CAPÍTULO III Enviar Internet

download CAPÍTULO III Enviar Internet

of 5

Transcript of CAPÍTULO III Enviar Internet

  • 8/20/2019 CAPÍTULO III Enviar Internet

    1/10

  • 8/20/2019 CAPÍTULO III Enviar Internet

    2/10

    !uel ue se realia sin manipular en forma deliberada ningunavariable. El investigador no sustituye intencionalmente las variablesindependientes. 0e observan los )ec)os tal y como se presentanen su conteto real y en un tiempo determinado o no, para luego

    analiarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye unasituación específica sino ue se observan las ue eisten. Lasvariables independientes ya )an ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo ue impide influir sobre ellas para modificarlas"pág. 12&.

    3odas estas consideraciones reflejaron las características principales de este trabajo

    stigativo, a saber el carácter es descriptivo y de campo, lo cual otorga a dic)o trabajo, una

    dición especial, sobre todo si se )ace énfasis en la relevancia y trascendencia ue pudo

    esentar las epectativas del cumplimiento de todos los objetivos de la investigación.

    iste!a de "a#ia$%e

    Las variables representan, para !rias "#$%#&, 45una característica o cualidad6

    gnitud o cantidad, ue puede sufrir cambios, y ue es objeto de análisis, medición,

    nipulación o control en una investigación7 "pág. 82&.

    Por su parte !rias "#$%#&, define 0istema de 9ariable como 4el conjunto de

    acterísticas cambiantes ue se relacionan seg:n su dependencia o función en una

    stigación7 "pág. %$/&.

    0eg:n el autor, el sistema de variables representa en su contenido variabilidad ue

    uiere ser medida. En este sentido, Palella y -artins "#$%$&, denomina variable como 4los

    mentos o factores ue pueden ser clasificados en una o más categorías. Es posible medirlas

    antificarlas, seg:n sus propiedades o características7 "pág.;2&.

    Por otra parte, estima !rias "#$%#& ue debe )acerse una operacionaliación de las

    ables, se emplea para 4designar el proceso mediante el cual se transforma la variable de

    ceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e

    cadores7 "pág. ;#&.

    Por tanto se )io necesario desglosar al mínimo las variables del estudio, ubicando en

    s las dimensiones e indicadores, los cuales permitió preparar el instrumento de recolección

    atos.

    De&inición Concept'a%

     !l identificar la variable esta fue definida conceptualmente, siendo entonces 4la epresión

    #

  • 8/20/2019 CAPÍTULO III Enviar Internet

    3/10

    significado ue el investigador le atribuye7. "'bídem&. Es por ello ue el contenido otorgado

    una constante durante la investigación realiada. La variable se presenta incorporada a los

    tivos específicos.

    El investigador determina las diferentes variables ue intervinieron en el proceso de

    stigación y sus dimensiones.

    Ope#aciona%i(ación de %as "a#ia$%es

    0eg:n la

  • 8/20/2019 CAPÍTULO III Enviar Internet

    4/10

    C'ad#o )* Ope#aciona%i(ación de %as "a#ia$%es

    O$+etivo Gene#a%( Evaluar la efectividad de los procesos didácticos empleados en el alcance de las competencias matemáticas en los >adetes delas !cademias -ilitares del Ejército y ?uardia @acional

    O$+etivo Espec,&ico "a#ia$%e De&inición Di!ensión Indicado#esÍte!

    docenteÍte!

    a%'!no'dentificar las

    estrategias didácticas

    empleadas por eldocente para el

    desarrollo de las

    competencias

    matemáticas dirigidas

    a los cadetes de las

     !cademias -ilitares

    del Ejército y ?uardia

    @acional

    Estrategias

    didácticas

    Es la serie de procedimientos

    organiados ue van dirigidos en

    función de la enseñana y aprendiaje

    del estudiante.

    Educativa

    "Enseñana y

     !prendiaje&

    - Estrategias deaprendiajes

    - Estrategias empleadaspara el desarrollo declases

    - Aecursos empleadas parael desarrollo de clases

    - Estrategias de enseñanay aprendiaje"planificación de las fasesde la instrucción&

    % a la ;

    2 a la %1

    %/ a la#=

    #8 a la=8

    Eaminar el nivel deraonamientomatemático uepresentan los cadetesen las !cademias-ilitares del Ejército y?uardia @acionaldespués de laculminación delproceso didáctico 

    Aaonamiento matemático

    >onsiste en la )abilidad para utiliar yrelacionar los n:meros, sus operacionesbásicas, los símbolos y las formas deepresión y raonamiento matemático,tanto para producir e interpretar distintostipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectoscuantitativos y espaciales de la realidad,y para resolver problemas relacionadoscon la vida cotidiana.

