Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

21

description

Se describe la percepción de una muestra de niños respecto a la migración parental

Transcript of Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Page 1: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas
Page 2: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Reestructuración y vigencia del modelo neoliberal en América Latina Tercer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

Primera Edición 2015

Directorio

Ing. Armando Silva Chairez

Rector

Lic. Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre

Secretario General

Dr. Miguel Rodríguez Jáquez

Secretario Académico

Dr. Rubén Ibarra Reyes

Director de la Unidad Académica de Ciencias Sociales

Dr. Rubén Ibarra Escobedo

Responsable de Programa de Maestría

Page 3: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Comité Académico

Dr. Rubén de Jesús Ibarra Reyes

Dr. Eramis de la Cruz Bueno Sánchez

Dr. Héctor de la Fuente Limón

Dr. Marco Antonio Elías Salazar

Dra. Martha Guerrero Ortiz

Dr. José Luis Hernández Suárez

Dr. Rubén Ibarra Escobedo

M. en C. Marco Antonio Martínez Reyes

Dr. Francisco Muro González

M. en C. Cecilia Olguín Hernández

M. en C. Francisco Valerio Quintero

M. en C. Manuel Rivera Escobedo

M. en C. Gloria Valle Rodríguez

Comité Científico

Eje 1. Población y Desarrollo

Dr. Eramis Bueno Sánchez

Dr. Marco Antonio Elías Salazar

1.1.- Pobreza y desigualdad de la población en América Latina

Dr. Eramis Bueno Sánchez y M. en C. Gloria Valle Rodríguez

1.2.- Dinámica demográfica en América Latina en el contexto neoliberal

Dr. Marco Antonio Elías Salazar y M. en C. Gloria Valle Rodríguez

1.3.- Dimensiones psicosociales de la migración

Mtro. Juan Martín Sánchez Bautista

1.4.- Población, migración y remesas

Dr. Víctor Corona Loera

1.5.- Desempleo y subempleo: inconvenientes de malas adecuaciones de modelos económicos

M. en C. Ana Carolina García Espinoza

1.6.- Educación y mercados de trabajo en el contexto neoliberal

Dr. Domingo Cervantes Barragán

1.7.- La campesina latinoamericana en el sistema económico

Dr. Humberto de Luna López y M. en C. Marisol Cruz Cruz

1.8.- Determinantes sociales de la salud y mortalidad en el actual modelo de atención Dr.

Marco Antonio Elías Salazar

Page 4: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Eje 2. Temas Polìticos

Héctor de la Fuente Limón

Rubén Ibarra Reyes

2.1.- Globalización y redes digitales en la era neoliberal

Mtro. Sergio Octavio Contreras Padilla

2.2.- Ciudadanía y reforma del Estado en América Latina

Dr. Héctor de la Fuente Limón y Dr.Rubén Ibarra Reyes

2.3.- Instituciones, políticas públicas y gobernanza

M. en C. Israel Cruz Badillo y Dr. Benito León Corona

2.4.- Democracia local

Dr. Francisco Muro González

2.5.- Reforma constitucional y neoliberalismo

Dr. Jaime Santillán Rojas

2.6.- Procesos electorales y reestructuración política

Dr. Juan Francisco Valerio Quintero

2.7.- Alternativas municipalistas: proyectos desde abajo para transformar las instituciones

municipales y devolver a la ciudadanía el control de sus vidas

Soc. Ricardo Bermeo Padilla

2.8.- Desarrollo y democracia

Dr. Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda e Dra. Irma Lorena Acosta Reveles

Eje 3. Políticas Públicas

Rubén Ibarra Escobedo

José Luis Hernández Suárez

3.1.- Políticas de salud en México

Dr. Juan Carlos Medrano Rodríguez

3.2.- Políticas públicas y Gobernanza: Gobierno local y capacidad de acción frente a los retos del

desarrollo

Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega y Dr. Juan Antonio Rodríguez González

3.3.- Las reformas educativas, neoliberalismo y el impacto en los cambios sociales

