 por ciento al 6,2 por ciento. El desempleo en el mundo permanece sin cambios a una tasa de alrededor del 6 por ciento, a pesar del rpido crecimiento econmico del 5,1 por ciento en 2010 y del 4 por ciento en 2011. La proyeccin de referencia no revela cambios en la tasa de desempleo en el mundo, lo cual aadira otros 3 millones de desempleados en el mundo, hasta alcanzar un total de 200 millones en 2012.

Los riesgos de desaceleracin de la actividad econmica han aumentado considerablemente desde mediados de 2011; as, se puede prever un crecimiento mundial de menos del 2 por ciento en 2012 (FMI, 2011b). Los riesgos ms significativos son los siguientes: la sostenibilidad de las deudas soberanas dbiles y la exposicin de los bancos en varias economas avanzadas, que podran causar un efecto de contagio; en pases como los Estados Unidos, el Japn, y en muchos pases de la eurozona, las polticas no tienen la solidez suficiente para abordar los efectos de la crisis en las principales economas avanzadas; las vulnerabilidades (incluidos los riesgos de recalentamiento debido al aumento repentino del crecimiento del crdito) observadas en algunas economas de mercados emergentes, y la volatilidad de los precios de los productos bsicos y las tensiones geopolticas (FMI, 2011b).

La OIT ha elaborado un escenario pesimista y un escenario optimista en materia de empleo y desempleo en el mundo, adems de un escenario de referencia. El escenario pesimista supone crisis negativas en la eurozona (principalmente por la disminucin de la solvencia de los bancos como resultado de las prdidas en las tenencias de ttulos de la deuda pblica), en los Estados Unidos (por un crecimiento ms lento de la produccin potencial y un aumento de las prdidas por prstamos en las carteras hipotecarias) y en el Asia emergente (por prdidas como resultado del incumplimiento de los pagos de los prstamos). Tambin supone consecuencias negativas en otras regiones, por ejemplo, por la disminucin de los precios de los productos bsicos, lo cual afecta a los exportadores de tales productos. En este marco, el crecimiento mundial disminuira al 1,6 por ciento en 2012 y luego aumentara al 5 por ciento en 2013, respecto de la proyeccin de referencia que indica un crecimiento del 4 por ciento en 2012 y del 4,5 por ciento en 2013).

En el marco del escenario pesimista, el desempleo en el mundo aumentara a 204 millones en 2012, 4 millones ms que en el escenario de referencia, y se producira un incremento adicional a 209 millones en 2013, 6 millones ms que en el escenario de referencia. La mxima repercusin se prev en la regin de las economas desarrolladas y la Unin Europea, que tendra unos 3 millones ms de desempleados en 2012 y unos 4 millones adicionales en 2013 respecto del escenario de referencia. La tasa de desempleo de esta regin aumentara al 9 por ciento en 2012 y al 9,1 por ciento en 2013, respecto de las proyecciones del 8,5 por ciento para 2012 y del 8,4 por ciento en el marco del escenario de referencia. Las tres regiones asiticas acumularan 1,4 millones (casi el 2 por ciento) ms de desempleados en 2013 que en la proyeccin de referencia.

El desempleo mundial aumentara a 212 millones para 2014 y se mantendra elevado al menos hasta 2016. En el escenario optimista del desempleo y el empleo en el mundo se prevn resultados relativamente benignos a partir de la crisis de la deuda europea, que impulsara una aceleracin del crecimiento en la regin de las economas desarrolladas y la Unin Europea (del 1,4 por ciento en 2011 al 2,5 por ciento en 2012, lo que, a su vez, propiciara un crecimiento ms rpido en regiones con slidos vnculos con Europa y los Estados Unidos, a saber, Europa Central y Sudoriental (no UE) y la Comunidad de Estados Independientes (CEI ), Amrica Latina y el Caribe y las regiones asiticas. En el escenario optimista, el desempleo en el mundo alcanzara aproximadamente 1 milln menos que en el escenario de referencia en 2012 y 1,7 millones menos en 2013; no obstante, esto no sera suficiente para modificar significativamente la trayectoria de la tasa de desempleo en el mundo, que, segn se calcula, permanecer sin cambios en aproximadamente el 6 por ciento. La reduccin del desempleo se producira en gran medida en la regin de las economas desarrolladas y la Unin Europea, donde la tasa de desempleo disminuira del 8,5 por ciento en 2011 al 8,3 por ciento en 2012 y al 8,2 por ciento en 2013.