    Educativa

    "Babilidad

    >ognitiva&

    - Aesolución yplanteamientos deproblemas(a& -odelaciónb& >omunicaciónc& Procedimientos

    % a la %$

    E% A'to# -./)

  • 8/20/2019 CAPÍTULO III Enviar Internet

    5/10

    Po$%ación y M'est#a

    0e entiende por población seg:n !rias, "#$%#& 4el conjunto finito o infinito de

    elementos con características comunes, para los cuales serán etensivas las

    conclusiones de la investigación. Esta ueda limitada por el problema y por los

    objetivos del estudioC"pág. 1%&.

    Palella y -artins "#$%$& definen a la población como 4el conjunto finito o

    infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y ue

    generalmente suele ser inaccesible7 "pág. %$8&.

    >uando la población objeto de estudio es muy etensa, como lo es, en el

    caso de los cadetes de las !cademias -ilitares del Ejército y ?uardia @acional, se

    procedió a tomar una muestra ue lo representara, en este sentido cabe destacar 

    ue el total de cadetes ue cursan dic)o nivel son seiscientos sesenta ";;$&. !

    este respecto, Davaresco "#$$;&, refiere ue 4cuando se )ace difícil el estudio de

    toda la población, es necesario etraer una muestra, la cual no es más ue un

    subconjunto de la población, con la ue se va a trabajar7. "p. /#&.

    Parra "#$$+&, define la muestra como 4una parte "subconjunto& de la

    población obtenida con el propósito de investigar propiedades ue posee la

    población7. "p.%;&

      En el presente estudio se seleccionó la técnica de muestreo mito. 0eg:n

    3amayo "#$$$&, en este tipo de técnica 4se combinan diversos tipos de muestreo,

    ya sean probabilísticos o no7 "p.%%1&. Para ello se eligió las unidades de estudio

    utiliadas para realiar el análisis, este procedimiento se conoce com:nmente

    como muestreo. En este orden de ideas, para proceder a calcular el tamaño de la

    muestra se utilió el muestreo probabilístico, utiliando la siguiente fórmula(

    q p Z  N e

     N q p

    n **)1(

    ***Z22

    2

    +−=

     

    *ónde(

    n( Aepresenta el tamaño de muestra

    0( Aepresenta el nivel de confiana "tabla de distribución normal&

  • 8/20/2019 CAPÍTULO III Enviar Internet

    6/10

    e( >onstituye el error de muestreo. @ormalmente este valor oscila entre F 8G y F

    %$G. En este caso se utilió un valor de %$G.

    p( Es la probabilidad a favor 

    1( es la probabilidad en contra

    2( Es el tamaño total de la población.

      0ustituyendo los valores se tiene lo siguiente(

     N =4  x 50  x50 x 660

    25 (660−1 )+4  x50 x 50=

    6.000.000

    26.475=227

     N =4  x 50  x50 x 660

    25 (660−1 )+4  x50 x 50=

    6.000.000

    26475=227

    Huedando entonces distribuida de la siguiente manera

     !cademia Población Proporción -uestra

    Ejército +#; ##2I;;$J+#; %%#

    ?uardia ++= ##2I;;$J++= %%8

    3otal ;;$ ##2

    T3cnica e Inst#'!entos de #eco%ección de datos

     !rias "#$%#& se refieren al respecto ue Cse entenderá por técnica de

    investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o

    informaciónC"pág. ;2&.

    0eg:n Palella y -artins "#$%$&, las técnicas de recolección de datos 4son

    las distintas formas o maneras de obtener la información. Para el acopio de los

    datos se utilian técnicas como observación, entrevista, encuesta, pruebas, entre

    otras7 "pág. %%8&.

    Las técnicas forman parte operativa de los métodos ue se utilió para larecolección de datos.

    Para !rias "#$%#& los instrumentos de recolección de datos es 4cualuier 

    recurso, dispositivo o formato "en papel o digital&, ue se utilia para obtener,

    registrar o almacenar información7 "pág. ;1&.

  • 8/20/2019 CAPÍTULO III Enviar Internet

    7/10

    En el presente trabajo de investigación se utilió como técnica la encuesta y

    como instrumento de recolección de datos el cuestionario.

    *entro de este orden de ideas, !rias "#$%#&, define la encuesta como 4la

    técnica ue pretende obtener información ue suministra un grupo o muestra de

    sujetos acerca de si mismos o en relación con un tema en particular7 "pag.2#&,

    este mismo autor destaca ue el cuestionario es 4la modalidad de encuesta ue se

    realia de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de

    una serie de preguntas. 0e le denomina cuestionario autoadministrado porue

    debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador7 "pag.2=&.

    "a%ide(

    0eg:n Palella y -artins "#$%$& la valide se define como 4la ausencia de

    sesgos. Aepresenta la relación entre lo ue se mide y auello ue realmente se

    uiere medir7 "pág. %;$&.