Mtra. Irma Alicia González Anaya y Mtro. José Ricardo Rivera Peña

3.4.- Políticas educativas

Dra. Martha Ibarra Reyes y M. en C. Nilovna Legaspi Coello

3.5.- Neoliberalismo Ambiente y Salud

Dra. Dellanira Ruiz de Chávez

3.6.- Reformas estructurales en México. Desindustrialización, financiarización y sus efectos

distributivos y productivos

Dr. Roberto Soto Esquivel

3.7.- La educación popular en México: De Revolución Mexicana al contexto neoliberal

Dr. René Amaro Peñaflores

3.8.- Carácter moral, político y social de las reformas estructurales

Dr. Agustín Aguilera Miranda

Page 5: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

3.9.- Igualdad de género y políticas públicas

Dra. Martha Guerrero Ortiz y M. en C. Cecilia Olguín Hernández

3.10.- El neoliberalismo y sus efectos en el estado mexicano

Dra. Regina Compeán González

3.11.- Intransigencia neoliberal: la continuidad de las políticas del desastre

Dr. Rubén Ibarra Escobedo y Dr. José Luis Hernández Suárez

3.12.- Políticas de bienestar y el papel del Estado en el marco dela crisis del modelo actual

Dr. Fidel Arévalo y Dra. María Luisa Calderón

3.13.- Manifestaciones recientes del neoliberalismo en la ciudad latinoamericana: Impactos en la

configuración urbana y construcción de ciudadanías

Dra. Marysol Rojas Pabón, Dr. Carlos Torres, Mtra. Diana Soler Osuna y Mtra. Nadia Cortes

Quenguan

3.14.- Estructura productiva y cambio social en Zacatecas

Dr. Miguel Esparza Flores

3.15.- Experiencias sustentables como vía para una fase neoliberal

Dr. Daniel Tagle Zamora

3.16.- Políticas públicas basadas en un modelo neoliberal para un mejor desarrollo sustentable

Dra. Regina Compeán González

Eje 4. Temas Generales

Martha Josefina Ibarra Reyes

4.1.- La Matemática en las Ciencias Sociales

Dr. Juan Antonio Pérez

4.2.- La investigación en Ciencias Sociales: Mesa de estudiantes

Lic. Liliana Isela Robles Ponce y Lic. Ix-chel Araujo Padilla

4.3.- Estado de derecho y las ciencias sociales

Dr. Samuel Tovar Ruiz

Eje 5. Páneles

Nilovna Legaspi Coello

5.1.- Impacto de la Cultura Ambiental en el manejo de residuos no peligrosos y peligrosos y el

adecuado uso de la energía y el agua. En la UAZ y la sociedad Zacateca

Dra. María Alejandra Moreno García

5.2.- Difusión e investigación para salvaguardar el patrimonio inmaterial y material cultural

Dra. Maricela de la Luz Valverde Ramírez

5.3.- Las nuevas epistemologías en las ciencias sociales y el Neoliberalismo Dr.

Gilberto Javier Cabrera Trimiño

Page 6: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Comité Organizador

Rubén Ibarra Reyes

Presidente del Comité Organizador

Nilovna Legaspi Coello

Martha Josefina Ibarra Reyes

Coordinación General de Organización

Manuel Rivera Escobedo

Responsable de Informática y Soporte Técnico

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

Planta Baja del Edificio de Posgrados II de la UAZ

Av. Preparatoria s/n Campus Universitario II

Fracc. Progreso Zacatecas, Zac. C.P. 98000 Tel.

(492) 92 5 66 90 ext. 2850

sociales.uaz.edu.mx

Page 7: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Primera  edición  2015    Reestructuración  y  vigencia  del  modelo  neoliberal  en  América  Latina    DR    © Rubén  de  Jesús  Ibarra  Reyes  DR    © Eramis  de  la  Cruz  Bueno  Sánchez  DR    © Rubén  Ibarra  Escobedo  DR    © José  Luis  Hernández  Suárez  DR    © Unidad  Académica  de  Ciencias  Sociales,  UAZ  DR    © Taberna  Libraria  Editores  A  C  DR    © Desarrollo  Gráfico  Editorial  S  A  de  C  V    Diseño  de  portada:  M  en  C  Nilovna  Legaspi  Coello    Edición:  M  en  C  Manuel  Rivera  Escobedo    ISBN:    978-­‐607-­‐9165-­‐99-­‐4    Hecho  en  México  Made  in  México    Edificio  II  de  Posgrados  de  la  U.A.Z.  Planta  Baja  Av.  Preparatoria  s/n    Campus  Universitario  II  Fraccionamiento  Progreso.  Zacatecas,  Zac.  C.P.  98000  Tel.  (492)  92  5  66  90  ext.  2850      Reestructuración  y  vigencia  del  modelo  neoliberal  en  América  Latina  de  Rubén  de  Jesús  Ibarra  Reyes,  Eramis  de  la  Cruz  Bueno  Sánchez,    Rubén  Ibarra  Escobedo,  José  Luis  Hernández  Suárez.    Se  terminó  de  imprimir  en  los  talleres  gráficos  Signo  Imagen  en  mayo  de  2015.    Tel.  (449)  9227806  1000  ejemplares  

