Capitulo II y III Practica Profesional (3)

14
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la educación Departamento de Ciencias Pedagógicas Cátedra de Práctica Profesional Práctica Profesional I Implementar herramientas didácticas que permitan fortalecer las áreas de lenguaje y matemática en los estudiantes de primer grado A de la U.E Moral y Luces

description

Salud

Transcript of Capitulo II y III Practica Profesional (3)

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional I

Implementar herramientas didácticas que permitan fortalecer las áreas de lenguaje y

matemática en los estudiantes de primer grado A de la U.E Moral y Luces

Bachilleres:

Jormir Peña

Doriannys Reyes

Sección: 20

CAPITULO II

Planteamiento del problema

Podemos enfocarnos en nuestro estado venezolano, que ha presentado en mucho tiempo atrás problemas de lectoescritura y matemática en los educandos a pesar de la serie de cambios y acontecimientos. En el estado ya mencionado estas actividades y valores, están enmarcadas en nuestro currículo básico nacional, que nos conduce al gran desarrollo integral del educando. Este problema radica que muchos planteles carecen de programa de lectoescritura y matemática las cuales son de gran importancia. Es importante destacar que en el ambiente de clases escogido para llevar a cabo este proyecto se pudo notar la deficiencia o dificultad en el proceso de enseñanza — aprendizaje en cuanto a lectoescritura y matemáticas, en aproximadamente un 38% de la matricula a cargo de la docente. Entre algunos de los problemas más notorios se destacan, déficit en el dictado, la lectoescritura y existe confusión con las letras (silabas) y en matemáticas específicamente las resta. Por tal razón, es necesario rediseñar nuevas estrategias que permitan a estos alumnos mejorar a tiempo su deficiencia en lectoescritura y matemáticas ya que toda esta situación acarrea un problema básico a nivel académico, si los estudiantes no leen y escriben ni practican bien, difícilmente podrán acercarse con éxito al conocimiento. Ante esta situación los maestros deben plantearse varias interrogantes, y las respuestas conducirán a encontrar nuevas actividades para motivar a los estudiantes a esta problemática ya mencionada. Con el fin de que los niños y niñas de la U.E Moral y Luces del primer grado A, a través de las estrategias planteadas por los facilitadores refuercen las restas, los dictados y la lectura para el buen desarrollo de sus destrezas y habilidades en sus contexto social.

Aspectos teóricos:

La “matemática moderna” y la teoría de Piaget. El conocimiento lógico-matemático después de la obra de Piaget: Una de las seguidoras de Piaget, Constante Kamii, diferencia tres tipos de Conocimiento: el físico, el lógico-matemático y el social. Se dice que el Conocimiento físico es un conocimiento de los objetos de la realidad externa. El conocimiento lógico-matemático no es un conocimiento empírico, ya que su origen está en la mente de cada individuo. El conocimiento social depende de la aportación de otras personas, tanto para adquirir el conocimiento físico como el social se necesita del conocimiento lógico-matemático que el niño construye.

El conocimiento lógico-matemático es el tipo de conocimiento que los niños pueden y deben construir desde adentro. Los algoritmos y el sistema de base diez han sido enseñados durante mucho tiempo como si la aritmética fuera un conocimiento socia y/o físico. Ahora podemos ver que si algunos niños comprenden los algoritmos y el sistema de base diez es porque ya han construido el conocimiento lógico-matemático necesario para esta comprensión.

La teoría de Vygotsky ha sido construida sobre la premisa de que el desarrollo intelectual del niño no puede comprenderse sin una referencia al mundo social en el que el ser humano está inmerso. El desarrollo debe ser explicado no sólo como algo que tiene lugar apoyado socialmente, mediante la

interacción con los otros, sino también como algo que implica el desarrollo de una capacidad que se relaciona con instrumentos que mediatizan la actividad intelectual.

La perspectiva que adopta este autor para abordar el tema de las relaciones recíprocas entre el hombre y el entorno incluye el estudio de cuatro niveles de desarrollo entrelazado:

Desarrollo filogenético: es el estudio del lento cambio de la historia de las especies.

Desarrollo ontogenético: es el estudio de las transformaciones del pensamiento y la conducta que surgen en la historia de los individuos.

Desarrollo sociocultural: es la cambiante historia cultural que se transmite al individuo en forma de tecnologías, además de determinados sistemas de valores, esquemas y normas, que permiten al ser humano desenvolverse en las distintas situaciones.

El desarrollo micro genético: es el aprendizaje que los individuos llevan a cabo, en contextos específicos de resolución de problemas, construido sobre la base de la herencia genética y sociocultural.