2.5 EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA

La economa mundial ha reducido drsticamente su capacidad para crear nuevos empleos. La cantidad de trabajadores en el mundo no cesa de aumentar, aunque el ritmo del aumento se ha ralentizado en los ltimos aos . Tras un crecimiento anual promedio en el empleo mundial de 52 millones de trabajadores entre 2004 y 2007, el aumento del empleo disminuy abruptamente a una media de slo 33 millones durante los aos de la crisis de 2008 a 2011. En 2008, se alcanz una cifra rcord de slo 14,2 millones, el nivel ms bajo de crecimiento del empleo mundial jams observado (considerando las estimaciones disponibles desde 1991). A la cantidad existente de trabajadores en el mundo se le aadieron 38,1 millones en 2009, el ao en el que la economa se contrajo un 0,7 por ciento. A pesar de la repentina recuperacin del crecimiento econmico mundial en 2010, a una tasa del 5,1 por ciento, la cantidad de personas empleadas en el mundo aument en slo 37,5 millones, an muy por debajo de la tendencia anterior a la crisis. Si bien el crecimiento del empleo se increment un poco en 2011, no se ha logrado que la creacin de empleo vuelva a los niveles alcanzados antes de la crisis.

El estancamiento en la creacin de empleo se ve ms claramente al analizar la relacin empleo-poblacin. La relacin empleo-poblacin constituye la proporcin de la poblacin en edad activa (de 15 aos y ms) en el empleo, y proporciona un panorama de la capacidad de creacin de empleo de las economas. A escala mundial, la relacin empleo-poblacin cay en picado durante la crisis, pasando del 61,2 por ciento en 2007 al 60,2 por ciento en 2010. Se trata de la mayor cada registrada desde 1991. Tal como se muestra en el grfico 11, sobre la base de los pronsticos macroeconmicos actuales, la proyeccin de referencia de la OIT para la relacin empleo-poblacin no es alentadora, y para 2016 la proyeccin se muestra entre inalterada y levemente descendente. El escenario pesimista de la OIT indica que dicha relacin sufrira una recada en el mundo, con una probabilidad de que cayera al nivel ms bajo alrededor de 2013. Por otra parte, el escenario optimista tampoco resultara en tasas de crecimiento suficientes para provocar un aumento sustancial de la relacin empleo-poblacin; para los aos siguientes se mantendran bastante por debajo de los niveles precedentes a la crisis.

2.6 TRABAJADORES POBRES Y EMPLEO VULNERABLE

A nivel mundial, entre los trabajadores se reduce la pobreza extrema, pero no la pobreza, que se mantiene extendida En octubre de 2011, la OIT public nuevas estimaciones de las cifras de trabajadores pobres, sobre la base de 60 encuestas nacionales por hogares y un modelo de estimaciones economtricas actualizado y mejorado. Segn los resultados de esta nueva metodologa, se estima que en 2011, 456 millones de trabajadores en el mundo vivieron con ingresos inferiores al umbral de pobreza de 1,25 dlares de los Estados Unidos por da; una reduccin de 233 millones desde 2000 y de 38 millones desde 2007. Sin embargo, esta suma mundial est sumamente influida por la drstica reduccin del nmero de trabajadores en situacin de pobreza extrema en la regin de Asia Oriental. En esta zona, debido al rpido crecimiento econmico y la reduccin de la pobreza en China, el nmero de trabajadores pobres se redujo en 158 millones desde 2000, y en 24 millones desde 2007. En cuanto a las tasas, si bien en todo el mundo la proporcin de trabajadores que vive con unos ingresos inferiores al umbral de pobreza de 1,25 dlares de los Estados Unidos se ha reducido del 26,4 por ciento al 14,8 por ciento entre 2000 y 2011, en el mundo excluyendo a Asia Oriental la reduccin durante el mismo perodo fue mucho menor: 7,6 puntos porcentuales, pasando del 25 por ciento al 17,4 por ciento.

