Capitulo iii

6
Capitulo III “Situaciones didácticas desarrolladas en Jardín y primer grado” Responder a las preguntas de los docentes acerca de cómo trabajar con niños que no han descubierto las características alfabéticas de nuestro sistema de escritura. Estos niños se encuentran en tanto salas de Jardín como en los primeros años de la escolaridad primaria, razón por la cual existen muchas similitudes en la propuesta de trabajo que justifican su representación conjunta. Existen semejanzas y diferencias en cada nivel de enseñanza, fundamentalmente en lo que respecta al tiempo y destinados al aprendizaje, por esta razón se trata de trabajar que caracteriza el jardín y la escuela. Exclusivamente se refiere a las actividades que realizamos con los niños que aun no producen escrituras alfabéticas ni leían de manera convencional. ¿Cómo planificamos? A) En Jardín de infantes: Desde 1985 se propuse incorporar el lenguaje escrito como objeto de conocimiento en el Nivel Inicial, a fin de promover en los niños una mejor aproximación es ese sistema de representación. La actividad sistemática ha demostrado que se puede favorecer sus comprensiones a través de una intervención del docente. Esto no supone prefijar ciertos niveles de logros deben arriba en lapsos determinados (por ejemplo: que egresan con escrituras alfabéticas (algunas letras y la reconocen por la letra de su nombre) o silábicas (pa-pe-pi) sino favorecer la aproximación. Procurando que cada alumno aprenda sus propias posibilidades de asimilación. MOMENTOS que estructuran la dinámica cotidiana del Jardín para interactuar con la lengua escrita: Actividades iniciales: ej: nombre propio durante el registro de asistencia. (foto) relacionado con el nombre.

Transcript of Capitulo iii

Page 1: Capitulo iii

Capitulo III “Situaciones didácticas desarrolladas en Jardín y primer grado”

Responder a las preguntas de los docentes acerca de cómo trabajar con niños que no han descubierto las características alfabéticas de nuestro sistema de escritura. Estos niños se encuentran en tanto salas de Jardín como en los primeros años de la escolaridad primaria, razón por la cual existen muchas similitudes en la propuesta de trabajo que justifican su representación conjunta.Existen semejanzas y diferencias en cada nivel de enseñanza, fundamentalmente en lo que respecta al tiempo y destinados al aprendizaje, por esta razón se trata de trabajar que caracteriza el jardín y la escuela.Exclusivamente se refiere a las actividades que realizamos con los niños que aun no producen escrituras alfabéticas ni leían de manera convencional.

¿Cómo planificamos?

A) En Jardín de infantes:Desde 1985 se propuse incorporar el lenguaje escrito como objeto de conocimiento en el Nivel Inicial, a fin de promover en los niños una mejor aproximación es ese sistema de representación. La actividad sistemática ha demostrado que se puede favorecer sus comprensiones a través de una intervención del docente. Esto no supone prefijar ciertos niveles de logros deben arriba en lapsos determinados (por ejemplo: que egresan con escrituras alfabéticas (algunas letras y la reconocen por la letra de su nombre) o silábicas (pa-pe-pi) sino favorecer la aproximación. Procurando que cada alumno aprenda sus propias posibilidades de asimilación.

MOMENTOS que estructuran la dinámica cotidiana del Jardín para interactuar con la lengua escrita:

Actividades iniciales: ej: nombre propio durante el registro de asistencia. (foto) relacionado con el nombre.

Actividades de conjuntos : escribir noticias o mensajes para otros niños. Actividades finales: registraron por escrito el préstamo de materiales

bibliográficos. Algún breve comentario aportado por los niños. (taller de lectura: nombre, foto y pone una x con la persona que se lo llevo)

La unidad didáctica: la maestra o los niños interpretan escrituras de carteles; escribían al prever los materiales necesarios para el luego interpretaban textos y escribían durante el desarrollo: reflexionar grupalmente sobre las acciones producidas. (cuentos, interpretar a través de los dibujos)

Situaciones problemáticas no relacionadas con el tema de la unidad: (planeadas previamente por el docente). Situaciones que proponen e a través de un comentario o interrogatorio, que deriven de la escritura.

Propuestas circunstanciales: eran actividades no previstas por el maestro, surgían del interés espontáneo de los niños. Si bien el maestro estaba atento a las conversaciones espontáneos de los niños o bien en situaciones aprovechables que acontecían en la actividad diaria. En

Page 2: Capitulo iii

algunas oportunidades se puede favorecer intercambios entre niños de distintas edades.

B) En primer grado:Desarrollado dos niveles:1. planificación2. consistió en diversos proyectos organizados en función de las diferentes

unidades didácticas.

1. En la planificación anual: formulamos objetivos generales, actividades permanentes que se desarrollan a través de todo el año.

Los objetivos se enuncian de forma abierta. Propiciar situaciones reales de escritura, interpretación de textos, promover la interacción. Fomentar diferentes portadores de textos, etc.

2. En función a los contextos temáticos por desarrollar durante el año escolar, se planificaron y unidades didácticas. La docente propone actividades vinculadas con un tema específico. por ej: unidad didáctica: barrio, realizar una visita al barrio, observar las características, los aspectos formales de una unidad variaron depende la de la modalidad del docente. La duración entre 10 y 30 días, según su contexto temático y el surgimiento de otras actividades.

Durante los dos últimos años hemos desarrollado experiencias en las que los niños seleccionaron por si mismo algunos contextos temáticos por desarrollar, así como las posibles actividades. El objetivo de la tarea. Subrayando la necesidad de justificar qué deseaban conocer y porque, luego se promovía la discusión acerca de las posibles actividades tendientes a dar respuestas a sus interrogantes y luego elaboran una unidad didáctica, no se fijan en la marcha del proyecto solamente sino en la originalidad del contenido.