Vygotsky considera el contexto sociocultural como aquello que llega a ser accesible para el individuo a través de la interacción social con otros miembros de la sociedad, que conocen mejor las destrezas e instrumentos intelectuales, y afirma que, la interacción del niño con miembros más competentes de su grupo social es una característica esencial del desarrollo cognitivo este autor concedió gran importancia a la idea de que los niños desempeñan un papel activo en su propio desarrollo.

El interés fundamental de Vygotsky se centra en comprender los procesos mentales Superiores para ampliar el pensamiento más allá del nivel “natural”.

De acuerdo con teóricos e investigadores de reconocida trayectoria en el área de la lengua escrita (Smith, 1978/1990; Ferreiro, 1986; Romo, 1996; Porlan y Martín 1993; Huberman, 1994; Johnson, 1992; Lollis, 1996; Urdaneta, 1998; entre otros), la concepción que posee el docente sobre la lectura y la escritura, el aprendizaje y la enseñanza orienta, de alguna manera, su práctica en el salón de clases. La actitud de los docentes frente a la lectura y la escritura y la manera de facilitarla podría representar su concepción sobre la lengua escrita y su aprendizaje. Estos autores señalan que la manera que tienen los docentes de conceptualizar la realidad se refleja en la dinámica de la clase. Las concepciones no sólo determinan la manera de ver la realidad, sino que guían y orientan la manera de actuar en el aula. Estas concepciones, respecto de la lengua escrita que poseen los docentes, se construyen a partir de sus experiencias de toda la vida, de las siguientes fuentes de aprendizaje:

1.- las experiencias de aprendizaje escolar y familiar.

2.- el desempeño como usuario de la lengua escrita.

3.- la formación académica inicial y profesional de la docencia.

4.- la cosmovisión o concepción del mundo.

5.- la formación profesional permanente (actualización docente).

Estas fuentes de aprendizaje, entre otras, de una u otra manera, van a determinar la construcción de la concepción del docente respecto de los procesos de lectura y escritura y su aprendizaje y, en consecuencia, la manera como verá y tratará dichos procesos, tanto dentro como fuera del salón de clases. Dependiendo de lo significativo que hayan sido estas experiencias, es posible que algunas de ellas se impongan sobre las otras y determinen la comprensión del docente de estos procesos.

Bases teóricas

La evolución del hombre como individuo y como especie le ha permitido estructurar símbolos para representar y exponer las ideas. Entre estos se encuentran las relacionadas con lectoescritura y matemática, esta última se desarrolla en torno a la idea de cantidad, tamaño y orden es decir los números son símbolos que se inventan como representaciones que registran y comunican ideas generales y particulares y relaciones de cantidad y espacio en tal sentido la matemática debe ser considerada como un lenguaje simbólico cuya función es práctica de expresar pensamientos (Brown citado por U.N.A 1981)

Puesto que, además, se pensaba que la capacidad de reconocimiento visual y el aprendizaje de los sonidos de la lengua eran procesos sujetos a una lenta maduración durante los cinco o seis primeros años de vida, la actividad central del profesorado de Educación Infantil era la de ayudar a esa maduración (pre lectura) para que los niños llegasen preparados para aprender las reglas del alfabeto en 1º de Primaria. Evidentemente, la tarea básica del profesorado de este curso no podía ser otra que enseñar esas reglas y darle a sus alumnas y alumnos la cantidad de práctica sobre ellas necesaria para que analizasen las letras con precisión y, a ser posible, rapidez.

El aprendizaje de estas asignaturas se asocia a todo el proceso de aprendizaje del niño o niña ya que en la primera etapa de educación ellos van estructurando experiencias básicas basadas en lectoescrituras y matemáticas. (Cantidades, suma y resta, dictado y lectura) esto va conformado por un tipo de pensamiento que posteriormente permite incorporar nuevas experiencias y situaciones de aprendizaje asociados a conceptos y operaciones de mayor complejidad.

Definición de términos:

Análisis matemático: Según Martínez (2000) Rama de las matemáticas que se encarga del estudio de las funciones, los límites y sus propiedades.

Lectoescritura: Según Gómez (2010) La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental, ya que cuando se lee, se van descifrando los signos para captar la imagen acústica de éstos y poco a poco se van formando, palabras, luego frases y oraciones para obtener significado, mientras que cuando escribimos, abreviamos en código las palabras que se van leyendo para asegurar que se está escribiendo lo que se quiere comunicar.

Operaciones: según BROWN (1981) Proceso definido por medio del cual se obtiene un valor a partir de otros. Las operaciones más frecuentemente usadas con los números son: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.