Casi el 30 por ciento de todos los trabajadores del mundo (ms de 910 millones) viven junto con sus familias con unos ingresos inferiores al umbral de pobreza de 2 dlares de los Estados Unidos por da. Estos trabajadores y sus dependientes siguen siendo muy vulnerables a futuras crisis econmicas. Si bien la proporcin mundial se ha reducido con respecto a los niveles del 46 por ciento del ao 2000, en Asia Oriental se ha registrado nuevamente un avance mucho ms acelerado que en el resto de los pases en desarrollo.Asia Oriental ha logrado reducir el nmero de trabajadores pobres que viven con unos ingresos inferiores al umbral de pobreza de 2 dlares de los Estados Unidos en 247 millones desde 2000, cifra que es seis veces mayor que la reduccin del nivel de pobreza en el mundo en desarrollo (excluida Asia Oriental), donde la reduccin de la tasa de pobreza ha sido dispar. En las regiones del frica Subsahariana, frica del Norte, Asia Meridional y Oriente Medio contina creciendo el nmero de trabajadores que viven con sus familias con menos de 2 dlares de los Estados Unidos por da. Si bien la cantidad de trabajadores pobres ha ido reducindose, desde 2008 se ha registrado una desaceleracin pronunciada de la evolucin. Una proyeccin de las tendencias anteriores a la crisis (2002 a 2007) sobre la incidencia de los trabajadores pobres revela una diferencia de 1,6 puntos porcentuales en 2011. En 2011, el nmero de trabajadores pobres supera en 50 millones a lo que dejaban prever las tendencias anteriores a la crisis. De manera similar, en 2011 se observan unos 55 millones ms de trabajadores que vivieron con sus familias con unos ingresos inferiores al umbral de pobreza de 2 dlares de los Estados Unidos, respecto de lo que proyectaban las tendencias previas a la crisis.

2.7 AMRICA LATINA Y EL CARIBE

Ampliacin de las oportunidades de empleo, especialmente para las mujeres. En 2010, las tasas de crecimiento del empleo en la regin de Amrica Latina y el Caribe retornaron a sus valores previos a la crisis, y mantuvieron este fuerte rendimiento en 2011, aunque a un ritmo ms lento. Se estima que el crecimiento econmico de la regin se ubicar en el 4,5 por ciento en 2011, comparado con el 6,1 por ciento de 2010 y la tasa anual promedio de 3,6 por ciento para el perodo 2000 a 2007. La tasa de crecimiento econmico ms elevada de la regin se registr en la Argentina, que alcanz un 8 por ciento en 2011. Otros pases latinoamericanos de gran extensin, como el Brasil, Colombia y Mxico, tambin exhibieron tasas de crecimiento iguales o superiores a las tendencias previas a la crisis, mientras que Venezuela volvi a un terreno positivo en 2011 con un 2,8 por ciento de crecimiento econmico, tras dos aos consecutivos de crecimiento negativo. Por el contrario, muchas de las economas del Caribe siguen en una situacin difcil, y varios pases registraron tasas de crecimiento por debajo del 2 por ciento, entre ellos, Barbados, Dominica, Jamaica, Saint Kits y Nevis y Trinidad y Tabago. La economa de San Vicente y las granadinas fue la nica de la regin que mostr un crecimiento econmico negativo en 2011. En el Caribe, el crecimiento econmico se ve limitado por sus vnculos con la economa de los Estados Unidos, que atraviesa un lento crecimiento econmico, as como por la lenta recuperacin de las remesas y el turismo.

Sin embargo, los indicadores del mercado de trabajo a corto plazo, como las tasas de desempleo mensuales y trimestrales, exhiben tendencias positivas en muchos pases de Amrica Latina y el Caribe. La tasa de desempleo del Brasil, medida a partir de un estudio mensual de seis reas metropolitanas, descendi 0,7 puntos porcentuales entre agosto de 2010 y agosto de 2011, y alcanz un 6 por ciento en el ltimo mes. En la Argentina, la tasa de desempleo trimestral descendi a 7,4 por ciento en el primer trimestre de 2011, en comparacin con el 8,3 por ciento en el primer trimestre de 20108. No obstante, en otros pases, incluido Mxico, las tasas de desempleo permanecieron en niveles superiores a los registrados antes de la crisis.Volviendo a las tendencias anuales a ms largo plazo para Amrica Latina y el Caribe en su conjunto, las oportunidades de empleo se ampliaron considerablemente en los ltimos diez aos. Pese al efecto negativo de la crisis econmica mundial en la relacin empleo-poblacin en 2009, este indicador aument 2,9 puntos porcentuales entre 2000 y 2010, el mayor incremento de todas las regiones durante este perodo. La relacin empleo-poblacin masculina aument ligeramente entre 2000 y 2010 (0,2 puntos porcentuales), si bien la ampliacin de las oportunidades de empleo benefici principalmente a las mujeres. El incremento en la relacin empleo-poblacin femenina fue mucho mayor: 5,5 puntos porcentuales; ello contribuy a reducir la diferencia de gnero en la relacin empleo-poblacin a 26,7 puntos porcentuales (frente a 32 puntos porcentuales en 2000). La relacin empleo-poblacin femenina para una seleccin de pases de Amrica Latina y el Caribe. Habida cuenta del tamao de la poblacin del Brasil, la relacin empleo-poblacin femenina es un motor importante del movimiento de los indicadores a nivel regional, y registr un aumento del 3,8 por ciento entre 2000 y 2010. En Chile el aumento fue de 9,6 puntos porcentuales. A diferencia del Brasil y Chile, la relacin empleo-poblacin masculino tambin se increment fuertemente en la Argentina y el Per. En cuanto a los grupos de edad, el aumento de la relacin empleo-poblacin femenino en Amrica Latina y el Caribe se explica por aumentos en la relacin de adultos ms que en la de jvenes. A nivel regional, el incremento de la relacin empleo-poblacin femenina adulta fue de 6,3 puntos porcentuales, ms del doble del movimiento observado en la regin con el segundo mayor aumento, a saber, frica del Norte.