Page 8: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas
Page 9: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

3er. Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

“Reestructuración y vigencia del modelo neoliberal en América Latina”

Infancia y Migración: Aproximaciones gráficas

Georgina Lozano Razo

Javier Zavala Rayas*

RESUMEN

Actualmente, el fenómeno migratorio infantil, ha destacado dentro de las problemáticas

psicosociales en nuestro país; debemos señalar que los infantes, han sido y son partícipes

(directa o indirectamente) del fenómeno migratorio desde siempre, ya que toman parte del

mismo o lo viven de manera indirecta cuando alguno o sus dos padres tiene que migrar en

busca de un mejor futuro, afectando de una u otra manera su desarrollo emocional, físico y

psicológico. Tuvimos como objetivo describir la percepción que tiene la niñez del

fenómeno migratorio, participaron 50 estudiantes de primaria del municipio de Jerez,

Zacatecas que contara con un miembro de su familia nuclear migrante, solicitamos que

hicieran un dibujo alusivo a la migración y que escribieran un texto en relación a su dibujo.

Describimos los dibujos (quienes migran, razones de la migración, efectos de la migración

y símbolos de la migración) de acuerdo a las características de los mismos.

Palabras clave: migración, niñez, dibujo temático

Introducción

De acuerdo con Abello y Acosta (2006), la primera infancia, tomando como referencia el

desarrollo, es importante para los procesos emocionales-afectivos-motrices intelectuales-

morales-sociales de todo ser humano; teniendo intervenciones efectivas durante la primera

infancia es viable que los efectos en el corto, mediano y largo plazo en la formación de

capital sociocultural sean positivos y que impacten en el desarrollo armónico de la

sociedad. Por su parte Mustard (2005), menciona que el desarrollo infantil temprano es

Page 10: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

prioritario para alcanzar el desarrollo humano, al no cuidar y proteger el citado desarrollo,

existen amplias posibilidades de desencadenar secuelas de alto costo económico y social en

acciones para restituir derechos vulnerados e impacto emocional que conlleven a

problemáticas de salud (física y mental), desnutrición, deserción escolar y delincuencia

infantil y juvenil. Es conocido que los programas exitosos de prevención, jamás serán

superados por acciones de “resarcimiento” sobre cualquier temática.

La migración de acuerdo con Veale y Doria (2014), se ha convertido en una dimensión

central en la experiencia de vida de la niñez y adolescencia globalmente, y la niñez

zacatecana, no es ajena a esta corriente, impactando en diferentes ámbitos y con sus

aspectos positivos (reencuentros de familias nucleares y extensas) y negativos (separación

de familias, amigos y su impacto en el desarrollo individual y social de quien la padece),

siendo la infancia en nuestro contexto una rubro poco investigado. De Lima, Punch y

Whitehead (2102), expresan que la niñez migrante puede darse en tres aspectos centrales:

menores que viajan solos y con su familia, menores forzados a migrar por razones políticas

económicas o sociales y menores que migran al interior de su propio país o

internacionalmente, tomando éste último tipo de migración en nuestra propuesta. Por su

parte Bhabha (2004), hace énfasis en que la infancia debiese ser el punto medular de las

investigaciones y acciones en el fenómeno de la migración.

