Capitulo II Libro

7
CAPITULO II ORIGEN DEL AGUA EN LA TIERRA El agua es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos proporciona la naturaleza y la usamos todos los días en forma individual, en la vida cotidiana en nuestra familia y en la sociedad, para nuestro consumo, aseo, uso doméstico e industrial. El agua es un compuesto químico muy estable, formado por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno (H2O). Hace 4,800 millones de años, la tierra estaba repleta de volcanes en erupción y tenía una corteza terrestre muy caliente. Los volcanes, además de emitir lavas y cenizas, también expulsaban gases y vapor de agua. Las primeras moléculas de agua, se formaron al unirse dos átomos de oxígeno y uno de hidrógeno. Esta es la composición química del agua. Este primer vapor de agua fue el gas que dio origen a las nubes primitivas formando la atmósfera qué rodea

Transcript of Capitulo II Libro

Page 1: Capitulo II Libro

CAPITULO II

ORIGEN DEL AGUA EN LA TIERRA

El agua es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos

proporciona la naturaleza y la usamos todos los días en forma individual,

en la vida cotidiana en nuestra familia y en la sociedad, para nuestro

consumo, aseo, uso doméstico e industrial. El agua es un compuesto

químico muy estable, formado por dos partes de hidrógeno y una de

oxígeno (H2O).

Hace 4,800 millones de años, la tierra estaba repleta de volcanes en

erupción y tenía una corteza terrestre muy caliente. Los volcanes, además

de emitir lavas y cenizas, también expulsaban gases y vapor de agua. Las

primeras moléculas de agua, se formaron al unirse dos átomos de

oxígeno y uno de hidrógeno. Esta es la composición química del agua.

Este primer vapor de agua fue el gas que dio origen a las nubes

primitivas formando la atmósfera qué rodea el planeta, y al enfriarse, daría

lugar a las primeras lluvias.

Al caer el agua sobre la corteza terrestre, se evaporaba rápidamente

debido a las altas temperaturas, y se transformaba de nuevo en vapor de

agua. Poco a poco y de esta manera es como la tierra se iba enfriando.

Page 2: Capitulo II Libro

Al bajar la temperatura, las lluvias, en vez de evaporarse del todo, se

quedaban estancadas, formando al principio charcas y pequeñas lagunas,

hasta llegar con el tiempo a formar, ríos lagos, mares y océanos.

Desde entonces, la misma agua ha circulado una y otra vez por todo

el planeta, originando y conservando la vida.

Propiedades Del Agua

Podemos calcificarlas en: Físicas y Químicas.

Propiedades físicas:

Es un cuerpo líquido, incoloro, inodoro e insípido.

En grandes cantidades toma una coloración azul-verdosa.

Su densidad es igual a 1 g/cm3 cuando se determina a 40°C y

al nivel del mar.

Hierve a la temperatura de 100°C al nivel del Mar.

Su punto de solidificación es de 0°C (forma el hielo).

Tiene gran poder disolvente por lo que se les llama

"disolvente universal".

Propiedades Química:

Se combina con metales y ametales dando oxido.

Se combina con óxidos metálicos y da bases.

Se combina con óxidos no metálicos y de ácidos oxácidos.

Se descompone por electrolisis de hidrógeno y oxigeno.

Para descomponerse por otro procedimiento necesita

temperatura superiores a 27°C

Page 3: Capitulo II Libro

Aguas De Mares y Océanos

Los océanos son grandes masas de agua que rodean a los

continentes. Los términos mar y océano se emplean a menudo como

sinónimos para referirse a las extensiones de agua salada. Sin embargo,

desde el punto de vista geográfico, un mar es una masa de agua

sustancialmente menor que un océano. El océano considerado en su

conjunto, abarca toda la Tierra como un inmenso manto de agua que no

se interrumpe. De hecho esa apariencia de abundancia de agua que

desprevenidamente suelen

tener las personas, viene dada

por la extensión de las aéreas

cubiertas por los océanos. En

la tabla 1 puedes apreciar la

superficie abarcada por los 5

océanos terrestres:

El agua de mares y océanos es una disolución que contiene

principalmente sales equivalentes al 3,5% en peso, cuyos iones se

encuentran en las proporciones indicadas en la tabla 2.