LIBRO: panorama de la inversin espaola en Latinoamrica (V informe) AUTOR: JUAN CARLOS MARTNEZ LZARO, DIRECTOR GENERAL DE DIVISIN CORPORATIVA DEL IE BUSINESS SCHOOL Y EMPRESAS DE APOYO. TITULO SUBTITULO: Panorama general de inversin 2011, Previsiones de inversin de 2012 N DE PAGINAS: 60

2.8 EL EMPLEO EN EL MUNDO VOLTILEl empleo presenta una recuperacin dispareja y voltil; salud y educacin, entre los sectores ms productivos Sectores como la administracin pblica, la salud, la educacin, el comercio y la agricultura jalona. El Departamento de Actividades Sectoriales de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) revel un nuevo informe que muestra una dispareja recuperacin del empleo a nivel sectorial para la primera mitad de 2010 y un panorama similar para el resto del ao.El nuevo informe de la OIT, que examina datos provenientes de 13 sectores en 51 pases desarrollados y en vas de desarrollo, dice que la construccin y la industria manufacturera juntas perdieron ms de 5 millones de empleos en el primer trimestre de 2010, pero que el sector de la salud aport casi 2,8 millones de empleos durante ese mismo periodo, en comparacin con 2008."La economa mundial parece haber ingresado en una fase en la que la divergencia y volatilidad de varios mercados laborales se han incrementado de manera significativa, al tiempo que sigue existiendo una gran incertidumbre sobre la estabilidad de la recuperacin", dijo Elizabeth Tinoco, directora del Departamento de Actividades Sectoriales de la OIT. "Estas tendencias tambin se observan a travs de distintos sectores y varan de pas a pas. Las vemos no slo en los pases desarrollados, sino tambin en fuertes economas emergentes, como China, Sudfrica y Brasil", agreg la funcionaria.Adems de una prdida neta de puestos de trabajo en la construccin e industria manufacturera, el informe de la OIT seala que la recuperacin progresa lentamente en el sector del comercio al por mayor y minorista (-0,8 por ciento anual), as como en el transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0.6 por ciento), que siguen dependiendo, en gran medida, de la volatilidad, tanto de los mercados nacionales como de exportacin. Tambin contina la volatilidad en el sector de la intermediacin financiera. A nivel mundial, los niveles de empleo en el primer trimestre de 2010 estaban 1,4 por ciento por debajo del mismo periodo de 2009 y mejoraron un poco en el segundo trimestre de 2010. Esto confirmara que la industria an est atravesando restructuraciones, en particular en Estados Unidos y el Reino Unido. Sin embargo, no todos los sectores estn perdiendo empleos. A pesar de las reducciones del gasto fiscal anunciadas en muchos pases, los niveles de empleo en educacin, salud y administracin pblica continuaron creciendo en la primera mitad de 2010, si bien a un ritmo menor.El sector de la salud ha sido, de lejos, el ms activo a la hora de generar empleo durante la recesin. El sector de la educacin cre casi 138.000 puestos de trabajo en el segundo trimestre de 2010 (comparados con igual periodo del ao anterior), mientras que en el trimestre anterior haba generado 240.000 empleos. El sector de la administracin pblica creci de manera ms lenta en el segundo trimestre de 2010, pero aun as cre 134.830 puestos de trabajo, comparado con igual periodo del ao anterior. Los niveles de empleo tambin aumentaron en los servicios de hotelera y restaurantes (1,5 por ciento en el segundo trimestre de 2010, comparado con 2009), y en los servicios inmobiliarios, de alquiler y empresariales (1,1 por ciento). En lo que se refiere a la agricultura, este sector permaneci fuerte en todas las regiones en el primer semestre de 2010, en relacin a 2009, y present alguna volatilidad a nivel mundial en el primer trimestre del ao (-1,1 por ciento, comparado con igual periodo del ao anterior).La banca deberafavorecer trabajadores.El director general de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el chileno Juan Somavia, abog por un sistema financiero al servicio de los trabajadores y la creacin de empleo, en la vspera de la cumbre del G20 en Sel."El sistema financiero est en el origen de la crisis y ahora se tiene que poner al servicio de la economa real, para favorecer la inversin productiva, proveer recursos a los emprendedores y repercutir en un mayor ingreso de los trabajadores", indic Somavia.Para el director de la OIT la generacin de empleo y el aumento de los salarios es un punto central de la recuperacin econmica mundial, con el objetivo de pasar a un modelo que no se base en el endeudamiento y que permita optar a empleos decentes y de calidad.Somavia inst a los lderes del G20 a adoptar polticas activas de empleo, que han demostrado funcionar en la salida de la crisis en pases como Brasil, mientras que dijo que la nica visin de futuro posible es "abandonar la cultura de la deuda en la que todos camos" y a conectarse con la gente ya que "los ciudadanos quieren saber qu medidas se han tomado, que afectan a su vida diaria".

