Capítulo II Nancy Pasantías

7
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Dentro del presente capítulo se abordan un conjunto de elementos conceptuales que sustentan las actividades realizadas durante el proceso de pasantías, para lo cual se describen los fundamentos teóricos del trabajo realizado. Fundamento teórico del trabajo realizado Sistema De acuerdo a Chiavenato (2010) un sistema es un conjunto de elementos (que son parte su órganos componentes del sistema), esto es, los subsistemas; b ) Los elementos se interrelacionan de manera dinámica (esto es, interacción e interdependencia) y forman una red de comunicación y relacione s, en función de la dependencia recíproca entre ellos; c ) Desarrollan una actividad o función (que es la operación, actividad o proceso del sistema); d ) Para lograr uno o más o bien objetivos o propósitos (que constituyen la finalidad para la que fue creado el sistema). En función de estas cuatro características, el sistema es un todo organizado con lógica. Este aspecto de totalidad e integridad es el

description

TESIS

Transcript of Capítulo II Nancy Pasantías

Page 1: Capítulo II Nancy Pasantías

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Dentro del presente capítulo se abordan un conjunto de elementos

conceptuales que sustentan las actividades realizadas durante el proceso de

pasantías, para lo cual se describen los fundamentos teóricos del trabajo

realizado.

Fundamento teórico del trabajo realizado

Sistema

De acuerdo a Chiavenato (2010) un sistema es un conjunto de elementos (que

son parte su órganos componentes del sistema), esto es, los subsistemas; b ) Los

elementos se interrelacionan de manera dinámica (esto es, interacción e

interdependencia) y forman una red de comunicación y relacione s, en función de

la dependencia recíproca entre ellos; c ) Desarrollan una actividad o función (que

es la operación, actividad o proceso del sistema); d ) Para lograr uno o más o bien

objetivos o propósitos (que constituyen la finalidad para la que fue creado el

sistema).

En función de estas cuatro características, el sistema es un todo organizado con lógica. Este aspecto de totalidad e integridad es el fundamento del sistema. Cuando se habla de naturaleza sistémica, ésta se refiere al funcionamiento global, total e integrado en que el todo es mayor (o diferente) que la suma de sus partes. Para funcionar, el sistema requiere los siguientes parámetros:a) Entradas o insumos (inputs ): todo sistema recibe o importa del ambiente externo insumos necesarios para funcionar, ningún sistema es autosuficiente o autónomo .Los insumos pueden ser recursos, energía o información.

Page 2: Capítulo II Nancy Pasantías

b) Operación o procesamiento: todo sistema procesa o convierte sus entradas a través de sus subsistemas. Cada tipo de entrada (sean recursos materiales -máquinas y equipo s o materiales-, sean recursos humanos o recursos financieros -dinero y créditos-) se procesa en los subsistemas específicos, es decir, especializados en procesarlos. c) Salidas o resultados (outputs): todo sistema coloca en el ambiente externo las salidas o resultados de sus operaciones o procesamiento. Las entradas se procesan debidamente, se convierten en resultados y luego se exportan hacia el ambiente.Las salidas, productos o servicios prestados, energía o información, son consecuencias de las operaciones o procesos realizados por los diversos subsistemas en conjunto.d) Retroacción o retroalimentación (feedback): retorno o entrada de nuevo al sistema de parte de sus salidas o resultados, que influyen en su funcionamiento. La retroacción o retroalimentación es información o energía de retorno que vuelve al sistema para retroalimentarlo o modificar su funcionamiento, en términos de resultados o salidas. La retroalimentación es un mecanismo sensor que permite al sistema orientarse frente al ambiente externo y detectar los desvíos que deben corregirse para alcanzar los objetivos.

Un sistema puede variar por su forma, adecuación, y/o función.Se puede tratar con un grupo de aviones desarrollando una misión en una

situación geográfica concreta, un barco o una capacidad de dirigir el combate, una red de comunicaciones capaz de distribuir información a nivel mundial, un sistema de distribución de energía que abarque canales y plantas generadoras de energía, una planta de fabricación capaz de producir «x» productos en un tiempo determinado, o un pequeño vehículo terrestre que realice el transporte de cierto tipo de carga de un lugar a otro. Cada sistema está formado por componentes y éstos a su vez pueden descomponerse en otros más pequeños.

