CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad...

16
CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático en la región

Transcript of CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad...

Page 1: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

CAPÍTULO IVImpactos y vulnerabilidad al cambio

climático en la región

Page 2: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

blanca

Page 3: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

45Capítulo 4. Impactosy vulnerabilidad al cambioclimático en la región

Este capítulo presenta los elementos esencialesque determinan la vulnerabilidad de AméricaLatina y el Caribe al cambio climático, a la vezque refiere los principales impactos que ha su-frido y se estima pueda sufrir como consecuen-cia de la manifestación de este fenómeno.

Para tener una visión más completa de losefectos del cambio climático es preciso exami-nar el impacto de éste sobre los sistemas huma-nos, los ecosistemas y la adaptación que ellospuedan lograr. En este sentido, se presentanaquí evidencias que permiten delinear los nive-les de vulnerabilidad y las exigencias de adap-tación que la Región enfrenta, incluyendo losimpactos que ya está sufriendo.

No obstante, la referencia al tema de la adap-tación será sólo la obligada en momentos espe-cíficos, dado que el mismo será abordado deforma diferenciada y con mucha más profundi-dad en el Capitulo VI de este trabajo.

4.1. Los impactos en la Región

La Región está expuesta a una variedad de ries-gos del clima y de acontecimientos extremos,tales como sequías e inundaciones. Fenómenosclimáticos extremos ocurridos en la pasada dé-cada y en los primeros años de este siglo pare-cen indicar un aumento en la intensidad y fre-cuencia de dichos eventos.

En el año 1994 el huracán Mitch causó milesde muertes y desaparecidos. Casi 1,2 millonesde personas fueron afectadas directamente poreste fenómeno (CEPAL-BID, 2000)25. Estimacio-nes conservadoras ubican el costo regional dedaños de Mitch aproximadamente en USD 8,5mil millones, lo cual es más alto que el productointerno bruto anual combinado de Honduras yde Nicaragua, los dos países más golpeados porMitch, lo que llevó al estancamiento del desa-rrollo de estos países por más de una década26.

En septiembre de 1998 el huracán Georgeafectó gravemente a la República Dominicana,causando cerca de 235 muertos y casi 300,000personas afectadas directamente (CEPAL-BID,2000). Las fallas en la adaptación y la vulnerabi-lidad aumentaron debido a la pobreza, a la de-gradación de los recursos naturales, a la caren-cia de planeación del uso de suelo y por la faltade preparación de un plan importante para con-trarrestar los daños causados por los desastresrelacionados con el clima. En el año 2004 el hu-racán Charley dejó graves daños, estimados ofi-cialmente en más de USD 18,500 millones, quecorresponde a las pérdidas de más de 73,500 vi-viendas y miles de hectáreas agrícolas afectadas.En el año 2004 el huracán Iván27 golpeó a su pasoa Barbados, Trinidad y Tobago, San Vicente ylas Granadinas, Granada, Jamaica, Cuba y losEstados Unidos y provocó más de 100 muertosy unos 15,000 hogares destruidos.

Mucho más recientes son los estragos causa-dos por Katrina y Stan. El huracán Katrina azo-tó el sur y el centro de los Estados Unidos enagosto de 2005, produciendo grandes destrozosen La Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, in-cluyendo cuantiosos daños materiales y gravesinundaciones. Por los daños producidos, se con-virtió en uno de los huracanes más devastadoresen Estados Unidos en la historia reciente, y qui-zás sea el mayor desastre natural en la historia deese país. El huracán Stan azotó en octubre de 2005a varios países centroamericanos, en particular aGuatemala y el Salvador Este huracán causó almenos 1,620 muertes –un número similar al pro-ducido por el huracán Katrina– y muchos másdesaparecidos.

Lo cierto es que va teniendo lugar un efectoacumulativo, donde nuevos fenómenos impac-tan sobre áreas que aún no han logrado unadebida recuperación.

Una idea del daño potencial que puedencausar los fenómenos climáticos se puede ob-tener al analizar el impacto del fenómeno de ElNiño. El evento El Niño que tuvo lugar entre1982 y 1983 fue devastador: en esa ocasión cau-só una pérdida del 12% en el PIB peruano, asícomo una pérdida del 8,5% en la producciónagrícola y de 40% en la producción pesquerade la Región. (CEPAL, 2000). En el siguienteevento El Niño, entre 1997-1998, hubo inun-daciones catastróficas y severas sequías condaños económicos significativos en el noreste y

25 Comisión Económica para América Latina y el Cari-be (CEPAL) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

26 Janet N. Abramovitz ¨Averting Unnatural Disasters”,in “State of the World”, Chap 7, pp. 123-142, 2001,Worldwatch Institute, Linda Atarke, editor, Norton andCo. New York, 2001.