2.9 CRISIS MUNDIAL Y NIVEL DEL EMPLEO La situacin del empleo se est deteriorando en Europa y ha dejado de mejorar en muchos otros pases...

Durante el ao pasado, los mercados de empleo y trabajo se vieron afectados por la desaceleracin del crecimiento mundial. Un hecho que resulta especialmente problemtico si se tiene en cuenta que los mercados laborales no se haban recuperado totalmente de la crisis mundial que estall en 2008: todava existe un dficit de aproximadamente 50 millones de empleos en comparacin a la situacin anterior a la crisis. Es poco probable que durante los prximos dos aos la economa mundial crezca a un ritmo suficiente para reducir el actual dficit de empleo, y ofrecer trabajo a ms de 80 millones de personas que se calcula que entrarn en el mercado laboral durante este perodo. Esta tendencia es particularmente preocupante en Europa, donde la tasa de desempleo aument en cerca de dos tercios de estos pases desde 2010; pero la recuperacin del mercado de empleo se ha estancado tambin en otras economas avanzadas como Japn y Estados Unidos. En otras regiones, los progresos en materia de empleo fueron dbiles con respecto a las necesidades de una poblacin en edad de trabajar cada vez ms numerosa y mejor educada, como en China. Y el dficit de empleo sigue siendo considerable en gran parte de la regin rabe y frica.

como resultado, la crisis mundial del empleo ha entrado en una nueva fase, de carcter ms estructural.

Esta no es una desaceleracin normal del desempleo. Despus de cuatro aos de crisis mundial, los desequilibrios en el mercado del trabajo son ms estructurales, y por lo tanto, ms difciles de erradicar. Ciertos grupos de personas, como los desempleados de larga duracin, corren el riesgo de quedar excluidos del mercado laboral. Esto significa que no podran obtener un nuevo empleo incluso aunque se produzca una fuerte recuperacin.

Adems, para una parte cada vez mayor de los trabajadores que s tienen trabajo, el empleo es ms inestable o precario. El empleo a tiempo parcial y temporal de carcter involuntario aument en dos tercios y en ms de la mitad de las economas avanzadas, respectivamente. La proporcin de empleo informal permanece alta, y se sita en ms del 40 por ciento en dos tercios de los pases emergentes y en desarrollo para los cuales se dispone de datos. Adems, las mujeres y los jvenes se ven afectados de manera desproporcionada por el desempleo y la precariedad laboral. En concreto, las tasas de desempleo juvenil aumentaron en cerca del 80 por ciento de las economas avanzadas y en dos tercios de las economas en desarrollo. La inestabilidad laboral es, sobre todo, una tragedia humana para los trabajadores y sus familias; pero adems supone un desperdicio de la capacidad productiva, ya que hay una tendencia a perder las competencias como resultado de una rotacin excesiva entre empleos y largos perodos de desempleo o inactividad. Una mayor inestabilidad laboral significa, por lo tanto, una productividad ms dbil en el futuro y menos oportunidades para prosperar y ascender profesionalmente.