    Para la validación del instrumento se utiliaró la técnica del Kuicio de

    Epertos, ue de acuerdo con Palella y -artins "#$%$& consiste en(

    entregarle a tres"+&, cinco "8& o siete "2& epertos "siempren:meros impares& en la materia objeto de estudio y enmetodología yIo construcción de instrumentos un ejemplar del "los&instrumento"s& con su respectiva matri de respuesta acompañadade objetivos de la investigación, el sistema de variables y una seriede criterios para calificar las preguntas. Los epertos revisan elcontenido, la redacción y la pertinencia de cada reactivo, y )acenrecomendaciones para ue el investigador efectué las debidascorrecciones, en los casos ue lo considere necesario "pág. %;%&.

  • 8/20/2019 CAPÍTULO III Enviar Internet

    8/10

    D&. Para tal fin, el resultado de ésta fue tomado en cuenta para la modificación del

    instrumento de forma tal ue fuera más efectivo. Los epertos aportaron

    sugerencias ue permitieron realiar las modificaciones necesarias con respecto(

    a& Aecomendaron ue se reformularan las instrucciones de ambos instrumentos

    en vista de ue las mismas no estaban bien estructuradas, b& >orregir los criterios

    de valoración de ambos instrumentos, c& >orregir la redacción del cuestionario D

    en los planteamientos %2,+8,+; y +1. d& 'ncorporar en el cuestionario D un

    planteamiento relacionado al uso del juego de geometría.

    En función a estas observaciones, se reformuló los instrumentos con el fin

    de ue las preguntas guardaran pertinencia y co)erencia con los objetivos de la

    investigación. inalmente, en líneas generales, los + epertos coincidieron en ue

    el instrumento estaba acorde con los objetivos propuestos en la investigación, ya

    ue la información ue se deseaba obtener realmente, constituyó el insumo

    necesario para el presente estudio.

    Con&ia$i%idad

    >on respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos,

    Palella y -artins "#$%$& plantean ue es confiable cuando 4aplicado al mismo

    sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o puntajes obtenidos son

    aproimadamente los mismos. Eisten tres aspectos importantes en esta

    definición( el mismo sujeto, las diferentes circunstancias y los resultados

    aproimadamente iguales7 "pag.%;8&.

     !simismo, los autores Bernánde, ernánde y Daptista "#$$;&, afirman

    ue( 4eisten diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un

    instrumento de medición. 3odos utilian fórmulas ue producen coeficientes de

    confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre $ y %7. "pág. #=1&.

    En la presente investigación se utilió para la >onfiabilidad del 'nstrumento

    el método estadístico !lfa de >ronbac) ue seg:n Palella y -artins "#$%$&, se

    utilia para 4evaluar la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los

    itemes. El !lfa de >ronbac) varía entre $ y ' "$ es la ausencia total de consistencia

    y ' es consistencia perfecta&7 "pág. %;/&.

  • 8/20/2019 CAPÍTULO III Enviar Internet

    9/10

    ronbac) de .2%$, si se replantean las preguntas

    %2,+8,+; y +1, por ser la menos consistente, otorgando mayor uniformidad al

    instrumento. Esto suscribe puntualiar(

    %& El instrumento es confiable.

    #& El uso de este instrumento permitió observar el efecto ue tienen las estrategias

    didácticas empleadas por el docente para el desarrollo de las competencias

    matemáticas dirigidas a los cadetes de las !cademias -ilitares del Ejército y

    ?uardia @acional.

    T3cnica de An5%isis de Datos

    En esta investigación se utilió algunos métodos estadísticos, derivados de

    la estadística ue ayudarán como técnica de recolección de datos, al respecto,

    Palella y -artins "#$%$&, señalan ue el análisis estadístico 4permite )acer 

    suposiciones e interpretaciones sobre la naturalea y significación de auellos en

    atención a los distintos tipos de información ue puedan proporcionar7. "pag.%2=&.

    El análisis estadístico de los datos permitió dentro de esta investigación

    demostrar el alcance ue tendrán los resultados de los objetivos planteados.

    P#ocedi!iento

    0eg:n Dautista "#$$/& para llevar a cabo una investigación se describe las

    siguientes fases(

    ase de documentación( 4es el acopio, selección de lectura y análisis de

    literatura para la construcción de la información7 "pag.=2&.

    0e refiere a la revisión bibliográfica conformada por la investigación

    documental ue sustenta el planteamiento del problema y la estructura de la teoría

    ue fundamenta el estudio.

    ase de >ampo( 4es la aplicación de las técnicas e instrumentos7 "pag.=2&.

  • 8/20/2019 CAPÍTULO III Enviar Internet

    10/10

    específicas.

    ase de !nálisis( 4es la interpretación estadística7 "pag.=2&.

    Los datos ue se obtuvieron de la interpretación estadística, fueron

    analiados con el fin de elaborar las conclusiones y recomendaciones de esta

    investigación.