Capítulo nº 4

5
FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 1 CAPÍTULO Nº 4: LA POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMOS 1. IDEAS CENTRALES SOBRE EL HOMBRE A TRAVÉS DE LA HISTORIA En casi todas las sociedades, culturas y civilizaciones, ha habido o hay una idea del hombre más o menos sistematizada: En la época antigua, destacan los griegos en tanto en su periodo cosmológico, como en su periodo antropológico concebían al hombre como ser racional, entendido como un animal que posee razón. En la época medieval, para el cristianismo, el mundo ha sido creado para el hombre, el cual a su vez ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. De este modo, el hombre como realidad suprema en el mundo, es una simple creación de la voluntad divina. Para la concepción renacentista, el hombre vuelve a ocupar el lugar central, ya que es considerado no solo como seguidor, sino también como dominador de la naturaleza; agregándose de este modo la idea del hombre como ser cultural e histórico. En la época moderna, la idea renacentista se enriquece de tal modo que el hombre es el centro de todas las formas de conocimiento. Para la concepción contemporánea la preocupación se centra en la estructura esencial del hombre. Así, para Max Scheller, la diferencia esencial del hombre con los demás seres vivos, radica en el espíritu, que es el conjunto de actos superiores que incluye no sólo el pensamiento, sino también los actos emocionales y la intuición de las ciencias. Lo que se manifiesta en la libertad, objetividad, conciencia de sí y autonomía existencial de la persona. Sin embargo, para la filosofía actual determinar la esencia del hombre sigue siendo un problema.

Transcript of Capítulo nº 4

Page 1: Capítulo nº 4

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

1

CAPÍTULO Nº 4: LA POSICIÓN DEL HOMBRE EN

EL COSMOS

1. IDEAS CENTRALES SOBRE EL HOMBRE A TRAVÉS DE LA

HISTORIA

En casi todas las sociedades, culturas y civilizaciones, ha habido o hay una idea del

hombre más o menos sistematizada:

En la época antigua, destacan los griegos en tanto en su periodo

cosmológico, como en su periodo antropológico concebían al hombre como

ser racional, entendido como un animal que posee razón.

En la época medieval, para el cristianismo, el mundo ha sido creado para el

hombre, el cual a su vez ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. De

este modo, el hombre como realidad suprema en el mundo, es una simple

creación de la voluntad divina.

Para la concepción renacentista, el hombre vuelve a ocupar el lugar central,

ya que es considerado no solo como seguidor, sino también como dominador

de la naturaleza; agregándose de este modo la idea del hombre como ser

cultural e histórico.

En la época moderna, la idea renacentista se enriquece de tal modo que el

hombre es el centro de todas las formas de conocimiento.

Para la concepción contemporánea la preocupación se centra en la estructura

esencial del hombre. Así, para Max Scheller, la diferencia esencial del

hombre con los demás seres vivos, radica en el espíritu, que es el conjunto de

actos superiores que incluye no sólo el pensamiento, sino también los actos

emocionales y la intuición de las ciencias. Lo que se manifiesta en la

libertad, objetividad, conciencia de sí y autonomía existencial de la persona.

Sin embargo, para la filosofía actual determinar la esencia del hombre sigue

siendo un problema.

Page 2: Capítulo nº 4

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

2

2. EL PROBLEMA DEL HOMBRE

Este problema consiste en determinar si el hombre tiene o no una naturaleza propia

que constituya su esencia y lo distinga de los demás seres, especialmente de los

animales. Al respecto se han desarrollado dos tipos de respuestas: una negativa o

naturalista y otra positiva o social espiritualista:

2.1.La respuesta negativa o naturalista

Sostiene que entre el hombre y el animal sólo hay una diferencia de “grado” y no

de esencia, que ciertos rasgos considerados como específicamente humanos son

comunes al animal. Así, tenemos que la organización en sociedades no es

exclusiva del hombre, sino que se encuentra también en otras especies animales

(caso de las abejas, hormigas, etc.)

También, el lenguaje en tanto medio de comunicación no es exclusivo del

hombre, pues existe un lenguaje animal. Asimismo, la construcción de

herramientas e instrumentos que se consideraba patrimonio exclusivo del

hombre, también es realizada por algunos animales.