Restar: según la revista escolar RENA (2008) es la operación matemática en la cual se quitan, sacan o sustraen elementos de un determinado conjunto, siendo su símbolo (-), que significa "menos"

Suma: según Moreno (1999) Operación entre números que expresa la relación entre el número de elementos de la unión de ellos. (2.) Resultado de sumar dos números.

Educación: según MEN (1956) La educación es un proceso complejo que se da a nivel individual pero sólo se puede llevar a cabo en interacción con otros Su objetivo es permitir que el ser humano se desarrolle de manera integral para que haga parte de un contexto y lo transforme de manera consiente.

Enseñanza: según Rivera (1963) hace referencia a la transmisión de conocimientos, valores, ideas, entre otros. Si bien esta acción suele ser relacionada solo con ciertos ámbitos académicos, cabe destacar que no es el único medio de aprendizaje.

Aprendizaje: según Ramírez (1995) El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos de cualquier índole que antes no se poseían. Hay ciertas capacidades que son innatas, pero que necesitan desarrollarse, por medio de la adquisición de información, y esta información proviene del aprendizaje.

Operaciones matemáticas: una operación es la aplicación de un operador sobre los elementos de un conjunto. El operador toma los elementos iniciales y los relaciona con otro elemento de un conjunto final que puede ser de la misma naturaleza o no; esto se conoce técnicamente como ley de composición.

CAPITULO III

Justificación:

El plan de acción se basó en el reforzamiento de las áreas: matemática, lectoescritura tomando en cuenta las deficiencias que presentaron en cada uno de los estudiantes al momento de desarrollar las capacidades en estas áreas. Por tales razones se desarrollara el pensamiento de los estudiantes de primer grado en la parte de operaciones básicas numéricas y lectoescritura que se impartieron clases, planificando actividades pedagógicas y didácticas para incentivar la motivación de los niños y niñas.

Objetivo general:

Implementar herramientas didácticas que permitan fortalecer las áreas de lenguaje y matemática en los estudiantes de primer grado A de la U.E Moral y Luces

Objetivo específicos:

1. Diagnosticar los conocimientos de enseñanza en los estudiantes para estimular la participación en el aula.

2. Ejecutar actividades didácticas para fortalecer la motivación de los estudiantes.

3. Evaluar las estrategias de enseñanza aplicada a los estudiantes con el fin de mejorar las necesidades detectadas.

CAPITULO IV

Evaluación de las experiencias

Observaciones:

Se observó en los estudiantes que en el transcurso dela práctica, mostraban un buen interés al cumplir con las asignaciones en clase. De manera que se realizaban a tiempo las actividades, logrando la motivación de los niños a participar especialmente en las áreas de matemática y lecto-escritura, mostrando mayor interés y un alto nivel de participación al pasar al pizarrón.

Evaluaciones de las experiencias:

Se evaluó mediante las actividades establecidas en el plan de acción. Las cuales tenía como propósito indagar la capacidad que tenía cada uno de los niños en dichas actividades ejecutadas. También se realizó la participación en el pizarrón donde los estudiantes tenían que resolver los ejercicios de matemática y copiaban parte de la lectura de manera voluntaria con la intención de mejorar su confianza y su aprendizaje en estas áreas.

Resultados:

Se pudo comprobar el aprendizaje de los estudiantes al obtener los resultados de cada una de las actividades que se les realizo. Viendo así el resultado y rendimiento de cada uno de los estudiantes.

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones

Al desarrollar los temas relacionados con las matemáticas y la lecto-escritura los resultados encontrados mediante el plan de acción fueron los siguientes:

En el momento de ejecutar las actividades didácticas a los estudiantes. Se demostró que a través de las mencionadas actividades los niños se interesaron en aprender un poco más sobre estas áreas , por lo tanto el diseño de las técnicas y recursos fueron los precisos para lograr las expectativas deseadas.

De la misma manera realizaron los ejercicios como suma, resta, realizaron lecturas, dictados y dibujos más las actividades recreativas como incentivo. Logrando con ello una mayor participación dentro el aula, además del alto nivel de confianza con sus compañeros y con los profesores que les impartieron las clases.

Recomendaciones:

A la institución: mejorar las condiciones en el área de la cantina (distintos tipos de alimentos)

A los estudiantes: reforzar el dictado y algunos valores como el respeto y la solidaridad.

A los profesores: seguir investigando maneras de enseñanzas para la mejora de los estudiantes fuera y dentro del aula.

BIBLIOGRAFIA

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la educación

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra de Práctica Profesional

Práctica Profesional I

PLAN DE ACCION