A partir de lo anteriormente señalado, consideramos trascendental el periodo de la infancia

en la formación de las características del futuro adulto, y por supuesto, sus repercusiones en

los ámbitos de la salud tanto física como mental, es por ello que nos llevó a realizar la

siguiente investigación por las características de la población zacatecana y el alto índice de

migración histórica que el estado tiene, que de acuerdo con datos del Consejo Nacional de

Población y Vivienda, al 2010, en el periodo 2005-2010 se contaba a nivel nacional con 10

migrantes por cada mil habitantes, mientras que Zacatecas, proporcionaba 21 migrantes por

cada mil habitantes, lo que nos muestra la relevancia del fenómeno migratorio del estado y

lo trascendente de indagar sobre sus repercusiones en la infancia. En lo general, la

migración primordialmente se hace por hombres, y de acuerdo con Salgado (1996), puede

conducir dentro del ámbito familiar, a la desintegración de la familia y a la crianza de

generaciones de infantes sin la figura paterna.

Page 11: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

Método

Objetivo: describir cuál es la percepción que la niñez participante de la investigación del

municipio de Jerez, Zacatecas tiene respecto al fenómeno migratorio.

Participantes: 50 estudiantes que cursaban la educación básica (primaria de 4to, 5to y 6to

grado), entre los 10 y 13 años, habitantes de la cabecera municipal de Jerez, Zacatecas.

Técnica: El dibujo temático, en cualquiera de sus modalidades, lleva esencialmente a quien

realiza el dibujo a la representación de conocimientos y a la utilización de un sistema de

codificación de las referencias elegidas. Por sus características, un dibujo de este tipo,

invoca a la capacidad del niño para situarse con respecto a elementos reales y/o imaginarios

(Wallon, Cambier, Domínguez y Engelhart, 1999).

Procedimiento: Para la realización de la técnica de dibujo temático, primeramente se

solicitó autorización a las autoridades administrativas de diversas escuelas primarias en la

cabecera municipal de Jerez, una vez que se obtuvieron los permisos, asignados los

horarios y grupos de las escuelas; el trabajo con los participantes inició con el saludo y la

respectiva presentación por parte de los investigadores, después se les preguntó si sabían

sobre la migración, una vez que se confirmó que entendieran el concepto a desarrollar, se

procedió a entregarles una hoja de papel bond tamaño carta. Proporcionándoles las

siguientes instrucciones: “En la hoja que se les entregó van a anotar su grupo, edad, si son

niñas o niños, si tienen familiares migrantes, quiénes son esos familiares”. Se otorgó un

tiempo para escribir dicha información, posteriormente se les indicó “ahora volteen su hoja

y hagan un dibujo acerca de la migración, cuando lo terminen escriban una historia

acerca de lo que trata su dibujo”. El tiempo para llevar a cabo el dibujo fue libre, oscilando

entre 20 mins. y 40 mins. cuando entregaban la hoja se revisó que no faltaran datos.

Cuando entregaban su dibujo se les daba las gracias por su participación.

Page 12: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

Resultados

A continuación se presentan los datos generales de los participantes, como puede

observarse en la tabla 1, 14 estudiantes cursaban cuarto año al momento de la aplicación,

21 quinto y 15 sexto grado. En la mayoría de los casos el migrante es el papá, en siete

casos, además del papá se reporta a la mamá también como migrante. En importante

mencionar que dos (una niña de quinto y otra de sexto grado) de las participantes se definen

como migrantes, debemos señalar que Zacatecas actualmente vive un proceso de retorno de

familias completas a la entidad.

Tabla 1. Datos generales (n=50)

Género Migrante

X edad

Grado F M Papá Mamá Hermanos(as) F M

Cuarto 8 6 11 - 4 8.1 10

28.5% 27.2% 30.5% - 22.2%

Quinto 11 10 15 4 5 10.5 10.7

9.2% 45.4% 41.6% 57.1% 27.7%

Sexto 9 6 10 3 9 11.8 11.8

32.1% 27.2% 27.7% 42.8% 50%

Total 28 22 36 7 18

100% 100% 100% 100% 100%

En relación al análisis de los dibujos realizados por los participantes, se generaron cuatro

categorías, mismas que se presentan a continuación. En las categorías se muestran dos o

tres dibujos a partir de los cuales se permite ejemplificar a la categoría y algunas de las

narraciones que escribieron los participantes.