27 http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3% Aln_Iv%C3%AlnEl

Page 4: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

46

sur del Brasil, así como en la costa del Pacíficoen Ecuador, Perú y Chile. En Paraguay, Uru-guay y Argentina hubo precipitaciones que enalgunos lugares llegaron a sobrepasar 16 a 17veces los niveles normales. Posiblemente losincendios forestales ocurridos en México, Cen-tro América, Venezuela, Bolivia, Paraguay yBrasil también estuvieron asociados a dicho fe-nómeno. En la región Andina en su conjunto,los daños por el fenómeno El Niño entre 1997y 1998 alcanzaron la cifra de 7,545 millones USD,es decir, el 95% del PIB de Bolivia en 1997, oel 32% de las exportaciones de Venezuela. Encuanto a pérdidas, el país más afectado de lasubregión Andina fue Ecuador, que sufrió pér-didas equivalentes al 14% de su PIB. La sumatotal de pérdidas en la región de América Lati-na y el Caribe fue equivalente a USD 15,480millones28.

En el Cono Sur también se esperan impac-tos significativos por los cambios en los patro-nes de precipitación. Existen en la actualidadindicaciones de algunos de los impactos queestos cambios están generando. En Argentina,por ejemplo, se observan cambios en los nive-les de la ribera en Buenos Aires. La gráfica quesigue muestra las variaciones en las precipita-ciones anuales asociadas a esta ciudad.

Las investigaciones realizadas en Argentinamuestran que la respuesta hidrológica ha reper-cutido en cambios de temperatura, lo cual dacomo resultado que esta última aumente en ge-

neral, siendo su efecto más intenso en la partesur del Continente, mientras que en las zonassubtropicales la consecuencia es mínima. Tam-bién se producen cambios en las precipitacio-nes, que resultan más frecuentes e intensas –másde 100 mm en un corto periodo de tiempo-, vién-dose ello reflejado en el corrimiento hacia el oestede las líneas de niveles de precipitación de lasisoyetas, como se muestra a continuación.

Se observan también aumentos en el nivel delmar. Se han estimado incrementos de 17 cm pro-medio del nivel del mar en el puerto de BuenosAires. Las afectaciones en la presión y el campode los vientos ha dado como resultado el aumen-to de las fuentes de viento del sudeste.

28 PNUMA, GEO Andino, 2002: PNUMA, GEO AméricaLatina y el Caribe, 2003.

Page 5: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

47Los impactos antes mencionados tienen

como consecuencia que las nuevas condicionesestén más frecuentemente fuera del rango detolerancia del sistema económico-social. Así, enArgentina, la frontera agropecuaria se ha idodesplazando hacia el oeste, se ha incrementadola productividad en la pampa húmeda y hay unamayor energía hidráulica en el litoral. Si bienes cierto que estas consecuencias son de prove-cho para el ser humano, también existen otrasperjudiciales, como ocurre con el desplazamien-to de vectores de enfermedades tropicales, inun-daciones más frecuentes, menos energía y aguaen el Comahue, además de cambios importan-tes en el espesor de los glaciares de la Patagonia.

Fenómenos glaciares similares se pueden en-contrar también en la subregión Andina. Éstosno sólo permiten monitorear la evolución del cam-bio climático a través del tiempo -al conservar ensus capas registros climáticos de épocas pasadas-sino que también manifiestan ellos mismos cam-bios en su área y en su término (la elevación hastala cual se debe ascender para encontrar el bordedel glaciar), de acuerdo a los cambios climáticos.Este fenómeno se puede observar con claridaden el área cubierta por la zona más alta del Neva-do Santa Isabel: a medida que aumenta la tempe-ratura, el área disminuye.

Las gráficas que a continuación se presentanilustran diversos efectos en las zonas glaciares.