El dficit de empleo va de la mano de un dficit prolongado de inversin, otra seal de que la crisis ha entrado en una nueva fase. La cantidad de dinero sin invertir en las cuentas de grandes empresas ha alcanzado niveles sin precedentes. Mientras que, en el caso de las economas avanzadas, las pequeas empresas siguen teniendo dificultades de acceso al crdito, que les permitira invertir y crear puestos de trabajo. Es importante destacar que el Informe constata que las inversiones son ms voltiles, y que esto ha exacerbado la precariedad del empleo tanto en las economas avanzadas como en las emergentes y en desarrollo.

Por ltimo, la sociedad se est volviendo cada vez ms ansiosa ante la falta de trabajos decentes. En 57 de los 106 pases, el ndice de Descontento Social, construido a efectos de este Informe, aument en 2011 en comparacin con 2010. En Europa, Oriente Medio, frica del Norte y frica Subsahariana se registraron los ndices ms altos de riesgo de descontento social. En promedio, Amrica Latina donde ha habido un cierto grado de recuperacin del empleo y, en algunos casos, mejoras en la calidad del trabajo ha experimentado una disminucin del riesgo de descontento social.

LIBRO: Tendencias Mundiales del Empleo 2012 AUTOR: Oficina internacional del trabajo, Ginebra, Oit, 2012 TITULO SUBTITULO: empleo / desempleo / tasa de actividad de mano de obra / recesin econmica / pases desarrollados / pases en desarrollo EDICION: primera edicin PUBLICACION: Publicado tambin en ingls: Global Employment Trends 2012 Ginebra, 2012- francs: Tendances mondiales de lemploi 2012 (Ginebra, 2012). N DE PAGINAS: 127

2.10 ONU: AUMENTAN LOS RIESGOS DE OTRA CRISIS MUNDIAL

La ONU ha revisado drsticamente a la baja las proyecciones econmicas publicadas hace seis meses. En su estudio ms actual, presentado inicialmente en Nueva York en diciembre de 2011 y ahora en la ciudad de Mxico para toda Amrica Latina y el Caribe, se concluye que, en el mejor de los casos, la economa mundial podra apenas "salir de apuros" con un crecimiento del producto mundial bruto (PMB) de 2,6 por ciento en 2012 y 3,2 por ciento en 2013, despus de haber alcanzado 4,0 por ciento en 2010 y aproximadamente 2.8 por ciento en 2011. Este pronstico presupone, sin embargo, que la crisis de la deuda en la zona del euro no se agrave y que no se ejerza an ms presin hacia medidas estrictas de austeridad fiscal en los pases desarrollados. Los economistas de la ONU consideran que el ao 2012 ser determinante para definir si la economa mundial pueda afianzar su an lenta recuperacin econmica, o ms bien volver a caer en recesin.Un fracaso de los hacedores de poltica, especialmente en Europa y los Estados Unidos, en resolver la crisis del empleo y evitar la agravacin de problemas de deuda pblica o de fragilidad del sector financiero, representara el riesgo ms acuciante para el panorama econmico mundial en 2012-2013, anota el reporte Situacin y Perspectivas de la Economa Mundial 2012 (WESP en sus siglas en ingls), presentado hoy en la ciudad de Mxico. Las economas desarrolladas se encuentran al borde de una espiral descendente impulsada por cuatro factores de debilidad que se refuerzan mutuamente: crisis de deuda pblica, sectores bancarios frgiles, dbil demanda agregada (asociada con altas tasas de desempleo) y parlisis poltica causada por entramados polticos y deficiencias institucionales. Estas debilidades son ya un hecho, pero un mayor deterioro en una de ellas podra desencadenar un crculo vicioso que conduzca a una grave turbulencia financiera y recesin econmica.

LIBRO: Sumario Ejecutivo -Perspectivas econmicas mundiales para 2012 y 2013 AUTOR: LAS NACIONES UNIDAS TITULO SUBTITULO: Los pases en desarrollo siguen siendo vulnerables a las crisis en las economas desarrolladas

FUENTE: http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/index.shtml