Si en un sistema determinado se establecen dos niveles jerárquicos, al inferior se le suele denominar «subsistema». Por ejemplo, en un sistema de transporte aéreo, los aviones, las terminales, el equipo de apoyo terrestre y los controles son subsistemas. Los equipos, las personas y la información son componentes. Por ello los métodos para designar sistemas, subsistemas y componentes son relativos, ya que un sistema situado en un nivel jerárquico puede ser el componente de otro de nivel superior. Así, para una situación determinada, es esencial definir el sistema considerado especificando claramente sus límites y fronteras.

El proceso para obtener sistemas (y/o mejorar los existentes), con independencia del tipo de sistema, es el objetivo principal de esta monografía. A toda nueva y definida necesidad le sigue un «proceso».

La forma más lógica de conseguir resultados satisfactorios es fijarse en la totalidad del sistema, considerar las relaciones funcionales de sus elementos e integrarlos como un todo. El proceso de desarrollar y producir sistemas artificiales de forma lógica y ordenada se realiza mejor a través de buena «ingeniería de sistemas».

Page 3: Capítulo II Nancy Pasantías

Definición de los requisitos operativos del sistema

Con el análisis de la necesidad, combinado con la selección del enfoque técnico, es necesario transformar esta información en términos de requisitos operativos previos. Tales requisitos deben contemplar los siguientes aspectos:a. La distribución o despliegue operativo- el número de emplazamientos en los que se utilizará el sistema, la distribución geográfica y el calendario, así como el tipo y número de componentes del sistema a situar en cada emplazamiento. Todo ello es la respuesta a la pregunta - ¿donde se va a utilizar el sistema? La Figura 9 muestra un ejemplo de un despliegue mundial.b. Perfil o escenario de la misión - identificación de la misión principal del sistema, y sus misiones alternativas o secundarias. ¿Qué debe realizar el sistema en respuesta a la necesidad? Esto puede expresarse a través de una serie de perfiles operativos, que ilustren los aspectos «dinámicos» necesarios para desarrollar una misión. Son ejemplos, el perfil de vuelo de un avión entre dos ciudades, la trayectoria a recorrer por un automóvil, y la derrota a seguir por un barco. LaFigura 10 muestra un ejemplo simple de perfiles posibles.c. Prestaciones y parámetros relacionados- definición de las características operativas o funciones básicas del sistema. Se refiere a parámetros como alcance o autonomía, precisión, tasa, capacidad, volumen procesado, potencia de salida, dimensión, y peso. ¿Cuáles son los parámetros críticos de prestación del sistema necesarios para desarrollar su misión en los diferentes emplazamientos del usuario?Adicionalmente, ¿cómo se relacionan dichos valores con los perfiles de misión de la Figura 10?d. Requisitos de utilización- uso previsto del sistema, y sus componentes, en el desempeño de su misión. Se refiere a horas de utilización del equipo por día, tiempo ciclo, ciclos de utilización-inactividad, porcentaje de capacidad total empleada, carga de instalaciones,etc. ¿Hasta que límite se utilizarán los diferentes componentes del sistema? Esto conduce a calcular algunas de las solicitaciones impuestas al sistema por el usuario.e. Requisitos de efectividad- requisitos del sistema, expresados cuantitativamente según sea aplicable, incluyendo efectividad/ coste del sistema, disponibilidad operativa, seguridad de misión, tiempo medio entre fallos (Mean Time Between Failures, MTBF), tasa de fallos ("l"), tasa de alistamiento, tiempo de inactividad por mantenimiento (Maintenance Down Time, MDT), tiempo medio entre acciones de mantenimiento (Mean Time Between, Maintenance, MTBM), utilización de instalaciones (en tanto por ciento), niveles de cualificación del personal, costes, y otros similares.Sabiendo que el sistema funcionará ¿qué efectividad o eficiencia se espera de él?f. Ciclo de vida operativo (horizonte)- tiempo estimado que se espera esté el sistema en uso operativo. ¿Cuanto tiempo utilizará el sistema el usuario? ¿Cual es el perfil total de inventario necesario para el sistema y sus componentes, y donde se situará dicho inventario?