Page 6: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

48

La vegetación es vulnerable al cambio cli-mático y es el componente más importante delos ecosistemas, ya que determina en buena me-dida la diversidad y composición de la fauna quelos integra. La distribución geográfica nacionalde los tipos de vegetación podría variar en lati-

tud y altitud, en respuesta al cambio del patrónde clima y al ritmo en que se presente. Las co-berturas vegetales son más vulnerables si estecambio se presenta en forma rápida.

Las temperaturas y humedad inusualmentealtas parecen estar afectando a los ecosistemas

Page 7: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

49

Page 8: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

50

boscosos. En Belice, entre 1999 y 2000, se des-truyeron más del 75% de los bosques naciona-les de pino por una plaga de escarabajo de di-cha corteza, al parecer derivada de un entornoclimático más favorable a la plaga; esto tambiénafectó la biodiversidad de la zona. Las prácti-cas administrativas apropiadas y eficaces em-piezan a ser de suma importancia, especialmen-te con los incidentes de incendios forestales, loscuales han aparecido a lo largo de Centroa-mérica cada año.

El cuadro que más adelante se muestra re-sume los posibles impactos del cambio climáticosobre la Región en materia de aumento de lasprecipitaciones, las temperaturas y el nivel delmar. Un gráfico particular sobre el aumento delas temperaturas aparece también. En algunoscasos, la relación es más directa, como en laerosión de las costas, la inundación de tierrasbajas y el aumento del nivel del mar. En otroscasos, algunos impactos pueden inducir o po-tenciar otros, como es el caso del impacto so-bre la calidad y disponibilidad del agua y surelación con enfermedades infecciosas u otrosproblemas de salud. Generalmente, el impactoeconómico inmediato es evidente, sobre todosi se consideran los efectos sobre la infraestruc-tura de caminos, la infraestructura hidráulica,la energía y otros, o sobre la producción agrí-cola y pecuaria y en actividades como el turis-mo. También pudiera haber efectos relaciona-

dos con la salud humana, con la biodiversidad,la silvicultura y la sanidad vegetal.

El cambio climático afecta a los países de laRegión de manera variada. El impacto se refie-re más a cambios en el régimen de precipita-ción que a niveles de temperaturas, con la posi-ble excepción de los extremos de latitud yaltitud de la Región. En la subregión Andina,por ejemplo, se observan en la actualidad cam-bios y retrocesos en los glaciares, mientras queen Argentina se pueden apreciar cambios im-portantes en los patrones de lluvias. En el Cari-be, el impacto se expresa de manera primor-dial en los cambios en la frecuencia e intensidadde los huracanes que azotan la zona.

Como ya se ha expuesto, la tendencia glo-bal al cambio climático se confirma por múlti-ples observaciones. Algunas de ellas, de claroimpacto en la Región, son las siguientes5:

• Se han modificado los patrones de precipi-tación en el hemisferio norte. En las latitu-des septentrionales se han dado las mayoresprecipitaciones, incluyendo aguaceros fre-cuentes, mientras las menores precipitacio-nes se producen en las áreas subtropicales.

• Los niveles del mar han aumentado de 10 a20 cm debido a que las áreas cubiertas de hie-lo y nieve han disminuido en todo el mundo.

• En el siglo XX, la temperatura de la super-ficie global aumentó cerca de 0,6oC. La dé-

Page 9: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

51

cada de los noventa fue la más calurosa, ydesde 1861 no se habían registrado tempe-raturas tan altas como en 1998.

• En los últimos mil años el hemisferio septen-trional no había tenido temperaturas tan al-tas como en la última década.

Los dos gráficos que siguen confirman es-tas tendencias.

A nivel regional, los impactos podrían ser mássignificativos. Si se toma el cambio en la frecuen-cia e intensidad del fenómeno El Niño como unindicador de un posible impacto regional del

Page 10: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

52

cambio climático, se verá que los cambios estáninterrelacionados y pueden impactar múltiplessubregiones. En Centroamérica se observaríanexcesos de lluvias en las costas del Caribe, mien-tras que en las del Pacífico habría sequías. Enlas costas de Ecuador y del norte peruano au-mentarían las lluvias, al igual que en las zonas

central y sur de Chile, mientras que en las cum-bres y zonas andinas de Ecuador, Perú y Boliviahabría sequías, acompañadas de un retrocesoglaciar importante en esos tres países, con losconsiguientes cambios en la disponibilidad deagua y la biodiversidad local. En Colombia, Ve-nezuela y las Guyanas se reducirían las precipi-

Fuente: Unidad de Cambio Climático de Argentina. 2004

Page 11: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

53taciones, que llegarían a constituirse en una se-quía en el noreste brasileño, mientras que al su-reste de ese mismo país aumentarían las tempe-raturas, y al sur las lluvias. En Argentina,Paraguay y Uruguay aumentarían las lluvias y lastemperaturas al sur de Brasil.