Esta postura se respalda en las siguientes razones:

Su cuerpo es cuerpo material, constituido de elementos de los cuales está

hecho el mundo material.

Su cuerpo está sujeto a las leyes del mundo natural, en ese sentido, está

sujeto al cambio, a la transformación propia de la materia.

El hombre es un ser natural, necesita para su supervivencia del concurso del

mundo natural.

2.2.La respuesta positiva o socio-espiritualista

Sostiene que entre el hombre y el animal si hay una diferencia esencial, es decir,

que el hombre tiene una esencia propia. Para respaldar esta tesis, presentan los

siguientes argumentos:

Page 3: Capítulo nº 4

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

3

a. El homo sociales

Sólo las que organiza el hombre son verdaderas sociedades, las pretendidas

sociedades animales son agrupaciones de tipo instintivo y no consientes como

las humanas.

b. El homo rationalis

Sólo el hombre posee razón, es decir, capacidad de reflexionar sobre sí mismo y

sobre el mundo; el animal, en cambio vive inmerso en el mundo y se guía en

base a sus instintos.

c. El homo sapiens

Sólo el hombre es capaz de conocimiento. Si bien el animal posee sensaciones o

percepciones, jamás llega al concepto ni mucho menos al juicio.

d. El homo faber

Si bien es cierto que el animal es capaz de usar algunos objetos tomados de la

naturaleza, dándoles la forma de herramientas rudimentarias, sólo el hombre es

capaz de elaborar artefactos, pues estos requieren de la concepción de un modelo

previo.

e. El homo pictoris

Sólo el hombre es capaz de representar y sobre todo de crear y recrear imágenes.

f. El homo locuax

Si bien es cierto que el animal puede llegar a comunicarse mediante un lenguaje,

pero no puede hablar (lenguaje articulado), y si algunos animales lo hacen, como

algún tipo de aves, es por imitación y no por expresión voluntaria y consiente.

Page 4: Capítulo nº 4

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

4

3. EL HUMANISMO

3.1.Concepto

Es el conjunto de actitudes e ideas que expresan respeto hacia la dignidad

humana, considerando al hombre como un fin y no como un medio, como una

persona y no como un simple individuo.

3.2.Fines

Son fundamentalmente dos:

a. Crear condiciones de vida favorables al hombre.

b. Propiciar el desarrollo multilateral del hombre y la sociedad.

3.3.Modalidades

Podemos establecer dos modalidades de humanismo:

a. Espontáneo

Constituido por ideas humanistas o actitudes directamente elaboradas por las

masas en su lucha contra la explotación y los vicios morales. Es momentáneo.

b. Ideológico

Constituido por ideas humanistas elaboradas por teóricos que defienden y han

defendido la dignidad humana en distintas épocas, como es el caso del

humanismo renacentista en contra de le explotación feudal, que defendía el

derecho a la libertad, igualdad y fraternidad. Es permanente.

4. LA ENAJENACIÓN Y LA ALIENACIÓN

Algunos autores identifican la alienación con la enajenación, pero en realidad no se

puede comprender bien la alienación si no se le distingue de la enajenación.

Page 5: Capítulo nº 4

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

5

4.1.La Enajenación

Consiste en pasar a otros un dominio, privarse del uso de la razón. Se da a nivel

socioeconómico y se manifiesta en los siguientes rasgos:

a. Enajenación del trabajo

Por un salario de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda.

b. Enajenación de la mercancía

El producto elaborado no le pertenece al trabajador una vez terminado.

c. Enajenación del trabajador como hombre

Ya que no se puede desarrollar o trabajar de acuerdo a sus preferencias; sino que

tiene que someterse a las exigencias que le son impuestas.

d. Enajenación de las relaciones de producción

Por lo cual las relaciones entre personas se convierten en relaciones entre cosas.

El trabajador se cosifica en el salario y el empleador en el capital.

4.2.La Alienación

Es un trastorno mental, deshumanización, carencia de conciencia de valores. Se

da a nivel psicológico y se manifiesta por:

a. Carencia de conciencia crítica para explicar los fenómenos y situaciones

sociales, urgido por sus necesidades básicas de alimentación y vestido, no se

detiene a pensar por qué vive en esa miseria y explotación.

b. Adopción de costumbres no propias a su cultura, por ejemplo: celebrar

Hallowen, en lugar del día de la canción criolla.