¿Qué materiales se utilizaron? Variedad de materiales dentro del aula, como propagandas, diarios de diferentes tipos, etiquetas de envases, recibos, etc. Este material era usado por los niños y permanecía siempre a su alcance. Por ejemplo: el maestro confecciono tarjetas con imágenes para los cuentos creados por los niños, tarjetas con imágenes y textos para ser interpretados. Una de las actividades es el préstamo del libro como biblioteca del aula. (act. Sistemática durante 3 años).

¿Cómo se organizaron los grupos?Las actividades se desarrollaron según las siguientes formas:

Actividades grupales: todos los niños junto a la maestra en torno de una misma actividad ( ej: la escritura de un texto o su interpretación donde todos discuten, opinan y proponen).

Actividades por equipo: se organizaban grupo de dos a cinco niños a resolver tareas en forma conjunta. El docente debe considerar los aspectos sociales y afectivos, propios intereses o bien por la disciplina.

Actividades individuales: se ejecutan de manera personal. Pero se estimula el intercambio de ideas entre pares.

Page 3: Capitulo iii

¿Qué actividades propusimos? Propusieron actividades de producción de textos (escritura) y de interpretación (lectura). Las actividades de escritura comprenden tanto las escrituras espontáneas de los niños en las que expresan libremente sus conocimientos en torno al sistema de escritura como aquellos que copian modelos que el maestro ofrece (el nombre propio del jardín, fecha, titulo de la tarea en la escuela).En general los actos de escritura surgieron de manera ocasional como cuando la maestra hacia una lista de elementos dictada por los alumnos. Las situaciones de lectura por parte del maestro favorecieron el descubrimiento de las diferentes modalidades de mensaje de los textos y del tipo de información que cada uno provee. (por ej: descubrieron un cuento, diarios, porque poseían características que los identificaban)

A) Situaciones de escritura.La escritura espontánea, es donde los niños se expresan libremente todo lo que conocen en cuanto al sistema de escritura, cuando un niño produce textos espontáneamente, no solo se pone en juego acciones afectivas sino en la interacción de sus pares. En todos los casos el maestro alentaba los niños a escribir como podían o como sabían, creando siempre un lima frente a las producciones y de respeto a las demás producciones.Ej: niños de 5 años, los niños confeccionaron libros de cuento, a partir de imágenes.Docente: cuantas lleva nene.Emanuel: se dirige a la maestra mostrarle su escritura de la palabra nene. Su producción es CLA.Emanuel dice que tiene 3 y Adrian 4 (con seguridad las cuenta), borra la A y pone la E y le pone una S le agrega = CLES) y después quieren poner ya vamos a encontrar a la mariposa y no saben cual es y le pregunta cual es la y es el que corresponde a la ye y le hace el sonido). La docente realiza una actividad de escritura espontánea, auspicia su expresión e interviene para favorecer su superación. Formula preguntas para que los niños se informen y corrigen aspectos cualitativos y cuantitativos en la escrita ¿cuántas lleva nene? Y les pregunta como se dio, que le parece.

b) Interpretaciones de textos: interpretación de escrituras acompañadas de un contexto gráfico:

El objeto de incorporar en los niños la coordinación de informaciones provistas en un texto (cualitativo y cuantitativo). Ejemplo textos acompañados por dibujos, fotos de diarios, revistas, libros, carteles, etc. El trabajo de los portadores auspicio el descubrimiento de diferentes funciones de la lengua escrita como también la información que provee cada uno.Ejemplo 1: en un primer grado la maestra le lee al curso una receta de panqueques y los niños responden que es un recetario yles muestra un dibujo de los pasos. También reconocen en un niño de 5 años recortan noticias y propagandas que luego clasificaron. La docente pregunta que es eso, que explica. El niño responde una noticia, la foto y lo que dice (señalando el texto).

2) Interpretación de escrituras que se presentan con un contexto verbal:

Page 4: Capitulo iii

Existen datos de investigación que informan sobre la evolución de las respuestas de los niños en cuanto a qué puede ser representado en las partes de una palabra u oración escrita, conociendo previamente el contenido de su totalidad. Los niños no reconocen desde un comienza las características propias de nuestro sistema de escritura: todas las partes enunciadas (palabras o silabas) están escritas y que el orden de la emisión oral se corresponde con el de la escritura.Por ejemplo: escribe en el pizarrón la docente de primer grado: el nene anda en bicicleta, le pregunta a donde dice nene. Darío : señala en la anda o nene. Después con bicicleta y lo adivinan.

c) el trabajo con el nombre propioAprender a escribir el nombre propio es algo muy especial, ya que forma parte de su propia identidad.Tarea inicial apuntaba a que niños reconocieran su nombre entre los de sus compañeros. Como por ejemplo: PABLO, nombre que empieza con PA, ¿es el único que empieza con pa? No, Paola tanbien. ¿Cual dice Paola y cual pablo? Uno porque termina en a y otro en o.Ejemplo: saca el cartel que dice Lorena: termina con a. un chico dice Natalia., otro, Lorena.En las actividades con el nombre propio se preocupaba también establecer comparaciones entre ellos, por ejemplo: nombres cortos, largos, nombres que finalizan o empiezan igual, etc.

Se podrá apreciar una variedad de situaciones que brinda el trabajo con el nombre propio, no solo por la posibilidad aportar valiosas informaciones sino por constituir una tarea sumamente motivadora para los niños.