En el siguiente recuadro y la gráfica se pre-senta más información sobre el fenómeno El Niño.

Las interrelaciones entre sistemas climáticos,que a primera vista no están vinculados entre sí,suelen ser más frecuentes de lo que parecen. Porejemplo, cuando ocurre el fenómeno El Niño,éste puede afectar tanto una zona semidesértica–por ejemplo la vinculada a las zonas costerasdel Perú y Chile– como a los glaciares de Ecua-dor, Perú o Colombia. Tal como muestra la últi-ma gráfica presentada, cuando suben las tempe-raturas debido a El Niño, el tamaño de los

glaciares en Ecuador se reduce; cuando seincrementa debido a las corrientes frías deriva-das de su variante fría –denominada La Niña-,se amplía.

La gráfica que a continuación se presentarefiere otros impactos del fenómeno El Niño.

Estos efectos se suman a otros que tienen im-pacto sobre diversas actividades, tales como laagricultura, la generación y uso de la energía eléc-trica, la ganadería, la pesca, la acuicultura, el tu-rismo, el uso de recursos hídricos y el transporte.

El tema de los recursos hídricos es particu-larmente relevante. Regularmente, la economíade cada país está condicionada por las caracte-rísticas hidrológicas de las regiones donde seestablecen las poblaciones y los procesos pro-ductivos por lo que es evidente –dado que elrégimen hidrológico representa una respuesta

EL Fenómeno del Niño

El término “El Niño” era originalmente aplicado auna corriente caliente débil que recorre parte delsur que va desde la costa de Perú hacia las IslasNavidad. Se sabe también que el calentamientocostero localizado es asociado en muchas másocasiones con el extenso e inusual calentamientodel océano.

El Niño es un fenómeno natural que ha ocurri-do desde hace miles de años. La relación con elcambio de los patrones actuales de ocurrencia dedicho fenómeno con el cambioclimático es aún incierto. Las con-diciones oceánicas y atmosféricasen el Pacífico tienden a fluctuarentre El Niño (calentamiento) y unabaja temporal de la temperaturadel Pacífico tropical, llamada LaNiña. Mientras que las fluctuacio-nes son irregulares, éstas tiendena presentarse cada tres a seisaños, con una fase más intensa decada acontecimiento que dura al-rededor de un año. El calentamien-to climático, sin embargo, podríaestar contribuyendo a elevar su fre-cuencia e intensidad

Este fenómeno es el resultadode las interacciones internas alOcéano Pacífico tropical y la atmós-fera sobrepuesta. Las temperatu-ras inusualmente calientes en elPacífico ecuatorial reducen la di-ferencia, normalmente grande, dela temperatura superficial del marentre los lados oriental y occiden-tal del Pacífico tropical, afectandoel patrón de vientos. Simultánea-mente, las aguas más calientes se

mueven hacia el este a lo largo del Ecuador, mien-tras que los vientos debilitados reducen la capaci-dad de absorción del agua fría en el Pacíficoecuatorial, por lo que se consolida la anomalía delincremento de la temperatura.

Los cambios presentados alteran los patronesde calentamiento de la atmósfera así como la di-rección de los vientos, incluyendo las corrientesmedias de vapor y las tormentas. Esto tiene efec-tos sobre los patrones del clima e impacta social yeconómicamente a la población mundial.

Fuente: Hay et al, Neil 2003.

Page 12: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

54

Page 13: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

55a la interacción del medio geográfico con la at-mósfera y los procesos que en ella ocurren– quelos cambios climáticos alteran el régimen deescorrentía y en consecuencia la estructurasocioeconómica en cada territorio.

Por ello, la vulnerabilidad del recurso hídricose aborda desde dos aspectos: la capacidad delos sistemas hídricos para conservar y mante-ner su régimen hidrológico ante las posibles al-teraciones climáticas y la vulnerabilidad de quie-nes usan el recurso, ante la amenaza de cambiossustanciales en la oferta y consecuente disponi-bilidad de agua para su consumo. La evalua-ción de este segundo aspecto se realiza a travésde las funciones de producción de cada uno delos sectores que lo usan, incluyendo factorestales como la tecnología, la inversión de capi-tal, la construcción de capacidades y la influen-cia de otros insumos. Adicionalmente, los aná-lisis de relaciones costo-beneficio permitenestructurar los indicadores de vulnerabilidad decada sector.