1) Quienes migran: En esta categoría se hace referencia a los elementos de la familia que

han emigrado, en este caso particular, nos concentramos en aquéllos niños que explicitaran

la migración de miembros de la familia nuclear y extensa, además que el destino haya sido

los Estados Unidos de América.

Page 13: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

Como se describe en la tabla 1, habitualmente los migrantes son los varones, tal como lo

comenta en su relato un niño de 10 años:“Mi papá se fue a Estados Unidos de emigrante,

lo perseguía la policía”. Debemos señalar, que el fenómeno migratorio hace partícipes no

sólo al padre, sino también a los hermanos y hermanas, y que lo señala una niña de nueve

años, quien comenta que sus hermanos no han regresado, existiendo la posibilidad de ni

siquiera llegar a conocerlos: “Yo no tengo historia porque mis hermanos nunca han

venido”. En otras narraciones la familia completa vive este fenómeno como se describe:

“Una familia quería ir a los E.U.A. para conseguir un trabajo y vivir muy bien, pero no

tenían el dinero suficiente, así que se fueron por el desierto” (niña de 11 años).

Page 14: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

Niña de nueve años

2) Los motivos (económicos, riñas, mudanza o gusto). A partir del escrito de un

participante de nueve años: ”Muchas personas tienen que migrar por razones diferentes,

como la economía y por la seguridad”. Se ha argumentado que la motivación primordial de

la mayoría de hombres y mujeres migrantes es con la finalidad de mejorar sus condiciones

de vida y las de su familia a partir de un mayor ingreso económico en dólares, otra niña

corrobora este hecho a través de su narración: “La migración muchas veces se origina por

la falta de dinero, trabajo, etc. y por eso la gente prefiere irse a otro lugar para poder salir

adelante” (niña de 12 años). Suele ser habitual la experiencia de migrar como una evento

con penurias, tal como una niña de 11 años lo describe: “Mi hermana emigró en el 2006

hacia estados Unidos, a mi sobrina la pasaron para allá con papeles de otra niña. Mi

hermana quería conocer el sueño americano. La deportaron dos veces, a la tercera si

pasó… allá la vida es muy dura, discriminan mucho por ser mexicanos y el trabajo no es

muy bien pagado en el campo”

Page 15: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

Niña de 12 años

Inclusive, se percibe el fenómeno migratorio de “regreso” con la siguiente ilustración por

parte de un niño de 10 años

3) Efectos (económicos, emocionales). El fenómeno de la migración ha sido reconocido

por sus repercusiones importantes en el funcionamiento psicológico y social de los que en

él participan (Salgado, 1996,). Una niño de 10 años expresa dicho impacto de la siguiente

forma: “Había una señora y un señor, no tenían mucho dinero y el señor se fue al otro lado

dejando su hijo y su mujer, cuando iba lo agarraron, la señora llorando y llorando y su

hija preguntaba ¿y mi papá? Y la señora no le contestaba, cuando creció le dijo la verdad

y ella se puso a llorar” (niña de 10 años). El predominio de migración de hombres solos

Page 16: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

puede conducir dentro del ámbito familiar, a la desintegración de la familia y a la crianza

de generaciones de infantes sin la figura paterna y en ocasiones materna. Así que la

migración no sólo puede tener efectos en el ámbito familiar y comunitario sino que puede

producir cambios sobre la salud física y mental. Una niña de nueve años menciona: “La

vida de un migrante es siempre fuera de su país y estar lejos de su familia porque viajan a

todas partes y así nunca ven a su familia”.

Niña de 10 años

Page 17: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

Incluso pueden percibirse consecuencias de orden legal, como le describe un niño de 11

años en el dibujo previo

4) Símbolos (vehículos, frontera, bandera, desierto, policía fronteriza, etc.). Es

claramente perceptible por los dibujos realizados que para los niños participantes en esta

investigación símbolos relacionados con el fenómeno migratorio: banderas de ambos

países, el muro, el desierto, el río, “la migra”, como en el caso del dibujo que a

continuación se presenta, donde está presente “la migra” y el muro.