Como se puede observar los iones

más abundantes corresponden al

cloro y el sodio, por tal motivo se

extrae sal común (NaCl) en salinas.

Además, el agua de mar

contiene gases disueltos que

provienen de las atmosfera y esto

hace que los mares y océanos sean

un reservorio que participa en los

ciclos biogeoquímicos del CO2, N2 y desde luego, del agua.

Océano Superficie en km2

Pacífico 179.700.000

Atlántico 106.100.000

Índico 74.900.000

Glacial Ártico 14.060.000

Glacial Antártico 8.000.00

Tabla 1. Superficie cubierta por océanos

Iones Concentración (%)

Cloro (Cl) 55Sodio (Na+) 30,6

Sulfato (SO 4−2) 7,7

Magnesio (Mg++) 3,7Calcio (Ca++) 1,2Potasio (K++) 1,1

Bicarbonato (HCO3)

0,4

Otros 0,3Tabla 2. Concentración media en peso de los principales iones disueltos en el agua del mar.

Page 4: Capitulo II Libro

Aguas Continentales

Las aguas continentales son aquellas que se localizan en los

continentes y que han perdido su salinidad mediante la evaporación, pues

al pasar al estado gaseoso pierden cualquier sustancia sólida. Las aguas

continentales representan las diversas formas en las cuales puede

encontrarse distribuida el agua en un continente. El agua de los

continentes denominada aguas continentales, está constituida por:

torrentes, ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas.

Los torrentes: son corrientes rápidas de agua, su velocidad depende

de la pendiente del terreno que recorren, esto también permite que

presenten variaciones bruscas en su caudal. En su recorrido van

erosionando intensamente la superficie terrestre. Los torrentes se originan

en las cuencas de recepción, las cuales se caracterizan por presentar

forma de embudo. El cauce de los torrentes está formado por un surco

más o menos estrecho, lo cual dependerá del tipo de roca por donde

circule, este surco es denominado canal de desagüe. Finalmente, la zona

donde se depositan los materiales arrastrados se conoce como cono de

deyección.

Los Ríos: Los ríos son corrientes de agua que fluyen por un cauce

desde tierras altas a tierras bajas y que finalmente llegan a un lago, a otro

río o al mar, excepto en zonas desérticas, que pueden desaparecer al

consumirse. La diferencia fundamental entre un río y un torrente es su

longitud y periodicidad. Un río se caracteriza por tener mayor caudal y su

régimen es permanente, aún cuando puede presentar un lecho menor

(estrecho) y un lecho mayor (cauce mayor durante las crecidas).

Los lagos: son masas que ocupan las depresiones continentales, se

sitúan de forma permanente o temporal dependiendo del tipo de terreno o

del clima. Si ocupan una gran extensión reciben el nombre de mares

interiores. Éstos pueden ser de agua dulce o agua salada

(concentraciones de sal superiores al 5%). Los lagos de pequeñas

Page 5: Capitulo II Libro

dimensiones se confunden con lagunas y los de mayor extensión reciben

frecuentemente el nombre del mar.

Los glaciares: Son grandes masas de hielo situadas sobre una

superficie de terreno donde se desplazan lentamente en descenso a favor

de la pendiente. Para que se forme un glaciar, la cantidad de nieve caída

durante un invierno debe exceder a la fundida durante el verano siguiente,

constituyendo el nivel de las nieves persistentes o el de las nieves

perpetúas en los casos donde no se funde. De esta manera cada año se

va superponiendo una masa de nieve a la ya acumulada.

Aguas subterráneas: Las aguas subterráneas provienen del agua de

lluvia que se infiltra. Para que esto suceda, es necesario que el terreno y

las rocas sean porosas y que los poros se comuniquen entre sí o que

existan fracturas o fisuras. La conducta de las aguas subterráneas

depende de la permeabilidad de las rocas. Se distinguen dos clases de

rocas, permeables e impermeables.

Las permeables, permiten el paso del agua, entre ellas se

encuentran: las gravas, arenas, areniscas, calizas y rocas

fisuradas.

Las rocas impermeables son las margas, pizarras y arcillas que no

dejan pasar el agua.