4.2 Vulnerabilidad en el Caribe

Para los Pequeños Estados Insulares del Cari-be, la vulnerabilidad se ve acentuada por suparticular condición. Como ha sido reconoci-do a partir de la Cumbre de Río de Janeiro y ennumerosos foros internacionales, los PequeñosEstados Insulares en Desarrollo comparten nu-merosos retos que los hacen particularmentevulnerables, entre los que cabe resaltar su altadependencia de una estrecha base de recursos,su fuerte sujeción a las fluctuaciones del comer-cio internacional, la particular sensibilidad a losdesastres naturales, la escasez de recursos de tie-rra y la limitada disponibilidad de recursos hu-manos. Todo ello, entre otras circunstancias,convierte al cambio climático en un reto de par-ticular magnitud para estos países.

Los estudios de vulnerabilidad indican queel incremento de medio metro en el nivel delmar inundaría más del 50% de las playas en elCaribe entre los próximos 50 a 100 años. Estocausará una erosión severa, la cual podría pro-ducir tormentas con oleadas más altas, aumen-tar el potencial de inundación en las comuni-dades costeras e incrementar la intrusión salinaen acuíferos de agua dulce, así como la salinidadde campos agrícolas aledaños a las zonascosteras. Mientras que las defensas costeras sonuna opción de adaptación, las comunidadespodrían verse forzadas a retirarse tierra aden-

tro, aumentando la tensión en tierras ya limita-das, cambiando el uso del suelo, creando ten-siones adicionales en la fauna y la flora nativasy afectando la biodiversidad.

El previsible incremento del nivel del martambién provocaría significativos impactos so-bre el turismo, cuyas principales estructurasestán establecidas fundamentalmente en zonascosteras y cayerías de las islas del Caribe, en lasque esta esfera constituye un elemento básicode su sustento económico y perspectivas dedesarrollo.

Los cambios en el ciclo de lluvias y el au-mento en las temperaturas afectarían negativa-mente a la agricultura. Incrementos entre 10%y 20% de la precipitación y de sólo uno o dosgrados en la temperatura, reducirían la produc-ción de habas, maíz y arroz en cerca del 10%.Prácticas agrícolas más sofisticadas tendrían queser introducidas, incluyendo nuevos esquemasde irrigación que agregarían tensiones adicio-nales en el abastecimiento de agua, ya de por síescaso. Nuevos cultivos resistentes a las condi-ciones adversas tendrían que ser desarrolladose introducidos a la Región.

Si el mar se mantiene caliente por largosperiodos, el coral eventualmente muere. Estoafectaría el hábitat natural de las zonaspesqueras de la Región y podría dar lugar a laemigración de algunas especies y a la introduc-ción de otras nuevas. De hecho, durante la dé-cada de los 90 la región caribeña experimentódos episodios de blanqueamiento de coral im-portantes. Éstos fueron producidos por tem-peraturas inusualmente altas del mar. La repe-tición de fenómenos de esa naturaleza afectaríala industria del turismo, principal fuente de in-gresos para muchos Estados caribeños. El ni-vel del mar y las altas temperaturas tambiénperjudicarían los bosques y los lechos de hier-ba marina, donde muchas de las especies de-positan sus huevos para incubarlos. Esto gene-raría presión en la industria pesquera, afectandoel suministro de alimentos y la economía de al-gunas comunidades.

Además de la agricultura, los cambios en elciclo del agua afectarían las fuentes de aguapotable, la generación de energía hidroeléctri-ca y exacerbarían la erosión de laderas. Algu-nas opciones para responder a estos cambiosincluyen el desarrollo de los sistemas naciona-les de administración del agua con enfoquesintegrados, la valoración de los recursosacuíferos nacionales y la promoción del uso efi-ciente y racional del agua.