Niño de 10 años

Page 18: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

Es Habitual que la niñez con padres (uno o ambos) de migrantes manifiesten emociones

como la tristeza y la soledad cuando se refieren a la madre o al padre ausente (López y

Loiaza, 2009). En los casos en que tanto el padre como la madre son migrantes, es posible

observar en los niños cierta incertidumbre en relación a su forma de vida, específicamente y

sobre todo en aquellos que pasan tiempo en las casas de sus diferentes familiares, el ir y

venir de una casa a otra impide a los niños experimentar la pertenencia a “una sola casa”,

además de la incertidumbre, la sensación de soledad es común entre estos pequeños

(Quecha, 2014).

Consideraciones finales

En diversos estudios en relación a la migración internacional, el tema de la incertidumbre

es un tema que impregna el vivir de los individuos involucrados en el fenómeno migratorio

y su contexto inmediato de interacción (Besserer, 2007). En relación a los adultos, tener

noticias del pariente que partió, los detalles de su llegada al lugar de destino, los

imprevistos y penurias por lo que pasó, su estado de salud, y demás, contribuye a que se

presente un periodo de estrés e incertidumbre cuando no se tiene una pronta respuesta.

Además, en los niños es posible identificar cierto nivel de inseguridad ante la nueva forma

de vida que tendrán que enfrentar cuando el padre –en ocasiones la madre o ambos– se

ausenta.

López (2007), menciona que la soledad como uno de los sentimientos más habituales tanto

en niños como en adultos que viven el proceso de migración, los pequeños conocen que

este hecho involucrará cambios sustanciales en el estilo de vida. López trabajó con niños

cuyas madres habían migrado, en estos, ese sentimiento se manifestaba en el marco de las

constantes “visitas” a casa de sus familiares. Sin embargo, y aun cuando estaban en un

círculo familiar extenso –tíos, primos, abuelos–, manifestaron estar “muy solos” por la

ausencia de su madre y se refugiaban en la compañía de amigos que se encontraran en

circunstancias similares.

A pesar que las abuelas han constituido las “figuras de apego subsidiarias”1 (Carrillo,

1 Las figuras de apego subsidiarias son aquellas que “pueden reemplazar a la madre o al principal cuidador

durante sus ausencias, procurándole al niño los cuidados que éste necesite y una base segura para la

Page 19: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

Maldonado, Saldarriaga, Vega y Díaz, 2004) ante la ausencia de la madre, las hermanas, en

caso de contar con ellas, se convierten en figuras subsidiarias ante sus hermanos. Por su

parte, Ariza (2002), describe que las familias trastocadas por la migración internacional la

ausencia de la madre, considera, es viable que tenga un efecto desestabilizador importante

fuerte sobre la familia que la ausencia del padre, –pues en contraste con lo que acontece en

la dinámica intrafamiliar en los casos de emigración masculina– ellos no asumen los roles

domésticos, es habitual que delegan en otros parientes el cuidado y la atención de los hijos.

Es por ello, en caso de que haya hermanas mayores, deben esforzarse más para evitar que

los pequeños tengan conductas inadecuadas. Para ello, muchas de las veces recurren a la

figura de los tíos o abuelos, a quienes se les “asigna” la atribución para disciplinar –ya sea

con regaños o golpes– a los niños.

En este contexto, es posible que se desarrolle la vida de las niñas y los niños ante la

ausencia de los padres; ajustes en los roles familiares por los que deben pasar les colocan en

situaciones novedosas que exigen un rápido proceso de adaptación de su parte (Quecha,

2014).

Es importante considerar el momento emocional por el que atraviesa la madre –o el padre,

si es el que se queda–, puesto que por su estado de pérdida ambigua, es más difícil tomar

distancia de la situación y ejercer su labor de cuidador de los hijos, es decir, la pérdida

ambivalente por la que atraviesa limita sus capacidades de ejercicio como parte del

subsistema ejecutivo del sistema familiar, que se encuentra fracturado o está en un proceso

cambiante (García, 2008).

Es viable que haya presencia de sentimientos de culpa por parte de ambos padres. El del

padre que parte, por dejar a su hijo y privarlo de su presencia y de participar con él y de

estar presente en su proceso de crecimiento y acompañarlo en este proceso. Quien se queda,

comparte el atravesar su proceso de duelo y ver en él, el reflejo del suyo propio. En los

casos en que la madre –o el padre– que se queda, no elabora adecuadamente esta situación,

atrapará en esta dinámica a su hijo, a quien “debe dársele lo que pida para que no sufra más

de lo que ha sufrido hasta ahora” (García, 2008), confundiendo aun más el establecimiento

de un sistema disciplinar afectivo.

