CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

11
CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA PRESENTA: ALMA DELIA AVILA CARRILLO EDGAR BRICIO PEREZ JIMENEZ

description

CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA. PRESENTA: ALMA DELIA AVILA CARRILLO EDGAR BRICIO PEREZ JIMENEZ. Gobierno de los hombres- administración de las cosas. LA SOCIEDAD COMO INDUSTRIA. Antes. Industrialización de Francia. Teoriza. Papel. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

Page 1: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y

CIENTÍFICA PRESENTA:ALMA DELIA AVILA CARRILLOEDGAR BRICIO PEREZ JIMENEZ

Octavio Islas
Excelente trabajo
Page 2: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

LA SOCIEDAD COMO INDUSTRIA Antes

Industrialización de Francia

Saint SimónTeoriza Industriales y los

sabios positivos

Reorganización del cuerpo

político

Gobierno de los hombres-

administración de las cosas

Papel Estado Encargado de

los negocios

Ilustración

Filosofía positiva

Era feudal y teológica Era industrial y científica

Ciencia del hombre Perspectiva científica

Lo viviente como objeto

Xavier Bichat

Sistema industrial

Organismo red Estructura

jerárquica de funciones

Page 3: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

SISTEMA INDUSTRIALSAINT- SIMON

Sistemas distintos

Sistema feudal o militar

Sistema industrial

Sistema espiritual o de

creencias

Demostraciones positivas

Civilización progresa

Incrementa su separación

Hombres Dependen unos de otros

Aun que cada uno de ellos depende más de

las masas

Las fuerzas temporales y espirituales de la sociedad han cambiado de

manos. La fuerza temporal reside hoy en los industriales y la fuerza espiritual

en los sabios

Page 4: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

CONTRA EL INDUSTRIALISMO

Thomas Carlyle (1795-1881)

Charles Fourier(1772-1837) Dispositivo

Prejuicios de la era industrial

Era de los aristócratas del

espíritu Culto a los héroes

La industria es el suplicio de los

pueblos

Individuo polivante Educación integral

Reconciliación trabajo/placer

Futuras alternativas

Criticas y resistencia

Esferas gubernamentales

E.U

Thomas Jefferson

Alexander Hamilton

Futuras alternativas

Sociedad descentralizada

EcológicaRestricción a la

industria

Centralización del poder y la concentración

urbana y financiera

Page 5: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO MENTAL

Charles Babbage (1792-1871)

División del trabajo

Adam Smith

Ganancia del tiempo organización del trabajo

mental

Producción en la industria

Marie Richie Tablas logarítmicas y

trigonométricas Distribución de

las tareas

Máquina de calcular

Máquinas de la información

Proyectos de mecanización Líneas

telegráficas

Estudios sobre los seguros de vida Tratado de economía política de

artes mecánicas

Estudia

La graduación jerárquica de las operaciones

Funciones de los obreros

Grados de fuerza y destreza

Extrapolación

Page 6: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

EL HOMBRE MEDIO UNA NORMA FEDERADORA

Adolphe Quételet(1796-1874)

Astrónomo y matematico

Nomenclaturas y métodos de observación estadística

Red estable de intercambio científico

Modelo de organización de servicios estadísticos

y de censo

Teorías probabilísticas de planificación de

acontecimientos sociales

Nueva ciencia

Física social

Hombre medio

El hombre que se toma a consideración del resto de

la sociedad como centro de gravedad

Tecnología del riesgo

Aseguradoras privadas

Modo de regulación social

Proporcionando herramientas de

identificación objetiva

Congreso internacional de estadística

La ciencia de los números como

medio de análisis

Aplicación de la probabilidad

Page 7: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

TAYLOR Y FORD: La Filosofía del Norteamericanismo

• La economía política liberal consagra la aparición de la clase de los gestores asociando la “ciencia de la organización del trabajo”.

• Surge el Taylorismo como un sistema de organización industrial, conocido como administración científica del trabajo.

• El modo de producción capitalista marca la anarquía de la competencia.

• 1908 Henry Ford (máximo rendimiento y eficiencia en menor tiempo-especialización)

• Ofrece autos a costos accesibles y el fordismo como modo global de regulación social.

• En los años 20´ el marketing se instala como herramienta de gestión del consumo masivo.

• Las masas deben ser controladas, por una minoría inteligente.• Los Medios de Comunicación aparecen para regular el control social

Page 8: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

• Método de Producción insinúa:

• FABRICA-SOCIEDAD

Modo de Vida

Integral

Formas de

Pensar

Formas de sentir

la vida

Decadencia de los

Intelectuales Positivos

Surgen los Intelectuales

OrgánicosTAYLOR-FORD

PRO

PICI

A

Page 9: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

PREFIGURACIONES DE LA SOCIEDAD DE LAS REDES

(1985) Paul Otlet y Henri Lafontaine fundan el Instituto Internacional de Bibliografía

“contabilizar día a día el trabajo intelectual”

Otlet cataloga los escritos e iconografías en fichas

normalizadas (12.5x7.5cm)

(1910) Oficina Central de la Unión de Asociaciones

Internacionales, agrupa en red; las instituciones, federaciones,

ligas, congresos, institutos, comisiones, oficinas

permanentes, para garantizar la cooperación y la coordinación

de todos los sistemas en un Sistema Integral

LIBRO UNIVERSAL DEL SABER

Page 10: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

Hacer del mundo entero una sola ciudad y de todos los pueblos una

sola familia

Otlet utiliza el término mundialismo para destacar un

pensamiento de “La RED Universal” y formula un Proyecto

de “Sociedad Intelectual de Naciones”.

La unificación de lo múltiple se vuelve gradual

“LA SOCIEDAD DE LAS REDESES UNA

REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN”

Permite dar un impulso en el intercambio entre sociedades civiles

y los medios de comunicación, no dejan de ampliar este circulo social.

Utopía de la Ciudad Mundial

Page 11: CAPITULO II: LA GESTIÓN DE LA ERA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA

LA DESCENTRALIZACIÓN POSTINDUSTRIAL

Movimientos antiautoritarios• Plantean “Una sociedad con el centro en ningún lugar y la

circunferencia en todas partes.(mitad del S.XVIII).

Los anarquistas • Proponen una organización descentralizada de la asociación

comunal y de libre federación de las libres asociaciones

Descentralizar• Surgirá una sociedad en la que la reordenación territorial

propiciará la reordenación de las condiciones sociales

Sociedad Postindustrial• La diversidad cultural es amenazada por la centralización y la

uniformización practicada por un “Sistema unitario mecánico”