Page 14: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

564.3 El impacto en los sistemas humanos

Los riesgos mencionados se superponen a lastensiones ambientales adicionales causadas porlos cambios en las condiciones socioeconómicas.Como en muchos otros países en vías de desa-rrollo, los sistemas humanos en la Región sonaltamente sensibles a los cambios en abasteci-miento y demanda de agua, las prácticas del usode suelo y los cambios demográficos. Grupos depaíses, como es el caso de los Estados insulares,reflejan de modo muy particular estos proble-mas. Desde la perspectiva del desarrollo soste-nible, las dimensiones socioeconómicas del cam-bio climático son probablemente tan importantescomo los factores climáticos biofísicos; sin em-bargo, los análisis sobre la vulnerabilidad y losgravámenes de la adaptación, en las comunica-ciones nacionales iniciales, se han centrado so-bre todo en los impactos biofísicos29 .

29 United Nations Framework Convention on ClimateChange, Preliminary Report of the Consultive Group ofExperts on National Communications froms Parties notincluded in Annex I to the Convention (FCCC-SBI-2002-8)(July 2001)

30 Intergovernmental Panel on Climate Change, ClimateChange 2001, Impacts, Adaptation, and Vulnerability (2001).

El Análisis del Impacto en la Vivienda

En el caso de los daños físicos y funcionales de las viviendas por el ascenso del nivel del mar, éstos serelacionan con el probable deterioro del material y con la interrupción de su función habitacional a corto,mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que el fenómeno amenazante es una acumulación muy lenta deagua y que los posibles efectos de la dinámica litoral serán graduales. La vulnerabilidad funcional y estruc-tural de las viviendas podría tomarse en consideración para realizar un estudio en zonas críticas.

La dinámica sociodemográfica y socioeconómica dentro del contexto regional refleja grandes contrastes.Por una parte, se observan asentamientos urbanos, con una fuerte actividad agroindustrial, turística y co-mercial, receptores de población, no sólo por la actividad económica que desarrollan, sino por ser sitios derefugio de la población desplazada por la situación económica actual en nuestra Región. Por otra parte, seencuentran asentamientos urbanos y rurales con un relativo estancamiento o con tendencia al empobreci-miento, que los ha llevado a expulsar población y, otros en los que, aunque su actividad productiva aportaal crecimiento económico, socialmente se encuentran marginados del proceso de desarrollo de la Región.

31 Agricultura, política, tecnología y economía son ejem-plos de sistemas interrelacionados de la sociedad.Intergovernmental Panel on Climate Change, ClimateChange 2001, Impacts, Adaptation and Vulnerability(2001).

Hoy existe un reconocimiento cada vezmayor entre los países acerca de la necesidadde una aproximación diferente y nuevos enfo-ques a los temas de adaptación, a fin de inte-grar los aspectos de cambio climático en el de-sarrollo nacional30, con lo cual podrán reducirselos niveles actuales de vulnerabilidad. Al res-pecto se requiere el examen de las políticas ymedidas relevantes y de los vínculos entre lavulnerabilidad climática, las condiciones socioe-conómicas y las tendencias requeridas para un

desarrollo sostenible, al momento de generarla nueva serie de evaluaciones de vulnerabili-dad y adaptación, de cara a las próximas co-municaciones nacionales.

Dado este nuevo enfoque, los sistemas hu-manos han sido elegidos como el tema centralpara la evaluación de la vulnerabilidad y de laadaptación. Éstos se refieren a cualquier siste-ma natural en el cual la sociedad humana des-empeñe un papel importante, según lo aplicadoen el Tercer Informe de Evaluación del PanelIntergubernamental de Cambio Climático(IPCC)31.

El patrón de asentamiento que expresa eluso social del espacio y la forma de apropia-ción y empleo de los recursos naturales, puedefavorecer el aumento de la vulnerabilidad de lapoblación expuesta a fenómenos naturales; tales el caso del aumento del nivel del mar, queacentúa el problema de este sector de la pobla-

ción, ya que por lo general presenta altos índi-ces de pobreza y una densidad poblacional ytasas de crecimiento por encima de los pará-metros nacionales.

En este sentido, la población –por su diná-mica y capacidad de adaptación– puede acen-tuar o disminuir su vulnerabilidad a los efectosdel ascenso del nivel del mar por el cambioclimático. Si por una parte la probabilidad deocurrencia de la amenaza por inundaciones estádeterminada por una magnitud de entre 80 cmy 1 m en 100 años, por otra el nivel de dañofísico de las personas –muertes y heridos– en

Page 15: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

57cualquier categoría de amenaza es de cero, porlo cual su vulnerabilidad es nula. Sin embargo,la vulnerabilidad de las personas a la inunda-ción por el ascenso del nivel del mar podría sersignificativa en su aspecto funcional y social.