Las madres que emplean una conducta dependiente del padre habitualmente replican este

exploración” (Carrillo, Maldonado, Saldarriaga, Vega y Díaz, 2004:415).

Page 20: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

modelo de rol y probablemente sean quienes prodiguen dinero, juguetes, ropa, etc., que

manda el padre, pero es poco probable un verdadero control sobre el comportamiento de los

hijos; carecen de un liderazgo significativo que les faculte de asumir un rol de autoridad

claro. Este fenómeno influye también en una pérdida paulatina de lugar y desplazamiento

de funciones de la madre, de tal manera que se desdibuja su rol como modelo de autoridad

y de formación. García (2008,), menciona que todo ello repercute en las posibilidades del

niño de tener presente un modelo claro que le permita un referente de relación consigo

mismo y con el mundo. Por lo tanto, el menor queda en la ambiguedad de dos modelos

ambivalentes que, influyen en el mantenimiento de un duelo muy complejo de elaborar, y

que no permite el desarrollo a otras capacidades del niño e, incluso, del mismo sistema

familiar.

REFERENCIAS

Abello, R. y Acosta, A. (2006). Recomendaciones para la política pública de

primera infancia en materia de educación inicial a partir del estudio de cinco modalidades

de atención en Bogotá, Colombia. Journal of education for international development 2

(3).

Recuperado de

http://www.equip123.net/jeid/articles/4/RecommendacionesColumbia.pdf.pdf

Ariza, M. (2002). Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la

globalización: algunos puntos de reflexión. Revista Mexicana de Sociología 64 (4): 53-84.

Besserer, F. (2007). Luchas transculturales y conocimiento práctico”. En El país

transnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera. Marina A. y

Alejandro P. (Comps.), (pp. 323-347). México: Instituto de Investigaciones Sociales

UNAM.

Bhabha, J. (2004). `Seeking assylum alone: Treatment of separated and traffiked

children in need of refugee protection. International migration 42(1): pp. 141-148.

Carrillo, Sonia, Carolina Maldonado, Lina María Saldarriaga, Laura Vega y Sonia

Díaz. 2004. Patrones de apego en familias de tres generaciones: Abuela, madre,

adolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología 36 (3): pp. 409-430.

Page 21: Capitulo infancia y migracion aproximaciones graficas

Profesores-investigadores, Universidad Autónoma de Zacatecas

Consejo Nacional de Población (2012). Índice de intensidad migratoria, México-

Estados Unidos, 2010. México: Autor.

De Lima, P. Punch, S.; y Whitehead, A. (2012). Exploring children`s experiences of

migration: Movement and family relationships. Scotland: Edinburg University Press.

García, L. (2008). Niñez: pautas de crianza y escolaridad en familias migrantes

voluntarias de sectores populares de Cali, Colombia. Revista de la Facultad de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia 4(6-7): pp. 18-27.

López, G. (2007). Niños, socialización y migración a Estados Unidos. En El país

transnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera, compilado por

Marina A. y Alejandro P. 545-570. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.

López, L. y Loaiza, M. (2009). Padres o madres migrantes y su familia:

oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y

Juventud 7(2). Recuperado de

http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

Mustard, F. (2005). Desarrollo infantil temprano y políticas públicas. Ponencia

presentada en el II Foro Internacional: Movilización por la primera infancia.

Quecha, M. (2014). Jugar al norte: una representación lúdica de la migración

internacional en niños afrodescendientes no migrantes. Alteridades. 24 (47): pp. 43-52.

Salgado, N. (1996). Problemas psicosociales de la migración internacional. Salud

Mental, 19(1): pp. 53-59.

Veale, A. y Doria, G. (2014). Complex migrations, migrant child and family life

trajectories an globalization. En Angela V. y Georgia D. (Eds.). Child and Youth migration.

(pp.1-20). England: Palgrave Macmillan.

Wallon, P., Cambier, A. y Engelhart, D. (1999). El dibujo del niño. Argentina: Siglo

XXI.