Page 4: Capítulo II Nancy Pasantías

Debe definirse el ciclo de vida del sistema. Aunque el inventario variará según se aumente o reduzca el ciclo de vida del sistema, es necesario fijar en este punto una «línea de referencia».

g. Entorno- definición del entorno en el que se espera opere el sistema de forma efectiva, por ejemplo: temperatura, vibraciones y choques, ruidos, humedad, condiciones árticas o tropicales, terreno llano o montañoso, aerotransportado, terrestre y embarcado. Después un conjunto de perfiles de misión pueden resultar en la especificación de un rango de valores. ¿A qué estará sujeto el sistema durante su utilización, y por cuánto tiempo? Además del funcionamiento del sistema, las consideraciones ambientales deben incluir modos de transporte, manejo y almacenamiento. Es posible que el sistema (y/o alguno, de sus componentes) esté sujeto a un entorno más riguroso durante el transporte que durante su funcionamiento.El establecimiento de los requisitos operativos forma la base para el diseño del sistema. Obviamente, se necesitan respuestas a las siguientes preguntas antes de proseguir:1. ¿Qué función o funciones desarrollará el sistema?2. ¿Cuándo será requerido el sistema para realizar su función y durante cuanto tiempo?3. ¿Dónde se utilizará el sistema?4. ¿Cómo cumplirá su objetivo el sistema?La respuesta a estas preguntas debe establecer la línea de referencia. Aunque las condiciones pueden cambiar, es necesario establecer unos supuestos iniciales. Por ejemplo, los componentes del sistema serán utilizados de forma distinta en los diferentes emplazamientos de los usuarios, la distribución de dichos componentes puede variar según varíen las necesidades operativas, y/o la duración del ciclo de vida puede cambiar como consecuencia de la obsolescencia del sistema o por criterios competitivos. Aún así, el método descrito anteriormente debe ser realizado para poder seguir con el diseño del sistema.

Proceso administrativo

La estrategia es puesta en marcha mediante la acción empresarial que, para ser eficaz, necesita planearse, organizarse, dirigirse y controlarse. La planeación, la organización, la dirección y el control constituyen el denominado proceso administrativo. Cuando se consideran por se parado, planeación, organización, dirección y control constituyen funciones administrativas; cuando se toman en conjunto, en un enfoque global para alcanzar los objetivos, conforman el proceso administrativo. Proceso es cualquier fenómeno que presente cambio continuo en el tiempo o cualquiera operación que tenga cierta continuidad o secuencia. El concepto de proceso implica que los acontecimientos y las relaciones entre éstos son dinámicos, están en evolución y cambio constante.

Page 5: Capítulo II Nancy Pasantías

El proceso no es una situación inmóvil, estancada ni estática, sino móvil, continua y sin comienzo ni fin, en una secuencia fija de eventos. Los elementos del proceso interactúan, es decir, cada uno afecta los demás. En consecuencia, las funciones administrativas de planeación, organización, dirección y control no constituyen entidades se paradas, aisladas sino que, por el contrario, son elementos interdependientes que interactúan y ejercen fuertes influencias recíprocas.El proceso administrativo no es sólo una simple secuencia ni un ciclo repetitivo de funciones -planeación, organización, dirección y control-, sino que conforma un sistema en el que el todo es mayor que la suma de las partes, gracias al efecto sinérgico.El proceso administrativo es un me dio de integrar diferentes actividades para poner en marcha la estrategia empresarial. Después de definir los objetivos empresariales y formular la estrategia que la empresa pretende desarrollar -analizando el ambiente que rodea la empresa, la tarea que debe desempeñarse y la tecnología que se utilizará, así como las personas involucradas-, debe administrarse la acción empresarial que pondrá en práctica la estrategia seleccionada. En la administración de la acción empresarial entra en juego el proceso administrativo para planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de la empresa en todos sus niveles de actuación.Cada nivel organizacional debe cumplir un papel en la acción empresarial destinada a poner en marcha la estrategia. En otras palabras, los niveles institucional, intermedio y operacional desempeñan un papel diferente frente a la estrategia empresarial y el proceso administrativo.