Los gráficos que siguen correlacionan losefectos de salud con el cambio climático.

4.4. Algunas consideraciones finales

En la región de América Latina y el Caribe, lospaíses posiblemente más vulnerables a los fenó-menos hidrometeorológicos son aquéllos que tie-nen costas en la cuenca del Caribe. Otras regio-nes particularmente vulnerables se encuentran

Page 16: CAPÍTULO IV Impactos y vulnerabilidad al cambio climático ... · que determinan la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe al cambio climático, a la vez ... Guatemala y el

EL C

AM

BIO

CL

IMÁ

TIC

O E

N A

RIC

A L

AT

INA Y

EL C

AR

IBE

58en Sudamérica, en el noreste brasileño, en lasdesérticas costas peruanas y chilenas, en las zo-nas áridas de Argentina y en la subregión Andina.

En la subregión Andina, tal como ya se se-ñaló, el fenómeno El Niño tiende a aumentarlas precipitaciones y ocasionar severas sequías.La dependencia de varios países de esasubregión a las actividades agrícolas y la ener-gía hidráulica, hace que estas variaciones cau-sen serias afectaciones, particularmente debi-do a las sequías, aunque también deben tomarseen consideración las inundaciones derivadas delaumento en las precipitaciones. El impacto seextiende también a la posibilidad de enferme-dades infecciosas derivadas de la variabilidaden la disponibilidad del agua en la Región.

En la subregión del Caribe existe una altavulnerabilidad debido a sus sistemas ecológicosy socioeconómicos y a la magnitud de la altera-ción que los fenómenos climáticos pueden pro-vocar. Las islas del Caribe son altamente depen-dientes de las actividades del turismo y de laagricultura, muy sensibles al cambio climático.En años recientes, la tala de árboles tropicalesha estimulado el interés y la discusión tanto porla magnitud del problema en la Región como porel impacto que los cambios tienen en el uso delsuelo, en la diversidad biológica y en la estabili-dad del clima. La cobertura boscosa del Caribe,como subregión, continúa declinando.

Los recursos naturales, de gran importan-cia económica y social, aumentarían su vulne-rabilidad debido al impacto de acontecimien-tos meteorológicos extremos, especialmente elaumento del nivel del mar. Los recursos bióticosmarinos podrían también ser afectados, lo cualrepresentará una disminución considerable delsuministro de alimentos para la población. Estehecho sería mucho más severo en una situaciónen la que se reduce la producción agrícola de-

bido a alteraciones en los regímenes de preci-pitaciones y a otras condiciones climáticas ad-versas. La infraestructura aumentaría su vulne-rabilidad como resultado del aumento del niveldel mar; por lo tanto, una mayor cantidad dehabitantes estaría en peligro de inundacionespor la trasgresión del mar, lo que, al mismo tiem-po, podría estimular el éxodo de sus habitanteshacia áreas con mejores condiciones de vida.Este proceso migratorio podría aumentar lavulnerabilidad de las regiones receptoras, ha-ciendo los impactos más notables. Ésta situa-ción requiere también de acciones tempranasde adaptación al cambio climático.

El Caribe es conocido por su vulnerabili-dad a las tormentas tropicales y a los huraca-nes. Si bien es imposible indicar con certeza quéefecto tendrá el cambio climático sobre la fuer-za y la frecuencia de los huracanes en el futuro,es hoy aceptado que el ciclo hidrológico serámás vigoroso. Esto significa que la precipita-ción será más pesada, dando por resultadomayores inundaciones y sequías más severas yfrecuentes. Cabe mencionar, como punto dereferencia, que las tarifas de las compañías deseguros se están incrementando sustancialmentedebido a fuerzas externas a la Región. Algunostipos de seguros son ya inasequibles y las altastarifas pueden empujarlos fuera del alcance dela mayoría de la población.

La Región todavía está intentando condu-cir de forma objetiva las valoraciones sobre lavulnerabilidad de sus recursos, aprendiendo lastécnicas disponibles y animando el desarrollode esquemas más apropiados. Una vez que seemprendan valoraciones satisfactorias, puedenser ideadas medidas eficaces de adaptación ydesarrollados y puestos en ejecución los pro-yectos correspondientes •